UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
EXTENSIÓN TAPACHULA
CAMPUS IV
Crisis hipertensiva
ALUMNA: Reyna Isabel Zelada Castillo
DR. Juan Huembes Solís
MATERIA: Cardiología
Tapachula Chiapas
Crisis
hipertensiva
• Se definen como una severa
elevación de la presión arterial,
generalmente considerada de la
cifra sistólica >180mm/hg y
diastólica mayor a 120mm/hg
Se subdivide
en:
Emergencias
urgencias
Urgencia
• cuando se produce una
elevación brusca de la presión
arterial (PA), en relación a las
cifras tensionales habituales
del paciente o cuando la PA ≥
210/120 mmHg, pero sin
síntomas específicos ni daño
de órganos diana.
Emergencia
• es una situación que
requiere una reducción
inmediata de la PA (en
menos de 1 hora desde el
diagnóstico)con medicación
parenteral, debido al
elevado riesgo de que se
produzca daño agudo o
progresivo de órganos diana
(cerebro, retina, corazón,
riñón, vasos sanguíneos…)
que pueden quedar
irreversiblemente afectados.
Situaciones que se consideran una Urgencia
hipertensiva:
• HTA de rebote tras abandono brusco de medicación
hipotensora.
• HTA con insuficiencia IC leve o moderada.
• Preeclampsia.
• PAD > 120 mmHg asintomática o con síntomas
inespecífi cos.
• HT descontrolada en el posoperatorio de cirugía
cardiaca.
Situaciones que se consideran una Emergencia
hipertensiva:
• CARDIACAS:
• Aneurisma disecante de aorta.
• Insufi ciencia cardíaca grave o edema agudo de pulmón (EAP).
• Síndrome coronario agudo (SCA).
• Postcirugía de revascularización coronaria.
• CEREBROVASCULARES:
• Encefalopatía hipertensiva.
• Ictus hemorrágicos.
• Ictus isquémicos con: presión arterial diastólica (PAD) >120mmHg o
presión arterial sistólica >210 mmHg o necesidad de tratamiento
trombolítico, en cuyo caso es necesario reducir la PA por debajo de
185/110 mmHg.
• Traumatismo craneal o medular.
• RENAL:
Insuficiencia renal aguda.
• EXCESO DE CATECOLAMINAS CIRCULANTES:
Crisis de feocromocitoma.
Abuso de drogas simpaticomiméticas (cocaína).
• ECLAMPSIA.
• EPISTAXIS SEVERA.
• GRANDES QUEMADOS.
• POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CON SUTURAS VASCULARES.
DIAGNÓSTICO Y EXPLORACIÓN FISICA
Medición de la PA.
Peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y perímetro
abdominal.
Exploración sistemática
Palpación de pulsos periféricos
Fondo de ojo.
Manifestaciones clínicas:
1.- DAÑO CEREBRAL:
Pueden incluir cefalea intensa, pérdida del estado de alerta, así como
alteraciones de la movilidad de las extremidades inferiores.
2.- DAÑO CARDIACO:
Pueden ser dolor precordial del tipo infarto agudo del miocardio, así
como disnea.
3.- DAÑO RENAL:
Las principales manifestaciones son edema y oliguria/anuria.
TRATAMIENTO
Objetivo: Disminuir la presión arterial media (PAM) en un 20% en un periodo de
24-48 horas o disminuir la PAD a valores < 120 mmHg. La disminución debe ser
gradual a fin de prevenir isquemia orgánica (cardíaca, cerebral).
1.- Reposo 5-10 minutos en lugar tranquilo y en decúbito supino.
2.- Valorar ansiolítico suave (benzodiacepina) si ansiedad/nerviosismo.
3.- Comprobar el nivel de PA.
Urgencia hipertensiva:
4.- Es importante saber si el paciente estaba recibiendo tratamiento
antihipertensivo previo o no:
Si estaba a tratamiento y lo ha abandonado, hay
que reiniciarlo de nuevo, pero si continua con la
medicación antihipertensiva hay que aumentar la
dosis del que toma o asociar nuevos fármacos.
Si no está en tratamiento y es necesario
medicación antihipertensiva, debe emplearse un
fármaco de acción lenta (ej. captopril) evitando
los de acción rápida porque pueden inducir
isquemia en los órganos diana (nifedipino
sublingual). Nunca descender la PA por debajo de
las cifras habituales del paciente.
Cualquiera de las familias de fármacos antihipertensivos
(diuréticos, beta bloqueantes, alfa bloqueantes,
inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina
(IECA), antagonistas del calcio, antagonistas de los
receptores de la angiotensina II) pueden utilizarse en sus
dosis habituales en el tratamiento de esta situación
clínica.
Si la PA < 210/120 mmHg, remitir al paciente a su domicilio
para seguimiento ambulatorio en el plazo de 24 horas.
No se trata de normalizar la PA, esto debe conseguirse en
días o semanas.
Emergencia hipertensiva:
Objetivo: Disminuir la PAM en un 25% en un periodo
comprendido entre minutos y 2 horas o hasta niveles seguros
(excepto en la disección aórtica).
1.- Protocolo A,B,C: soporte vital avanzado (SVA) si es necesario.
- Mantener vía aérea permeable y oxigenoterapia. Pulsioximetría.
- Monitorización de la PA (se debe de tomar en ambos brazos).
- Electocardiograma (ECG) de 12 derivaciones y posteriormente
monitorización ECG.
-Canalización de vía venosa periférica.
- Valorar nivel de conciencia.
•Sondaje vesical con medición de la diuresis horaria.
•GSA si sospecha de insuficiencia respiratoria.
Fármacos parenterales:
- De inicio rápido y acción gradual para descender la PAM
en un 15-25% en minutos u horas.
- La elección del fármaco se basa en la sospecha
diagnóstica, rapidez de acción, facilidad de
administración y potenciales efectos secundarios .
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva

Crisis hipertensiva

  • 1.
    UNIVERSIDAD AUTONOMA DECHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA EXTENSIÓN TAPACHULA CAMPUS IV Crisis hipertensiva ALUMNA: Reyna Isabel Zelada Castillo DR. Juan Huembes Solís MATERIA: Cardiología Tapachula Chiapas
  • 2.
    Crisis hipertensiva • Se definencomo una severa elevación de la presión arterial, generalmente considerada de la cifra sistólica >180mm/hg y diastólica mayor a 120mm/hg Se subdivide en: Emergencias urgencias
  • 3.
    Urgencia • cuando seproduce una elevación brusca de la presión arterial (PA), en relación a las cifras tensionales habituales del paciente o cuando la PA ≥ 210/120 mmHg, pero sin síntomas específicos ni daño de órganos diana. Emergencia • es una situación que requiere una reducción inmediata de la PA (en menos de 1 hora desde el diagnóstico)con medicación parenteral, debido al elevado riesgo de que se produzca daño agudo o progresivo de órganos diana (cerebro, retina, corazón, riñón, vasos sanguíneos…) que pueden quedar irreversiblemente afectados.
  • 4.
    Situaciones que seconsideran una Urgencia hipertensiva: • HTA de rebote tras abandono brusco de medicación hipotensora. • HTA con insuficiencia IC leve o moderada. • Preeclampsia. • PAD > 120 mmHg asintomática o con síntomas inespecífi cos. • HT descontrolada en el posoperatorio de cirugía cardiaca.
  • 5.
    Situaciones que seconsideran una Emergencia hipertensiva: • CARDIACAS: • Aneurisma disecante de aorta. • Insufi ciencia cardíaca grave o edema agudo de pulmón (EAP). • Síndrome coronario agudo (SCA). • Postcirugía de revascularización coronaria. • CEREBROVASCULARES: • Encefalopatía hipertensiva. • Ictus hemorrágicos. • Ictus isquémicos con: presión arterial diastólica (PAD) >120mmHg o presión arterial sistólica >210 mmHg o necesidad de tratamiento trombolítico, en cuyo caso es necesario reducir la PA por debajo de 185/110 mmHg. • Traumatismo craneal o medular.
  • 6.
    • RENAL: Insuficiencia renalaguda. • EXCESO DE CATECOLAMINAS CIRCULANTES: Crisis de feocromocitoma. Abuso de drogas simpaticomiméticas (cocaína). • ECLAMPSIA. • EPISTAXIS SEVERA. • GRANDES QUEMADOS. • POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CON SUTURAS VASCULARES.
  • 8.
    DIAGNÓSTICO Y EXPLORACIÓNFISICA Medición de la PA. Peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y perímetro abdominal. Exploración sistemática Palpación de pulsos periféricos Fondo de ojo.
  • 10.
    Manifestaciones clínicas: 1.- DAÑOCEREBRAL: Pueden incluir cefalea intensa, pérdida del estado de alerta, así como alteraciones de la movilidad de las extremidades inferiores. 2.- DAÑO CARDIACO: Pueden ser dolor precordial del tipo infarto agudo del miocardio, así como disnea. 3.- DAÑO RENAL: Las principales manifestaciones son edema y oliguria/anuria.
  • 11.
    TRATAMIENTO Objetivo: Disminuir lapresión arterial media (PAM) en un 20% en un periodo de 24-48 horas o disminuir la PAD a valores < 120 mmHg. La disminución debe ser gradual a fin de prevenir isquemia orgánica (cardíaca, cerebral). 1.- Reposo 5-10 minutos en lugar tranquilo y en decúbito supino. 2.- Valorar ansiolítico suave (benzodiacepina) si ansiedad/nerviosismo. 3.- Comprobar el nivel de PA. Urgencia hipertensiva:
  • 12.
    4.- Es importantesaber si el paciente estaba recibiendo tratamiento antihipertensivo previo o no: Si estaba a tratamiento y lo ha abandonado, hay que reiniciarlo de nuevo, pero si continua con la medicación antihipertensiva hay que aumentar la dosis del que toma o asociar nuevos fármacos.
  • 13.
    Si no estáen tratamiento y es necesario medicación antihipertensiva, debe emplearse un fármaco de acción lenta (ej. captopril) evitando los de acción rápida porque pueden inducir isquemia en los órganos diana (nifedipino sublingual). Nunca descender la PA por debajo de las cifras habituales del paciente.
  • 14.
    Cualquiera de lasfamilias de fármacos antihipertensivos (diuréticos, beta bloqueantes, alfa bloqueantes, inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina (IECA), antagonistas del calcio, antagonistas de los receptores de la angiotensina II) pueden utilizarse en sus dosis habituales en el tratamiento de esta situación clínica.
  • 17.
    Si la PA< 210/120 mmHg, remitir al paciente a su domicilio para seguimiento ambulatorio en el plazo de 24 horas. No se trata de normalizar la PA, esto debe conseguirse en días o semanas.
  • 18.
    Emergencia hipertensiva: Objetivo: Disminuirla PAM en un 25% en un periodo comprendido entre minutos y 2 horas o hasta niveles seguros (excepto en la disección aórtica). 1.- Protocolo A,B,C: soporte vital avanzado (SVA) si es necesario. - Mantener vía aérea permeable y oxigenoterapia. Pulsioximetría. - Monitorización de la PA (se debe de tomar en ambos brazos). - Electocardiograma (ECG) de 12 derivaciones y posteriormente monitorización ECG. -Canalización de vía venosa periférica. - Valorar nivel de conciencia.
  • 19.
    •Sondaje vesical conmedición de la diuresis horaria. •GSA si sospecha de insuficiencia respiratoria. Fármacos parenterales: - De inicio rápido y acción gradual para descender la PAM en un 15-25% en minutos u horas. - La elección del fármaco se basa en la sospecha diagnóstica, rapidez de acción, facilidad de administración y potenciales efectos secundarios .