UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR
SEMESTRE: CUARTO “A”
DOCENTE: DR. TOBAR ALEX
POR:
 ARGUELLO ALLISON
 CHACON PAULINA
 LLAMUCA DANIELA
 SANDOVAL LILIBETH
 VASQUEZ YUDELKI
 YUMISACA VINICIO
INTRODUCCIÓN
La implementación del currículum en la institución es un elemento esencial para el
desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje, siendo el análisis de este un factor
importante que ha de tenerse en cuenta cuando el camino como profesionales de la educación es
la formación integral de la personalidad de los estudiantes.
El proceso de enseñanza aprendizaje incluye un lugar de perspectivas con que
abordemos el curricular, por lo que resulta un tema primordial en el trabajo de los profesionales
de las ciencias de la educación.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Comprender la función que cumple el currículo dentro de los procesos educativos,
mediante un recorrido por las conceptualizaciones y la identificación de los tipos existentes,
para que dé esta manera responda a las necesidades de un contexto social concreto y a los
procesos de formación del ser humano.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Dar a conocer la función del currículo oficial dentro del sistema educativo mediante
una exposición para que nuestros compañeros tengan mayor información sobre el mismo.
Identificar la categorización realizada por autores, que permiten hacer visibles algunos
tipos de currículo existentes para favorecer el sistema educativo.
Demostrar las características de cada currículo, mediante la exposición de ejemplos
claros y vivenciados en nuestro ámbito educativo, para mejorar los procesos formativos.
CURRÍCULO
Currículo se entiende como todas las experiencias de aprendizaje que los alumnos
obtienen como producto de planificación, orientación y supervisión de la Institución
Educacional, sean éstas individuales o grupales, como dentro o fuera de la escuela, en pos de
determinados fines educativos (Tyler, 1959).
El currículo es una planeación hecha por las escuelas con objetivos de aprendizaje según
las capacidades de los alumnos con el fin de lograr un nivel educativo (Sacristan, s.f.).
El currículo es un proyecto global, integrado y flexible que muestra una alta
susceptibilidad para ser traducido en la práctica concreta instruccional (Stenhose, s.f.).
CURRÍCULO OFICIAL
Está dado por el conjunto de documentos que oficializan las autoridades educativas o
asociaciones de un lugar y que fijan o proponen los programas de las asignaturas, contenidos
mínimos, objetivos que deben alcanzarse (García, 26).
Características del currículo oficial
 Centrado en la escuela: se produce a la adecuación progresiva de los contenidos de
enseñanza.
 Sustentado en teorías del aprendizaje: visión holística, integral, sistemática, sustentada
en el humanismo, teoría del procesamiento, constructivismo.
 Consensuado: abre espacio a todos los sectores involucrados en el que hacer educativo,
participación de la formulación del diseño curricular.
 Abierto y flexible: integrar aportes de los docentes y especialistas, considerar las
características necesarias de la comunidad.
CURRÍCULO OPERACIONAL
Llamado pertinente o Probado. Comprende dos aspectos: lo que realmente enseñan los
docentes y lo que verdaderamente aprenden los estudiantes, demostrado en las prácticas y
evaluaciones. Generalmente hay poca coherencia entre el currículo oficial. La diferencia
fundamental entre el currículo oficial y el operacional es que los docentes tienden a
interpretarlo a la luz de su propio conocimiento, creencias y actitudes. Además, los estudiantes
influyen bastante en el operacional porque llegan a acuerdos informales con los docentes para
no causarse complicaciones recíprocas. Una consecuencia de esto es que el docente baja el
nivel de exigencia del currículo oficial (Vargas, Los cinco currículos simultáneos, 2014).
CURRÍCULO OCULTO
Generalmente no es reconocido por los docentes y funcionarios de las escuelas. Está
implícito en todos los momentos. Los mensajes del currículo oculto se relacionan con temas de
sexo, clase y raza, autoridad y conocimiento escolar, entre otros. Involucra mensajes, gestos,
valores, actitudes que de manera imprevista, espontánea, consciente y subconsciente se ponen
en juego en la relación docente-discente en cada situación de aprendizaje (Vargas, Los cinco
currículos simultáneos, 2014).
CURRÍCULO ABIERTO
El currículo abierto es aquel que deja un margen amplio al profesor y permite que sea él o el
centro escolar los que concreten, adecuándolo al contexto educativo propio y especifico
(Rodriguez, 2017).
Características
Está sometido a un continuo proceso de revisión y reorganización.
- Sus objetivos son definidos en términos generales, terminales y expresivos.
- Énfasis en el proceso. Quien lo elabora y quien lo aplica es el mismo profesor.
- Profesor reflexivo y crítico.
- Mantiene la creatividad y el descubrimiento.
- Investigación en el aula y en el contexto.
- Les da importancia a las diferencias individuales y del contexto social, cultural y geográfico
en que se aplica el programa.
- La evaluación se centra en la observación del proceso de aprendizaje, con el fin de determinar
el nivel de comprensión del contenido.
- Evaluación formativa.
- Facilitador del aprendizaje significativo (PALMA, 2016).
CURRICULO CERRADO
En el currículo cerrad las posibilidades de innovación del profesor son limitadas y apenas tiene
decisión sobre la tarea, la administración muestra con detalles los objetivos, contenidos,
métodos, materiales didácticos, que deben de utilizar los profesores (Rodriguez, 2017).
Características
- Sus objetivos, contenidos y estrategias pedagógicas están ya determinados por tanto la
enseñanza es idéntica para todos los estudiantes.
- Los contenidos son definidos en términos conductuales y operativos.
- Énfasis en los resultados.
- La elaboración del programa y la aplicación está a cargo de diferentes personas.
- Profesor competencial. Transmite conocimiento, estudiante –receptor, maestro – transmisor.
- Investigación en laboratorio.
- La individualización se centra en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, pero los
contenidos, los objetivos y su metodología son variables.
- La evaluación se centra en el progreso de aprendizaje del estudiante. Facilitador de
aprendizaje memorístico (PALMA, 2016).
EXTRA CURRICULO
Son las experiencias planeadas, externas al currículo oficial
Es de carácter voluntario y está vinculado con los intereses estudiantiles
Actividades como música, la práctica de algún deporte, el aprendizaje de algún idioma, entre
otros, pueden ser aprendidas de manera extracurricular.
Importancia de las actividades extracurriculares
Sin lugar a dudas que el principal beneficio que estas actividades les ofrecen a los
alumnos es que fomentan la socialización dado que son prácticas que están pensadas para
hacerse en equipos (Vargas, acento, 2014).
Las actividades extracurriculares se llevan a cabo fuera del horario académico, y suelen
a pesar de ello, ser una parte fundamental de las escuelas y representan normalmente un gran
interés para los estudiantes.
Cuando un alumno presenta algunas dificultades en materia de sociabilidad, o asimismo
en materia de aprendizaje, se suele aconsejar que comience algún tipo de actividad
extracurricular, porque está aprobado que ayudan muchísimo a la hora de mejorar la capacidad
de aprendizaje, la atención, a afianzar la confianza de los niños y jóvenes y por ende aumentar
la autoestima (Vargas, acento, 2014).
Clasificación de las actividades extracurriculares
 Culturales, artísticas y deportivas.
 Entre las deportivas destacan la práctica de deportes como el fútbol, el vóley,
natación, entre otras
Las culturales y artísticas pueden consistir de pintura, música, teatro, medio ambiente, entre
otras.
CURRÍCULO NULO
Currículum Nulo: Tema de estudio no enseñado (Eisner, 1994), o que siendo parte del
currículum no tienen aplicabilidad ni utilidad aparente, llegando a considerarse como materias
y contenidos superfluos.
El currículo nulo y sus variantes
Para abordar el tema del currículum nulo conviene traer a colación los cinco elementos
conceptuales que deben tomarse en consideración para la elaboración del currículum (López,
1996) y su subsecuente puesta en práctica. Estos elementos son:
• Proceso de elaboración permanente y colectiva: Este proceso debe concebirse como
una actividad dinámica, que sea el producto de la reflexión académica de profesores
universitarios y egresados en ejercicio profesional de la investigación, donde la estructura
curricular sea un medio científico más no un fin.
• Procesos vinculantes de la labor curricular: Estos procesos deben guardar una estrecha
relación con la pertinencia y la operacionalita del currículum, como el resultado de prácticas
comprobadamente efectivas y satisfactorias.
• Pertinencia social y pertinencia académica: Tomando en consideración que el
currículum debe tender a la búsqueda de respuestas a las necesidades reales de formación
académico-profesional del entorno social, el currículum debe concebirse con el propósito de
que se logre la aplicabilidad real, efectiva y útil de lo planificado con una base sólida en el
entorno. Al respecto conviene traer a colación a Carazza (1998) cuando recomienda que los
académicos deben asumir la tarea política de participar en el proceso social, lo deseable es que
esta participación sea colectiva, independientemente de que sea vulnerable, limitada, parcial,
algunas veces acertada u otras veces incorrectas, como todo lo humano.
• Participación, flexibilidad y practicidad: El currículum debe ser el resultado de una
discusión participativa, sujeto a las modificaciones propias del paso de la teoría (currículum
planificado) a la práctica efectiva (currículum operacional), coincidiendo con Marín (1995)
vemos que en dicha práctica se observa que el currículum va más allá de las experiencias
adquiridas por los estudiantes y de los objetivos propuestos por el sistema educativo.
• Interdisciplinariedad: Dada la complejidad del proceso de planificación curricular, se
hace necesaria la participación de profesionales de diversas disciplinas del conocimiento, como
educadores en las diferentes áreas, psicólogos, sociólogos, economistas, abogados y una
representación de los verdaderos sujetos del currículum: los estudiantes universitarios, como
futuros profesionales (Arrieta de Meza & Meza Cepeda, 2016).
CONCLUSIONES
 EL currículo permite construir la identidad de una nación siempre y cuando parta de las
necesidades de una sociedad.
 El currículo s fundamental para el desarrollo de un país porque permite formar personas
competentes.
 En el contexto escolar se hace necesario un hibrido entre los tipos de currículo para
lograr afrontar situaciones de la vida escolar que permitan alcanzar los objetivos
planteados
Bibliografía
Arrietade Meza, B.,& Meza Cepeda,R.(2016). El currículo. Venezuela:Universidadde Zulia.
García, C. V. (2011 de 11 de 26). El currículum oficial e impartido:contenidosy objetivos.Recuperado
el 07 de 11 de 2018, de El currículum oficial e impartido: contenidos y objetivos:
http://www.sinewton.org/numeros/numeros/79/Articulos_03.pdf
PALMA,D. K.(2016). TEORÍASY MODELOSINNOVADORESDEORGANIZACIÓN CURRICULAR.Obtenido
de http://almazepeda.weebly.com/tipos-de-curriculo.html
Rodriguez,M.(14de enero de 2017). Calaméo. Obtenidode FOLLETOINFORMATIVOSOBRELOSTIPOS
DE CURRICULUM: https://es.calameo.com/read/001859492002c6cc09e9d
Sacristan, G. (s.f.). EL CURRICULUM EDUCATIVO. Recuperado el 07 de NOVIEMBRE de 2018, de
https://sites.google.com/site/elcurriculumeducativo/3-definiciones-del-curriculum
Stenhose. (s.f.). EL CURRICULUM EDUCATIVO. Recuperado el 07 de NOVIEMBRE de 2018, de
https://sites.google.com/site/elcurriculumeducativo/3-definiciones-del-curriculum
Tyler, R. (1959). “Basic Principies or Curriculo”. Recuperado el 07 de NOVIEMBRE de 2018, de
http://www.corpcolina.cl/Sitio/contenido/cdmedia/concepto%20Curr%C3%ADculum.pdf
Vargas, E. (14 de abril de 2014). acento. Recuperado el 07 de noviembre de 2018, de acento:
https://acento.com.do/2014/opinion/3389873-importancia-de-las-actividades-
extracurriculares/
Vargas, E. (5 de febrero de 2014). Los cinco currículos simultáneos. Obtenido de
https://acento.com.do/2015/opinion/8218484-los-cinco-curriculos-simultaneos/

Curriculo tipos de_curriculo_grupo1

  • 1.
    UNIVERSIDAD NACIONAL DECHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA DISEÑO CURRICULAR SEMESTRE: CUARTO “A” DOCENTE: DR. TOBAR ALEX POR:  ARGUELLO ALLISON  CHACON PAULINA  LLAMUCA DANIELA  SANDOVAL LILIBETH  VASQUEZ YUDELKI  YUMISACA VINICIO
  • 2.
    INTRODUCCIÓN La implementación delcurrículum en la institución es un elemento esencial para el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje, siendo el análisis de este un factor importante que ha de tenerse en cuenta cuando el camino como profesionales de la educación es la formación integral de la personalidad de los estudiantes. El proceso de enseñanza aprendizaje incluye un lugar de perspectivas con que abordemos el curricular, por lo que resulta un tema primordial en el trabajo de los profesionales de las ciencias de la educación. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Comprender la función que cumple el currículo dentro de los procesos educativos, mediante un recorrido por las conceptualizaciones y la identificación de los tipos existentes, para que dé esta manera responda a las necesidades de un contexto social concreto y a los procesos de formación del ser humano. OBJETIVO ESPECÍFICO Dar a conocer la función del currículo oficial dentro del sistema educativo mediante una exposición para que nuestros compañeros tengan mayor información sobre el mismo. Identificar la categorización realizada por autores, que permiten hacer visibles algunos tipos de currículo existentes para favorecer el sistema educativo. Demostrar las características de cada currículo, mediante la exposición de ejemplos claros y vivenciados en nuestro ámbito educativo, para mejorar los procesos formativos. CURRÍCULO Currículo se entiende como todas las experiencias de aprendizaje que los alumnos obtienen como producto de planificación, orientación y supervisión de la Institución Educacional, sean éstas individuales o grupales, como dentro o fuera de la escuela, en pos de determinados fines educativos (Tyler, 1959).
  • 3.
    El currículo esuna planeación hecha por las escuelas con objetivos de aprendizaje según las capacidades de los alumnos con el fin de lograr un nivel educativo (Sacristan, s.f.). El currículo es un proyecto global, integrado y flexible que muestra una alta susceptibilidad para ser traducido en la práctica concreta instruccional (Stenhose, s.f.). CURRÍCULO OFICIAL Está dado por el conjunto de documentos que oficializan las autoridades educativas o asociaciones de un lugar y que fijan o proponen los programas de las asignaturas, contenidos mínimos, objetivos que deben alcanzarse (García, 26). Características del currículo oficial  Centrado en la escuela: se produce a la adecuación progresiva de los contenidos de enseñanza.  Sustentado en teorías del aprendizaje: visión holística, integral, sistemática, sustentada en el humanismo, teoría del procesamiento, constructivismo.  Consensuado: abre espacio a todos los sectores involucrados en el que hacer educativo, participación de la formulación del diseño curricular.  Abierto y flexible: integrar aportes de los docentes y especialistas, considerar las características necesarias de la comunidad. CURRÍCULO OPERACIONAL Llamado pertinente o Probado. Comprende dos aspectos: lo que realmente enseñan los docentes y lo que verdaderamente aprenden los estudiantes, demostrado en las prácticas y evaluaciones. Generalmente hay poca coherencia entre el currículo oficial. La diferencia fundamental entre el currículo oficial y el operacional es que los docentes tienden a interpretarlo a la luz de su propio conocimiento, creencias y actitudes. Además, los estudiantes influyen bastante en el operacional porque llegan a acuerdos informales con los docentes para no causarse complicaciones recíprocas. Una consecuencia de esto es que el docente baja el nivel de exigencia del currículo oficial (Vargas, Los cinco currículos simultáneos, 2014). CURRÍCULO OCULTO
  • 4.
    Generalmente no esreconocido por los docentes y funcionarios de las escuelas. Está implícito en todos los momentos. Los mensajes del currículo oculto se relacionan con temas de sexo, clase y raza, autoridad y conocimiento escolar, entre otros. Involucra mensajes, gestos, valores, actitudes que de manera imprevista, espontánea, consciente y subconsciente se ponen en juego en la relación docente-discente en cada situación de aprendizaje (Vargas, Los cinco currículos simultáneos, 2014). CURRÍCULO ABIERTO El currículo abierto es aquel que deja un margen amplio al profesor y permite que sea él o el centro escolar los que concreten, adecuándolo al contexto educativo propio y especifico (Rodriguez, 2017). Características Está sometido a un continuo proceso de revisión y reorganización. - Sus objetivos son definidos en términos generales, terminales y expresivos. - Énfasis en el proceso. Quien lo elabora y quien lo aplica es el mismo profesor. - Profesor reflexivo y crítico. - Mantiene la creatividad y el descubrimiento. - Investigación en el aula y en el contexto. - Les da importancia a las diferencias individuales y del contexto social, cultural y geográfico en que se aplica el programa. - La evaluación se centra en la observación del proceso de aprendizaje, con el fin de determinar el nivel de comprensión del contenido. - Evaluación formativa. - Facilitador del aprendizaje significativo (PALMA, 2016). CURRICULO CERRADO
  • 5.
    En el currículocerrad las posibilidades de innovación del profesor son limitadas y apenas tiene decisión sobre la tarea, la administración muestra con detalles los objetivos, contenidos, métodos, materiales didácticos, que deben de utilizar los profesores (Rodriguez, 2017). Características - Sus objetivos, contenidos y estrategias pedagógicas están ya determinados por tanto la enseñanza es idéntica para todos los estudiantes. - Los contenidos son definidos en términos conductuales y operativos. - Énfasis en los resultados. - La elaboración del programa y la aplicación está a cargo de diferentes personas. - Profesor competencial. Transmite conocimiento, estudiante –receptor, maestro – transmisor. - Investigación en laboratorio. - La individualización se centra en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, pero los contenidos, los objetivos y su metodología son variables. - La evaluación se centra en el progreso de aprendizaje del estudiante. Facilitador de aprendizaje memorístico (PALMA, 2016). EXTRA CURRICULO Son las experiencias planeadas, externas al currículo oficial Es de carácter voluntario y está vinculado con los intereses estudiantiles Actividades como música, la práctica de algún deporte, el aprendizaje de algún idioma, entre otros, pueden ser aprendidas de manera extracurricular. Importancia de las actividades extracurriculares Sin lugar a dudas que el principal beneficio que estas actividades les ofrecen a los alumnos es que fomentan la socialización dado que son prácticas que están pensadas para hacerse en equipos (Vargas, acento, 2014).
  • 6.
    Las actividades extracurricularesse llevan a cabo fuera del horario académico, y suelen a pesar de ello, ser una parte fundamental de las escuelas y representan normalmente un gran interés para los estudiantes. Cuando un alumno presenta algunas dificultades en materia de sociabilidad, o asimismo en materia de aprendizaje, se suele aconsejar que comience algún tipo de actividad extracurricular, porque está aprobado que ayudan muchísimo a la hora de mejorar la capacidad de aprendizaje, la atención, a afianzar la confianza de los niños y jóvenes y por ende aumentar la autoestima (Vargas, acento, 2014). Clasificación de las actividades extracurriculares  Culturales, artísticas y deportivas.  Entre las deportivas destacan la práctica de deportes como el fútbol, el vóley, natación, entre otras Las culturales y artísticas pueden consistir de pintura, música, teatro, medio ambiente, entre otras. CURRÍCULO NULO Currículum Nulo: Tema de estudio no enseñado (Eisner, 1994), o que siendo parte del currículum no tienen aplicabilidad ni utilidad aparente, llegando a considerarse como materias y contenidos superfluos. El currículo nulo y sus variantes Para abordar el tema del currículum nulo conviene traer a colación los cinco elementos conceptuales que deben tomarse en consideración para la elaboración del currículum (López, 1996) y su subsecuente puesta en práctica. Estos elementos son: • Proceso de elaboración permanente y colectiva: Este proceso debe concebirse como una actividad dinámica, que sea el producto de la reflexión académica de profesores universitarios y egresados en ejercicio profesional de la investigación, donde la estructura curricular sea un medio científico más no un fin.
  • 7.
    • Procesos vinculantesde la labor curricular: Estos procesos deben guardar una estrecha relación con la pertinencia y la operacionalita del currículum, como el resultado de prácticas comprobadamente efectivas y satisfactorias. • Pertinencia social y pertinencia académica: Tomando en consideración que el currículum debe tender a la búsqueda de respuestas a las necesidades reales de formación académico-profesional del entorno social, el currículum debe concebirse con el propósito de que se logre la aplicabilidad real, efectiva y útil de lo planificado con una base sólida en el entorno. Al respecto conviene traer a colación a Carazza (1998) cuando recomienda que los académicos deben asumir la tarea política de participar en el proceso social, lo deseable es que esta participación sea colectiva, independientemente de que sea vulnerable, limitada, parcial, algunas veces acertada u otras veces incorrectas, como todo lo humano. • Participación, flexibilidad y practicidad: El currículum debe ser el resultado de una discusión participativa, sujeto a las modificaciones propias del paso de la teoría (currículum planificado) a la práctica efectiva (currículum operacional), coincidiendo con Marín (1995) vemos que en dicha práctica se observa que el currículum va más allá de las experiencias adquiridas por los estudiantes y de los objetivos propuestos por el sistema educativo. • Interdisciplinariedad: Dada la complejidad del proceso de planificación curricular, se hace necesaria la participación de profesionales de diversas disciplinas del conocimiento, como educadores en las diferentes áreas, psicólogos, sociólogos, economistas, abogados y una representación de los verdaderos sujetos del currículum: los estudiantes universitarios, como futuros profesionales (Arrieta de Meza & Meza Cepeda, 2016). CONCLUSIONES  EL currículo permite construir la identidad de una nación siempre y cuando parta de las necesidades de una sociedad.  El currículo s fundamental para el desarrollo de un país porque permite formar personas competentes.  En el contexto escolar se hace necesario un hibrido entre los tipos de currículo para lograr afrontar situaciones de la vida escolar que permitan alcanzar los objetivos planteados
  • 8.
    Bibliografía Arrietade Meza, B.,&Meza Cepeda,R.(2016). El currículo. Venezuela:Universidadde Zulia. García, C. V. (2011 de 11 de 26). El currículum oficial e impartido:contenidosy objetivos.Recuperado el 07 de 11 de 2018, de El currículum oficial e impartido: contenidos y objetivos: http://www.sinewton.org/numeros/numeros/79/Articulos_03.pdf PALMA,D. K.(2016). TEORÍASY MODELOSINNOVADORESDEORGANIZACIÓN CURRICULAR.Obtenido de http://almazepeda.weebly.com/tipos-de-curriculo.html Rodriguez,M.(14de enero de 2017). Calaméo. Obtenidode FOLLETOINFORMATIVOSOBRELOSTIPOS DE CURRICULUM: https://es.calameo.com/read/001859492002c6cc09e9d Sacristan, G. (s.f.). EL CURRICULUM EDUCATIVO. Recuperado el 07 de NOVIEMBRE de 2018, de https://sites.google.com/site/elcurriculumeducativo/3-definiciones-del-curriculum Stenhose. (s.f.). EL CURRICULUM EDUCATIVO. Recuperado el 07 de NOVIEMBRE de 2018, de https://sites.google.com/site/elcurriculumeducativo/3-definiciones-del-curriculum Tyler, R. (1959). “Basic Principies or Curriculo”. Recuperado el 07 de NOVIEMBRE de 2018, de http://www.corpcolina.cl/Sitio/contenido/cdmedia/concepto%20Curr%C3%ADculum.pdf Vargas, E. (14 de abril de 2014). acento. Recuperado el 07 de noviembre de 2018, de acento: https://acento.com.do/2014/opinion/3389873-importancia-de-las-actividades- extracurriculares/ Vargas, E. (5 de febrero de 2014). Los cinco currículos simultáneos. Obtenido de https://acento.com.do/2015/opinion/8218484-los-cinco-curriculos-simultaneos/