TRASTORNOS DE LA
EMISIÓN
CONTENIDO
Conclusión
1 Introducción Afonía
La voz y sistemas
intervienen en la
producción vocal
Necesidades de personas con
trastornos de la emisión
Disfonía y tipos de
disfonía
4
5
6
2
3
INTRODUCCIÓN
La voz es clave para nuestra comunicación
diaria. Pero, ¿qué pasa cuando se altera?
Los trastornos vocales, como la disfonía y
la afonía, afectan aspectos como el tono,
la intensidad y el timbre, impactando
profundamente nuestras interacciones y
calidad de vida. Conoce más sobre estos
problemas y su influencia en nuestra
capacidad de expresarnos.
LA VOZ
La voz nace en la laringe cuando el aire, al atravesar
las cuerdas vocales, las hace vibrar y produce un
sonido fundamental, que luego se amplifica y modula en
las cavidades resonantes. La afonía es la pérdida total
de la voz, mientras que la disfonía es una alteración
parcial que afecta su calidad, tono o intensidad.
SISTEMAS INTERVIENEN EN
LA PRODUCCIÓN VOCAL
ELRESPIRATORIO ELFONADOR ELRESONADOR
Proporciona el aire
necesario para la fonación;
los pulmones, el diafragma
y los músculos
intercostales controlan la
presión de aire que se
dirige a la laringe.
La laringe produce el
sonido básico de la voz
gracias a las cuerdas
vocales controladas por
el nervio vago y los
cartílagos (como el
cricoides y tiroides).
Incluye la cavidad bucal, la
nasal, el paladar y la faringe,
y potencia el sonido inicial
añadiendo matices que
enriquecen el timbre y
calidad de la voz, dándole su
tono único y característico.
DISFONÍA
La disfonía es un trastorno de la voz que afecta su calidad, tono o intensidad, lo
que dificulta la comunicación efectiva y puede reducir la calidad de vida de los
pacientes. Este trastorno se produce por causas diversas y afecta tanto a
adultos como a niños. En adultos, es común en aquellos que usan la voz como
herramienta principal de trabajo, como docentes, cantantes, políticos y
conferencistas, debido a la presión constante sobre las cuerdas vocales. En
mujeres, la disfonía es más frecuente que en hombres, en parte por razones
hormonales y por características anatómicas de las cuerdas vocales, y en niños,
su prevalencia varía entre el 3.9% y el 23.4%, principalmente por un mal uso de la
voz en actividades recreativas
TIPOS DE DISFONÍA
#1
#4
Disfonía congénita: cambios que
se manifiestan desde el momento
del nacimiento, como
laringomalacia o deformidades en
la laringe.
Disfonía funcional : es causada por
una tensión inadecuada de las
cuerdas vocales. Esta alteración en
la voz puede manifestarse en
diversas formas, como ser
hipotónica (voz ronca y apagada) o
hipertónica (voz en tono alto y
aguda).
#2 Disfonía inflamatoria: ocasionada
por una inflamación en la laringe
(como la laringitis), que puede ser
aguda o crónica
Disfonía traumática: producto de
lesiones físicas en la laringe, ya sean
causadas por accidentes o
procedimientos quirúrgicos.
#3
AFONÍA
La afonía, hace referencia a la
desaparición total de la voz, provocada
por un uso incorrecto de la misma,
trastornos respiratorios, traumatismos,
parálisis laríngea o inflamaciones severas
(Redondo y Lorente, 2004).
NECESIDADES ENTRENAMIENTOENCOMUNICACIÓNNO
VERBAL
NECESIDADESESPECÍFICASEN
NIÑOSCONTRASTORNOSDEVOZ
REEDUCACIÓNYAPOYO
LOGOPÉDICO
NECESIDADESDECOMUNICACIÓN
Herramientas No Verbales:
Lenguaje corporal como soporte.
Toma de turnos de palabra para reducir tensión
vocal.
Objetivo:
Disminuir la tensión vocal.
Facilitar una comunicación eficaz y sin barrera
Modelos Lingüísticos
Apropiados:
Fomento de hábitos de
comunicación saludables.
Cambios en Costumbres Negativas:
Evitar hablar en exceso o en tono inestable.
Intervención:
Reposo vocal y técnicas para mejorar hábitos
de comunicación, como usar un tono moderado
y evitar entornos ruidosos.
Comunicación afectada: Timbre, tono,
intensidad y duración de la voz.
Grado de severidad: Impacto variable
según el tipo y gravedad del trastorno.
Sistemas de Comunicación Alternativos:
Respaldo visual.
Métodos de asistencia para facilitar la
expresión.
Estímulos Psicopedagógicos:
Técnicas para mejorar
motricidad y coordinación.
Optimización de la movilidad de
órganos vocales.
CONCLUSIÓN
La voz es clave para la comunicación. Como hemos visto, los trastornos
vocales como la disfonía y la afonía afectan de manera grave la calidad
de vida. Es crucial detectar y tratar estos trastornos de manera precoz
para prevenir problemas y optimizar la comunicación. Es necesario que
los expertos sean formados en el cuidado de la voz y tácticas de
intervención, tales como la reeducación vocal y la utilización de
instrumentos de comunicación no verbal. Así, se garantiza que la salud de
la voz este protegida y se mejora la expresión y la interacción.
BIBLIOGRAFÍA
Borregón, s.f LOS TRASTORNOS DE LA VOZ AFONÍA – DISFONÍA Exploración,
diagnóstico y tratamiento
Saavedra-Mendoza AGM, Akaki-Caballero M., 2014, Guía de práctica clínica de disfonía
basada en evidencia

Cuando las palabras fallan, trastornos de la emisión.pdf

  • 1.
  • 2.
    CONTENIDO Conclusión 1 Introducción Afonía Lavoz y sistemas intervienen en la producción vocal Necesidades de personas con trastornos de la emisión Disfonía y tipos de disfonía 4 5 6 2 3
  • 3.
    INTRODUCCIÓN La voz esclave para nuestra comunicación diaria. Pero, ¿qué pasa cuando se altera? Los trastornos vocales, como la disfonía y la afonía, afectan aspectos como el tono, la intensidad y el timbre, impactando profundamente nuestras interacciones y calidad de vida. Conoce más sobre estos problemas y su influencia en nuestra capacidad de expresarnos.
  • 4.
    LA VOZ La voznace en la laringe cuando el aire, al atravesar las cuerdas vocales, las hace vibrar y produce un sonido fundamental, que luego se amplifica y modula en las cavidades resonantes. La afonía es la pérdida total de la voz, mientras que la disfonía es una alteración parcial que afecta su calidad, tono o intensidad.
  • 5.
    SISTEMAS INTERVIENEN EN LAPRODUCCIÓN VOCAL ELRESPIRATORIO ELFONADOR ELRESONADOR Proporciona el aire necesario para la fonación; los pulmones, el diafragma y los músculos intercostales controlan la presión de aire que se dirige a la laringe. La laringe produce el sonido básico de la voz gracias a las cuerdas vocales controladas por el nervio vago y los cartílagos (como el cricoides y tiroides). Incluye la cavidad bucal, la nasal, el paladar y la faringe, y potencia el sonido inicial añadiendo matices que enriquecen el timbre y calidad de la voz, dándole su tono único y característico.
  • 6.
    DISFONÍA La disfonía esun trastorno de la voz que afecta su calidad, tono o intensidad, lo que dificulta la comunicación efectiva y puede reducir la calidad de vida de los pacientes. Este trastorno se produce por causas diversas y afecta tanto a adultos como a niños. En adultos, es común en aquellos que usan la voz como herramienta principal de trabajo, como docentes, cantantes, políticos y conferencistas, debido a la presión constante sobre las cuerdas vocales. En mujeres, la disfonía es más frecuente que en hombres, en parte por razones hormonales y por características anatómicas de las cuerdas vocales, y en niños, su prevalencia varía entre el 3.9% y el 23.4%, principalmente por un mal uso de la voz en actividades recreativas
  • 7.
    TIPOS DE DISFONÍA #1 #4 Disfoníacongénita: cambios que se manifiestan desde el momento del nacimiento, como laringomalacia o deformidades en la laringe. Disfonía funcional : es causada por una tensión inadecuada de las cuerdas vocales. Esta alteración en la voz puede manifestarse en diversas formas, como ser hipotónica (voz ronca y apagada) o hipertónica (voz en tono alto y aguda). #2 Disfonía inflamatoria: ocasionada por una inflamación en la laringe (como la laringitis), que puede ser aguda o crónica Disfonía traumática: producto de lesiones físicas en la laringe, ya sean causadas por accidentes o procedimientos quirúrgicos. #3
  • 8.
    AFONÍA La afonía, hacereferencia a la desaparición total de la voz, provocada por un uso incorrecto de la misma, trastornos respiratorios, traumatismos, parálisis laríngea o inflamaciones severas (Redondo y Lorente, 2004).
  • 9.
    NECESIDADES ENTRENAMIENTOENCOMUNICACIÓNNO VERBAL NECESIDADESESPECÍFICASEN NIÑOSCONTRASTORNOSDEVOZ REEDUCACIÓNYAPOYO LOGOPÉDICO NECESIDADESDECOMUNICACIÓN Herramientas NoVerbales: Lenguaje corporal como soporte. Toma de turnos de palabra para reducir tensión vocal. Objetivo: Disminuir la tensión vocal. Facilitar una comunicación eficaz y sin barrera Modelos Lingüísticos Apropiados: Fomento de hábitos de comunicación saludables. Cambios en Costumbres Negativas: Evitar hablar en exceso o en tono inestable. Intervención: Reposo vocal y técnicas para mejorar hábitos de comunicación, como usar un tono moderado y evitar entornos ruidosos. Comunicación afectada: Timbre, tono, intensidad y duración de la voz. Grado de severidad: Impacto variable según el tipo y gravedad del trastorno. Sistemas de Comunicación Alternativos: Respaldo visual. Métodos de asistencia para facilitar la expresión. Estímulos Psicopedagógicos: Técnicas para mejorar motricidad y coordinación. Optimización de la movilidad de órganos vocales.
  • 10.
    CONCLUSIÓN La voz esclave para la comunicación. Como hemos visto, los trastornos vocales como la disfonía y la afonía afectan de manera grave la calidad de vida. Es crucial detectar y tratar estos trastornos de manera precoz para prevenir problemas y optimizar la comunicación. Es necesario que los expertos sean formados en el cuidado de la voz y tácticas de intervención, tales como la reeducación vocal y la utilización de instrumentos de comunicación no verbal. Así, se garantiza que la salud de la voz este protegida y se mejora la expresión y la interacción.
  • 11.
    BIBLIOGRAFÍA Borregón, s.f LOSTRASTORNOS DE LA VOZ AFONÍA – DISFONÍA Exploración, diagnóstico y tratamiento Saavedra-Mendoza AGM, Akaki-Caballero M., 2014, Guía de práctica clínica de disfonía basada en evidencia