HISTORIA DE LA
MEDICINA CRITICA
Y SU EVOLUCION
DR. EDGAR PÉREZ VÁSQUEZ
RESIDENTE DE MEDICINA CRITICA
DR. ALBERTO ESPINOSA MENDOZA
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION
HOSPITAL GENERAL “LA VILLA”
Unidad de Cuidados Intensivos
CRITERIOS DE INGRESO YCRITERIOS DE INGRESO Y
EGRESO DE LA UNIDAD DEEGRESO DE LA UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOSCUIDADOS INTENSIVOS
Cualquier individuo puede evolucionar a condicionesCualquier individuo puede evolucionar a condiciones
que requieren de asistencia médica especializada yque requieren de asistencia médica especializada y
tener mejores expectativas.tener mejores expectativas.
Pocas especialidades están influenciadas por la tecnologíaPocas especialidades están influenciadas por la tecnología
como la Medicina Crítica y dependiendo de los beneficioscomo la Medicina Crítica y dependiendo de los beneficios
o necesidades de tratamiento en áreas críticas.o necesidades de tratamiento en áreas críticas.
 Servicios médicos como la medicina crítica exceden la
disponibilidad de recursos.
 Las instituciones y proveedores se ven obligados a definir
éticamente la distribución equitativa y eficientemente de los
recursos disponibles.
 El objetivo UCI es otorgar en
forma metodológica y
sistemática, atención
especializada de la mas alta
calidad a pacientes
críticamente enfermos.
Paciente critico es aquel enfermo
cuya condición patología afecta
uno o mas sistemas fisiológicos
que pone en serio riesgos su
vida.
Condiciones de reversibilidad.
Hace necesaria aplicación de
recursos.
¡ Es necesario establecer criterios
para admitir pacientes a UCI !
 CONOCER LOS CRITERIOS DE INGRESO A LA TERAPIA
INTENSIVA.
 CONOCER LA IMPORTANCIA DE LOS INGRESOS.
 UNIFICAR CRITERIOS AL MOMENTO DEL INGRESO
Critical Care Medicine:
History
Crimean War 1854-1856Florence Nightingale II Guerra Mundial, Corea y
Vietnam
Dr. Walter E Dandy
Johns Hopkis
hospital (Baltimore)
Phillip Drinker
Harvard (1927)
De Servicios de Salud de la Policia
a Secretaría Salud del D. F.
Inauguración del Puesto Central de Socorro por el Gobernador del D.
F. Guillermo de Landa y Escandón y el Dr. Leopoldo Castro
“Thibault 1980 (New England J. Med.):
las UCI incrementan la posibilidad de
sobrevida en enfermedades
catastró ficas”
Pacientes con bajo
riesgo de muerte.
Elevado riesgo
de muerte
Pacientes en estado
vegetativo
Thibault G.E., Mulley A.G. Medical Intensive Care; Indications, Interventions And Outcomes. New Engl. J. of Med. 1980; 302:938-42.
Condiciones en que el manejo de UCI no ofrece beneficiosCondiciones en que el manejo de UCI no ofrece beneficios
“Demasiado bien para
beneficiarse”
“Demasiado enfermo
para beneficiarse”
 La Conferencia de Consenso de Medicina de Cuidado
Crítico en 1983.
 Los criterios de ingreso deben excluir factores como
censo de camas, recursos económicos o de personal,
consideraciones éticas y morales.
Task Force of the American College of Critical Care Medicine, Society of Critical Care Medicine. "Guidelines for intensive care unit
admission,discharge and triage. Crit Care Med 1999;27: 633-638.
 Norteamerica gastan más del 30% del presupuesto hospitalario
(más de 47 billones de dólares anuales).
 El costo día-cama en una UTI norteamericana fue de alrededor
de 31,174 pesos mexicanos (PM) 2004.
 Secretaría de Salud, el costo osciló de 2,050 a 2,371 PM en los
hospitales gubernamentales y de 4,802 a 7,000 PM durante el
2002.
FARMACOECONOMÍAFARMACOECONOMÍA
Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2010;24(4):159-166
Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2010;24(4):159-166
Media: 10.57 días.
Desviación estándar 6.31
Rango de 2 a 45 días.
ALTAS:
81.95% por mejoría
18.05% por defunción Mendoza Rodríguez, M. Estudio de costo eficacia y riesgo de
paciente críticos. 2015
Nomina de personal de la secretaria de Salud Distrito Federal 2014
PATOLOGIA COSTO UNITARIO
DE CAMA POR DIA
COSTO DE
PROCEDIMIENTO Y
MEDICAMENTOS
NOMINA DE
PERSONAL UTI
COSTO TOTAL
Sepsis $ 19,871.47 $ 19,662.98 $ 13,133.33 $ 52,667.78
SIRA $ 19,871.47 $ 15,268.14 $ 13,133.33 $ 48,272.94
TCE $ 19,871.47 $ 14,380.84 $ 13,133.33 $ 47,385.64
Trauma
múltiple
$ 19,871.47 $ 16,317.28 $ 13,133.33 $ 49,322.08
“Análisis de costos en las Unidades de Terapia Intensiva mexicanas”.
ESTUDIO MULTICÉNTRICOESTUDIO MULTICÉNTRICO
Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2010;24(4):159-166
 Miguel Ángel Martínez Gutiérrez. Jefe de la UTI,
CMN Siglo XXI.
 José Ángel Baltazar Torres. Jefe de la UTI, CMN
«La Raza».
 José Martínez Soto. Jefe de la UTI, HGR-1 Gabriel
Mancera.
 Francisco Valencia Escobar. Jefe de la UTI, HGR-
1 «Venados».
 Alfredo Mercado Aguirre. Jefe de la UTI, HGR-72.
 José D. Reyna Vargas. Jefe de la UTI, HGR-196.
“Análisis de costos en las Unidades de Terapia Intensiva mexicanas”.
ESTUDIO MULTICÉNTRICOESTUDIO MULTICÉNTRICO
Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2010;24(4):159-166
5.5.1 El ingreso es una decisión compartida entre el médico tratante
y el responsable de la UCI. Los criterios de ingreso se sustentan en
dos modelos:
1.1.Función de los órganos del cuerpo humanoFunción de los órganos del cuerpo humano
2.2.Prioridades de atenciónPrioridades de atención
Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y
funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
El modelo basado en la función de los órganos del cuerpo humano:
5.5.1.1.1 Pacientes que presenten insuficiencia o inestabilidad de uno o
más de los sistemas fisiológicos mayores, con posibilidades razonables
de recuperación.
5.5.1.1.2 Pacientes que presenten alto riesgo: estabilidad en peligro de
sistemas fisiológicos mayores con requerimiento de monitoreo.
Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y
funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
 5.5.1.1.3 Pacientes con la necesidad de cuidados especiales o
especializados, que solamente pueden ser brindados en la UCI.
 5.5.1.1.4 Pacientes que presenten muerte cerebral y sean
potenciales donadores de órganos.
 5.5.1.1.5 Pacientes que requieran cuidados paliativos, que
justifiquen su ingreso a la UCI.
Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y
funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
 5.5.1.2.1 Prioridad I.
Paciente en estado agudo
crítico, inestable, con la
necesidad de tratamiento
intensivo y monitoreo.
Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y
funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
 5.5.1.2.2 Prioridad II.5.5.1.2.2 Prioridad II.
Pacientes que requieren de monitoreo
intensivo y pueden necesitar
intervenciones inmediatas, como
consecuencia de padecimientos
graves agudos o complicación de
procedimientos médicos o
quirúrgicos.
Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y
funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
 5.5.1.2.3 Prioridad III.
Paciente en estado agudo crítico,
inestable con pocas posibilidades de
recuperarse de sus padecimientos
subyacentes o por la propia
naturaleza de la enfermedad aguda.
Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y
funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
 5.5.1.2.4 Prioridad IV.
Pacientes para los que la admisión en las
UCI, se considera no apropiada. La
admisión de estos pacientes debe
decidirse de manera individualizada,
bajo circunstancias no usuales y a
juicio del médico responsable de la
UCI.
Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y
funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
La condición de los pacientes en UCI debe ser evaluada
continuamente para identificar cuál de ellos ya no se esta
beneficiando de UCI y su atención pueda ser brindada en
otras unidades de menor complejidad, sin poner en riego al
paciente
Task Force of the American College of Critical Care Medicine, Society of Critical Care Medicine.
"Guidelines for intensive care unit admission,discharge and triage. Crit Care Med 1999;27: 633-638.
Programado:
Cuando se han solucionado los problemas del paciente que
motivaron su ingreso a la UCI y se traslada a otro servicio o a otra
unidad hospitalaria, en donde se le otorgue la atención, de acuerdo
con el concepto de cuidado progresivo del paciente.
Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y
funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
No programado:
Aquel destinado a generar posibilidades asistenciales a otros
pacientes con mayores necesidades de cuidados intensivos, ante
la situación de ocupación total de los cubículos de las UCI;
Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y
funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
No previsto:
El solicitado por el médico tratante, el paciente o su familia, aun
cuando persista la necesidad de vigilancia, diagnóstico y tratamiento.
Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y
funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
Por defunción:
Se realiza de acuerdo con el procedimiento administrativo
de cada institución o establecimiento.
Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y
funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
 El 8% de los pacientes de un hospital consumen el 92% de los
recursos. Estos pacientes tienen una mortalidad del 70%.
 Los índices pronósticos y sistematización resultan muchas veces
poco útiles para definir un ingreso a UCI.
 El médico solicitante debe conocer y evaluar las razones de su
solicitud.
 Unidad de cuidados intensivos debe incluir políticas de ingreso,
egreso y triage.
 Revisión de resultados, respaldados por una base de datos.
(Frecuencia, toma de decisión, y mortalidad).
 La calidad y eficiencia de una unidad de cuidados intensivos debe
ser continuamente reevaluada.
Examinar objetivamente los criterios de admisión
“La calidad y eficiencia de una Unidad de
Cuidados Intensivos será el resultado de las
políticas de ingreso, egreso y triage
utilizadas”.
Criterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uci

Criterios de ingreso a uci

  • 1.
    HISTORIA DE LA MEDICINACRITICA Y SU EVOLUCION DR. EDGAR PÉREZ VÁSQUEZ RESIDENTE DE MEDICINA CRITICA DR. ALBERTO ESPINOSA MENDOZA JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION HOSPITAL GENERAL “LA VILLA” Unidad de Cuidados Intensivos CRITERIOS DE INGRESO YCRITERIOS DE INGRESO Y EGRESO DE LA UNIDAD DEEGRESO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSCUIDADOS INTENSIVOS
  • 2.
    Cualquier individuo puedeevolucionar a condicionesCualquier individuo puede evolucionar a condiciones que requieren de asistencia médica especializada yque requieren de asistencia médica especializada y tener mejores expectativas.tener mejores expectativas. Pocas especialidades están influenciadas por la tecnologíaPocas especialidades están influenciadas por la tecnología como la Medicina Crítica y dependiendo de los beneficioscomo la Medicina Crítica y dependiendo de los beneficios o necesidades de tratamiento en áreas críticas.o necesidades de tratamiento en áreas críticas.
  • 3.
     Servicios médicoscomo la medicina crítica exceden la disponibilidad de recursos.  Las instituciones y proveedores se ven obligados a definir éticamente la distribución equitativa y eficientemente de los recursos disponibles.
  • 4.
     El objetivoUCI es otorgar en forma metodológica y sistemática, atención especializada de la mas alta calidad a pacientes críticamente enfermos.
  • 5.
    Paciente critico esaquel enfermo cuya condición patología afecta uno o mas sistemas fisiológicos que pone en serio riesgos su vida. Condiciones de reversibilidad. Hace necesaria aplicación de recursos.
  • 7.
    ¡ Es necesarioestablecer criterios para admitir pacientes a UCI !
  • 8.
     CONOCER LOSCRITERIOS DE INGRESO A LA TERAPIA INTENSIVA.  CONOCER LA IMPORTANCIA DE LOS INGRESOS.  UNIFICAR CRITERIOS AL MOMENTO DEL INGRESO
  • 9.
    Critical Care Medicine: History CrimeanWar 1854-1856Florence Nightingale II Guerra Mundial, Corea y Vietnam Dr. Walter E Dandy Johns Hopkis hospital (Baltimore) Phillip Drinker Harvard (1927)
  • 10.
    De Servicios deSalud de la Policia a Secretaría Salud del D. F. Inauguración del Puesto Central de Socorro por el Gobernador del D. F. Guillermo de Landa y Escandón y el Dr. Leopoldo Castro
  • 11.
    “Thibault 1980 (NewEngland J. Med.): las UCI incrementan la posibilidad de sobrevida en enfermedades catastró ficas” Pacientes con bajo riesgo de muerte. Elevado riesgo de muerte Pacientes en estado vegetativo Thibault G.E., Mulley A.G. Medical Intensive Care; Indications, Interventions And Outcomes. New Engl. J. of Med. 1980; 302:938-42.
  • 12.
    Condiciones en queel manejo de UCI no ofrece beneficiosCondiciones en que el manejo de UCI no ofrece beneficios “Demasiado bien para beneficiarse” “Demasiado enfermo para beneficiarse”
  • 13.
     La Conferenciade Consenso de Medicina de Cuidado Crítico en 1983.  Los criterios de ingreso deben excluir factores como censo de camas, recursos económicos o de personal, consideraciones éticas y morales. Task Force of the American College of Critical Care Medicine, Society of Critical Care Medicine. "Guidelines for intensive care unit admission,discharge and triage. Crit Care Med 1999;27: 633-638.
  • 15.
     Norteamerica gastanmás del 30% del presupuesto hospitalario (más de 47 billones de dólares anuales).  El costo día-cama en una UTI norteamericana fue de alrededor de 31,174 pesos mexicanos (PM) 2004.  Secretaría de Salud, el costo osciló de 2,050 a 2,371 PM en los hospitales gubernamentales y de 4,802 a 7,000 PM durante el 2002. FARMACOECONOMÍAFARMACOECONOMÍA Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2010;24(4):159-166
  • 16.
    Rev Asoc MexMed Crit y Ter Int 2010;24(4):159-166
  • 17.
    Media: 10.57 días. Desviaciónestándar 6.31 Rango de 2 a 45 días. ALTAS: 81.95% por mejoría 18.05% por defunción Mendoza Rodríguez, M. Estudio de costo eficacia y riesgo de paciente críticos. 2015
  • 18.
    Nomina de personalde la secretaria de Salud Distrito Federal 2014 PATOLOGIA COSTO UNITARIO DE CAMA POR DIA COSTO DE PROCEDIMIENTO Y MEDICAMENTOS NOMINA DE PERSONAL UTI COSTO TOTAL Sepsis $ 19,871.47 $ 19,662.98 $ 13,133.33 $ 52,667.78 SIRA $ 19,871.47 $ 15,268.14 $ 13,133.33 $ 48,272.94 TCE $ 19,871.47 $ 14,380.84 $ 13,133.33 $ 47,385.64 Trauma múltiple $ 19,871.47 $ 16,317.28 $ 13,133.33 $ 49,322.08
  • 19.
    “Análisis de costosen las Unidades de Terapia Intensiva mexicanas”. ESTUDIO MULTICÉNTRICOESTUDIO MULTICÉNTRICO Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2010;24(4):159-166  Miguel Ángel Martínez Gutiérrez. Jefe de la UTI, CMN Siglo XXI.  José Ángel Baltazar Torres. Jefe de la UTI, CMN «La Raza».  José Martínez Soto. Jefe de la UTI, HGR-1 Gabriel Mancera.  Francisco Valencia Escobar. Jefe de la UTI, HGR- 1 «Venados».  Alfredo Mercado Aguirre. Jefe de la UTI, HGR-72.  José D. Reyna Vargas. Jefe de la UTI, HGR-196.
  • 20.
    “Análisis de costosen las Unidades de Terapia Intensiva mexicanas”. ESTUDIO MULTICÉNTRICOESTUDIO MULTICÉNTRICO Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2010;24(4):159-166
  • 21.
    5.5.1 El ingresoes una decisión compartida entre el médico tratante y el responsable de la UCI. Los criterios de ingreso se sustentan en dos modelos: 1.1.Función de los órganos del cuerpo humanoFunción de los órganos del cuerpo humano 2.2.Prioridades de atenciónPrioridades de atención Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
  • 22.
    El modelo basadoen la función de los órganos del cuerpo humano: 5.5.1.1.1 Pacientes que presenten insuficiencia o inestabilidad de uno o más de los sistemas fisiológicos mayores, con posibilidades razonables de recuperación. 5.5.1.1.2 Pacientes que presenten alto riesgo: estabilidad en peligro de sistemas fisiológicos mayores con requerimiento de monitoreo. Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
  • 23.
     5.5.1.1.3 Pacientescon la necesidad de cuidados especiales o especializados, que solamente pueden ser brindados en la UCI.  5.5.1.1.4 Pacientes que presenten muerte cerebral y sean potenciales donadores de órganos.  5.5.1.1.5 Pacientes que requieran cuidados paliativos, que justifiquen su ingreso a la UCI. Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
  • 24.
     5.5.1.2.1 PrioridadI. Paciente en estado agudo crítico, inestable, con la necesidad de tratamiento intensivo y monitoreo. Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
  • 25.
     5.5.1.2.2 PrioridadII.5.5.1.2.2 Prioridad II. Pacientes que requieren de monitoreo intensivo y pueden necesitar intervenciones inmediatas, como consecuencia de padecimientos graves agudos o complicación de procedimientos médicos o quirúrgicos. Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
  • 26.
     5.5.1.2.3 PrioridadIII. Paciente en estado agudo crítico, inestable con pocas posibilidades de recuperarse de sus padecimientos subyacentes o por la propia naturaleza de la enfermedad aguda. Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
  • 27.
     5.5.1.2.4 PrioridadIV. Pacientes para los que la admisión en las UCI, se considera no apropiada. La admisión de estos pacientes debe decidirse de manera individualizada, bajo circunstancias no usuales y a juicio del médico responsable de la UCI. Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
  • 28.
    La condición delos pacientes en UCI debe ser evaluada continuamente para identificar cuál de ellos ya no se esta beneficiando de UCI y su atención pueda ser brindada en otras unidades de menor complejidad, sin poner en riego al paciente Task Force of the American College of Critical Care Medicine, Society of Critical Care Medicine. "Guidelines for intensive care unit admission,discharge and triage. Crit Care Med 1999;27: 633-638.
  • 29.
    Programado: Cuando se hansolucionado los problemas del paciente que motivaron su ingreso a la UCI y se traslada a otro servicio o a otra unidad hospitalaria, en donde se le otorgue la atención, de acuerdo con el concepto de cuidado progresivo del paciente. Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
  • 30.
    No programado: Aquel destinadoa generar posibilidades asistenciales a otros pacientes con mayores necesidades de cuidados intensivos, ante la situación de ocupación total de los cubículos de las UCI; Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
  • 31.
    No previsto: El solicitadopor el médico tratante, el paciente o su familia, aun cuando persista la necesidad de vigilancia, diagnóstico y tratamiento. Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
  • 32.
    Por defunción: Se realizade acuerdo con el procedimiento administrativo de cada institución o establecimiento. Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-025-SSA3-2011, Para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.
  • 34.
     El 8%de los pacientes de un hospital consumen el 92% de los recursos. Estos pacientes tienen una mortalidad del 70%.  Los índices pronósticos y sistematización resultan muchas veces poco útiles para definir un ingreso a UCI.  El médico solicitante debe conocer y evaluar las razones de su solicitud.
  • 35.
     Unidad decuidados intensivos debe incluir políticas de ingreso, egreso y triage.  Revisión de resultados, respaldados por una base de datos. (Frecuencia, toma de decisión, y mortalidad).  La calidad y eficiencia de una unidad de cuidados intensivos debe ser continuamente reevaluada.
  • 36.
    Examinar objetivamente loscriterios de admisión “La calidad y eficiencia de una Unidad de Cuidados Intensivos será el resultado de las políticas de ingreso, egreso y triage utilizadas”.