Cultura Venezolana
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE”
ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA
Integrante:
Luis M. Maldonado P.
21185952
Tutora:
Karim Ramírez
Formación Cultural I
Asignatura:
Noviembre, 2015
MANIFESTACIONES CULTURALES
Venezuela ha sido influenciado por
diversas culturas a lo largo de su
historia, es por ello que tenemos
una diversidad cultural importante
en el país. Entre estas culturas
tenemos: la cultura autóctona de
los aborígenes; la cultura africana,
que trajeron los negros esclavos y
la española, aportada por los
conquistadores. Con todas ellas se
conformó la cultura venezolana o el
folklore venezolano.
Una manifestación folklórica relevante se
expresa a través de la tradición oral, llamada
así porque es transmitida por vía oral de una
generación a otra. Comprende mitos,
cuentos, leyendas, fábulas, dichos y
adivinanzas. Cuando no existía la televisión,
tradicionalmente, después de la cena, se
reunía toda la familia en el patio de la casa a
escuchar cuentos, mitos y leyendas a la luz
de la luna, que usualmente contaban los
abuelos.
MANIFESTACIONES CULTURALES
Ritos y Creencias
Los ritos y creencias también forman parte de la
cultura y el arte popular. Los ritos corresponden a
ceremonias, generalmente de tipo religioso,
expresadas a través de bailes y danzas. Las
creencias son ideas fantásticas que se tienen de
algún hecho y se relacionan con las
supersticiones, muchas de estas provienen de el
legado aborigen, negro y europeo. Aun se
mantienen muchas de estas manifestaciones
culturales Como ejemplo se tiene el entierro del
gallo que todavía se practica en Mérida , en la
Parroquia.
MANIFESTACIONES CULTURALES
Objetos
Estos son también expresiones del arte popular
venezolano, son obras de artesanos, por ello
reciben el nombre de artesanía popular
tradicional, cuyos productos son muchísimos y
muy variados, constituyen el sello y la
identificación del pueblo venezolano. Cada estado
en Venezuela tiene su artesanía típica según sus
raíces culturales.
La cestería es una de las técnicas artesanales que
mejor se ha conservado en varios lugares de
Venezuela, ha mantenido su carácter utilitario y una
función decorativa. Las fibras vegetales que se dan en
las respectivas localidades tales como: bejuco común,
palma, caña amarga (también llamada caña brava) se
utilizan como materia prima para su elaboración. Las
técnicas varían de un lugar a otro y de acuerdo al
objeto, pero siempre son realizados manualmente.
Entre ellos están:
• Las canastas y diversas clases de
cestas.
• Las maras (son un tipo de cesta al
estilo de una bandeja).
• Los mapires son bolsos para
transportar provisiones.
• Sombreros y esteras
MANIFESTACIONES CULTURALES
Los textiles
La tejeduría, nombre con el cual se conoce la
fabricación de textiles, utiliza como materia
prima las fibras obtenidas de la lana de oveja,
del algodón, el sisal y el moriche, entre otras.
El proceso de transformación consiste en lavar
las fibras, ponerlas a blanquear, peinarlas y
arreglarlas en madejas para ser hiladas.
Cada región del país tiene su peculiaridad en cuanto al estilo, materia prima y
producto obtenido del tejido de la fibra. Los objetos confeccionados son hermosos
y solicitados en toda Venezuela para ornamentación, indumentaria o para fines
prácticos. Son muy famosos: los chinchorros confeccionados en el oriente del país,
las hamacas de Santa Ana, en Margarita, las ruanas y cobijas de los Andes, las
alpargatas de Falcón y los estados llaneros, así como las atarrayas en la Isla de
Margarita. Por supuesto, al hablar de tejidos no se puede dejar de mencionar los
tapices guajiros, que se caracterizan por sus composiciones plásticas en las que la
armonía de líneas, ritmos, colores vivos y contrastantes, constituyen verdaderas
obras de arte.
Dialecto, Léxico, Lenguaje Venezolano
Historia
El idioma castellano llegó a Venezuela con
la conquista castellana llevada a cabo desde los
primeros años del siglo XVI. La mayoría de los
conquistadores y colonos eran originarios de
las regiones donde se hablaban variedades
de español meridional como Andalucía ,
Extremadura y las islas Canarias. Además de
las olas de migrantes provenientes de
diferentes partes de Italia desde la época
colonial, y la fuerte migración proveniente
de Portugal influyeron mucho en el castellano
hablado en el país. El de las regiones
mencionadas constituyen la base del moderno
castellano hablado en Venezuela.
Dialecto, Léxico, Lenguaje Venezolano
Cabe destacar que el español Venezolano, posee gran influencia lingüística de
diversas regiones y países, como de: Italia, Francia, Inglaterra, U.S.A, África,
Brasil, etc.. Y esto ha contribuido a la evolución de nuestro dialecto y además
ha influido a la caracterización de el lenguaje en diversas zonas del país como
en: Los Andes, Los Llanos, Oriente, Guayana, Maracaibo donde tienen mas
diferenciación y tienen sus dialectos autóctonos.
Dialecto, Léxico, Lenguaje Venezolano
Andino: Hablado en los estados donde
inicia la Cordillera de Los
Andes: Mérida, Táchira, Trujillo y parte
de Barinas. También es muy particular,
como sucede con el marabino, pero a
diferencia de este, utiliza el «usted» en
lugar del «vos» (que también se usa, de
forma minoritaria, con tendencia a la
obsolescencia). También utilizan la
palabra «toche» (grosería) que deriva de
un ave particular de la región. Algunos
(pocos) pronuncian la letra f aspirada
como j, por ejemplo «una julana»
(fulana), «muy projundo» (profundo),
etc. Guarda cierta similitud con
el dialecto andino colombiano dada su
cercanía geográfica.
Dialecto, Léxico, Lenguaje Venezolano
Central: Un acento marcado característico cuyo uso es muy común en ciudades
como Caracas, La Guaira, Los Teques, Maracay y Valencia.
Guaro: Hablado inicialmente en Barquisimeto, Carora y El Tocuyo, se fue extendiendo por
todo el estado Lara y otros estados del Centroccidente. Se caracteriza por su acento bien
diferenciado y supresión de la r en el uso de los verbos en infinitivo («voy a comé»).
También usa como expresión el «Na'guará», que de acuerdo a la entonación o énfasis
empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico («Na'guará, me
gané una máquina» o «Na’guará choqué mi carro»). Otras expresiones guaras son
«vasiés» o «sié'carájo» (de desacuerdo o incredulidad). Esta variante además de ser
apreciada en el estado Lara, es notable también su influencia en el estado Falcón,
particularmente en Punto Fijo. Cabe destacar que existe una variante del mismo
llamada coriano que se habla en el Estado Falcón, donde se pierde la d intervocálica, así
se tienen barbarismos como rue'a (por «rueda»), crú'o (por «crudo»), mú'o (por
«mudo»), ma'úro (por «maduro»), etc.
Dialecto, Léxico, Lenguaje Venezolano
Marabino: Hablado principalmente en
el estado Zulia, además de un acento y uso de
palabras claramente diferentes. También, el
voseo de Maracaibo tiene peculiaridades
interesantes, en el sentido de que suele
mezclarse con el tuteo en una misma frase
(por ejemplo: «Te vais a casar», en vez de «te
vas a casar» u «os vais a casar»). Es una de las
pocas partes de América donde se práctica el
voseo singular con la declinación verbal plural,
es decir «vos bailáis» en vez de «vos bailás».
Llanero: Es la modalidad hablada en
los llanos venezolanos, una de sus
características es un considerable léxico
aborigen producto de la fusión de ambos
idiomas. La letra s se aspira, así se tiene:
―¿Vaj [vas] a arriá el ganao?
―Ji [sí].
Dialecto, Léxico, Lenguaje Venezolano
Venezuela, como la mayoría de las naciones de América del Sur, es una nación
predominantemente católica. La influencia de la Iglesia católica se introdujo tras
su colonización por España. Según estimaciones del gobierno, el 90% de la
población es al menos nominalmente católica, y el restante 9% miembros de otra
religión, protestantes, agnóstico o ateo.
Según estimaciones del Consejo Evangélico de Venezuela, los protestantes
evangélicos constituyen el 10% por ciento de la población.
Venezuela es también notable por su importante costumbre sincrética religiosa,
en particular las figuras de en María Lionza y José Gregorio Hernández.
RELIGIÓN EN VENEZUELA
CULTURA INDIGENA VENEZOLANA
GASTRONOMIA VENEZOLANA
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla
cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente
de España, Italia, Francia, Portugal) y África (a través de las poblaciones de
esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos
indígenas de Venezuela. En su conjunto ha recibido influencias notables de
la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, una
especie de bollo asado circular de masa de maíz que se consume rellena
con otros alimentos o se utiliza como acompañante. Otros platos muy
conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne
a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.
Arepa Venezolana
Pabellón Criollo
Hallaca
GASTRONOMIA VENEZOLANA
Masa hecha con maiz
precocido,
rellena con diversos tipos de
alimentos
Caraotas, Carne Mechada, Arroz,
Tajadas (Platano Maduro)
Pastel de harina de maíz relleno con un
guiso de carne y otros ingredientes,
envuelto en hojas de plátano y cocido en
agua; se prepara especialmente en Navidad.

Cultura venezolana

  • 1.
    Cultura Venezolana REPUBLICA BOLIVARIANADE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA Integrante: Luis M. Maldonado P. 21185952 Tutora: Karim Ramírez Formación Cultural I Asignatura: Noviembre, 2015
  • 2.
    MANIFESTACIONES CULTURALES Venezuela hasido influenciado por diversas culturas a lo largo de su historia, es por ello que tenemos una diversidad cultural importante en el país. Entre estas culturas tenemos: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Con todas ellas se conformó la cultura venezolana o el folklore venezolano. Una manifestación folklórica relevante se expresa a través de la tradición oral, llamada así porque es transmitida por vía oral de una generación a otra. Comprende mitos, cuentos, leyendas, fábulas, dichos y adivinanzas. Cuando no existía la televisión, tradicionalmente, después de la cena, se reunía toda la familia en el patio de la casa a escuchar cuentos, mitos y leyendas a la luz de la luna, que usualmente contaban los abuelos.
  • 3.
    MANIFESTACIONES CULTURALES Ritos yCreencias Los ritos y creencias también forman parte de la cultura y el arte popular. Los ritos corresponden a ceremonias, generalmente de tipo religioso, expresadas a través de bailes y danzas. Las creencias son ideas fantásticas que se tienen de algún hecho y se relacionan con las supersticiones, muchas de estas provienen de el legado aborigen, negro y europeo. Aun se mantienen muchas de estas manifestaciones culturales Como ejemplo se tiene el entierro del gallo que todavía se practica en Mérida , en la Parroquia.
  • 4.
    MANIFESTACIONES CULTURALES Objetos Estos sontambién expresiones del arte popular venezolano, son obras de artesanos, por ello reciben el nombre de artesanía popular tradicional, cuyos productos son muchísimos y muy variados, constituyen el sello y la identificación del pueblo venezolano. Cada estado en Venezuela tiene su artesanía típica según sus raíces culturales. La cestería es una de las técnicas artesanales que mejor se ha conservado en varios lugares de Venezuela, ha mantenido su carácter utilitario y una función decorativa. Las fibras vegetales que se dan en las respectivas localidades tales como: bejuco común, palma, caña amarga (también llamada caña brava) se utilizan como materia prima para su elaboración. Las técnicas varían de un lugar a otro y de acuerdo al objeto, pero siempre son realizados manualmente. Entre ellos están: • Las canastas y diversas clases de cestas. • Las maras (son un tipo de cesta al estilo de una bandeja). • Los mapires son bolsos para transportar provisiones. • Sombreros y esteras
  • 5.
    MANIFESTACIONES CULTURALES Los textiles Latejeduría, nombre con el cual se conoce la fabricación de textiles, utiliza como materia prima las fibras obtenidas de la lana de oveja, del algodón, el sisal y el moriche, entre otras. El proceso de transformación consiste en lavar las fibras, ponerlas a blanquear, peinarlas y arreglarlas en madejas para ser hiladas. Cada región del país tiene su peculiaridad en cuanto al estilo, materia prima y producto obtenido del tejido de la fibra. Los objetos confeccionados son hermosos y solicitados en toda Venezuela para ornamentación, indumentaria o para fines prácticos. Son muy famosos: los chinchorros confeccionados en el oriente del país, las hamacas de Santa Ana, en Margarita, las ruanas y cobijas de los Andes, las alpargatas de Falcón y los estados llaneros, así como las atarrayas en la Isla de Margarita. Por supuesto, al hablar de tejidos no se puede dejar de mencionar los tapices guajiros, que se caracterizan por sus composiciones plásticas en las que la armonía de líneas, ritmos, colores vivos y contrastantes, constituyen verdaderas obras de arte.
  • 6.
    Dialecto, Léxico, LenguajeVenezolano Historia El idioma castellano llegó a Venezuela con la conquista castellana llevada a cabo desde los primeros años del siglo XVI. La mayoría de los conquistadores y colonos eran originarios de las regiones donde se hablaban variedades de español meridional como Andalucía , Extremadura y las islas Canarias. Además de las olas de migrantes provenientes de diferentes partes de Italia desde la época colonial, y la fuerte migración proveniente de Portugal influyeron mucho en el castellano hablado en el país. El de las regiones mencionadas constituyen la base del moderno castellano hablado en Venezuela.
  • 7.
    Dialecto, Léxico, LenguajeVenezolano Cabe destacar que el español Venezolano, posee gran influencia lingüística de diversas regiones y países, como de: Italia, Francia, Inglaterra, U.S.A, África, Brasil, etc.. Y esto ha contribuido a la evolución de nuestro dialecto y además ha influido a la caracterización de el lenguaje en diversas zonas del país como en: Los Andes, Los Llanos, Oriente, Guayana, Maracaibo donde tienen mas diferenciación y tienen sus dialectos autóctonos.
  • 8.
  • 9.
    Andino: Hablado enlos estados donde inicia la Cordillera de Los Andes: Mérida, Táchira, Trujillo y parte de Barinas. También es muy particular, como sucede con el marabino, pero a diferencia de este, utiliza el «usted» en lugar del «vos» (que también se usa, de forma minoritaria, con tendencia a la obsolescencia). También utilizan la palabra «toche» (grosería) que deriva de un ave particular de la región. Algunos (pocos) pronuncian la letra f aspirada como j, por ejemplo «una julana» (fulana), «muy projundo» (profundo), etc. Guarda cierta similitud con el dialecto andino colombiano dada su cercanía geográfica. Dialecto, Léxico, Lenguaje Venezolano
  • 10.
    Central: Un acentomarcado característico cuyo uso es muy común en ciudades como Caracas, La Guaira, Los Teques, Maracay y Valencia. Guaro: Hablado inicialmente en Barquisimeto, Carora y El Tocuyo, se fue extendiendo por todo el estado Lara y otros estados del Centroccidente. Se caracteriza por su acento bien diferenciado y supresión de la r en el uso de los verbos en infinitivo («voy a comé»). También usa como expresión el «Na'guará», que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico («Na'guará, me gané una máquina» o «Na’guará choqué mi carro»). Otras expresiones guaras son «vasiés» o «sié'carájo» (de desacuerdo o incredulidad). Esta variante además de ser apreciada en el estado Lara, es notable también su influencia en el estado Falcón, particularmente en Punto Fijo. Cabe destacar que existe una variante del mismo llamada coriano que se habla en el Estado Falcón, donde se pierde la d intervocálica, así se tienen barbarismos como rue'a (por «rueda»), crú'o (por «crudo»), mú'o (por «mudo»), ma'úro (por «maduro»), etc. Dialecto, Léxico, Lenguaje Venezolano
  • 11.
    Marabino: Hablado principalmenteen el estado Zulia, además de un acento y uso de palabras claramente diferentes. También, el voseo de Maracaibo tiene peculiaridades interesantes, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: «Te vais a casar», en vez de «te vas a casar» u «os vais a casar»). Es una de las pocas partes de América donde se práctica el voseo singular con la declinación verbal plural, es decir «vos bailáis» en vez de «vos bailás». Llanero: Es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características es un considerable léxico aborigen producto de la fusión de ambos idiomas. La letra s se aspira, así se tiene: ―¿Vaj [vas] a arriá el ganao? ―Ji [sí]. Dialecto, Léxico, Lenguaje Venezolano
  • 12.
    Venezuela, como lamayoría de las naciones de América del Sur, es una nación predominantemente católica. La influencia de la Iglesia católica se introdujo tras su colonización por España. Según estimaciones del gobierno, el 90% de la población es al menos nominalmente católica, y el restante 9% miembros de otra religión, protestantes, agnóstico o ateo. Según estimaciones del Consejo Evangélico de Venezuela, los protestantes evangélicos constituyen el 10% por ciento de la población. Venezuela es también notable por su importante costumbre sincrética religiosa, en particular las figuras de en María Lionza y José Gregorio Hernández. RELIGIÓN EN VENEZUELA
  • 13.
  • 14.
    GASTRONOMIA VENEZOLANA La gastronomíade Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia, Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas de Venezuela. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de bollo asado circular de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.
  • 15.
    Arepa Venezolana Pabellón Criollo Hallaca GASTRONOMIAVENEZOLANA Masa hecha con maiz precocido, rellena con diversos tipos de alimentos Caraotas, Carne Mechada, Arroz, Tajadas (Platano Maduro) Pastel de harina de maíz relleno con un guiso de carne y otros ingredientes, envuelto en hojas de plátano y cocido en agua; se prepara especialmente en Navidad.