CULTURAS 5to A PERSONAL SOCIAL
Horizonte Temprano: Chavín – Paracas.  Intermedio Temprano: Culturas Lima-  Nazca- Moche.  Horizonte Medio: Tiahuanaco- Huari.  Intermedio Tardío: Chimú-Chincha-  Reinos Aimaras.
CULTURA CHAVIN
UBICACIÓN La Cultura Chavín tuvo su origen en el pueblo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima.
ARQUITECTURA Templo Chavín de Huantar
CERÁMICA Color gris oscuro, con tendencia a igualar el color de la piedra; (monócroma: un sólo color).   Forma globular (redonda). Gollete estribo con un sólo pico. Decoraciones de felinos como el jaguar.
Junto a las  Cabezas Clavas , los Monolitos son la expresión escultórica más conocida y característica de la Cultura Chavín. Sus personajes se repitieron en sucesivas Culturas y por tanto es básico conocer las características de estas representaciones de  Chavín. Los monolitos conocidos son: El Lanzón El Obelisco Tello La Estela Raimondi ESCULTURA
Las cabezas clavas Las Cabezas Clavas de Chavín son de distintos tamaños.  Presentan en todos los casos una estructura alargada en su parte posterior a través de la que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición. En unos casos presentan rasgos antropomorfos, y en otros felínicos, al estilo de la figura de el Lanzón:   “boca  atigrada”  con colmillos; agnática, es decir sin mandíbula; y  cabello capilar convertido en serpientes.
Escultura de piedra de 5.53 metros de alto, de granito blanco, trabajado en bajorrelieve. Se encuentra en el Templo Antiguo de Chavín y  representa una de las divinidades importantes de su religión.   Dibujo del lado sur del Lanzón donde se observa a la divinidad esculpida en granito blanco. Diseño extendido de todos los lados  del  Lanzón. El Lanzón
Obelisco de Tello Tienen 2.52 m. de altura por 0.32 m de ancho   en su base, tiene corte prismático .    Descubierto en 1908 por campesinos   en la Plaza del Templo Nuevo de Chavín de Huántar . Es un pilar de granito  esculpido en sus   cuatro caras, en alto y bajo relieve.
Estela de Raimondi Mi de 1.98 m. de altura por 0.74 m de ancho   y 0.15 m. de espesor. Descubierto por   el estudioso Antonio Raimondi. Piedra   enorme con superficie plana, grabada    sólo en una de sus caras (lados) en   altorrelieve.   En la estela se aprecia a un dios que es una combinación de felino y hombre,   mirando de frente y llevando una vara   en cada mano; denominado por eso el   "Dios de las Varas".
CULTURA PARACAS
UBICACIÓN Esta cultura se desarrolló al Sur de Pisco, en el extremo inferior de la bahía de Paracas. A finales del Período Formativo Superior (500 a.C) florece en la Península de Paracas una cultura extraordinaria por su gran aporte a la tradición textil peruana.
Textilería En la cultura Paracas destacan de modo especial los mantos tejidos con lana de alpaca y algodón bellamente adornados con plumas y pelos.
Los mantos y tapices hallados en Paracas Necrópolis (y magníficamente conservados) demuestran la extraordinaria habilidad de los tejedores Paracas a través de las tramas, tintes y tonalidades y también demuestran su concepción del mundo y la realidad representadas mediante figuras naturalistas de animales y figuras geométricas, mientras que la mítica se representa con figuras estilizadas de animales y vegetales con rasgos humanos, salvo la del dios felino.
Cerámica Paracas necrópolis Paracas caverna
Fardo funerario El cadáver estaba dentro de una canasta, cubierto de varias capas de tela de diferente textura (mantos). Los primeros paños son de algodón y miden hasta 20 m. de largo por 4 m. de ancho. Sobre éstas vienen capas sucesivas de telas bordadas acompañadas de abanicos de plumas, collares de conchas, turquesas, armas, penachos, vestimenta y comestibles
Paracas necrópolis Paracas caverna
Trepanaciones craneanas Paracas los mejores cirujanos
CULTURA NAZCA
Los nazquenses o nasquenses se situaron en los valles com prendi-dos entre el r ί o Ica y el r ί o Gran-  de, en el departamento de Ica. Se extendió, por el Norte, hasta el valle de Chincha (Ica)  y, por  el Sur, lleg ό  hasta el valle de Yauca (Arequipa). Tuvo como l ί mite Este a  los  contrafuertes  andinos. Capital: La  ciudad  más  importante  fue  Kawachi,  ubicada  a  49  Km. al sur de la  actual  ciudad  de  Naz-ca.   SITUACIÓN  Y  CAPITAL
Material: arcilla y caol ín. Forma: cántaros semiglobulares, base semiplana, un asa puente y dos picos o vertederas. Colores: son pol ί cromos. Emplearon hasta once colores distintos, excluyendo el azul. El negro se usó para delimitar las formas. Los colores preferidos fueron el ocre verde, rojo indio, amarillo, marrón, blanco.  CERÁMICA  O  ALFARERÍA Base semiplana C ántaro se-miglobular Dos picos Asa puente
Decoraciones: Dibujaban toda la superficie del ceramio, incluida la interna ( horror al vac ί o). R epresentaban personas, flora y fauna de la zona, seres antrozoo-morfos y otros tal como ellos los imaginaban, escenas guerreras, de caza, etc. Destac ό  por la tecnolog ί a emplea-da, variedad de colores, textura y brillo de la superficie.
En las pampas de San Jos é y  Socos, al Sur de Palpa, hay un conjunto de geoglifos que  representan  animales,  plantas, figuras  geométricas y huma-  nas de gran tamaňo que se pueden apreciar mejor desde la altura o a dis- tancia. En 1927, Toribio  Mejía  Xispe,  arqueó-logo peruano, tuvo noticias de  este  enorme  descubrimiento;  pero, gra- cias a los aňos que  Mar ί a  Reiche invir-   ti ό  en la investigación de éstos, es que se hicieron conocidos y empezaron a captar el interés a nivel mundial. LAS  LÍNEAS  DE  NAZCA
¿ Es difícil explicarse como perduran hasta hoy intactas las "líneas de Nasca", subsistiendo a los embates del tiempo y la naturaleza: terremotos, cambios de clima, vientos y lluvias. María Reiche nos comenta este milagro, pues las líneas son ligeras hendiduras en el suelo. Una posible explicación puede estar en el clima del lugar "se puede decir que por cada dos años llueve media hora", explica la científica.  CÓMO  PERMANECEN  A  TRAVÉS  DE  LOS  SIGLOS  ?
Este asombroso fenómeno radica en que el movimiento del aire disminuye a pocos centímetros del suelo, debido al color oscuro de las piedras de la superficie, las cuales se asemejan a un cojín de aire caliente que protege a los geoglifos de los fuertes vientos. Otro elemento que impide el cambio de la superficie es el yeso que contiene el suelo, que al contacto con el rocío hace que las piedras queden ligeramente pegadas a su base. La UNESCO las declaró   Patrimonio de la Humanidad desde 1994.
Los dibujos son de Aves, mamíferos, reptiles, insectos Estas son todas las líneas LAS  LÍNEAS  DE  NAZCA 1 2 3 4 5 6 7 8 9
CULTURA MOCHE
Se desarroll ό  en la Cos- ta Norte del Per ύ , en: Los valles de Chicama, Moche y Vir ύ  per tene-cientes al departamento de La Libertad.  Los valles de Jequetepe- que,  Sipán  y  Pampa Grande, departamento de Lambayeque. Su  influencia  abarc ό  desde Piura (Norte) hasta el valle de Nepeňa, en Ancash (Sur). UBICACIÓN  DE  LOS  MOCHICA Capital:  Moche, en  La  Libertad. Idioma:  Muchik.
Material: arcilla. Forma:  - Cántaro globular, base plana, asa en estribo y un pico  tubular.  - Escultórica: huaco-retratos. Colores: ceramios bícromos: ocre-rojizo y crema amarillento. LA  CERÁMICA
Técnica: usaron moldes com pletos o parciales. El modelado directo también fue empleado pero como técnica secundaria.  Fines: funcionales, ceremo –niales y funerarios. Los alfareros o ceramistas mochica  hicieron cántaros, platos, ollas y diferentes tipos de vasijas.
Representaciones: Los ceramios  muestran escenas de la vida real:  caza, pesca, tejedoras, m ύ sicos, guerreros combatiendo, campesinos recolectando la siembra, etc.
Son ceramios escult ό ricos que, a modo de retratos, re- flejan con gran realismo las emociones y  sentimientos: alegr ί a, tristeza, cólera, asombro, dolor, aburrimiento, etc. LOS  HUACO  RETRATOS
CULTURA TIAHUNACO
Meseta  del  Collao, a 3500 m. altura s./n.m. Territorios altiplánicos de Puno (Perú) y Bolivia. Se extendieron por:  Sur  del  Perú,  Sudeste  de  Bolivia  y  Norte  de  Chile.  CAPITALES:  Política: Watun Colla (Ayacucho).  Religiosa: Tiahuanaco.   Watun  Colla UBICACIÓN
La Portada o Puerta del Sol pertenece  al  templo-palacio de Kalasasaya. Mide 3 m. de altura  por 3.75 m. de ancho; su peso se calcula en 12 toneladas. Destaca el dintel labrado en una sola pieza de andesita. Al centro, se ha-lla la imagen del dios Wi-racocha rodeado por seres alados mirando al persona- je central. PORTADA  DEL  SOL
Las  chullpas son constucciones des- tinadas al entierro de sus muertos.  Hechas con piedras labradas. Tienen forma cilín-drica, más angostas en la base y ensan-chadas en la parte superior. Aproximadamente, 15 cadáveres. ARQUITECTURA  FUNERARIA
Material: Arcilla. Ceramio  representativo: El  kero  o  ceramio ceremonial.(Madera, arcilla).  Forma : De  vaso,  más  estrecho  en  la  base  y  más  ancho  en  la  parte superior Colores : Ceramios  polícromos.  Emplearon  como  color  dominan-te el anaranjado,  el  negro (para  delinear  las  figuras),  el  blanco,  el crema amarillento,  el  ocre  (naranja  terroso),  el  rojo  indio; llegaron  a  combinar  hasta  cinco  colores. CERAMICA
Decoraciones : Figuras de seres zoomorfos (cóndores, serpientes,  felinos), de sus  dioses  y  de  seres humanos.  Los representaron  a  través  de figuras geométricas.
CULTURA HUARI
UBICACIÓN : Tuvo sus comienzos en la cuidad de Wari a unos 22 Km. Al noroeste de la cuidad de Ayacucho, en terreno de Huancaurara y Ocopa en el distrito de Quinua. CARACTERÍSTICAS Fue una cultura   que  se distinguió por su espíritu expansivo y polifacético.
ARQUITECTURA : Edificaron grandes ciudades. Emplearon la piedra en la sierra y el adobe en la costa, Construyeron extensos caminos. ESCULTURA : Esculpieron bellas estatuas de piedra.  con representaciones de figuras humanas.
CERÁMICA: - Es policroma (varios colores)  - Es pictónica (fueron bellamente pintados) - Es escultónica (representaban con cabezas humanas)
CULTURA CHIMU
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Se desarrolló en la costa Norte, en el valle de San Catalina, en el departamento de La Libertad, cuya capital fue la ciudad de Chan-Chan, cerca de Trujillo, cuya expansión fue de 1,000 km. de norte a sur.  UBICACIÓN CRONOLÓGICA Se desarrolló desde 1,200 d.C. hasta 1,460 d.C., en el que fue conquistado por los Incas.
LA  ARQUITECTURA El material de sus construcciones fue el adobe y una de las mejores expresiones fue la ciudad de Chan-Chan, sede del rey Chimú, que tenía una extensión de 18 km 2 , dividida en ciudades que construían cada uno de los gobernantes como residencia y que al final se convertía en su tumba. Allí vivían entre 50 a 100 mil habitantes, pero en la parte de las construcciones con decorado vivían sólo los de la clase alta.
METALURGIA Desarrollaron el arte de la orfebrería, con una alta tecnología. Trabajaron el oro, la plata y el cobre con las técnicas del martillado, soldadura, plateado, dorado, enchapado e hicieron máscaras, narigueras, tumis [cuchillos ceremoniales], vasos de oro, etc.
CERÁMICA Heredaron la tradición anterior de Moche y su producción fue en serie a través de moldes, por lo que no había originalidad ni calidad artística. Las características es que son generalmente de color negro, con superficie bruñida y brillante, con asa puente, asa estribo y con preferencia por los huacos escultóricos.
CULTURA CHINCHA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Se desarrolló entre los valles de Pisco y Chincha, en el departamento de Ica.  UBICACIÓN CRONOLÓGICA Se le ubica en el tiempo entre los 1,200 años d.C. hasta 1,465 d.C. cuando fueron conquistados por los Incas.
APORTES CULTURALES Indicamos los más importantes: Inventaron la moneda, que era pedazos de cobre y caracoles que servían para el comercio. Crearon y utilizaron el tapial para sus construcciones. Cultura Chincha: tetera en cerámica
En la cerámica predominan motivos textiles y forman redonda, sin base plana. El tallado en madera fue de alto nivel, construyeron remos ceremoniales y vigas funerarias para las tumbas. (p. 32)  Cultura Chincha: mascaras en metales
¿Que aprendiste? ¿Cómo aprendiste? ¿Qué dificultades tuviste para aprender?

Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.

  • 1.
    CULTURAS 5to APERSONAL SOCIAL
  • 2.
    Horizonte Temprano: Chavín– Paracas. Intermedio Temprano: Culturas Lima- Nazca- Moche. Horizonte Medio: Tiahuanaco- Huari. Intermedio Tardío: Chimú-Chincha- Reinos Aimaras.
  • 3.
  • 4.
    UBICACIÓN La CulturaChavín tuvo su origen en el pueblo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima.
  • 5.
  • 6.
    CERÁMICA Color grisoscuro, con tendencia a igualar el color de la piedra; (monócroma: un sólo color). Forma globular (redonda). Gollete estribo con un sólo pico. Decoraciones de felinos como el jaguar.
  • 7.
    Junto a las Cabezas Clavas , los Monolitos son la expresión escultórica más conocida y característica de la Cultura Chavín. Sus personajes se repitieron en sucesivas Culturas y por tanto es básico conocer las características de estas representaciones de  Chavín. Los monolitos conocidos son: El Lanzón El Obelisco Tello La Estela Raimondi ESCULTURA
  • 8.
    Las cabezas clavasLas Cabezas Clavas de Chavín son de distintos tamaños. Presentan en todos los casos una estructura alargada en su parte posterior a través de la que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición. En unos casos presentan rasgos antropomorfos, y en otros felínicos, al estilo de la figura de el Lanzón:  “boca  atigrada” con colmillos; agnática, es decir sin mandíbula; y  cabello capilar convertido en serpientes.
  • 9.
    Escultura de piedrade 5.53 metros de alto, de granito blanco, trabajado en bajorrelieve. Se encuentra en el Templo Antiguo de Chavín y representa una de las divinidades importantes de su religión. Dibujo del lado sur del Lanzón donde se observa a la divinidad esculpida en granito blanco. Diseño extendido de todos los lados del  Lanzón. El Lanzón
  • 10.
    Obelisco de TelloTienen 2.52 m. de altura por 0.32 m de ancho   en su base, tiene corte prismático .   Descubierto en 1908 por campesinos   en la Plaza del Templo Nuevo de Chavín de Huántar . Es un pilar de granito esculpido en sus   cuatro caras, en alto y bajo relieve.
  • 11.
    Estela de RaimondiMi de 1.98 m. de altura por 0.74 m de ancho   y 0.15 m. de espesor. Descubierto por   el estudioso Antonio Raimondi. Piedra   enorme con superficie plana, grabada   sólo en una de sus caras (lados) en   altorrelieve. En la estela se aprecia a un dios que es una combinación de felino y hombre,   mirando de frente y llevando una vara   en cada mano; denominado por eso el   "Dios de las Varas".
  • 12.
  • 13.
    UBICACIÓN Esta culturase desarrolló al Sur de Pisco, en el extremo inferior de la bahía de Paracas. A finales del Período Formativo Superior (500 a.C) florece en la Península de Paracas una cultura extraordinaria por su gran aporte a la tradición textil peruana.
  • 14.
    Textilería En lacultura Paracas destacan de modo especial los mantos tejidos con lana de alpaca y algodón bellamente adornados con plumas y pelos.
  • 15.
    Los mantos ytapices hallados en Paracas Necrópolis (y magníficamente conservados) demuestran la extraordinaria habilidad de los tejedores Paracas a través de las tramas, tintes y tonalidades y también demuestran su concepción del mundo y la realidad representadas mediante figuras naturalistas de animales y figuras geométricas, mientras que la mítica se representa con figuras estilizadas de animales y vegetales con rasgos humanos, salvo la del dios felino.
  • 16.
  • 17.
    Fardo funerario Elcadáver estaba dentro de una canasta, cubierto de varias capas de tela de diferente textura (mantos). Los primeros paños son de algodón y miden hasta 20 m. de largo por 4 m. de ancho. Sobre éstas vienen capas sucesivas de telas bordadas acompañadas de abanicos de plumas, collares de conchas, turquesas, armas, penachos, vestimenta y comestibles
  • 18.
  • 19.
    Trepanaciones craneanas Paracaslos mejores cirujanos
  • 20.
  • 21.
    Los nazquenses onasquenses se situaron en los valles com prendi-dos entre el r ί o Ica y el r ί o Gran- de, en el departamento de Ica. Se extendió, por el Norte, hasta el valle de Chincha (Ica) y, por el Sur, lleg ό hasta el valle de Yauca (Arequipa). Tuvo como l ί mite Este a los contrafuertes andinos. Capital: La ciudad más importante fue Kawachi, ubicada a 49 Km. al sur de la actual ciudad de Naz-ca. SITUACIÓN Y CAPITAL
  • 22.
    Material: arcilla ycaol ín. Forma: cántaros semiglobulares, base semiplana, un asa puente y dos picos o vertederas. Colores: son pol ί cromos. Emplearon hasta once colores distintos, excluyendo el azul. El negro se usó para delimitar las formas. Los colores preferidos fueron el ocre verde, rojo indio, amarillo, marrón, blanco. CERÁMICA O ALFARERÍA Base semiplana C ántaro se-miglobular Dos picos Asa puente
  • 23.
    Decoraciones: Dibujaban todala superficie del ceramio, incluida la interna ( horror al vac ί o). R epresentaban personas, flora y fauna de la zona, seres antrozoo-morfos y otros tal como ellos los imaginaban, escenas guerreras, de caza, etc. Destac ό por la tecnolog ί a emplea-da, variedad de colores, textura y brillo de la superficie.
  • 24.
    En las pampasde San Jos é y Socos, al Sur de Palpa, hay un conjunto de geoglifos que representan animales, plantas, figuras geométricas y huma- nas de gran tamaňo que se pueden apreciar mejor desde la altura o a dis- tancia. En 1927, Toribio Mejía Xispe, arqueó-logo peruano, tuvo noticias de este enorme descubrimiento; pero, gra- cias a los aňos que Mar ί a Reiche invir- ti ό en la investigación de éstos, es que se hicieron conocidos y empezaron a captar el interés a nivel mundial. LAS LÍNEAS DE NAZCA
  • 25.
    ¿ Es difícilexplicarse como perduran hasta hoy intactas las "líneas de Nasca", subsistiendo a los embates del tiempo y la naturaleza: terremotos, cambios de clima, vientos y lluvias. María Reiche nos comenta este milagro, pues las líneas son ligeras hendiduras en el suelo. Una posible explicación puede estar en el clima del lugar "se puede decir que por cada dos años llueve media hora", explica la científica. CÓMO PERMANECEN A TRAVÉS DE LOS SIGLOS ?
  • 26.
    Este asombroso fenómenoradica en que el movimiento del aire disminuye a pocos centímetros del suelo, debido al color oscuro de las piedras de la superficie, las cuales se asemejan a un cojín de aire caliente que protege a los geoglifos de los fuertes vientos. Otro elemento que impide el cambio de la superficie es el yeso que contiene el suelo, que al contacto con el rocío hace que las piedras queden ligeramente pegadas a su base. La UNESCO las declaró Patrimonio de la Humanidad desde 1994.
  • 27.
    Los dibujos sonde Aves, mamíferos, reptiles, insectos Estas son todas las líneas LAS LÍNEAS DE NAZCA 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 28.
  • 29.
    Se desarroll ό en la Cos- ta Norte del Per ύ , en: Los valles de Chicama, Moche y Vir ύ per tene-cientes al departamento de La Libertad. Los valles de Jequetepe- que, Sipán y Pampa Grande, departamento de Lambayeque. Su influencia abarc ό desde Piura (Norte) hasta el valle de Nepeňa, en Ancash (Sur). UBICACIÓN DE LOS MOCHICA Capital: Moche, en La Libertad. Idioma: Muchik.
  • 30.
    Material: arcilla. Forma: - Cántaro globular, base plana, asa en estribo y un pico tubular. - Escultórica: huaco-retratos. Colores: ceramios bícromos: ocre-rojizo y crema amarillento. LA CERÁMICA
  • 31.
    Técnica: usaron moldescom pletos o parciales. El modelado directo también fue empleado pero como técnica secundaria. Fines: funcionales, ceremo –niales y funerarios. Los alfareros o ceramistas mochica hicieron cántaros, platos, ollas y diferentes tipos de vasijas.
  • 32.
    Representaciones: Los ceramios muestran escenas de la vida real: caza, pesca, tejedoras, m ύ sicos, guerreros combatiendo, campesinos recolectando la siembra, etc.
  • 33.
    Son ceramios escultό ricos que, a modo de retratos, re- flejan con gran realismo las emociones y sentimientos: alegr ί a, tristeza, cólera, asombro, dolor, aburrimiento, etc. LOS HUACO RETRATOS
  • 34.
  • 35.
    Meseta del Collao, a 3500 m. altura s./n.m. Territorios altiplánicos de Puno (Perú) y Bolivia. Se extendieron por: Sur del Perú, Sudeste de Bolivia y Norte de Chile. CAPITALES: Política: Watun Colla (Ayacucho). Religiosa: Tiahuanaco. Watun Colla UBICACIÓN
  • 36.
    La Portada oPuerta del Sol pertenece al templo-palacio de Kalasasaya. Mide 3 m. de altura por 3.75 m. de ancho; su peso se calcula en 12 toneladas. Destaca el dintel labrado en una sola pieza de andesita. Al centro, se ha-lla la imagen del dios Wi-racocha rodeado por seres alados mirando al persona- je central. PORTADA DEL SOL
  • 37.
    Las chullpasson constucciones des- tinadas al entierro de sus muertos. Hechas con piedras labradas. Tienen forma cilín-drica, más angostas en la base y ensan-chadas en la parte superior. Aproximadamente, 15 cadáveres. ARQUITECTURA FUNERARIA
  • 38.
    Material: Arcilla. Ceramio representativo: El kero o ceramio ceremonial.(Madera, arcilla). Forma : De vaso, más estrecho en la base y más ancho en la parte superior Colores : Ceramios polícromos. Emplearon como color dominan-te el anaranjado, el negro (para delinear las figuras), el blanco, el crema amarillento, el ocre (naranja terroso), el rojo indio; llegaron a combinar hasta cinco colores. CERAMICA
  • 39.
    Decoraciones : Figurasde seres zoomorfos (cóndores, serpientes, felinos), de sus dioses y de seres humanos. Los representaron a través de figuras geométricas.
  • 40.
  • 41.
    UBICACIÓN : Tuvosus comienzos en la cuidad de Wari a unos 22 Km. Al noroeste de la cuidad de Ayacucho, en terreno de Huancaurara y Ocopa en el distrito de Quinua. CARACTERÍSTICAS Fue una cultura   que  se distinguió por su espíritu expansivo y polifacético.
  • 42.
    ARQUITECTURA : Edificarongrandes ciudades. Emplearon la piedra en la sierra y el adobe en la costa, Construyeron extensos caminos. ESCULTURA : Esculpieron bellas estatuas de piedra. con representaciones de figuras humanas.
  • 43.
    CERÁMICA: - Espolicroma (varios colores) - Es pictónica (fueron bellamente pintados) - Es escultónica (representaban con cabezas humanas)
  • 44.
  • 45.
    UBICACIÓN GEOGRÁFICA Sedesarrolló en la costa Norte, en el valle de San Catalina, en el departamento de La Libertad, cuya capital fue la ciudad de Chan-Chan, cerca de Trujillo, cuya expansión fue de 1,000 km. de norte a sur. UBICACIÓN CRONOLÓGICA Se desarrolló desde 1,200 d.C. hasta 1,460 d.C., en el que fue conquistado por los Incas.
  • 46.
    LA ARQUITECTURAEl material de sus construcciones fue el adobe y una de las mejores expresiones fue la ciudad de Chan-Chan, sede del rey Chimú, que tenía una extensión de 18 km 2 , dividida en ciudades que construían cada uno de los gobernantes como residencia y que al final se convertía en su tumba. Allí vivían entre 50 a 100 mil habitantes, pero en la parte de las construcciones con decorado vivían sólo los de la clase alta.
  • 47.
    METALURGIA Desarrollaron elarte de la orfebrería, con una alta tecnología. Trabajaron el oro, la plata y el cobre con las técnicas del martillado, soldadura, plateado, dorado, enchapado e hicieron máscaras, narigueras, tumis [cuchillos ceremoniales], vasos de oro, etc.
  • 48.
    CERÁMICA Heredaron latradición anterior de Moche y su producción fue en serie a través de moldes, por lo que no había originalidad ni calidad artística. Las características es que son generalmente de color negro, con superficie bruñida y brillante, con asa puente, asa estribo y con preferencia por los huacos escultóricos.
  • 49.
  • 50.
    UBICACIÓN GEOGRÁFICA Sedesarrolló entre los valles de Pisco y Chincha, en el departamento de Ica. UBICACIÓN CRONOLÓGICA Se le ubica en el tiempo entre los 1,200 años d.C. hasta 1,465 d.C. cuando fueron conquistados por los Incas.
  • 51.
    APORTES CULTURALES Indicamoslos más importantes: Inventaron la moneda, que era pedazos de cobre y caracoles que servían para el comercio. Crearon y utilizaron el tapial para sus construcciones. Cultura Chincha: tetera en cerámica
  • 52.
    En la cerámicapredominan motivos textiles y forman redonda, sin base plana. El tallado en madera fue de alto nivel, construyeron remos ceremoniales y vigas funerarias para las tumbas. (p. 32) Cultura Chincha: mascaras en metales
  • 53.
    ¿Que aprendiste? ¿Cómoaprendiste? ¿Qué dificultades tuviste para aprender?