Explicaremos en clase 1 ó 2 epígrafes (apartados del tema del libro) diarios
y concluiremos con algunas actividades sobre los mismos. Es necesaria la
lectura previa de estos contenidos en casa, de manera que
comenzaremos planteando las dudas que nos hayan aparecido
En el cuaderno, que se entregará en una funda de plástico el día del
examen, debe aparecer el TRABAJO DE CLASE y las ACTIVIDADES:
    -Todas las que aparecen en la presentación
    -Las ideas clave del libro, redactadas a partir del enunciado
    (señalando la página). Podéis integrar en el Diccionario los conceptos y
    personajes que aparezcan
    -Los conceptos y personajes del Diccionario de Historia
    Contemporánea, ya sea en el archivo de texto que ya iniciásteis en el
    tema anterior o, a mano, como glosario. Como Actividad inicial,
    identificalos e introdúcelos en un comentario en el blog
    -Las actividades del libro: 3, 4, 5, 7, 12 (no es necesario calcar el
    mapa, 15, 17, 24, 25
Como actividades opcionales (no obligatorias), resúmenes o esquemas,
26 y 27 de la página 95
NACIONES E IMPERIOS


LA UNIFICACIÓN DE ITALIA Y ALEMANIA                                LA CULTURA


      EL IMPERIO AUSTRÍACO
                                                                EL IMPRESIONISMO

LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS UNIDOS
                                                              EL POSTIMPRESIONISMO

   LIBERALISMO Y AUTORITARISMO
                                                            LAS PRIMERAS VANGUARDIAS

         EL IMPERIALISMO
                                                             LA NUEVA ARQUITECTURA

            FACTORES


          LOS IMPERIOS


          ÁFRICA Y ASIA
Lecturas recomendadas
Películas relacionadas
• El Gatopardo, dirigida por Luchino Visconti (1963)
Versión cinematográfica de la novela homónima
Enlaces de interés: VIDEOS DE ARTEHISTORIA
                         Como complemento de estudio
                         puedes ver una serie de VIDEOS DE
                         ARTEHISTORIA. Solo tienes que
                         teclear en GOOGLE las palabras
                         VIDEO ARTEHISTORIA y el tema
                         que quieras: IMPERIO BRITÁNICO;
                         CIUDAD VICTORIANA, TORRE
                         EIFFEL; COLONIZACION ASIA,
                         COLONIZACIÓN ÁFRICA; LITTLE
                         BIG HORN o HUNDIMIENTO
                         TITANIC,




                         También puedes ver los
                         relacionados con artistas de la
                         época: teclea VIDEO
                         ARTEHISTORIA y MANET; RODIN;
                         CEZANNE, VAN GOGH, GAUGUIN
Nacionalismo centrípeto: la unificación de Alemania
Nacionalismo centrípeto: la unificación de Italia
Garibaldi


Génova, base de partida de los «camisas rojas»: Cuando llegué a
Génova en los primeros días del mes de agosto de 1860, mi primera
impresión fue una impresión de sorpresa, porque la expedición de
Garibaldi, a la que yo deseaba unirme, se reclutaba allí, sin ningún
misterio. Sustraída, por decirlo así, a la jurisdicción del gobierno de
Turín, Génova parecía una especie de plaza militar de donde el
dictador sacaba para Sicilia las armas y las municiones que
necesitaba. […]

Los voluntarios, reconocibles fácilmente por sus camisas rojas,
caminaban ruidosamente por las estrechas calles de Génova entre el
redoblar de los tambores […] los voluntarios lanzaban el grito de
adhesión que debía conquistar un reino: ¡Viva Italia toda y una! […]


                     M. DU CAMP, Expedición de las Dos Sicilias, 1860
Nacionalismo centrífugo:
el imperio austrohúngaro
Mapa de la expansión hacia el Oeste
Los indios y la conquista del Oeste

Las llanuras y los campos fueron creados sin límites ni demarcaciones,
y no debe ser el hombre quien se los ponga […]. Veo cómo los
hombres blancos ganan riqueza por doquier y veo también su deseo de
darnos las tierras que carecen de valor […].

Quizá creáis que el Creador os envió aquí para disponer como se os
antoje. Si yo creyera que Él os había enviado, puede que ello me
indujera a pensar que tenéis derecho a disponer de mí […].

Yo jamás he dicho que la tierra fuera mía, para hacer de ella lo que
pudiera parecerme. El único que tiene derecho a hacer de ella lo que
quiera es quien la ha creado. Yo reclamo tan solo el derecho de vivir en
mi tierra y os acuerdo el privilegio de que vosotros viváis en la vuestra.

    Heinmot TOOYALEKETE (jefe Yosef de la tribu de los Nez percés)
El crecimiento de la población
Origen de los inmigrantes
Sistema político alemán   Sistema político británico
Colegio electoral británico
Sufragistas
La finalidad del voto


Ahora que, como resultado de la lucha por la igualdad de
oportunidades y debido al uso de la maquinaria, se ha operado una
gran revolución en el mundo de la economía, de manera que donde
pueda acudir un hombre a ganarse un dólar honradamente también
puede ir una mujer, no hay forma de rebatir la conclusión de que esta
tiene que estar investida de igual poder para tener la capacidad de
protegerse.

Y ese poder es el voto, el símbolo de la libertad y de la igualdad, sin el
cual ningún ciudadano puede estar seguro de conservar lo que posee
y, por lo tanto, mucho menos de adquirir lo que no tiene.


                 Susan B. ANTHONY, La mujer quiere el pan, no el voto
Las actividades del movimiento feminista


Cuando eran enviadas a cualquier lugar […] lo primero que hacían era izar
la bandera, alquilar un local, conceder entrevistas a la prensa, citar a las
mujeres más sobresalientes de la localidad, visitar las diversas
organizaciones –políticas, sociales y filantrópicas–, comunicar a la policía
que habían llegado, convocar reuniones y, después de pintarrajear las
calles, vender el periódico Votes for Women y distribuir octavillas.

Hablaban en las reuniones, ganaban prosélitos […] escribían o
entrevistaban al diputado local, planificaban protestas contra la visita de un
ministro del gobierno, organizaban campañas para las elecciones locales y,
además de todo esto, conseguían el dinero necesario para sus propias
campañas y aún les sobraba para enviarlo a la administración central.


  Christabel PANKHURST, Liberadas. La historia de cómo ganamos el voto
Factores

 Inversión en el extranjero          La ruta británica hacia                 La emigración europea
 de las principales potencias        la India                                a ultramar




                   AMPLIAR                             AMPLIAR                                AMPLIAR



                   La ideología imperialista




                                                           A la conquista
                                                              de África


                                     AMPLIAR                                AMPLIAR




                                                                 ANTERIOR             SALIR
La ideología imperialista




  Francia va a poder llevar
  libremente a Marruecos la
  civilización, la riqueza y la paz.
A la conquista de África


[…] No es por nada que el Mediterráneo tenga […] de un lado toda la
civilización y del otro toda la barbarie. […] Está ahí, ante vosotros, ese
bloque de arena y cenizas, ese montón inerte y pasivo que desde hace
seis mil años es un obstáculo al progreso universal. Dios ofrece África
a Europa. Tomadla.

Tomadla, no por el cañón, sino por el arado; no por el sable, sino por el
comercio; no por la batalla, sino por la industria; no por la conquista,
sino por la fraternidad. Derramad vuestro sobrante en esta África, y al
tiempo resolved vuestros problemas sociales, transformad vuestros
proletarios en propietarios. ¡Marchad, haced! Haced carreteras,
puertos, ciudades; creced, cultivad, colonizad, multiplicad.


                                      Victor HUGO, 18 de mayo de 1879
La inversión en el extranjero
de las principales potencias




                                La emigración europea
                                     a ultramar
La ruta británica hacia la India
Los imperios en 1800
Los imperios en 1914
Evolución del tamaño de los imperios coloniales
Napoleón III y su mujer Eugenia de Montijo reciben
a los embajadores de Siam
Las exploraciones de África




                              África en 1870
Conferencia de Berlín

Art. 34. Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión
de un territorio situado en la costa del continente africano,
pero fuera de sus posesiones actuales, o que no
poseyendo ninguno hasta entonces llegase a adquirirlo,
así como toda potencia que se haga cargo en aquélla de
un protectorado, acompañará al Acta respectiva de una
notificación dirigida a las restantes potencias firmantes de
la presente Acta, con objeto de ponerlas en condiciones de
hacer valer sus reclamaciones, si hubiese lugar a ellas.
África tras el
   reparto
  colonial
Escuela francesa en Senegal, 1886
Misioneros en el Congo
Las relaciones de servidumbre
La visión de un europeo

Inglaterra tiene una doble misión que cumplir en la India: una destructora,
la otra regeneradora –la aniquilación de la vieja sociedad asiática y la
colocación de los fundamentos materiales de la sociedad occidental en
Asia. […]

[…] Los británicos eran los primeros conquistadores superiores […]. Ellos
destruyeron […] las comunidades indígenas, extirpando la industria
indígena […]. La unidad política de la India […] era la primera condición de
la regeneración. […]

La prensa libre, introducida por primera vez en la sociedad asiática […] es
un nuevo y potente agente de la reconstrucción. Los nativos de la India,
educados, […] están formando una nueva clase, dotada de las aptitudes
requeridas para el gobierno e imbuidos de la ciencia europea. […]

   Karl MARX, «Los resultados eventuales de la dominación británica en la
                     India»,New York Daily Tribune, 8 de agosto de 1853
La visión de un indio


La civilización que nos llega de Europa es voraz y
dominante; consume a los pueblos que invade, extermina o
aniquila las razas que molestan su marcha conquistadora.
Es una civilización con tendencias caníbales; oprime a los
débiles y se enriquece a su costa. […]

Profetizamos sin ninguna duda que eso no podrá durar
siempre, porque hay en el mundo una ley moral soberana
que se aplica tanto a las colectividades como a los
individuos.

   R. TAGORE, discurso en la Universidad de Tokio, 1916
11
El impresionismo
           Manet             Degas              Rodin




                                     El postimpresionismo
Van Gogh           Cézanne            Gauguin
Las primeras vanguardias



   El expresionismo: Munch               Las grandes Picasso
                                         El cubismo: revoluciones




                        AMPLIAR IMAGEN                          IR A ESTA WEB
                                                              AMPLIAR IMAGEN
LAS PRIMERAS VANGUARDIAS
                           Cubismo: Las señoritas de
                             Avignon, de Picasso




Expresionismo. El grito,
      de Munch
La nueva arquitectura   El Modernismo: Gaudí




La Torre Eiffel
12
Síntesis

La creación de Estados nacionales tal como los concebimos actualmente
es un proceso que comenzó en las revoluciones liberales del siglo XIX. El
nacionalismo, una ideología que tiene diferentes significados, fue la base
de este proceso.

En el siglo XIX tuvieron lugar dos procesos fundamentales para Estados
Unidos: la expansión hacia el Oeste y la Guerra de Secesión. El país
creció mucho y comenzó un imparable desarrollo económico.

Tras las revoluciones de la primera mitad del siglo XIX, la situación
política   de los Estados europeos era muy variada. Mientras que Gran
Bretaña y Francia caminaron lentamente hacia la democracia, otros
Estados mantuvieron sistemas políticos autoritarios.

En el siglo XIX las potencias europeas se lanzaron a la conquista de
territorios en Asia, África y Oceanía. Distintos factores económicos,
políticos, demográficos e ideológicos explican este proceso.
Entre 1870 y 1914 se formaron los grandes imperios coloniales. El
imperio británico era el mayor, seguido del imperio francés. Este
proceso de expansión provocó luchas y roces entre las potencias.

Las consecuencias del imperialismo fueron profundas y se prolongan
hasta el presente. Los occidentales crearon unas formas de
administración          y explotación económica que alteraron
profundamente la vida en las regiones colonizadas.

Entre 1870 y 1914 la cultura vivió una época de gran creatividad. Los
progresos y las innovaciones se sucedían con una rapidez nunca vista
y los europeos tenían la sensación de estar en la cima del progreso. De
ahí el nombre de «belle époque» que se aplica a este período.
Esta presentación ha sido elaborada
      a partir de materiales de
        (La Casa del Saber)



- Esta presentación tiene exclusivamente fines docentes y divulgativos, en ningún
caso presenta ánimo de lucro
- Si alguna de las diapositivas entra en conflicto con algún tipo de derecho de autor,
envíe un correo a prof_manuel_pimienta@yahoo.es para su inmediata retirada

Csoc4 04 Nacionalismo E Imperialismo

  • 2.
    Explicaremos en clase1 ó 2 epígrafes (apartados del tema del libro) diarios y concluiremos con algunas actividades sobre los mismos. Es necesaria la lectura previa de estos contenidos en casa, de manera que comenzaremos planteando las dudas que nos hayan aparecido En el cuaderno, que se entregará en una funda de plástico el día del examen, debe aparecer el TRABAJO DE CLASE y las ACTIVIDADES: -Todas las que aparecen en la presentación -Las ideas clave del libro, redactadas a partir del enunciado (señalando la página). Podéis integrar en el Diccionario los conceptos y personajes que aparezcan -Los conceptos y personajes del Diccionario de Historia Contemporánea, ya sea en el archivo de texto que ya iniciásteis en el tema anterior o, a mano, como glosario. Como Actividad inicial, identificalos e introdúcelos en un comentario en el blog -Las actividades del libro: 3, 4, 5, 7, 12 (no es necesario calcar el mapa, 15, 17, 24, 25 Como actividades opcionales (no obligatorias), resúmenes o esquemas, 26 y 27 de la página 95
  • 3.
    NACIONES E IMPERIOS LAUNIFICACIÓN DE ITALIA Y ALEMANIA LA CULTURA EL IMPERIO AUSTRÍACO EL IMPRESIONISMO LA CONSTRUCCIÓN DE ESTADOS UNIDOS EL POSTIMPRESIONISMO LIBERALISMO Y AUTORITARISMO LAS PRIMERAS VANGUARDIAS EL IMPERIALISMO LA NUEVA ARQUITECTURA FACTORES LOS IMPERIOS ÁFRICA Y ASIA
  • 4.
  • 6.
  • 7.
    • El Gatopardo,dirigida por Luchino Visconti (1963) Versión cinematográfica de la novela homónima
  • 8.
    Enlaces de interés:VIDEOS DE ARTEHISTORIA Como complemento de estudio puedes ver una serie de VIDEOS DE ARTEHISTORIA. Solo tienes que teclear en GOOGLE las palabras VIDEO ARTEHISTORIA y el tema que quieras: IMPERIO BRITÁNICO; CIUDAD VICTORIANA, TORRE EIFFEL; COLONIZACION ASIA, COLONIZACIÓN ÁFRICA; LITTLE BIG HORN o HUNDIMIENTO TITANIC, También puedes ver los relacionados con artistas de la época: teclea VIDEO ARTEHISTORIA y MANET; RODIN; CEZANNE, VAN GOGH, GAUGUIN
  • 9.
    Nacionalismo centrípeto: launificación de Alemania
  • 10.
    Nacionalismo centrípeto: launificación de Italia
  • 11.
    Garibaldi Génova, base departida de los «camisas rojas»: Cuando llegué a Génova en los primeros días del mes de agosto de 1860, mi primera impresión fue una impresión de sorpresa, porque la expedición de Garibaldi, a la que yo deseaba unirme, se reclutaba allí, sin ningún misterio. Sustraída, por decirlo así, a la jurisdicción del gobierno de Turín, Génova parecía una especie de plaza militar de donde el dictador sacaba para Sicilia las armas y las municiones que necesitaba. […] Los voluntarios, reconocibles fácilmente por sus camisas rojas, caminaban ruidosamente por las estrechas calles de Génova entre el redoblar de los tambores […] los voluntarios lanzaban el grito de adhesión que debía conquistar un reino: ¡Viva Italia toda y una! […] M. DU CAMP, Expedición de las Dos Sicilias, 1860
  • 12.
  • 18.
    Mapa de laexpansión hacia el Oeste
  • 19.
    Los indios yla conquista del Oeste Las llanuras y los campos fueron creados sin límites ni demarcaciones, y no debe ser el hombre quien se los ponga […]. Veo cómo los hombres blancos ganan riqueza por doquier y veo también su deseo de darnos las tierras que carecen de valor […]. Quizá creáis que el Creador os envió aquí para disponer como se os antoje. Si yo creyera que Él os había enviado, puede que ello me indujera a pensar que tenéis derecho a disponer de mí […]. Yo jamás he dicho que la tierra fuera mía, para hacer de ella lo que pudiera parecerme. El único que tiene derecho a hacer de ella lo que quiera es quien la ha creado. Yo reclamo tan solo el derecho de vivir en mi tierra y os acuerdo el privilegio de que vosotros viváis en la vuestra. Heinmot TOOYALEKETE (jefe Yosef de la tribu de los Nez percés)
  • 20.
    El crecimiento dela población
  • 21.
    Origen de losinmigrantes
  • 23.
    Sistema político alemán Sistema político británico
  • 24.
  • 25.
  • 26.
    La finalidad delvoto Ahora que, como resultado de la lucha por la igualdad de oportunidades y debido al uso de la maquinaria, se ha operado una gran revolución en el mundo de la economía, de manera que donde pueda acudir un hombre a ganarse un dólar honradamente también puede ir una mujer, no hay forma de rebatir la conclusión de que esta tiene que estar investida de igual poder para tener la capacidad de protegerse. Y ese poder es el voto, el símbolo de la libertad y de la igualdad, sin el cual ningún ciudadano puede estar seguro de conservar lo que posee y, por lo tanto, mucho menos de adquirir lo que no tiene. Susan B. ANTHONY, La mujer quiere el pan, no el voto
  • 27.
    Las actividades delmovimiento feminista Cuando eran enviadas a cualquier lugar […] lo primero que hacían era izar la bandera, alquilar un local, conceder entrevistas a la prensa, citar a las mujeres más sobresalientes de la localidad, visitar las diversas organizaciones –políticas, sociales y filantrópicas–, comunicar a la policía que habían llegado, convocar reuniones y, después de pintarrajear las calles, vender el periódico Votes for Women y distribuir octavillas. Hablaban en las reuniones, ganaban prosélitos […] escribían o entrevistaban al diputado local, planificaban protestas contra la visita de un ministro del gobierno, organizaban campañas para las elecciones locales y, además de todo esto, conseguían el dinero necesario para sus propias campañas y aún les sobraba para enviarlo a la administración central. Christabel PANKHURST, Liberadas. La historia de cómo ganamos el voto
  • 28.
    Factores Inversión enel extranjero La ruta británica hacia La emigración europea de las principales potencias la India a ultramar AMPLIAR AMPLIAR AMPLIAR La ideología imperialista A la conquista de África AMPLIAR AMPLIAR ANTERIOR SALIR
  • 29.
    La ideología imperialista Francia va a poder llevar libremente a Marruecos la civilización, la riqueza y la paz.
  • 30.
    A la conquistade África […] No es por nada que el Mediterráneo tenga […] de un lado toda la civilización y del otro toda la barbarie. […] Está ahí, ante vosotros, ese bloque de arena y cenizas, ese montón inerte y pasivo que desde hace seis mil años es un obstáculo al progreso universal. Dios ofrece África a Europa. Tomadla. Tomadla, no por el cañón, sino por el arado; no por el sable, sino por el comercio; no por la batalla, sino por la industria; no por la conquista, sino por la fraternidad. Derramad vuestro sobrante en esta África, y al tiempo resolved vuestros problemas sociales, transformad vuestros proletarios en propietarios. ¡Marchad, haced! Haced carreteras, puertos, ciudades; creced, cultivad, colonizad, multiplicad. Victor HUGO, 18 de mayo de 1879
  • 31.
    La inversión enel extranjero de las principales potencias La emigración europea a ultramar
  • 32.
    La ruta británicahacia la India
  • 33.
  • 34.
  • 35.
    Evolución del tamañode los imperios coloniales
  • 36.
    Napoleón III ysu mujer Eugenia de Montijo reciben a los embajadores de Siam
  • 37.
    Las exploraciones deÁfrica África en 1870
  • 38.
    Conferencia de Berlín Art.34. Toda potencia que en lo sucesivo tome posesión de un territorio situado en la costa del continente africano, pero fuera de sus posesiones actuales, o que no poseyendo ninguno hasta entonces llegase a adquirirlo, así como toda potencia que se haga cargo en aquélla de un protectorado, acompañará al Acta respectiva de una notificación dirigida a las restantes potencias firmantes de la presente Acta, con objeto de ponerlas en condiciones de hacer valer sus reclamaciones, si hubiese lugar a ellas.
  • 39.
    África tras el reparto colonial
  • 41.
    Escuela francesa enSenegal, 1886
  • 42.
  • 43.
    Las relaciones deservidumbre
  • 44.
    La visión deun europeo Inglaterra tiene una doble misión que cumplir en la India: una destructora, la otra regeneradora –la aniquilación de la vieja sociedad asiática y la colocación de los fundamentos materiales de la sociedad occidental en Asia. […] […] Los británicos eran los primeros conquistadores superiores […]. Ellos destruyeron […] las comunidades indígenas, extirpando la industria indígena […]. La unidad política de la India […] era la primera condición de la regeneración. […] La prensa libre, introducida por primera vez en la sociedad asiática […] es un nuevo y potente agente de la reconstrucción. Los nativos de la India, educados, […] están formando una nueva clase, dotada de las aptitudes requeridas para el gobierno e imbuidos de la ciencia europea. […] Karl MARX, «Los resultados eventuales de la dominación británica en la India»,New York Daily Tribune, 8 de agosto de 1853
  • 45.
    La visión deun indio La civilización que nos llega de Europa es voraz y dominante; consume a los pueblos que invade, extermina o aniquila las razas que molestan su marcha conquistadora. Es una civilización con tendencias caníbales; oprime a los débiles y se enriquece a su costa. […] Profetizamos sin ninguna duda que eso no podrá durar siempre, porque hay en el mundo una ley moral soberana que se aplica tanto a las colectividades como a los individuos. R. TAGORE, discurso en la Universidad de Tokio, 1916
  • 46.
  • 47.
    El impresionismo Manet Degas Rodin El postimpresionismo Van Gogh Cézanne Gauguin
  • 48.
    Las primeras vanguardias El expresionismo: Munch Las grandes Picasso El cubismo: revoluciones AMPLIAR IMAGEN IR A ESTA WEB AMPLIAR IMAGEN
  • 49.
    LAS PRIMERAS VANGUARDIAS Cubismo: Las señoritas de Avignon, de Picasso Expresionismo. El grito, de Munch
  • 50.
    La nueva arquitectura El Modernismo: Gaudí La Torre Eiffel
  • 51.
  • 52.
    Síntesis La creación deEstados nacionales tal como los concebimos actualmente es un proceso que comenzó en las revoluciones liberales del siglo XIX. El nacionalismo, una ideología que tiene diferentes significados, fue la base de este proceso. En el siglo XIX tuvieron lugar dos procesos fundamentales para Estados Unidos: la expansión hacia el Oeste y la Guerra de Secesión. El país creció mucho y comenzó un imparable desarrollo económico. Tras las revoluciones de la primera mitad del siglo XIX, la situación política de los Estados europeos era muy variada. Mientras que Gran Bretaña y Francia caminaron lentamente hacia la democracia, otros Estados mantuvieron sistemas políticos autoritarios. En el siglo XIX las potencias europeas se lanzaron a la conquista de territorios en Asia, África y Oceanía. Distintos factores económicos, políticos, demográficos e ideológicos explican este proceso.
  • 53.
    Entre 1870 y1914 se formaron los grandes imperios coloniales. El imperio británico era el mayor, seguido del imperio francés. Este proceso de expansión provocó luchas y roces entre las potencias. Las consecuencias del imperialismo fueron profundas y se prolongan hasta el presente. Los occidentales crearon unas formas de administración y explotación económica que alteraron profundamente la vida en las regiones colonizadas. Entre 1870 y 1914 la cultura vivió una época de gran creatividad. Los progresos y las innovaciones se sucedían con una rapidez nunca vista y los europeos tenían la sensación de estar en la cima del progreso. De ahí el nombre de «belle époque» que se aplica a este período.
  • 54.
    Esta presentación hasido elaborada a partir de materiales de (La Casa del Saber) - Esta presentación tiene exclusivamente fines docentes y divulgativos, en ningún caso presenta ánimo de lucro - Si alguna de las diapositivas entra en conflicto con algún tipo de derecho de autor, envíe un correo a [email protected] para su inmediata retirada