Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Carrera de Enfermería
Módulo de Enfermería Médico Quirúrgica
Cuidados al final de la vida
Integrantes
Mendoza Martínez Cristina Cecilia
Reyes Lira Joanna Alejandra
Sánchez Hernández Yadira
Villafaña Lemus Alan Enrique
Grupo 3302
Profesora: Beatriz Carmona Mejía
Marzo 2016
CUIDADOS PALIATIVOS
“Tú me importas por ser tú, importas hasta el último
momento de tu vida y haremos todo lo que esté hasta
nuestro alcance, no sólo para ayudarte a morir en
paz, sino también a vivir hasta el día en que mueras”
(Cicely Saunders, 1918-2005)
Pallium
Capa
Tapar
Encubrir
Mitigar
“Los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los
pacientes y las familias que se enfrentan con enfermedades
amenazantes para la vida, mitigando el dolor y otros síntomas y
proporcionando apoyo espiritual y psicológico desde el momento
del diagnóstico hasta el final de la vida y durante el duelo” (OMS)
Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
Manejo de síntomas
Metas de tratamiento
Comunicación paciente-familia-equipo médico
Apoyo psicosocial y espiritual
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán [sede web]. México: Secretaría
de Salud; 2013 [actualizada el 12 Marzo 2013 ; acceso 19 Febrero 2017].Disponible en:
http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/cuidadosPaliativos.html.
 La medicina
paliativa afirma
la vida y
considera la
muerte como un
proceso normal,
no pretende
adelantar ni
retrasar su
llegada,
constituye un
sistema de apoyo
y soporte
González Otero J, Stablé Duharte M. Cuidados Paliativos. Recomendaciones
terapéuticas para Atención Primaria. México: Panamericana; 2014.
Enfermo
Avanzado
Progresión de
enfermedad a pesar de
terapias específicas
Inicial
Sintomática
Declive
Final
Terminal
Enfermedad avanzada
No responde al
tratamiento
Problemas o síntomas
intensos
Impacto emocional
Pronóstico de vida <6
meses
Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
Enfermedades neurológicas avanzadas
Insuficiencia Renal Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedades del corazón avanzadas
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Cáncer
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán [sede web]. México: Secretaría de Salud; 2013
[actualizada el 12 Marzo 2013 ; acceso 19 Febrero 2017].Disponible en:
http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/cuidadosPaliativos.html.
Dolor
Depresión
Ansiedad
Delirium
Fatiga
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán [sede web]. México: Secretaría de Salud; 2013
[actualizada el 12 Marzo 2013 ; acceso 19 Febrero 2017].Disponible en:
http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/cuidadosPaliativos.html.
Disnea
Insomnio
Náuseas
Enfermedades
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán [sede web]. México: Secretaría de Salud; 2013
[actualizada el 12 Marzo 2013 ; acceso 19 Febrero 2017].Disponible en:
http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/cuidadosPaliativos.html.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322015004400117
González Otero J, Stablé Duharte M. Cuidados Paliativos. Recomendaciones
terapéuticas para Atención Primaria. México: Panamericana; 2014.
 1. Valoración global de la situación del enfermo.
 2. Abordaje integral.
 3. Comunicación con la familia.
 4. Reorientar esfuerzos terapéuticos.
 5. Plan anticipado de cuidados.
 6. Favorecer reubicación del paciente.
 7. Atención facilitada acordes a expectativas.
 8. Satisfacción al equipo.
Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
Valoración psicológica y funcional cognoscitiva
Exploración física
Estado actual
Antecedentes
Premisas iniciales
Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
Plan diagnóstico y terapéutico
Documentos
Hoja de resumen
Valoración de necesidades espirituales
Valoración familiar y social
Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
• Heredofamiliares
• Personales patológicos y no
patológicos
Antecedentes
personales
• Presencia y magnitud de síntomas
actuales
Estado actual
• Aspectos básicos
• Escaras, sondas, ostomías, bombas
de infusión, dispositivos
subcutáneos, etc.
Exploración
física
Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
Valoración
psicológica y de
funcionalidad
•Escalas
Valoración familiar
y social
• Identificación de
cuidador
primario y redes
de apoyo
Valoración de
necesidades
espirituales
• Concepto del dolor
• Búsqueda del
sentido de la vida
• Reconciliación
• Trascendencia
Hoja resumen
•Dx’s
sindromáticos y
sintomáticos
•Análisis
Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
•Aquella que
tiene un impacto
negativo en las
expectativas de
la persona o sus
familiares
Mala
noticia
Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
“Los pacientes tienen
derecho a recibir
información completa y
continua, verbal y
escrita sobre su proceso
de enfermedad, incluso
diagnóstico, pronóstico y
alternativas de
tratamiento, para poder
tomar decisiones.
En caso de que la
decisión del paciente sea
no saber, sólo se dará
información a la familia.
Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
Fase
inicial:
Contexto
Qué
conoce o
qué
sospecha
el
paciente
Qué
quiere
saber
Compartir
información
Responder
a
emociones
Resumen
y futuro
Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
• Acuerdo de ocultar o distorsionar
información
• Intento de autoprotección
• Intento de proteger al paciente
Pacto o
conspiración
de silencio
• Establecer comunicación empática
• Averiguar qué sabe el paciente
• Aportar información veraz
• Manifestar conciencia del paciente
• Transmitir tranquilidad
• Identificar temores y ayudar a confrontarlos
• Estimar coste emocional
• Transmitir mensajes de esperanza
Intervención
asistencial
González Otero J, Stablé Duharte M. Cuidados Paliativos. Recomendaciones terapéuticas para
Atención Primaria. México: Panamericana; 2014.
Intervención asistencial
Soporte físico individual y
grupal
Reforzar actuación de
cuidados
DESCANSO DEL
CUIDADOR PRIMARIO
Intervención asistencial
Atender demandas
y sugerencias
Informar puntual y
adecuadamente
Educar y entrenar
Informar sobre
recursos disponibles
Claudicación familiar
Incapacidad para ofrecer una respuesta adecuada a las múltiples demandas y
necesidades del paciente
González Otero J, Stablé Duharte M. Cuidados Paliativos. Recomendaciones terapéuticas para
Atención Primaria. México: Panamericana; 2014.
CONSENTIMIENTO EXPRESO.
Conocimiento expreso : Término al
que hace mención el título que se
manifiesta verbalmente, por escrito
o por signos inequívocos.
El consentimiento tácito: Es cuando alguien
realiza actos o acciones que ponen de
manifiesto que su voluntad es aceptar un
acuerdo o contrato
El consentimiento es un elemento esencial
en todo tipo de contrato, significa que la
parte de un contrato expresa su voluntad de
aceptar los términos y condiciones
(derechos y obligaciones) de dicho contrato.
Abreu. A, “La proteccion de los derechos humanos a traves del amparo” Tomo VI [en linea]
disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1840/10.pdf
Consentimiento expreso en la Legislación Mexicana
Legislación: Código Civil para el Distrito Federal
Tipo: Local
Fecha de Publicación: 26/05/1928
Artículo 1803. El consentimiento puede ser expreso o
tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por
escrito o por signos inequívocos…
Abreu. A, “La proteccion de los derechos humanos a traves del amparo” Tomo VI [en linea]
disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1840/10.pdf
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Expresión tangible
del respeto de la
autonomía
Ámbito de atención
médica e
investigación de la
salud
No es un documento
es un proceso
continuo y gradual
Enfermera
Medico
Paciente
Informa de forma
competente en
calidad y cantidad
suficiente sobre
Enfermedad
Procedimiento
Diagnóstico
Riesgos
Beneficios
Se considera de
resguardo para el
personal de salir
Manifestación de
actitud responsable,
y bioética del
personal medico y de
investigación
Este indica la
calidad y garantía de
los servicios
públicos.
Abreu. A, “La proteccion de los derechos humanos a traves del amparo” Tomo VI [en línea]
disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1840/10.pdf
La ortotanasia se refiere a permitir que la muerte ocurra “en su tiempo cierto”,
“cuando deba de ocurrir”, por lo tanto los profesionales de la salud están
capacitados para otorgar al paciente todos los cuidados y tratamientos para
disminuir el sufrimiento, pero sin alterar el curso de la enfermedad y por lo tanto
el curso de la muerte.
Calidad de vida en
los enfermos
terminales
Ortatanasia
Distanasia
Eutanasia
Amorin C. “Distanasia, eutanasia y ortotanasia: percepciones de los enfermeros de unidades de terapias
intensiva e implicaciones en la asistencia” 2010 [en línea] disponible en
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n5/es_03.pdf
Eutanasia
eu-bien
Bien
morir
Thanatos
muerte
Ocasionar la muerte inminente ,
con el fin de evitar sufrimientos
insoportables o la prolongación
de la vida artificial
Secretaria de salid “Simposio entre la vida y la muerte” comisión nacional de bioética [en
línea] disponible en
http://salud.edomex.gob.mx/salud/doc/cobiem/CEB/encuentros/2009/Aspectos%20eticos%20y%2
0legales%20al%20final%20de%20la%20vida.pdf
El personal sanitario debe
contar expresamente con el
consentimiento informado
del individuo
El individuo debe padecer
una muerte inminente o
incurable
Aspectos importanteEutanasia
EUTANASIA
Se conforma a través de acciones que de manera intencionada o no,
conducen a la muerte de una persona. Esta se lleva a cabo en los casos de
enfermedades que no tiene cura o para evitar el sufrimiento prolongado de
un paciente.
Se desarrolla sin provocar ningún tipo de dolor o sufrimiento al paciente.
Debe de realizarse en todo momento bajo supervisión médica y siempre se
practica por profesionales de la salud.
“Eutanasia: Perspectiva ética, jurídica y medica” Madrid 2011 [en línea] disponible en
http://eprints.ucm.es/11693/1/La_Eutanasia_perspectiva_etica_juridica_y_medica.pdf
TIPOS DEFINICIÓN
Eutanasia directa
Acciones efectuadas sobre el paciente que tienen como
intensión el provocar su muerte.
Activa Administración de sustancias letales a un paciente
Pasiva En este caso se procede por omisión; se efectúa por la
suspensión de un tratamiento de la enfermedad o una
complicación,
La suspensión de acciones y uso de instrumental que
permiten mantener al paciente con vida.
Eutanasia
indirecta
Cuando no se tiene como intención el acortar la vida del
paciente sino aliviar su sufrimiento, en este caso pueden
considerarse la administración analgésicos que contribuyen
a disminuir su dolor y como efecto secundario causan una
abreviación de la vida.
Eutanasia
voluntaria
Cuando un individuo que tiene las capacidades físicas y
mentales para solicitar o pedir su muerte.
“Eutanasia: Perspectiva ética, jurídica y medica” Madrid 2011 [en línea] disponible en
http://eprints.ucm.es/11693/1/La_Eutanasia_perspectiva_etica_juridica_y_medica.pdf
Eutanasia
no
voluntaria
Esta puede presentarse de dos tipos
Tipo I
El individuo ya no posee las capacidades físicas y mentales para
solicitar que lo ayuden a morir pero expreso previamente que
esta era su voluntad
Tipo II
El individuo no posee las capacidades físicas y mentales para
pedir que le ayuden a morir u oponerse esto y es sometido a la
eutanasia sin conocerse su voluntad.
Suicidio
asistido
Son las acciones realizadas por el paciente que le dan fin a su
vida de manera voluntaria y activa pero lo hace con los medios o
información sobre procedimientos que alguien más le ha
proporcionado con anterioridad
“Eutanasia: Perspectiva ética, jurídica y médica” Madrid 2011 [en línea] disponible en
http://eprints.ucm.es/11693/1/La_Eutanasia_perspectiva_etica_juridica_y_medica.pdf
Amorin C. “Distanasia, eutanasia y ortotanasia: percepciones de los enfermeros de unidades de terapias
intensiva e implicaciones en la asistencia” 2010 [en línea] disponible en
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n5/es_03.pdf
DISTANASIA.
Prolongación
innecesaria
Encarnizamiento
Individuo
con
enfermedad
terminal
Enfermedad
Sufrimiento
No se consideran
esperanzas de
vida
Retraso de la
muerte en pacientes
de edad
Prolongación
artificial de la
vida
Empleo de
métodos
disponibles
Ensañamiento
terapéutico
Obstinación
Eutanasia
Conducción de un
enfermo terminal a
la muerte
Se procura la
calidad de vida
Existe
consentimiento
expreso o
informado
Evita la
prolongación de
sufrimiento
Debe ser realizado
por el personal
medico
Distanasia
Tratamiento que
calma síntomas de
forma parcial
No existe calidad
de vida para el
enfermo
Debate entre la
vida y la muerte,
considerándose que
el humano no tiene
derecho sobre la
vida
Ortanasia
La muerte debe
ocurrir de acuerdo
al tiempo
El personal de
salud debe
proporcionar
cuidados y
tratamientos sin
alterar la
enfermedad
Amorin C. “Distanasia, eutanasia y ortotanasia: percepciones de los enfermeros de unidades de terapias intensiva e
implicaciones en la asistencia” 2010 [en línea] disponible en http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n5/es_03.pdf
AUTORIDADES NACIONALES DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
Código penal
federal (2007)
Nacional
Art. 132°
- El que prestare auxilio o indujere a otro para
que se suicide, será castigado con la pena de
uno a cinco años de prisión; si se lo prestare
hasta el punto de ejecutar él mismo la muerte,
la prisión será de cuatro a doce años.
Ley general de
salud
Art. 345°
considera la posibilidad de llevar a cabo
acciones que permitan que a un paciente no se
le extienda la vida, cuando no existe
posibilidad de cura.
Art. 344°
Establece los parámetros para considerar la
perdida de vida.
Se presente la muerte cerebral,
Se presenten los siguientes signos de muerte:
a. La ausencia completa y permanente de
conciencia;
b. b. La ausencia permanente de respiración
espontánea;
c. c. La ausencia de los reflejos del tallo
cerebral, y
d. d. El paro cardiaco irreversible.
Secretaria de salid “Simposio entre la vida y la muerte” comisión nacional de bioética [en línea] disponible en
http://salud.edomex.gob.mx/salud/doc/cobiem/CEB/encuentros/2009/Aspectos%20eticos%20y%20legales%20al%20final%20de%20la%20
vida.pdf
En los términos del tipo penal, podemos diferenciar lo siguientes
elementos:
1º- La petición expresa, seria e inequívoca del que quiere morir,
2º- Que esa persona sufra una enfermedad grave que conducirá
necesariamente a su muerte,
3º- Que esa persona sea víctima de graves padecimientos
permanentes y difíciles de soportar,
4º- Realización de actos necesario que o bien causen o bien
cooperen activa directamente, al propósito letal del que fallecerá.
5º- Acontecimiento de la muerte deseada.
CONSIDERACIONES PENALES ANTE LA
EUTANASIA
Secretaria de salid “Simposio entre la vida y la muerte” comisión nacional de bioética [en línea] disponible
en
http://salud.edomex.gob.mx/salud/doc/cobiem/CEB/encuentros/2009/Aspectos%20eticos%20y%20legales%20al%
20final%20de%20la%20vida.pdf
¿CUÁNTAS PERSONAS HAY POR EL
MUNDO VIVIENDO UN DUELO
COMO PARTE DE
SU VIDA?
EN VEZ DE CONTINUAR CON SU VIDA Y
AVANZAR, SE QUEDAN EN EL FUNERAL
ETERNO, EN LA PÉRDIDA Y EN EL
SUFRIMIENTO.
TANATOLOGÍA
Proviene de dos vocablos griegos:
-THANATOS que significa “Muerte”
-LOGOS que significa “tratado o estudio”
En la mitología griega, THNATOS es la diosa de
la muerte, hija de la noche.
La Tanatología puede ser definida etimológicamente como la ciencia encargada
de encontrarle sentido al proceso de la muerte. y al proceso de duelo
subsiguiente. Es el estudio de todo lo relacionado con el morir, la muerte, las
pérdidas y el duelo.
La tanatología alude también a todo lo
relacionado con los cuidados paliativos y
cuidados al final de la vida; la eutanasia, las
visiones culturales abordadas desde la
antropología y la sociología.
SALES-P,A. FORENSIC TANATOLOGY:BIOLOGICAL AND LEGAL ASPECTS. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE BAURU, UNIVERSIDAD DE SAO PAULO;2006
EL TANATÓLOGO
El tanatologo es la persona que practica la tanatología y cuya misión
es:
•Ayudar al moribundo a morir con dignidad.
•Ayudar a los dolientes a superar el dolor causado por una pérdida
significativa.
•Educar a la comunidad
ENVOLVIMIENTO DEL TANATÓLOGO
Antes de la pérdida significativa.
El tanátologo interactúa con el paciente, el cuidador, el equipo médico
y los familiares del paciente.
Después de la pérdida significativa
El tanátologo ofrece apoyo y compasión en el proceso del duelo a los
dolientes para ayudarlos a resolver el duelo.
Kübler-Ross, E. On dead and dying. Collier Brooks, Mc Millan Publishing, New York;1969.
La doctora Kübler-Ross…
Muerte:
Acontecimiento social.
Confinado a hospitales.
Tecnificación
Actividades
Insignificantes y cotidianas
Kübler-Ross, E. La rueda de la vida. Editorial Grafo, 3ª. Ed., España;1997.
OBJETIVOS DE LA
TANATOLOGÍA
Ayudar al enfermo a que muera con plena aceptación y
dignidad y paz. En tanatología debemos hablar más de vida
que de muerte, lo importante es la calidad de vida del
paciente, más que la cantidad de timepo que le queda por
vivir.
Ayudar a los familiares de éstos enfermos a prepararse para
este momento, quizá cercano y doloroso de la muerte del ser
querido. O a aquellos que han sufrido la m,uerte de un ser
querido, a que resuelvan el duelo con el menor dolor y en el
menor tiempo posible.
Hamill Meléndez, E.M. Tanatología y bioética: Ante el sufrimiento humano,. Ed. Corinter, México, 2009. p.54-55.
Ayudar a enfermos con ideas suicidas a que cambien su
situación de profunda desesperanza y depresión por
esperanza real y nueva.
Apoyo en momentos de crisis por muerte súbita o violenta
(suicidio, homicidio, accidente, etc.).
Sensibilizar al personal de salud sobre la importancia de la
tanatología.
Hamill Meléndez, E.M. Tanatología y bioética: Ante el sufrimiento humano,. Ed. Corinter, México, 2009. p.54-55.
FASES DEL PROCESO DE MORIR
Negación y aislamiento
Negar el hecho con una resistencia natural.
Diferenciar entre negación e incredulidad.
“No, yo no, no puede ser cierto…”
“No logro entender lo que sucede aunque me lo proponga…”
Mecanismo de defensa.
Hamill Meléndez, E.M. Tanatología y bioética: Ante el sufrimiento humano,. Ed. Corinter, México, 2009. p.56.
Rabia
¿Porqué yo?
¿Porqué a mi?
Enojo generalizado.
Enojo dirigido al destino, deidades, ideología.
Enojo a cualquiera que trate de ayudar.
Herramienta de doble filo…
Hamill Meléndez, E.M. Tanatología y bioética: Ante el sufrimiento humano,. Ed. Corinter, México, 2009. p.56-57.
Regateo
Prolongar la vida lo más posible.
Imposición de acuerdos.
Promesas cargadas de culpa.
Responsabilidad por errores cometidos, cosas no hechas, etc.
Hamill Meléndez, E.M. Tanatología y bioética: Ante el sufrimiento humano,. Ed. Corinter, México, 2009. p.57.
Disminución de la rabia, iniciando sensación de pérdida de todo lo
amado.
Tristeza profunda.
Relación importante y a tratar en duelo.
Depresión
Aceptación
Objetivo principal.
Diferente de la resignación.
Hamill Meléndez, E.M. Tanatología y bioética: Ante el sufrimiento humano,. Ed. Corinter, México, 2009. p.58.
CONCLUSIONES
Hamill Meléndez, E.M. Tanatología y bioética: Ante el sufrimiento humano,. Ed. Corinter, México, 2009. p.60.
“Perder el miedo a la muerte para vivir los que resta de vida
con aceptación y paz.”
Entender la muerte de un individuo desde las esferas
bio-psico-social-espiritual.
Plenitud, calidad y no cantidad.
Ayuda a cerrar círculos, ciclos en la vida del paciente.
Nunca se debe dar por perdido a un paciente, hablar de la
muerte de manera natural ya que es inherente de la vida, ser
humano..,.
La MUERTE siempre acontece. Hemos aprendido a
lo largo de la vida, que este suceso inevitablemente
ocurre. Pero, también, podemos llegar a aprender
que es posible llenar de sentido una pérdida, y dar
significado a una muerte y no solo ser sus
espectadores mudos o sufrientes.
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num1/art06/ene_art06.pdf
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num1/art06/ene_art06.pdf P.10
Que la muerte de alguien amado no
necesariamente sea una experiencia para ser
cargada en la columna de las pérdidas sino,
tal vez, la oportunidad de un nuevo comienzo.
DUELO
DUELO
 Es el proceso de adaptación emocional que sigue a
cualquier pérdida (pérdida de un empleo, de un ser
querido, de una relación, etc.).
 “la reacción frente a la pérdida de una persona amada
o de una abstracción equivalente”. Sigmund Freud
Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed.
New York: GRIJALBO.
 Kübler-Ross 1969 “On Death and Dying” donde, basado en su
trabajo con pacientes en fase terminal, esta autora afirmó que
luego de la muerte se inicia un proceso por el cual la gente lidia
con esta pérdida.
ETAPASDELDUELO
NEGACIÓN.
ENFADO,
INDIFERENCIA O IRA.
NEGOCIACIÓN.
DOLOR EMOCIONAL.
ACEPTACIÓN.
Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed.
New York: GRIJALBO.
NEGACIÓN
Rechazo
consciente o
inconsciente
de los hechos
o la realidad
Busca
amortiguar
el shock que
produce la
nueva
realidad
Malestar
estomacal,
dolor de
pecho o
hipertensión.
“Esto no
me puede
estar
pasando a
mí”.
Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed.
New York: GRIJALBO.
ENFADO, INDIFERENCIA O IRA
Estado de descontento por no poder evitar la pérdida
que sucede
Se buscan razones causales y culpabilidad
Ira dirigida al ser querido fallecido, a nosotros
mismos, a amigos, familiares, objetos inanimados e
inclusive a personas extrañas.
“¿Por qué yo? ¡No es justo!”, “¿Cómo puede sucederme
esto a mí?” ¿Dónde ha estado Dios cuando me sucedía
esto?”
Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed.
New York: GRIJALBO.
NEGOCIACIÓN
Negociar consigo mismo o con el entorno, entendiendo los pros
y contras de la pérdida.
Se intenta buscar una solución a la pérdida a pesar de
conocerse la imposibilidad de que suceda.
En secreto el doliente busca hacer un trato con Dios u otro
poder superior para que su ser querido fallecido regrese a
cambio de un estilo de vida reformado.
¿Qué hubiera sucedido si…?
Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed.
New York: GRIJALBO.
DEPRESIÓN
Surgen
sentimiento
s de vacío y
profundo
dolor.
Además la
irritabilidad y
la impotencia
toman un gran
protagonismo
ya que durante
esta etapa se
enfrenta a la
irreversibilidad
de la muerte.
Se suele
mostrar
impaciente
ante tanto
sufrimiento
sintiendo un
agotamiento
físico y
mental que lo
lleva a dormir
largas horas.
“Extraño a
mi ser
querido,
¿por qué
seguir?”
Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed.
New York: GRIJALBO.
ACEPTACIÓN
Supone un cambio de
visión de la situación
No es lo mismo
aceptar que olvidar.
El doliente llega a un
acuerdo con este
acontecimiento
trágico
No significa que
estamos de acuerdo
con esta muerte sino
que la pérdida
siempre será una
parte de nosotros.
Nos permite
reflexionar sobre el
sentido de la vida así
como lo que queremos
de la vida a partir de
ahora.
“Todo va a
estar bien”.
Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed.
New York: GRIJALBO.
DETERMINANTES EN LA
ELABORACIÓN DEL DUELO
 El tipo de relación afectiva con el fallecido
 Duración de la enfermedad mortal y la agonía, en caso de
existir
 Grado de parentesco
 Carácter de la muerte
 Aspecto del cadáver
 Grado de dependencia
 Sexo del superviviente
 Soporte social, redes sociales
Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed.
New York: GRIJALBO.
Circunstancia de la muerte (por enfermedad o
accidente, súbita o previsible).
Personalidad (temperamento, historia, conflictos
personales)
Participación en el cuidado del ser querido antes
de fallecer en caso de que hubiera padecido
alguna enfermedad crónica.
 Disponibilidad o no de apoyo social y familiar.
Problemas concomitantes (dificultades
económicas, otras enfermedades, asuntos
inconclusos)
Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed.
New York: GRIJALBO.
Pautas culturales del entorno (aceptación o no del proceso
de duelo)
Edades extremas del fallecido. (muy viejo o muy joven)
Pérdidas múltiples o acumuladas (perder varios seres
queridos al mismo tiempo, o fallecimientos en sucesión.
Posibilidad de pedir y obtener ayuda profesional o grupal.
Ideas religiosas o filosóficas o espirituales
Presencia o no de otras experiencias de duelo
Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed.
New York: GRIJALBO.
EL MANEJO DEL DUELO
Aceptar la
pérdida como
una realidad
Motivar un
movimiento mental
y emocional hacia
algo más, hacia un
nuevo objetivo.
Desarrollar una nueva
opción en donde se
encuentre un significado
que nos conecte con todas
las capacidades y
recursos que poseemos.
Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed.
New York: GRIJALBO.
PRONÓSTICO DE DUELO
COMPLICADO
Cuando el duelo no se lleva a cabo en su curso “normal”
y la persona necesita ayuda especializada se le llama
duelo “anormal”, “complicado”, “traumático” o
“patológico”.
Bucay, J. (2016). El camino de las lágrimas. 1st ed.
DELBOLSILLO.
DUELO
COMPLICA
DO
Prácticas de
luto
culturalmente
determinadas
La
personalidad
del doliente
La incapacidad
de mostrar
cualquier
señal de que
tenga que ver
con el duelo.
Intensidad y
duración de
los
sentimientos
y conductas
CUANDO SE AYUDA A UNA PERSONA
QUE HA SUFRIDO UNA PÉRDIDA
Cosas que no se deben hacer:
Obligar a la persona que ha sufrido la pérdida a
asumir un papel, diciendo: “lo estás haciendo muy
bien”.
Decirle a la persona que ha sufrido la pérdida lo que
“tiene” que hacer.
Decir “llámame si necesitas algo”
 Sugerir que el tiempo cura todas las heridas.
68
Neimeyer, R. (2002). Aprender de la pérdida. 1st ed. Barcelona:
Paidós Iberica.
Hacer que sean otros quienes presten la ayuda.
Decir : “sé cómo te sientes”
Utilizar frases manidas de consuelo, como: “hay otros
peces en el mar” o “los caminos del Señor son
insondables
Intentar que la persona se dé prisa en superar su
dolor, animándola a ocupar su tiempo, a regalar las
posesiones del difunto, etc.
Neimeyer, R. (2002). Aprender de la pérdida. 1st ed. Barcelona:
Paidós Iberica.
Cosas que se deben hacer.
Abrir las puertas de la comunicación. Si no sabe que decir,
pregunte: “¿cómo está hoy?” o “He estado pensando en ti, ¿cómo te
está yendo?”.
Escuchar un 80% del tiempo y hablar un 20%.
Ofrecer ayudas concretas. y tomar la iniciativa de llamar a la
persona.
Esperar “momentos difíciles” en el futuro, con intentos activos de
afrontar sentimientos y decisiones difíciles durante los meses que
siguen a la pérdida.
 “estar ahí”, acompañando a la persona. Hay pocas normas para
ayudar, aparte de la autenticidad y el cuidado.
Neimeyer, R. (2002). Aprender de la pérdida. 1st ed. Barcelona:
Paidós Iberica.
Hablar de nuestras propias pérdidas y de cómo nos
adaptamos a ellas.
Entablar un contacto físico adecuado, poniendo el
brazo sobre el hombro del otro o dándole un abrazo
cuando faltan palabras.
Ser paciente con la historia de la persona que ha
sufrido la pérdida y permitirle compartir sus
recuerdos del ser querido.
71
Neimeyer, R. (2002). Aprender de la pérdida. 1st ed. Barcelona:
Paidós Iberica.
“Lo que intento enseñar a la
gente
es a vivir de tal manera que
digas estas cosas cuando la
otra persona
todavía puede oírlas”.
Elisabeth Kübler-Ross
“He empezado a darme cuenta de lo cerca de
la muerte que nos encontramos en nuestra
vida diaria. Ahora más que nunca, procuro
mucho dar a conocer mis sentimientos a
todas las personas que amo”. Raymond
Moody
BIB L IO G R A F ÍA
Cuidados Paliativos
Allende Pérez SR,1. Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa.
México: Panamericana; 2014.
González Otero J,2. Stablé Duharte M. Cuidados Paliativos.
Recomendaciones terapéuticas para Atención Primaria. México:
Panamericana; 2014.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador3. Zubirán
[sede web]. México: Secretaría de Salud; 2013 [actualizada el 12 Marzo
2013 ; acceso 19 Febrero 2017].Disponible en:
http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/cuida
dosPaliativos.html.
Duelo
1. Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed. New
York: GRIJALBO.
Neimeyer2. , R. (2002). Aprender de la pérdida. 1st ed. Barcelona: Paidós
Iberica.

Cuidados al final de la vida

  • 1.
    Universidad Nacional Autónomade México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Carrera de Enfermería Módulo de Enfermería Médico Quirúrgica Cuidados al final de la vida Integrantes Mendoza Martínez Cristina Cecilia Reyes Lira Joanna Alejandra Sánchez Hernández Yadira Villafaña Lemus Alan Enrique Grupo 3302 Profesora: Beatriz Carmona Mejía Marzo 2016
  • 2.
    CUIDADOS PALIATIVOS “Tú meimportas por ser tú, importas hasta el último momento de tu vida y haremos todo lo que esté hasta nuestro alcance, no sólo para ayudarte a morir en paz, sino también a vivir hasta el día en que mueras” (Cicely Saunders, 1918-2005)
  • 3.
    Pallium Capa Tapar Encubrir Mitigar “Los cuidados paliativosmejoran la calidad de vida de los pacientes y las familias que se enfrentan con enfermedades amenazantes para la vida, mitigando el dolor y otros síntomas y proporcionando apoyo espiritual y psicológico desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida y durante el duelo” (OMS) Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
  • 4.
    Manejo de síntomas Metasde tratamiento Comunicación paciente-familia-equipo médico Apoyo psicosocial y espiritual Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán [sede web]. México: Secretaría de Salud; 2013 [actualizada el 12 Marzo 2013 ; acceso 19 Febrero 2017].Disponible en: http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/cuidadosPaliativos.html.
  • 5.
     La medicina paliativaafirma la vida y considera la muerte como un proceso normal, no pretende adelantar ni retrasar su llegada, constituye un sistema de apoyo y soporte González Otero J, Stablé Duharte M. Cuidados Paliativos. Recomendaciones terapéuticas para Atención Primaria. México: Panamericana; 2014.
  • 6.
    Enfermo Avanzado Progresión de enfermedad apesar de terapias específicas Inicial Sintomática Declive Final Terminal Enfermedad avanzada No responde al tratamiento Problemas o síntomas intensos Impacto emocional Pronóstico de vida <6 meses Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
  • 7.
    Enfermedades neurológicas avanzadas InsuficienciaRenal Crónica Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Enfermedades del corazón avanzadas Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Cáncer Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán [sede web]. México: Secretaría de Salud; 2013 [actualizada el 12 Marzo 2013 ; acceso 19 Febrero 2017].Disponible en: http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/cuidadosPaliativos.html.
  • 8.
    Dolor Depresión Ansiedad Delirium Fatiga Instituto Nacional deCiencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán [sede web]. México: Secretaría de Salud; 2013 [actualizada el 12 Marzo 2013 ; acceso 19 Febrero 2017].Disponible en: http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/cuidadosPaliativos.html.
  • 9.
    Disnea Insomnio Náuseas Enfermedades Instituto Nacional deCiencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán [sede web]. México: Secretaría de Salud; 2013 [actualizada el 12 Marzo 2013 ; acceso 19 Febrero 2017].Disponible en: http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/cuidadosPaliativos.html.
  • 10.
  • 11.
    González Otero J,Stablé Duharte M. Cuidados Paliativos. Recomendaciones terapéuticas para Atención Primaria. México: Panamericana; 2014.
  • 12.
     1. Valoraciónglobal de la situación del enfermo.  2. Abordaje integral.  3. Comunicación con la familia.  4. Reorientar esfuerzos terapéuticos.  5. Plan anticipado de cuidados.  6. Favorecer reubicación del paciente.  7. Atención facilitada acordes a expectativas.  8. Satisfacción al equipo. Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
  • 13.
    Valoración psicológica yfuncional cognoscitiva Exploración física Estado actual Antecedentes Premisas iniciales Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
  • 14.
    Plan diagnóstico yterapéutico Documentos Hoja de resumen Valoración de necesidades espirituales Valoración familiar y social Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
  • 15.
    Allende Pérez SR,Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
  • 16.
    • Heredofamiliares • Personalespatológicos y no patológicos Antecedentes personales • Presencia y magnitud de síntomas actuales Estado actual • Aspectos básicos • Escaras, sondas, ostomías, bombas de infusión, dispositivos subcutáneos, etc. Exploración física Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
  • 17.
    Valoración psicológica y de funcionalidad •Escalas Valoraciónfamiliar y social • Identificación de cuidador primario y redes de apoyo Valoración de necesidades espirituales • Concepto del dolor • Búsqueda del sentido de la vida • Reconciliación • Trascendencia Hoja resumen •Dx’s sindromáticos y sintomáticos •Análisis Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
  • 18.
    Allende Pérez SR,Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
  • 19.
    •Aquella que tiene unimpacto negativo en las expectativas de la persona o sus familiares Mala noticia Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
  • 20.
    “Los pacientes tienen derechoa recibir información completa y continua, verbal y escrita sobre su proceso de enfermedad, incluso diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento, para poder tomar decisiones. En caso de que la decisión del paciente sea no saber, sólo se dará información a la familia. Allende Pérez SR, Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014.
  • 21.
  • 22.
    • Acuerdo deocultar o distorsionar información • Intento de autoprotección • Intento de proteger al paciente Pacto o conspiración de silencio • Establecer comunicación empática • Averiguar qué sabe el paciente • Aportar información veraz • Manifestar conciencia del paciente • Transmitir tranquilidad • Identificar temores y ayudar a confrontarlos • Estimar coste emocional • Transmitir mensajes de esperanza Intervención asistencial González Otero J, Stablé Duharte M. Cuidados Paliativos. Recomendaciones terapéuticas para Atención Primaria. México: Panamericana; 2014.
  • 23.
    Intervención asistencial Soporte físicoindividual y grupal Reforzar actuación de cuidados DESCANSO DEL CUIDADOR PRIMARIO Intervención asistencial Atender demandas y sugerencias Informar puntual y adecuadamente Educar y entrenar Informar sobre recursos disponibles Claudicación familiar Incapacidad para ofrecer una respuesta adecuada a las múltiples demandas y necesidades del paciente González Otero J, Stablé Duharte M. Cuidados Paliativos. Recomendaciones terapéuticas para Atención Primaria. México: Panamericana; 2014.
  • 25.
    CONSENTIMIENTO EXPRESO. Conocimiento expreso: Término al que hace mención el título que se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos. El consentimiento tácito: Es cuando alguien realiza actos o acciones que ponen de manifiesto que su voluntad es aceptar un acuerdo o contrato El consentimiento es un elemento esencial en todo tipo de contrato, significa que la parte de un contrato expresa su voluntad de aceptar los términos y condiciones (derechos y obligaciones) de dicho contrato. Abreu. A, “La proteccion de los derechos humanos a traves del amparo” Tomo VI [en linea] disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1840/10.pdf
  • 26.
    Consentimiento expreso enla Legislación Mexicana Legislación: Código Civil para el Distrito Federal Tipo: Local Fecha de Publicación: 26/05/1928 Artículo 1803. El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos… Abreu. A, “La proteccion de los derechos humanos a traves del amparo” Tomo VI [en linea] disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1840/10.pdf
  • 27.
    CONSENTIMIENTO INFORMADO Expresión tangible delrespeto de la autonomía Ámbito de atención médica e investigación de la salud No es un documento es un proceso continuo y gradual Enfermera Medico Paciente Informa de forma competente en calidad y cantidad suficiente sobre Enfermedad Procedimiento Diagnóstico Riesgos Beneficios Se considera de resguardo para el personal de salir Manifestación de actitud responsable, y bioética del personal medico y de investigación Este indica la calidad y garantía de los servicios públicos. Abreu. A, “La proteccion de los derechos humanos a traves del amparo” Tomo VI [en línea] disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1840/10.pdf
  • 28.
    La ortotanasia serefiere a permitir que la muerte ocurra “en su tiempo cierto”, “cuando deba de ocurrir”, por lo tanto los profesionales de la salud están capacitados para otorgar al paciente todos los cuidados y tratamientos para disminuir el sufrimiento, pero sin alterar el curso de la enfermedad y por lo tanto el curso de la muerte. Calidad de vida en los enfermos terminales Ortatanasia Distanasia Eutanasia Amorin C. “Distanasia, eutanasia y ortotanasia: percepciones de los enfermeros de unidades de terapias intensiva e implicaciones en la asistencia” 2010 [en línea] disponible en http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n5/es_03.pdf
  • 29.
    Eutanasia eu-bien Bien morir Thanatos muerte Ocasionar la muerteinminente , con el fin de evitar sufrimientos insoportables o la prolongación de la vida artificial Secretaria de salid “Simposio entre la vida y la muerte” comisión nacional de bioética [en línea] disponible en http://salud.edomex.gob.mx/salud/doc/cobiem/CEB/encuentros/2009/Aspectos%20eticos%20y%2 0legales%20al%20final%20de%20la%20vida.pdf
  • 30.
    El personal sanitariodebe contar expresamente con el consentimiento informado del individuo El individuo debe padecer una muerte inminente o incurable Aspectos importanteEutanasia EUTANASIA Se conforma a través de acciones que de manera intencionada o no, conducen a la muerte de una persona. Esta se lleva a cabo en los casos de enfermedades que no tiene cura o para evitar el sufrimiento prolongado de un paciente. Se desarrolla sin provocar ningún tipo de dolor o sufrimiento al paciente. Debe de realizarse en todo momento bajo supervisión médica y siempre se practica por profesionales de la salud. “Eutanasia: Perspectiva ética, jurídica y medica” Madrid 2011 [en línea] disponible en http://eprints.ucm.es/11693/1/La_Eutanasia_perspectiva_etica_juridica_y_medica.pdf
  • 31.
    TIPOS DEFINICIÓN Eutanasia directa Accionesefectuadas sobre el paciente que tienen como intensión el provocar su muerte. Activa Administración de sustancias letales a un paciente Pasiva En este caso se procede por omisión; se efectúa por la suspensión de un tratamiento de la enfermedad o una complicación, La suspensión de acciones y uso de instrumental que permiten mantener al paciente con vida. Eutanasia indirecta Cuando no se tiene como intención el acortar la vida del paciente sino aliviar su sufrimiento, en este caso pueden considerarse la administración analgésicos que contribuyen a disminuir su dolor y como efecto secundario causan una abreviación de la vida. Eutanasia voluntaria Cuando un individuo que tiene las capacidades físicas y mentales para solicitar o pedir su muerte. “Eutanasia: Perspectiva ética, jurídica y medica” Madrid 2011 [en línea] disponible en http://eprints.ucm.es/11693/1/La_Eutanasia_perspectiva_etica_juridica_y_medica.pdf
  • 32.
    Eutanasia no voluntaria Esta puede presentarsede dos tipos Tipo I El individuo ya no posee las capacidades físicas y mentales para solicitar que lo ayuden a morir pero expreso previamente que esta era su voluntad Tipo II El individuo no posee las capacidades físicas y mentales para pedir que le ayuden a morir u oponerse esto y es sometido a la eutanasia sin conocerse su voluntad. Suicidio asistido Son las acciones realizadas por el paciente que le dan fin a su vida de manera voluntaria y activa pero lo hace con los medios o información sobre procedimientos que alguien más le ha proporcionado con anterioridad “Eutanasia: Perspectiva ética, jurídica y médica” Madrid 2011 [en línea] disponible en http://eprints.ucm.es/11693/1/La_Eutanasia_perspectiva_etica_juridica_y_medica.pdf
  • 33.
    Amorin C. “Distanasia,eutanasia y ortotanasia: percepciones de los enfermeros de unidades de terapias intensiva e implicaciones en la asistencia” 2010 [en línea] disponible en http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n5/es_03.pdf DISTANASIA. Prolongación innecesaria Encarnizamiento Individuo con enfermedad terminal Enfermedad Sufrimiento No se consideran esperanzas de vida Retraso de la muerte en pacientes de edad Prolongación artificial de la vida Empleo de métodos disponibles Ensañamiento terapéutico Obstinación
  • 34.
    Eutanasia Conducción de un enfermoterminal a la muerte Se procura la calidad de vida Existe consentimiento expreso o informado Evita la prolongación de sufrimiento Debe ser realizado por el personal medico Distanasia Tratamiento que calma síntomas de forma parcial No existe calidad de vida para el enfermo Debate entre la vida y la muerte, considerándose que el humano no tiene derecho sobre la vida Ortanasia La muerte debe ocurrir de acuerdo al tiempo El personal de salud debe proporcionar cuidados y tratamientos sin alterar la enfermedad Amorin C. “Distanasia, eutanasia y ortotanasia: percepciones de los enfermeros de unidades de terapias intensiva e implicaciones en la asistencia” 2010 [en línea] disponible en http://www.scielo.br/pdf/rlae/v17n5/es_03.pdf
  • 35.
    AUTORIDADES NACIONALES DELOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Código penal federal (2007) Nacional Art. 132° - El que prestare auxilio o indujere a otro para que se suicide, será castigado con la pena de uno a cinco años de prisión; si se lo prestare hasta el punto de ejecutar él mismo la muerte, la prisión será de cuatro a doce años. Ley general de salud Art. 345° considera la posibilidad de llevar a cabo acciones que permitan que a un paciente no se le extienda la vida, cuando no existe posibilidad de cura. Art. 344° Establece los parámetros para considerar la perdida de vida. Se presente la muerte cerebral, Se presenten los siguientes signos de muerte: a. La ausencia completa y permanente de conciencia; b. b. La ausencia permanente de respiración espontánea; c. c. La ausencia de los reflejos del tallo cerebral, y d. d. El paro cardiaco irreversible. Secretaria de salid “Simposio entre la vida y la muerte” comisión nacional de bioética [en línea] disponible en http://salud.edomex.gob.mx/salud/doc/cobiem/CEB/encuentros/2009/Aspectos%20eticos%20y%20legales%20al%20final%20de%20la%20 vida.pdf
  • 36.
    En los términosdel tipo penal, podemos diferenciar lo siguientes elementos: 1º- La petición expresa, seria e inequívoca del que quiere morir, 2º- Que esa persona sufra una enfermedad grave que conducirá necesariamente a su muerte, 3º- Que esa persona sea víctima de graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar, 4º- Realización de actos necesario que o bien causen o bien cooperen activa directamente, al propósito letal del que fallecerá. 5º- Acontecimiento de la muerte deseada. CONSIDERACIONES PENALES ANTE LA EUTANASIA Secretaria de salid “Simposio entre la vida y la muerte” comisión nacional de bioética [en línea] disponible en http://salud.edomex.gob.mx/salud/doc/cobiem/CEB/encuentros/2009/Aspectos%20eticos%20y%20legales%20al% 20final%20de%20la%20vida.pdf
  • 37.
    ¿CUÁNTAS PERSONAS HAYPOR EL MUNDO VIVIENDO UN DUELO COMO PARTE DE SU VIDA?
  • 38.
    EN VEZ DECONTINUAR CON SU VIDA Y AVANZAR, SE QUEDAN EN EL FUNERAL ETERNO, EN LA PÉRDIDA Y EN EL SUFRIMIENTO.
  • 39.
    TANATOLOGÍA Proviene de dosvocablos griegos: -THANATOS que significa “Muerte” -LOGOS que significa “tratado o estudio” En la mitología griega, THNATOS es la diosa de la muerte, hija de la noche. La Tanatología puede ser definida etimológicamente como la ciencia encargada de encontrarle sentido al proceso de la muerte. y al proceso de duelo subsiguiente. Es el estudio de todo lo relacionado con el morir, la muerte, las pérdidas y el duelo. La tanatología alude también a todo lo relacionado con los cuidados paliativos y cuidados al final de la vida; la eutanasia, las visiones culturales abordadas desde la antropología y la sociología. SALES-P,A. FORENSIC TANATOLOGY:BIOLOGICAL AND LEGAL ASPECTS. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE BAURU, UNIVERSIDAD DE SAO PAULO;2006
  • 40.
    EL TANATÓLOGO El tanatologoes la persona que practica la tanatología y cuya misión es: •Ayudar al moribundo a morir con dignidad. •Ayudar a los dolientes a superar el dolor causado por una pérdida significativa. •Educar a la comunidad ENVOLVIMIENTO DEL TANATÓLOGO Antes de la pérdida significativa. El tanátologo interactúa con el paciente, el cuidador, el equipo médico y los familiares del paciente. Después de la pérdida significativa El tanátologo ofrece apoyo y compasión en el proceso del duelo a los dolientes para ayudarlos a resolver el duelo. Kübler-Ross, E. On dead and dying. Collier Brooks, Mc Millan Publishing, New York;1969.
  • 41.
    La doctora Kübler-Ross… Muerte: Acontecimientosocial. Confinado a hospitales. Tecnificación Actividades Insignificantes y cotidianas Kübler-Ross, E. La rueda de la vida. Editorial Grafo, 3ª. Ed., España;1997.
  • 42.
  • 43.
    Ayudar al enfermoa que muera con plena aceptación y dignidad y paz. En tanatología debemos hablar más de vida que de muerte, lo importante es la calidad de vida del paciente, más que la cantidad de timepo que le queda por vivir. Ayudar a los familiares de éstos enfermos a prepararse para este momento, quizá cercano y doloroso de la muerte del ser querido. O a aquellos que han sufrido la m,uerte de un ser querido, a que resuelvan el duelo con el menor dolor y en el menor tiempo posible. Hamill Meléndez, E.M. Tanatología y bioética: Ante el sufrimiento humano,. Ed. Corinter, México, 2009. p.54-55.
  • 44.
    Ayudar a enfermoscon ideas suicidas a que cambien su situación de profunda desesperanza y depresión por esperanza real y nueva. Apoyo en momentos de crisis por muerte súbita o violenta (suicidio, homicidio, accidente, etc.). Sensibilizar al personal de salud sobre la importancia de la tanatología. Hamill Meléndez, E.M. Tanatología y bioética: Ante el sufrimiento humano,. Ed. Corinter, México, 2009. p.54-55.
  • 45.
  • 46.
    Negación y aislamiento Negarel hecho con una resistencia natural. Diferenciar entre negación e incredulidad. “No, yo no, no puede ser cierto…” “No logro entender lo que sucede aunque me lo proponga…” Mecanismo de defensa. Hamill Meléndez, E.M. Tanatología y bioética: Ante el sufrimiento humano,. Ed. Corinter, México, 2009. p.56.
  • 47.
    Rabia ¿Porqué yo? ¿Porqué ami? Enojo generalizado. Enojo dirigido al destino, deidades, ideología. Enojo a cualquiera que trate de ayudar. Herramienta de doble filo… Hamill Meléndez, E.M. Tanatología y bioética: Ante el sufrimiento humano,. Ed. Corinter, México, 2009. p.56-57.
  • 48.
    Regateo Prolongar la vidalo más posible. Imposición de acuerdos. Promesas cargadas de culpa. Responsabilidad por errores cometidos, cosas no hechas, etc. Hamill Meléndez, E.M. Tanatología y bioética: Ante el sufrimiento humano,. Ed. Corinter, México, 2009. p.57.
  • 49.
    Disminución de larabia, iniciando sensación de pérdida de todo lo amado. Tristeza profunda. Relación importante y a tratar en duelo. Depresión
  • 50.
    Aceptación Objetivo principal. Diferente dela resignación. Hamill Meléndez, E.M. Tanatología y bioética: Ante el sufrimiento humano,. Ed. Corinter, México, 2009. p.58.
  • 51.
    CONCLUSIONES Hamill Meléndez, E.M.Tanatología y bioética: Ante el sufrimiento humano,. Ed. Corinter, México, 2009. p.60. “Perder el miedo a la muerte para vivir los que resta de vida con aceptación y paz.” Entender la muerte de un individuo desde las esferas bio-psico-social-espiritual. Plenitud, calidad y no cantidad. Ayuda a cerrar círculos, ciclos en la vida del paciente. Nunca se debe dar por perdido a un paciente, hablar de la muerte de manera natural ya que es inherente de la vida, ser humano..,.
  • 52.
    La MUERTE siempreacontece. Hemos aprendido a lo largo de la vida, que este suceso inevitablemente ocurre. Pero, también, podemos llegar a aprender que es posible llenar de sentido una pérdida, y dar significado a una muerte y no solo ser sus espectadores mudos o sufrientes. http://www.revista.unam.mx/vol.8/num1/art06/ene_art06.pdf
  • 53.
    http://www.revista.unam.mx/vol.8/num1/art06/ene_art06.pdf P.10 Que lamuerte de alguien amado no necesariamente sea una experiencia para ser cargada en la columna de las pérdidas sino, tal vez, la oportunidad de un nuevo comienzo.
  • 54.
  • 55.
    DUELO  Es elproceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida (pérdida de un empleo, de un ser querido, de una relación, etc.).  “la reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción equivalente”. Sigmund Freud Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed. New York: GRIJALBO.
  • 56.
     Kübler-Ross 1969“On Death and Dying” donde, basado en su trabajo con pacientes en fase terminal, esta autora afirmó que luego de la muerte se inicia un proceso por el cual la gente lidia con esta pérdida. ETAPASDELDUELO NEGACIÓN. ENFADO, INDIFERENCIA O IRA. NEGOCIACIÓN. DOLOR EMOCIONAL. ACEPTACIÓN. Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed. New York: GRIJALBO.
  • 57.
    NEGACIÓN Rechazo consciente o inconsciente de loshechos o la realidad Busca amortiguar el shock que produce la nueva realidad Malestar estomacal, dolor de pecho o hipertensión. “Esto no me puede estar pasando a mí”. Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed. New York: GRIJALBO.
  • 58.
    ENFADO, INDIFERENCIA OIRA Estado de descontento por no poder evitar la pérdida que sucede Se buscan razones causales y culpabilidad Ira dirigida al ser querido fallecido, a nosotros mismos, a amigos, familiares, objetos inanimados e inclusive a personas extrañas. “¿Por qué yo? ¡No es justo!”, “¿Cómo puede sucederme esto a mí?” ¿Dónde ha estado Dios cuando me sucedía esto?” Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed. New York: GRIJALBO.
  • 59.
    NEGOCIACIÓN Negociar consigo mismoo con el entorno, entendiendo los pros y contras de la pérdida. Se intenta buscar una solución a la pérdida a pesar de conocerse la imposibilidad de que suceda. En secreto el doliente busca hacer un trato con Dios u otro poder superior para que su ser querido fallecido regrese a cambio de un estilo de vida reformado. ¿Qué hubiera sucedido si…? Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed. New York: GRIJALBO.
  • 60.
    DEPRESIÓN Surgen sentimiento s de vacíoy profundo dolor. Además la irritabilidad y la impotencia toman un gran protagonismo ya que durante esta etapa se enfrenta a la irreversibilidad de la muerte. Se suele mostrar impaciente ante tanto sufrimiento sintiendo un agotamiento físico y mental que lo lleva a dormir largas horas. “Extraño a mi ser querido, ¿por qué seguir?” Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed. New York: GRIJALBO.
  • 61.
    ACEPTACIÓN Supone un cambiode visión de la situación No es lo mismo aceptar que olvidar. El doliente llega a un acuerdo con este acontecimiento trágico No significa que estamos de acuerdo con esta muerte sino que la pérdida siempre será una parte de nosotros. Nos permite reflexionar sobre el sentido de la vida así como lo que queremos de la vida a partir de ahora. “Todo va a estar bien”. Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed. New York: GRIJALBO.
  • 62.
    DETERMINANTES EN LA ELABORACIÓNDEL DUELO  El tipo de relación afectiva con el fallecido  Duración de la enfermedad mortal y la agonía, en caso de existir  Grado de parentesco  Carácter de la muerte  Aspecto del cadáver  Grado de dependencia  Sexo del superviviente  Soporte social, redes sociales Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed. New York: GRIJALBO.
  • 63.
    Circunstancia de lamuerte (por enfermedad o accidente, súbita o previsible). Personalidad (temperamento, historia, conflictos personales) Participación en el cuidado del ser querido antes de fallecer en caso de que hubiera padecido alguna enfermedad crónica.  Disponibilidad o no de apoyo social y familiar. Problemas concomitantes (dificultades económicas, otras enfermedades, asuntos inconclusos) Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed. New York: GRIJALBO.
  • 64.
    Pautas culturales delentorno (aceptación o no del proceso de duelo) Edades extremas del fallecido. (muy viejo o muy joven) Pérdidas múltiples o acumuladas (perder varios seres queridos al mismo tiempo, o fallecimientos en sucesión. Posibilidad de pedir y obtener ayuda profesional o grupal. Ideas religiosas o filosóficas o espirituales Presencia o no de otras experiencias de duelo Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed. New York: GRIJALBO.
  • 65.
    EL MANEJO DELDUELO Aceptar la pérdida como una realidad Motivar un movimiento mental y emocional hacia algo más, hacia un nuevo objetivo. Desarrollar una nueva opción en donde se encuentre un significado que nos conecte con todas las capacidades y recursos que poseemos. Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed. New York: GRIJALBO.
  • 66.
    PRONÓSTICO DE DUELO COMPLICADO Cuandoel duelo no se lleva a cabo en su curso “normal” y la persona necesita ayuda especializada se le llama duelo “anormal”, “complicado”, “traumático” o “patológico”. Bucay, J. (2016). El camino de las lágrimas. 1st ed. DELBOLSILLO.
  • 67.
    DUELO COMPLICA DO Prácticas de luto culturalmente determinadas La personalidad del doliente Laincapacidad de mostrar cualquier señal de que tenga que ver con el duelo. Intensidad y duración de los sentimientos y conductas
  • 68.
    CUANDO SE AYUDAA UNA PERSONA QUE HA SUFRIDO UNA PÉRDIDA Cosas que no se deben hacer: Obligar a la persona que ha sufrido la pérdida a asumir un papel, diciendo: “lo estás haciendo muy bien”. Decirle a la persona que ha sufrido la pérdida lo que “tiene” que hacer. Decir “llámame si necesitas algo”  Sugerir que el tiempo cura todas las heridas. 68 Neimeyer, R. (2002). Aprender de la pérdida. 1st ed. Barcelona: Paidós Iberica.
  • 69.
    Hacer que seanotros quienes presten la ayuda. Decir : “sé cómo te sientes” Utilizar frases manidas de consuelo, como: “hay otros peces en el mar” o “los caminos del Señor son insondables Intentar que la persona se dé prisa en superar su dolor, animándola a ocupar su tiempo, a regalar las posesiones del difunto, etc. Neimeyer, R. (2002). Aprender de la pérdida. 1st ed. Barcelona: Paidós Iberica.
  • 70.
    Cosas que sedeben hacer. Abrir las puertas de la comunicación. Si no sabe que decir, pregunte: “¿cómo está hoy?” o “He estado pensando en ti, ¿cómo te está yendo?”. Escuchar un 80% del tiempo y hablar un 20%. Ofrecer ayudas concretas. y tomar la iniciativa de llamar a la persona. Esperar “momentos difíciles” en el futuro, con intentos activos de afrontar sentimientos y decisiones difíciles durante los meses que siguen a la pérdida.  “estar ahí”, acompañando a la persona. Hay pocas normas para ayudar, aparte de la autenticidad y el cuidado. Neimeyer, R. (2002). Aprender de la pérdida. 1st ed. Barcelona: Paidós Iberica.
  • 71.
    Hablar de nuestraspropias pérdidas y de cómo nos adaptamos a ellas. Entablar un contacto físico adecuado, poniendo el brazo sobre el hombro del otro o dándole un abrazo cuando faltan palabras. Ser paciente con la historia de la persona que ha sufrido la pérdida y permitirle compartir sus recuerdos del ser querido. 71 Neimeyer, R. (2002). Aprender de la pérdida. 1st ed. Barcelona: Paidós Iberica.
  • 72.
    “Lo que intentoenseñar a la gente es a vivir de tal manera que digas estas cosas cuando la otra persona todavía puede oírlas”. Elisabeth Kübler-Ross
  • 73.
    “He empezado adarme cuenta de lo cerca de la muerte que nos encontramos en nuestra vida diaria. Ahora más que nunca, procuro mucho dar a conocer mis sentimientos a todas las personas que amo”. Raymond Moody
  • 74.
    BIB L IOG R A F ÍA Cuidados Paliativos Allende Pérez SR,1. Verástegui Avilés EL. El ABC en Medicina Paliativa. México: Panamericana; 2014. González Otero J,2. Stablé Duharte M. Cuidados Paliativos. Recomendaciones terapéuticas para Atención Primaria. México: Panamericana; 2014. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador3. Zubirán [sede web]. México: Secretaría de Salud; 2013 [actualizada el 12 Marzo 2013 ; acceso 19 Febrero 2017].Disponible en: http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/cuida dosPaliativos.html. Duelo 1. Kübler-Ross, E. and Byock, I. (1993). On Death & Dying. 1st ed. New York: GRIJALBO. Neimeyer2. , R. (2002). Aprender de la pérdida. 1st ed. Barcelona: Paidós Iberica.