“EL REJUVENECER DEL RIO LA VIEJA”
Área de aguas superficiales y subterráneas que
vierten a una red natural con uno o varios cauces
naturales, de caudal continuo o intermitente, que
confluyen en un curso mayor, que a su vez, puede
desembocar en un río principal, en un depósito de
aguas, en un pantano o directamente en el mar.
No obstante, la cuenca no es sólo un espacio
físico, por el contrario, hacen parte integral de ella
los actores y cada una de las actividades
económicas y sociales que realizan.
Es el planeamiento del uso y manejo sostenible
de los recursos naturales renovables de una
cuenca, de manera que se consiga mantener o
restablecer un adecuado equilibrio entre el
aprovechamiento económico de tales recursos y
la conservación de la estructura físico-biótica de
la cuenca y particularmente de sus recursos
hídricos...
La elaboración, coordinación y responsabilidad de
ejecución del plan de ordenación de la cuenca
hidrográfica se encuentra a cargo de la respectiva
autoridad ambiental o de la comisión conjunta.
La comisión conjunta o la autoridad ambiental
competente, establecerá el termino en el cual se
realizara el Plan de Ordenación de la Cuenca.
 
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO. CRQ
  
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA .CARDER
  
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA . CVC
  
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES
NACIONALES NATURALES. UAESPNN
 
Preparación  del  proceso, 
donde se definen procesos, 
metodologías,  insumos, 
recursos,  responsables;  se 
hace  gestión,  se  realizan 
acercamientos  con  las 
instituciones,  se  identifican 
los actores involucrados en 
la  cuenca  y  se  dan  los 
cimientos  para  la 
formulación del plan.
INICIATIVA
ANALISIS 
INSTITUCIONAL
COORDINACION 
INSTITUCIONAL
MAVDT
IDEAM
GTZ
CVC
CARDER
CRQ
UAESPNN
COMISION 
CONJUNTA
COMITÉ 
TECNICO
EQUIPO 
OPERATIVO
CONVENIOS DE 
COOPERACION
PLAN 
OPERATIVO
IDENTIFICACION DE 
ACTORES
CARACTERIZACION 
DE ACTORES
ZONAS DE 
PARTICIPACION
ZONA 1
RIO
QUINDIO
Armenia
Buenavist
a
Calarcá
Córdoba
Salento
ZONA 2
BARBAS
ROBLE
Alcalá 
Circasia
Filandia
Montenegro
Quimbaya
Ulloa
ZONA 3
BARRAGÁN
PIJAO
Caicedonia
Génova
La Tebaida
Pijao
Sevilla
ZONA 4
LA VIEJA
VALLE
Cartago
La Victoria
Obando
Zarzal
ZONA 5
CONSOTA
Pereira
REUNIONES MUNICIPALES
MESAS ZONALES
INSTANCIA GENERAL DE 
CONCERTACION - IGC
SOCIAL 
ORGANIZATIVO
INSTITUCIONAL
PRODUCTIVO
ACADEMICO
ETNIAS
REPRESENTANTES 
SECTORIALES
REPRESENTANTES 
INSTITUCIONALES
MAVDT
DEPARTAMENTO/ AREA
(Km2)
AREA
(%)
MUNICIPIOS
QUINDÍO 1961,83 68.0 Armenia, Buenavista, Calarcá,
Circasia, Córdoba, Filandia,
Génova, La Tebaida, Montenegro,
Pijao, Quimbaya y Salento.
VALLE 619,45 22,0 Alcalá, Caicedonia, Cartago, La
Victoria, Obando, Sevilla, Ulloa,
Zarzal.
RISARALDA 298,86 10 Pereira
TOTAL 2.836 100.0 21 Municipios
800000 820000 840000 860000
960000
980000
1000000
1020000
1040000
QUINDIO
RISARALDA
TOLIMA
Convenciones
Isoyeta
Divisoria
Hidrografía
VALLE
DEL
CAUCA
Identifica la situación
ambiental de la cuenca, con
el fin de establecer las
potencialidades, conflictos y
restricciones de los
recursos naturales.
CONSULTA DE INFORMACIÓN
SECUNDARIA
(Varias fuentes)
INVENTARIO PRELIMINAR
(GUIA IDEAM)
NUEVAS CONSULTAS
APORTES CARs Y ACTORES
SALIDAS VERIFICACIÓN DE
INFORMACIÓN EN CAMPO
CARTOGRAFÍA
ANALISIS MESAS ZONALES
REUNIONES SECTORIALES
(REALIZACIÓN Y ANÁLISIS)
INVENTARIO FINAL - Aspectos Generales
- Caracterización físico biótica
- Caracterización socioeconómica y
cultural
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN
CONSTRUCCIÓN DE SÍNTESIS
DE DIAGNÓSTICO
DOCUMENTO FINAL
DIAGNÓSTICO
- Caracterización de la Cuenca
- Análisis situacional
- Síntesis de Diagnóstico
- Matrices de situaciones
ambientales (social, técnico)
- Cartografía
1. Delimitación.
2. Zonificación ambiental de la cuenca.
3. Caracterización físico-biótica.
4. Caracterización de las condiciones socioeconómicas y culturales de la población.
5. Inventario y caracterización de los recursos naturales renovables.
6. Inventario específico del recurso hídrico.
7. Inventario detallado de usuarios y usos actuales y potenciales de los recursos naturales
renovables .
8. Identificación de las obras de infraestructura física.
9. Determinación de los impactos ambientales sobre los recursos naturales renovables.
10. Identificación de riesgos, amenazas y vulnerabilidad.
11. La identificación de conflictos de uso de los recursos naturales renovables y
potencialidades de la cuenca.
Se entiende como el “diseño
voluntario de un futuro
acordado como deseable” o
como la “indagación y
diseño voluntario de un
futuro que se quiere y que
se debe construir en
concertación”.
Con este fin se trabajó un ejercicio
participativo en las Mesas Zonales, en
donde la comunidad reflexionó sobre ¿qué
desea que suceda en la Cuenca en
términos sociales, económicos y
ambientales?, ¿qué condiciones son
necesarias para lograr esa visión
deseada?. De esta manera se construyó
la visión de mediano plazo que
representa la visión de “sostenibilidad”
que los pobladores tienen sobre la
Cuenca.
Con base en los resultados de
las fases de diagnóstico y
prospectiva se definirán los
objetivos, metas, programas,
proyectos y estrategias para el
Plan de ordenación y manejo de
la cuenca hidrográfica.
Propone los programas y
proyectos que se deben
adelantar en la cuenca para
garantizar una adecuada
gestión de sus recursos y su
sostenibilidad ambiental y
económica en el tiempo.
Con base en los resultados de
las fases de diagnóstico y
prospectiva se definirán los
objetivos, metas, programas,
proyectos y estrategias para el
Plan de ordenación y manejo
de la cuenca hidrográfica.
En esta fase se elabora un
plan operativo en el cual se
definen recursos humanos,
técnicos y financieros para
alcanzar las metas propuestas.
Se establecerán mecanismos
e instrumentos de seguimiento
y evaluación, así como
indicadores ambientales y de
gestión que permitan evaluar
el cumplimiento del Plan.

Cuencas hidrográficas

  • 1.
    “EL REJUVENECER DELRIO LA VIEJA”
  • 3.
    Área de aguassuperficiales y subterráneas que vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor, que a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito de aguas, en un pantano o directamente en el mar. No obstante, la cuenca no es sólo un espacio físico, por el contrario, hacen parte integral de ella los actores y cada una de las actividades económicas y sociales que realizan.
  • 4.
    Es el planeamientodel uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables de una cuenca, de manera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos...
  • 5.
    La elaboración, coordinacióny responsabilidad de ejecución del plan de ordenación de la cuenca hidrográfica se encuentra a cargo de la respectiva autoridad ambiental o de la comisión conjunta. La comisión conjunta o la autoridad ambiental competente, establecerá el termino en el cual se realizara el Plan de Ordenación de la Cuenca.
  • 6.
      CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONALDEL QUINDÍO. CRQ    CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA .CARDER    CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA . CVC    UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES. UAESPNN  
  • 8.
    Preparación  del  proceso,  donde se definen procesos,  metodologías, insumos,  recursos,  responsables;  se  hace  gestión,  se  realizan  acercamientos  con  las  instituciones,  se  identifican  los actores involucrados en  la  cuenca  y  se  dan  los  cimientos  para  la  formulación del plan.
  • 9.
    INICIATIVA ANALISIS  INSTITUCIONAL COORDINACION  INSTITUCIONAL MAVDT IDEAM GTZ CVC CARDER CRQ UAESPNN COMISION  CONJUNTA COMITÉ  TECNICO EQUIPO  OPERATIVO CONVENIOS DE  COOPERACION PLAN  OPERATIVO IDENTIFICACION DE  ACTORES CARACTERIZACION  DE ACTORES ZONAS DE  PARTICIPACION ZONA 1 RIO QUINDIO Armenia Buenavist a Calarcá Córdoba Salento ZONA 2 BARBAS ROBLE Alcalá  Circasia Filandia Montenegro Quimbaya Ulloa ZONA3 BARRAGÁN PIJAO Caicedonia Génova La Tebaida Pijao Sevilla ZONA 4 LA VIEJA VALLE Cartago La Victoria Obando Zarzal ZONA 5 CONSOTA Pereira REUNIONES MUNICIPALES MESAS ZONALES INSTANCIA GENERAL DE  CONCERTACION - IGC SOCIAL  ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL PRODUCTIVO ACADEMICO ETNIAS REPRESENTANTES  SECTORIALES REPRESENTANTES  INSTITUCIONALES MAVDT
  • 10.
    DEPARTAMENTO/ AREA (Km2) AREA (%) MUNICIPIOS QUINDÍO 1961,8368.0 Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento. VALLE 619,45 22,0 Alcalá, Caicedonia, Cartago, La Victoria, Obando, Sevilla, Ulloa, Zarzal. RISARALDA 298,86 10 Pereira TOTAL 2.836 100.0 21 Municipios
  • 11.
    800000 820000 840000860000 960000 980000 1000000 1020000 1040000 QUINDIO RISARALDA TOLIMA Convenciones Isoyeta Divisoria Hidrografía VALLE DEL CAUCA
  • 12.
    Identifica la situación ambientalde la cuenca, con el fin de establecer las potencialidades, conflictos y restricciones de los recursos naturales.
  • 13.
    CONSULTA DE INFORMACIÓN SECUNDARIA (Variasfuentes) INVENTARIO PRELIMINAR (GUIA IDEAM) NUEVAS CONSULTAS APORTES CARs Y ACTORES SALIDAS VERIFICACIÓN DE INFORMACIÓN EN CAMPO CARTOGRAFÍA ANALISIS MESAS ZONALES REUNIONES SECTORIALES (REALIZACIÓN Y ANÁLISIS) INVENTARIO FINAL - Aspectos Generales - Caracterización físico biótica - Caracterización socioeconómica y cultural EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONSTRUCCIÓN DE SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO DOCUMENTO FINAL DIAGNÓSTICO - Caracterización de la Cuenca - Análisis situacional - Síntesis de Diagnóstico - Matrices de situaciones ambientales (social, técnico) - Cartografía
  • 14.
    1. Delimitación. 2. Zonificaciónambiental de la cuenca. 3. Caracterización físico-biótica. 4. Caracterización de las condiciones socioeconómicas y culturales de la población. 5. Inventario y caracterización de los recursos naturales renovables. 6. Inventario específico del recurso hídrico. 7. Inventario detallado de usuarios y usos actuales y potenciales de los recursos naturales renovables . 8. Identificación de las obras de infraestructura física. 9. Determinación de los impactos ambientales sobre los recursos naturales renovables. 10. Identificación de riesgos, amenazas y vulnerabilidad. 11. La identificación de conflictos de uso de los recursos naturales renovables y potencialidades de la cuenca.
  • 15.
    Se entiende comoel “diseño voluntario de un futuro acordado como deseable” o como la “indagación y diseño voluntario de un futuro que se quiere y que se debe construir en concertación”. Con este fin se trabajó un ejercicio participativo en las Mesas Zonales, en donde la comunidad reflexionó sobre ¿qué desea que suceda en la Cuenca en términos sociales, económicos y ambientales?, ¿qué condiciones son necesarias para lograr esa visión deseada?. De esta manera se construyó la visión de mediano plazo que representa la visión de “sostenibilidad” que los pobladores tienen sobre la Cuenca.
  • 16.
    Con base enlos resultados de las fases de diagnóstico y prospectiva se definirán los objetivos, metas, programas, proyectos y estrategias para el Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica. Propone los programas y proyectos que se deben adelantar en la cuenca para garantizar una adecuada gestión de sus recursos y su sostenibilidad ambiental y económica en el tiempo.
  • 17.
    Con base enlos resultados de las fases de diagnóstico y prospectiva se definirán los objetivos, metas, programas, proyectos y estrategias para el Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica. En esta fase se elabora un plan operativo en el cual se definen recursos humanos, técnicos y financieros para alcanzar las metas propuestas.
  • 18.
    Se establecerán mecanismos einstrumentos de seguimiento y evaluación, así como indicadores ambientales y de gestión que permitan evaluar el cumplimiento del Plan.