1
Universitario(a):MAMANIFERNANDEZJUAN
Carrera: ADMINISTRACION DEEMPRESAS
Docente:MGR. ZAPATA BARRIENTOSJOSERAMIRO
Materia:MERCADOTECNIA III
Cochabamba - Bolivia
Universidad Mayor de “San Simón”
Facultad De Ciencias Económicas
CRISIS
FINANCIERA
2
INDICE:
1. INTRODUCCION……………………………………………………………………..……………..3
2. DESARROLLO………………………………………………………………………….…………....4
3. CARACTERISTICAS………………………………………………………………..……………....5
4. CONCLUSIONES……………………………………………………………..……………………..6
5. REFERENCIAS………………………………………………………………………….…….……..7
6. VIDEOS……………………………………………………………………….…………………..…..7
IB
3
INTRODUCCION
Las crisis financieras no son fenómenos nuevos. Ambas son características de la historia
económica mundial. Las crisis financieras asociadas a burbujas especulativas y excesiva
acumulación de deudas, son eventos recurrentes que comparten un patrón similar,
matizado con las características de cada país y momento histórico.
En primer lugar aparece una innovación, que puede ser un avance científico como la
máquina a vapor o los ferrocarriles (siglo XIX), la radio (década de los veinte), la televisión
(década del cincuenta) o el internet (años noventa); en otros casos es una herramienta de
ingeniería financiera, como aquellas aparecidas desde la última revolución de las
tecnologías de la información. La informática y la conexión en tiempo real facilitaron la
creación de nuevos productos financieros.
En segundo lugar, los beneficios generados por la innovación originan una sobrereacción o
euforia de los inversionistas, que en algunos casos somete al activo a un intenso proceso de
especulación.
1 El activo puede ser cualquier bien, aunque por lo general han sido acciones y bienes
raíces. Las ganancias de corto plazo actúan como un imán, donde comprar barato hoy para
vender mañana a un precio mayor es la norma. En tercer lugar, el aumento de la demanda
por el activo eleva su precio por encima de los fundamentos creando una burbuja
especulativa;mientras tanto, lateoría exaltalas virtudes de la nueva tecnología, y aparecen
expresiones como la nueva era, esta vez es diferente, nueva economía y otras similares,
que buscan justificar la elevación del precio y descartar fenómenos similares anteriores. El
uso extendido de la innovación misma sirve para justificar la burbuja.
El argumento utilizado durante la fase de auge de la burbuja inmobiliaria de 2003-2007 fue
que los bienes raíces eran una inversión segura, pues nunca pierden valor dado que los
precios de las viviendas jamás descienden. La demanda excede a la oferta. Inclusive los
aumentos en los precios de las viviendas, aumentaban la riqueza de las personas (las
viviendas son un activo), por lo que pedían un segundo préstamo con la vivienda como
garantía y así sucesivamente. Familias endeudadas, crédito abundante y barato, precios al
alza configuraban un escenario que tenía un fin, como ha ocurrido a lo largo de la historia.
En cuarto lugar, como el aumento en la demanda está sostenido por mayor deuda (el boom
crediticio acompaña al boom del activo), existe un límite; cuando la demanda deja de
aumentar, los precios dejan de subir y los inversionistas huyen en manada, de la misma
manera que habían entrado. La burbuja estalla pues la oferta supera a la demanda.
Las posteriores disminuciones en el precio ahondan la crisis. Dicho de otro modo, la
innovación es sostenida y expandida por un boom crediticio. La burbuja especulativa
4
requiere de dinero barato y endeudamiento para la compra del activo. Sin embargo, no
todo boom crediticio genera una ola especulativa. El componente sicológico, reflejado en
la sobrerreacción de los inversionistas y en la confianza de que esta vez es diferente es el
elemento clave, que origina la especulación.
DESARROLLO DE LA CRISIS FINANCIERA
En laúltima edición del Informe sobre seguimiento mundial, documento que publican todos
los años el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para evaluar los
avances en el logro de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM), se advierte que éste
es un año de "emergencia de desarrollo” y se insta a tomar con urgencia medidas en el
plano internacional para evitar que se socaven los progresos logrados con tanto esfuerzo
en la lucha contra la pobreza, el hambre, el analfabetismo y las enfermedades.
“La crisis financiera ha vuelto más preocupante que nunca el panorama en relación con los
objetivos de 2015”, sostuvo Zia Qureshi, principal autor del informe y asesor superior del
Banco Mundial. “Los países en desarrollo necesitarán ayuda para sobrellevar las
consecuencias de la crisis, que comienza a generar una pesada carga sobre sus recursos y
afectar a los más vulnerables".
Menos reducción de la pobreza, más hambre
La reciente crisis de los alimentos arrojó a millones de personas a la pobreza extrema y es
probable que la perspectiva de un crecimiento mucho más lento en los países en desarrollo
desacelere, a su vez, el ritmo de la reducción de la pobreza. Las estimaciones del número
adicional de personas atrapadas en la pobreza en 2009 como consecuencia de la crisis
financiera oscilan entre los 50 millones y los 90 millones.
En todo el mundo en desarrollo, el número de personas que viven con menos de US$1,25
al día alcanzará en 2009 los 1.184 millones, una cantidad menor que los 1.375 estimados
para 2005, pero aún en extremo elevada.
Se prevé que lacantidad de personas que padecen hambre crónica en todo el mundo —que
se elevó en 2008 a causa de la crisis de los alimentos— superará los 1.000 millones en 2009,
con lo que se perderán los logros obtenidos en la lucha contra la malnutrición y se volverán
aún más importantes las inversiones en agricultura.
“Con una recesión que afectaen forma simultáneaa las principales regiones,la probabilidad
de que el crecimiento sea penosamente lento en muchos países es muy real, por lo que la
lucha contra la pobreza se vuelve más ardua y más urgente”, sostuvo John Lipsky,
subdirector gerente del FMI.
Una emergencia de desarrollo
5
“En África, donde la mayoría trabaja por cuenta propia, el desempleo adopta el rostro de
una mujer que cultiva hortalizas para vender en el mercado y se encuentra con que la gente
ya no las compra”, señaló Joy Phumaphi, vicepresidenta de Desarrollo Humano del Banco
Mundial.
“Esta mujer se ve obligada a tomar decisiones difíciles: sacar a sus hijos de la escuela,
esperar a que un niño esté muy enfermo antes de concurrir a la clínica, alimentar a su
familia con una dieta de baja calidad sin la carne ni los vegetales que necesitan”.
Se estima que, entre 2009 y 2015, podrían morir entre 200.000 y 400.000 niños pequeños
más por año en todo el mundo como resultado de la crisis. Si no se toman medidas de
inmediato, para 2015 esto podría sumar un total de entre 1,4 millones a 2,8 millones más
de muertes de niños pequeños.
Mientras las familias lidian con necesidades mayores e ingresos más reducidos, la crisis
financieratambién afectagravemente lacapacidadde los gobiernos de los países de ingreso
bajo para satisfacer las necesidades públicas en sectores clave.
CARACTERISTICAS
Las causas inmediatas y mediatas que pueden desencadenar las crisis financieras pueden
ser muy variadas pero en términos generales destaca que en ausencia de planificación y
sin una regulación muy estricta del sector financiero es prácticamente imposible que se
produzca automáticamente y sin perturbaciones el equilibrio entre oferta y demanda de
medios de pago, sobre todo, teniendo en cuenta que la banca privada tiene un incentivo
constante, como se verá más adelante, para crear más deuda y medios de pago. Esto,
unido a la tendencia a la búsqueda constante del beneficio implica un impulso
permanente de la actividad especulativa.
Hay que tener en cuenta que la incertidumbre es consustancial a las operaciones
financieras, porque se basan en expectativas que muy difícilmente se pueden establecer
con plena seguridad, y en la confianza que, al fin y al cabo, es siempre un sentimiento
subjetivo que tampoco es fácil objetivar sin caer en un coste excesivo. Esa
incertidumbre y el riesgo inevitablemente asociado a toda operación financiera
incentiva los comportamiento de rebaño porque los agentes que intervienen en los
mercados disponen, y son conscientes de ello, de información muy imperfecta, de modo
6
que sus actuaciones tienden muy habitualmente a seguir las inercias marcadas por el
comportamiento colectivo, lo que favorece la generación de fases de comportamientos
de gran euforia pero lo que también agudiza las de pánico o huida de los mercados,
provocando así las grandes oscilaciones típicas de todos los movimientos especulativos.
A pesar del gran número de operadores que suelen actuar en los mercados
financieros éstos son, sobre todo en los últimos decenios, muy opacos y es difícil que
los agentes puedan evaluar con acierto el riesgo al que se someten o las expectativas
reales que se abren en el mercado. Como ha señalado Kindleberger, eso produce muy a
menudo errores de cálculo y exceso de confianzas, sobre todo, cuando aparecen
innovaciones, nuevos productos que llaman la atención de los inversores y cuya
naturaleza real no se deja ver como consecuencia del gran tirón que se produce en su
demanda (el caso de los derivados de las hipotecas sub-prime es un buen ejemplo de
ello).
Esas circunstancias son las que provocan la gran inestabilidad que es consustancial a
los mercados financieros y que es el mejor caldo de cultivo posible para que se puedan
obtener ganancias bastante rápidas aprovechando las subidas y bajadas en los precios o
cotizaciones que lleva consigo, es decir, mediante la especulación, que es una causa
típica de las abundantes crisis financieras
CONCLUSIONES
Las crisis financieras están unidas al sistema capitalista y se presentan a lo largo de su
historia con las características de cada época; sin embargo, es importante recalcar que el
proceso de destrucción e innovación siempre las acompaña. ElEstado es el único que puede
generar bienestar ampliando su gasto social para lo cual necesita de recursos.
Hoy en día se debate la integración del mercado financiero global y se hace necesario
replantear un acuerdo financiero y un sistema económico con equidad y desarrollo. La
globalización no puede seguir desplazando mano de obra pues ello afecta a la demanda
efectiva que reactiva el crecimiento.
7
REFERENCIAS
https://www.monografias.com/trabajos107/crisis-financiera-mercados-financieros/crisis-
financiera-mercados-financieros.shtml
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2009/04/24/the-economic-crisis-and-
the-millennium-development-goals
https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2012/03/las-crisis-financieras-en-la-
h.html/?ref=gesr
VIDEOS
8

Crisis financiera

  • 1.
    1 Universitario(a):MAMANIFERNANDEZJUAN Carrera: ADMINISTRACION DEEMPRESAS Docente:MGR.ZAPATA BARRIENTOSJOSERAMIRO Materia:MERCADOTECNIA III Cochabamba - Bolivia Universidad Mayor de “San Simón” Facultad De Ciencias Económicas CRISIS FINANCIERA
  • 2.
    2 INDICE: 1. INTRODUCCION……………………………………………………………………..……………..3 2. DESARROLLO………………………………………………………………………….…………....4 3.CARACTERISTICAS………………………………………………………………..……………....5 4. CONCLUSIONES……………………………………………………………..……………………..6 5. REFERENCIAS………………………………………………………………………….…….……..7 6. VIDEOS……………………………………………………………………….…………………..…..7 IB
  • 3.
    3 INTRODUCCION Las crisis financierasno son fenómenos nuevos. Ambas son características de la historia económica mundial. Las crisis financieras asociadas a burbujas especulativas y excesiva acumulación de deudas, son eventos recurrentes que comparten un patrón similar, matizado con las características de cada país y momento histórico. En primer lugar aparece una innovación, que puede ser un avance científico como la máquina a vapor o los ferrocarriles (siglo XIX), la radio (década de los veinte), la televisión (década del cincuenta) o el internet (años noventa); en otros casos es una herramienta de ingeniería financiera, como aquellas aparecidas desde la última revolución de las tecnologías de la información. La informática y la conexión en tiempo real facilitaron la creación de nuevos productos financieros. En segundo lugar, los beneficios generados por la innovación originan una sobrereacción o euforia de los inversionistas, que en algunos casos somete al activo a un intenso proceso de especulación. 1 El activo puede ser cualquier bien, aunque por lo general han sido acciones y bienes raíces. Las ganancias de corto plazo actúan como un imán, donde comprar barato hoy para vender mañana a un precio mayor es la norma. En tercer lugar, el aumento de la demanda por el activo eleva su precio por encima de los fundamentos creando una burbuja especulativa;mientras tanto, lateoría exaltalas virtudes de la nueva tecnología, y aparecen expresiones como la nueva era, esta vez es diferente, nueva economía y otras similares, que buscan justificar la elevación del precio y descartar fenómenos similares anteriores. El uso extendido de la innovación misma sirve para justificar la burbuja. El argumento utilizado durante la fase de auge de la burbuja inmobiliaria de 2003-2007 fue que los bienes raíces eran una inversión segura, pues nunca pierden valor dado que los precios de las viviendas jamás descienden. La demanda excede a la oferta. Inclusive los aumentos en los precios de las viviendas, aumentaban la riqueza de las personas (las viviendas son un activo), por lo que pedían un segundo préstamo con la vivienda como garantía y así sucesivamente. Familias endeudadas, crédito abundante y barato, precios al alza configuraban un escenario que tenía un fin, como ha ocurrido a lo largo de la historia. En cuarto lugar, como el aumento en la demanda está sostenido por mayor deuda (el boom crediticio acompaña al boom del activo), existe un límite; cuando la demanda deja de aumentar, los precios dejan de subir y los inversionistas huyen en manada, de la misma manera que habían entrado. La burbuja estalla pues la oferta supera a la demanda. Las posteriores disminuciones en el precio ahondan la crisis. Dicho de otro modo, la innovación es sostenida y expandida por un boom crediticio. La burbuja especulativa
  • 4.
    4 requiere de dinerobarato y endeudamiento para la compra del activo. Sin embargo, no todo boom crediticio genera una ola especulativa. El componente sicológico, reflejado en la sobrerreacción de los inversionistas y en la confianza de que esta vez es diferente es el elemento clave, que origina la especulación. DESARROLLO DE LA CRISIS FINANCIERA En laúltima edición del Informe sobre seguimiento mundial, documento que publican todos los años el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para evaluar los avances en el logro de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM), se advierte que éste es un año de "emergencia de desarrollo” y se insta a tomar con urgencia medidas en el plano internacional para evitar que se socaven los progresos logrados con tanto esfuerzo en la lucha contra la pobreza, el hambre, el analfabetismo y las enfermedades. “La crisis financiera ha vuelto más preocupante que nunca el panorama en relación con los objetivos de 2015”, sostuvo Zia Qureshi, principal autor del informe y asesor superior del Banco Mundial. “Los países en desarrollo necesitarán ayuda para sobrellevar las consecuencias de la crisis, que comienza a generar una pesada carga sobre sus recursos y afectar a los más vulnerables". Menos reducción de la pobreza, más hambre La reciente crisis de los alimentos arrojó a millones de personas a la pobreza extrema y es probable que la perspectiva de un crecimiento mucho más lento en los países en desarrollo desacelere, a su vez, el ritmo de la reducción de la pobreza. Las estimaciones del número adicional de personas atrapadas en la pobreza en 2009 como consecuencia de la crisis financiera oscilan entre los 50 millones y los 90 millones. En todo el mundo en desarrollo, el número de personas que viven con menos de US$1,25 al día alcanzará en 2009 los 1.184 millones, una cantidad menor que los 1.375 estimados para 2005, pero aún en extremo elevada. Se prevé que lacantidad de personas que padecen hambre crónica en todo el mundo —que se elevó en 2008 a causa de la crisis de los alimentos— superará los 1.000 millones en 2009, con lo que se perderán los logros obtenidos en la lucha contra la malnutrición y se volverán aún más importantes las inversiones en agricultura. “Con una recesión que afectaen forma simultáneaa las principales regiones,la probabilidad de que el crecimiento sea penosamente lento en muchos países es muy real, por lo que la lucha contra la pobreza se vuelve más ardua y más urgente”, sostuvo John Lipsky, subdirector gerente del FMI. Una emergencia de desarrollo
  • 5.
    5 “En África, dondela mayoría trabaja por cuenta propia, el desempleo adopta el rostro de una mujer que cultiva hortalizas para vender en el mercado y se encuentra con que la gente ya no las compra”, señaló Joy Phumaphi, vicepresidenta de Desarrollo Humano del Banco Mundial. “Esta mujer se ve obligada a tomar decisiones difíciles: sacar a sus hijos de la escuela, esperar a que un niño esté muy enfermo antes de concurrir a la clínica, alimentar a su familia con una dieta de baja calidad sin la carne ni los vegetales que necesitan”. Se estima que, entre 2009 y 2015, podrían morir entre 200.000 y 400.000 niños pequeños más por año en todo el mundo como resultado de la crisis. Si no se toman medidas de inmediato, para 2015 esto podría sumar un total de entre 1,4 millones a 2,8 millones más de muertes de niños pequeños. Mientras las familias lidian con necesidades mayores e ingresos más reducidos, la crisis financieratambién afectagravemente lacapacidadde los gobiernos de los países de ingreso bajo para satisfacer las necesidades públicas en sectores clave. CARACTERISTICAS Las causas inmediatas y mediatas que pueden desencadenar las crisis financieras pueden ser muy variadas pero en términos generales destaca que en ausencia de planificación y sin una regulación muy estricta del sector financiero es prácticamente imposible que se produzca automáticamente y sin perturbaciones el equilibrio entre oferta y demanda de medios de pago, sobre todo, teniendo en cuenta que la banca privada tiene un incentivo constante, como se verá más adelante, para crear más deuda y medios de pago. Esto, unido a la tendencia a la búsqueda constante del beneficio implica un impulso permanente de la actividad especulativa. Hay que tener en cuenta que la incertidumbre es consustancial a las operaciones financieras, porque se basan en expectativas que muy difícilmente se pueden establecer con plena seguridad, y en la confianza que, al fin y al cabo, es siempre un sentimiento subjetivo que tampoco es fácil objetivar sin caer en un coste excesivo. Esa incertidumbre y el riesgo inevitablemente asociado a toda operación financiera incentiva los comportamiento de rebaño porque los agentes que intervienen en los mercados disponen, y son conscientes de ello, de información muy imperfecta, de modo
  • 6.
    6 que sus actuacionestienden muy habitualmente a seguir las inercias marcadas por el comportamiento colectivo, lo que favorece la generación de fases de comportamientos de gran euforia pero lo que también agudiza las de pánico o huida de los mercados, provocando así las grandes oscilaciones típicas de todos los movimientos especulativos. A pesar del gran número de operadores que suelen actuar en los mercados financieros éstos son, sobre todo en los últimos decenios, muy opacos y es difícil que los agentes puedan evaluar con acierto el riesgo al que se someten o las expectativas reales que se abren en el mercado. Como ha señalado Kindleberger, eso produce muy a menudo errores de cálculo y exceso de confianzas, sobre todo, cuando aparecen innovaciones, nuevos productos que llaman la atención de los inversores y cuya naturaleza real no se deja ver como consecuencia del gran tirón que se produce en su demanda (el caso de los derivados de las hipotecas sub-prime es un buen ejemplo de ello). Esas circunstancias son las que provocan la gran inestabilidad que es consustancial a los mercados financieros y que es el mejor caldo de cultivo posible para que se puedan obtener ganancias bastante rápidas aprovechando las subidas y bajadas en los precios o cotizaciones que lleva consigo, es decir, mediante la especulación, que es una causa típica de las abundantes crisis financieras CONCLUSIONES Las crisis financieras están unidas al sistema capitalista y se presentan a lo largo de su historia con las características de cada época; sin embargo, es importante recalcar que el proceso de destrucción e innovación siempre las acompaña. ElEstado es el único que puede generar bienestar ampliando su gasto social para lo cual necesita de recursos. Hoy en día se debate la integración del mercado financiero global y se hace necesario replantear un acuerdo financiero y un sistema económico con equidad y desarrollo. La globalización no puede seguir desplazando mano de obra pues ello afecta a la demanda efectiva que reactiva el crecimiento.
  • 7.
  • 8.