Las culturas preincaicas más importantes que existieron en el territorio peruano antes de los incas incluyen la cultura Chavín, Paracas, Nazca, Mochica, Huari, Tiahuanaco, Chimú y Huanca. La civilización más antigua fue la cultura Caral en el valle de Supe, datada hace aproximadamente 5,000 años. Otras culturas notables fueron la cultura Chavín, conocida por sus obras de arte en piedra, la cultura Paracas con sus elaborados textiles funerarios, y la cultura M
Las culturas preincaicas incluyen Chavín, Paracas, Nazca, Mochica, entre otras, que existieron antes del Incario.
Caral, la civilización más antigua de América, fue un centro económico agrícola con arquitectura piramidal.
Chavín de Huántar, construida en el 850 a.C., destaca por su arte en piedra y su influencia cultural.
Paracas, famosa por sus fardos funerarios y técnicas de trepanación craneana, presenta rica textilería.
La cultura Mochica (100-700 d.C.) era militarista y teocrática, famosa por el descubrimiento del Señor de Sipán.Nazca (cerca de 100-700 d.C.) es conocida por sus geoglifos y cerámica policromada, reflejando su riqueza cultural.
Las culturas preincaicasson las civilizaciones que existieron
antes de la cultura incaica (siglo XII a XVI) en el territorio
peruano:
• Cultura Chavín
• Cultura Paracas
• Cultura Nazca
• Cultura Mochica
• Cultura Huari
• Cultura Tiahuanaco
• Cultura Chimú
• Cultura Huanca
El término preincaico o pre inca designa a las realidades
históricas que existieron en un territorio determinado antes de la
anexión del mismo al Incario.
Javier Valencia De Romaña
3.
CULTURA CARAL
La Civilizaciónmás
antigua de toda América .
Más conocido en relación
a la civilización de Caral-
Supe, la más antigua de
América, siendo
considerada la cuna de la
civilización. Se encuentra
situado en el Valle de
Supe, a 200 kilómetros al
norte de Lima (Perú), y
está datado en unos 5.000
años de antigüedad .
Javier Valencia De Romaña
4.
A raíz delas investigaciones
de los yacimientos, se llegó a
la conclusión de que Caral
ejercía como capital
económica de una amplia
región gracias a su trabajo de
agricultura, cuyos productos
intercambiaba con los
pescadores de la costa u otras
poblaciones. Esto se entiende
al comprobar la abundancia
de restos de productos
marinos en Caral, estando ésta
a unos 20 km de distancia de
la costa más cercana.
Javier Valencia De Romaña
5.
Ser constructores decolosales
edificios con forma de
pirámide distingue a la gente
de Caral de los demás pueblos
de su tiempo en los andes. La
pirámide en los andes es un
edificio de grandes
proporciones usado por los
curacas (gobernantes) como el
centro de sus actividades, ya
sean religiosas, políticas o
económicas. Era el símbolo y
centro del poder. Allí se
realizaron las ceremonias que
garantizarían el orden
establecido en fechas
señaladas por un calendario
ceremonial que emulaba el
ritmo de la naturaleza. Javier Valencia De Romaña
6.
CULTURA CHAVÍN
Chavín deHuántar fue
construida al pie de las
cumbres nevadas de la
Cordillera de los Andes en un
estrecho valle en la
confluencia de los ríos Mosna
y Huacheqsa a 3185 metros
sobre el nivel del mar muy
cerca a la entrada de la selva
amazónica. Se estima que
Chavín empezó a ser
construido hacia el año 850
a.C. y fue abandonado hacia
el año 200 a.C.
Javier Valencia De Romaña
7.
En Chavín deHuántar
podemos apreciar, en la
actualidad muchos ejemplos del
arte de labrado en piedra en
piezas únicas que hoy llamamos
Estela Raimondi, Obelisco Tello,
Lanzón Monolítico, La Medusa
y otras como la Cornisa de las
Falcónidas, las columnas de la
portada principal del Templo
Nuevo, las piedras grabadas de
la Plaza Circular Hundida y las
"Cabezas Clavas", esculturas de
cabezas humanas con atributos
divinos que estuvieron clavadas
a modo de cornisa en el Templo
Nuevo.
Javier Valencia De Romaña
8.
A todos losvisitantes y
estudiosos de este sitio les
ha admirado la gran
cantidad y belleza de
figuras labradas en piedra
que adornan los diversos
espacios de este
maravilloso templo. Las
características de éstas
representaciones son
singulares para este sitio y
su época (el Horizonte
Temprano, entre el 800 a.C.
al 200 d.C.) y en base a ellas
(las piedras labradas) se ha
caracterizado al arte de la
cultura Chavín.
Javier Valencia De Romaña
9.
CULTURA PARACAS
La CulturaParacas se origino
en el Departamento de Ica, en
la actual ciudad de Pisco,
Península de Paracas
La cultura Paracas fue
descubierta por el
arqueólogo peruano Julio C.
Tello en el año 1925.
Javier Valencia De Romaña
10.
El descubre enlos
cementerios de Cerro
Colorado y Cavernas
cuatrocientos veintinueve
fardos funerarios, muchos
de los cuales contenían
hasta dieciséis mantos
además de esclavinas,
turbantes, paños y demás
adornos de uso personal,
los fardos funerarios y los
vestigios encontrados
pertenecen a los años 500
a.c
Javier Valencia De Romaña
11.
La
Medicina (características
mágico -
religiosas)Trepanaciones
Craneanas,La gente de
Paracas practico una forma
cruda de cirugía del
cerebro llamada
trepanación, los médicos
Paracas quirúrgicamente
hicieron agujeros en el
cráneo para tratar los
traumatismo craneanas
provocados por guerras, al
parecer.
Javier Valencia De Romaña
12.
Textilería en lacultura
Paracas Necrópolis
Los tejidos Necrópolis, en
cambio, presentan mayor
maestría y delicadeza en los
diseños debido a que eran
bordados, lo cual permitía
obtener hermosos motivos y
creaciones llenas de color. Se
representa personajes
sosteniendo báculos o cabezas
trofeo con fajas que atan a su
cintura y se transforman en
serpientes bicéfalas, con
tocados rematados en un
cuchillo ceremonial,
nariguera, bigotera, etc.
Javier Valencia De Romaña
13.
Deformacion craneanas :Tuvo
un fin diferenciador social y
religioso
En la Cultura Paracas en
especial en la etapa Paracas
Necrópolis es característica la
DEFORMACIÓN
CRANEANA. La deformación
craneana es una práctica, que
como la Trepanacion se ha
realizado en diferentes
culturas. Se uso para
diferenciar a unos individuos
de otros, pertenecientes a un
mismo grupo racial.
Javier Valencia De Romaña
14.
CULTURA MOCHICA
La culturaMochica, llamada
tambien cultura Moche, es una
cultura precolombina que se
extendió a lo largo de la costa
norte del Perú,
aproximadamente entre los
años 100 d.c hasta el año 700
d.c , se establecieron en la costa
norte del Perú, entre los valles
de Lambayeque, Jequetepeque,
Chicama, Moche,Santa, Chao,
Viru, Nepeña y Huarmey. y
tuvieron como centro cultural el
valle de Moche y Virú, cerca de
la actual ciudad de Trujillo.
Javier Valencia De Romaña
15.
Organización Política -
social
Lanación moche fue un
Estado Militarista-
Teocrático, no existió un
gobierno central, sino que
era un grupo de señoríos
independientes donde
gobernada un curaca, cada
una de ellos controlaba una o
más valles de la costa.
Javier Valencia De Romaña
16.
En la HuacaRajada ocurrió un
espectacular descubrimiento de
una tumba real Moche "El señor
de Sipán“ se hizo en febrero del
año 1987 por el arqueólogo
Walter Alva, director del Museo
Arqueológico Brüning en
Lambayeque. Hubo informes de
la excavación en la revista
National Geographic (octubre
de 1988 y junio de 1990), se
habló de una tumba con los más
ricos tesoros en el Nuevo
Mundo. El hallazgo incluyó
piedras semi-preciosas traídas
de Chile y Argentina por los
moches, y conchas marinas de
Ecuador (los Moche fueron
también grandes navegantes).
Javier Valencia De Romaña
17.
Principales obras dearte de los
Mochica
Los Huacos Retratos: Reflejaban
las expresiones humanas de los
pobladores moche "rasgos físicos"
y estados de animo.
Los Huacos Eróticos:
Representaban imágenes de la
vida sexual de los pobladores
mochicas, se cree que era un culto
a la fertilidad.
Los Huacos patógenos: Retrataron
imágenes de personas con
enfermedades.
Javier Valencia De Romaña
18.
CULTURA NAZCA
Se desarrollóen los valles de
Pisco, Chincha, Nazca (río
Grande), Ica y Acarí (costa sur
del Perú). Su centro principal:
Cahuachi fue la capital de la
sociedad Nazca ubicado a 49
Km. de la actual ciudad de
Nazca en la cuenca del río
Grande y a 500 km. al sur de
Lima. La cultura Nazca al
parecer es una continuación de
la cultura Paracas ya que ambas
culturas tenían las mismas
costumbres, técnicas agrícolas y
además sociedades militaristas.
Javier Valencia De Romaña
19.
Nazca fue investigadapor
primera vez por el arqueologo
aleman Max Uhle, entre 1900 y
1901, pero Cieza de León
mencionó la existencia de las
líneas en un tratado publicado el
año 1547. A lo largo de los años
diversos investigadores se han
interesado por esta cultura,
alcanzando ser la más
renombrada cultura del
intermedio temprano junto a
la Cultura Mochica.
Javier Valencia De Romaña
20.
La cultura Nazcaes
conocida mundialmente
por sus gigantescos
geoglifos hechos en las
tierras altas del desierto de
Nazca, cerca de la moderna
ciudad de Nazca, Perú.
Otra notable producción de
esta civilización son sus
acueductos subterráneos
muy ingeniosos y su
magnífica cerámica
policroma con motivos
zoomorfos generalmente.
Javier Valencia De Romaña
21.
Las Lineas deNazca son las
expresiones artísticas más
conocidas de los Nazca. Las
Lineas de Nazca se componen
de grandes diseños dibujados
en la llanura del desierto al
norte del asentamiento
Cahuachi. Había más de 350 de
estos dibujos que pueden ser:
figuras antropomorfas,
zoomorfas y fitomorfas, además
de líneas geométricas de varios
kilómetros de longitud. Todas
fueron dibujados, creados con
una precisión que aún hoy el
mundo sigue impresionado.
Javier Valencia De Romaña
22.
La cerámica Nazcafue
estudiada por Max Uhle en
1901, y es considerada como la
más lograda del antiguo Perú.
La cultura Nazca se caracteriza
por la calidad de sus vasijas, las
complejas representaciones que
pintaron en sus superficies
antes de ser cocidas y la
policromía de sus motivos, son
piezas que tienen hasta seis o
siete colores, y unos 190 matices
diferentes.
Javier Valencia De Romaña