AUDITORÍA A LA  INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA CPC. Hugo Alberto Cornejo De León
  INTRODUCCIÓN El 27.Jul.2001 se publico la Resolución de Contraloría N° 117-2001-CG, con la cual se aprueba la Directiva N° 013-2001-CG/B340 “ Disposiciones para la Auditoría a la Información Financiera y al Examen Especial a la Información Presupuestaria, preparada para la Cuenta General de la República por las Entidades del Sector Público”.
Estructura de la Directiva Finalidad Objetivos Base Legal Alcance
Disposiciones Generales Obligatoriedad de la Auditoria a la Información Financiera y del Examen Especial a la Información Presupuestaria. Objetivos Objetivo General, Objetivos Específicos
Criterios Técnicos Informes a Emitir Responsabilidad Disposiciones Finales Guía del Examen Especial a la Información Presupuestaria preparada para la Cuenta General de la República.
Ley Nº 28112 Ley Marco de la Administración Financiera 28.Nov.2003 La Administración Financiera del Sector Público,  esta constituido por sistemas con facultades y competencias, son los siguientes: Sistema Nacional de Presupuesto – DNPP, Sistema Nacional de Tesorería  - DNTP, Sistema Nacional de Endeudamiento – DNEP y Sistema Nacional de Contabilidad Pública – DNCP.
Sistema de Administración Financiera Optimizar la gestión financiera mediante la adecuada utilización de los recursos. Presupuesto  Asigna los Fondos Públicos, Tesorería  Centraliza, custodia y canaliza los  Fondos, Deuda  Obtener Financiamiento Externo  e  Interno, Contabilidad  Elabora la Cuenta General
Sistema Nacional de Presupuesto   Proceso Presupuestario Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución, Evaluación - Control
Cuenta General de la República Ley N° 28708 Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, en el Titulo III que comprende entre el Art. 23° al 35°, en los cuales se establece la Definición de la Cuenta General de la República, su alcance, objetivos, estructura y las fases del proceso.
Modificación de la Ley  N° 28708 Con la Ley N° 29537 “ Ley que adecua la Ley N° 28708 Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, al articulo 81° de la Constitución del Perú ” de 08.Jun.2010, se modifican los artículos 30°, 31°, 32°, 33° y 34°.
CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA: Instrumento de  gestión pública , contiene información y análisis de los  resultados presupuestarios , financieros, económicos, patrimoniales y de  cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera , en la actuación de las entidades públicas durante un ejercicio.
Se encuentran sujetas a la rendición de cuentas para la elaboración de la Cuenta General todas las entidades del sector público sin excepción. ALCANCE : CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Entidades y Empresas  Públicas  31 de MARZO DNCP (Inf. Financ. y Pptal.) PLAZOS DE PRESENTACIÓN  Entidades y Empresas   Públicas   15 de MAYO CGR - DNCP (Informes de Audit.) DNCP  (Cuenta General)  20 de JUNIO CGR-CRCong. CGR  (Informe Cta. Gral.)  10 de AGO CRCong.-MEF
MEF  (Informe y  Presidente 15.AGO Cuenta General) República PLAZOS DE PRESENTACIÓN Congreso   (Informe y  CR. Congreso 15.OCT Cuenta General.)   (Dictamen) Congreso    30 de JUNIO 30.OCT De no Pronun. Congreso    Dictamen se envía  Decreto   al Ejecutivo  Legislativo
Documento de Recepción
P P-1 PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESO Firman :  Titular, Director General de Administración y  Director de Presupuesto
 
PP-2 PROGRAMACIÓN DEL  PRESUPUESTO DE GASTOS Firman :  Titular, Director General de Administración y  Director de Presupuesto
 
Estados Presupuestarios EP-1 ESTADO DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS Firman : Titular, Director General de Administración,      Contador General
TOTAL PARTICIP. RENTA ADUANAS TOTAL PARTICIP. RENTA ADUANAS CONTRIBUCIONES A FONDOS INGRESOS   CORRIENTES CONTRIBUCIONES RENTAS DE LA PROPIEDAD OTROS   INGRESOS CORRIENTES TRANSFERENCIAS FINANCIAMIENTO SALDO DE BALANCE CONTRIBUCIONES A FONDOS TOTAL CONTR IBUCIONES   A FONDOS TOTAL   CONTRIBUCIONES A FONDO RECURSOS PÚBLICOS EJECUCIÓN INGRESOS GASTOS PÚBLICOS EJECUCIÓN GASTOS RECURSOS ORDINARIOS RECURSOS ORDINARIOS GASTOS CORRIENTES PERSONAL Y OBLIG. SOC . OBLIG. PREVISIONALES BIENES Y SERVICIOS OTROS GASTOS CORRIENTES GASTOS DE CAPITAL INVERSIONES INVERS. FINANC. OTROS GTOS. DE CAPITAL SERVICIO DE LA DEUDA INTER. Y CARGOS DE LA DEUDA AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA TOTAL REC. ORDINARIOS TOTAL REC. ORDINARIOS CANON Y SOBRECANON INGRESOS CORRIENTES RENTAS DE LA PROPIEDAD FINANCIAMIENTO SALDO BALANCE CANON Y SOBRECANON TOTAL CANON Y SOBRECANON TOTAL CANON Y SOBRECANON
FONDO DE COMPENSACIÓN REGIONAL TRANSFERENCIAS FONDO DE COMPENSACIÓN REGIONAL GASTOS   DE CAPITAL INVERSIONES TOTAL FONDO DE COMPENSACIÓN REGIONAL TOTAL FONDO DE COMPENSACIÓN   REGIONAL RECUR. ORDINAR. PARA GOBIERNOS REGION. RECUR ORDINAR. PARA GOBIER. REGION. TOTAL RECUR. ORDIN. PARA GOB. REGIONALES TOTAL RECUR. ORDIN. PARA GOB.  REGION ALES TOTAL GENERAL TOTAL GENERAL RECURSOS DIRECT. RECAUDADOS INGRESOS CORRIENTES IMPUESTOS TASAS CONTRIBUCIONES VENTA DE BIENES  PRESTACIÓN DE SERVICIOS RENTA DE LA PROPIEDAD MULTAS, SANCIONES Y OTROS OTROS INGRESOS CORRIENTES INGRESOS  DE CAPITAL VENTA DE ACTIVOS AMORT.PREST.CONCEDIDOS (REEMBOLSOS)  OTROS INGRESOS DE CAPITAL TRANSFERENCIAS FINANCIAMIENTO  SALDO BALANCE RECURSOS DIRECT. RECAUDADOS TOTAL REC. DIRECT. RECAUDADOS TOTAL REC. DIRECT. RECAUDADOS RECURSOS OPER. OFIC. CRÉDI TO INTERNO RECURSOS OPER. OFIC. CRÉDITO  INTERNO TOTAL RECUR. OPER. OFIC. CRÉDIT INTERNO TOTAL RECUR. OPER. OFIC. CRÉDIT  INTERNO RECUR. OPER. OFIC. CRÉDIT. EXTERNO RECURSOS OPER. OFIC. CRÉDITO  EXTERNO TOTAL RECUR. OPER. OFIC. CRÉDIT. EXTERNO TOTAL RECUR. OPER. OFIC. CRÉDIT.  EXTERNO DONACIONES Y TRANSFERENCIAS  DONACIONES Y TRANSFERENCIAS TOTAL DONACIONES Y TRANSFERENCIAS TOTAL DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
EP-2 ESTADO DE FUENTES  Y USO DE FONDOS Firman : Titular, Director General de Administración,      Contador General
 
EP-3 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL  DEL GASTO Firman :  Titular, Director General de Administración, Contador General y     Director de Presupuesto
 
EP-4 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL GASTO Firman : Titular, Director General de Administración, Contador General y  Director de Presupuesto
 
Planificación La planificación de la auditoría comprende el desarrollo de una estrategia global con base en el objetivo, alcance del trabajo y la forma en que se espera que responda la organización de la entidad que se proponga examinar.
El alcance con que se lleve a cabo la planificación varía según el tamaño y la complejidad de la entidad, de la experiencia que tenga el profesional, del conocimiento  del tipo de actividad en que el ente se desenvuelve, de la calidad de la organización, control interno de la entidad, normativa aplicable, entre otros.
Objetivos de la Auditoría Objetivo General Opinar sobre la razonabilidad de la información financiera y presupuestaria preparada para la Cuenta General de la República; así como del grado de cumplimiento de las metas y objetivos previstos en el presupuesto institucional.
Objetivos Específicos Determinar si los EEFF preparados por la entidad, presentan razonablemente su situación financiera, los resultados de sus operaciones y flujo de efectivo, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados, Evaluar la aplicación del cumplimiento de la normativa vigente en las fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto institucional teniendo en cuenta las medidas complementarias de austeridad o restricción del gasto público.
Concepto de Control Interno Es un proceso integral efectuado por el titular, funcionarios y servidores de una entidad, diseñado para enfrentar a los riesgos y para dar seguridad razonable de que, en la consecución de la  misión de la entidad.
Objetivos del Control Interno Promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las operaciones de la entidad, así como la calidad de los servicios públicos que presta, Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de perdida, deterioro, uso indebido y actos ilegales, así como, en general, contra todo hecho irregular o situación perjudicial que pudiera afectarlos,
Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y a sus operaciones, Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información,
Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales, Promover el cumplimiento de los funcionarios o servidores públicos de rendir cuentas por los fondos y bienes públicos a su cargo o por una misión u objetivo encargado y aceptado.
Componentes del Control Interno El  Ambiente de Control ,  La  Evaluación de Riesgos ,  Actividades de Control Gerencial, Información y Comunicación y Supervisión
Memorándum de Programación Memorando
Técnicas de Auditoria Gubernamental Verificación Ocular Comparación Observación Rubro Técnica
Rubro Técnica Verificación Oral Indagación Entrevista Encuesta
Rubro Técnica Verificación  Escrita Análisis Confirmación Tabulación Conciliación
Rubro Técnica Verificación  Documental Comprobación Computación Rastreo Revisión  Selectiva
Rubro Técnica Verificación  Física Inspección
EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA Aplicación de Pruebas  de Controles Aplicación de Pruebas  Sustantivas Evaluación de Resultados  de las Pruebas Revisión de Estados  Presupuestarios Comunicación de Hallazgos
Informe de Auditoría Revisión de eventos  subsecuentes Obtención de Carta de  Representación Dictamen sobre los Estados  Presupuestarios
Estructura del Informe PARTE I Síntesis Gerencial, Dictamen de Auditoría, Marco y Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos, Notas al Marco y Ejecución del Presupuesto PARTE II Informe Largo
Estructura del Informe Largo INTRODUCCIÓN Origen del Examen, Naturaleza y Objetivos del examen, Alcance del examen, Antecedentes y base legal de la entidad, Comunicación de hallazgos, Memorándum de Control Interno, Otros aspectos de importancia, dentro de este punto considerar los aspectos siguientes:
COMENTARIOS A NIVEL DE GENÉRICA DEL GASTO INGRESOS  Ingresos Corrientes Ingresos No Corrientes
GASTOS CORRIENTES Personal y Obligaciones Sociales, Obligaciones Previsionales, Bienes y Servicios, Otros Gastos Corrientes GASTOS DE CAPITAL Inversiones, Gastos de Capital, Otros Gastos de Capital
OBSERVACIONES CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS
Estructura del Dictamen Los elementos del Dictamen son : Titulo, Destinatario, Párrafo Introductorio I.   Identificación de los EE.PP. Auditados, II.  Expresión de la responsabilidad de la    Administración de entidad y de la  responsabilidad del Auditor.
Párrafo de Alcance I.   Referencia a las NAGAS, II.  Descripción del trabajo realizado por el  Auditor Párrafo de Opinión, Lugar y fecha del dictamen,  Firma e identificación del Auditor.
CLASES DE DICTAMEN Dictamen Sin Modificaciones   (estándar) Dictámenes Modificados a)  Asuntos que no afectan la Opinión, b)  Asuntos que sí afectan la Opinión *   Opinión con salvedades, *  Abstención de Opinión, *  Opinión adversa.

Curso cefic

  • 1.
    AUDITORÍA A LA INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA CPC. Hugo Alberto Cornejo De León
  • 2.
    INTRODUCCIÓNEl 27.Jul.2001 se publico la Resolución de Contraloría N° 117-2001-CG, con la cual se aprueba la Directiva N° 013-2001-CG/B340 “ Disposiciones para la Auditoría a la Información Financiera y al Examen Especial a la Información Presupuestaria, preparada para la Cuenta General de la República por las Entidades del Sector Público”.
  • 3.
    Estructura de laDirectiva Finalidad Objetivos Base Legal Alcance
  • 4.
    Disposiciones Generales Obligatoriedadde la Auditoria a la Información Financiera y del Examen Especial a la Información Presupuestaria. Objetivos Objetivo General, Objetivos Específicos
  • 5.
    Criterios Técnicos Informesa Emitir Responsabilidad Disposiciones Finales Guía del Examen Especial a la Información Presupuestaria preparada para la Cuenta General de la República.
  • 6.
    Ley Nº 28112Ley Marco de la Administración Financiera 28.Nov.2003 La Administración Financiera del Sector Público, esta constituido por sistemas con facultades y competencias, son los siguientes: Sistema Nacional de Presupuesto – DNPP, Sistema Nacional de Tesorería - DNTP, Sistema Nacional de Endeudamiento – DNEP y Sistema Nacional de Contabilidad Pública – DNCP.
  • 7.
    Sistema de AdministraciónFinanciera Optimizar la gestión financiera mediante la adecuada utilización de los recursos. Presupuesto Asigna los Fondos Públicos, Tesorería Centraliza, custodia y canaliza los Fondos, Deuda Obtener Financiamiento Externo e Interno, Contabilidad Elabora la Cuenta General
  • 8.
    Sistema Nacional dePresupuesto Proceso Presupuestario Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución, Evaluación - Control
  • 9.
    Cuenta General dela República Ley N° 28708 Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, en el Titulo III que comprende entre el Art. 23° al 35°, en los cuales se establece la Definición de la Cuenta General de la República, su alcance, objetivos, estructura y las fases del proceso.
  • 10.
    Modificación de laLey N° 28708 Con la Ley N° 29537 “ Ley que adecua la Ley N° 28708 Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, al articulo 81° de la Constitución del Perú ” de 08.Jun.2010, se modifican los artículos 30°, 31°, 32°, 33° y 34°.
  • 11.
    CUENTA GENERAL DELA REPÚBLICA: Instrumento de gestión pública , contiene información y análisis de los resultados presupuestarios , financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera , en la actuación de las entidades públicas durante un ejercicio.
  • 12.
    Se encuentran sujetasa la rendición de cuentas para la elaboración de la Cuenta General todas las entidades del sector público sin excepción. ALCANCE : CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA
  • 13.
    Entidades y Empresas Públicas 31 de MARZO DNCP (Inf. Financ. y Pptal.) PLAZOS DE PRESENTACIÓN Entidades y Empresas Públicas 15 de MAYO CGR - DNCP (Informes de Audit.) DNCP (Cuenta General) 20 de JUNIO CGR-CRCong. CGR (Informe Cta. Gral.) 10 de AGO CRCong.-MEF
  • 14.
    MEF (Informey Presidente 15.AGO Cuenta General) República PLAZOS DE PRESENTACIÓN Congreso (Informe y CR. Congreso 15.OCT Cuenta General.) (Dictamen) Congreso 30 de JUNIO 30.OCT De no Pronun. Congreso Dictamen se envía Decreto al Ejecutivo Legislativo
  • 15.
  • 16.
    P P-1 PROGRAMACIÓNDEL PRESUPUESTO DE INGRESO Firman : Titular, Director General de Administración y Director de Presupuesto
  • 17.
  • 18.
    PP-2 PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO DE GASTOS Firman : Titular, Director General de Administración y Director de Presupuesto
  • 19.
  • 20.
    Estados Presupuestarios EP-1ESTADO DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS Firman : Titular, Director General de Administración, Contador General
  • 21.
    TOTAL PARTICIP. RENTAADUANAS TOTAL PARTICIP. RENTA ADUANAS CONTRIBUCIONES A FONDOS INGRESOS CORRIENTES CONTRIBUCIONES RENTAS DE LA PROPIEDAD OTROS INGRESOS CORRIENTES TRANSFERENCIAS FINANCIAMIENTO SALDO DE BALANCE CONTRIBUCIONES A FONDOS TOTAL CONTR IBUCIONES A FONDOS TOTAL CONTRIBUCIONES A FONDO RECURSOS PÚBLICOS EJECUCIÓN INGRESOS GASTOS PÚBLICOS EJECUCIÓN GASTOS RECURSOS ORDINARIOS RECURSOS ORDINARIOS GASTOS CORRIENTES PERSONAL Y OBLIG. SOC . OBLIG. PREVISIONALES BIENES Y SERVICIOS OTROS GASTOS CORRIENTES GASTOS DE CAPITAL INVERSIONES INVERS. FINANC. OTROS GTOS. DE CAPITAL SERVICIO DE LA DEUDA INTER. Y CARGOS DE LA DEUDA AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA TOTAL REC. ORDINARIOS TOTAL REC. ORDINARIOS CANON Y SOBRECANON INGRESOS CORRIENTES RENTAS DE LA PROPIEDAD FINANCIAMIENTO SALDO BALANCE CANON Y SOBRECANON TOTAL CANON Y SOBRECANON TOTAL CANON Y SOBRECANON
  • 22.
    FONDO DE COMPENSACIÓNREGIONAL TRANSFERENCIAS FONDO DE COMPENSACIÓN REGIONAL GASTOS DE CAPITAL INVERSIONES TOTAL FONDO DE COMPENSACIÓN REGIONAL TOTAL FONDO DE COMPENSACIÓN REGIONAL RECUR. ORDINAR. PARA GOBIERNOS REGION. RECUR ORDINAR. PARA GOBIER. REGION. TOTAL RECUR. ORDIN. PARA GOB. REGIONALES TOTAL RECUR. ORDIN. PARA GOB. REGION ALES TOTAL GENERAL TOTAL GENERAL RECURSOS DIRECT. RECAUDADOS INGRESOS CORRIENTES IMPUESTOS TASAS CONTRIBUCIONES VENTA DE BIENES PRESTACIÓN DE SERVICIOS RENTA DE LA PROPIEDAD MULTAS, SANCIONES Y OTROS OTROS INGRESOS CORRIENTES INGRESOS DE CAPITAL VENTA DE ACTIVOS AMORT.PREST.CONCEDIDOS (REEMBOLSOS) OTROS INGRESOS DE CAPITAL TRANSFERENCIAS FINANCIAMIENTO SALDO BALANCE RECURSOS DIRECT. RECAUDADOS TOTAL REC. DIRECT. RECAUDADOS TOTAL REC. DIRECT. RECAUDADOS RECURSOS OPER. OFIC. CRÉDI TO INTERNO RECURSOS OPER. OFIC. CRÉDITO INTERNO TOTAL RECUR. OPER. OFIC. CRÉDIT INTERNO TOTAL RECUR. OPER. OFIC. CRÉDIT INTERNO RECUR. OPER. OFIC. CRÉDIT. EXTERNO RECURSOS OPER. OFIC. CRÉDITO EXTERNO TOTAL RECUR. OPER. OFIC. CRÉDIT. EXTERNO TOTAL RECUR. OPER. OFIC. CRÉDIT. EXTERNO DONACIONES Y TRANSFERENCIAS DONACIONES Y TRANSFERENCIAS TOTAL DONACIONES Y TRANSFERENCIAS TOTAL DONACIONES Y TRANSFERENCIAS
  • 23.
    EP-2 ESTADO DEFUENTES Y USO DE FONDOS Firman : Titular, Director General de Administración, Contador General
  • 24.
  • 25.
    EP-3 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO Firman : Titular, Director General de Administración, Contador General y Director de Presupuesto
  • 26.
  • 27.
    EP-4 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICADEL GASTO Firman : Titular, Director General de Administración, Contador General y Director de Presupuesto
  • 28.
  • 29.
    Planificación La planificaciónde la auditoría comprende el desarrollo de una estrategia global con base en el objetivo, alcance del trabajo y la forma en que se espera que responda la organización de la entidad que se proponga examinar.
  • 30.
    El alcance conque se lleve a cabo la planificación varía según el tamaño y la complejidad de la entidad, de la experiencia que tenga el profesional, del conocimiento del tipo de actividad en que el ente se desenvuelve, de la calidad de la organización, control interno de la entidad, normativa aplicable, entre otros.
  • 31.
    Objetivos de laAuditoría Objetivo General Opinar sobre la razonabilidad de la información financiera y presupuestaria preparada para la Cuenta General de la República; así como del grado de cumplimiento de las metas y objetivos previstos en el presupuesto institucional.
  • 32.
    Objetivos Específicos Determinarsi los EEFF preparados por la entidad, presentan razonablemente su situación financiera, los resultados de sus operaciones y flujo de efectivo, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados, Evaluar la aplicación del cumplimiento de la normativa vigente en las fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto institucional teniendo en cuenta las medidas complementarias de austeridad o restricción del gasto público.
  • 33.
    Concepto de ControlInterno Es un proceso integral efectuado por el titular, funcionarios y servidores de una entidad, diseñado para enfrentar a los riesgos y para dar seguridad razonable de que, en la consecución de la misión de la entidad.
  • 34.
    Objetivos del ControlInterno Promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las operaciones de la entidad, así como la calidad de los servicios públicos que presta, Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de perdida, deterioro, uso indebido y actos ilegales, así como, en general, contra todo hecho irregular o situación perjudicial que pudiera afectarlos,
  • 35.
    Cumplir la normatividadaplicable a la entidad y a sus operaciones, Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información,
  • 36.
    Fomentar e impulsarla práctica de valores institucionales, Promover el cumplimiento de los funcionarios o servidores públicos de rendir cuentas por los fondos y bienes públicos a su cargo o por una misión u objetivo encargado y aceptado.
  • 37.
    Componentes del ControlInterno El Ambiente de Control , La Evaluación de Riesgos , Actividades de Control Gerencial, Información y Comunicación y Supervisión
  • 38.
  • 39.
    Técnicas de AuditoriaGubernamental Verificación Ocular Comparación Observación Rubro Técnica
  • 40.
    Rubro Técnica VerificaciónOral Indagación Entrevista Encuesta
  • 41.
    Rubro Técnica Verificación Escrita Análisis Confirmación Tabulación Conciliación
  • 42.
    Rubro Técnica Verificación Documental Comprobación Computación Rastreo Revisión Selectiva
  • 43.
    Rubro Técnica Verificación Física Inspección
  • 44.
    EJECUCIÓN DE LAAUDITORÍA Aplicación de Pruebas de Controles Aplicación de Pruebas Sustantivas Evaluación de Resultados de las Pruebas Revisión de Estados Presupuestarios Comunicación de Hallazgos
  • 45.
    Informe de AuditoríaRevisión de eventos subsecuentes Obtención de Carta de Representación Dictamen sobre los Estados Presupuestarios
  • 46.
    Estructura del InformePARTE I Síntesis Gerencial, Dictamen de Auditoría, Marco y Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos, Notas al Marco y Ejecución del Presupuesto PARTE II Informe Largo
  • 47.
    Estructura del InformeLargo INTRODUCCIÓN Origen del Examen, Naturaleza y Objetivos del examen, Alcance del examen, Antecedentes y base legal de la entidad, Comunicación de hallazgos, Memorándum de Control Interno, Otros aspectos de importancia, dentro de este punto considerar los aspectos siguientes:
  • 48.
    COMENTARIOS A NIVELDE GENÉRICA DEL GASTO INGRESOS Ingresos Corrientes Ingresos No Corrientes
  • 49.
    GASTOS CORRIENTES Personaly Obligaciones Sociales, Obligaciones Previsionales, Bienes y Servicios, Otros Gastos Corrientes GASTOS DE CAPITAL Inversiones, Gastos de Capital, Otros Gastos de Capital
  • 50.
  • 51.
    Estructura del DictamenLos elementos del Dictamen son : Titulo, Destinatario, Párrafo Introductorio I. Identificación de los EE.PP. Auditados, II. Expresión de la responsabilidad de la Administración de entidad y de la responsabilidad del Auditor.
  • 52.
    Párrafo de AlcanceI. Referencia a las NAGAS, II. Descripción del trabajo realizado por el Auditor Párrafo de Opinión, Lugar y fecha del dictamen, Firma e identificación del Auditor.
  • 53.
    CLASES DE DICTAMENDictamen Sin Modificaciones (estándar) Dictámenes Modificados a) Asuntos que no afectan la Opinión, b) Asuntos que sí afectan la Opinión * Opinión con salvedades, * Abstención de Opinión, * Opinión adversa.