 Es el área de terreno donde todas las
aguas caídas por precipitación, se
unen para formar un solo curso de
agua.
 Se realiza sobre un plano o mapa con
curvas de nivel siguiendo las líneas
del divortium acuarum, (parteaguas,
divisoria de aguas), divide a las
cuencas adyacentes y distribuye el
escurrimiento originado por las
precipitaciones.
CUENCAS EN BOLIVIA
Bolivia forma parte de tres de las cuatro
grandes cuencas hidrográficas con que
cuenta el continente Sudamericano: La
cuenca del Amazonas, la cuenca del
Plata y la cuenca Endorreica del
Altiplano.
CUENCAS HIDROGRAFICAS DE BOLIVIA
 Bolivia cuenta con tres de las cuatro grandes
cuencas del continente sudamericano: la cuenca
del amazonas, la cuenca del plata y la cuenca
endorreica del altiplano. Aproximadamente el
65% del territorio nacional se encuentra en la
cuenca amazónica, un 21 % en la cuenca del
plata y el 14% en la cuenca endorreica del
altiplano.
CUENCA DEL AMAZONAS
 La cuenca del amazonas es la mayor cuenca
hidrográfica del mundo con una superficie de
7.800.000 km2 y un caudal medio de
desembocadura en el océano atlántico de 180.000
m3/s.
 Es compartida por Brasil, Guayana, Venezuela,
Colombia, Ecuador , Perú y Bolivia.
CUENCA DEL AMAZONAS
CUENCA DEL AMAZONAS
CUENCA AMAZONICA
CUENCA DEL AMAZONAS
 Esta cuenca es la mas extensa del país con
una extensión de 722.137 km2.
 Esta constituida por 8 subcuencas.
 Subcuenca : Acre 2080 km2
 Subcuenca: Abuna 24713 km2
 Subcuenca: Orthon 19516 km2
 Subcuenca: Madre de Dios 28066 km2
 Subcuenca: Beni 124369 km2
 Subcuenca: Mamoré 267175 km2
 Subcuenca: Itenez 207901 km2
 Subcuenca: Parapetí -Izozog 48317km2
CUENCA DEL PLATA
La cuenca del Plata es
compartida por Brasil,
Bolivia, Argentina,
Paraguay. Su extensión
superficial llega a los
3.092.000 km2 con un
caudal medio de 22.000
m3/seg. La cuenca del
Plata abarca 229,500 km2
(20.9%) del territorio
nacional.
La Cuenca del Río de La Plata en
Bolivia, abarca los departamentos
de Potosí, Oruro, Chuquisaca,
Santa Cruz y Tarija con una
extensión de 229500 km2, ocupa
el 20,9 % del territorio de Bolivia
puede ser Subdividida en Tres
grandes Subcuencas. La Cuenca del
Río Paraguay en el Sudeste, al
Sudoeste de Bolivia se encuentra
la Cuenca del Río Pilcomayo y la
Cuenca del Río Bermejo; está
última con un afluente muy
importante que es el Río Grande
de Tarija.
SUBCUENCAS
1.- Subcuenca Paraguay.
El río Paraguay es el más importante de esta subcuenca por su navegabilidad y
conexión con el océano Atlántico.
El puerto principal del río Paraguay, se encuentra en el corredor Man Césped y se
denomina Puerto Busch.
2.- Subcuenca Pilcomayo:
La subcuenca del Pilcomayo abarca una superficie de 96.267 Km2 con los ríos
Pilcomayo, Pilaya, Tumusla, San Juan del Oro y muchísimos afluentes.
El río Pilcomayo nace en la provincia E. Abaroa, Oruro, a 5.200 msnm y corre por
680 Km hasta la población de Esmeralda, a una altitud de 265 msnm para
desembocar en el río Paraguay fuera del territorio boliviano.
3.- Subcuenca Bermejo:
Se encuentra en el departamento de Tarija con una superficie de 11.970 Km2 Sus
principales ríos son el Bermejo, Grande de Tarija y el Tarija.
RIO BERMEJO
La cuenca Cerrada, lacustre o del Altiplano
de 154.176 Km2, (13,2 % del territorio) es
una cuenca endorreica ya que sus aguas se
insumen en el Altiplano y no drenan fuera
de él. Este sistema está delimitado entre las
coordenadas 14° 03' y 20° 00' de latitud sur
y entre 66° 21' y 71° 07' de longitud oeste.
Comprende la parte altiplánica de Puno (en
el Perú) y de los departamentos de La Paz,
Oruro y Potosí.
Esta cuenca abarca el Lago Titicaca que
desagua en el Lago Poopo por intermedio
del Río Desaguadero, este ultimo se vierte
en el Salar de Coipasa durante los periodos
de crecida. El Salar de Uyuni recibe al Río
Grande Lipez; integrada por 4 Sub Cuencas.
SUB CUENCAS
CUENCA TTIICACA 13967 km2
CUENCA DESAGUADERO-POOPO 51862
km2
CUENCA COIPASA 23718 km2
CUENCA UYUNI 61979 km2
1.- Subcuenca Titicaca:
El lago Titicaca por su extensión se sitúa en el lugar
21 en la clasificación mundial de lagos. A su altitud
de 3810 m es la superficie navegable más alta del
mundo, constituyendo una especie de mar interior.
El lago Titicaca es una inmensa cuenca con una
superficie de 10.983 Km2. Se subdivide en 10
subcuencas y se descompone en dos partes, el lago
mayor y el lago menor separado por el estrecho de
Tiquina que tiene una longitud de 900 m. La
superficie de la cuenca de drenaje abarca 4/5 en Perú
y 1/5 en Bolivia. El mayor aporte de aguas
superficiales a la cuenca hidrográfica del lago
proviene del Perú, los ríos que se destacan son Ramis
76 m3/s., Huancané 20 m3/s., Coata 42 m3/s., Ilave 39
m3/s. Afluentes secundarios Illpa, Yanarico y
Zapatilla
INICIO RIO DESAGUADERO
 Oruro (EL DIARIO).- El agua del rio Desaguadero se
desvía en 250 lugares, tanto hacia el territorio del
Perú, como en el lado de Bolivia, provocando la
sequía del lago Poopó, ubicado en el departamento
de Oruro, desde hace casi dos meses, confirmó el
programa Cuenca Poopó, dependiente de la
Gobernación.
 El director del programa, Eduardo Ortiz, dijo que el
problema del lago Poopó debe ser encarado primero,
para establecer la cantidad de agua que se utiliza en
el rio, para proyectos de regadío, y la cantidad de
agua que se desvía hacia el Perú, y de la misma
forma, se debe trabajar por la calidad del agua que
debe llegar hacia el lago de Oruro.
 “Ese es el trabajo que debemos encarar”, dijo, al
evaluar la reunión que se sostuvo con los técnicos y
autoridades del sistema Titicaca, Desaguadero,
Poopó y Salar de Coipasa y analizar los convenios
que existen entre Bolivia y Perú, para el uso de las
aguas del rio Desaguadero.
En el caso, también se debe incluir a Chile, por tratarse de un problema
internacional.
“Hay desvíos que se han autorizado, pero también hay otros que son
ilegales”, afirmó.
El 29 de marzo se efectuará una inspección del rio Desaguadero, desde el
Lago Titicaca hasta el Lago Poopó, que se mantiene seco desde el 13 de
diciembre del 2015.
Esta subcuenca tiene una superficie de 35.700
Km2.
Río Desaguadero comienza en golfo de Taraco
del lago Titicaca y antes de llegar al lago Uru
Uru se bifurca desembocando una de sus
ramas en el lago Uru Uru y la otra en el lago
Poopó. En el ingreso del antiguo lago Uru Uru
su trayectoria se vuelve a bifurcar asumiendo
los nombres de río Kimpata y río Parina Pata.
 La subcuenca del Poopó tiene una extensión de 16.343
Km2. Uno de los principales colectores es el lago Uru Uru,
en el cual antiguamente desembocaba el río Desaguadero,
pero debido a la colmatación y evaporación éste lago es
solo un curso de agua que echa sus aguas al lago Poopó.
 Lago Poopó: El lago Poopó situado en el centro del
altiplano, está a 3686 m de altura. La cuenca lacustre es
muy plana sus aguas son poco profundas, hasta tan solo 50
centímetros, sus orillas pueden desplazarse sobre grandes
distancias en función de los aportes. La isla de Panza,
situada en el extremo de una zona de poca profundidad y
de acuerdo a la época de altas y bajas aguas, puede
convertirse en una península.
 Lago Uru Uru: Al sur de la ciudad de Oruro, las aguas del
río Desaguadero se desbordan sobre la pampa y forman el
lago Uru-Uru, que tiene una forma triangular con un
vértice dirigido al sur y un cateto mayor orientado este
oeste. El nivel del lago tiene una fluctuación constante y
continuamente está aumentando. La calidad química del
agua es casi similar a la del lago Poopó.
CUENCA COIPASA 23718 km2
CUENCA UYUNI 61979 km2
SALAR DE UYUNI
SALAR DE UYUNI
 Es tan extenso como el lago Titicaca y
constituye otra gran potencia económica por
su condición de recurso natural
industrializable y, lo mejor, renovable. Se
encuentra al oeste del departamento de Potosí,
en las provincias Daniel Campos y Nor Lípez.
 Tiene un ancho de 125 Km y un largo de 140
Km con una altura media de 3653 metros
sobre el nivel del mar.
SALAR DE COIPASA
 Rodea al lago del mismo nombre, con
una extensión aproximada de 70 Km de
largo por 50 Km de ancho. Como
singular característica, también rodea
al cono Villa Pucarani, que tiene 4910 m
de altura, en cuyas faldas se encuentra
la población de Coipasa.

Cuencas hidrográficas de BOLIVIA2....ppt

  • 2.
     Es elárea de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación, se unen para formar un solo curso de agua.
  • 3.
     Se realizasobre un plano o mapa con curvas de nivel siguiendo las líneas del divortium acuarum, (parteaguas, divisoria de aguas), divide a las cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento originado por las precipitaciones.
  • 7.
    CUENCAS EN BOLIVIA Boliviaforma parte de tres de las cuatro grandes cuencas hidrográficas con que cuenta el continente Sudamericano: La cuenca del Amazonas, la cuenca del Plata y la cuenca Endorreica del Altiplano.
  • 10.
    CUENCAS HIDROGRAFICAS DEBOLIVIA  Bolivia cuenta con tres de las cuatro grandes cuencas del continente sudamericano: la cuenca del amazonas, la cuenca del plata y la cuenca endorreica del altiplano. Aproximadamente el 65% del territorio nacional se encuentra en la cuenca amazónica, un 21 % en la cuenca del plata y el 14% en la cuenca endorreica del altiplano.
  • 11.
    CUENCA DEL AMAZONAS La cuenca del amazonas es la mayor cuenca hidrográfica del mundo con una superficie de 7.800.000 km2 y un caudal medio de desembocadura en el océano atlántico de 180.000 m3/s.  Es compartida por Brasil, Guayana, Venezuela, Colombia, Ecuador , Perú y Bolivia.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
    CUENCA DEL AMAZONAS Esta cuenca es la mas extensa del país con una extensión de 722.137 km2.  Esta constituida por 8 subcuencas.  Subcuenca : Acre 2080 km2  Subcuenca: Abuna 24713 km2  Subcuenca: Orthon 19516 km2  Subcuenca: Madre de Dios 28066 km2  Subcuenca: Beni 124369 km2  Subcuenca: Mamoré 267175 km2  Subcuenca: Itenez 207901 km2  Subcuenca: Parapetí -Izozog 48317km2
  • 16.
    CUENCA DEL PLATA Lacuenca del Plata es compartida por Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay. Su extensión superficial llega a los 3.092.000 km2 con un caudal medio de 22.000 m3/seg. La cuenca del Plata abarca 229,500 km2 (20.9%) del territorio nacional.
  • 17.
    La Cuenca delRío de La Plata en Bolivia, abarca los departamentos de Potosí, Oruro, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija con una extensión de 229500 km2, ocupa el 20,9 % del territorio de Bolivia puede ser Subdividida en Tres grandes Subcuencas. La Cuenca del Río Paraguay en el Sudeste, al Sudoeste de Bolivia se encuentra la Cuenca del Río Pilcomayo y la Cuenca del Río Bermejo; está última con un afluente muy importante que es el Río Grande de Tarija.
  • 18.
    SUBCUENCAS 1.- Subcuenca Paraguay. Elrío Paraguay es el más importante de esta subcuenca por su navegabilidad y conexión con el océano Atlántico. El puerto principal del río Paraguay, se encuentra en el corredor Man Césped y se denomina Puerto Busch. 2.- Subcuenca Pilcomayo: La subcuenca del Pilcomayo abarca una superficie de 96.267 Km2 con los ríos Pilcomayo, Pilaya, Tumusla, San Juan del Oro y muchísimos afluentes. El río Pilcomayo nace en la provincia E. Abaroa, Oruro, a 5.200 msnm y corre por 680 Km hasta la población de Esmeralda, a una altitud de 265 msnm para desembocar en el río Paraguay fuera del territorio boliviano. 3.- Subcuenca Bermejo: Se encuentra en el departamento de Tarija con una superficie de 11.970 Km2 Sus principales ríos son el Bermejo, Grande de Tarija y el Tarija.
  • 27.
  • 28.
    La cuenca Cerrada,lacustre o del Altiplano de 154.176 Km2, (13,2 % del territorio) es una cuenca endorreica ya que sus aguas se insumen en el Altiplano y no drenan fuera de él. Este sistema está delimitado entre las coordenadas 14° 03' y 20° 00' de latitud sur y entre 66° 21' y 71° 07' de longitud oeste. Comprende la parte altiplánica de Puno (en el Perú) y de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Esta cuenca abarca el Lago Titicaca que desagua en el Lago Poopo por intermedio del Río Desaguadero, este ultimo se vierte en el Salar de Coipasa durante los periodos de crecida. El Salar de Uyuni recibe al Río Grande Lipez; integrada por 4 Sub Cuencas.
  • 31.
    SUB CUENCAS CUENCA TTIICACA13967 km2 CUENCA DESAGUADERO-POOPO 51862 km2 CUENCA COIPASA 23718 km2 CUENCA UYUNI 61979 km2
  • 32.
  • 36.
    El lago Titicacapor su extensión se sitúa en el lugar 21 en la clasificación mundial de lagos. A su altitud de 3810 m es la superficie navegable más alta del mundo, constituyendo una especie de mar interior. El lago Titicaca es una inmensa cuenca con una superficie de 10.983 Km2. Se subdivide en 10 subcuencas y se descompone en dos partes, el lago mayor y el lago menor separado por el estrecho de Tiquina que tiene una longitud de 900 m. La superficie de la cuenca de drenaje abarca 4/5 en Perú y 1/5 en Bolivia. El mayor aporte de aguas superficiales a la cuenca hidrográfica del lago proviene del Perú, los ríos que se destacan son Ramis 76 m3/s., Huancané 20 m3/s., Coata 42 m3/s., Ilave 39 m3/s. Afluentes secundarios Illpa, Yanarico y Zapatilla
  • 39.
  • 40.
     Oruro (ELDIARIO).- El agua del rio Desaguadero se desvía en 250 lugares, tanto hacia el territorio del Perú, como en el lado de Bolivia, provocando la sequía del lago Poopó, ubicado en el departamento de Oruro, desde hace casi dos meses, confirmó el programa Cuenca Poopó, dependiente de la Gobernación.
  • 41.
     El directordel programa, Eduardo Ortiz, dijo que el problema del lago Poopó debe ser encarado primero, para establecer la cantidad de agua que se utiliza en el rio, para proyectos de regadío, y la cantidad de agua que se desvía hacia el Perú, y de la misma forma, se debe trabajar por la calidad del agua que debe llegar hacia el lago de Oruro.  “Ese es el trabajo que debemos encarar”, dijo, al evaluar la reunión que se sostuvo con los técnicos y autoridades del sistema Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salar de Coipasa y analizar los convenios que existen entre Bolivia y Perú, para el uso de las aguas del rio Desaguadero.
  • 42.
    En el caso,también se debe incluir a Chile, por tratarse de un problema internacional. “Hay desvíos que se han autorizado, pero también hay otros que son ilegales”, afirmó. El 29 de marzo se efectuará una inspección del rio Desaguadero, desde el Lago Titicaca hasta el Lago Poopó, que se mantiene seco desde el 13 de diciembre del 2015.
  • 43.
    Esta subcuenca tieneuna superficie de 35.700 Km2. Río Desaguadero comienza en golfo de Taraco del lago Titicaca y antes de llegar al lago Uru Uru se bifurca desembocando una de sus ramas en el lago Uru Uru y la otra en el lago Poopó. En el ingreso del antiguo lago Uru Uru su trayectoria se vuelve a bifurcar asumiendo los nombres de río Kimpata y río Parina Pata.
  • 45.
     La subcuencadel Poopó tiene una extensión de 16.343 Km2. Uno de los principales colectores es el lago Uru Uru, en el cual antiguamente desembocaba el río Desaguadero, pero debido a la colmatación y evaporación éste lago es solo un curso de agua que echa sus aguas al lago Poopó.  Lago Poopó: El lago Poopó situado en el centro del altiplano, está a 3686 m de altura. La cuenca lacustre es muy plana sus aguas son poco profundas, hasta tan solo 50 centímetros, sus orillas pueden desplazarse sobre grandes distancias en función de los aportes. La isla de Panza, situada en el extremo de una zona de poca profundidad y de acuerdo a la época de altas y bajas aguas, puede convertirse en una península.  Lago Uru Uru: Al sur de la ciudad de Oruro, las aguas del río Desaguadero se desbordan sobre la pampa y forman el lago Uru-Uru, que tiene una forma triangular con un vértice dirigido al sur y un cateto mayor orientado este oeste. El nivel del lago tiene una fluctuación constante y continuamente está aumentando. La calidad química del agua es casi similar a la del lago Poopó.
  • 46.
    CUENCA COIPASA 23718km2 CUENCA UYUNI 61979 km2
  • 47.
  • 49.
    SALAR DE UYUNI Es tan extenso como el lago Titicaca y constituye otra gran potencia económica por su condición de recurso natural industrializable y, lo mejor, renovable. Se encuentra al oeste del departamento de Potosí, en las provincias Daniel Campos y Nor Lípez.  Tiene un ancho de 125 Km y un largo de 140 Km con una altura media de 3653 metros sobre el nivel del mar.
  • 50.
    SALAR DE COIPASA Rodea al lago del mismo nombre, con una extensión aproximada de 70 Km de largo por 50 Km de ancho. Como singular característica, también rodea al cono Villa Pucarani, que tiene 4910 m de altura, en cuyas faldas se encuentra la población de Coipasa.