Cuadro Comparativo.
Fundamentos del currículum educativo
FUNDAMENTOS
TEÓRICO -
METODOLÓGICOS
Fundamentos
Históricos
Fundamentos
Filosóficos
Escuelas Filosóficas Fundamentos
Psicológicos
Fundamentos
Sociológicos
Modelo educativo: bases
teóricas y metodológicas
sobre el desarrollo del
currículo.
Diseño curricular: se detallan
las características y proyectan
los alcances de la formación.
Se mencionan los objetivos
del currículo, las
competencias y los resultados
Currículo: nace del modelo
educativo
Recoge un conjunto de
criterios, planes de estudio,
programas, metodologías y
procesos
Mira el aprendizaje como
una actividad social y no
un proceso llevado a cabo
de manera individual.
Influencia de Grecia y
Roma
Platón, Aristóteles y
Sócrates: escuelas y
filosofías trascendieron en
la evolución educativa.
Influencia de la
Revolución Francesa y
revolución industrial
Se estructura en beneficio
de los individuos y de la
sociedad.
El conocimiento deriva de
la realidad,
Debe responder con
respuestas a las premisas:
¿Qué se debe enseñar al
estudiante? ¿Qué puede
lograr ser? ¿Qué se debe
enfatizar?
La filosofía de la
educación tiene relación
con la ontología, la ética y
la filosofía política.
Idealismo:
Las ideas proceden de la
mente del hombre o de un
ser sobre natural.
Se transmite mediante la
herencia cultural.
Sus fuentes son de la
Historia y Literatura.
Realismo:
Ayudar al discente a
ingresar al ámbito de la
cultura
Currículo realista.
Ayudar al discente a
ingresar al ámbito de la
cultura
Permite conocer y
adentrarnos en las
características y diferentes
fases de la vida de los y las
estudiantes.
Inicios del aprendizaje:
René Descartes (1596 –
1650)
Tiene dos tipos de
conducta: voluntaria e
involuntaria
John Locke (1632-1704)
Las personas eran
aprendidas directa o
indirectamente a través de
experiencias posteriores al
nacimiento.
El conocimiento se
distribuye socialmente.
Explica las demandas
sociales y culturales que la
sociedad tiene y espera el
sistema educativo
Se desarrolla en dos
niveles: remoto e
inmediato (Aldaz, 2015).
Utiliza los conceptos,
metodologías y teorías de
la sociología para entender
la educación en su
dimensión social.
Sistematiza principios que
permiten comprender los
aportes del contexto socio-
cultural y las relaciones
que se establecen entre las
Pragmatismo: concibe la
realidad como un proceso
de cambio permanente.
Existencialismo: concibe
al hombre como un
proceso de ser y, por lo
tanto, potencialmente en
crisis.
Ha recibido aportes Lev
Vygotsky, Jean Piaget,
Frederick Skinner, Jerome
Bruner, Albert Bandura,
Erik Erikson entre otros.
demandas sociales y el
proceso curricular.

Cuadro Comparativo_CURRICULO S2.docx

  • 1.
    Cuadro Comparativo. Fundamentos delcurrículum educativo FUNDAMENTOS TEÓRICO - METODOLÓGICOS Fundamentos Históricos Fundamentos Filosóficos Escuelas Filosóficas Fundamentos Psicológicos Fundamentos Sociológicos Modelo educativo: bases teóricas y metodológicas sobre el desarrollo del currículo. Diseño curricular: se detallan las características y proyectan los alcances de la formación. Se mencionan los objetivos del currículo, las competencias y los resultados Currículo: nace del modelo educativo Recoge un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos Mira el aprendizaje como una actividad social y no un proceso llevado a cabo de manera individual. Influencia de Grecia y Roma Platón, Aristóteles y Sócrates: escuelas y filosofías trascendieron en la evolución educativa. Influencia de la Revolución Francesa y revolución industrial Se estructura en beneficio de los individuos y de la sociedad. El conocimiento deriva de la realidad, Debe responder con respuestas a las premisas: ¿Qué se debe enseñar al estudiante? ¿Qué puede lograr ser? ¿Qué se debe enfatizar? La filosofía de la educación tiene relación con la ontología, la ética y la filosofía política. Idealismo: Las ideas proceden de la mente del hombre o de un ser sobre natural. Se transmite mediante la herencia cultural. Sus fuentes son de la Historia y Literatura. Realismo: Ayudar al discente a ingresar al ámbito de la cultura Currículo realista. Ayudar al discente a ingresar al ámbito de la cultura Permite conocer y adentrarnos en las características y diferentes fases de la vida de los y las estudiantes. Inicios del aprendizaje: René Descartes (1596 – 1650) Tiene dos tipos de conducta: voluntaria e involuntaria John Locke (1632-1704) Las personas eran aprendidas directa o indirectamente a través de experiencias posteriores al nacimiento. El conocimiento se distribuye socialmente. Explica las demandas sociales y culturales que la sociedad tiene y espera el sistema educativo Se desarrolla en dos niveles: remoto e inmediato (Aldaz, 2015). Utiliza los conceptos, metodologías y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Sistematiza principios que permiten comprender los aportes del contexto socio- cultural y las relaciones que se establecen entre las
  • 2.
    Pragmatismo: concibe la realidadcomo un proceso de cambio permanente. Existencialismo: concibe al hombre como un proceso de ser y, por lo tanto, potencialmente en crisis. Ha recibido aportes Lev Vygotsky, Jean Piaget, Frederick Skinner, Jerome Bruner, Albert Bandura, Erik Erikson entre otros. demandas sociales y el proceso curricular.