HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
1 Les arrels històriques d’Espanya 9 La Restauració monàrquica (1875-1898)
2 Dels Reis Catòlics als Habsburg
(segles XV-XVII) 10 Transformacions econòmiques i socials en el
primer terç del segle XX
3 L’Espanya del segle XVIII 11 La crisi del sistema de la Restauració
(1898-1931)
4 La crisi de l’Antic Règim (1788-1833) 12 La Segona República espanyola
(1931-1936)
5 La construcció de l’Estat liberal (1833-1868) 13 La Guerra Civil (1936-1939)
6 El Sexenni Democràtic (1868-1874) 14 El franquisme: la construcció d’una dictadura
(1939-1959)
7 Transformacions agràries i expansió industrial
en el segle XIX 15 El franquisme: creixement econòmic
i immobilisme polític (1959-1975)
8 Societat i moviments socials en el segle XIX 16 Transició i democràcia
Índex
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
La crisi del sistema de la Restauració (1898-1931)
11
Maura
Canalejas
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
PÉREZ, Joseph: Historia de España, p 536. Ed Crítica, 1999.
Introducció
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
1902
Mayoría de edad de Alfonso XIII (1902-1931)
Fin de la regencia de Mª Cristina
CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN
Política - Relevo generacional (Maura y Canalejas)
- Divisiones internas en partidos dinásticos (inestabilidad)
- Incremento de la oposición (republicanos, nacionalistas,
obrerismo)
Social - Incremento de la población urbana (debilitamiento caciquismo)
- Aumento de la conflictividad social
Otros - Intervencionismo político de:
- Alfonso XIII: desprestigio de la monarquía
- Militares
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
ETAPAS
1902 – 1917
Reformismo y renovación
política
1917 – 1923
Descomposición del
sistema parlamentario
1923 – 1930
Dictadura de Primo de
Rivera
Regeneracionismo de los
partidos dinásticos
- Semana Trágica de
Barcelona (1909)
- Crisis de 1917
Oposición política
- Desastre de Annual
(1921)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
REGENERACIONISMO (1902-1912)
REGENERACIONISMO.- Movimiento ideológico que se dio en España a partir
de la crisis del 98. Critica la situación de atraso y decadencia de España y
propone soluciones para salir de ella. El regeneracionismo ha dominado el
pensamiento político del siglo XX en España. El regeneracionismo cultural
tiene su líder en Joaquín Costa, que influyó fuertemente sobre la generación
del 98. También existió un regeneracionismo político; así Maura y Canalejas
(partido conservador y liberal) intentaron aplicarlo a la vida política de
principios del XX.
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
REGENERACIONISMO (1902-1912)
Intento reformas desde dentro del sistema tanto de conservadores
como de liberales
Gobiernos conservadores (Silvela, 1899-1903) y Maura (1907-1909):
Pretendía poner fin al caciquismo:
Atrayéndose a las “masas neutras”
Aprobando:
- Una reforma electoral con la Ley electoral (voto obligatorio y más
controles)
- La Ley de Administración Local que daba más autonomía a los
ayuntamientos y diputaciones.
En economía: medidas proteccionistas
Mejora de las condiciones de trabajo con una legislación laboral y la creación
del Instituto Nacional de Previsi3ón.
Su gobierno acabó tras la dura represión de la Semana Trágica en 1909.
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Presidente del Consejo de
Ministros durante los periodos:
1903 - 1904
1907 - 1909
1913 (9 meses)
1919 (4 meses)
1921 - 1922 (7 meses)
Evolución política
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
REGENERACIONISMO (1902-1912)
Intento reformas desde dentro del sistema tanto de conservadores
como de liberales
Gobierno liberal (Canalejas, 1910-1912):
Avance en la separación de Iglesia y Estado mediante la Ley del Candado
Proyecto de Ley de Mancomunidades como respuesta a regionalistas y
nacionalistas
Nuevo impuesto progresivo sobre las rentas urbanas (sustituye al de
consumos)
Ley de reclutamiento: suprimía la redención en metálico en época de guerra
Su gobierno acabó tras su asesinato por un anarquista.
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Fue asesinado el 12 de noviembre de 1912 por el
anarquista Manuel Pardiñas Serrano cuando miraba
el escaparate de la librería Sant Martí en la Puerta
del Sol de Madrid
Presidente del Consejo de Ministros
1911 - 1912
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
1903 Unión
Republicana
LA OPOSICIÓN AL SISTEMA
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
LA OPOSICIÓN AL SISTEMA
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
REPUBLICANOS
1903 Unión
Republicana
Unión Republicana de Nicolás Salmerón (a partir de 1903):
- Principal grupo de oposición política
- Defendían la Constitución de 1869 y la proclamación de la República.
Partido Radical de Alejandro Lerroux (a partir de 1908):
• Se implantó en Barcelona
• Fuerte discurso anticatalanista, anticlerical y revolucionario
• Perdió fuerza después de la Semana Trágica de Barcelona (1909).
Partido Reformista de Melquíades Álvarez (a partir de 1912):
• Partido de intelectuales que pretendían una democratización
• Escasa implantación.
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Continúan teniendo presencia en el norte, ahora con un nuevo pretendiente,
don Jaime, hijo de Carlos Mª de Borbón (muerto en 1909).
De los Carlistas se escindió el Partido Tradicionalista (a partir de 1919):
- Liderado por Juan Vázquez de Mella
Continúa el Partido Integrista de R. Nocedal
Con la II República los tres grupos se reunificaron en el Partido
Comunión Tradicionalista (a partir de 1931)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
LA OPOSICIÓN AL SISTEMA
La Lliga Regionalista (de Prat de la Riba y Cambó) gana las elecciones
municipales de 1905 en Cataluña.
El ejército teme una separación de Cataluña e incendia algunas publicaciones
catalanistas (incidentes del Cu-Cut).
El gobierno liberal apoyó al ejército y promulgó la ley de Jurisdicciones.
Como reacción se forma la coalición electoral llamada Solidaritat Catalana
(de la que forma parte la Lliga Regionalista), que obtiene una clara victoria
electoral en 1907.
Nacionalismo Catalán
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
L’Espanya plural: l’assumpte Cu-cut
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
LA OPOSICIÓN AL SISTEMA
El Partido Nacionalista Vasco (PNV) de Sabino Arana, pasó a llamarse
temporalmente Comunión Nacionalista Vasca y obtuvo sus primeros éxitos
electorales en 1917 y 1918.
A partir de 1930 volvió a llamarse Partido Nacionalista Vasco.
Nacionalismo Vasco
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
LA OPOSICIÓN AL SISTEMA
- Galicia: A Nosa Terra
- Valencia: Valencia Nova, Unió Valencianista Regional
- Aragón: Acción Regionalista de Aragón
- Andalucía: Centro Andaluz de Blas Infante
Otros regionalismos
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
LA OPOSICIÓN AL SISTEMA
- En 1910 se creó la organización
obrera CNT (Confederación
Nacional del Trabajo) que tuvo
arraigo en Cataluña y Andalucía
occidental.
- Programa:
- Apoliticismo
- Acción directa (atentados)
Época del pistolerismo en
Barcelona (1918-1923)
El obrerismo: entre el anarquismo y el socialismo
Anarquismo:
- El PSOE estableció coaliciones
electorales con los republicanos y
consiguió su primer diputado en
1910 (Pablo Iglesias).
- También aumentó la afiliación al
sindicato socialista UGT.
- A partir de 1917 (revolución rusa)
rechazaron integrarse en la
Internacional Comunista (Lenin), lo
que provocó una escisión, en
1921, origen del Partido
Comunista de España (PCE)
Socialismo:
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
L’oposició al sistema.
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
LA SEMANA TRÁGICA Y SUS CONSECUENCIAS
Protectorado franco-español en Marruecos tras:
- La Conferencia de Algeciras (1906)
- El tratado Hispano-Francés (1912)
Antecedentes (la política colonial en Marruecos):
España obtiene:
Franja norte: Rif
Atlántico: Ifni y Río de Oro
Enfrentamientos en el Rif con las cabilas
(tribus bereberes)
En 1909 → los rifeños derrotaron a las
tropas españolas en el Barranco del Lobo
↑ soldados españoles en el Rif para
proteger Melilla con reservistas que
partieron desde Barcelona
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
La Semana Trágica (1909).
Recogida de cadáveres en el Barranco del Lobo,
1909.
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
LA SEMANA TRÁGICA Y SUS CONSECUENCIAS
La Semana Trágica de Barcelona:
Inicio → 18 de julio durante el embarque de tropas
Protestas y llamamiento a la huelga general para el 26 de julio por parte de los
anarquistas, que fue apoyado por socialistas (UGT) y republicanos.
Revuelta popular y enfrentamientos con las fuerzas del orden público
Las autoridades declararon el Estado de guerra → radicalización de la violencia
Situación controlada el 2 de agosto → dura represión con 5 condenas de muerte
Oposición a Maura: “¡Maura no!”
↓
Alfonso XIII entrega el poder a Canalejas
↓
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
LA CRISIS DE 1917
España quedó al margen del sistema europeo de alianzas previo a la
Primera Guerra Mundial, y se mantuvo neutral durante el conflicto
(gobierno presidido por E. Dato).
*Cambó: “Espanya havia de ser neutral perquè no
podia ésser altra cosa. Ni posseïa un exèrcit eficient,
ni tenia un ideal internacional”
Fue asesinado por más de 20 tiros el 21 de marzo de 1921 en un atentado
perpetrado per tres anarquistas catalanes desde un sidecar en marcha en la
Puerta de Alcalá de Madrid.
Era el cuarto magnicidio de un presidente de gobierno español (en 1871 Prim, en
1897 Cánovas y en 1912 Canalejas).
Antecedentes:
Los empresarios españoles obtuvieron grandes
beneficios durante la Primera Guerra Mundial
por la demanda exterior pero, al dedicarse gran
parte de la producción a la exportación, se
encarecieron en España los productos básicos.
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
La crisis de 1917
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Crisi social: vaga general.
11
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
La crisis de 1917
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Acuerdos de la Asamblea de Parlamentarios
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
La descomposición del sistema parlamentario (1918-1923)
El final de la Guerra Mundial produjo un cambio brusco de las condiciones
económicas: disminución de la producción, alza de precios, aumento del paro, que
junto con el triunfo de la Revolución Rusa, provocó una gran movilización social y el
aumento del sindicalismo.
COYUNTURA INTERNACIONAL:
- Triunfo de la revolución bolchevique en Rusia (octubre de 1917)
- Final de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Final de la Primera Guerra Mundial (1914-1918):
- Crisis económica por reducción de las exportaciones
- Paro y huelgas
Triunfo de la revolución bolchevique en Rusia (octubre de 1917)
- Trienio bolchevique (1918-21) en el campo del sur
- Ocupación de tierras promovidas por anarquistas
REPERCUSIONES EN ESPAÑA:
Radicalización y
Pistolerismo
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Buenaventura
Durruti
Buenaventura Durruti
Líderes de la CNT
Asesinado en 1923
La descomposición del sistema parlamentario (1918-1923)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
La descomposición del sistema parlamentario (1918-1923)
- Fragmentación de los partidos dinásticos
- Intento de formar gobiernos de concentración:
Destaca el Gobierno Nacional (1918) presidido por Maura e integrado por los jefes de los
partidos monárquicos
↓
Fracaso: inestabilidad y crisis política con frecuente suspensión de garantías constitucionales
DESCOMPOSICIÓN POLÍTICA:
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
La descomposición del sistema parlamentario (1918-1923)
EL PROBLEMA DE MARRUECOS: EL DESASTRE DE ANNUAL
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Abd-el-Krim
La descomposición del sistema parlamentario (1918-1923)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
ANTECEDENTES (quiebra del sistema constitucional)
La mayoría de la población reaccionó con indiferencia o fue favorable al golpe de Estado
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El directorio militar (1923-25):
- Primo de Rivera fue el presidente del directorio (gobierno de militares)
- Primeras medidas:
- Suspensión de la Constitución
- Ilegalización de partidos políticos y organizaciones obreras
- Disolvió la Mancomunidad catalana y prohibió el catalán y sus símbolos
- Para acabar con el caciquismo → juntas de vocales en ayuntamientos
- Fuerte represión, sobre todo de la CNT → fin de la violencia social y del pistolerismo
- En Marruecos: colaboración con Francia y desembarco en Alhucemas → derrota del líder
rifeño Abd el-Krim y final de la guerra de Marruecos
- Legislación social e impulso a las obras públicas.
DOS ETAPAS (el directorio militar y el directorio civil):
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Obreros donostierras se manifiestan en diciembre de 1922 para pedir
responsabilidades por el desastre de Annual en Marruecos
Desembarco en la bahía de Alhucemas, norte de África (1925)
El ejército recupera los cadáveres de los soldados
masacrados en el Monte Arruit tres meses después.
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El directorio civil (1925-30):
Se estableció a finales de 1925 para “volver a la normalidad”
Primo de Rivera fue el presidente del nuevo directorio, formado ahora por técnicos civiles
Objetivos:
Reactivación de la economía basándose en el dirigismo estatal
Reorganización institucional siguiendo el modelo italiano de Mussolini: creación de la
formación política Unión Patriótica (partido gubernamental)
Creación del Somatén o fuerza armada ciudadana
DOS ETAPAS (el directorio militar y el directorio civil):
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El directorio civil (1925-30):
Se organizó el Estado de forma corporativista:
• Creación de la Asamblea Nacional Consultiva (elegida prácticamente por el
Gobierno y con función meramente consultiva)
• Creación del sindicato Organización Corporativa Nacional para regular las
negociaciones entre patronos y obreros
DOS ETAPAS (el directorio militar y el directorio civil):
OPOSICIÓN
AL RÉGIMEN
Desde el ejército → “sanjuanada”
Desde los republicanos → creación de la Alianza Republicana, que
intentó desprestigiar el régimen (Lerroux, Azaña, Alcalá-Zamora)
Desde círculos intelectuales y universitarios → destierro de
Unamuno y exilio de Blasco Ibáñez
Oposición obrera → desde la CNT y los anarquistas, que crearon la
FAI (Federación Anarquista Ibérica)
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
A partir de 1930 → impacto de la crisis económica internacional
Retirada de apoyos a la dictadura → en enero de 1930 Primo de Rivera presentó su
dimisión
El general Berenguer nuevo presidente del Gobierno → “dictablanda”
La oposición republicana firmó en agosto de 1930 el Pacto de San Sebastián para poner
fin a la monarquía y se creó un Comité Revolucionario.
Fin de la dictadura y caída de la monarquía
Se convocaron elecciones municipales para el 12 de abril de 1931
El 14 de abril de 1931 era proclamada la SEGUNDA REPÚBLICA y el
gobierno provisional fue presidido por Niceto Alcalá Zamora
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Pacte de Sant Sebastià
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Repassa l’essencial
11
HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA
Per ampliar en Internet
• www.almendron.com/historia/contemporanea/gran_guerra/gra
Completa pàgina sobre la neutralitat d'Espanya durant la
Primera Guerra Mundial, les seues conseqüències i les
diferents posicions davant del conflicte. Conté textos de
l'època i una bona bibliografia.
• www.morido.jazztel.es/INDEXa.htm
Web en relació a l'anomenat desastre d'Annual i les
conseqüències de la guerra del Marroc en la política
espanyola i la crisi final de la Restauració borbònica.
11

Crisis de la Restauración (1902-1931)

  • 2.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 1Les arrels històriques d’Espanya 9 La Restauració monàrquica (1875-1898) 2 Dels Reis Catòlics als Habsburg (segles XV-XVII) 10 Transformacions econòmiques i socials en el primer terç del segle XX 3 L’Espanya del segle XVIII 11 La crisi del sistema de la Restauració (1898-1931) 4 La crisi de l’Antic Règim (1788-1833) 12 La Segona República espanyola (1931-1936) 5 La construcció de l’Estat liberal (1833-1868) 13 La Guerra Civil (1936-1939) 6 El Sexenni Democràtic (1868-1874) 14 El franquisme: la construcció d’una dictadura (1939-1959) 7 Transformacions agràries i expansió industrial en el segle XIX 15 El franquisme: creixement econòmic i immobilisme polític (1959-1975) 8 Societat i moviments socials en el segle XIX 16 Transició i democràcia Índex
  • 3.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Lacrisi del sistema de la Restauració (1898-1931) 11 Maura Canalejas
  • 4.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA PÉREZ,Joseph: Historia de España, p 536. Ed Crítica, 1999. Introducció
  • 5.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 1902 Mayoríade edad de Alfonso XIII (1902-1931) Fin de la regencia de Mª Cristina CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Política - Relevo generacional (Maura y Canalejas) - Divisiones internas en partidos dinásticos (inestabilidad) - Incremento de la oposición (republicanos, nacionalistas, obrerismo) Social - Incremento de la población urbana (debilitamiento caciquismo) - Aumento de la conflictividad social Otros - Intervencionismo político de: - Alfonso XIII: desprestigio de la monarquía - Militares
  • 6.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA ETAPAS 1902– 1917 Reformismo y renovación política 1917 – 1923 Descomposición del sistema parlamentario 1923 – 1930 Dictadura de Primo de Rivera Regeneracionismo de los partidos dinásticos - Semana Trágica de Barcelona (1909) - Crisis de 1917 Oposición política - Desastre de Annual (1921)
  • 7.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA REGENERACIONISMO(1902-1912) REGENERACIONISMO.- Movimiento ideológico que se dio en España a partir de la crisis del 98. Critica la situación de atraso y decadencia de España y propone soluciones para salir de ella. El regeneracionismo ha dominado el pensamiento político del siglo XX en España. El regeneracionismo cultural tiene su líder en Joaquín Costa, que influyó fuertemente sobre la generación del 98. También existió un regeneracionismo político; así Maura y Canalejas (partido conservador y liberal) intentaron aplicarlo a la vida política de principios del XX.
  • 8.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA REGENERACIONISMO(1902-1912) Intento reformas desde dentro del sistema tanto de conservadores como de liberales Gobiernos conservadores (Silvela, 1899-1903) y Maura (1907-1909): Pretendía poner fin al caciquismo: Atrayéndose a las “masas neutras” Aprobando: - Una reforma electoral con la Ley electoral (voto obligatorio y más controles) - La Ley de Administración Local que daba más autonomía a los ayuntamientos y diputaciones. En economía: medidas proteccionistas Mejora de las condiciones de trabajo con una legislación laboral y la creación del Instituto Nacional de Previsi3ón. Su gobierno acabó tras la dura represión de la Semana Trágica en 1909.
  • 9.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Presidentedel Consejo de Ministros durante los periodos: 1903 - 1904 1907 - 1909 1913 (9 meses) 1919 (4 meses) 1921 - 1922 (7 meses) Evolución política
  • 10.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA REGENERACIONISMO(1902-1912) Intento reformas desde dentro del sistema tanto de conservadores como de liberales Gobierno liberal (Canalejas, 1910-1912): Avance en la separación de Iglesia y Estado mediante la Ley del Candado Proyecto de Ley de Mancomunidades como respuesta a regionalistas y nacionalistas Nuevo impuesto progresivo sobre las rentas urbanas (sustituye al de consumos) Ley de reclutamiento: suprimía la redención en metálico en época de guerra Su gobierno acabó tras su asesinato por un anarquista.
  • 11.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Fueasesinado el 12 de noviembre de 1912 por el anarquista Manuel Pardiñas Serrano cuando miraba el escaparate de la librería Sant Martí en la Puerta del Sol de Madrid Presidente del Consejo de Ministros 1911 - 1912
  • 12.
  • 13.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA 1903Unión Republicana LA OPOSICIÓN AL SISTEMA
  • 14.
  • 15.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA REPUBLICANOS 1903Unión Republicana Unión Republicana de Nicolás Salmerón (a partir de 1903): - Principal grupo de oposición política - Defendían la Constitución de 1869 y la proclamación de la República. Partido Radical de Alejandro Lerroux (a partir de 1908): • Se implantó en Barcelona • Fuerte discurso anticatalanista, anticlerical y revolucionario • Perdió fuerza después de la Semana Trágica de Barcelona (1909). Partido Reformista de Melquíades Álvarez (a partir de 1912): • Partido de intelectuales que pretendían una democratización • Escasa implantación.
  • 16.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Continúanteniendo presencia en el norte, ahora con un nuevo pretendiente, don Jaime, hijo de Carlos Mª de Borbón (muerto en 1909). De los Carlistas se escindió el Partido Tradicionalista (a partir de 1919): - Liderado por Juan Vázquez de Mella Continúa el Partido Integrista de R. Nocedal Con la II República los tres grupos se reunificaron en el Partido Comunión Tradicionalista (a partir de 1931)
  • 17.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA LAOPOSICIÓN AL SISTEMA La Lliga Regionalista (de Prat de la Riba y Cambó) gana las elecciones municipales de 1905 en Cataluña. El ejército teme una separación de Cataluña e incendia algunas publicaciones catalanistas (incidentes del Cu-Cut). El gobierno liberal apoyó al ejército y promulgó la ley de Jurisdicciones. Como reacción se forma la coalición electoral llamada Solidaritat Catalana (de la que forma parte la Lliga Regionalista), que obtiene una clara victoria electoral en 1907. Nacionalismo Catalán
  • 18.
  • 19.
  • 20.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA LAOPOSICIÓN AL SISTEMA El Partido Nacionalista Vasco (PNV) de Sabino Arana, pasó a llamarse temporalmente Comunión Nacionalista Vasca y obtuvo sus primeros éxitos electorales en 1917 y 1918. A partir de 1930 volvió a llamarse Partido Nacionalista Vasco. Nacionalismo Vasco
  • 21.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA LAOPOSICIÓN AL SISTEMA - Galicia: A Nosa Terra - Valencia: Valencia Nova, Unió Valencianista Regional - Aragón: Acción Regionalista de Aragón - Andalucía: Centro Andaluz de Blas Infante Otros regionalismos
  • 22.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA LAOPOSICIÓN AL SISTEMA - En 1910 se creó la organización obrera CNT (Confederación Nacional del Trabajo) que tuvo arraigo en Cataluña y Andalucía occidental. - Programa: - Apoliticismo - Acción directa (atentados) Época del pistolerismo en Barcelona (1918-1923) El obrerismo: entre el anarquismo y el socialismo Anarquismo: - El PSOE estableció coaliciones electorales con los republicanos y consiguió su primer diputado en 1910 (Pablo Iglesias). - También aumentó la afiliación al sindicato socialista UGT. - A partir de 1917 (revolución rusa) rechazaron integrarse en la Internacional Comunista (Lenin), lo que provocó una escisión, en 1921, origen del Partido Comunista de España (PCE) Socialismo:
  • 23.
  • 24.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA LASEMANA TRÁGICA Y SUS CONSECUENCIAS Protectorado franco-español en Marruecos tras: - La Conferencia de Algeciras (1906) - El tratado Hispano-Francés (1912) Antecedentes (la política colonial en Marruecos): España obtiene: Franja norte: Rif Atlántico: Ifni y Río de Oro Enfrentamientos en el Rif con las cabilas (tribus bereberes) En 1909 → los rifeños derrotaron a las tropas españolas en el Barranco del Lobo ↑ soldados españoles en el Rif para proteger Melilla con reservistas que partieron desde Barcelona
  • 25.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA LaSemana Trágica (1909). Recogida de cadáveres en el Barranco del Lobo, 1909.
  • 26.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA LASEMANA TRÁGICA Y SUS CONSECUENCIAS La Semana Trágica de Barcelona: Inicio → 18 de julio durante el embarque de tropas Protestas y llamamiento a la huelga general para el 26 de julio por parte de los anarquistas, que fue apoyado por socialistas (UGT) y republicanos. Revuelta popular y enfrentamientos con las fuerzas del orden público Las autoridades declararon el Estado de guerra → radicalización de la violencia Situación controlada el 2 de agosto → dura represión con 5 condenas de muerte Oposición a Maura: “¡Maura no!” ↓ Alfonso XIII entrega el poder a Canalejas ↓
  • 27.
  • 28.
  • 29.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA LACRISIS DE 1917 España quedó al margen del sistema europeo de alianzas previo a la Primera Guerra Mundial, y se mantuvo neutral durante el conflicto (gobierno presidido por E. Dato). *Cambó: “Espanya havia de ser neutral perquè no podia ésser altra cosa. Ni posseïa un exèrcit eficient, ni tenia un ideal internacional” Fue asesinado por más de 20 tiros el 21 de marzo de 1921 en un atentado perpetrado per tres anarquistas catalanes desde un sidecar en marcha en la Puerta de Alcalá de Madrid. Era el cuarto magnicidio de un presidente de gobierno español (en 1871 Prim, en 1897 Cánovas y en 1912 Canalejas). Antecedentes: Los empresarios españoles obtuvieron grandes beneficios durante la Primera Guerra Mundial por la demanda exterior pero, al dedicarse gran parte de la producción a la exportación, se encarecieron en España los productos básicos.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Ladescomposición del sistema parlamentario (1918-1923) El final de la Guerra Mundial produjo un cambio brusco de las condiciones económicas: disminución de la producción, alza de precios, aumento del paro, que junto con el triunfo de la Revolución Rusa, provocó una gran movilización social y el aumento del sindicalismo. COYUNTURA INTERNACIONAL: - Triunfo de la revolución bolchevique en Rusia (octubre de 1917) - Final de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) Final de la Primera Guerra Mundial (1914-1918): - Crisis económica por reducción de las exportaciones - Paro y huelgas Triunfo de la revolución bolchevique en Rusia (octubre de 1917) - Trienio bolchevique (1918-21) en el campo del sur - Ocupación de tierras promovidas por anarquistas REPERCUSIONES EN ESPAÑA: Radicalización y Pistolerismo
  • 35.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Buenaventura Durruti BuenaventuraDurruti Líderes de la CNT Asesinado en 1923 La descomposición del sistema parlamentario (1918-1923)
  • 36.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Ladescomposición del sistema parlamentario (1918-1923) - Fragmentación de los partidos dinásticos - Intento de formar gobiernos de concentración: Destaca el Gobierno Nacional (1918) presidido por Maura e integrado por los jefes de los partidos monárquicos ↓ Fracaso: inestabilidad y crisis política con frecuente suspensión de garantías constitucionales DESCOMPOSICIÓN POLÍTICA:
  • 37.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Ladescomposición del sistema parlamentario (1918-1923) EL PROBLEMA DE MARRUECOS: EL DESASTRE DE ANNUAL
  • 38.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Abd-el-Krim Ladescomposición del sistema parlamentario (1918-1923)
  • 39.
  • 40.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Ladictadura de Primo de Rivera (1923-1930) ANTECEDENTES (quiebra del sistema constitucional) La mayoría de la población reaccionó con indiferencia o fue favorable al golpe de Estado
  • 41.
  • 42.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Ladictadura de Primo de Rivera (1923-1930) El directorio militar (1923-25): - Primo de Rivera fue el presidente del directorio (gobierno de militares) - Primeras medidas: - Suspensión de la Constitución - Ilegalización de partidos políticos y organizaciones obreras - Disolvió la Mancomunidad catalana y prohibió el catalán y sus símbolos - Para acabar con el caciquismo → juntas de vocales en ayuntamientos - Fuerte represión, sobre todo de la CNT → fin de la violencia social y del pistolerismo - En Marruecos: colaboración con Francia y desembarco en Alhucemas → derrota del líder rifeño Abd el-Krim y final de la guerra de Marruecos - Legislación social e impulso a las obras públicas. DOS ETAPAS (el directorio militar y el directorio civil):
  • 43.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Ladictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
  • 44.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Obrerosdonostierras se manifiestan en diciembre de 1922 para pedir responsabilidades por el desastre de Annual en Marruecos Desembarco en la bahía de Alhucemas, norte de África (1925) El ejército recupera los cadáveres de los soldados masacrados en el Monte Arruit tres meses después. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
  • 45.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Ladictadura de Primo de Rivera (1923-1930) El directorio civil (1925-30): Se estableció a finales de 1925 para “volver a la normalidad” Primo de Rivera fue el presidente del nuevo directorio, formado ahora por técnicos civiles Objetivos: Reactivación de la economía basándose en el dirigismo estatal Reorganización institucional siguiendo el modelo italiano de Mussolini: creación de la formación política Unión Patriótica (partido gubernamental) Creación del Somatén o fuerza armada ciudadana DOS ETAPAS (el directorio militar y el directorio civil):
  • 46.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Ladictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
  • 47.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Ladictadura de Primo de Rivera (1923-1930) El directorio civil (1925-30): Se organizó el Estado de forma corporativista: • Creación de la Asamblea Nacional Consultiva (elegida prácticamente por el Gobierno y con función meramente consultiva) • Creación del sindicato Organización Corporativa Nacional para regular las negociaciones entre patronos y obreros DOS ETAPAS (el directorio militar y el directorio civil): OPOSICIÓN AL RÉGIMEN Desde el ejército → “sanjuanada” Desde los republicanos → creación de la Alianza Republicana, que intentó desprestigiar el régimen (Lerroux, Azaña, Alcalá-Zamora) Desde círculos intelectuales y universitarios → destierro de Unamuno y exilio de Blasco Ibáñez Oposición obrera → desde la CNT y los anarquistas, que crearon la FAI (Federación Anarquista Ibérica)
  • 48.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Ladictadura de Primo de Rivera (1923-1930) A partir de 1930 → impacto de la crisis económica internacional Retirada de apoyos a la dictadura → en enero de 1930 Primo de Rivera presentó su dimisión El general Berenguer nuevo presidente del Gobierno → “dictablanda” La oposición republicana firmó en agosto de 1930 el Pacto de San Sebastián para poner fin a la monarquía y se creó un Comité Revolucionario. Fin de la dictadura y caída de la monarquía Se convocaron elecciones municipales para el 12 de abril de 1931 El 14 de abril de 1931 era proclamada la SEGUNDA REPÚBLICA y el gobierno provisional fue presidido por Niceto Alcalá Zamora
  • 49.
  • 50.
  • 51.
    HISTÒRIA D’ESPANYAHISTÒRIA D’ESPANYA Perampliar en Internet • www.almendron.com/historia/contemporanea/gran_guerra/gra Completa pàgina sobre la neutralitat d'Espanya durant la Primera Guerra Mundial, les seues conseqüències i les diferents posicions davant del conflicte. Conté textos de l'època i una bona bibliografia. • www.morido.jazztel.es/INDEXa.htm Web en relació a l'anomenat desastre d'Annual i les conseqüències de la guerra del Marroc en la política espanyola i la crisi final de la Restauració borbònica. 11