CULTURA VENEZOLANA
Elaborado por Luis Altuve
C.I. 17.521.797
Manifestaciones Culturales
El arte popular comprende todas las manifestaciones creadoras de un pueblo, atendiendo a su
sentir y sus necesidades sociales, económicas y hasta políticas.
El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura
autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los
conquistadores. Con todas ellas se conformó la cultura venezolana o el folklore venezolano.
Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en día se puede observar la
influencia de otras culturas como la francesa, inglesa y alemana que en algunos casos han contribuido al
deterioro de nuestro arte y nuestra cultura autóctona. Esto ha incidido en la descalificación de nuestros valores
e inclusive en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos, costumbres, etc. Es objetivo fundamental en
esta lección dar a conocer y afianzar todo lo que es nuestro arte y nuestra cultura.
Una manifestación folklórica relevante se expresa a través de la tradición oral, llamada así porque
es transmitida por vía oral de una generación a otra. Comprende mitos, cuentos, leyendas, fábulas, dichos y
adivinanzas (narrativa). Cuando no existía la televisión, tradicionalmente, después de la cena, se reunía toda la
familia en el patio de la casa a escuchar cuentos, mitos y leyendas a la luz de la luna, que usualmente
contaban los abuelos.
Las comunidades indígenas son ricas en mitos y leyendas, muchas de ellas han sido plasmadas en
textos relacionados con el área de lengua. Vale la pena leer y compartirlas con amigos y compañeros, de esta
manera se contribuye al rescate de una tradición. La televisión, a pesar de ser un medio idóneo para la difusión
de tradiciones, lamentablemente no ha contribuido para evitar que desaparezca.
Manifestaciones Culturales
Las leyendas corresponden a hechos reales unidos a la fantasía de los pobladores de una región.
Venezuela es rica en leyendas, como ejemplo está la del carretón. Hacia los años veinte, en Caracas se hablaba
mucho de aparecidos. Contaban los abuelos que de noche por las calles se oía pasar una carreta golpeando
contra el piso unas cadenas, acompañada de quejidos humanos. A esta leyenda se le conoce como El Carretón,
y se le atribuía a unos presos que habían fallecido y por no ser sepultados debidamente, sus almas estaban en
pena es decir no podían descansar en paz.
Los mitos son las ideas que los pueblos han simbolizado y convierten en relatos. Por ejemplo
"María Lionza" constituye un mito popular que se ha extendido por todas las regiones de Venezuela y hasta
fuera de ella.
Se trata de una mujer indígena que vivió durante los años 1502 a 1528, era hija del cacique
guerrero YARACUY, fue criada en la montaña de Sorte (estado Yaracuy) . Se dice que amaba tanto a la naturaleza
que al morir no fue al Cielo, sino que se desintegró en el bosque. Cuenta la leyenda que se manifiesta como una
mariposa azul y que entre sus virtudes están la bondad, el amor, la paz y la armonía. También se le conoce como
la "reina YARA" y "Diosa de las Aguas".
El 12 de octubre de cada año gran cantidad de personas dedicadas al esoterismo visitan la montaña
de Sorte para rendirle culto. Tradición que se viene dando desde muchos años.
Manifestaciones Culturales
Los ritos y creencias
Estas también forman parte de la cultura y el arte popular. Los ritos corresponden a ceremonias,
generalmente de tipo religioso, expresadas a través de bailes y danzas. Las creencias son ideas fantásticas que
se tienen de algún hecho y se relacionan con las supersticiones.
Los objetos
Estos son también expresiones del arte popular venezolano, son obras de artesanos, por ello
reciben el nombre de artesanía popular tradicional, cuyos productos son muchísimos y muy variados,
constituyen el sello y la identificación del pueblo venezolano. Cada estado en Venezuela tiene su artesanía típica
según sus raíces culturales.
La cestería es una de las técnicas artesanales que mejor se ha conservado en varios lugares de
Venezuela, ha mantenido su carácter utilitario y una función decorativa. Las fibras vegetales que se dan en las
respectivas localidades tales como: bejuco común, palma, caña amarga (también llamada caña brava) se
utilizan como materia prima para su elaboración. Las técnicas varían de un lugar a otro y de acuerdo al objeto,
pero siempre son realizados manualmente. Sus productos son muy variados. Entre ellos están:
Las canastas y diversas clases de cestas.
•Las maras son un tipo de cesta al estilo de una bandeja, propia del Estado Nueva Esparta y las costas orientales.
•Los mapires son bolsos para transportar provisiones.
•Sombreros y esteras.
Manifestaciones Culturales
Los textiles
La tejeduría, nombre con el cual se conoce la fabricación de textiles, utiliza como materia prima las
fibras obtenidas de la lana de oveja, del algodón, el sisal y el moriche, entre otras. El proceso de transformación
consiste en lavar las fibras, ponerlas a blanquear, peinarlas y arreglarlas en madejas para ser hiladas.
Cada región del país tiene su peculiaridad en cuanto al estilo, materia prima y producto obtenido del tejido de la
fibra.
Los objetos confeccionados son hermosos y solicitados en toda Venezuela para ornamentación,
indumentaria o para fines prácticos. Son muy famosos: los chinchorros confeccionados en el oriente del país, las
hamacas de Santa Ana, en Margarita, las ruanas y cobijas de los Andes, las alpargatas de Falcón y los estados
llaneros, así como las atarrayas en la Isla de Margarita. Por supuesto, al hablar de tejidos no se puede dejar de
mencionar los tapices guajiros, que se caracterizan por sus composiciones plásticas en las que la armonía de
líneas, ritmos, colores vivos y contrastantes, constituyen verdaderas obras de arte.
Cerámica o alfarería
Es una actividad artística muy antigua; consiste en modelar vasijas u otros objetos con materiales
tales como: arcilla, barro, barbotina, caolín, los cuales son manipulados para dar la forma deseada y luego
sometidos a la acción del fuego para conferirles solidez.
Son muchos y variados los objetos realizados con esta artesanía, entre ellos: vasijas, tinajas, pimpinas, cántaros,
ollas, platos, budares, materos y otros. En casi todos los estados de Venezuela se encuentran muestras de ella,
pero son famosos los trabajos en cerámica hechos en Quíbor, Estado Lara, Capacho, Estado Táchira y Los
Guáimaros en el Estado Mérida.
Cultura Indígena Venezolana
Indígenas
Son un grupo minoritario que en 2011 representaba el 2.7% de la población total del país, con un
total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de 2011 de Venezuela, del cual sólo los ubicados
en las regiones más aisladas y remotas el país mantienen su cultura intacta, los indígenas en contacto con el
hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su
cultura, gracias a las influencias de bananas recibidas constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca
un transculturización en la cultura actual del país, y sólo como se decía anteriormente un pequeño grupo de
indígenas muy alejados de la ciudad son capaces de mantener en pie sus costumbres y su cultura en general. La
influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía.
Afrovenezolanos
Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado Miranda, la costa del
estado Vargas así como también en el estado Yaracuy específicamente en el municipio Veroes. En el sur del Lago
de Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida población llamada Bobures y en la localidad del Callao y sus
poblaciones aledañas Estado Bolívar. Poseen parte de la cultura de sus ancestros, los afrodescendientes del
resto del país están totalmente asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y desarrollando la de los
mestizos.
Gastronomía Venezolana
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla
de los alimentos europeos, africanos e indígenas. Quizás el plato más conocido es la
arepa, una especie de pan o tortilla, frito o asada que se consume varias veces al día y
es considerada el pan de cada día de los venezolanos. Otros platos representativos de
Venezuela son las hallacas que se consumen en la navidad y son diferentes variedades
de comidas como carne, pollo y pasas, envuelto en una masa tipo harina cubierta con
hojas de plátano, el pabellón criollo y el sancocho.
Paisajes y Parques Venezolanos
Los Parques Nacionales de Venezuela constituyen paisajes de gran belleza,
donde existen especies de plantas y animales o hábitats de interés biológico, educativo
y paisajista. En estas zonas se permite la realización de actividades recreativas,
turísticas y educativas, así como la investigación científica. En total, en Venezuela hay
43 parques nacionales y 22 monumentos naturales, que equivalen al 21,76% del
territorio.
Parque Nacional Canaima
Es el sexto parque nacional más grande del mundo, con paisajes únicos, ríos, cascadas
y quebradas, valles profundos y extensos, selvas impenetrables, sabanas y morichales
que alojan innumerables especies vegetales, una fauna diversa y las majestuosas
mesetas llamadas tepuis.
Paisajes y Parques Venezolanos
Parque Nacional Waraira Repano
Un conjunto de paisajes de montaña donde los marcados cambios de relieve permiten observar una variedad
de ambientes.
Parque Nacional Mochima
Incluye una región marino costera e insular donde se encuentran playas, golfos, bahías y ensenadas de gran
belleza escénica e importantes fondos marinos, con presencia de comunidades de coral de gran riqueza y
diversidad biológica.
Parque Nacional Sierra Nevada
Presenta una belleza escénica dada por el macizo montañoso de la Sierra Nevada y la Serranía de Santo
Domingo con la presencia de majestuosos glaciares, complementada por ríos, lagunas, riachuelos, saltos de
agua, vegetación endémica, variada fauna, hallazgos arqueológicos, rasgos arquitectónicos y la rica cultura de
sus pueblos.
Parque Nacional Los Médanos de Coro
Desierto caracterizado por una brisa constante que viene del Este. Su fina arena inestable es áspera al tacto y es
propicia para deslizarse. Como el parque está próximo a la ciudad de Coro el visitante puede recorrer dicha
ciudad, la primera fundada en tierra firme y primera capital de la vieja Provincia de Venezuela.
Parque Nacional Laguna de La Restinga
Más de 2.300 hectáreas de mangles crecen en la laguna y de sus cientos de canales veinte de ellos se hallan
abiertos al visitante.
Parque Nacional Morrocoy
Selva seca siempreverde con gran variedad de vegetación, sistema de manglares, la zona acuática, las
formaciones de los distintos tipos de mangles, los contrastes entre el paisaje marino y el continental, la
espectacular vista que dan los posaderos de aves y el paisaje submarino constituido por formaciones coralinas.
Paisajes y Parques Venezolanos
Efectos Psicoculturales
Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se
mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas
ascendencias: mulatos 30%, mestizos 35%, descendientes de europeos 25% (en su mayoría italianos, españoles,
portugueses, alemanes, entre otros ), afro-descendientes 8% , indígenas 1,5%, asiáticos 0,5%. Lascomunidades
indígenas en la actualidad rondan el 1% de población total nacional, y están establecidas principalmente en
el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura.
Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecen compañías y
ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados Unidos. Posteriormente, a mediados de siglo,
especialmente a principios de la época de la post-guerra, vinieron a incorporarse a la sociedad venezolana, una
nueva ola otra vez de inmigrantes de origen italiano, español, y nuevos inmigrantes portugueses, libaneses,
alemanes, croatas, chinos, japoneses (entre otros); y de diversos países de la América Latina (Colombia,
Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República Dominicana, Haití, México, etc.) durante el Boom Petrolero de los
años setenta.
Religión de los Venezolanos
La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 88% de la población
venezolana se identifica como Católicaen su mayoría pertenecientes a la Iglesia Católica Apostólica
Romana; el resto está conformado por personas que practican otras religiones como
la Islámica, Evangélica, Hinduista, Budista, Judaísmo, Santería y otras acepciones
delCristianismo, etc; mientras que algunos grupos practican religiones con algunas
raíces prehispánicas. Hay grupos deAteos, como en el resto del mundo. Una minoría que ha ido en
aumento se ha unido también a grupos religiosos norteamericanos, siendo los Testigos de
Jehová, Mormones (Iglesia de Jesucristo) y Adventistas del Séptimo Día los más importantes.
Los practicantes religiosos activos ; las poblaciones afrodescendientes desarrollan una
fe católica mezclada con religiones africanas llamada Santería.
Idioma de los Venezolanos
Aunque el país es mayormente monolingüe hablen en castellano, se hablan
numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el
castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas
(guajiro, warao, pemón, entre otros), para el uso oficial de los pueblos indígenas, la mayoría de
ellos con pocos hablantes (menos del 1% de la población total). Los inmigrantes además
del Castellano, hablan sus propios idiomas; destacando
el árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre otros.
El árabe se habla principalmente por las colonias libanesas y sirias en la Isla de
Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas; el Varaquenño man es hablado en Santa
Elena de Uairén estado (Bolívar) por buena parte de la población, dada su cercanía a Bolivar ,
mientras que parte de la población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un dialecto del alemán,
llamado (alemán coloniero). Por su parte, el idioma inglés está muy extendido debido a la
influencia de los inmigrantes estadounidenses (principalmente motivado a la explotación
petrolera).
Dialecto de los Venezolanos
La variedad utilizada en Venezuela es el español o castellano venezolano, el cual a su
vez se divide en varios dialectos:español llanero, español marabino, español caraqueño, español
oriental, etc. lo que significa que éste cambia a medida que exploramos el país, la inclusión
de palabras coloquiales es también un factor importante, ya que el venezolano tiende a modificar
de cierta forma el dialecto español, dándole, un factor único en cada región del país. suele verse
también otros dos factores: La adaptación de palabras de otros idiomas al propio (ok,CD, DVD,
Cool, Croissant, etc.) y el acortar las palabras al ser pronunciadas, evitando la pronunciación de la
primera o última ( o incluso ambas) letra o sílaba ( pá qué, variedá, modificá, etc.)
Lenguaje de los Venezolanos
El lenguaje se considera una de las condiciones humanas más importantes, ya que
permite que el hombre evolucione, por lo tanto, el hablar de un modo claro y comprensible,
constituye un requisito fundamental para la vida útil. El no contar con esta posibilidad para
comunicarse con los semejantes, puede limitar muchos aspectos de la cotidianidad.
La edad preescolar es un período importante en la vida del infante, ya que le permite adquirir las
bases de la socialización y la construcción de su personalidad. El niño de preescolar tiene ante él
una valiosa herramienta que le permite interactuar con las personas que lo rodean, decir lo que
piensa, lo que quiere y necesita. Dicha herramienta es el lenguaje, el cual está íntimamente
relacionado con su desarrollo y crecimiento integral. El lenguaje y la comunicación son vitales en
todos los seres humanos. Es un elemento facilitador de la existencia del pensamiento.
La variedad lingüística en que deben fundamentarse las diversas actividades que se realicen en
nuestras escuelas debe ser el español de Venezuela, porque es la que conocen los niños en su
relación cotidiana con otros, es la que usan para comunicarse.
Es necesario el reconocimiento del español de Venezuela y sus distintas variedades como un
principio de reafirmación de la identidad regional y nacional, sin olvidar el respeto que se debe a
las diversas variedades de las lenguas indígenas venezolanas.
Sistema Político Venezolano
Es en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez cuando se da la primera intentona de los
soldados a cargo de Hugo Rafael Chávez y el estallido social donde los venezolanos clamaban por
eliminar unas medidas económicas que los estaba asfixiando. Las consecuencias de estos actos
llevaron a Chávez a la Cárcel y en el año 1994 hasta el 1999, regresaban los copeyanos al poder en
la figura de Rafael Caldera. Como resultado de las elecciones de 1993, Caldera regresa por
segunda vez a Miraflores, con la promesa de devolver la paz y la seguridad a Venezuela.
Esto no fue suficiente porque los venezolanos miraban a un Caldera anciano y
desgastado por las medios de comunicación social que no podía con la gran responsabilidad que
se le había asignado. Es en el año 1999 hasta el año 2010 que gana luego de ser indultado por
Caldera la presidencia de Venezuela: Hugo Chávez.
Asume el poder el 2 de febrero de 1999 y sus ideales son profundizar en
la ideología socialista, con el fin de dar un duro golpe a la idea capitalista, se sustituyo la
antigua carta magna por una nueva que apoya la idea social para dar poder al pueblo. Es así como
se pasa de un sistema político venezolano basado en una democracia representativa para ser una
Democracia Protagónica y Revolucionaria bajo la doctrina de Simón Bolívar. Como lo señala el Art.
02 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Fallece el Presidente Hugo Rafael el 05 de marzo de 2013 y antes designa como
sucesor a Nicolás Maduro Moros, sus seguidores fieles a sus ideales, lo llevan a la presidencia y
actualmente gobierna bajo la ideología socialista, en el marco de una profunda crisis económica.

Cultura venezolana

  • 1.
    CULTURA VENEZOLANA Elaborado porLuis Altuve C.I. 17.521.797
  • 2.
    Manifestaciones Culturales El artepopular comprende todas las manifestaciones creadoras de un pueblo, atendiendo a su sentir y sus necesidades sociales, económicas y hasta políticas. El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Con todas ellas se conformó la cultura venezolana o el folklore venezolano. Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en día se puede observar la influencia de otras culturas como la francesa, inglesa y alemana que en algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro arte y nuestra cultura autóctona. Esto ha incidido en la descalificación de nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos, costumbres, etc. Es objetivo fundamental en esta lección dar a conocer y afianzar todo lo que es nuestro arte y nuestra cultura. Una manifestación folklórica relevante se expresa a través de la tradición oral, llamada así porque es transmitida por vía oral de una generación a otra. Comprende mitos, cuentos, leyendas, fábulas, dichos y adivinanzas (narrativa). Cuando no existía la televisión, tradicionalmente, después de la cena, se reunía toda la familia en el patio de la casa a escuchar cuentos, mitos y leyendas a la luz de la luna, que usualmente contaban los abuelos. Las comunidades indígenas son ricas en mitos y leyendas, muchas de ellas han sido plasmadas en textos relacionados con el área de lengua. Vale la pena leer y compartirlas con amigos y compañeros, de esta manera se contribuye al rescate de una tradición. La televisión, a pesar de ser un medio idóneo para la difusión de tradiciones, lamentablemente no ha contribuido para evitar que desaparezca.
  • 3.
    Manifestaciones Culturales Las leyendascorresponden a hechos reales unidos a la fantasía de los pobladores de una región. Venezuela es rica en leyendas, como ejemplo está la del carretón. Hacia los años veinte, en Caracas se hablaba mucho de aparecidos. Contaban los abuelos que de noche por las calles se oía pasar una carreta golpeando contra el piso unas cadenas, acompañada de quejidos humanos. A esta leyenda se le conoce como El Carretón, y se le atribuía a unos presos que habían fallecido y por no ser sepultados debidamente, sus almas estaban en pena es decir no podían descansar en paz. Los mitos son las ideas que los pueblos han simbolizado y convierten en relatos. Por ejemplo "María Lionza" constituye un mito popular que se ha extendido por todas las regiones de Venezuela y hasta fuera de ella. Se trata de una mujer indígena que vivió durante los años 1502 a 1528, era hija del cacique guerrero YARACUY, fue criada en la montaña de Sorte (estado Yaracuy) . Se dice que amaba tanto a la naturaleza que al morir no fue al Cielo, sino que se desintegró en el bosque. Cuenta la leyenda que se manifiesta como una mariposa azul y que entre sus virtudes están la bondad, el amor, la paz y la armonía. También se le conoce como la "reina YARA" y "Diosa de las Aguas". El 12 de octubre de cada año gran cantidad de personas dedicadas al esoterismo visitan la montaña de Sorte para rendirle culto. Tradición que se viene dando desde muchos años.
  • 4.
    Manifestaciones Culturales Los ritosy creencias Estas también forman parte de la cultura y el arte popular. Los ritos corresponden a ceremonias, generalmente de tipo religioso, expresadas a través de bailes y danzas. Las creencias son ideas fantásticas que se tienen de algún hecho y se relacionan con las supersticiones. Los objetos Estos son también expresiones del arte popular venezolano, son obras de artesanos, por ello reciben el nombre de artesanía popular tradicional, cuyos productos son muchísimos y muy variados, constituyen el sello y la identificación del pueblo venezolano. Cada estado en Venezuela tiene su artesanía típica según sus raíces culturales. La cestería es una de las técnicas artesanales que mejor se ha conservado en varios lugares de Venezuela, ha mantenido su carácter utilitario y una función decorativa. Las fibras vegetales que se dan en las respectivas localidades tales como: bejuco común, palma, caña amarga (también llamada caña brava) se utilizan como materia prima para su elaboración. Las técnicas varían de un lugar a otro y de acuerdo al objeto, pero siempre son realizados manualmente. Sus productos son muy variados. Entre ellos están: Las canastas y diversas clases de cestas. •Las maras son un tipo de cesta al estilo de una bandeja, propia del Estado Nueva Esparta y las costas orientales. •Los mapires son bolsos para transportar provisiones. •Sombreros y esteras.
  • 5.
    Manifestaciones Culturales Los textiles Latejeduría, nombre con el cual se conoce la fabricación de textiles, utiliza como materia prima las fibras obtenidas de la lana de oveja, del algodón, el sisal y el moriche, entre otras. El proceso de transformación consiste en lavar las fibras, ponerlas a blanquear, peinarlas y arreglarlas en madejas para ser hiladas. Cada región del país tiene su peculiaridad en cuanto al estilo, materia prima y producto obtenido del tejido de la fibra. Los objetos confeccionados son hermosos y solicitados en toda Venezuela para ornamentación, indumentaria o para fines prácticos. Son muy famosos: los chinchorros confeccionados en el oriente del país, las hamacas de Santa Ana, en Margarita, las ruanas y cobijas de los Andes, las alpargatas de Falcón y los estados llaneros, así como las atarrayas en la Isla de Margarita. Por supuesto, al hablar de tejidos no se puede dejar de mencionar los tapices guajiros, que se caracterizan por sus composiciones plásticas en las que la armonía de líneas, ritmos, colores vivos y contrastantes, constituyen verdaderas obras de arte. Cerámica o alfarería Es una actividad artística muy antigua; consiste en modelar vasijas u otros objetos con materiales tales como: arcilla, barro, barbotina, caolín, los cuales son manipulados para dar la forma deseada y luego sometidos a la acción del fuego para conferirles solidez. Son muchos y variados los objetos realizados con esta artesanía, entre ellos: vasijas, tinajas, pimpinas, cántaros, ollas, platos, budares, materos y otros. En casi todos los estados de Venezuela se encuentran muestras de ella, pero son famosos los trabajos en cerámica hechos en Quíbor, Estado Lara, Capacho, Estado Táchira y Los Guáimaros en el Estado Mérida.
  • 6.
    Cultura Indígena Venezolana Indígenas Sonun grupo minoritario que en 2011 representaba el 2.7% de la población total del país, con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de 2011 de Venezuela, del cual sólo los ubicados en las regiones más aisladas y remotas el país mantienen su cultura intacta, los indígenas en contacto con el hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su cultura, gracias a las influencias de bananas recibidas constantemente de otros países vecinos, lo cual provoca un transculturización en la cultura actual del país, y sólo como se decía anteriormente un pequeño grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son capaces de mantener en pie sus costumbres y su cultura en general. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. Afrovenezolanos Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado Miranda, la costa del estado Vargas así como también en el estado Yaracuy específicamente en el municipio Veroes. En el sur del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida población llamada Bobures y en la localidad del Callao y sus poblaciones aledañas Estado Bolívar. Poseen parte de la cultura de sus ancestros, los afrodescendientes del resto del país están totalmente asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y desarrollando la de los mestizos.
  • 7.
    Gastronomía Venezolana La gastronomíade Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos, africanos e indígenas. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de pan o tortilla, frito o asada que se consume varias veces al día y es considerada el pan de cada día de los venezolanos. Otros platos representativos de Venezuela son las hallacas que se consumen en la navidad y son diferentes variedades de comidas como carne, pollo y pasas, envuelto en una masa tipo harina cubierta con hojas de plátano, el pabellón criollo y el sancocho.
  • 8.
    Paisajes y ParquesVenezolanos Los Parques Nacionales de Venezuela constituyen paisajes de gran belleza, donde existen especies de plantas y animales o hábitats de interés biológico, educativo y paisajista. En estas zonas se permite la realización de actividades recreativas, turísticas y educativas, así como la investigación científica. En total, en Venezuela hay 43 parques nacionales y 22 monumentos naturales, que equivalen al 21,76% del territorio. Parque Nacional Canaima Es el sexto parque nacional más grande del mundo, con paisajes únicos, ríos, cascadas y quebradas, valles profundos y extensos, selvas impenetrables, sabanas y morichales que alojan innumerables especies vegetales, una fauna diversa y las majestuosas mesetas llamadas tepuis.
  • 9.
    Paisajes y ParquesVenezolanos Parque Nacional Waraira Repano Un conjunto de paisajes de montaña donde los marcados cambios de relieve permiten observar una variedad de ambientes. Parque Nacional Mochima Incluye una región marino costera e insular donde se encuentran playas, golfos, bahías y ensenadas de gran belleza escénica e importantes fondos marinos, con presencia de comunidades de coral de gran riqueza y diversidad biológica. Parque Nacional Sierra Nevada Presenta una belleza escénica dada por el macizo montañoso de la Sierra Nevada y la Serranía de Santo Domingo con la presencia de majestuosos glaciares, complementada por ríos, lagunas, riachuelos, saltos de agua, vegetación endémica, variada fauna, hallazgos arqueológicos, rasgos arquitectónicos y la rica cultura de sus pueblos. Parque Nacional Los Médanos de Coro Desierto caracterizado por una brisa constante que viene del Este. Su fina arena inestable es áspera al tacto y es propicia para deslizarse. Como el parque está próximo a la ciudad de Coro el visitante puede recorrer dicha ciudad, la primera fundada en tierra firme y primera capital de la vieja Provincia de Venezuela. Parque Nacional Laguna de La Restinga Más de 2.300 hectáreas de mangles crecen en la laguna y de sus cientos de canales veinte de ellos se hallan abiertos al visitante. Parque Nacional Morrocoy Selva seca siempreverde con gran variedad de vegetación, sistema de manglares, la zona acuática, las formaciones de los distintos tipos de mangles, los contrastes entre el paisaje marino y el continental, la espectacular vista que dan los posaderos de aves y el paisaje submarino constituido por formaciones coralinas.
  • 10.
    Paisajes y ParquesVenezolanos
  • 11.
    Efectos Psicoculturales Los venezolanosposeen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mulatos 30%, mestizos 35%, descendientes de europeos 25% (en su mayoría italianos, españoles, portugueses, alemanes, entre otros ), afro-descendientes 8% , indígenas 1,5%, asiáticos 0,5%. Lascomunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de población total nacional, y están establecidas principalmente en el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura. Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecen compañías y ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados Unidos. Posteriormente, a mediados de siglo, especialmente a principios de la época de la post-guerra, vinieron a incorporarse a la sociedad venezolana, una nueva ola otra vez de inmigrantes de origen italiano, español, y nuevos inmigrantes portugueses, libaneses, alemanes, croatas, chinos, japoneses (entre otros); y de diversos países de la América Latina (Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República Dominicana, Haití, México, etc.) durante el Boom Petrolero de los años setenta.
  • 12.
    Religión de losVenezolanos La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 88% de la población venezolana se identifica como Católicaen su mayoría pertenecientes a la Iglesia Católica Apostólica Romana; el resto está conformado por personas que practican otras religiones como la Islámica, Evangélica, Hinduista, Budista, Judaísmo, Santería y otras acepciones delCristianismo, etc; mientras que algunos grupos practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay grupos deAteos, como en el resto del mundo. Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos norteamericanos, siendo los Testigos de Jehová, Mormones (Iglesia de Jesucristo) y Adventistas del Séptimo Día los más importantes. Los practicantes religiosos activos ; las poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe católica mezclada con religiones africanas llamada Santería.
  • 13.
    Idioma de losVenezolanos Aunque el país es mayormente monolingüe hablen en castellano, se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas (guajiro, warao, pemón, entre otros), para el uso oficial de los pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes (menos del 1% de la población total). Los inmigrantes además del Castellano, hablan sus propios idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre otros. El árabe se habla principalmente por las colonias libanesas y sirias en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas; el Varaquenño man es hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar) por buena parte de la población, dada su cercanía a Bolivar , mientras que parte de la población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un dialecto del alemán, llamado (alemán coloniero). Por su parte, el idioma inglés está muy extendido debido a la influencia de los inmigrantes estadounidenses (principalmente motivado a la explotación petrolera).
  • 14.
    Dialecto de losVenezolanos La variedad utilizada en Venezuela es el español o castellano venezolano, el cual a su vez se divide en varios dialectos:español llanero, español marabino, español caraqueño, español oriental, etc. lo que significa que éste cambia a medida que exploramos el país, la inclusión de palabras coloquiales es también un factor importante, ya que el venezolano tiende a modificar de cierta forma el dialecto español, dándole, un factor único en cada región del país. suele verse también otros dos factores: La adaptación de palabras de otros idiomas al propio (ok,CD, DVD, Cool, Croissant, etc.) y el acortar las palabras al ser pronunciadas, evitando la pronunciación de la primera o última ( o incluso ambas) letra o sílaba ( pá qué, variedá, modificá, etc.)
  • 15.
    Lenguaje de losVenezolanos El lenguaje se considera una de las condiciones humanas más importantes, ya que permite que el hombre evolucione, por lo tanto, el hablar de un modo claro y comprensible, constituye un requisito fundamental para la vida útil. El no contar con esta posibilidad para comunicarse con los semejantes, puede limitar muchos aspectos de la cotidianidad. La edad preescolar es un período importante en la vida del infante, ya que le permite adquirir las bases de la socialización y la construcción de su personalidad. El niño de preescolar tiene ante él una valiosa herramienta que le permite interactuar con las personas que lo rodean, decir lo que piensa, lo que quiere y necesita. Dicha herramienta es el lenguaje, el cual está íntimamente relacionado con su desarrollo y crecimiento integral. El lenguaje y la comunicación son vitales en todos los seres humanos. Es un elemento facilitador de la existencia del pensamiento. La variedad lingüística en que deben fundamentarse las diversas actividades que se realicen en nuestras escuelas debe ser el español de Venezuela, porque es la que conocen los niños en su relación cotidiana con otros, es la que usan para comunicarse. Es necesario el reconocimiento del español de Venezuela y sus distintas variedades como un principio de reafirmación de la identidad regional y nacional, sin olvidar el respeto que se debe a las diversas variedades de las lenguas indígenas venezolanas.
  • 16.
    Sistema Político Venezolano Esen el Gobierno de Carlos Andrés Pérez cuando se da la primera intentona de los soldados a cargo de Hugo Rafael Chávez y el estallido social donde los venezolanos clamaban por eliminar unas medidas económicas que los estaba asfixiando. Las consecuencias de estos actos llevaron a Chávez a la Cárcel y en el año 1994 hasta el 1999, regresaban los copeyanos al poder en la figura de Rafael Caldera. Como resultado de las elecciones de 1993, Caldera regresa por segunda vez a Miraflores, con la promesa de devolver la paz y la seguridad a Venezuela. Esto no fue suficiente porque los venezolanos miraban a un Caldera anciano y desgastado por las medios de comunicación social que no podía con la gran responsabilidad que se le había asignado. Es en el año 1999 hasta el año 2010 que gana luego de ser indultado por Caldera la presidencia de Venezuela: Hugo Chávez. Asume el poder el 2 de febrero de 1999 y sus ideales son profundizar en la ideología socialista, con el fin de dar un duro golpe a la idea capitalista, se sustituyo la antigua carta magna por una nueva que apoya la idea social para dar poder al pueblo. Es así como se pasa de un sistema político venezolano basado en una democracia representativa para ser una Democracia Protagónica y Revolucionaria bajo la doctrina de Simón Bolívar. Como lo señala el Art. 02 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Fallece el Presidente Hugo Rafael el 05 de marzo de 2013 y antes designa como sucesor a Nicolás Maduro Moros, sus seguidores fieles a sus ideales, lo llevan a la presidencia y actualmente gobierna bajo la ideología socialista, en el marco de una profunda crisis económica.