Cualidades de un Investigador
Una investigación constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora (en otras
palabras, el desarrollo de la curiosidad) acerca de la solución de problemas. Asimismo, un
investigador ha de ser a aquella persona cuya principal actividad es la de buscar nuevos
conocimientos. Por lo tanto, su tarea ha de ser la de aplicar un método; en este caso, el
método científico.

Toda investigación lleva el sello del investigador, esto es, el investigador le da un toque
personal, en la cual este refleja su pensamiento, la forma en que concibe el mundo y la
forma en que aborda las situaciones de la vida.

En tal sentido, un investigador tiene que ser y estar consciente de sus posibilidades y de
sus limitaciones; especialmente de estas últimas, porque pueden ser resueltas por medio
de la práctica y el empeño. Es importante que todo investigador no se cierre al
conocimiento, que no posee la verdad absoluta y no asuma una actitud de la "ignorancia".

Para ser un buen investigador se requieren de ciertas cualidades en las que se pueden
destacar las siguientes:

Cualidades personales (valores y actitudes)
Trabajo en equipo: organizarse y colaborar entre sí para llevar a cabo una o las tareas que
impliquen el desarrollo de la investigación.

Responsabilidad: que cada investigador, cumpla con los acuerdos, las fechas y las formas
estipuladas previamente.

Respeto: que reconozca el papel de cada miembro del equipo.

Curiosidad: observe la realidad y se cuestione respecto a ella.

Creatividad: que observe de manera distinta los elementos previamente existentes, para
encontrar la forma y la técnica adecuada de dar respuesta a su pregunta.

Autocontrol: muestre un comportamiento cordial, respetuoso, asertivo y prudente hacia
las personas que le rodean.

Honestidad: dar reconocimiento a autores que se retomen en un texto y ser autocrítico
con respecto a los alcances y limitaciones de una investigación.




                                                                  Isabel Miranda Munguía
Habilidades cognitivas
Observación: registrar visualmente lo que ocurre en el mundo real, en evidencia empírica.
En otro sentido, es aprender a ver lo que nadie ve.

Análisis: permitirá estudiar el objeto destacando los elementos básicos de una unidad de
información.

Síntesis: para el investigador se convierte en la composición de un cuerpo o de un
conjunto a partir de sus elementos separados en un previo proceso de análisis.

Sistematización: esto implicará para el investigador reunir, agrupar, listar, seriar,
clasificar, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar.

Evaluación: una de las facultades de todo investigador, reunir toda la información
necesaria para calcular y emitir un juicio acerca del valor del objeto. Es decir, es valorar,
examinar, criticar, estimar, juzgar.

Solución de problemas: reúne la información requerida, la descompone y la compara con
lo que ya conoce para analizarla y llegar a la razón de ser del objeto o el fenómeno, en
forma rigurosa y lógica.

Evaluación: es la habilidad cognitiva de un nivel muy elevado, y esta consiste en resolver
el problema y el resultado ayuda a tomar decisiones.

Competencias Metodológicas
Actitud reflexiva: al contar con esta cualidad el investigador es capaz de realizar
aportaciones personales y proponer enfoques a futuras investigaciones.

Actitud objetiva: para todo investigador, sus observaciones deberán estar basadas en un
criterio realista, de autocrítica, a fin de reconocer y corregir errores.

Manejo de métodos y técnicas: un investigador debe saber seleccionar y aplicar los
métodos y las técnicas adecuadas a las actividades del proceso de investigación.

Orden: un buen investigador se caracteriza por su habilidad para organizar las actividades
de su trabajo mediante planes a los que les da seguimiento.

Perseverante: es la constancia que debe presentar el investigador para el logro de los
objetivos de su trabajo; tiene que ver con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los
resultados previstos.




                                                                   Isabel Miranda Munguía
Titulo: Cualidades de un Investigador

Autor: Noel Luis

Usuario: noelluis

Fecha de Publicación: 3 de febrero del 2012

El Blog de noelluis

http://blogeducativodenoel.obolog.com/cualidades-investigador-1416442




                                                    Isabel Miranda Munguía

Cualidades de un investigador

  • 1.
    Cualidades de unInvestigador Una investigación constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora (en otras palabras, el desarrollo de la curiosidad) acerca de la solución de problemas. Asimismo, un investigador ha de ser a aquella persona cuya principal actividad es la de buscar nuevos conocimientos. Por lo tanto, su tarea ha de ser la de aplicar un método; en este caso, el método científico. Toda investigación lleva el sello del investigador, esto es, el investigador le da un toque personal, en la cual este refleja su pensamiento, la forma en que concibe el mundo y la forma en que aborda las situaciones de la vida. En tal sentido, un investigador tiene que ser y estar consciente de sus posibilidades y de sus limitaciones; especialmente de estas últimas, porque pueden ser resueltas por medio de la práctica y el empeño. Es importante que todo investigador no se cierre al conocimiento, que no posee la verdad absoluta y no asuma una actitud de la "ignorancia". Para ser un buen investigador se requieren de ciertas cualidades en las que se pueden destacar las siguientes: Cualidades personales (valores y actitudes) Trabajo en equipo: organizarse y colaborar entre sí para llevar a cabo una o las tareas que impliquen el desarrollo de la investigación. Responsabilidad: que cada investigador, cumpla con los acuerdos, las fechas y las formas estipuladas previamente. Respeto: que reconozca el papel de cada miembro del equipo. Curiosidad: observe la realidad y se cuestione respecto a ella. Creatividad: que observe de manera distinta los elementos previamente existentes, para encontrar la forma y la técnica adecuada de dar respuesta a su pregunta. Autocontrol: muestre un comportamiento cordial, respetuoso, asertivo y prudente hacia las personas que le rodean. Honestidad: dar reconocimiento a autores que se retomen en un texto y ser autocrítico con respecto a los alcances y limitaciones de una investigación. Isabel Miranda Munguía
  • 2.
    Habilidades cognitivas Observación: registrarvisualmente lo que ocurre en el mundo real, en evidencia empírica. En otro sentido, es aprender a ver lo que nadie ve. Análisis: permitirá estudiar el objeto destacando los elementos básicos de una unidad de información. Síntesis: para el investigador se convierte en la composición de un cuerpo o de un conjunto a partir de sus elementos separados en un previo proceso de análisis. Sistematización: esto implicará para el investigador reunir, agrupar, listar, seriar, clasificar, jerarquizar, sintetizar, esquematizar, categorizar. Evaluación: una de las facultades de todo investigador, reunir toda la información necesaria para calcular y emitir un juicio acerca del valor del objeto. Es decir, es valorar, examinar, criticar, estimar, juzgar. Solución de problemas: reúne la información requerida, la descompone y la compara con lo que ya conoce para analizarla y llegar a la razón de ser del objeto o el fenómeno, en forma rigurosa y lógica. Evaluación: es la habilidad cognitiva de un nivel muy elevado, y esta consiste en resolver el problema y el resultado ayuda a tomar decisiones. Competencias Metodológicas Actitud reflexiva: al contar con esta cualidad el investigador es capaz de realizar aportaciones personales y proponer enfoques a futuras investigaciones. Actitud objetiva: para todo investigador, sus observaciones deberán estar basadas en un criterio realista, de autocrítica, a fin de reconocer y corregir errores. Manejo de métodos y técnicas: un investigador debe saber seleccionar y aplicar los métodos y las técnicas adecuadas a las actividades del proceso de investigación. Orden: un buen investigador se caracteriza por su habilidad para organizar las actividades de su trabajo mediante planes a los que les da seguimiento. Perseverante: es la constancia que debe presentar el investigador para el logro de los objetivos de su trabajo; tiene que ver con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los resultados previstos. Isabel Miranda Munguía
  • 3.
    Titulo: Cualidades deun Investigador Autor: Noel Luis Usuario: noelluis Fecha de Publicación: 3 de febrero del 2012 El Blog de noelluis http://blogeducativodenoel.obolog.com/cualidades-investigador-1416442 Isabel Miranda Munguía