GRIEGO       ~(/

    NUEVO TESTAMENTO
  PARA     PRINCIPIANTES




J. GRESHAM MACHEN, 0.0., LITT.D.
    PROFESOR DEL NUEVO TESTAMENTO
   WESTMINSTER THEOLOGICAL SEMINARY




      DEDICADOS A LA EXCELENCIA
lOa misión -~e ~~itorial Vid~ ~---;ropo;~o~a~l:-I                                CONTENIDO
  ~ recursos necesarios a fin de alcanzar a las personas  I


  para Jesucristo y ayudarlas a crecer en su fe.       _1


                                                              Lección                                                  Página
                                                                       Prefacio                                               7
                                                                       Introducción                                          11
                                                                    1. El alfabeto                                           17
                                                                   II. El acento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   21
                                                                 III. El verbo en tiempo presente, voz activa y modo
 EX LIBRIS ELTROPICAL
                                                                       indicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . ..       28
                                                                 IV. La segunda declinación. Orden de palabras.
© 2003 EDITORIAL VIDA                                                  v movible . . . . . . . . . . . . . . . . . ..        30
Miami, Florida                                                     V. La primera declinación                          ,      36
                                                                 VI. El artículo. Adjetivos de la primera y segunda
Publicado en inglés bajo el título de:                                 declinación. Concordancia. Uso del artículo.
New Testament Greek for Beginners                                      Las posiciones atributiva y predicativa de
© 1923 Prentice-Hall, Inc., A Simon & Schuster Company,                adjetivos. El uso substantivo de adjetivos .          40
Englewood Cliffs, New Jersey 07632                              VII. Substantivos masculinos de la primera
©Renovado, 1951,ArthurVV.Machen                                        declinación. Preposiciones . . . . . . . . .          46
                                                                VIII. Las enclíticas. Los pronombres personales.
Revisado el griego por: Alberto Valdés                                 El tiempo presente. Modo indicativo de eluí           51
Diseño interior: Words for the World, Inc.                        IX. Pronombres demostrativos. Otros usos
Diseño de cubierta: Gustavo Camacho                                    de aUTóS'. . . . . . . . . . . . . . . . . . ..       58
                                                                   X. Verbos en tiempo presente, voces media y
Reservados todos los derechos                                          pasiva, modo indicativo. lJTTÓ con el genitivo.
                                                                       El dativo instrumental. Los verbos defectivos.
ISBN 0-8297-1682-3                                                     Los verbos compuestos. La posición de oú.
Categoría: Estudio bíblico / Referencia
                                                                       Casos varios con verbos . . . . . . . . . . . . .     62
                                                                  XI. El tiempo imperfecto, voz activa, modo
                                                                       indicativo. El tiempo imperfecto, modo
Impreso en Estados Unidos de América
                                                                       indicativo de eluí , El acento de Ean(v)         ..   69
Printed in the United States of America
                                                                 XII. El tiempo imperfecto/ voces media y pasiva!
                                                                       modo indicativo. El verbo en singular con
03 04 05 06 07 08 09     v   08 07 06 05 04 03 02 01                   sujeto en neutro plural. Usos de Kal y ouoÉ . . .     74
4                EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                              CONTENIDO                          5


     XIII.   El tiempo futuro/ voces activa y media!                  XXX.   La comparación de adjetivos. La declinación
             modo indicativo . . . . . . . . . . . . .          78           de IlEl(wv. El genitivo de comparación y el uso
     XIV.    El tiempo aoristo/ voces activa y media! modo                   de Los adverbios. El genitivo con adverbios
                                                                                 ñ.



             indicativo. Las construcciones con mOTEvw          84           de posición. El genitivo de tiempo. El genitivo
      XV.    El aoristo segundo/ voces activa y media!                       del infinitivo articular expresando propósito.
             modo indicativo . . . . . . . . . . . . . . .      89           El dativo de respeto. El acusativo de
     XVI.    El tiempo aoristo/ voz pasiva! medio indicativo.                especificación. El dativo de tiempo. Los
             El tiempo futuro/ voz pasiva! modo indicativo. 94               adjetivos posesivos. Il~ con el indicativo en
 XVII.       La tercera declinación. . . . . . . . . . . .      99           preguntas esperando una respuesta negativa. 183
XVIII.       Los participios del tiempo presente. Uso de             XXXI. La conjugación de Olowlll. El aoristo segundo
             los participios . . . . . . . . . . . . . . ..    104           de ywwaKw. El artículo antes de IlÉv y oÉ. El
                                                                             participio aoristo indicando la misma acción
     XIX.    Participios de tiempo aoristo/ voces activa y
                                                                             del verbo principal. Desinencias del aoristo
             media. El uso de participios (continuado).
                                                                             primero en temas del aoristo segundo . . . . . 191
                           ov
             Los negativos y Il~ . . . . . . . . . . "         112
                                                                     XXXII. La conjugación de Tl811lll, a<j>ll1lll, OElKVVlll
      XX.    El participio de tiempo aoristo/ voz pasiva.
                                                                             y aTrÓ>">"VIl lo El acusativo y el infinitivo en
             El genitivo absoluto. . . . . . . . . . . "       119
                                                                             cláusulas de resultado. El subjuntivo después
     XXI.    El modo subjuntivo . . . . . . . . . . . ..       125
                                                                             deEws                                            200
    XXII.    Los infinitivos de los tiempos presente y aoristo.      XXXIII. La conjugación de LaT11lll y otoa. El modo
             El infinitivo articular. Discurso indirecto.                    optativo. Las condiciones contrarias a la verdad.
             Nombres propios . . . . . . . . . . . . ..        132           Los usos de YlVOllaL . . . .                     206
XXIII.       Los verbos contractos. . . . . . . . . . "        139           Paradigmas . . . . . . . .                       213
XXIV.        El futuro y aoristo primero, voces activa y                     Vocabulario griego-inglés .                      237
             media de verbos líquidos. El futuro de eluí.                    Vocabulario inglés-griego .                      244
             Pronombres reflexivos                             146           Índice . . . . . . . . . . .                     251
    :XXV.    Más substantivos de la tercera declinación. Los
             adjetivos de la tercera declinación en -11S,-ES . 152
    XXVI.    La declinación de TraS, Tro)"vs, IlÉyas y los
             números. Usos atributivos y substantivos de
             frases preposicionales y del genitivo. El
             acusativo de extensión de tiempo y espacio. 157
XXVII.       Los pronombres interrogativos, indefinidos y
             relativos. Preguntas deliberativas. Cláusulas
             condicionales relativas . . . . . .               163
XXVIII.      El modo imperativo . . . . . . . .                169
XXIX.        El tiempo perfecto. Repaso de )"vw                175
PREFACIO




     st e libro de texto se escribió en primera instancia para
E    alumnos que inician su estudio del Nuevo Testamento en
griego sin ningún conocimiento previo del idioma griego o con
un conocimiento tan deficiente que les es necesario un nuevo
curso de instrucción básica. Debido a las exigencias de la situa-
ción educativa actual, muchos de los que desean usar el Nuevo
Testamento griego no pueden abordar el tema mediante un es-
tudio de la prosa clásica ática. Por lamentable que sea esta rea-
lidad, no la debemos pasar por alto. Es desafortunado que
muchos de los estudiantes del Nuevo Testamento no tengan
conocimiento del griego clásico; pero sería más desafortunado
aun si tales alumnos, debido a su falta de familiaridad con el
griego clásico, se desanimaran de familiarizarse al menos con
el lenguaje más fácil del Nuevo Testamento.
   El uso del Nuevo Testamento se presentará aquí sin hacer
referencia alguna a la prosa ática. Pero un conocimiento pre-
vio de la prosa ática, por mínimo que sea, resultará de enorme
ayuda en el dominio del curso. Para los estudiantes que posean
tal conocimiento las lecciones podrán cubrirse con mayor rapi-
dez que para los meros principiantes.
   Este es un libro de instrucciones y no de gramática descrip-
tiva. Por ser un libro de instrucciones, todo lo que contiene sir-
ve al propósito de impartir un conocimiento de lectura del
lenguaje. En una gramática descriptiva, por ejemplo, es posi-
ble que las reglas se formulen de una manera lapidariamente
concisa, lo cual en este caso estaría fuera de lugar. Aquí se hace
un esfuerzo por enfocar las explicaciones que se han revelado
como esenciales en los quince años de experiencia del autor en
la enseñanza de griego del Nuevo Testamento. Además, en
8             EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                      PREFACIO                              9


una gramática descriptiva las ilustraciones tendrían que limi-        de un tiempo amplio para practicar los usos involucrados. La
tarse a las que se pueden hallar en el Nuevo Testamento, pero         experiencia demuestra que al aprender el griego del Nuevo Tes-
en el presente libro, se las reduce tanto como sea posible a una      tamento, el participio es casi la médula de toda la cuestión.
forma idealmente simple, que no siempre aparece en los libros            Se ha prestado atención especial a los ejercicios. En general,
del Nuevo Testamento. De esta manera el vocabulario en cada           hasta llegar a las últimas lecciones (yen ese caso solo en los ejer-
punto puede confinarse a lo que el alumno de verdad ha estu-          cicios de griego-español) las oraciones no se han tomado del
diado, y se pueden evitar las notas de pie confusas. Es de suma       Nuevo Testamento, ya que la finalidad del libro es brindar ins-
importancia que solo se considere un punto gramatical por             trucción en griego y no estimular la memoria de la Biblia en es-
vez. Era muy común que una presentación de ilustraciones to-          pañol. En una etapa posterior en el estudio del griego del Nuevo
madas del Nuevo Testamento revistiera de tal modo la explica-         Testamento, la memoria que tenga el estudiante de la Biblia en
ción con palabras nuevas y con usos subsidiarios desconocidos         español no representará un mal parejo, pues la lectura repetida
para el estudiante que quedara completamente oculto el punto          de pasajes ya conocidos con frecuencia fijará en la mente el sig-
gramatical específico que se estaba tratando. Resulta claro, sin      nificado de una palabra de manera mucho más eficaz que el
embargo, que se ha procurado no presentar en las ilustracio-          mero aprendizaje de un vocabulario. Pero en las etapas tempra-
nes ningún uso excepto los que son comunes en el idioma del           nas, tal asistencia será mucho más perjudicial que beneficioso.
Nuevo Testamento.                                                     En los ejercicios, se ha procurado exhibir definitivamente las
   Este libro, en su carácter de libro de instrucción, también ha     formas y los usos gramaticales que acaban de tratarse en la mis-
determinado la selección y el orden del material. El tratamiento      ma lección y también de mantener constantemente presente en
se ha limitado a unos pocos puntos esenciales, y no se ha hecho       la mente, en las relaciones nuevas, los usos más importantes
ningún intento por exhibir la verdadera riqueza y la flexibilidad     que se han tratado anteriormente.
del lenguaje del Nuevo Testamento, que se pueden descubrir               Los vocabularios se han limitado a palabras que son muy co-
únicamente mediante la lectura. Esta limitación puede en algu-        munes en el Nuevo Testamento o que requieren explicación
nas partes dar lugar a críticas, como por ejemplo en lo que se re-    especial. En todo lugar se ha procurado introducir las palabras
fiere a la forma de tratar los participios. El autor tiene plena      en las ilustraciones y ejercicios. El aprendizaje de listas de pa-
conciencia del carácter fundamentalmente no temporal de los           labras, a menos que las palabras así aprendidas se usen de ver-
tiempos del participio, y también de la gran variedad de matices      dad, es una pérdida de tiempo.
de pensamiento que puede expresar el participio. Pero al fin y al        El autor desea reconocer el trabajo pionero realizado en este
cabo es de suma importancia que el principiante entienda con          país por el Profesor John Homer Huddilston, Ph.D., en su li-
claridad la distinción entre el presente y el participio aoristo, y   bro Essentials ofNew Testament Greek [Puntos Esenciales del
que al principio dicha distinción solo se puede percibir con clari-   Griego del Nuevo Testamento], Primera Edición, 1895, y tam-
dad mediante el uso apropiado de nuestro modo temporal de             bién del libro más grande en inglés del Rev. H.P.V. Nunn,
pensamiento. Recién al quedar firmemente grabado en la men-           M.A., titulado The Elements ofNew Testament Greek [Los Ele-
te del estudiante mediante repetición paciente lo que es simple       lhentos del Griego del Nuevo Testamento], Primera Edición,
y común se pueden abordar con tranquilidad los puntos más su-         1913. Ambos libros escritos por John Williams White, The Be-
tiles y más dificiles. Además, el tratamiento del participio se ha    ginner's Greek Book [El Libro de Griego del Principiante],
postergado en el libro tanto como se ha podido a fin de disponer      1895, y The First Greek Book [El Primer Libro de Griego],
70            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO


1896, también han sido de provecho al consultarlos, especial-
mente en lo que se refiere a la forma de presentación. Entre las
                                                                                      INTRODUCCiÓN
obras de referencia, la nueva gramática de J.H. Moulton, A
Grammar ofN ew Testament Greek [U na Gramática del Griego
del Nuevo Testamento], editado por Wilbert Francis Howard,
en especial la Parte ii del Vol. I1, sobre Accidence, 1920, y la
obra de E.D. Burton sobre Moods and Tenses in the New Tes-
                                                                         urant e el período clásico, la lengua griega estaba dividida
tament Greek [Modos y Tiempos en el Griego del Nuevo Testa-
mento], 1906, han resultado particularmente útiles. También
                                                                   D     en varios dialectos, de los cuales había tres grandes fami-
                                                                   lias: la dórica, la eólica y la iónica. En el quinto siglo antes de
se le debe reconocimiento a Blass-Debrunner, Grammatik des
neutestamentlichen Griechisch, 1913, y al conveniente resu-        Cristo, una rama de la familia iónica, la ática, logró la supre-
men de usos clásicos en Greek Grammar [Gramática Griega]           macía, especialmente como la lengua de la literatura en prosa.
de Goodwin. Y tanto el Greek-English Lexicon ofthe New Tes-        El dialecto ático era el lenguaje de Atenas en su apogeo; el len-
tament [Lexicón Griego-Inglés del Nuevo Testamento] de             guaje de Tucídides, de Platón, de Demóstenes y de la mayoría
Grimm-Thayer, como la Concordance to the Greek Testament           de los demás grandes escritores de prosa de Grecia.
[Concordancia del Testamento Griego] de Moulton y Geden               Diversas causas contribuyeron para que el ático fuera el dia-
han resultado absolutamente indispensables durante todo el         lecto dominante en el mundo de habla griega. En primer y
proyecto. El estudiante avanzado podrá hallar mucho material       principal lugar se debe mencionar el genio de los escritores
útil en la obra extensa de A.T. Robertson, A Grammar of the        atenienses. Pero la importancia política y comercial de Atenas
Greek New Testament in the Light ofHistorical Research [Una        también tuvo su efecto. Una gran cantidad de extranjeros lle-
Gramática del Nuevo Testamento en Griego a la Luz de la            garon a establecer contacto con Atenas a través de gobierno,
Investigación Histórica], 1914.                                    guerra y comercio, y las colonias atenienses también exten-
   El autor está profundamente agradecido al Profesor              dían la influencia de la ciudad madre. El Imperio Ateniense,
Edward Capps, Ph.D., LL.D., de Princeton University, que,          por cierto, pronto se desmoronó. Atenas fue conquistada pri-
del modo más amable posible, ha examinado en su totalidad las      meramente por Esparta en la guerra del Peloponeso, y luego, a
pruebas del libro (por supuesto sin ser responsable en absoluto    mediados del cuarto siglo antes de Cristo, junto con las otras
por ninguna falta ni por ningún error), y ha brindado asisten-     ciudades griegas, quedó bajo dominio del rey de Macedonia,
cia incalculable en muchos puntos. También se ha recibido          Felipe. Pero la influencia del dialecto ático sobrevivió a la pér-
mucho ánimo y mucha ayuda del sabio consejo y de la amabili-       dida de poder político; la lengua de Atenas se convirtió tam-
dad constante del Rev. Profesor William Park Armstrong,            bién en la lengua de sus conquistadores.
D.D., del Seminario Teológico de Princeton.                           Originalmente Macedonia no fue un reino griego, pero
                                                                   adoptó la civilización dominante de ese tiempo, que era la civi-
                                                                   lización de Atenas. El tutor del hijo de Felipe, Alejandro Mag-
                                                                   no, fue Aristóteles, el filósofo griego; y ese hecho solo es una
                                                                   indicación de las condiciones de ese tiempo. Con asombrosa ra-
                                                                   pidez Alejandro se convirtió en el amo de todo el mundo orien-
12            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                               INTRODUCCIÓN                           13


tal, y los triunfos de las armas macedonias fueron también         de lo que se hubiera esperado, fue la influencia de lenguas fo-
triunfos de la lengua griega en su forma ática. El imperio de      ráneas. Pero influencias de un tipo más sutil y menos tangible
Alejandro, por cierto, se desmoronó inmediatamente después         estaban obrando de manera poderosa. La lengua es un reflejo
de su muerte en el 323 a.C.; pero los reinos en los que se divi-   de los hábitos intelectuales y espirituales del pueblo que la usa.
dió, al menos en lo que respecta a la corte y las clases gober-    La prosa ática, por ejemplo, refleja la vida espiritual de una pe-
nantes, fueron reinos griegos. Por lo tanto, la conquista          queña ciudad-estado, que fue unificada por un intenso patrio-
macedonia significó nada menos que la helenización de orien-       tismo y una gloriosa tradición literaria. Pero después del
te, o al menos significó una enorme aceleración del proceso de     tiempo de Alejandro, el habla ática ya no era la lengua de un
helenización que ya había comenzado.                               grupo pequeño de ciudadanos que vivía en la más íntima aso-
   Cuando los romanos, en los dos últimos siglos antes de Cris-    ciación espiritual; al contrario, había pasado a ser el medio de
to, conquistaron la parte oriental del mundo mediterráneo, no      intercambio usado por pueblos de caracteres muy diversos.
hicieron esfuerzo alguno por suprimir la lengua griega. Al con-    Por lo tanto, no resulta sorprendente que la lengua de la nueva
trario, los conquistadores, hasta cierto punto, fueron conquis-    era cosmopolita fuera muy diferente del dialecto ático original
tados por aquellos que habían conquistado. Roma misma ya           sobre el que se fundaba.
había quedado bajo influencia griega, y ahora hacía uso de la         Esta lengua del nuevo mundo que prevaleció después de Ale-
lengua griega al administrar al menos la parte oriental de su      jandro ha recibido el nombre no inapropiado de «el Koiné». La
vasto imperio. La lengua del Imperio Romano fue más el grie-       palabra «Koiné» significa «común», por lo tanto, no es una mala
go que el latín.                                                   denominación para una lengua que fue un medio común de in-
   De este modo, en el primer siglo después de Cristo el griego    tercambio para pueblos diversos. El Koiné, entonces, es la len-
se había convertido en un idioma mundial. Las lenguas anti-        gua griega mundial que prevaleció desde aproximadamente 300
guas de los diversos países por cierto siguieron existiendo, y     a.C. hasta el cierre de la historia antigua alrededor de 500 d.C.
muchos distritos eran bilingües (los idiomas locales originales       El Nuevo Testamento fue escrito en el transcurso de este
existían a la par del griego). Pero al menos en las grandes ciu-   período de Koiné. Si se la considera lingüisticamente, está liga-
dades a lo ancho del imperio -con toda seguridad en la parte       da de modo muy estrecho a la traducción griega del Antiguo
oriental- el idioma griego se entendía en todas partes. Aun en     Testamento que recibe el nombre de «Septuaginta», que se
Roma misma había una gran población de habla griega. No es         hizo en Alejandría en los siglos inmediatamente anteriores a la
de sorprenderse que la carta de Pablo a la iglesia romana no se    era cristiana, y con ciertos escritos cristianos de principios del
escribiera en latín sino en griego.                                segundo siglo d.C., que por lo general se asocian bajo el nombre
   Pero la lengua griega debió pagar un precio por esta enorme     de «Padres Apostólicos». Dentro de este grupo triple, cierta-
extensión de su influencia. En su carrera de conquista experi-     mente, la lengua del Nuevo Testamento fácilmente es supre-
mentó cambios importantes. Los dialectos griegos antiguos          mo. Pero en lo que respecta estrictamente al instrumento de
con la excepción del ático, si bien desaparecieron casi comple-    expresión, los escritos del grupo forman una unidad. Por lo
tamente antes del inicio de la era cristiana, posiblemente ha-     tanto, ¿dónde debiera ubicarse este grupo completo en el con-
yan ejercido una influencia considerable sobre el griego del       texto del desarrollo del Koiné?
nuevo mundo unificado. Menos importante, sin duda, que la             Siempre se ha observado que la lengua del Nuevo Testa-
influencia de los dialectos griegos, y mucho menos importante      mento difiere notablemente de los grandes escritores de prosa
14            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                  INTRODUCCIÓN                            15


ática de la talla de Tucídides, Platón o Demóstenes. Ese hecho          Pero se ha descubierto que la lengua del Nuevo Testamento,
no resulta sorprendente. Se puede explicar fácilmente por el         en varios puntos en los que difiere de la literatura incluso del
lapso de siglos y por los cambios importantes involucrados en        período Koiné, concuerda con los papiros no literarios. Ese
la creación del nuevo cosmopolitanismo. Pero hay otro hecho          descubrimiento ha sugerido una nueva hipótesis para explicar
más sorprendente. Concretamente, se ha descubierto que la            la aparente peculiaridad de la lengua del Nuevo Testamento.
lengua del Nuevo Testamento difiere no meramente de los es-          Ahora se supone que la impresión de peculiaridad implantada
critores de prosa ática de cuatro siglos antes, sino también de      en la mente de los lectores modernos por el griego del Nuevo
la de los escritores griegos del mismo período en el que se escri-   Testamento se debe meramente al hecho de que, hasta hace
bió el Nuevo Testamento. El griego del Nuevo Testamento es           poco, nuestro conocimiento de la lengua hablada, según se
muy diferente, por ejemplo, del griego de Plutarco.                  diferencia de la lengua literaria del período Koiné, ha sido muy
   Esta diferencia solía explicarse a veces mediante la hipótesis    limitado. En realidad, se dice que el Nuevo Testamento está
de que el Nuevo Testamento se escribió en un dialecto grie-          escrito simplemente en la forma popular del Koiné que se ha-
go-judío, una forma de griego con fuertes influencias de las         blaba en las ciudades a lo largo y a lo ancho de todo el mundo
lenguas semitas: hebreo y arameo. Pero en años recientes se          grecoparlante.
ha puesto cada vez más en boga otra explicación. Esta otra ex-          Esta hipótesis sin duda contiene un gran elemento de verda-
plicación recibió un importante ímpetu con el descubrimiento         d. Indudablemente la lengua del Nuevo Testamento no es la
en Egipto de los «papiros no literarios». En general, hasta hace     lengua artificial de los libros y no es la jerga grecojudía, sino la
poco el Koiné lo conocían los eruditos casi exclusivamente a         lengua natural y viviente de ese período. Pero no se debe sub-
través de la literatura. Pero en el transcurso de los últimos        estimar la influencia semita. Casi todos los escritores del Nue-
veinte o treinta años se descubrieron en Egipto, donde el aire       vo Testamento fueron judíos, y todos ellos recibieron una
seco ha preservado hasta el frágil material de escritura de la       fuerte influencia del Antiguo Testamento. En particular, en
antigüedad, grandes cantidades de documentos tales como tes-         cuanto a la lengua, recibieron la influencia de la Septuaginta, y
tamentos, recibos, peticiones y cartas privadas. Estos docu-         la Septuaginta recibió la influencia, al igual que la mayoría de
mentos no son «literatura». Muchos de ellos tenían como fin          las traducciones antiguas, de la lengua del original. La Septua-
que se los leyera una vez para luego botarlos. Por lo tanto, no      ginta logró avanzar mucho hacia la producción de un vocabu-
exhiben la lengua pulida de los libros sino propiamente la len-      lario griego para expresar las cosas más profundas de la
gua hablada de la vida cotidiana. Y por causa de su importante       religión de Israel. Y este vocabulario fue profundamente influ-
divergencia de la lengua de escritores de la talla de Plutarco       yente en el Nuevo Testamento. Por otra parte, la originalidad
han revelado con nueva claridad el hecho interesante de que          de los escritores del Nuevo Testamento no debiera ser ignora-
en el período Koiné había una amplia brecha entre la lengua de       do. Habían recibido la influencia de convicciones nuevas de
la literatura y la lengua de uso diario. Los literatos del período   una variedad transformadora, y esas nuevas convicciones tu-
imitaron los grandes modelos áticos de manera más o menos            vieron su efecto en la esfera de la lengua. Fue necesario dar
exacta; mantuvieron una tradición literaria artificial. En cam-      significados nuevos y más elevados a palabras comunes, y
bio, los escritores desconocidos de los papiros no literarios no     hombres comunes fueron elevados a una dimensión más eleva-
imitaron nada, sino que simplemente se expresaron, sin fingi-         da por medio de una experiencia nueva y gloriosa. No es de sor-
miento, en la lengua de la calle.                                    prenderse, entonces, que a pesar de similitudes lingüísticas en
16            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
                                                                                                        ,
el detalle de los libros del Nuevo Testamento, incluso en la for-                              LECCION I
ma, difieran vastamente de las cartas que se han descubierto
en Egipto. Los escritores del Nuevo Testamento han usado la                                     El alfabeto
lengua común y corriente de la época. Pero la han usado en la                                El alfabeto griego
                                                                        1.
expresión de pensamientos poco comunes, y la lengua misma,
                                                                        Mayúsculas Minúsculas Nombre    Pronunciación
en este proceso, ha sido transformada hasta cierto punto. La
                                                                            A       a         Alpha     a en «padre»
Epístola a los Hebreos muestra que aun el arte consciente pue-
                                                                            B       ~         Beta      b
de convertirse en instrumento de profunda sinceridad, y las
                                                                             r      y         Gamma     g en «gota»!
cartas de Pablo, incluso las más breves y simples, no son meros
                                                                             11     8         Delta     d
apuntes privados cuyo fin es ser botado, como las cartas que se
han descubierto sobre los montones de basura de Egipto, sino
cartas que un apóstol dirigió a la iglesia de Dios. La lengua po-
                                                                             E
                                                                             Z
                                                                             H
                                                                                   ,E


                                                                                    r¡
                                                                                              Epsilon
                                                                                              Dseta
                                                                                              Eta
                                                                                                        e en «estar»
                                                                                                        ds
                                                                                                        eyen «rey»
pular cosmopolita del mundo grecorromano cumplió bien su
propósito en la historia. Derribó barreras raciales y lingüísti-
                                                                             8      e         Theta     z española (th inglesa)
                                                                             1                Iota          1
cas. y en cierto punto de su vida fUe sublime.                               K      K         Kappa         k
                                                                             A      A         Lambda        1
                                                                             M      Il.       Mu            m
                                                                             N      v         Nu            n
                                                                             .
                                                                             ~      ~         Xi            x en éxito
                                                                             O      o         Omicron       o
                                                                             TI     TI        Pi            p
                                                                             p      p2        Rho           r
                                                                             L      a,(s)3     Sigma        s
                                                                             T      T          Tau          t
                                                                             y      u         Ypsilon        u
                                                                             <I>    <l>        Fi            f
                                                                             X      X          Ji           j española
                                                                             '1'    4J         Psi           ps
                                                                              O      w         Omega         o
                                                                      2. Se recomienda que el estudiante primero aprenda
                                                                    bien las minúsculas completamente, en relación con la prime-
                                                                    ra lección, dejando las mayúsculas para el futuro, cuando ocu-

                                                                    1 Antes  de y, K, X, la y se pronuncia como ng,
                                                                    2 Al principio de una palabra, se escribe p, rh.
                                                                    3 Se escribe S' solo al final de una palabra.
18             EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                    LECCIÓN I                            19


 rren. Se debe observar que las oraciones empiezan con                          EU                   eu
 minúsculas, no con mayúsculas. Antes de practicar la forma-                    au                   u
 ción de las letras, debe haber guianza de parte del profesor, por              UL                   Ul
 la dificultad de copiar exactamente la forma impresa de las le-                T)U                     eu
 tras, y porque los hábitos malos de caligrafía se deben evitar.         Los diptongos T)U y wu (pronunciados por juntar muy de cerca
 Por ejemplo, ~ y p deben ser formadas sin levantar el lapicero       los sonidos de las dos letras) rara vez ocurren. Cuando L se com-
 del papel, y empezando desde abajo. En estos asuntos la ayuda        bina con las vocales largas a, T), w, para formar un solo sonido, la
 del profesor es indispensable.                                       L se escribe debajo de la otra letra y se llama iota suscrita, por

   3.   Las vocales griegas son las siguientes:                       ejemplo: q 1] (¡l. La iota suscrita no afecta la pronunciación. q se
                                                                      pronuncia como la a larga, 1] como T), (¡l como w.
        Corta                Larga
           a                   a                                         5. Una vocal o un diptongo al principio de una palabra
          E                    T)
                                                                      siempre lleva un espíritu: ('). El espíritu siempre se coloca so-
          a                    w
                                                                      bre una vocal; y en el caso de un diptongo, sobre la segunda de
                                                                      las dos vocales que forman el diptongo.
          u                    u
                                                                         El espíritu rudo ( ') indica que un sonido de j se pronuncia
    Se nota que a, L, y u pueden ser o largas o cortas. La forma
                                                                      antes de la vocal o diptongo inicial; el espíritu suave (' ) indica
larga de a y u se pronuncia en forma parecida a sus formas cor-
                                                                      que no se pronuncia tal sonido dej. Así que EV se pronuncia en,
tas, excepto que se alarga el sonido. La L corta se pronuncia
como la «Í> corta de inglés, (un sonido que no usamos común-          y Év se pronunciajen; Ol! se pronuncia u, y aú se pronunciaju.
mente en español), y la L larga como «i» normal.                        6.                        Acento
   E siempre es corta, y su forma larga es T); a siempre es corta,
                                                                         Hay tres tipos de acento: agudo: É; circunflejo: 6; y grave: L
y su forma larga es w. Esta distinción clara en la apariencia en-
                                                                      Los acentos, igual como el espíritu, se colocan sobre una vocal, y
tre las formas largas y cortas de E ya hace que el asunto de can-
                                                                      en el caso de un diptongo, sobre la segunda vocal del diptongo.
tidad sea mucho más fácil en griego que en latín.
                                                                      Cuando hay un espíritu y un acento sobre la misma vocal, el es-
   L y U se llaman vocales cercanas; y las otras, vocales abiertas.
                                                                      píritu viene primero, excepto en el caso del circunflejo que se co-
   4. Un diptongo es el conjunto de dos vocales cercanas              loca sobre el espíritu. Así tenemos oücou, aL Kas. Es suficiente
que se pronuncian como una sola sílaba. La segunda letra de           notar aquí que la sílaba que lleva el acento, sea agudo, circunfle-
un diptongo siempre es una vocal cercana. La primera letra es         jo, o grave, recibe el énfasis en la pronunciación.
siempre una vocal abierta, excepto en el caso de UL. Los dipton-
gos comunes son los siguientes:                                         7.                     Puntuación
        Diptongo       Pronunciación                                     Hay cuatro signos de puntuación: la coma (,) y el punto (.)
          al                  ai                                      que tienen la misma función que tienen en español; un solo
         EL                   ei                                      punto escrito arriba de la linea (.) reemplaza los dos puntos y
         aL                   oi                                      el punto y coma; y el signo de interrogación se escribe con pun-
         au                   au                                      to y coma (;).
20            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

    8.                    Ejercicios
    Después de aprender de memoria el alfabeto, tanto escrito                              LECCiÓN 11
como pronunciado, el estudiante debe practicar la pronuncia-                                  El acento
ción de palabras y oraciones griegas de cualquier parte delli-
bro. Durante el estudio entero, uno debe prestar mucha                9. En los tiempos antiguos, los acentos griegos no indi-
atención a la pronunciación, y las oraciones de griego deberían    caban énfasis (lo que nosotros llamamos acento), sino tono
ser leidas en voz alta tanto en la preparación de las lecciones,   musical. Pero puesto que es imposible ahora reproducir la pro-
como en el trabajo de la clase. De esta manera, el idioma se       nunciación original, lo mejor que podemos hacer es poner el én-
aprende no solo por la vista, sino también por el oído, y así se   fasis de la voz sobre la sílaba que tiene el acento, y abandonar la
fija mejor en la memoria. Es importante que el estudiante lea      distinción de pronunciación entre los acentos agudo, circunfle-
la oraciones griegas con expresión, pensando en el significado     jo, y grave. Habiendo adoptado este método de pronunciación,
durante la lectura.
                                                                   debemos observarlo rígidamente; porque si no seguimos con un
                                                                   solo método, nunca se puede fijar el idioma en la memoria. Es
                                                                   importante también aprender a escribir los acentos correcta-
                                                                   mente, puesto que los acentos sirven para distinguir las varias
                                                                   formas de palabras, y así son una ayuda y no un impedimento
                                                                   en aprender el idioma.

                                                                      10.             Definiciones preliminares
                                                                      La última sílaba de una palabra se llama la última; la sílaba
                                                                   antes es la penúltima; y la sílaba anterior es la antepenúltima.
                                                                      Así en la palabra Aall~ávoIlEV,la última es -IlEV, la penúltima
                                                                   es -VO-, y la antepenúltima es -f3a-.
                                                                      Las sílabas que contienen una vocal larga o un diptongo son
                                                                   largas. Pero los diptongos al y Ol al final de una palabra se con-
                                                                   sideran cortos en cuanto al acento.
                                                                      Así la última sílaba de av8pw1ToUS' es larga porque contiene el
                                                                   diptongo ou; la última sílaba de av8pw1Tol es corta porque el
                                                                   diptongo Ol es final; la última sílaba de av8pw1TolS' es larga por-
                                                                   que aquí el diptongo Ol tiene otra letra después, y por no ser el
                                                                   OL final, es como cualquier otro diptongo.

                                                                      Es importante recordar que las letras E y o son siempre cor-
                                                                   tas, y las 11 y W siempre largas. La duración (larga o corta) de a,
                                                                   L, Yu tiene que ser aprendida por observación de sus casos es-
                                                                   pecíficos.
22             EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                      LECCIÓN 11                         23

   11.         Las reglas generales de acento                            6) El acento agudo sobre la última sílaba de una palabra se
   1) El agudo (1) se coloca solo sobre una de las últimas tres sí-   cambia al grave cuando es seguido, sin un signo de puntuación
labas de una palabra; el circunflejo e) solo sobre una de las úl-     en medio, por otras palabras en una oración.
timas dos sílabas; y el grave ( ) solo sobre la última.                 Ejemplos: aOEA<j>ós es correcto cuando está solo; pero aOEA<j>ós
   Ejemplos: ClTrOaTOAos es incorrecto, porque el acento está so-     c:nroaTóAov es incorrecto, porque debe ser aoEA<j>os aTToaTáAov.
bre la cuarta sílaba antes del final. También TTlaTEVO~EV sería          12. Nótese que estas reglas generales de acento no indi-
un error, porque el circunflejo queda sobre la tercera sílaba an-     can la acentuación de una palabra específica; solo indican lo
tes del final.                                                        que no puede ser. En otras palabras, las reglas fijan los límites
  2) El acento circunflejo no puede estar sobre una sílaba corta.     dentro de los cuales la acentuación de una palabra tiene que
                                                                      quedar. El acento específico, dentro de estos límites, se puede
   3) Si la última es larga:                                          determinar en parte por las reglas especiales a continuación,
      a) la antepenúltima no puede ser acentuada,                     pero en muchos casos tiene que ser aprendido por la observa-
      b) la penúltima, si tiene acento, tiene que llevar el agudo.    ción de la misma palabra.
   Ejemplos: aTTóaToA<¡> o aTTÓaTOAOlJ serían incorrectos según la       Entonces, si queremos acentuar la forma AVO~EVOV, las re-
Regla 3a, porque en estos casos, la última es larga; aTTóaToAE o      glas generales permitirían AVO~EVOÚ, AVO~EVOV, o AVO~Évov;
dtróo roxoi no son incorrectos, porque aquí la última es corta.       otra forma de acentuar sería incorrecta según estas reglas.
OOVAOlJ o OOVAWV son incorrectos según la Regla 3b, pero OOVAOS       Pero para escoger el acento correcto entre las tres posibilida-
y OOVAOl son correctos.                                               des requiere más análisis. O si queremos poner acento en la
                                                                      forma TTpoaWTTOV, las reglas generales permitirían rrpóoorrrov,
                                                                      rrpocórrou, o rrpocorrróv.
   4) Si la última es corta, una penúltima larga, si tiene acento,
tiene que llevar el circunflejo.                                        Existen dos reglas especiales que ayudan a fijar el acento de
   Ejemplos: OOÚAE o OOÚAOl serían incorrectos; pero OOÚAOlJ es co-   muchas palabras en una forma más precisa que las reglas ge-
                                                                      nerales. Son las siguientes:
rrecto, porque aquí la última no es corta; también VlÓS es co-
rrecto, porque aquí, aunque una penúltima larga viene antes de           13.       La regla de acento para el verbo
una última corta, la penúltima no lleva ningún acento. La regla          Los verbos tienen un acento recesivo. Explicación: Esta re-
no dice que una penúltima larga antes de una última corta tiene       gla quiere decir que con los verbos, el acento retrocede todo po-
que tener el circunflejo, sino solo que si lleva un acento, tiene     sible, dentro de lo que permitan las reglas generales. Esta
que ser el circunflejo en vez de otro tipo de acento.                 regla fija definitivamente el acento de cualquier forma verbal;
                                                                      no es necesario saber de qué verbo la forma se deriva, ni saber
  5) Una última larga puede tener o el agudo o el circunflejo.
                                                                      ningún otro dato. Si sabemos que es una forma verbal, solo hay
  Ejemplos: aOEA<j>ov y aOEA<j>oú están conformes con las reglas      que mirar a la última. Si la última es corta, un acento agudo
generales de acento. Un análisis adicional, basado en otras           tiene que estar colocado sobre la antepenúltima (suponiendo
consideraciones, sería necesario para saber cuál de los dos           que la palabra tiene por lo menos tres sílabas); si la última es
acentos es correcto.                                                  larga, un agudo tiene que estar colocado sobre la penúltima.
24             EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                       LECCIÓN 11                            25

   Ejemplos: La forma verbal EYLVWCJKOU tiene que ser acentua-         YOUS. En cada una de estas formas, el agudo está sobre la penúl-
do. De acuerdo con la regla de acentos para verbos, el acento tie-     tima; puesto que a) la regla de acento para substantivos declara
ne que retroceder todo posible tanto como permitan las reglas          que el acento permanece allí si las reglas generales de acento lo
generales de acento. Pero EYlVWCJKOU violaría Regla 1; además,         permitan, y puesto que b) las reglas generales de acento nunca
puesto que la última es larga, EYLVWCJKOU violaría Regla 3a.           prohiben que el acento esté sobre una penúltima, y puesto que
Entonces la penúltima tiene que ser acentuada. Así que E-              e) la Regla 2 declara que solo un acento agudo puede estar sobre
Yl VWCJKOU es correcta. Por otra parte, si la forma verbal EylVWCJKE   una sílaba corta.
tiene que ser acentuada, aunque EYlVü)CJKE se prohibe por la Re-           2) En el caso del substantivo OLKOS, sus varias formas si-
gla 1, EYLVWCJKE se permite; y puesto que los verbos tienen acento     guiendo la analogía de AÓYOS arriba, a) y b) de las consideracio-
recesivo, la acentuación EYLVWCJKE es correcta, mientras que E-        nes mencionadas arriba con respecto a AÓYOS siguen vigentes.
YLVWCJKE o EyLVWCJKÉ son incorrectas. Si el verbo tiene solo dos sí-    Pero e) no se aplica, porque aquí la penúltima no es corta sino
labas, muchas veces se usa la Regla 4. Por ejemplo, si queremos         larga. En este caso, las Reglas 3b y 4 determinarán cuándo el
acentuar la forma verbal CJw(E, la regla de acento recesivo de          acento es agudo y cuándo es cirunflejo; cuando la última es lar-
verbos declara que la sílaba anterior tiene que ser acentuada.          ga, el acento (sobre la penúltima) será agudo, y cuando la últi-
Pero la Regla 4 declara que el acento sería CJw(Een vez de CJw(E.       ma es corta, el acento (sobre la penúltima) será circunflejo. Así
                                                                        que las formas son olxoc, O'(KOU, O'(Kl¡), ohcov, olxe, olKol, O'(KWV,
     14.   La regla de acento para el substantivo
                                                                        O'(KOlS,O'(KOUS.
   Con substantivos, el acento se queda sobre la misma sílaba              3) En el caso del substantivo av8pwTToS, el acento está tra-
que en el nominativo singular, tanto como las reglas generales          tando en cada otra forma a volver a la antepenúltima, de
permitan.                                                               acuerdo con la regla de acento para substantivos, puesto que la
   Explicación: Esta regla difiere de la regla de acentos para          antepenúltima es acentuada en el nominativo singular. Pero
verbos en que no fija en sí el acento de las formas de substanti-       cuando la última es larga, el acento no puede retroceder hasta
vos. El acento en el nominativo singular (la forma dada en los          la antepenúltima, porque esto violaría la Regla 3a. La sílaba
vocabularios) tiene que ser aprendido por observación de cada           más cerca a la antepenúltima donde puede llegar en estos ca-
substantivo individualmente, igual como tiene que ser apren-             sos es la penúltima. La regla de acento para substantivos dec-
dido el deletreo de la palabra. Es simplemente una parte de              lara que la sílaba más cerca es donde el acento tiene que estar.
aprender los vocabularios. Pero una vez dado el acento del no-           Pero puesto que la última es larga en estos casos, la Regla 3b
minativo singular, el acento en las otras formas del substanti-          declara que el acento (sobre la penúltima) será un agudo, y no
vo se fija por la regla.                                                 un circunflejo. Así av8pwTToS, av8pwTToU, aV8pWTTl¡), av8pwTToV,
   Ejemplos:                                                             av8pwTTE,av8pwTTol,av8pwTTwv,av8pwTTols,av8pwTToUS.
   1) Con el substantivo AOYOS, ni las reglas generales de acen-            4) En el caso del substantivo Mós, el acento estará en cada
to en el par. 11, ni la regla de acento para substantivos deter-         forma sobre la última, puesto que las reglas generales de acen-
minará si el acento es AÓYOS o AOYÓS. Pero una vez establecido           to nunca prohiben que el acento esté sobre la última. Si la últi-
que el acento es AÓYOS, entonces el acento en las otras formas           ma es corta, el acento por supuesto tiene que ser agudo. Pero si
del substantivo se puede determinar. Las otras formas, sin el            la última es larga, el acento, en lo que concierne a las reglas ge-
acento, son AOYOU, AOYl¡), AOYOV, AOYE, AOYOl, AOYWV, AOYOlS, AO-        nerales, puede ser o agudo o circunflejo. En estos casos, enton-
LECCIÓN 11                         27
26                 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO


ces, las reglas dadas hasta ahora no determinarán el acento                       (Obsérvese: El estudiante debe aplicar los principios de
que será usado. Así óCóS', ó8óv, ó8É, ó80L. Pero si serían correc-             acentuación en el estudio de todas las próximas lecciones, ob-
tos ÓOOÚ, ó8L(J, ó8wv, ó80LS', ó8oúS' , u ó8ov, ó80, ó8wv, ó8oLS' , ó8ovS' ,   servando cómo las reglas son aplicadas, y no pasando por alto
tenemos que dejar para una futura determinación. La decisión                   la acentuación de ninguna palabra en los paradigmas o ejerci-
es parte de aprender la declinación de esta clase específica de                cios hasta que sea completamente entendida. De esta manera,
substantivos.                                                                  la acentuación pronto va a ser un proceso fácil y natural, y los
                                                                               varios pasos para hacerlo no tendrán que ser formulados indi-
   15.                     Ejercicios                                          vidualmente.)
   (En todos los ejercicios, los espíritus y acentos tienen que ser
colocados en cada palabra inmediatamente después de escribir-
la. No debe esperar hasta terminar un párrafo completo.)
   1. Escriba las siguientes formas verbales con acento, y des-
pués practique la pronunciación:
     1.EAVO~EV,EAVO~~V,EAvaw
   2. EAVOV, EAVE, EAvaa~~v
   3. oLoaaKE, oLoaaKOVTaL, oLoaaKo~Eea (la última a es corta)
   4. AVE (aquí la V, como en todas las formas empezando con AV,
es larga)
     5. AvaaL, Avaw, AVETE

  lI. Ponga acento en las siguientes formas de substantivos.
Su nominativo singular es 1) UlTÓaToAoS', 2) KW~~, 3) lTAOLOV:
       '             '      '                  ,
  l . alTOaTOiOLS', alTOaTO/OVS', alTOaTOAOv, alTOaTOAOL, drroo-
TOA4l
     2.   KW~aLS', KW~aL, Kw~aS'   (a larga),   KW~lJ
     3.lTAOLa (a final corta) lTAOLWV, lTAOLOLS', lTAOLOV, lTAOL4l, lTAOLOV
   lIl. ¿Tienen acentos correctos las sigiuentes palabras, según
las reglas generales dé acento? Si no, indique en cada caso la
regla (o reglas) violadas. Después, ponga un acento en cada pa-
labra en todas las formas permitidas por las reglas generales
de acento.
     1. EOLOO~EV, WPaL, lTpÓ<P~TaLS'
     2.oó~lJ, Ep~~OV, oupavov
     3.Ep~~OS', ~ovAaL,   AVE
LECCIÓN JJJ                          29

                                                                     verbo en tiempo presente, y después agregar las terminaciones
                       LECCiÓN 111                                   -{t), -ELS, -EL, -OIlEV, -ETE, -oVCJL, como indicadas arriba.

        El verbo en tiempo presente, voz activa,
                                                                        21-22. En tiempo presente, no hay distinción en griego en-
                   y modo indicativo.
                                                                     tre «yo destruyo», que representa la acción realizada en tiem-
  16.                   Vocabulario                                  po presente, y «yo estoy destruyendo» que llama la atención a
  ~É1TW: yo  veo              all~ávw: yo recibo, yo tomo          la continuación de la acción. Ambas ideas deben estar inclui-
  YLVtDCJKW: yo conozco, sé    Éyw: yo digo                         das entonces en el verbo VW. La distinción entre las dos ideas
  ypá<>w: yo escribo          vw: yo desato, yo destruyo           será sumamente importante cuando pasamos al tiempo pasa-
                                                                     do; allí el griego hace la distinción muy clara.
  oLoáCJKW: yo enseño          EXW: yo tengo
                                                                       23.                      Ejercicios
   17. El verbo griego tiene tiempo, voz, y modo, igual como
                                                                       Traduzca las siguientes palabras:
el verbo en otros idiomas. El tiempo presente (con el modo indi-
cativo) se refiere al tiempo de ahora; la voz activa representa al     I. 1. ~É1TELS, YLVtDCJKELS,    all~ávELS.
sujeto actuando o haciendo la acción del verbo en vez de recibir       2. ypá<>EL, EXEL, AÉYEL.
la acción; el modo indicativo hace una afirmación, en vez de,          3. AÍJEL, oLOáCJKEL, ~AÉ1TEL.
por ejemplo, dar órdenes o expresar un deseo.                          4.all~ávollEV,EXOllEV,YLVtDCJKOllEV.
                                                                       5.~AÉ1TETE,AÉYETE,ypá<>ETE.
 18. La conjugación del verbo AÍJW: «desatar, destruir», en            6. oLoáCJKOVCJL, Aall~ávovCJL, AVOVCJL.
modo indicativo, tiempo presente, voz activa:                          7. YLVWCJKETE, YLVWCJKELS, YLVWCJKOllEV.
     Singular                  Plural                                  8. ~AÉ1TOllEV, oLoáCJKOVCJL, AÉYEL.
  1. ÍJw: desato/destruyo    AÍJ0llEv: nosotros desatamos             9. EXELS, ~AÉ1TOVCJL, Aall~ávollEV.
  2. VELS: tú desatas        AVETE: ustedes desatan
  3. VEL: el/ella desata     AVOVCJL: ellos/ellas desatan              11. 1. Nosotros conocemos, nosotros vemos, nosotros esta-
                                                                     mos viendo. 2. Ellos están desatando, ellos desatan, él desata.
     19. Personay Número: Se observa que las distinciones entre      3. Él está desatando, Ustedes tienen, usted conoce. 4. Yo estoy
primera, segunda, y tercera persona, y entre singular y plural       recibiendo, nosotros sabemos, ellos dicen. 5. Él tiene, estamos
están indicadas por las terminaciones o desinencias del verbo:       escribiendo, ellos ven.
--(¡j, -ELS, -EL, -oIlEV, -ETE, -oVCJL.


  20. La parte del verbo que es constante y a la cual se agre-       [El maestro debe seguir haciendo estos ejercicios oralmente con los
gan las desinencias se llama el tema. El tema en tiempo presen-      estudiantes hasta que el alumno pueda reconocer las palabras grie-
te de un verbo se puede obtener por quitar la w final de la forma    gas con rapidéz tanto por vista como por sonido, y traducir las ora-
                                                                     ciones en castellano rápidamente al griego.]
dada en el vocabulario. Así que el tema del presente de AÉyW,
«Yo digo», es AEY-. La conjugación de cualquier verbo en el voca-
bulario en tiempo presente, voz activa, modo indicativo, se pue-
de obtener por sustituir el tema de AV- por el tema de aquel
LECCIÓN IV                          37

                                                                                Singular                Plural
                      LECCiÓN IV                                                av8pwTIoS               aV8pWTIOL
                                                                    Nom
   La segunda declinación. Orden de palabras.                       Gen         av8pwTIov               av8pwTIwv
                   v movible.                                       Dat         av8pwm¡l                aV8pWTIOLS
                                                                    Acu         av8pwTIov               av8pwTIovS
  24.                   Vocabulario
                                                                    Voc         aV8pWTIE                aV8pWTIOL
  aOEA~ós,ó:hermano          LEPÓV, TÓ: templo
  av8pwTIoS,ó: hombre        KaL: (conj.) y, también                  32. El estudiante debe notar con cuidado cómo se aplican las
  aTIó<JTOAOS, ó: apóstol    AÓYOS, ó: palabra                      reglas del acento a este y todos los otros substantivos. En la
  OOÚAOS, ó: esclavo, siervo VÓIlOS, ó: ley                         práctica oral y recitaciones se debe colocar el énfasis cuidado-
                              9      e
  owpov, TÓ: ofrenda, regalo OLKOS, o: casa                         samente en las sílabas que llevan el acento.
  8ávaTos,ó: muerte          VLÓS, ó: hijo
                                                                       33. El tema del substantivo es la parte del substantivo que
  25. Hay tres declinaciones en griego. Por conveniencia, pre-      sigue constante cuando se agreguen las varias terminaciones o
sentarnos la segunda antes de la primera porque es más fácil, y     desinencias. El terna de av8pwTIoS es av8pwTIo-, y todos los otros
contiene más substantivos comunes.                                  substantivos de la segunda declinación tienen un terna que
                                                                    termina con o, la vocal característica de la última sílaba de
  26. No hay en griego un artículo indefinido y, por lo tanto, el   substantivos de la segunda declinación. Por ser combinado
substantivo aOEA~ós, por ejemplo, quiere decir hermano, o un        muchas veces con las desinencias, la o no se nota, y entonces es
hermano.                                                            más práctico considerar av8pwTI- corno el terna, con las desi-
  27. El substantivo en griego tiene género, número, y caso.        nencias -os, -OV, -<¡l, etc.

  28. Hay tres géneros: masculino, femenino, y neutro. Fre-           34. El sujeto de la oración está siempre en caso nominativo.
cuentemente, el género de los substantivos tiene que ser            Entonces aTIÓaTOAOS YLVwaKEL quiere decir un apóstol conoce.
aprendido individualmente por observación. Sin embargo, la          El complemento directo del verbo está en caso acusativo.
mayoria de los substantivos de la segunda declinación termi-        Entonces ~AÉTIW AÓYOV quiere decir veo una palabra.
nando con -os son masculinos; y todos los substantivos de la
segunda declinación terminando con -ov son neutros. En el vo-          35. El caso genitivo generalmente expresa posesión. De ma-
cabulario, el artículo después del substantivo indica su género:    nera que AÓYOL aTIOaTÓAWv quiere decir las palabras de los após-
ó = masculino; ~ = femenino; TÓ == neutro.                          toles. El genitivo también tiene otros usos importantes que se
                                                                    deben aprender por observación. Las funciones del caso ablati-
  29. Hay dos números: singular y plural. Los verbos con-           vo del latín se dividen en griego entre el genitivo y el dativo.
cuerdan con los sujetos en número.
                                                                      36. El caso dativo es el caso del complemento indirecto. Así
   30. Hay cinco casos: nominativo, genitivo, dativo, acusativo     AÉyW AÓYOV aTIOaTÓAOLS quiere decir hablo una palabra a los
y vocativo.                                                         apóstoles. Corno el genitivo, el dativo también tiene otros usos
  31. La declinación de av8pwTIos, ó: hombre:                       importantes que tienen que ser aprendidos por observación.
32                  EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                             LECCIÓN IV                            33

   37. El caso del vocativo desempeña la función de llamar o in-     acento prohibirían el circunflejo, porque la última en estos ca-
vocar; esto es del trato directo. aOEA<pÉ, ~AÉTTOflEV quiere decir   sos es corta.
Hermano, vemos. El plural del caso vocativo en palabras de to-
das las declinaciones lleva la misma forma que el nominativo.          41. La declinación de owpov, TÓ: presente, ofrenda, regalo:
Entonces el vocativo plural se puede omitir en repetir los para-                 Sing                   Plur
digmas.                                                              Nom/Voc     owpov                  owpa
   38. Aprenda las declinaciones de AÓYO~, ó: palabra, y de Oou-     Gen         owpou                  owpwv
                                                                     Dat         oWp(¡l                 OWpOl~
AO~, ó: siervo, en el par. 557. Estos substantivos difieren de
aVepWTTO~ solamente en que el acento es diferente en el nomi-        Acu         owpov                  owpa
nativo singular y así la aplicación de las reglas generales de         42. Nótese que owpov es un substantivo de género neutro.
acento resulta diferente.                                            En todos los substantivos de género neutro en todas las decli-
     39. La declinación de ulóc, ó: hijo:                            naciones, tanto en singular como en plural, el vocativo y acusa-
                                                                     tivo llevan la misma forma que el nominativo, y el nominativo,
               Sing                   Plur                           vocativo, y acusativo plural siempre terminan en a corta.
Nom            uió~                   ViOl
Gen             ·
               UlOV  ~                                                  43.              El orden de palabras
Dat             · ~
               Vl(¡l
                e   I
                                      vi0v
                                      ViOl~                             El orden normal de la oración griega es: sujeto, verbo, com-
Acu            VlOV                   uloúc                          plemento. No hay una tendencia especial, como en el latín, a po-
Voc            VlE
                •   I
                                      ViOl                           ner el verbo al final. Pero en griego se puede variar libremente
                                                                     el orden para los propósitos de énfasis o eufonía. Por ejemplo, la
   40. Aquí la regla de acento para substantivos declara que el
                                                                     oración un apóstol habla una palabra normalmente sería aTTóa-
acento tiene que estar sobre la última en todos los casos, por-
                                                                     TOAO~ AÉYEl Aóyov. Pero igual se puede escribir AÉYEl aTTóaToAo~
que se colocó en el nominativo singular. Pero, ¿cuál acento lle-
                                                                     AÓYOV como también AÓYOV AÉYEl ¿móaToAo~. La traducción co-
va? Las reglas generales de acento contestan esta pregunta
                                                                     rrecta es determinada por notar las terminaciones de las pala-
donde la última es corta; porque por supuesto, solo el agudo, y
                                                                     bras, y no por el orden de las mismas.
no el circunflejo, puede estar sobre una sílaba corta. Pero don-
de la última es larga, las reglas generales de acento permiti-          44.                      v Movible
rían o el agudo o el circunflejo. Entonces una regla especial es        Cuando la terminación -oixn de la tercera persona plural del
necesaria. Es la siguiénte:                                          verbo está seguida por una vocal, o cuando termina una ora-
        En la segunda declinación, cuando la última es acen-         ción, se agrega una v, llamada v movible. Por ejemplo: ~AÉTTOV­
tuada, tiene el circunflejo en el genitivo y en el dativo de ambos   a lv a noo-róxous . A veces se agrega cuando la palabra siguiente
el singular y el plural, y el agudo en los otros casos.              comienza con una consonante. Por ejemplo, es correcto escri-
        Explicación: En los otros casos se refiere solamente         bir Aúoval OOÚAOV~ o AúovaLV OOÚAOV~. Pero no se suponga que
al acusativo plural, porque en el nominativo y vocativo singu-       esta v movible ocurre al final de cada forma verbal terminando
lar y plural, y en el acusativo singular, las reglas generales de    con vocal cuando la palabra siguiente empieza con vocal. Al
EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                LECCIÓN IV                        35
34


contrario, ocurre en solamente unas pocas formas, aprendidas         va. 14. Yo desato esclavos y hablo palabras a hijos y a herma-
cuando aparecen.                                                     nos. 15. Un hijo ve muerte. 16. Ellos conocen leyes y les
                                                                     enseñan a los siervos de un apóstol.
     45.                     Ejercicios
     1. 1. aOEA<jJOS' ~AÉnEl av8pwnov.
     2. OOUAOS' ypá<jJEl AÓyOUS'.
     3. anóaToAOl ol8áaKOU<JlV av8pwnov.
     4. anóaToAOl Xúoucn OOÚAOUS'.
     5. OOUAOS' Aall~ávEl owpa.
     6. Aa11 Mvou<Jl v uloi ol KOUS'.
     7. OOÚAOUS' KaL OlKOUS' Aall~ávoualv aOEA<jJOl.
     8. ~AÉnollEv LEpa KaL anoaTóAouS'.
     9. OOÚAOUS' ~AÉnETE KaL aOEA<jJoúS'.
     10. ypá<jJElS' AÓYOV anOaTÓA<¡l.
     11. oloáaKEl av8pwnov.
     12. aOEA<jJoS' AÉYEl AÓYOV anOaTÓA<¡l.
     13. aOEA<jJoS' anoaTóAwv YLVwaKEl VÓIlOV.
     14. OOUAOl YLVwaKoual VÓIlOV KaL Aall~ávou<Jl owpa.
     15. YLVwaKouaLV av8pwnol 8ávaTov.
     16. Aall~ávollEV owpa KaL EXOIlEV aOEA<jJoúS'.
     17. anoaTóAolS' KaL OOÚAOLS' AÉYOIlEV AÓYOUS' 8aváTou.
     18. aOEA<jJoL KaL OOUAOl YLVwaKouaLV KaL ~AÉnouaLV LEpa KaL
owpa.
     19. ypá8El anóaToAoS' VÓIlOV KaL AÉYEL AÓYOUS' ULOLS' OOÚAOV.
     20. ulot anoaTóAwv AÉyovaL AÓYOVS' KaL Xúoucn OOÚAOVS'.
   11. 1. Un esclavo está escribiendo la ley. 2. Un hijo ve pala-
bras. 3. Hermanos están desatando a esclavos. 4. Hijos reciben
regalos. 5. Un apóstol ye a un esclavo y un regalo. 6. Siervos e
hijosle están diciendo una palabra a un hermano. 7. Vemos re-
galos y siervos. 8. Hombres ven palabras y regalos de un her-
mano y casas de apóstoles e hijos. 9. Palabras y leyes les
escribimos a hermanos; una palabra de muerte le decimos a un
siervo. 10. Un hijo está viendo templos y casas. 11. Ustedes co-
nocen la muerte. 12. Usted recibe el regalo de un apóstol.
13. Usted está escribiendo la palabra de un hermano a un sier-
LECCIÓN V                           37


                                                                   circunflejo sobre la última en el genitivo plural, sea como sea el
                        LECCiÓN V                                  acento en el nominativo singular.
                    La primera declinación.                           52. La declinación de ~aoü.Ela, ~: reino, es exactamente la
  46.                   Vocabulario                                misma que wpa, puesto que aquí también hay una penúltima
                                                                   larga acentuada en el nominativo singular, seguida por una a
  aA~eELa, ~: verdad        ((¡J~, ~: vida
                                                                   larga en la última.
  ~aaLAEla, ~: reino        ~IJ.Épa, ~: día
  rpa~~, ~: escritura       Kap8la, ~: corazón                       53. La declinación de aA~8Ew, ~: verdad:
  8ó~a, ~: gloria           Twpa~oA~, ~: parábola                               Sing                     Plur
  dp~Vll, ~: paz            ~(¡Jv~,~:voz,sonido                    Nom/Voc      aA~eELa                  aA~8Ewl
  EKKAllala, ~: iglesia     <jJUX~, ~: vida, alma                  Gen          aAll8Elas                a All8ElwV
  EVTOA~, ~: mandamiento wpa,~: hora                               Dat          aAlleEl<;t               a All8El aLS
                                                                   Acu          aA~8ELav                 aAll8das
   47. Todos los substantivos de la primera declinación que
terminan con a o II son de género femenino.                           Este substantivo tiene una a corta en la última en el nomi-
                                                                   nativo singular. En la primera declinación, cuando la a es corta
  48. La declinación de wpa, ~: hora:                              en el nominativo singular, también es corta en el acusativo
            Sing                   Plur                            singular. En el acusativo plural, la a es larga en todos los sub-
NomNoc      wpa                    WPaL                            stantivos de la primera declinación. El acento sigue la regla
Gen         wpas                  wpwv                             para substantivos en todos los casos, menos el genitivo plural
Dat         wp<;t                  WPaLS                           (véase el par. 51).
Acu         wpav                   wpas

   49. El tema de wpa es wpa-, y la primera declinación se llama     54. La declinación de 8ó~a,   ~:   gloria:
a veces la «declinación a» porque sus temas terminan en a.                      Sing                     Plur
Pero, puesto que la vocal final hace varias combinaciones con      NomfYoc      8ó~a                     8Ó~aL
las terminaciones, es más conveniente para el principiante         Gen          8ó~llS                   8o~wv
considerar wp- como el tema, y -n, -as, etc., como las termina-    Dat          8ó6:¡                    8Ó~aLS
ciones. Nótese que la a es característica de la primera declina-   Acu          8ó~av                    8ó~as
ción como la o es de la segunda declinación.                          55. La a del nominativo singular en los substantivos de la
  50. Obsérvese que la a en el nominativo, genitivo, y acusati-    primera declinación se cambia a II en el genitivo y dativo singu-
vo singular, y en el acusativo plural, es larga.                   lar, excepto después de E, i , o p.

   51. El genitivo plural presenta una excepción a la regla de        56. La declinación de rpa<jl~, ~: escritura:
acento para substantivos. Esta regla requeriría que el acento                   Sing                      Plur
se quede sobre la misma sílaba como en el nominativo singu-        Nom/Voc      rpa<jl~                  rpa<jlal
lar. Pero los substantivos de la primera declinación tienen un     Gen          ypa<jl~s                 ypa<jlwv
38                EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                       LECCIÓN V                          39

Dat             ypa<j>lJ                  ypa<j>aLS                          7. Apóstoles reciben templos y reinos. 8. Vemos casas y tem-
Acu             ypa<j>~v                  ypa<j>ás
                                                                             plos e iglesias. 9. Un siervo habla una parábola a los corazones
  57. Cuando un substantivo de la primera declinación termi-                 de los hombres. 10. Conocemos voces de iglesias y palabras de
na con T] en el nominativo singular, retiene la T] en todas las for-         verdad. 11. Una voz de un apóstol habla una parábola a almas
mas del singular, pero todos los plurales de substantivos de la              de hombres.
primera declinación son iguales.
   58. En la primera declinación (exactamente como en la se-
gunda, véase el par. 40), cuando la última lleva un acento, es el
circunflejo en los genitivos y dativos de ambos números, y es el
agudo en los demás casos.

     59.                    Ejercicios
     I. I. 1.tJ;UX~ ~AÉrrEl (,w~v.
     2. ~a<JlAE(a YWW<JKEl UA~8ELaV.
     3. Civ8pwrros ypá<j>El EVTOAáS xnl VÓIlOUS.
     4. urró<JToAol AallMvou<Jl OOVAOUS Ka!. owpa Ka!. EKKAT]<J(as.
         "        ,
     5 . arrO<JTOIOl Kal EKKIT]<JlaL !-,IErrOU<Jl ':,WT]V Kal 8uvcrrov.
                        ",       I     A' ' r '               I,
     6. ulós OOVAOU AÉYEl rrapa~oA~v EKKAT]<J(q..
     7. rrapa~oA~v AÉYOIlEV Ka!. EVTOA~V Ka!. VÓIlOV.
     8. ~a<JlAE(as YWW<JKETE Ka!. EKKAT]<J(as.
     9. EKKAT]<J(av oloá<JKEl urró<JTOAOS Ka!. ~a<JlAElaV OOVAOS.
     10. VÓIlOV Ka!. rrapa~oA~V ypá<j>El Civ8pwrroS EKKAT]<J(q..
     11. KapO(aL UV8PWTTWV EXOU<Jl (,W~V Ka!. ELp~VT]V.
     12. <j>wv~ UTTO<JTÓAWV oloá<JKEl tJ;uxas OOVAWV.
     13. wpa EXEl 8ó~av.
     14. <j>wva!. EKKAT]<JlWV oloá<JKOU<Jl ~a<JlAElas Ka!. U8pWTTOUS.
     15. ~AÉTTElS owpa Ka!. 8ó~av.
     16. ypá<j>El EKKAT]<J(q. AÓYOV (,wfjs.
     17. AÉYEl KapOlaLS UV8PWTTWV TTapa~oA~V Ka!. vóuov.
     18. ypá<j>El EKKAT]<Jlq. vlós UTTO<JTÓAOU.
   11. 1. Un reino recibe gloria. 2. Iglesias están diciendo pa-
rábolas a los corazones de los hombres. 3. El corazón de un
hombre le está enseñando a un apóstol, y una voz de un apóstol
le está enseñando a un siervo. 4. Tenemos escritos de apósto-
les. 5. Iglesias tienen paz y gloria. 6. Un día ve vida y muerte.
LECCIÓN VI                     41


                                                                     columnas verticales; es decir, se aprende el nominativo singular
                        LECCiÓN VI                                   en los tres géneros, y después el genitivo singular se aprende en
   El artículo. Adietivos de la primera y segunda                    los tres géneros antes de continuar con el dativo, etc.
    declinación. Concordancia. Uso del artículo.                        Obsérvese que el masculino del adjetivo aya8óS' se declina
      Las posiciónes atributiva y predicativa de                     exactamente como un substantivo masculino de la segunda de-
      ad¡etivos. El uso substantivo de ad¡etivos.                    clinación, el femenino exactamente como un substantivo en 11
                                                                     de la primera declinación, y el neutro exactamente como un
  60.                      Vocabulario                               substantivo neutro de la segunda declinación.
  aya8óS',~, óv: (adj.) bueno
  aAAoS', 11, o: (adj.) otro                                             62. Aprenda la declinación de IllKPÓS', pequeño, y de 8LKaLOS',
  8LKalOS', a, ov: (adj.) justo                                      justo (en pars. 569, 570). Nótese que la a larga y no la 11 apare-
  Eydpw: levanto
                                                                      ce en el femenino de estos adjetivos cuando la letra anterior es
                                                                     p o una vocal (compare el par. 55). El acento en el genitivo plu-
  EP111l0S', ~*: desierto
                                                                     ral femenino de todos los adjetivos de la segunda y la primera
  EGxaToS', TI, ov: (adj.) último, postrero
                                                                     declinación sigue la regla normal para substantivos y no la re-
  KaKóS', ~, óv: (adj.) malo
                                                                     gla especial para substantivos de la primera declinación (el par
  KaAóS', ~, óv: (adj.) bueno, hermoso
                                                                     51).
  KÚplOS', a: señor, Señor
  IllKPÓS', á, óv: (adj.) pequeño, poco                                63. La declinación del artículo:
  VEKpÓS, á, óv: (adj.) muerto                                                     51n9                              Plur
  a, ~, TÓ: (art.) el/la
  ó8ÓS', ~*: camino, viaje                                           Nom o
                                                                           .
                                                                           Mase
                                                                                   .
                                                                                   Fem
                                                                                   TJ
                                                                                               Neut
                                                                                               TÓ
                                                                                                             Mase
                                                                                                             oL
                                                                                                                      .
                                                                                                                     Fem
                                                                                                                     al
                                                                                                                             Neut
                                                                                                                             Tá
                                                                     Gen   TOV     TfjS        TOV           TWV     TWV     TWV
  mGTóS', ~, óv: (adj.) fiel
                                                                     Dat   T0      Tl]         T0            TO'iS   Ta'is   TO'iS
  TTpWTOS', 11, ov: (adj.) primero                                   Acu   TÓV     T~V         TÓ            TOÚS    Tás     Tá
  61. La declinación del adjetivo aya8óS': bueno:
                 51n9                     Plur
                                                                                          a,
                                                                        64. Las formas ~, ol, al no llevan acento porque son pro-
                                                                     cliticas. Una palabra proclítica se relaciona de manera tan cer-
    Mase         Fem     Neut    Mase     Fem         Neut
Nom ayaSós       ayaS~ ayaSóv NN ayaSol   ayaSal      ayaSá          cana con la palabra que le sigue que no lleva su propio acento.
Gen     ayaSov   ayaSfjs ayaSov  ayaSwv ayaSwv        ayaSwv            65. Nótese que con excepción de (1) estas formas proclíticas
Dat     ayaS0    ayaSl] ayaS0    ayaSo'is ayaSa'is    ayaSo'is
Acu     ayaSóv   ayaS~v ayaBóv   ayaSoús ayaSás       ayaSá
                                                                     irregulares, (2) la forma tov en el nominativo y el acusativo
Voc     ayaSÉ    ayaS~ ayaSóv                                        singular (en vez de TÓV), y (3) la ausencia del vocativo, el ar-
   Esta declinación, como cada declinación de adjetivos, y del ar-   tículo se declina como el adjetivo aya8óS'.
tículo, etc., tiene que ser aprendida en forma horizontal y no en
                                                                        66. Concordancia
                                                                        El adjetivo, incluyendo el artículo, concuerda con el sub-
*Obsérvese que EPTJIlOS y óOós son de género femenino, pero casi
todos los substantivos de la segunda declinación que terminan con    stantivo que califica en género, número, y caso. Ejemplos: (1) Ó
-os son de género masculino.                                         AÓyOS', TOl) AOYOlJ, T<¡) AÓY<¡l, ~AÉTTW TOV AÓYOV, ol AÓYOl, TWV
42              EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                     LECCIÓN VI                           43

AÓYWV, ToLs AÓYOLS, ~AÉTTW TOUS AÓyOUS. (2) TO Bwpov, TOV Bwpou,        decir literalmente la palabra, específicamente la buena. Los
etc. (3) ~ wpa, T~S wpas, Tí] wpa, ~AÉTTW T~V wpav, al. wpm, etc.       dos ejemplos tienen el mismo significado, y deberían ser tradu-
(4) ~ Ó8ós (véase el par. 60), T~S óBov, Tí] óB0, ~AÉTTW T~V Ó8óv,      cidos simplemente la buena palabra.
al. Ó80L, Tl0V Ó8wv, Ta'is Ó8o'is, ~AÉTTW TOS Ó8oús. (5) KaAos AÓYOS,
etc., KaA~ wpa, KaA~ Ó8ós, etc.                                            71. La oración la palabra es buena se puede expresar en dos
                                                                        formas: 1) ó AÓYOS ayaElós, y 2) ayaElos ó AÓYOS (el verbo es se
     67.              El uso del artículo                               omite, y se llama «verbo tácito»). La parte característica de
   El uso del artículo en griego corresponde al uso del artículo        esta posición predicativa del adjetivo griego es que el adjetivo
definido en español. ó )..óyoS quiere decir la palahra. )..óyoS sin     no viene inmediatamente después del artículo.
artículo quiere decir palabra o una palabra, puesto que no hay
en griego un artículo indefinido que corresponde a uno/una en             72.                      Resumen
español.                                                                  Adjetivo en posición atributiva: ó ayaElos AÓYOS / ó AÓYOS ó a-
                                                                        yaeós y quiere decir la buena palabra.
     68.       El uso atributivo y predicativo                            Adjetivo en posición predicativa: ó AÓYOS ayaElós / ayaElos ó
                       de los adjetivos
                                                                        AÓYOS y quiere decir la palabra es buena.
     Los adjetivos tienen dos usos distintos:1) atributivo, y
2)   predicativo.                                                         73. El estudiante debería fijar esta distinción en su mente
  1) En la frase ó ayaElos AÓYOS, la buena palabra, ayaElos, bue-       por leer en voz alta los ejemplos arriba y otras frases parecidas,
na es un adjetivo atributivo, porque indica de qué palabra esta-        hasta que ayaElos ó AÓYOS, por ejemplo, tiene el significado au-
mos hablando. No son todas las palabras ni cualquier palabra,           tomaticamente de, buena (es) la palahra, y queda desasociado
sino la buena palabra.                                                  de la idea de la buena palabra. Si se acepta este consejo, el estu-
   2) En la oración ó )..óyoS ayaElós Éanv, la palabra es buena,        diante podrá poner un cimiento sólido para dominar una gran
ayaElós, buena es un adjetivo predicativo, porque predica o             parte de la sintaxis griega.
hace una afirmación acerca del sujeto la palabra.
                                                                           74. Obsérvese que la distinción en griego entre la posición
  69. Como veremos después, algunas de las partes más im-               atributiva y predicativa del adjetivo solo se puede hacer cuando el
portantes y características de la gramática griega se basan so-         substantivo tiene artículo. ayaElos AÓYOS o AÓYOS ayaElós (sub-
bre esta distinción.                                                    stantivo sin artículo), puede tener el significado de una buenapa-
                                                                        labra (atributiva), o la palahra es buena (predicativa).
     70. Hay dos formas. comunes en griego para escribir una
frase con adjetivo atributivo: 1) ó ayaElos AÓYOS, y 2) ó AÓYOS ó          75.          Uso substantivo del adjetivo
ayaElós. Obsérvese que en esta posición atributiva del adjetivo             El adjetivo puede funcionar como substantivo, especialmen-
griego, el adjetivo viene inmediatamente después del artículo.           te con el artículo. Por ejemplo: 1) ayaElós puede tener el signifi-
El primer ejemplo, ó ayaElos AÓYOS, tiene el mismo orden de pa-          cado de un buen hombre; ayaEl~, una buena mujer; ayaElóv, una
labras que la frase tiene en español: 1) artículo, 2) adjetivo           buena cosa; ayaEloL, buenos hombres; ayaElaL, buenas mujeres;
atributivo, y 3) substantivo, y es una traducción literal de la          ayaeá, buenas cosas. 2)ó ayaeós quiere decir el buen hombre; ~
buena palabra. El segundo ejemplo, ó AÓYOS ó aya9ós, quiere              ayaEl~, la buena mujer; TO ayaElóv, la buena cosa; OL ayaEloL, los
44               EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                    LECCIÓN VI                           45

buenos hombres; «l aya8al, las buenas mujeres; TU aya8á, las              20. ~ aA~8Ela iTLaT~ KaL ~ wpa KaK~.
buenas cosas.                                                              11. 1. A la primera iglesia el Señor le escribe la primera pa-
   A veces, en el masculino plural, el adjetivo puede funcionar         rábola. 2. La mujer buena ve los caminos del desierto. 3. Las
como substantivo sin añadir la palabra hombres. ol aya80l se            cosas buenas son primeras y las cosas malas últimas. 4. Muer-
puede traducir los buenos, que quiere decir, los buenos hom-            te es mala y vida es buena. 5. El Señor del reino levanta los
bres o la buena gente; ol VEKpOl, los muertos, que quiere decir         hombres fieles y las mujeres fieles. 6. Los buenos conocen lo
los hombres muertos o la gente muerta, etc.                             malo, y los malos lo bueno. 7. Las palabras buenas se las deci-
                                                                        mos a la iglesia, y las palabras malas se las escribimos a los her-
     76.                       Ejercicios                               manos. 8. Usted ve los días buenos del Señor de la vida. 9. Los
     1. 1. aya8~ ~ EKKATl(Jla KaL ~ ~a(JLAEla KaK~.                     caminos son buenos y los hombres son malos. 10. El primer re-
     2. ~ KaK~ Kapola TWV av8pwiT(¡)v YLVW(JKEL eávaTov.                galo es el último y el último (regalo) primero. 11. Los siervos
     3. ol alTó(JToAOL ~AÉlTOU<JL TOUS IlLKPOUS OLKOUS Kal. TUS KaKUS   buenos conocen la verdad y la gloria del Señor. 12. El último
óooús.
                                                                        día se lleva a los siervos malos. 13. Los hombres están destru-
     4.oL OOÚAOL ol KaKoL AÚOU<JL 1 TOV OLKOV TOÚ alTo(JTóAOU.          yendo los templos hermosos y las casas pequeñas. 14. Los jus-
     5.oL KaKoL AÚOU<JL TO lepóv.                                       tos tienen otra casa. 15. La iglesia se está llevando la otra casa.
  6. Ó KÚPLOS T~S 'W~S2 EYElPEL TOUS VEKpOÚS.                           16. Yo conozco los otros caminos. 17. El Señor está hablando la
  7. ol AÓYOL T~S aAT]8Elas OL8á(JKOU(JL TOUS anous drroo ró-           otra parábola a la iglesia.
AOUS.
     8. ol OlKaLOL AaIlMvOU<JL TU owpa TOU KUPlOU TU KaM.
     9. Ó KaKos ~AÉlTEl T~V EpT]1l0V KaL TOUS E(JXáTous OLKOUS.
     10. iTpWTOL ol OOUAOL" E(JKaToL oL KÚpLOL.
   11. TU EKKAT](Jlq TU IlLKpq ypá<l>El Ó KÚPLOS Aóyov aya8óv.
   12. TOUS 1TLGTOUS ~AÉiTEl Ó lTLaTÓS.
   13. E(JXaTOL oL OOÚAOL ol KaKol' lTpWTOL ol vLOL ol ayaElol.
  14. ó uLos TOU E(JXáTou aOEA<I>ou ~AÉlTEl TUS KaAUS EKKArIGlas
TOÚ KUplOU.
   15. anT]V lTapa~OA~v AÉYOIlEV TU KaKU ~a(JLAElq.
   16. lTPWTr) ~ EKKAT]Gla' E(JXáTT] ~ anT] ~a(JLAEla.
   17. TalS lTLaTalS AÉWL Ó KÚPLOS lTapa~OA~v KaA~v KaL TOlS
1TL(JTOlS.
     18. Ó aya80s ypá<l>EL aya8á' Ó KaKos KaKá.
     19. aya80s Ó OOÚAOS KaL AÉYEl KaM.


 1 AÚOU<JL a veces significa yo destruyo.
 2 Los substantivos abstractos, y los substantivos como (w~ a veces
 llevan el artículo.
LECCIÓN VII                           47

                                                                         Obsérvese que TTpo<l>~TT1S, aunque sea de género masculino,
                             LEeelON VII                              es un verdadero substantivo de la primera declinación, igual
         Substantivos masculinos de la primera                        como un substantivo femenino de la primera declinación, ex-
              declinación. Preposiciones.                             cepto en el nominativo, genitivo, y vocativo singular.
                                                                         flaellT~S se declina como TTpO<l>~Tlls, solo con cambio de acento.
   77.                            Vocabulario
   ayyEA.os,       o:
                ángel, mensajero                                         80.                   Preposiciones
   ayw: yo guío                                                          Las preposiciones expresan relación. Por ejemplo, en la ora-
   aTTó: (prep. con gen.) de, desde, por                              ción «el libro está en el escritorio», la preposición en expresa
   ¡3cinw: yo echo, yo pongo, yo lanz~                                una cierta relación entre el libro y el escritorio. En la oración
   ~á:   (prep. con gen.) por; (con acu.) por causa de                «ellibro está sobre el escritorio», cambia la relación, o posición
   ElS: (prep. con acu.) en, para, hasta                              relativa entre el libro y el escritorio por cambiar la preposición.
   EK: (Ee ante vocal) (prep. con gen.) de, desde                     En griego, el caso del substantivo que sigue la preposición pue-
   EV: (prep. con dat.) en                                            de variar.
   9EÓS,     o:
            dios, Dios
                                                                        81. La preposición EV, que significa en, siempre está segui-
   «óouoc,        o: mundo                                            da por el caso dativo. En la casa está expresado por la frase EV
   ALeos ó: piedra
         1
                                                                      T0 OlK<¡.l; en la verdad por EV TG aAlleElq, etc. En cambio, la
   flaer¡T~S,      ó: discípulo                                       preposición ElS siempre está seguida por el acusativo y drró
  flÉVW: yo permanezco, yo me quedo, yo moro                          siempre está seguida por el genitivo. Así que, desde la casa se
  I;lETá: (prep. con gen.) con; (con aeu.) después de                 expresa con áTTO TOÚ OlKOU.
  oúpnvóc, ó: cielo
  TTÉ flTTw: yo envío                                                   82. Estas tres preposiciones demuestran el principio general
  TIpós: (prep. con gen.) para; (condat.) en, cerca de; (conaeu.) a   que el caso genitivo es el caso de separación, el dativo es ~l caso
  TTpO<l>~Tr¡S,     o: profeta                                        de descanso en un lugar, y el acusativo es el caso de movimiento
  TÉ KVOV, TÓ: niño                                                   hacia un lugar. Preposiciones que expresan separación natural-
     ,      '1
  TOTIOS', o: ugar                                                    mente llevan el genitivo; preposiciones que expresan descanso
  <!>É pw: yo llevo, yo traigo                                        en un lugar naturalmente llevan el dativo, y preposiciones que
                                                                      expresan movimiento hacia un lugar naturalmente llevan el
    78. Substantivos de la primera delinación que terminan con        acusativo.
-r¡S' son de género maséulino.
                                                                        83. Pero en muchos usos de preposiciones, no se siguen es-
  79. La declinación de TTpO<l>~Tr¡S, ó: profeta:                     tas reglas generales. Algunas preposiciones que no expresan
    Sing                             Plu,
Nom TIPO<j>~TTlS'          NN        TIpoófTal
                                                                      separación llevan el genitivo.
Gen TIPO<j>~TOV                      rrpo<j>TlTWV                       84. Obsérvese que EV, ElS, y EK son proclíticas (el par. 64).
Dat   TIPO<j>~T~                     rrpo<j>~TalS'
Acu   rrpo<j>~TTlV                   rrpo<j>~TQS'                        85. EV, ElS, EX, y drró llevan un solo caso y, generalmente,
Voc   rrpoóñro                                                        TTpÓS se usa con solo el acusativo. Pero muchas otras preposi-
LECCIÓN VII                              49
   48             EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO


   ciones llevan varios casos. Cuando una preposición lleva varios       posiciones comunes. Así uno debe aprender las preposiciones en
   casos, su acepción con un caso puede ser bien distinta a su           la lista de vocabulario con cuidado especial, y cuando se presen-
   acepción con otro caso. Por ejemplo, 8lá con el genitivo quiere       ten nuevas preposiciones, las anteriores deben ser repasadas.
   decir a través de, pero con el acusativo quiere decir por causa         89.                      Ejercicios
   de. [lETá con el genitivo quiere decir con, y con el acusativo des-
                                                                           1. 1. ol. [laer¡TaL TWV TIpO<j>r¡TWV [lÉVOUCJlV EV T0 KÓCJ[l(¡l.
   pués de.
                                                                           2.oL KaKoL ~áAA.OUCJlV ALeOUS ElS TOV OLKOV TWV [laer¡TWV.
      86. Cuando se estudia el vocabulario no es suficiente apren-          3. ó eEOS TIÉ[lTIEl TOUS ayyÉAouS ElS TOV KÓCJ[lOV.
   der a traducir las preposiciones, sino que también es necesario          4. Ó TIpO<j>~Tr¡S TIÉ[lTIEl TOUS [laer¡TaS TOÚ KUPLOU EK TWV O'LKwv
   aprender con qué caso se deben asociar en cualquier significa-        ELs T~V EKKAr¡CJLav.
   do particular. Por ejemplo, no es suficiente decir que EV quiere         5. ó eEOS EYELPEl TOUS VEKPOUS EK eaváTou.
   decir en, sino que ev-con-el-dcuiuo quiere decir en, y así con los       6. Aa[l~ávETE Ta KaAa 8wpa aTIo TWV TÉKVWV.
   varios casos de las (;tras preposiciones. La frase ev-con-el-dcdi-       7. aY0[lEV Ta TEKva EK . . "
                                                                               v        "'...
                                                                                                   TWV OlKWV.
   vo debería formar en la mente del estudiante una sola idea in-           8. flETa TOUS ayyÉAouS TIÉ[lTIEl ó eEOS TOV ul.óv.
   divisible; no se puede pensar en EV aparte de su caso. De la             9. flETa TWV ayyÉAwv aYEl ó KÚplOS TOUS 8lKaLOUS ELs TOV          OV-
   misma manera, pero aún más obvio, no es suficiente decir que
                                                                         pavóv.
   [lETá quiere decir con o después de. Es mejor decir, [lE-
                                                                           10. 8la TWV 08wv Tfls Ep~[lOU <j>ÉpOUCJLV ol 80ÚAOl Ta 8wpa ElS
   vá-con-el-genitiuo quiere decir con, y [lETá-con-el-acusativo
                                                                          aAAOV TÓTIOV.
   quiere decir después de. Este mismo método debería ser aplica-            11. 8la TWV ypa<j>wv TWV TIpO<j>r¡TWV YLVWCJKO[lEV TOV KÚpLOV.
   do a todas las preposiciones.
                                                                            12. 8la T~V 8ó~av TOU eEOU EyELpEl Ó KÚplOS TOUS VEKpOÚS.
       87. Un principio importante adicional es aquel de aprender           13. <j>ÉpOUCJLV TOUS VEKPOUS ElS T~V Epr¡[lOV.
    el significado de las preposiciones con recisió~s cierto que            14.0l. [laer¡TaL 8l8áCJKOUCJl Ta ayaea TÉKva EV Ti] EKKAr¡CJLq.
    no se pue e usar una palabra o frase sola en e'r'español para           15. ó KÚplOS AÉYEl TIapa~OA~v rots [laer¡Ta'is EV T0 l.EP0·
    traducir una preposición griega dada cada vez que aparece. A            16. 8la T~V aA~eEWV ~AÉTIOUCJlV ol TIPO<j>flTaL TOV eávaTov.
    veces, por ejemplo, EV con el dativo no puede traducirse con el         17. aTIo Tfls Ep~[lOU aYOUCJlV ol [laer¡TaL TOUS ayaeous 80ú-
    en en español. De manera que el método correcto consiste pri-         AOUS KaL TOUS uloüs TWV TIpO<j>r¡TWV TIpOS TOUS [llKPOUS O'LKOUS
    mero de aprender el sentido usual antes de proceder a los me-         TWV [laer¡TWV.
    nos usuales. Si no lo hace así, le traerá mucha confusión.              18. 8la T~V ~aCJlAELav TOU eEOU <j>ÉpO[lEV Ta KaKá.
    Entonces por ahora, en cuanto a las preposiciones, que el estu-         19. 8la TaS ll;uxas TWV a8EA<j>wv ~AÉTIEl KaKá.
    diante siga estrictamenté aprendiendo las acepciones dadas en                    , ~',            ,~I
                                                                            20. KaAos o oupnvoc: KaKOS o KOCJ[lOS.
    la lista de vocabulario. Así el estudiante va a poder manejar las
    acepciones fundamentales, y más tarde se puede estudiar las               11. 1. En el mundo tenemos muerte, y en la iglesia vida.
    otras sin confusión.                                                   2. Los profetas guían a los discípulos justos del Señor en el ca-
-, . 88. Finalmente, nótese la importancia de las preposiciones.           mino del desierto. 3. El niño está tirando una piedra a la casa
  V Pocas cosas son tan necesarias para un entendimiento correcto          pequeña. 4. El hombre les está diciendo una buena palabra a
    del Nuevo Testamento como el conocimiento exacto de las pr;-           los discípulos y está guiando a los discípulos al Señor. 5. Los
50             EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO


 discípulos están permaneciendo en la iglesia y les están ha-
 blando una parábola a los otros profetas. 6. Por medio de la voz                          LECCION VIII
 de los profetas el Señor está enseñando a los discípulos. 7. A
                                                                         Las enclíticas. Los pronombres personales.
 causa de la iglesia los discípulos y los apóstoles escriben bue-       El tiempo presente, modo indicativo de el.J1L.
 nas palabras a los hermanos. 8. A causa de los niños el profeta
 está enviando a los hombres malos al desierto. 9. Después del        90.                    Vocabulario
 Señor el apóstol ve al discípulo. 10. Los profetas están en-         G1JTÓ5', ~, ó: (pronombre) él, ella EYW: (pronombre) yo
 señando a los discípulos con los niños. 11. Ellos están llevando     DÉ: (conjunción) pero, y            Ell-ll: yo soy
a los discípulos al Señor. 12. El Señor está permaneciendo con                              uú: (pronombre) tú
el profeta en otro lugar. 13. Los justos están guiando a los dis-
cípulos por el desierto al Señor. 14. Vemos los días del Hijo de      91. La conjunción DÉ es pospositiva, o sea, no puede quedar
Dios en el mundo malo. 15. Malos son los días; buenas son las       como la primera palabra en la cláusula. Generalmente queda
iglesias. 16. Por medio de la palabra del Señor Dios levanta a      en segundo lugar.
los muertos.                                                           Por ejemplo: Ó OOVA05' YLVWUKEl TOV cmóuToAoV, Ó oE drróo ro-
                                                                    '05' ~'ÉTTEl TOV KÚPLOV, el siervo conoce al apóstol y el apóstol ve
                                                                    al Señor.

                                                                       92.                   Enclíticas
                                                                       Una enclítica es una palabra que va tan estrechamente con
                                                                    la palabra que precede que normalmente no lleva su propio
                                                                    acento. En cambio, las enclíticas presentan un caso diferente y
                                                                    exigen las siguientes reglas:
                                                                      I. Acentuación de la palabra antes de una enclítica:
                                                                      (1) La palabra antes de una enclítica no cambia un acento
                                                                    agudo en la última sílaba a un acento grave.
                                                                      Ejemplo: aOE'q,05' j.10V es incorrecto; aoEq,ó5' j.10V es correcto.
                                                                      (2) Si la palabra antes de una enclítica tiene un acento agu-
                                                                    do sobre la antepenúltima, o un acento circunflejo sobre la pe-
                                                                    núltima, lleva un acento adicional (un agudo) sobre la última.
                                                                      Ejemplos: áVepWTTÓ5' j.10V, owpóv cou, áVepWTTÓ5' EUTlV, owpóv
                                                                    EUTlV.
                                                                      (3) Si la palabra antes de una enclítica es una proclítica o
                                                                    una enclítica, lleva un acento agudo sobre la última.
                                                                      Ejemplos: EI5' j.1E, áVepWTTÓ5' uoú E<JTlV.
                                                                      11. Los casos en que una enclítica tiene su propio acento:
52               EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                      LECCIÓN VIII                               53

   (1) Una enclítica de dos sílabas retiene us propio acento cuan-         Las formas E~OU, E~ol, E~É se utilizan para énfasis. Las for-
do sigue una palabra que lleva acento agudo sobre la penúltima.          mas sin énfasis uou, ~OL, ~E, son enclíticas.
   Ejemplo: wpa E0"Tl v es correcto porque E0"TL v es una enclítica        95. La declinación del pronombre personal en segunda
de dos sílabas. Por otro lado, wpa IJ.OU es correcto, porque uou es      persona:
una enclítica de una sola sílaba.                                              Sing                      Plur
   (2) Una enclítica retiene su acento cuando hay énfasis sobre          Nom   eró: tú                   ÚIJ.ELS: ustedes
la enclítica, o cuando la enclítica inicia la cláusula.                  Gen   CJOÚ: de ti, tuyo         ÚlJ.wv: de ustedes, suyo
                                                                         Dat   col: te, a ti             ÚIJ.LV: a ustedes, para ustedes
   93. Para fijar estas reglas en la memoria, se puede consi-            Acu   CJÉ: ti                   ÚIJ.Gs: ustedes
derar la enclítica siempre como si formara una sola palabra                 Las formas 0"OU, 0"OL, 0"É son enclíticas cuando no son enfá-
con la palabra anterior, y aplicar así las reglas generales del
                                                                         ticas. Cuando son enfáticas, llevan los acentos dados en el
acento. De esta manera, las reglas de acento para enclíticas se
                                                                         paradigma.
pueden tomar como maneras de evitar violaciones de las reglas
generales del acento. Entonces, si consideramos como una sola              96. La declinación del pronombre personal en tercera persona:
palabra avepúJIT00"E0"TLV o avepúJIT00"~OU o avepúJIT00"~E, la acen-                                     Sing.
tuación de tales palabras viola la regla general que el acento no              Mase                      Fem              Neut
puede retroceder más allá de la antepenúltima; también                   Nom alhós: él               alh~:  ella          aUTó: esta cosa
                                                                         Gen   alhoú: de él          allTllS: de ella     aUToú: de esta cosa
8wpov~ou viola la regla general que el circunflejo no puede re-
                                                                         Dat   almi): a él,para él   alhfj: a o para ella aUT<¡): a o para
troceder más allá de la penúltima. Por lo tanto, tenemos que                                                              esta cosa
hacer algo. La solución es poner un acento adicional para evi-                 alhóv: él             alh~v: ella          aUTó: esta cosa
                                                                         Acu
tar una serie larga de sílabas sin acento. Siguiendo la misma
idea, el acento de WpaE0"TLV sería WpáE0"TLV. Pero no era desea-                                          Plur.
                                                                         Nom       ellos
                                                                               oúroí:                aUTal: ellas        aUTá: estas cosas
ble tener dos acentos agudos juntos en una sola palabra.
                                                                         Gen aUTwv: de ellos         aUTwv: de ellas     aUTwv: de estas
Entonces, en este caso, fue adoptada una solución alternativa:                                                           cosas
que la enclítica retuviera su propio acento.                             Dat   aUToLS: a ellos,      aUTaLS: a ellas,    aUToLS: a o para
   Obsérvese, sin embargo, que esta solución no funciona igual                 para ellos            para ellas          estas cosas
en todos los casos; por ejemplo, wpa~ov violaría la regla general        Acu   aUToús: ellos         aUTás:ellas         aUTá: estas cosas
que el acento no puede quedar sobre la antepenúltima si la úl-             Nótese que oiJTós se declina como oyoeós (omitiendo el vo-
tima es larga.                                                           cativo), menos la forma Olhó en el nominativo y acusativo sin-
     94.           Pronombres personales                                 gular neutro.
     La declinación del pronombre personal en primera persona:             97.           El uso de los pronombres
        Sing                         Plur
Nom EYW: yo                          ~IJ.ELS: nosotros
                                                                           1) Un pronombre es una palabra que se usa en vez de un
Gen     EIJ.OÚ o IJ.OV: de mí, mío   ~lJ.wv: de nosotros, nuestro        substantivo. Por ejemplo: Yo veo al discípulo y le enseño quiere
Dat     EIJ.Ol / 1J.0l: me, a mí     ~IJ.LV: a nosotros, para nosotros   decir lo mismo que Yo veo al discípulo y enseño al discípulo. El
Acu     EIJ.É / IJ.E: me             ~IJ.Gs: nosotros                    pronombre le reemplaza al discípulo en la segunda cláusula.
54              EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                        LECCIÓN VIII                           55


   2) El substantivo reemplazado por el pronombre se llama el                b) El énfasis, por lo general, se indica por marcar un con-
antecedente del pronombre. Así en la oración Yo veo al discípu-           traste. Así, en la oración EYW AÉyúJ, <Ju oE ypá<j>Els: Yo digo,pero
lo y le enseño, el antecedente de le es discípulo.                        tú escribes, EYW y cú son enfáticos porque están en contraste el
                                                                          uno con el otro. Y en la oración EYW AÉyúJ, yo digo la inferencia
    3) El pronombre concuerda con su antecedente en género y              natural es que otro no lo dice. Incluir el enfático EYW de manera
número. Ejemplos:
                                                                          natural sugiere un contraste implícito (aunque no expresado).
    a) ~AÉTTúJ TOV IWEJTjT~V Ka!. oloá<JKúJ GlJTÓv. Yo veo al discípulo      e) aUTóS casi nunca se usa como pronombre personal en el
y le enseño (enseño a él). Aquí flaEJTjT~v es el antecedente de au-       caso nominativo. Su lugar en el nominativo es generalmente
TÓV, y por ser de género masculino y número singular, aUTóv               tomado por ciertas otras palabras, y su uso en el caso nomina-
también es masculino singular.                                            tivo es distinto a su uso como pronombre personal. Estos asun-
    b) flÉvúJ EV T0 O'(K(¡l Ka!. YLVW<JKúJ aUTóv:permanezco en la casa    tos serán estudiados en una futura lección.
y la conozco. Aquí O'lK(¡l es el antecedente de núróv, y puesto que
                                                                            5) Para expresar posesión, se ocupan las formas de los pro-
O'lK(¡l es de género masculino y número singular, aUTóv también
                                                                          nombres personales sin énfasis. Por ejemplo, Ó AÓYOS 110U (la
es masculino singular. Fíjese que el género de un substantivo
                                                                          palabra mía, o mi palabra); ... TOV Aóyov (JOU; (Juan 17:14) tu
en griego no es necesariamente el mismo género de tal palabra
                                                                          palabra; ... TOl) rrrrrpóc 110U ••• (Juan 15:10) de mi padre.
en español. O'lK(¡l es de género masculino en griego, pero su tra-
ducción «casa» en español es de género femenino. El estu-                    6) Generalmente, después de las preposiciones se usan las
diante puede evitar mucha confusión al reconocer estas                    formas enfáticas de los pronombres personales. Por ejemplo:
diferencias de género entre los dos idiomas.                              E~ E!LOV en vez de EK uou, arr' EflOV 1 en vez de arró !L0V, etc. Pero
    Por lo tanto, las traducciones al español deben reflejar el gé-       TTPÓS !LE es una frase común.
nero establecido en castellano y no aquel que se presenta en el             98. eLl1( en tiempo presente, modo indicativo
paradigma cuando se trata de objetos no animados. Cuando se               Sing 1 eluí: yo soy           Plur 1 E<JIlÉV: nosotros somos
trata de personas se debe utilizar el masculino y femenino del                  2 El: tú eres                2 E<JTÉ: ustedes son
pronombre griego.                                                               3 E<JTl(V): él! ella es      3 Ela(v): ellos/ellas son
    e) ~ EKKATj<Jla Ol8á<JKEl EflÉ, Ka!. EYW Ol8á<JKúJ aUT~v: La igle-      Todas estas formas excepto El son enclíticas. Los acentos in-
sia enseña, y yo le enseño.                                               dicados en el paradigma solo ocurren cuando las reglas dadas
   d) ~AÉTTúJ TOUS !LaEJTjTUS Ka!. oloá<JKúJ aUTOÚS: Veo a los discí-     en el par. 92 los requieran. E<JTl(V) y El<Jl(V) tienen la letra v
pulos y les enseño.                                                       movible (véase el par. 44).
   e) ~AÉTTúJ TU TÉKva laL oloá<JKúJ aUTá: Veo a los niños y les            99. El verbo eluí requiere un predicativo en caso nominati-
enseño.                                                                   vo, y no acusativo, para completar el significado. Por ejemplo,
   4) Los pronombres personales no se usan en el caso nomina-             Ó arró<JToAoS avEJpúJrrós E<Jnv quiere decir El apóstol es un hom-
tivo a no ser que estén enfatizados.                                      bre. ó arró<JToAóS E<Jnv ayaEJós, El apóstol es bueno.
   a) La razón por esta regla es que la desinencia del verbo indi-
ca suficientemente si el sujeto de la oración está en la primera,         1La vocal final de preposiciones es frecuentemente elidida (anula-
segunda o tercera persona. Así, AÉyúJ significa yo digo. Por lo           da) antes de palabras que empiezen con vocal. La elisión se anota
tanto, el EYúJ no se usa a no ser que haya algún énfasis.                 por apóstrofo.
56                 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                           LECCIÓN VIII                     57

   En la oración, El apóstol dice la palabra, se afirma que el                 19. IlE9' ~IlWV3 (3AÉTTElS cúróv.
apóstol hace algo a la palabra; así la palabra es el objeto de la              20. IlE9' ÚIlWV EUIlEV EV TOLS olKols ÚIlWV.
acción indicada por el verbo, y está en caso acusativo. Pero en
la oración, El apóstol es un hombre, no se afirma que el apóstol                11. 1. Tus siervos están en la casa del Señor. 2. Mi casa está
hace algo al hombre. Así un hombre no está en caso acusativo,                en el desierto. 3. El profeta conoce a sus discípulos y los trae a
sino es un predicativo en caso nominativo.                                   sus casas. 4. Por medio de mi palabra tendrán gloria. 5. A cau-
                                                                             sa de nuestros hijos ustedes ven días malos. 6. En nuestros
      100.                   Ejercicios                                      días el mundo es malo. 7. Dios conoce nuestras almas y las saca
      1. 1. ol lla9llTal cou YLVWUKOUUl T~V (3aulAElav KaL ayouul            de la muerte. 8. Ustedes son nuestros hijos y nosotros somos
TOUS aOEA<j>ouS alJT(DV ELS aUT~v.                                           los discípulos de ustedes. 9. Estamos en el reino de Dios con tus
  2. olMuKW TOUS aOEA<j>ovS 1l0U KaL AÉyW aUToLS TTapaf3oA~v.                discípulos fieles. 10. Nosotros le decimos una parábola, mas
  3. aYEl IlE ó KVPLOS TTPOS TOUS lla9llTaS aUTou.                           usted nos dice una a nosotros. 11. El camino es malo, pero
  4.0l' EllE f3AÉTTElS uu TOV 9ávaTov, UOL OE EYW AÉyw AÓYOUS Ka-            guíamos a los niños en él. 12. Mi hermano recibe regalos de ti,
KOVS.                                                                        pero tú escribes una palabra mala acerca de él. 13. Mi casa es
   5. Ola UOU aYEl ó 9EOS TOUS TTLaTOUS ELS T~V (3aulAElav cúroü             mala, pero tus discípulos sacan a los niños de ella. 14. Mis dis-
KaL Ol' aVTWV TOUS anous.                                                    cípulos están trayendo sus hermanos a mí. 15. Yo veo y conoz-
   6. Ol' ~Ilas IlÉVEl ó KVPLOS EV T4l KÓUIl<¡.l.                            co a mis hijos y los guío al Señor. 16. Dios conoce su iglesia y la
   7. EYW ELlll OOUAOS, uu oE aTTóuToAOs.                                    guía fuera de la muerte a su reino. 17. Tus mandamientos son
   8. aya9ós Eunv ó KVPLOS KaL aya90l EUTE ÚIlELS.                           buenos y justos, y nos conducen a la vida. 18. Nuestro Señor
   9. lla9llTal EUTE TOU KUPlOU KaL aoü<j>oL TWV aTTouTóAWV aUTou            está enviando sus apóstoles a mí. 19. Estamos enviando nues-
   10. ó aTTóuToAOS TTlUTÓS Eunv, ol oE OOUAOl aVTou KaKOl.                  tros siervos a la casa de ustedes, pero ustedes nos están quitan-
   11. ~ EKKAllula TTlUT~ Eunv, ~IlElS oE f3AÉTTOIlEV aVT~v.                 do nuestros regalos. 20. Ustedes son buenos, pero los
   12. f3AÉTTOIlÉV UE KaL AÉYOIlÉV UOl TTapaf3oA~v.                          discípulos de ustedes son malos.
   13. OOVAOl EUIlÉV, OOVAOUS oE oloáuKOI.1EV.
   14.ol OOUAOl ~IlWV f3AÉTTOUULV ~llaS, ~IlELS oE olMuKOIlEV aUTo(¡~
   15. a<j>' ÚllWV 2 Aallf3ávEl ó aOEA<j>ós 1l0U owpa KaAá, KaL TTÉI.1TTEl
aVTa TTPÓS IlE Ola TWV OOVAWV aVTou.
   16. YLVWUKOIlEV T~V óOóV, KaL Ol' aVTTlS aYOIlÉv UE ElS TOV
 •      e    ~
OlKOV llI.1WV.
   17. llETa TWV aOEA<j>wv ~IlWV (3AÉTTOIlEV TOUS lla9llTaS TOU KU-
píou ~IlWV.
  18. llETa TaS ~IlÉpas TOS KaKaS (3AÉTTOIlEV T~V (3aulAElav TOV
KUPlOU ~IlWv.


2   Antes del espíritu rudo, la TT de aTT' se vuelve   <1>.
                                                                             3 Antes   del espíritu rudo, la T de I1ET' se vuelve e.
LECCIÓN IX                           59

                                                                          103. La declinación de EKElVOS, aquel, aquella, aquello, es
                                  LEeelON IX                           como la declinación de adjetivos terminando en -OS, -11, -ov (el
                        Pronombres demostrativos.                      par. 61), pero con EKElVO en el nominativo y acusativo neutro
                           Otros usos de uúrós,                        singular en vez de EKElVOV.

  101.                               Vocabulario                          104.           El uso de OÚTOS y EKELVOS
  ciyáTT11,       ~:   amor                                               1. OUTOS y EKElVOS se usan frecuentemente con substantivos.
  á~apTla,~:pecado                                                     En tal caso, el substantivo lleva el artículo y está en posición
  ~aTTTl(w: yo  bautizo                                                predicativa, y no atributiva (Véanse los pars. 68-74).
  oLoáCJKQAOS, ó: maestro                                                 Por ejemplo: Esta palabra, OUTOS Ó AÓYOS u Ó AÓYOS OUTOS;
  EKElVOS, 11, o: (pronombre) aquél, aquella, aquello                  aquella palabra, EKElVOS Ó AÓYOS u Ó AÓYOS EKElVOS; yo veo esta
   ,             I     ~

  ETTaYYEILG, 11: promesa                                             iglesia, ~AÉTTW TaúT11V T~V EKKA11CJlav (o T~V EKKA11CJlav TaúT11V);
                                                                       estas palabras, OUTOL 01 AÓYOL u 01 AÓYOL OUTOL; aquellas pala-
  ElJayyÉALov, TÓ: evangelio
                                                                       bras, EKElVOL 01 AÓYOL u 01 AÓYOL EKElVOL; esta buena palabra,
  KPlVW: yo juzgo
                                                                       OUTOS Ó KaAOS AÓYOS u Ó KaAOS AÓYOS OUTOS.
  VUV: (adverbio) ahora
                                                                          2. También se usan frecuentemente solas sin substantivos.
  OUTOS, aih11, TOUTO: (pronombre) éste, ésta, esto
                                                                          Por ejemplo: OUTOS, este hombre (o esta persona); aUT11, esta
  OVTWS: (adverbio) así, de tal manera
                                                                       mujer; TOUTO, esta cosa; OUTOL, estos hombres; aUTaL, estas mu-
  TTOV11PóS, á, óv: (adjetivo) malo, malvado
                                                                       jeres; TauTa, estas cosas.
  TTPÓCJWTTOv,Tó:cara
  Xapá, ~: gozo                                                           105.             Otros usos de aUTóS
                                                                          Aparte de su uso como pronombre personal de la tercera
  102.                        La declinación de OVTOS:
                                                                       persona, QlJTÓS también se usa de las siguientes maneras:
                       Sing                          Plur
       Mase            Fem       Neut      Mase      Fem     Neut
                                                                          1. Uso intensivo con substantivos. En tal caso, está en posi-
Nom     •
       OUTOS           aihTj     TOUTO      •
                                           OUTOL      •
                                                     aUTaL   TaUTa
                                                                       ción predicativa.
Gen    TOÚTOU TaÚTTjS TOÚTOU TOÚTúlV                 TOÚTúlV TOÚTúlV      Por ejemplo: aUTOS Ó aTTóCJTOAOS O ó aTTóCJToAOS, el apóstol
Dat    TOÚT<¡l         TaÚTlJ    TOÚT<¡l   TOÚTOlS   TaÚTaLS TOÚTOlS   mismo; QlJT~ ~ EKKA11CJla o ~ EKKA11CJla QlJT~, la iglesia misma;
Acu    TOUTOV TaÚTTjV TOUTO                TOÚTOUS TaúTas TaUTa        aUTO TO 8wpov OTO owpOV oúré, el regalo mismo.
   Las curiosas variaciones entre ou yau en la primera sílaba             2. Frecuentemente se usa con substantivos y lleva el signifi-
de esta palabra se pueden fijar en la memoria si se observa que        cado de «mismo», en posición atributiva.
la vocal o (en el diptongo ou) queda en la primera sílaba cuando          Por ejemplo: ó aUTOS aTTóCJTOAOS o Ó aTTóCJTOAOS ó aUTOS, el
una vocal o (o su alargación oi) queda en la segunda sílaba, y         mismo apóstol; ~ aUT~ EKKA11CJla o ~ EKKA11CJla ~ aUT~, la misma
una vocal a (en el diptongo nu) queda en la primera sílaba             iglesia, etc.
cuando una vocal a (a o la vocal relacionada 11) queda en la se-          3. En su uso intensivo, muchas veces va con pronombres o
gunda sílaba.                                                          con el sujeto tácito del verbo.
60              EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                   LECCiÓN IX                          61


     Por ejemplo: aUTOS EYW AÉyw o aVTOS AÉyW, yo mismo digo;             11. ElS T~V au~~v EKKATlUlaV ayollEv TOÚTOUS TOUS oloauKá-
aUTO e;UV AÉYEle; o aUTOS AÉYEle;, tú mismo dices; aVToe; AÉYEl,       Aoue; ~IlWV TOVS aya80ús.
él mismo dice; aUT~ AÉYEL, ella misma dice; aUTO AÉYEl, él (o            12. aUTOS EYW EXW TaÚTTlV T~V ErraYYEAlav TOU KUPlOU uou.
ella) mismo dice; «úroi ~IlElS AÉY0¡J-EV o aUToL AÉy0IlEV, noso-         13. aUTTl ~AÉrrEl TO rrpóccmov TOV KUPlOU aUT~e;.
tros mismos decimos; OUTOl úllEle; AÉYETE o aUToL AÉYETE, us-            14. aUT~ YLVWUKEL aUT~v T~V aA~8ELav.
tedes mismos dicen; aUTol AÉYOUULV, ellos mismos dicen.                  15. aya8~ Eunv ~ ErraYYEAla cou KaL aya8~ EL aUT~.
  106. Los usos principales de adjetivos y de los pronombres             16. EKElVOL ELaLV lla8TlTaL TOU «úroü oLoauKáAou.
que hemos estudiado hasta ahora se pueden repasar así:                   17. OlJTÓS Eunv oLoáuKaAOe; EKELVOU, EKElVOS oE TOÚTOU.
                                                                         18. OÚTOS oLoáuKEL TOUS aya80ue; KaL aUTóS Eunv aya8óe;.
     La buena palabra = Ó KaAos Aóyoe; / Ó AÓYOS Ó KaAóe;
     La palabra es buena = KaAOe; Ó AÓYOS / Ó Aóyoe; KaAóS               19. llETa Tae; ~IlÉpas EKELvas oLMuKaAol EUIlEV TOÚTWV ¡WV
                                                                       OOÚAWV.
     Esta palabra = oúToe; Ó AÓYOS / Ó Aóyoe; oúToe;
     Aquella palabra = EKElVOS Ó AÓYOS / Ó AÓYOS EKElVOS                 20. llETa     mUTWV ExollEV ErraYYEAlas aya8áe;, ol OE
                                                                                     TWV                                          rrovn-
                                                                       POL ~AÉrrouuLV ~IlÉpas KaKáe;.
     La palabra misma = aUToe; Ó AÓYOS / Ó Aóyoe; aUTóS
     La misma palabra = Ó aUTOS Aóyoe; / Ó AÓYOS Ó aUTóS                 n.    1. Estas iglesias conocen al Señor mismo. 2. Los mis-
     Mi palabra = Ó AÓYOS 1l0U                                         mos discípulos lo conocen y ven su cara. 3. Aquellos maestros
     SU palabra = Ó Aóyoe; nuro U                                      juzgan las iglesias mismas y las guían al mismo gozo. 4. Noso-
     Lo veo (yo veo a él) = ~AÉrrw aUTóV                               tros mismos tenemos este pecado en nuestros corazones.
     Veo a este (hombre) = ~AÉrrw TOV¡OV                               5. Este es el amor de Dios. 6. Estas son las iglesias fieles de
     Veo estas (cosas) = ~AÉrrw TaVTa                                  nuestro Señor. 7. El apóstol mismo bautiza a sus hermanos y
                                                                       los guía a ti. 8. Por medio de este evangelio tenemos vida. 9. A
     107.                    Ejercicios                                causa de estos maestros vemos la muerte. 10. Él mismo nos co-
     I. 1. OÚTOl ol oloáuKaAol KPlVOUOLV aiJTov TOV ClrrÓUToAoV.       noce y de él recibimos esta promesa. 11. A causa del mismo
     2. Ó oE aiJTos oloáuKaAOS EXEl T~V mJT~v Xapav EV TD Kapole;t     evangelio nosotros mismos les enviamos estos apóstoles. 12. A
aUTou.                                                                 este mundo él envía al Señor mismo. 13. Yo veo a este hombre
     3. vuv Aall~ávw aiJTos TO aUTO EvayyÉAloV CÍTTO TOU KUPlOU        y los hermanos lo ven. 14. Ahora estamos bautizando a aque-
1l0U.                                                                  llos discípulos del Señor y estamos enviando a los mismos dis-
        ?     (.1
                I    ,   -      '1        ,   I
   4 . OUTOS t-'IErrEl EKElVOV KaL KpLVEl aUTOV.                      cípulos al desierto. 15. Mis discípulos conocen mi voz y me
   5. llETa TaUTa EXETE mJTOL T~V áyárrr¡v TOU KUPlOU EV rots          traen estas cosas. 16. Por medio de estas cosas llevamos el mis-
KapOlaLS ÚIlWV.                                                        mo evangelio al mismo mundo. 17. Nosotros somos los discípu-
   6. OÚTOl EXOUUl xapáv, EKElVOl oE EXOUULV állapTlav.                los del Señor, pero ustedes son los discípulos del maligno.
   7. aiJTTl oÉ Eunv ~ <l>wv~ TOU KUPlOU cúroü.                        18. Este pecado guía a nuestros hijos a la muerte. 19. Los peca-
   8. oiJTws YLVWUKOIlEV TOUTOV KaL ~AÉrrollEv TO rrpócorrrov aVTou.   dos de estas iglesias están guiando a otros hombres hacia los
   9. Aall~ávollEV TaUTa Ta owpa arro TOU mJTou KaL ~AÉrrollEv         mismos pecados. 20. Sus discípulos tienen este pecado en sus
aUTóv.                                                                 corazones y les están enseñando a los hombres así. 21. Yo co-
   10. aUTOS ~arrTl(ElS EKElVOV KaL él aOEA<j>os aUTou.                nozco los pecados de los discípulos y los discípulos mismos.
LECCIÓN X                           63

                        LECCION X                                       1. AOÚW quiere decir «yo lavo», pero AOÚOllaL quiere decir «me
                                                                     lavo». A veces, como en el ejemplo de AOÚW / AOÚllaL, la diferen-
       Verbos en tiempo presente, voces media                        cia entre la voz activa y voz media es bien obvia, pero general-
   y pasiva, modo indicativo. inró con el genitivo.                  mente la fuerza de la voz media es mucho más sútil. Hay
    El dativo instrumental. Los verbos defectivos.                   algunos verbos que tienen tanta diferencia entre las dos voces
      Los verbos compuestos. La posición de OVo                      que un verbo se usa para traducir la voz activa, y otro verbo
               Verbos con casos varios.
                                                                     completamente distinto se usa para traducir la voz media. Por
   108.                 Vocabulario                                  ejemplo: apxw quiere decir yo gobierno, mientras que apXOllaL
   aná: (conjunción) mas, pero, sino                                 quiere decir yo comienzo.
   aKoúw: yo escucho (seguido por genitivo o acusativo)                 2. La voz media de AÚW no ocurre en el Nuevo Testamento.
   állapTwAós,ó:pecador                                              Sin embargo, es importante aprender la conjugación para po-
  ¿nmgpÜJD/lm: (defectivo) yoresponQo (seguido por el dativo)        der reconocer la voz media de otros verbos. La treduccián eoui
  apx w: yo reino (seguido por el genitivo); con voz media: yo       de la voz media de AÚW indica más o menos la acepción funda-
comienzo                                                             mental de la voz media, en vez del sentido verdadero de la voz
   YllJOllaL: yo llego a ser (seguido por predicativo nominativo,    media de este verbo.
y no por el acusativo)
   OlÉPXOllaL: (defectivo) yo paso por                                 3. En tiempo presente, las formas de las voces media y pasi-
                                                                     va son iguales, mientras que en otros tiempos son completa-
   ELCJÉPXOllaL: (defectivo) yo entro
                                                                     mente distintas. En los ejercicios de esta lección las formas que
   E~ÉPXOllaL: (defectivo) yo salgo
                                                                     pueden ser medias o pasivas se deben traducir como pasivas.
   EPXOllaL: (defectivo) yo vengo, yo voy
   OTl: (conjunción) que, porque
                                                                       110.        Tiempo presente / voz media /
   oú: no (OUK antes de vocales, oux antes de espíritu rudo)                          modo indicativo de ~Ú(¡)
proclítica                                                                8ing                           Plur
   TTOPEÚOllaL: (defectivo) yo ando                                  1. AÚOllaL: desato para mí        AUÓIlEea: desatamos para
  CJw(w: yo salvo                                                                                           nosotros
  írrró: (preposición) con genitivo: por; con acusativo: debajo      2. AÚlJ: tú desatas para ti       AÚECJeE: ustedes desatan
de, bajo                                                                                                    para ustedes
                                                                     3. AÚETaL: él/ella desata         AÚOlJTaL: ellos/ellas desatan
   109. Hay tres voces en griego: la activa, la media y la pasiva.        para sí                           para sí
Las voces activa y pasiva se usan como en el español. La voz ac-
tiva indica que el sujeto está realizando la acción. La voz pasiva       111. Las desinencias personales en las voces media y pasiva
denota al sujeto como recibiendo la acción. La voz media re.m:.e -   de los «tiempos principales» son -uru, -(JaL, -rrn , -IlEea, -e¡eE,
senta al sujeto actuando de tal manera que realiza la acci6n en      -lJTaL. Entre el tema y las desinencias personales se coloca, en
                                                          .
beneficio propio, o participa en los resultados de la acción.                                                       °
                                                                     tiempo presente, la vocal variable de O/E (la colocada delante
EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                     LECCIÓN X                           65
64

de ¡J. y v, y la E delante de otras letras). La forma de segunda     por el tiempo perfecto, no por el presente. Veremos entonces
persona singular, AÚlJ, es una forma abreviada en vez de AÚEOaL. 1   que la traducción yo estoy siendo desatado, AÚO¡J.aL, aunque no
                                                                     es incorrecta (ya que AÚO¡J.aL a veces se puede traducir así), pue-
     112.       Tiempo presente / voz pasiva /                       de dar una idea equivocada.
                    modo indicativo de >..vw
     Sing                          Plur                                 114.               ÚlTÓ con el genitivo
1. AÚO¡J.aL: estoy siendo    Auó¡J.E8a: estamos siendo                  La preposición lJTTÓ con el genitivo expresa la agencia por la
            desatado            desatados                            cual se realiza la acción. Ocurre principalmente con la voz pa-
2. AúlJ: tú estás siendo     Aúw8E: ustedes están siendo             siva. Por ejemplo, ó arróoToAos AÚEL TOV OOUAov, quiere decir el
            desatado            desatados                            apóstol suelta al siervo. Se puede expresar la misma idea con el
3. AÚETaL: él está siendo    AÚOVTaL: ellos están siendo
                                                                     verbo en voz pasiva: ó oouAos AÚETaL lJTTÓ TOU arrooTóAou, y
            desatado            desatados
                                                                     quiere decir el siervo está siendo desatado por el apóstol.
   113. Recordamos que el tiempo presente, voz activa, modo
indicativo de Aúw se puede traducir ya sea yo desato o yo estoy         115.           El dativo instrumental
desatando. El pasivo de yo estoy desatando es yo estoy siendo           El dativo sencillo sin preposición a veces expresa agencia o
desatado. Tanto yo estoy desatado como yo estoy siendo desata-       instrumento. Por ejemplo:
do pudieran haber sido dadas como la traducción de AÚO¡J.aL,            1) EydpoVTaL T0 AÓY<¡J TOU KUPlOU: son levantados por (por
voz pasiva. Pero yo estoy desatado es tan ambigüo que se le avi-     medio de) la palabra del Señor. Compare EydpoVTaL ürró TOU
sa al estudiante, por lo menos en las primeras lecciones, que        KUPlOU: son levantados por el Señor. Esta comparación sirve
adopte una traducción alternativa. Yo estoy desatado puede           para distinguir úrró con el genitivo (que expresa el agente acti-
significar yo ahora estoy en una condición desatada, que en di-      vo personal), del dativo instrumental.
cho caso indica un estado presente que resultó de una acción            2) ayo¡J.Ev TOUS ooúAouS ¡J.ETcl TWV ULWV mhwv AÓyOlS Ka-
en el pasado y se tradujera, no por un tiempo presente, sino         AOlS: estamos guiando a los siervos con sus hijos por medio de
por el tiempo perfecto en el griego.                                 buenas palabras. Este ejemplo servirá para distinguir el dati-
   Por ejemplo, oW(o¡J.aL significa yo estoy siendo salvado. Re-     vo que expresa medio de ¡J.ETá con el genitivo, el cual expresa
presenta la acción como que está ocurriendo en el presente.
                                                                     acompañamiento. Las dos ideas, aunque lógicamente son
También se podría traducir yo soy salvo en una oración tal
                                                                     bien distintas, suelen ser expresadas por la misma preposi-
como «cada día soy salvo de alguna nueva tribulación». En este
                                                                     ción, con, en español. ¡J.ETá con el genitivo significa con en el
caso, yo soy salvo está en el tiempo presente e indica una acción
                                                                     sentido de en compañía de; el dativo significa con en el senti-
que ocurre de costumbre. Pero en la mayoría de los casos yo soy
salvo significa yo estoy en una condición de estar salvo como re-    do de por medio de.
sultado de una acción que ocurrió en el pasado. Y en estos ca-          116.              Verbos defectivos
sos, la oración yo soy salvo en español se traduciría en el griego
                                                                       Muchos verbos carecen de formas en voz activa, utilizando
                                                                     solo las formas en voz media o pasiva, pero con el sentido acti-
1 Existe una forma alternativa de AÚlJ, que es Aún. Pero el Nuevo

Testamento parece favorecer la primera.                              vo. Tales verbos se llaman «defectivos».
66              EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                       LECCIÓN X                           67

   Por ejemplo: rropsúouui tiene la forma pasiva, como AÚOflaL,              3. OUK aKoúETE TT)S' <pwvT)S' TOV npo<p~ToV, an' 2 E~ÉpXEa8E EK
pero tiene sentido activo, como AÚW. Quiere decir simplemente             TOV O'LKOV «úroü.
yo voy o estoy yendo.                                                        4. T0 AóY0 aUTov TOV KVPLOV YLvEa8E fla8T]Tal «úroü.
   117.                Verbos compuestos                                     5. EKELVOL ol aya80l 8u5áaKaAoL OUK ELaÉpXOVTaL ELS' TOUS'
                                                                          O'LKOVS' TWV clflapTWAWV.
   Frecuentemente se anteponen preposiciones a los verbos en
                                                                             6. ou ~anTL(oVTaL oi clflaPTWAOl urró TWV anoaTóAwv, an'
forma de prefijo. El significado del verbo se modifica por la pre-
                                                                          ECÉPXOVTaL EK TOÚTWV TWV O'LKwV rrpó ; anovS' 8L8aaKáAovS'.
posición en una manera muchas veces fácilmente entendido por
el significado común de la preposición. Pero a veces el asunto no            7. AÉYETE EKELVOLS' TOLS' clflaPTWAOLS' on aW(Ea8E uno TOV
es tán fácil; a veces el significado del verbo compuesto no se pue-       8EOV ano TWV clflapnwv UflWV.
de determinar fácilmente por sus partes individuales.                        8. apXEL aUTOS' Ó 8EOS' TT)S' ~aaLAELaS' cúroü.
   Por ejemplo, EK quiere decir de, desde, y rropeúouot quiere               9. ELp~VT]V EXEL ~ EKKAT]aLa, on aW(ETaL uno TOV KVPLOV
decir yo voy. Así EKnOpEÚOflaL quiere decir salgo. Pero en el caso        aÚTT) S'.
de anoKpLVOflaL quiere decir yo respondo; el significado no se               10. OUK anoKpwóflE8a T0 anOaTÓAl¡l on ou ywwaKoflEv aUTóv.
descubre fácilmente de las palabras que componen la oración.                 11. OUX uno TWV fla8T]TWV aW(TJ ano TWV clflapnwv oou, an'
                                                                          un' aUTov TOV 8EOV.
  118.              La posición de        ov                                 12. ou nOpEÚTJ EV Tfj ó80 Tfj KaKfj, ano. aW(TJ ano TWV clflap-
  La partícula de negación, OU, precede la palabra que se hace            nwv rrou Kal ol a8EA<poL cou aKOÚOVaL TT)S' <pwvT)S' TOV KVpLOV.
negativa. Puesto que en la gran mayoría de los casos es el ver-              13. flETa TWV a8EA<pwv aUTOV aYETaL ELS' T~V ~aaLAdav TOV
bo que se hace negativo, el lugar normal de ou es inmediata-              8EOV Tfj <pwvfj TWV anoaTóAwv.
mente antes del verbo.                                                       14. ou YlVTJ fla8T]T~S' TOV KVPlOV, on OUK ELaÉpXTJ ElS' T~V
  Ejemplos: ou AÚW, no desato o no estoy desatando; ou AÚOflaL,           EKKAT]alavauTov.
no estoy siendo desatado.
                                                                             11. 1. Estas iglesias están siendo salvas de la muerte por
   119.             Verbos con casos varios                               Dios. 2. Yo estoy siendo salvo por él y soy enseñado por su pala-
   Muchos verbos están seguidos por el caso genitivo y otros              bra. 3. Nosotros nos estamos haciendo discípulos del buen
por el dativo para completar su significado. Los verbos co-               apóstol, pero ustedes no están escuchando su voz. 4. Yo soy un
rrespondientes en español llevan simplemente el comple-                   pecador, pero estoy siendo instruido por los discípulos del
mento directo.                                                            Señor. 5. Yo soy un siervo malo, pero usted está llegando a ser
                                                                          un maestro de esta iglesia. 6. Los hombres malos le dicen a
   Ejemplos: aKoúw TT)S <pWVT)S', escucho la voz ... ; (pero el acu-
                                                                          aquellas iglesias que nuestros hermanos no ven la cara del Se-
sativo también puede seguirle a aKoúw) anoKplVOflaL T0 anoa-
                                                                          ñor. 7. El mundo está siendo destruído por la palabra de nues-
TÓAl¡l, yo le contesto al apóstol.
                                                                          tro Señor. 8. Nosotros conocemos al Señor porque recibimos
     120.                    Ejercicios
                                                                          2 La última vocal de ciná muchas veces es elidida (anulada) antes
     1. 1. AÚOVTaL OÚTOL ol 80VAOL uno TOV KVplOV.
                                                                          de una palabra que empieza con vocal. La elisión se anota por
     2. T0 AÓYl¡l TOV KVPlOV ayóflE8a ELS' T~V EKKAT]alaV   TOV   8EOV.   apóstrofo.
68            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO


buenos regalos de él y estamos siendo instruidos por él en pa-                            LECCION XI
rábolas. 9. Usted está escribiendo estas cosas a los hermanos
suyos y está siendo salvo del pecado. 10. Él está enseñando a      El tiempo imperfecto, voz activa, modo indicativo.
otros y él mismo está siendo instruido por este apóstol.             El tiempo imperfecto, modo indicativo de ei.~L
11. Aquel discípulo no le está respondiendo a este profeta por-                   El acento de EO'TL(V).
que él no conoce sus palabras. 12. Usted está diciendo a esta
                                                                     121.                     Vocabulario
iglesia que usted es un mal siervo. 13. Ustedes están permane-
ciendo en ese templo porque ustedes no son siervos del Señor.        aI pw: yo tomo, yo llevo, yo alzo
14. Nosotros no vemos las caras de los discípulos del Señor por-     ava~aLvw: yo subo (ava: quiere decir arriba)

que no estamos en sus casas. 15. En la casa de nuestro Señor         aTTo0v~<JKW: yo perezco, yo muero
están gozo y paz. 16. Dios gobierna este mundo por medio de          aTToKTELVW: yo mato
su palabra. 17. Estos pecadores no están entrando a la casa del      aTTo<JTÉnW: yo envío con una comisión
Señor, sino que están saliendo al desierto. 18. Estas palabras       apToS',ó:pan
están siendo escritas por Dios a sus iglesias fieles.                ~a(vw: yo voy (el verbo sencillo no ocurre en el N.T., pero es
                                                                   muy común compuesto con varias preposiciones)
                                                                     E<J0(w: yo como
                                                                     KaTá: (preposición) con genitivo: de 10 alto por abajo, contra;
                                                                   con acusativo: en, según
                                                                     KaTa~a(vw: yo bajo, yo desciendo
                                                                     ¡J.Év ... 8É: por un lado...por el otro lado, (haciendo contraste)
                                                                     OUKÉTl: (adverbio) ya no
                                                                     rrupd: (preposición) con genitivo: de; con dativo: alIado de,
                                                                   ante; con acusativo: junto a
                                                                     TTapaAa¡J.~ávw: yo recibo, yo llevo conmigo
                                                                     oúv: (preposición) con dativo:con (sinónimo cercano de ¡J.ETá
                                                                   con el genitivo)
                                                                     <JUlJáyw: yo reúno
                                                                     TÓTE: (adverbio) entonces
                                                                      122. En el tiempo presente no hay una forma especial del
                                                                   verbo en griego para indicar acción continua; no hay distinción
                                                                   entre desato y estoy desatando. Pero en el tiempo pasado, la
                                                                   diferencia es marcada.
                                                                      El tiempo en modo indicativo para señalar tiempo pasado
                                                                   sencillo se llama el aoristo. Se estudiará en lección XIV.
70             EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                      LECCIÓN XI                              71


   El tiempo que indica acción contínua en tiempo pasado se               130. Se debe notar que la primera persona singular y la ter-
llama el imperfecto. El aoristo/ voz activa! modo indicativo de        cera persona plural son formas idénticas. Solo por el contexto
AÚW quiere decir yo desaté, etc., mientras que el tiempo imper-        se puede determinar si nuov quiere decir yo estaba desatando
fecto, voz activa, modo indicativo quiere decir yo estaba desa-        o ellos estaban desatando.
tando. Esta distinción debería ser cuidadosamente observada.
                                                                          131.    El aumento de verbos compuestos
     123.     Tiempo imperfecto/ voz activa/                              En verbos compuestos (véase el par. 117), el aumento viene
                 modo indicativo de ~úú):
       5ing                           Plur
                                                                       después de la preposición y antes del tema verbal. Si la preposi-
1. EAvov: yo estaba desatando      EAúOIlEV: nosotros estabamos        ción termina con una vocal, generalmente esa vocal se quita
                                      desatando                        tanto antes del verbo que comienza por vocal como antes del
2. E'AUES: tú estabas desatando    EAúETE: ustedes estaban desatando   aumento. Por ejemplo: el imperfecto de EK~ánw es EeÉ~anOv;
3. EAUE(V): él estaba              EAuov: ellos estaban desatando      de aTToKTELVW, aTTÉKTElVOV; de aTTáyw, aTTfjyov.
        desatando
   124. En el imperfecto, igual como en el indicativo de los             132. Obsérvese que el acento no regresa antes del aumento.
otros tiempos secundarios (véase la nota del par. 20), se agrega       Así aTTfjyov es correcto, y no aTTYIYov.
un aumento al principio del tema verbal.                                  133.     Tiempo imperfecto/ modo indicativo
  125. En verbos que comienzan por consonante, el aumento                                       de eLJií.
consiste en una E- como prefijo al tema verbal. Por ejemplo:                    5ing                  Plur
nuov: yo estaba desatando; EYLVW<JKOV: yo estaba conociendo.
                                                                       1. ~IlTJv: yo era         ~IlEV: nosotros eramos
                                                                       2. ~S: tú eras            ~TE: ustedes eran
   126. En verbos que comienzan con vocal, el aumento con-             3. ~v: él era             ~(Jav: ellos eran
siste de una vocal larga. Por ejemplo, el imperfecto de EYElPW
es ~YElPOV; de UKOÚW, ~KOUOV; de aLpw, ~pov.                              134.             El acento de EO'TL(V)
                                                                          Después de OVK y ciertas otras palabras, la tercera persona
   127. Las desinencias personales en voz activa de los tiempos
                                                                       singular, presente/ indicativo de eluí lleva acento sobre la pri-
secundarios (imperfecto, aoristo, y pluscuamperfecto) son las
                                                                       mera sílaba. Esta regla no se aplica a las otras formas de Ellll.
siguientes:
                                                                       Así OVK E<JTlV, pero no OUK E<JIlEV, etc.
       Sing                       Plur
1.     -v                         -Il EV                                  135.                    Ejercicios
2.     -s                         -TE                                     1. 1. ~KOÚOIlEV TfjS <j>wvfjs aVTOU EV EKELVaLS TalS       ~IlÉPaLS,
3.                                -v (o -ouv)                          VUV   OE OVKÉTl aKoúOIlEV aVTfjs.
   128. La vocal variable (colocada entre el tema y las desinen-         2. Ó oE IwElTJT~S TOU KUPLOU nEYE TTapa~oA~v TOlS aOEA<j>ols
cias personales) es, tanto en el imperfecto como en el presente,       cúroü,
o delante de 11 y V, y E delante de las otras letras.                     3. aTTÉKTELVOV ol OOUAOl TeI TÉKva <Jvv TOlS llaElTJTals.
   129. La tercera persona singular, nUE(V), lleva la v movible,               '     ,      'Q.      "~              ..... e' ,
                                                                          4 . TOTE IlEV KaTEpaLVOV ElS TOV OlKOV, VUV uE OUKETl KaTa-
                                                                                                                                 I



(bajo las condiciones mencionadas en el par. 44).                      ~aLvw.
72              EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                       LECCIÓN XI                          73

     5. TTapEAall~ávETE   TOV   dprov rrupd   TWV   OOÚAWV Ka!. ~a8lETE   reuniendo estas cosas en el templo. 16. Ahora estoy siendo en-
 , ,
aUTOV.                                                                    viado por el Señor a los hijos de los discípulos, pero entonces yo
  6. OU} T~V clA~8ELav clTTÉ8vTlaKov ol lla8TlTa!. EV TalS ~IlÉpaLS       estaba enviando a los hombres justos al desierto.
EKElVaLS.
   7. <JUV~YEV OUTOS ó clTTó<JToAOS ElS T~V EKKATlalaV TOUS lla8Tl-
 ,      ,..., ,   (,..,

Tas TOU KUPLOU TlIlWV.
   8. VVV IlEv oLoa<JKóllE8a {!TIO TWV clTTo<JTóAwv, TÓTE oE EOLMa-
KOIlEV ~1lEí:s T~V EKKATl<JLav.
  9. Ó KÚpLOS ~IlWV flPE TaS állapTLas ~Ilwv.
  10. TÓTE IlEV clvÉ~aLVOV Els TO lEPÓV, VVV oE OVKÉTL ova~al-
VOU<JLV.
  11. TTOVTlP0!. ~TE, áya8o!. oE E<JTÉ.
     12. úllElS IlÉv E<JTE oya8ol, ~IlElS oÉ E<JIlEV TTOVTlP0l.
     13. TÓTE ~IlTlv EV T4) lEp4) Ka!. EOloa<JKÉ IlE Ó KÚpLOS.
     14. AÉYOIlEV ÚlllV OTL EV T4) O'lK<¡l ÚllwV ~IlEV.
     15. E~É~anE<J aVTous EK TOV lEpOU.
     16. OTTÉ<JTEAAOV Ol av8pwTTüL TOUS OOÚAOUS aVTwv TTPÓS IlE.
     17. Ó KUpLOS OTTÉ<JTEnEV ayyÉAous TTPOS ~Ilas.
     18. EV T4) KÓall<¡l ~V Ka!. Ó KÓ<JIlOS OVK E~AETTEV aVTóv.
     19. OOUAOS ñs TOU TTOVTlPOV, ana vuv OVKÉTL E'l OOVAOS.
     20. TOVTÓ E<JTL TO owpov TOU a8pWTTOU, KaAov OE OVK EaTLv.
   11. 1. El siervo estaba diciendo estas palabras contra ellos.
2. Según la palabra del apóstol, ellos subían al templo. 3. El Se-
ñor estaba en su templo. 4. Ellos estaban matando a nuestros
hijos. 5. Ustedes se estaban muriendo en aquellos días a causa
del reino de Dios. 6. Tú estabas quitando los pecados de tus dis-
cípulos. 7. El profeta estaba enviando a los mismos siervos a la
casa pequeña. 8. Ya no jsomoa pecadores porque estamos sien-
do salvados por el Señor del pecado en nuestros corazones.
9. Yo estaba recibiendo este pan de los siervos del apóstol.
10. Entonces él estaba escribiendo estas cosas a sus siervos.
11. En aquella hora estábamos en el desierto con el Señor.
12. Ellos son buenos, pero ellos eran malos. 13. Tú eras bueno,
pero nosotros éramos pecadores. 14. Entonces yo era un sier-
vo, pero ahora soy un hijo. 15. Los hijos de los profetas estaban
LECCIÓN XII                               75

                                                                        3. E;ÚETO: él estaba desa-       E;ÚOVTO:   estaban ellos desatando
                         LECCION XII                                            tando (para sí)                       (para sí)
  El tiempo imperfecto/ voces media y pasiva/                             139. Las desinencias personales de voz media en los tiempos
 modo indicativo. El verbo en singular con sulete                       secundarios, son las siguientes:
       en neutro plural. Usos de !caL y OliSÉ.                                 Sing                       Plur
                                                                        1.     -11llV                     -IlEea
  136.                      Vocabulario                                 2.     -<JO                       -<JeE
  clTTÉPXOIlOl: (defectivo) yo me voy                                   3.     -TO                        -VTO
  ~l ~.LOV, TÓ: libro
                                                                             140. La vocal variable, como en la voz activa del imperfecto,
  bOl IlÓVLOV, TÓ: demonio
                                                                        yen todas las tres voces del tiempo presente, es ° antes de 11 y v,
  bÉXOIlOl: (defectivo) yo recibo
                                                                        Y E antes de las otras letras.
  EKTTOPEÚOIlOl: (defectivo) yo salgo
  EPYov, TÓ: trabajo, obra, tarea
                                                                             141. En la segunda persona singular, E.úov es la forma abre-
                                                                        viada de la forma original E.ÚE<JO.
  En: (adverbio) aún, todavía
  eá.a<J<Ja, ~: lago, mar                                                   143.       Tiempo imperfecto/ voz pasiva!
   KaL: (conjunción) y, también; KaL ... KaL: y ... además, tanto ...                      modo indicativo de Xúw:
como también                                                                    Sing                             Plur
                                                                        1. E;uÓllT1V: yo estaba siendo   E;uóIlE8a:estábamos siendo
   KaTÉpXOIlOl: (defectivo) yo bajo, yo desciendo
                                                                                desatado                            desatados
   OUbÉ: (conjunción) tampoco, ni                                       2. EAÚOU: tú estabas siendo       E;úm8E: ustedes estaban siendo
   OVTTW: (adverbio) aún no, todavía no                                         desatado                            desatados
   TTEPL: (preposición) con genitivo: acerca de; con acusativo:         3. E;úETO: él estaba siendo      E;ÚOVTO: ellos estaban siendo
alrededor de                                                                    desatado                            desatados
   TT.OlOV, TÓ: barco, nave                                                 144. Los verbos que son defectivos o deponentes en el tiem-
   <JUVÉPXOIlOl: (defectivo) yo reúno                                   po presente también lo son en el tiempo imperfecto. Por ejem-
   ÚTTÉp: (preposición) con genitivo: a favor de; con acusativo:        plo:el imperfecto/ indicativo de EPXOllaL: yo vengo, es ~PXÓllllV:
por encima de                                                           yo estaba viniendo.

   137. Tanto en el tiempo presente, como en el imperfecto, las              145.         El sujeto en neutro plural
formas de las voces media y pasiva son iguales.                            Un sujeto que es neutro y plural puede tener un verbo en el
                                                                        singular. Por ejemplo: Ta OOlIlÓVLa E~ÉPXETOl: salen los demo-
   138.       El tiempo imperfecto/ voz medial                          nios; Taihá E<Jn Ta Ka.a owpa: estos son los buenos regalos. Sin
                   modo indicativo de Xúw:                              embargo, este modismo extraño no es de ninguna manera in-
        Sing                           Plur
                                                                        variable en el griego del N.T.; el sujeto en neutro plural a me-
1. E;uÓIlTlv: yo estaba desa-   EAuó1lE8a:estábamos desatando
        tando (para mí)                   (para nosotros)               nudo tiene su verbo en el plural igual como cualquier otro
2. E;úou: tú estabas desa-      EAÚEU8E: estaban ustedes desatando     verbo. Por ejemplo: Ta TÉKva <JW(OVTOl: los niños están siendo
        tando (para ti)                   (para sí)                     salvados.
76               EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                             LECCIÓN XII                          77


   146. Los usos de Kaí. y oú8É                                                     9. E<!>ÉPETO Ta owpa Ka!. TTPOS TOUS TTOIJTlPOús.
   El uso conectivo de KaL, donde quiere decir simplemente y,                       10. EOÉXOU Ta ~L~A.la aTTO TWIJ TTP0<!>TlTWIJ.
ya ha sido estudiado. Pero hay otros usos de KaL. Muchas veces                      11. CJUlJ~PXOIJTO OL llaeTlTa!. TTPOS TOUTOIJ.
quiere decir también o aun. Cuando se usa así, se coloca antes                      12. Ta EPya TOU TTOIJTlPOU TToIJTlPá EaTLIJ.
de la palabra con la cual está lógicamente conectada.                               13. OUOE aUTOS TTOIJTlPOS OUOE Ta Epya TToIJTlPá.
   Ejemplos: TOUTO OE Ka!. EyW AÉyW, pero esto también yo digo;
                                                                                    14. ÚTTEP T~S EKKATlaLas aUTOU aTTÉeIJTlCJKEIJ Ó KÚpLOS.
YLVWCJKOUCJL Ka!. Te] TÉKIJa TOIJ IJÓ¡lOIJ, aun los niños conocen la ley.
                                                                                    15. OUK ECJTLIJ llaeTlT~S ÚTTEP TOIJ oLMaKaAOIJ aUTou OUOE
   147. ouoÉ, como KaL, muchas veces es simplemente un co-                        OOUAOS ÚTTEP TOIJ KÚpLOIJ «úroü.
nectivo y quiere decir tampoco o ni. Pero tiene otros usos tam-                     16. EIJ T0 TTAOL(¡l ~you TTPOS TOIJ KÚplOIJ Ola T~S eaAáCJaTlS.
bién. Frecuentemente quiere decir ni aun.                                           17. E~~PXECJeE EK TWIJ O'lKWIJ ÚIlWIJ.
   Ejemplos: TOUTO OE ou AÉyW EYW OUOE AÉyOUCJLIJ aUTO OL anOL,                     18. TaUTa Ta OaLllÓIJLa E~~PXETO Ola TOU AÓYOU uúroü.
pero esto no lo digo yo, ni lo dicen los otros (el uso sencillo del
                                                                                    19. ~KOÚOIJTO Ka!. ~KOUOIJ' aKOÚOIJTaL KaL aKoúouCJlJ.
conectivo); T~IJ oó~aIJ TOU eEOU ~AÉTTOUCJlJ OUOE oL llaeTlTaL, ni
aun los discípulos ven la gloria de Dios.                                           20. ~PxóIlTlIJ TTPOS TOIJ KÚplOIJ, ~you OE Ka!. TOUS anOUS.

  148. Por último, se usan KaL oo. KaL y ouoÉ oo. ouoÉ en forma                      Il. 1. Aquellas palabras estaban siendo escuchadas por el
correlativa, y quieren decir, respectivamente, tanto ... como, y                  mismo apóstol, pero ahora ya no se escuchan. 2. Estos libros
nL ... Itl ,                                                                      estaban siendo escritos por él a favor de sus siervos. 3. Yo aún
   Ejemplos:1) TOUTO AÉYOUCJlJ Ka!. OL aTTóCJTOAOL Ka!. OL OOUAOL,               no estaba siendo instruido por este hombre, pero yo estaba lle-
tanto los apóstoles como los siervos dicen esto 2) TOUTO AÉYOUCJlJ               vando a otros a él. 4. Ustedes no están por encima de mí, ni yo
OUOE ol aTTóaToAOL OUOE ol OOUAOL: ni los apóstoles ni los siervos                por encima de ustedes. 5. Tú estabas enviando a otros a él y es-
dicen esto.                                                                       tabas siendo enviado por él a otros. 6. Los demonios estaban
                                                                                  saliendo de los niños. 7. Ustedes estaban entrando y saliendo
   149.                    Ejercicios
                                                                                  de la iglesia. 8. Todavía no íbamos a los pecadores, pero aún es-
   1. 1. Eypá<!>OIJTO OUTOl ol AÓYOl EIJ ~l~AL(¡l.
                                                                                  cuchábamos la voz del apóstol y estábamos siendo enseñados
     2. EOloaCJKÓIlTlIJ ÚTT' aUTou EK   TWIJ   ~l~ALWIJ
                                               TTP0<!>TlTWIJ.
                                                          TWIJ
                                                                                  acerca del Señor de los libros de los profetas. 9. Ellos estaban
  3. EIJ EKELIJaLS TalS ~IlÉpaLS KaL EOloaaKóllEea ÚTT' mJToD
                                                                                  descendiendo al mar y lo estaban atravesando en barcas.
KaL EOloáaKOIlEIJ TOUS anOUS, ana IJDIJ OUOE oloaaKóllEea
ouoE oloáaKOIlEIJ.      _
                                                                                  10. Ni los malos ni los buenos le estaban respondiendo al
     4. aTT~PXOIJTO ol allapTwAo!. TTPOS T~IJ eáAaCJaaIJ.
                                                                                  Señor. 11. Ambos estábamos viendo y escuchando a estos discí-
     E~ETTOPEÚETO TTPOS mJToIJ ~ EKKATlaLa, ana
     5.                                                          IJDIJ   OUKÉTL
                                                                                  pulos. 12. Tú estabas siendo salvo por la palabra del Señor.
EKTTOPEÚETaL.                                                                     13. No por tus obras sino por el Señor estaban siendo ustedes
  6. OÚTTW ~A.ÉTToIlEIJ TOIJ KÚplOIJ EIJ TU OÓ~lJ aUToD, ana EOloaa-              salvos de sus pecados. 14. Ni los buenos son salvos por las
KÓIlEea ÚTT' aUTou Ka!. EIJ TalS ~IlÉpaLS Ta'is KaKals.                           obras. 15. Por la palabra del Señor estábamos llegando a ser
  7. EAÉYETO EIJ T0 LEP0 KaAos AÓYOS TTEP!. TOÚTOU TOU aTTOaTÓAOu.                buenos discípulos. 16. Tú no estabas muriendo por él, pero él
  8. TTEP!. aUTOIJ E~AÉTTETO ~ 8ó~a uúroü.                                        estaba muriendo por ti.
LECCIÓN XIII                             79


                          LECCiÓN XIII                                 sente en la voz activa y media, excepto que el futuro tiene A.U(J-
                                                                       al principio en vez de Xu-.
    El tiempo futuro/ voces activa y medial modo
                      indicativo.                                         153. Hemos visto que en los tiempos presente e imperfecto,
                                                                       las formas de las voces media y pasiva son iguales. Pero en el
   150.                     Vocabulario                                futuro, la voz pasiva es muy distinta a la voz media, y se reser-
   ava~.ÉTTw, futuro: ava~A.Étj;w: yo miro hacia arriba, yo recibo    va para una lección futura. Entonces Xúooum quiere decir de-
la vista, yo levanto los ojos                                          sataré para mí pero no quiere decir seré desatado.
   ~~(JOl-laL: yo iré; (futuro defectivo de ~aL vw)
                                                                          154. El tiempo futuro/ voz activa! modo indicativo de .úw:
   )'Ev~(JOl-laL: yo seré, yo llegaré a ser; (futuro defectivo de                Sing                       Plur
)'LV0l-laL)                                                            1. ;'ÚCTW: yo desataré              AÚCTOIlEv: nosotros desataremos
    )'vw(J0l-laL:   yo sabré, yo conoceré; (futuro defectivo de        2. AÚCTElS': tú desatarás            .ÚCTETE: ustedes desatarán
)'LVW(JKW)                                                             3. ;'ÚCTEl: él desatará             AÚCTOVCJL(V): ellos desatarán
   oLoá~w:     yo enseñaré; (futuro defectivo de OL8á(JKW)
                                                                          155. El tiempo futuro/ voz medial modo indicativo de A.úw:
   OLWKW,    futuro; OLW~W: yo sigo, yo persigo
                                                                                Sing                        Plur
   oo~á'w, futuro; oo~á(Jw: yo glorifico                               1. ;'ÚCT0l-laL: yo desataré (para   AVCTóIlE8a: nosotros desataremos
   EA.EÚ(JO uru : yo vendré, yo iré; (futuro defectivo de EPX0l-laL)            mí)                                  (para nosotros)
   E~W: yo tendré; (futuro de EXW) (observe el espíritu)               2. AÚCTl]: tú desatarás (para ti)    ;.úCTw8E: ustedes desatarán (para sí)
   KTJPÚ(J(JW, futuro; KTJPÚ~W: yo proclamo, yo predico                3. AÚCTETaL: él desatará             ;'ÚCTOVTaL: ellos desatarán (para sí)
   A.~I-llj;Ol-laL: yo recibiré, yo tomaré; (futuro defectivo de
                                                                                (para sí)
A.al-l~ávw)
                                                                           156. Temas del tiempo futuro, voces activa
  TTP0(JEÚX0l-laL, futuro defectivo; TTpO(JEÚ~Ol-laL:   yo oro                     y media que terminan por consonante
  TU<j>A.Ós, ó: ciego (substantivo)                                        Cuando el tema verbal termina con consonante, la adición
    151. Los tiempos presente e imperfecto, en todas las tres vo-      de las terminaciones hace combinar los dos consonantes, pro-
ces, se forman a base del tema del presente, al cual se agregan        duciendo así los siguientes resultados:
las terminaciones personales, conectadas al tema por la vocal              1) TT, ~, <j> (llamadas consonantes mudas labiales porque se
variable de E/O.                                                       pronuncian con los labios) forman con la siguiente (J la conso-
    Pero el tiempo futuro/ voces activa y media, se forman a           nante doble lj;. Por ejemplo, el futuro de TTÉ¡.LTTW es TTÉI-llj;w; de
base del tema del futuro; que se construye por agregar el sufijo       )'pá<j>w es )'pálj;w.
(J al tema del verbo. Así Xu- es el tema del verbo, y el tema del          2) K, )', X (llamadas consonantes mudas paladiales porque se
futuro es A.uO"-.                                                      pronuncian con el paladar) forman con la siguiente O" la conso-
                                                                       nante doble f. Por ejemplo, el futuro de a)'w es a~w; de apxw,
   152. El futuro, como tiempo principal, tiene las desinencias        ap~w.
primarias como el tiempo presente. La vocal variable también              3) T, o, e (llamadas consonantes mudas linguales porque se
es la misma. Por lo tanto, el futuro con voz activa y media, en el     forman por medio de la lengua) se omiten antes de la (J. Por
modo indicativo se conjuga exactamente como el tiempo pre-             ejemplo, el futuro de TTELeW es TTElO"W.
80             EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                        LECCIÓN XIII                            81

          Formación del tema del futuro y temas
              de otros tiempos de varios verbos                            puede derivar de ella de igual manera como se deriva )..ÚCJOVTaL
                                                                           de )..ÚCJOllaL, que a su vez se deriva de )..úCJ(¡).
    157. En el caso de muchos verbos, el tema verbal es dife-
 rente al tema del tiempo presente.                                           161. Se supone que el estudiante esté usando el léxico in-
    Por ejemplo: 1) El tema verbal de KTJpÚCJCJ(¡) no es KTJPVCJCJ-        cluido en este texto para buscar palabras y verbos no conocidos
 sino KTJPVK-. A base de KTJpVK- se forma el futuro KTJPÚ~(¡) según la     en los ejercicios. Por supuesto, pronto este proceso llegará a
 regla del par. 156.2) El tema verbal de ~Q1TT(((¡) no es ~alTTL(­         ser natural para el estudiante. Si la forma CJwCJEL, por ejemplo,
 sino ~alTTL8-. A base de ~alTTL8- se forma el futuro ~alTT(CJ(¡) se-      se encuentra en los ejercicios, el estudiante naturalmente pen-
 gún la regla del par. 156.                                                sará que la segunda CJ es la señal del futuro, igual como la CJ de
    158. En general, el futuro de un verbo griego no se puede              AúCJEL. Así buscará verbos empezando con CJ(¡)-. Sin dificultad,
 formar con certeza por ningún sistema de reglas, sino que se              encontrará CJw((¡), y descubrirá que su futuro (la segunda de las
 debe buscar en el léxico cada verbo individual, porque las                partes principales) es CJwCJ(¡), del cual, por supuesto, CJwCJEL es
 irregularidades son tan numerosas.                                        simplemente la tercera persona singular.
                                                                              De la misma manera, si el estudiante encuentra la forma a~(¡),
    159. Generalmente, el verbo griego es muy regular en que
                                                                           se supondrá inmediatamente que la s escondida en la doble con-
 deriva de los temas básicos las formas individuales que indican
                                                                           sonante x es la s del futuro. El presente, entonces, será natural-
 voz, modo, persona, y número. Pero la formación de los mis-
                                                                           mente a K(¡) , ay(¡), o ax(¡). Posiblemente tendría que buscar las tres
 mos temas básicos en los varios tiempos es a menudo muy irre-
                                                                           formas hasta descubrir que la forma correcta es ay(¡).
 gular. Los temas básicos, de los cuales se forman todas las
 formas del verbo, son seis. Estos seis, dados con la terminación            162. Las formas más difíciles se presentarán de manera se-
de la primera persona singular del modo indicativo, se llaman              parada en los vocabularios, con referencias a los verbos de las
las partes principales. Hasta ahora, hemos aprendido solo dos              cuales provienen.
partes del verbo )..ú(¡). De la primera parte principal, )..úw , se for-
man los tiempos presente e imperfecto en las tres voces; de la                 163. Sin embargo, las formas de los verbos compuestos no
segunda parte principal, )..ú<J(¡), se forman todo el futuro, en las       serán presentados así. Por ejemplo, si el estudiante ve alTEAEÚ-
voces activa y media. Los tiempos presente e imperfecto for-               CJECJeE en los ejercicios, debe notar que alT- es evidentemente la
man el sistema presente; las voces activa y media del futuro               proposición alTó con la vocal final elidida. Entonces, la forma
forman el sistema futuro.                                                  sencilla del verbo con la preposición removida es EAEÚ<JECJeE. El
                                                                           verbo en la primera persona singular entonces sería EAEÚCJO-
   160. La regularidad del verbo griego en la construcción de              uru, Esta forma aparece en el léxico como el futuro de EPXOllaL.
las formas individuales dentro de cada sistema de tiempos, y la
                                                                           Por lo tanto, puesto que EAEÚCJE<JeE proviene de ÉPXOllaL, drre-
gran irregularidad en la formación de las primeras formas
                                                                           )..EÚ<JE<JeE se derivará de alTÉpXOllaL, y ese es el verbo que por fin
mismas, se pueden ilustrar por el verbo muy irregular EPXO-
                                                                           el alumno debe buscar.
uru. El estudiante nunca habría esperado que el futuro de
ÉPXOllaL fuese EAE úco 11 al , pero una vez que haya aprendido del           164. El Futuro Defectivo (deponente) de ciertos verbos
léxico que EAEÚ<J0llaL es el tiempo futuro en la primera persona             Algunos verbos son defectivos en un tiempo, pero no lo son
singular, la tercera persona plural EAEÚCJOVTaL, por ejemplo, se           en otros. Por ejemplo, ~alV(¡) tiene el futuro en forma de voz
82               EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                   LECCIÓN XIII                       83


 media, ~~<Jo¡J.aL. Por lo tanto, es defectivo en el futuro, pero no     entrarán en el mundo en esos días. 5. Ahora él aún no me está
 en el presente.                                                         enseñando, pero en aquella hora me conocerá y me enseñará.
                                                                         6. Ellos estaban persuiguiendo a estas mujeres en los días ma-
      165.                  Ejercicios                                   los, y las perseguirán hasta los otros lugares. 7. Entonces los
      1. 1. d~EL Ó KÚPLOS TOUS ¡J.aellTas núrof ELS T~V ~a<JLAELav.      hombres ciegos orarán al Señor, pero los hombres malos no
    2. YVW<JÓ¡J.Eea Ka!. TOUS ayaeouS Ka!. TOUS TTOVllPOúS.              orarán. 8. Los regalos estaban siendo quitados por nosotros de
    3. A~WjJE<JeE Ta TTAma EK T~S eaAá<J<Jlls.                           los niños, pero ya no los quitaremos. 9. Oraremos a favor de los
    4. AÚ<JELS TOUS OOÚAOUS.                                             mismos niños en la iglesia. 10. En este mundo tenemos muer-
    5. E~OU<JLV ol TTOVllP0!. ouoE xapav ovoE ELP~VllV.                  te, pero en el reino de Dios tendremos tanto amor como gloria.
    6. EV EKELVlJ TD wpq EAEÚ<JETaL ó uLos ToD aVepWTTOU 1 <Juv TOLS     11. Entonces estábamos siendo enseñados por los apóstoles,
 ayyÉAOLS aUToD.
                                                                         pero en aquel día también enseñaremos. 12. En aquellos días
    7. á¡J.apTwAo!. E<JTÉ, YEV~<JE<JeE oE ¡J.aellTa!. ToD KUpLOU.        yo los estaba persiguiendo, pero ahora ustedes me perseguirán
    8. OLWKOU<JLV ol rrovnpol TOUS TTpo<p~Tas, an' EV TaLS ~¡J.ÉpaLS     a mí. 13. Tú no descenderás al mar, pero perseguirás a estas
 ToD uloD ToD aVepWTTOU OUKÉTL Otw~OU<JLV núroúc.                        mujeres con sus niños al desierto. 14. Ellos estaban predicando
   9. TTPO<JEÚ~lJ T0 eE0 <JOU Ka!. oo~á<JELS aUTóv.                      este evangelio, pero ya no lo predicarán más. 15. Estas cosas
   10. TÓTE YVW<JE<JeE OTL aUTós E<JTLV Ó KÚptOS.                        son malas, pero ustedes tendrán cosas buenas en aquel día.
   11. TaDTa yvw<Jo¡J.aL ouoE EyW.                                       16. El Señor vendrá a su iglesia en gloria.
   12. dnovs OLoá~EL ó OODAOS, an' E¡J.E Ot8á~EL ÓOtOá<JKaAos Ó
TTt<JTÓS.
   13. EKELva A~WjJOVTaL 01 aTTo<JTOAOl, TaDTa OE Ka!. 01 aOEA<p0l.
   14. ota ToD AÓYOV ToD KVpLOV ava~AÉtjJoU<JLV 01 TU<pAO!. OVTOL.
   15. Ó TTpo<P~TllS aUTosypát)JEL TaDTa EV TaLS ypa<pa'is.
   16. EAEÚ<JOVTaL KaKa!. ~¡J.Épat.
   17. aTTEAEú<JlJ Ka!. <JU ElS Tas ÓOOUS TWV TTOVllPWV Ka!. Otoá~EtS
oihws TOUS aVepWTTOUS.
   18. KllPú~OU<JLV Ka!. aUTO!. TO EuayyÉAtOv EV TOÚT<¡l T0 KÓ<J¡J.<¡l
T0 KaK0.
    19. EAEÚ<JETaL Ka!. aVTll TTPOS aUTOV, Ka!. mJTOS Otoá~EL aUT~v.
    20. EKllPú<J<JETo TO EuayyÉAtOv EV TaLS ~¡J.ÉPaLS Ta'is KaKaLS,
KllPú<J<JETaL OE Ka!. vDv, áXA EV EKELVlJ TD ~¡J.Épq EAEÚ<JETaL ó KÚ-
ptOS aUTÓs.

  11. 1. La iglesia me enviará siervos. 2. Estas mujeres serán
buenas. 3. Estas palabras escribiré en un libro. 4. Estas cosas

1 ó utas TOU av6pwTToU: el Hijo del Hombre. Esta es la forma en que la
frase aparece en los Evangelios como auto designación de Jesús.
LECCIÓN XIV                        85


                                                                     tiene sus propias implicaciones. Cuando yo desaté simple-
                     LECCiÓN XIV                                     mente afirma que la acción ocurrió, sin implicaciones eviden-
  El tiempo aoristo/ voces activa y medial modo                      tes con respecto a cualquier resultado presente, se traduce con
     indicativo. Las construcciones con TTLO'TEÚW.                   el aoristo griego.

  166.                  Vocabulario                                     170. Generalmente, el contexto determinará claramente si el
  QlTOAÚW, QlTOAÚ(JW, QlTÉAu(Ja: yo suelto, yo perdono               aoristo en griego se traduce mejor por el simple pretérito indefi-
  EK~pu~a: yo prediqué, yo proclamé; aoristo de Kr¡PÚ(J(JW
                                                                     nido (por ejemplo, desaté) o por el pretérito perfecto (he desata-
  ElTL TpÉ<pW, ElTL(JTpÉ¡jJW, ElTÉ(JTpE¡jJa: yo vuelvo, yo regreso   do). El estudiante normalmente usará el pretérito indefinido
  ÉToLlJ.á(w, ÉToLlJ.á(Jw, ~ToLlJ.a(Ja: yo preparo                   hasta que el contexto indique claramente que el pretérito per-
  ~8r¡: (adverbio) ya                                                fecto es indicado.
  0aulJ.á(w, 0aulJ.á(Jw, E0aúrw(Ja: yo me maravillo, yo me              171. El tiempo aoristo/ voz activa! modo indicativo de AÚW:
sorprendo                                                                         Sing                        Plur
  0EpalTEÚW, Oepnrreúoto, E0EpálTEu(Ja: yo sano                      1. EAu(Ja: yo desaté              EAú(JaIJ. Ev: nosotros
  lTEl0w, rreíoto, ElTEL<Ja: yo persuado                                                               desatamos
  lTL(JTEÚW, lTL(JTEÚ(JW, ElTL(JTEu(Ja: yo creo                      2. EAu(Jas: tú desataste          üú(JaTE: ustedes desataron
  ÚlTO(JTpÉ<pW, ÚlTO(JTpÉ¡jJW, ÚlTÉ(JTpE¡jJa: yo vuelvo              3. EAU(JE(V): él desató           EAu(Jav: ellos desataron
  167. El aoristo primero y el aoristo segundo (que se estudia-         172. El aoristo, como tiempo secundario (igual como el im-
rá en la próxima lección) no son diferentes tiempos con acep-        perfecto), tiene el aumento agregado al tema verbal. El au-
ciones distintas, sino son dos diferentes maneras de formar el       mento es igual para el aoristo como para el imperfecto (véase
aoristo para los diferentes verbos.                                  los par. 124-126).
   168. El aoristo es como el imperfecto en que se refiere a            173. El aoristo, como el imperfecto, tiene las desinencias se-
tiempo pasado. Pero como ya se explicó en el par. 122, el imper-      cundarias. En voz activa son las siguientes (véase el par. 127):
fecto se refiere a una acción contínua en tiempo pasado, y el ao-
                                                                                Sing                 Plur
risto se usa para el tiempo pasado sencillo. Por ejemplo, ÉAuov
                                                                                1.v                  -IJ.EV
(imperfecto) quiere decir yo estaba desatando y ÉAu(Ja (aoristo)                2. S                 -TE
quiere decir yo desaté. En el tiempo presente, no se hace tal                   3. -                 -v (onv)
distinción, porque AÚW,. por ejemplo, puede significar yo desato
o yo estoy desatando. Pero en el tiempo pasado, se hace cuida-          174. Se observa que en el aoristo primero, se anula la v en la
dosamente la distinción; no hay tendencia alguna en el griego         primera persona singular.
de confundir el aoristo con el imperfecto.                               175. Antes de las desinencias personales, en el tiempo aoristo
  169. Se debe notar, sin embargo, que el tiempo aoristo a me-        se agrega al tema verbal un sufijo on y no un vocal variable.
nudo se traduce con el pretérito perfecto en español. ÉAu(Ja,         Entonces, donde el futuro tiene (Jo/E,el aoristo primero tiene on.
por lo tanto, puede significar yo he desatado, como también yo           176. En la tercera persona singular, la on se vuelve (JE, y
desaté. El griego perfecto, que se estudiará en la Lección XXIX,      puede llevar la v movible, como EAUE(V) del imperfecto.
86                  EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                              LECCiÓN XIV                           87


   177. La forma EAúaallEv, para usarla como ejemplo, se pue-            183. Los cambios ocasionados por agregar el sufijo on del
de dividir de la siguiente manera: E/ AÚ / on / IlEV. Ees el aumen-   aoristo primero a los temas de los varios verbos son parecidos a
to, Aves el tema verbal, en es la señal del aoristo primero, y IlEV   los cambios causados por el sufijo del futuro. Pero como en el
es la desinencia personal secundaria en la primera persona            caso del futuro, no se puede predecir exactamente la forma del
plural de la voz activa.                                              aoristo para cada verbo. Cada verbo se debe buscar por separa-
                                                                      do en el léxico. Para el aoristo/ voces activa y media, se utiliza
     178. El aoristo primero/ voz medial modo indicativo de AÚW:      la tercera de las partes principales, y no la segunda.
                   Sing                 Plur
                                                                         184.      Las construcciones con mO'Teów
1. EAvaáIH]V: yo desaté (para mí) EAvaállEea: nosotros desa-
                                  tamos (para nosotros)                  El verbo TIlaTEÚW lleva el caso dativo. Así, TIlaTEÚW T0
2. EAúaw: tú desataste (para ti)  EAúaaaeE: ustedes desa-             aVepWTH¡J significa Creo al hombre.
                                  taron (para ustedes)                   El verbo TIlaTEÚW, seguido por El.') con el caso acusativo, se
3. EAúaaTo: él desató (para sí)   EAúaavTo: ellos desataron           traduce yo creo en ... Así TTWTEVW El S' TOV KÚPLOV quiere decir yo
                                  (para ellos)                        creo en el Señor.

  179. Tanto en el tiempo aoristo como en el tiempo futuro, la           185.                     Ejercicios
forma de la voz pasiva es enteramente distinta a la voz media.          I. 1. aTTÉAvaEv 6 KÚPLOS' TOV 80UAOV alJTOU, Ó 8E 80UAOS' OUK a-
Entonces EAvaállllv quiere decir yo desaté para mí pero no            TTÉAvaE TOV anov.
quiere decir yo fui desatado.                                            2. ~811 ETTÉaTpE4;av OUTOl TTpOS' TOV KÚPLOV, EKElVOl 8E ETIla-
                                                                      TpÉ4;ovaLV EV TalS' ~IlÉpaLS' TalS' KQKalS'.
   180. Como el aoristo/ voz activa, el aoristo/ voz media lleva         3. ETTwTEúaallEv El.') TOV KÚPlOV KaL awaEl ~lléiS'.
las desinencias personales secundarias. Según el par. 139, las           4. KaL ETTlaTEvaaS' ElS' alJTOV KaL TTwTEúaElS'.
desinencias son las siguientes:
                                                                         5. úTTÉaTpE4;aS' TTpOS' TOV KÚPlOV KaL E8É~aTó aE ElS' T~V
       Sing                      Plur                                 EKKA.llalav aUTou.
       1. -1l11V                 -IlEea                                  6. EV EKElVaLS' TalS' ~IlÉpaLS' ETTOpEÚEaeE EV TaLS' 680lS' TalS'
       2. -co                    -aeE                                 KaKalS'.
       3. -TO                    -VTO                                    7. ETTEaTpÉ4;aTE TTpOS' TOV KÚplOV KaL EeEpáTTEVaEV úlléiS'.
                                                                         8. EKElVOl TTOVllP0l, an' ~IlElS' ETTElaallEv aUToúS'.
   181. Como en la voz activa, se coloca entre el tema verbal y
                                                                         9. ~Tolllaaa úlllV TÓTTOV EV T0 oupav0.
las desinencias, el sufijo aa. Aparte de la segunda persona sin-
                                                                         10. E8E~állllv ce ElS' TOV olxóv uou, an' OUTOl ol TTOVllPOL OUK
gular, donde EAúaw es una forma abreviada de la forma origi-
                                                                      E8É~avTo.
nal EAúaaao, no hay otros cambios.
                                                                          11. aVÉ~AE4;av ol TV<j>AOl.
   182. Utilizando la forma EAvaállEea como ejemplo, se forma             12. Éawaa úllaS' EYW, ÚIlElS' 8E EllE OUK E8É~aaeE El.') TOUS'
de la siguiente manera: E/ AV / aá / IlEea. E es el aumento, Aves     O'(KOVS' úIlWV.
el tema verbal, oa es el sufijo de tiempo, IlEea es la desinencia         13. TTovllPOL ~aav aUTOl, TTOVllPOUS' 8E ÉTTEIl4;av ElS' T~V
secundaria personal de la primera persona plural, voz media.          , , '
                                                                      EKKlllaLav.
88              EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO


     14. EBlBa~ás IlE EV T0 lEP0.
     15. TaTE ~KoúaallEV TaúTas TUS EVTOAás, anas BE      a.Koúao~
                                                                                           LECCiÓN XV
IlEV EV T~ EKKAT]alq.                                                 El aoristo segundo/ voces activa y medial modo
   16. EV EKElVlJ T~ wpq E~EAEÚaOVTaL EK TOU KóaIlOU, TÓTE BE                           indicativo.
EBÉ~avTo ~Iléis.
     17. ~Kouaav aUTou KaL Eeaúllaaav.                                 186.                   Vocabulario
     18. EBÉ~w av  Ta EuayyÉALOv, OÚTOl BE OU BÉ~OVTaL «úró.           yáp: (conjunción pospositiva - el par. 91) porque
     19. ouoE ~KoúaallEv Tav KÚPLOV ouoE E1TlaTEÚaaIlEv ELS «úróv.     E~aAov: yo  eché, yo lanzé (aoristo segundo de ~ánw)
                                                                       EYEVóllT]V: yo fui, yo llegué a ser (aoristo segundo defectivo
   Il. 1. No recibimos el evangelio porque no escuchamos la          de vívoum )
voz del apóstol. 2. En aquellos días no estábamos creyendo en          EtBov1: yo vi (aoristo segundo de ~AÉiTW / ópáw)
el Señor, pero este discípulo nos persuadió. 3. El pecador re-         EliTOV: yo dije (aoristo segundo de AÉyW)
gresó al Señor, y ya está siendo instruido por él. 4. Los siervos      EAa~ov: yo tomé (aoristo segundo de Aall~ávw)
han preparado casas para ustedes. 5. Este hombre ciego creyó           ~yayov: yo guié (aoristo segundo de ayw)
en el Señor. 6. Los niños se maravillaron, y los discípulos cre-       ~AeOV: yo vine, yo fui (aoristo segundo de EPXOllaL)
yeron. 7. Tú no oraste al Señor, y por esta razón él no te sanó.       ~vEYKa: yo traje, yo llevé (aoristo de </>Épw, conjugado como
8. Aquellos hombres malos persiguieron a esas mujeres hasta          aoristo primero, pero con Ka en vez de on)
el desierto. 9. Yo he predicado el evangelio a ellos. 10. Ustedes      >"EliTW: yo dejo; aoristo segundo: EAliTOV
me persiguieron a mí, pero yo no los perseguí a ustedes.               oljJollaL: yo veré (futuro defectivo de ~AÉiTW, ópáw)
11. Estos ciegos glorificaron al Señor porque él los había sana-       rrí iTTW: yo caigo; aoristo segundo: EiTEaOV
do. 12. Por medio de sus discípulos él proclamó su evangelio al        rrpocóépro: yo traigo
mundo. 13. Las promesas son buenas, y nosotros las recibimos.
14. Ustedes han recibido las mismas promesas y han creído en            187. Ya se sabe que el aoristo segundo no es otro tiempo dis-
el mismo Señor. 15. Él no ha predicado el evangelio ni tampoco       tinto al aoristo, sino otra manera de formar el mismo aoristo.
lo predica ahora. 16. Aquella mujer ni ha glorificado al Señor,
                                                                     1 En el Nuevo Testamento, EIBov tiene casi exclusivamente, en el
ni tampoco ha recibido a los niños.
                                                                     modo indicativo, las desinencias del aoristo primero, en lugar de
                                                                     las desinencias del aoristo segundo. También, en otros verbos las
                                                                     desinencias del aoristo primero a menudo se colocan en los temas
                                                                     verbales del aoristo segundo. Véase J.H. Moulton, A Grammar of
                                                                     New Testamento Greek, Vol. 11,1920, «Accidence and Word Forma-
                                                                     tion», editado por W.F. Howard, pp. 208ss, nota 1. Por lo tanto, es
                                                                     más bien una concesión a la debilidad cuando EIBov, etc. se tratan
                                                                     aquí como aoristos segundos. Sin embargo, esta manera de proce-
                                                                     der probablemente será mejor hasta que el estudiante llegue a fa-
                                                                     miliarizarse por completo con la naturaleza del aoristo segundo.
                                                                     Las desinencias del aoristo primero después se pueden reconocer
                                                                     cuando ocurran. Compare el par. 521.
EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                        LECCIÓN XV                         91
90

Por lo tanto, pocos son los verbos que tienen ambas formas del       forma a base del tema verbal del presente, mientras que el ao-
aoristo. Los usos gramaticales del aoristo son iguales, sea ao-      risto segundo se forma a base de su propio tema verbal.
risto primero, o aoristo segundo.                                       Ejemplos, imperfecto: EAElTTOIlEV (dejabamos); aoristo se-
                                                                     gundo: EAl TTOIlEV (dejamos). A veces, por una sola letra se dis-
   188. No se puede saber de antemano si un verbo tiene aoris-       tingue el imperfecto del aoristo segundo. Por ejemplo,
to primero o segundo, ni la forma del aoristo si es un aoristo se-
                                                                     imperfecto: E~ánOIlEV (estábamos tirando).
gundo, sino solo por buscar tal verbo en el léxico.
   189. El sistema de aoristo segundo (que consiste del aoristo         193. El tiempo aoristo segundo/ voz activa! modo indicativo
segundo, voces activa y media, en todos los modos) se distingue      de AE CTTúJ:
del sistema del tiempo presente (que consiste en los tiempos               Sing                        Plur
del presente y del imperfecto en todas las voces y todos los mo-           1. EAllTOV: me faltó        EAlTTOIlEV: nos faltó
dos), no por agregar el sufijo en (ni cualquier otro) al tema ver-         2. EAllTES': te faltó       EACTTETE: les faltó (ustedes)
bal, sino por cambios en el tema mismo. Generalmente, eso                  3. EAlTTE(V): le faltó      EAt TTOV: les faltó (ellos)
quiere decir que el tema del aoristo segundo se aproxima más
                                                                        194. El tiempo aoristo segundo/ voz media! modo indicativo
al tema fundamental y original del verbo.
   Ejemplos: 1) Aall~ávúJ tiene un aoristo segundo: EAa~ov. Aa~­     de AE tTTúJ:
es el tema verbal del aoristo segundo, y Aall~av- el tema verbal           Sing                        Plur
del presente.                                                              1. EAlTTÓIlr¡v              EAlTTÓIlEea
   2) ~ánúJ tiene un aoristo segundo: E~aAov. ~aA- es el tema              2. EAtTTOU                  EAtTTE<JeE
verbal del aoristo segundo, con ~an· el tema verbal del                    3. EAtTTETO                 EAtTTOVTO
presente.
                                                                        195.                        Ejercicios
   190. A base del tema verbal del aoristo segundo se forma el          I. 1. Kal ELOOIlEV     TOV   KÚPlOV Kal ~Koú<JaIlEv TOUS' AÓYOUS'
aoristo segundo/ activa y media. El aoristo/ pasiva es distinto      núrof).
al aoristo/ media, sea aoristo primero o segundo.                       2. OUOE yup EL<JfjAeES' ELS' TOUS' O'(KOUS' aUTwv OUOE El TTES' au-
   191. Puesto que el aoristo segundo es un tiempo secundario,       TOVS' TTapa~oA~v.
lleva un aumento, igual como el aumento del imperfecto. Un              3. EV EKEtV1J TD wPQ. EyÉVETO llaer¡Tal TOV KUptOU ..
tema de aoristo segundo como AllT- (de AEl TTúJ), que comienza          4. OÚTOl IlEv EyÉVOVTO llaer¡Tal ayaeOt, EKELVOl OE ETl ~<Jav
con una consonante, simplemente agrega ej para el aumento            TTOVr¡POl.
(EAlTTOV). Cuando el tema de aoristo segundo comienza con una           5. TTP0<JÉ<!>EPOV aUT~ TOUS' TU<!>AOÚS'.
vocal como EAe- , el aumento se combina con esa vocal, y la             6. ETTE<JOV h TOl! oupavol! Ol iíYYEAOl ol TTOVr¡pOL.
transforma en una vocal larga (r¡AeOV), o en diptongo (EX· + au-        7. TU IlEV OaLllÓVLa E~E~áAETE, TU OE TÉKva EeEpaTTEú<JaTE.
                                                                                                                 t,...,'      ,,,
mento = ELX-).                                                                   ,             ,          I
                                                                        8. TOUS' IlEV TTOVr¡pOUS' <Juvr¡yaYETE UIlElS' ElS' TOUS' OlKOUS'
   192. Puesto que el aoristo segundo es un tiempo secundario,       Úllwv, TOÚS' 8E ayaeouS' nIlELS'.
lleva las desinencias personales secundarias. Así es conjugado          9. OUK h~pu~aS' TO EiJayyÉALOv EV TD EKKAr¡<JtQ., OME yup EyÉ-
igual como el tiempo imperfecto, excepto que el imperfecto se         vou llaer¡T~S'.
92                EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                      LECCIÓN 'IY                        93


     10. VVV flEV AÉYETE Aóyove; aya90úe;, EL TTOV DE OUTOL rovs au-        trando en su reino. 15. Los discípulos dicen que los apóstoles
Toue; Aóyove; KaL EV Tale; ~flÉpaLS EKElVaLe;.                              vieron al Señor y recibieron esto de él. 16. Ustedes salieron al
   11. ETTLOTEÚOaflEV El.e; TOV KÚPLOV, OL yap fla9TjTaL ~yayov             desierto, pero el apóstol dijo estas cosas a sus hermanos.
~flaS TTpoe; «úróv.
   12. TaVTa flEv EL TTOV ÚflLV EV T0 LEP0, EKELva DE OUTTW AÉyW.
   13. TÓTE flEV ELo~A9ETE ELe; T~V EKKATjOLaV, EV EKELVl DE Tfj
~flÉpq ELoEAEÚOEa9E ElS TOV oupavóv.
     14. TÓTE ocJ.¡óflE9a   TOV   KÚPLOV EV T(j DÓ~l] alJTov' ETTLOTEÚOa-
flEV yap ELs alJTóv.
  15. Ó flÉV KÚPLOS E61A9E TÓTE EK TOV KÓOflOV. ol DE fla9TjTaL
«úroí' EH flÉVOVOW EV aUT0.
     16. TaúTas TGS EVToAas          na~ov aTTO TOV KUPLOU. ~flTjV yap
fla9TjT~e; cúroü,
   17. TÓTE flEV TTapEAá~ETE T~V ETTaYYEALav TTapa TOV KUPLOU,
vvv DE KaL KTjPÚOOETE aUT~v EV T0 KÓOfl<¡l.
   18. ~A9ETE TTpoe; TOV KÚPLOV KaL TTapEAá~ETE rrup ' aUTov
TaVTa.
     19. ouv~yaYEv ~flas aUToe; ELe; T~V EKKATjOLaV aUTov.
     20. dDOV ol Civ9pWTTOL TOV uLov TOV 9EOV' EyÉVETO yap alHos
Civ9pWTTOS KaL EflEVEV EV TOÚT<¡l T0 KÓOfl<¡l.

   11. 1. Nosotros no lo vimos a él, porque aún no éramos sus
discípulos. 2. El apóstol llevó los pecadores a él. 3. Ustedes no
me escucharon, pero vinieron a mis discípulos. 4. Ustedes en-
traron a esta casa, pero los otros salieron de ella. 5. Los pecado-
res estaban entrando en sus casas, pero los apóstoles vieron al
Señor. 6. En aquellos días veremos al Señor, pero en los días
malos no lo vimos. 7. Tus hermanos estaban quitando regalos
de los niños, pero los apóstoles les quitaron a los niños de ellos.
8. Usted se hizo siervo dél apóstol, pero el apóstol se hizo hasta
hermano de usted. 9. Ustedes han llegado a ser una iglesia de
Dios, porque han creído en su hijo. 10. Él ha reunido a sus dis-
cípulos en su reino. 11. El maestro fiel dijo que el Señor es bue-
no. 12. Ellos creyeron en el Señor y llevaron a otros también a
él. 13. Ellos escucharon a los niños y vinieron a ellos. 14. Noso-
tros recibimos gozo y paz de Dios, porque ya estábamos en-
LECCIÓN XVI                          95

                                                                         cativo, excepto que en la tercera persona plural, la termina-
                       LECCiÓN XVI                                       ción alternativa -aav se usa en vez de -v. En el aoristo/ pasiva!
  El tiempo aoristo/ voz pasiva/ modo indicativo.                        indicativo, las desinencias se agregan directamente al tema
  El tiempo futuro/ voz pasiva/ modo indicativo.                         verbal, sin agregar la vocal variable.

   196.                   Vocabulario                                       200. El futuro/ voz pasiva! modo indicativo, se forma por po-
   avaAall~ávw: yo llevo, yo tomo
                                                                         ner -co / E al tema del aoristo/ voz pasiva (con 0E alargada a 0r¡),
   E~A~0r¡v: yo fui echado, tirado; (aoristo/ pasiva de ~á;;w)
                                                                         pero sin aumento, puesto que el futuro es un tiempo primario,
   EYEV~0r¡v: yo fui, yo llegué a ser; (aoristo/ pasiva (verbo de-
                                                                         y no secundario. A este tema del futuro/ voz pasiva, se agregan
fectivo) de YLVOllaL)                                                    Av0r¡ao / E, las desinencias primarias de voz media, y el futuro/
   Eyvwa0r¡v: yo fui conocido; (aoristo/ pasiva de YLVwaKw)
                                                                         voz pasiva se conjuga exactamente como el futuro/ voz media,
   Eou5áX0r¡v: yo fui enseñado; (aoristo/ pasiva de ol8áaKw)
                                                                         excepto que el tema es Av0r¡ao/ E en vez de Avao/ E.
   EKr¡púX0r¡v: yo fui predicado, yo fui proclamado; (aoristo/ pa-         201. El tiempo aoristo/ voz pasiva/ modo indicativo
siva de Kr¡púaaw)                                                        de Xvw:
   EA~Wp0r¡v: yo fui llevado, yo fui tomado; (aoristo/ pasiva de                5ing                      Plur
AaIl~á vo)                                                               1. EAV8Tjv: fui desatado         EAv8TjIlEV: fuimos desatados
  ETTOPEÚ0r¡v: yo fui; (aoristo/ pasiva de TTOPEÚOllaL)                  2. EAV8Tjs: fuiste desatado      EAv8TjTE: fueron ustedes desatados
  ~YÉp0r¡v: yo fui levantado; (aoristo/ pasiva de Eydpw)
                                                                         3. EAV8Tj: fue desatado          EAv8Tjaav: fueron ellos desatados

  ~Koúa0r¡v: yo fui escuchado; (aoristo/ pasiva de aKoúw)                  202. El tiempo futuro/voz pasiva/modo indicativo de
  ~vÉX0r¡v: yo fui llevado, yo fui traído; (aoristo/ pasiva de <j>Épw)   Xvw:
  ~X0r¡v: yo fui guiado; (aoristo/ pasiva de ayw)                                5ing                     Plur
  w<j>0r¡v: yo fui visto; (aoristo/ pasiva de ~AÉTTW /opáw)              1. Au8~aollm: seré desatado      Au8Tjaól1E8a: seremos desatados
                                                                         2. Au8~alJ: serás desatado/      Au8~aEa8E:   serán ustedes desatados
  197. El verbo aoristo/ voz pasiva! modo indicativo y el futuro/        3. Au8~aETm: será desatado       Au8~aovTm:    serán ellos desatados
voz pasiva! modo indicativo se forman a base del tema verbal del
aoristo/ voz pasiva, que es la sexta parte principal. Se estudia-          203. A continuación hay un resumen de todas las partes
rán las cuarta y quinta partes principales en otra lección.              principales del verbo que se han estudiado hasta ahora:
                                                                               Tiempo Presente, Modo Indicativo-
   198. Se forma el tema del aoristo/ voz pasiva por agregar 0E          Voz Activa: AVW          = yo desato (suelto, destruyo)/estoy
al tema verbal. En todo el indicativo, la E de 0E se vuelve vocal              desatando
larga: 0r¡. Así el tema de AÚW aoristo/ voz pasiva, es Av0r¡-.           Voz Media: Avollm        = yo desato para mí/estoy desatando para mí
                                                                         Voz Pasiva: AVOIlUl      = yo soy desatado
   199. Puesto que el aoristo es un tiempo secundario, el au-                  Tiempo Imperfecto, Modo Indicativo-
m:nto, formado exactamente como el aumento del imperfecto,               Voz Activa: EAUOV        = yo estaba desatando
(veanse los par. 124-126), se pone como prefijo al tema verbal,          Voz Media: EAUÓIlTjV = yo estaba desatando para mí
y se agregan las desinencias personales secundarias. Estas de-           Voz Pasiva: EAUÓIlTjV = yo estaba siendo desatado
sinencias son de la forma activa (véase el par. 127), y son como               Tiempo Futuro, Modo Indicativo-
las desinencias usadas en el imperfecto/ voz activa! modo indi-          Voz Activa: Avaw         = yo desataré
96               EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                               LECCiÓN XVI                              97

Voz Media: AÚCJofWL = yo desataré para mí                                     el aoristo de vívoutn : soy, llego a ser, es o EYEVÓIlTlV, o EYEV~8Tlv:
Voz Pasiva: Au8~CJOIWl = yo seré desatado
                                                                              fui, llegué a ser. Ambas formas quieren decir exactamente lo
      Tiempo Aoristo, Modo Indicativo-                                        mismo; tanto la forma de la voz media como la forma de la voz
Voz Activa: EAUCJU       = yo desaté                                          pasiva se traducen como voz activa.
Voz Media: EAUCJálll1V = yo desaté para mí
Voz Pasiva: EAÚ811v      = yo fui desatado                                         209.                     Ejercicios
            Formación de temas del tiempo aoristo,                                 1. 1. E1TlCJTEúCJaIlEv ElS TOV KÚPlOV Kal EyvwCJ8TlllEV ún-' alJTou.
            voz pasiva, de los verbos que terminan                                 2. TaUTa Eypá<l>Tl EV TOLS ~l~AlOLS.
                        con consonante                                             3. EOloál;;aTE Ta TÉKva, EOlOáX8TlTE oE Kal aUTol ÚTTO TOU KUPlOU
                                                                                   4. EA~Il<l>8TlCJav ol 1TlCJTOl ElS TOV oúpovóv, EI;;E~A~8TlCJav OE El;;
  204. Antes de la 8 del sufijo del tiempo aoristo/ voz pasiva,
                                                                              aUTOU OL aYYEAOL OL TTOVTlPOl.
una TT o ~ al fin del tema verbal se vuelve <l>, una K o y final se
vuelve X, y una T, O, o 8 final se vuelve a.
                                                                                    5. EyEp8~CJOVTaL oL VEKPOl T0 AÓYl¡l TOU KUplOU.
                                                                                    6. OUTOl ol TU<l>AOl CJuv~x8TlCJav ElS T~V EKKATlCJlav.
  Ejemplos: el aoristo/ voz pasiva de TTÉ 11iTW es ETTÉ 1l<l>8Tlv; de
                                                                                    7. EI;;E~A~8Tl Ta OaLllÓVlWÓ yap KÚplOS EI;;É~aAEv aUTá.
ayw, ~X8Tlv; de TTEl8w, EiTEla8Tlv.
                                                                                    8. TTÉIlTTOVTaL IlEV Kal VUV oL lla8TlTa(, ETTÉIl<l>8TlCJav oE TÓTE ol
   205. Sin embargo, como las otras partes principales, el ao-                aTTóCJToAOL Kal TTEIl<l>8~CJoVTaL EV EKElV'lJ TU ~IlÉpQ Kal OL aYYEAOL.
risto/ pasiva del verbo no se puede formar con ninguna certeza                      9. ElCJTlA8ES ElS T~V EKKATlCJlav Kal E~aTTTlCJ8Tls.
a base de reglas generales, sino tiene que ser anotado por cada                     10. E1TlCJTEÚ8Tl EV KÓCJIll¡lI, aVEA~Il<l>8Tl EV oól;;'lJ.
verbo separadamente.                                                                11. oL c1llapTWAOl ECJw8TlCJav EV EKElV'lJ TU WPQ Kal EYEv~8TlCJav
                                                                              lla8TlTal TOV KUplOU.
     206.    Tiempo aoristo segundo, voz pasiva
                                                                                    12. ETTopEú8TlllEV ElS ETEPOV TÓTTOV' ou yap OÉ~OVTaL ~Ilas
   Algunos verbos tienen un aoristo segundo/ voz pasiva en vez                  ?
                                                                              OUTOl.
de un aoristo primero/ voz pasiva. Este aoristo segundo, voz
                                                                                    13. Eoo~áCJ8Tl Ó8EOS ÚTTO TOV uloü, Eoól;;aCJE oE uúróv.
pasiva se conjuga en modo indicativo exactamente como el ao-
                                                                                    14. TO EvayyÉALOv EKTlpúX8Tl EV TaLS ~IlÉpaLS EKElValS,
risto primero, voz pasiva, pero no tiene una 8 en el tema ver-
                                                                              KTlPuX8~CJETaL oE Kal vVv.
bal. Por ejemplo: el aoristo segundo/ voz pasiva! modo
                                                                                    15. ETolllaCJ8~CJETaL ~IlLV TÓTTOS EV ovpav0 KaTa T~V ETTaYYE-
indicativo de ypá<l>w es: Eypá<l>Tlv, Eypá<l>Tls, Eypá<l>Tl, Eypá<l>TlIlEV,
                                                                              Alav TOU KUplOU.
Eypá<l>TlTE,Eypá<l>Tlaav.
                                                                                    16. TU TÉKva TTpoCJTlvÉx8TlCJav T0 KUpll¡l.
      Tiempos aoristo y futuro de verbos defectivos                                 17. Etoov OVTOl TO TTPÓCJWiTOV TOV KUPlOU Kal ~KouCJav TTlS
     207. Algunos verbos defectivos tienen la forma de la voz pasi-           <l>wvTlS aVTov.
va, en vez de la voz media. Por ejemplo: el aoristo de aiTOKplVO-                   18. Ev T0 IllKP0 OlKl¡l aKouCJ8~CJETaL ~ <l>wv~ TOU aiToCJTóAOU.
urn : «contesto», es aiTEKpl8Tlv: «contesté» (pero aiTOKplVOllaL a                  19. iTpWTÓS Ellll TWV c1llaPTWAWV, ECJw8Tlv oE Kal EyW.
veces tiene formas en voz media).                                                   20. ot!JóllE8a IlEV TOUS ayyÉAous, o<l>8TlCJó1lE8a oE Kal ÚiT'
                                                                                  , ~


                                                                              aUTWV.
     208. Algunos verbos defectivos (deponentes) tienen las for-
mas tanto de la voz media y como de la voz pasiva. Por ejemplo:               1   Muchas veces se omite el artículo con KÓCJIlOS. Véase el par. 311.
98                EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO


   11. 1. Esta es la iglesia de Dios, pero los pecadores fueron
traídos a ella. 2. Este hombre fue echado fuera a causa del
                                                                                          LECCiÓN XVII
evangelio. 3. Yo fuí enviado a los pecadores, pero ustedes esta-                        La tercera declinación.
ban siendo enviados a sus hermanos. 4. Tú no recibiste el
evangelio, pero los otros lo recibieron y fueron salvos. 5. Estas     210.                   Vocabulario
palabras han sido escritas por los apóstoles. 6. Los siervos en-      ayLOS', a, ov: (adjetivo) santo; ol aYLoL :los santos
trarán en la casa, pero los hijos fueron bautizados en aquella        at~a,aL~aToS',Tó:sangre
hora. 7. Ustedes verán al Señor en el cielo, pero los apóstoles       aLúÍv, aLwvoS', ó: edad; ELS' TOV aLwva: para siempre; ELS' TOUS'
fueron instruidos por él. 8. Los discípulos llevaron a los hom-     aLwvaS' TWV aLúÍvwv: para siempre y siempre
bres ciegos al Señor, pero los niños fueron guiados por otros.        apxwv, apxovToS',ó:gobernador
9. Los regalos estaban siendo recibidos por los siervos, pero la      ypá~~a, ypá~~aTos, TO: letra
ley fue proclamada al mundo. 10. Un lugar fue preparado para          EATIlS', EATIl80S', ~:esperanza
los hermanos. 11. Nosotros fuimos al mar, pero nuestros hijos         eÉAl1~a', eEA~~aToS', TÓ: voluntad
entrarán al templo. 12. Después de estas cosas, fueron levanta-       vú~,vuKTóS',~:noche
dos en gloria. 13. El hijo del hombre fue levantado de entre los      ovo~a,6vó~aToS',Tó:nombre
muertos- y glorificado. 14. Las promesas de Dios fueron escu-         TIvEi)~a, TIVEÚ~aToS', TÓ:   espíritu, el Espíritu
chadas en el mundo.                                                   p~~a, p~~aToS',Tó:palabra
                                                                        I t:    I   e
                                                                      aap~,aapKoS',l1:carne

                                                                      aw~a,aúÍ~aToS',Tó:cuerpo

                                                                       211. A continuación están las declinaciones de 1) EATIlS', EATIl-
                                                                    80S', ~:esperanza;2)vú~, VUKTÓS',~: noche;3)apxwv, apxovToS',
                                                                    ó: gobernador: EATIlS', ~, tema: EAm8- vú~, ~, tema: VUKT- apxwv,
                                                                    ó, tema: apxovT-
                                                                    Sing Nom                EA1TlS          VÚC       apxwv
                                                                         Gen                EA1TlOOS        VUKTÓS    apxovToS
                                                                         Dat                EA1TlOL         VUKTl     apxovTl
                                                                         Acu                EA1Tloa         VúKTa     apxovTa
                                                                         Voc                EA1Tl           vúc       apxwv
                                                                    Plur NomlVoc            EA1TlOES        VÚKTES    apXOVTES
                                                                         Gen                EA1TlOWV        VUKTWV    apxóvTwV
                                                                         Dat                EA1TlUl(V)      VUCl(V)   apxouul(V)
                                                                         Acu                EA1Tloas        vúKTas    apxovTas

                                                                      212. Las desinencias de la tercera declinación son las si-
                                                                    guientes:
                                                                                  51ng               Plur
                                                                    NomlVoc       -s (o ninguna)     -ES
2   de entre los muertos, EK VEKpWV.                                Gen           -os                -wv
100            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                       LECCIÓN XVII                     101


Dat           -L               -<JL                                       220. Estas dos dificultades, juntas con la dificultad del dati-
Acu           -a               -as                                     vo plural, hacen la tercera declinación más difícil que la prime-
                                                                       ra y segunda. Aparte de eso, la declinación es fácil, una vez que
   213. Estas desinencias se agregan al tema, y no se puede            las desinencias están completamente dominadas y claramente
descubrir el tema de la tercera declinación por ver el nominati-       distinguidas de las otras dos declinaciones.
vo (como sí se puede en la primera y segunda declinaciones),
sino solo por quitar el-os; del genitivo singular. Así es necesa-         221. Monosílabas de la tercera declinación
rio saber el genitivo singular antes de poder declinar un sub-            Los substantivos monosilábicos de la tercera declinación
stantivo de la tercera declinación.                                    tienen el acento sobre la última en el genitivo y dativo de am-
   214. Obsérvese que tanto en la desinencia del acusativo sin-        bos números. En el genitivo plural, es el circunflejo.
gular, como del acusativo plural, la a es corta. El dativo plural         Ejemplos: aáp~, aapKós;, aapKwv.
-<Jl(v) puede tener la v movible (véase el par. 44).                      Esta regla es una excepción a la regla de acentos para sub-
                                                                       stantivos. De acuerdo con la regla de acentos para substanti-
 215. El nominativo se forma de varias maneras, y parece               vos, el acento quedaría sobre la misma sílaba como en el
más conveniente no clasificarlas.                                      nominativo singular, o tan cerca como las reglas generales de
  216. El vocativo también se forma diferente según los varios         acento permitirían.
substantivos. Muchas veces es parecido al nominativo.                     222. Los substantivos terminando con -~a
   217. En el dativo plural, la combinación de consonantes                Hay una clase importante de substantivos que terminan con
formadas por la -ot de la desinencia que viene después de la           -un, sus temas terminando con -uur , que se declinan como
consonante final del tema causa varios cambios, que son ge-            óvopn. Todos son de género neutro, con el nominativo, acusa-
neralmente los mismos explicados en el par. 156. Pero donde            tivo, y vocativo de la misma forma. La declinación de óvou«,
dos consonantes, como VT, se omiten antes de la siguiente a,           óvóunros, TÓ: «nombre», es la siguiente:
la vocal anterior se alarga; o, sin embargo, no se alarga a w                                Sing                  Plur
sino a ovo Así es con ápxoval(v), el dativo plural de ápxwv.           Nom/AcuNoc            OVOIW                 OVÓ¡WTa
                                                                       Gen                   oVóllUTOS             OVOlláTwv
   218. El género de substantivos de la tercera declinación, ex-       Dat                   óvóurrn               OVÓIlU<JL(V)
cepto en el caso de ciertas clases especiales como los substanti-         Puesto que ovolla es un substantivo de género neutro, su acu-
vos en -uu, -llaTOS', no se puede reducir fácilmente a reglas, y así   sativo y vocativo de ambos números son como el nominativo, y
tiene que ser aprendido para cada substantivo individualmente.         su nominativo, acusativo y vocativo plural terminan con a
                                                                       (véase el par. 42).
   219. Por lo tanto, no es suficiente decir que la palabra para
«carne» es aáp~. Sino es mejor decir: aáp~, aapKóS', femenino.           223. Las declinaciones de otros substantivos de la tercera
Sin el genitivo singular, no se puede determinar el tema, y no         declinación se encuentran en pars. 559-566.
se puede declinar el substantivo. Y sin saber el género, no se
sabe el uso correcto de los artículos. Por ejemplo, uno no sabría         224.                  Ejercicios
si Ó aáp~, ~ aQp~, o TO aáp~ sería correcto.                              1. 1. EArrloa OVK Exovalv OVOE Te) rrvEvlla TO áyLOV.
702              EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                     LECCIÓN XVII                      703

      2. 8La T~V EATTl8a T~V KaA~v ~VEyKav Taíha          ol   I_WeT]Tal TOU   luntad del Señor para siempre. 4. En esta edad tenemos muer-
    KVplOV.
                                                                               te, pero en aquella esperanza y vida. 5. En nuestra carne
         3. TauTá E(JTLV Ta p~llaTa TOU áYlOV rrveúucrroc.                     permanecemos en esta edad, pero por el Espíritu de Dios tene-
         4. Eypá<jlT] Ta óvónrrr o ÚWDV {JTTO TOU eEOU EV TtíJ ~L~AL(¡J T~S    mos una buena esperanza. 6. Por la voluntad de Dios fuimos
    (,w~s.
                                                                               salvos de nuestros pecados por medio de la sangre del Señor.
         5. TtíJ AóytíJ TOU KVPLOV E(JW(JEV ~Ilas ó eEÓS.                      7. En aquellos días ustedes vieron a los gobernantes. 8. Esta
         6. ol apxovTES al TTOVT]pOl OUK ETTL(JTEv(Jav ELs TO óvouo TOU        edad es mala, pero en ella tenemos esperanza. 9. Estas pala-
    KVpLOV.
                                                                               bras las escribimos a los gobernantes. 10. Vinimos al buen go-
         7. TauTa EL TTOV EKELVOL TOLS apxov0Lv TOVTOV TOU aLwvos.             bernante y al apóstol del Señor. 11. En nuestros cuerpos
         8. OtjJWeE ÚIlElS TO TTPÓ(JWTTOV TOU KVPLOV ElS TOV aLwva, an'        veremos la muerte, pero seremos levantados conforme a la pa-
    OUK OtjJOVTaL aUTO Ol TTOVT]pOL, OTL OUK ETTL(JTEv(Jav ELs TO óvou«        labra del Señor. 12. Ustedes fueron perseguidos por el gober-
     ,     ~


    aVTOV.
                                                                               nante, pero la sangre del Señor los salva del pecado.
         9. OUKÉTL KaTa (JápKa YWW(JKOIlEV TOV KVpLOV.                         13. Nosotros escribimos esas buenas palabras al gobernante
         10. EV Tfj (JapK1. ÚllwV EL8ETE TOV eávaTov, ana 8La TOU áYLOV        malo. 14. Esta noche llegó a ser para ellos una hora de muerte,
TTvEvllaTos EXETE EATTL8a KaA~v.                                               pero ellos creyeron en el nombre del Señor. 15. Los espíritus
  11. TO Il EV ypálllla aTTOKTELVEL, EV TtíJ 8E TTvEVllaTL EXETE               malignos fueron echados por la palabra del Señor.
(,w~v.
         12. ~AÉTTOIlEV TO TTPÓ(JWTTOV TOU KVPLOV Kal EV VVKTl 1 Kal EV
~IlÉPl.
   13. E8L8a~av OlllaeT]Tal Kal TOUS apxovTas Kal TOUS 80VAOS.
         14. EV EKElVD Tfj VVKTl d8ETE TOV apxovTa TOV TTOVT]pÓV.
         15. llETa TWV aPXÓVTWV ~1lT]V EV EKElV(¡J TtíJ OLK(¡J.
         16. llETa 8E EKElVT]V T~V vVKTa ~AeEV OUTOS EV TtíJ TTvEVllaTL
ELS T~V EpT]1l0V.
      17. TauTá E(JTLV p~llaTa EATTL80s Kal 'w~s.
      18. ~yaYEv aUTov TO ayLOv rrveüun ElS TO lepóv.
      19. TaUTa Ta p~llaTa EKT]pÚXeT] EV EKElVD Tfj VVKTl TOLS 80ú-
AOLS TOU apxovTOS.
      20. ~yÉpeT](Jav Ta (JwIlGTa TWV áyLWV.
  11. 1. Por la voluntad de Dios creímos en el nombre del
Señor. 2. Los gobernantes no recibieron esta esperanza del
apóstol, porque no creyeron en el Señor. 3. Conoceremos la vo-

1   A menudo se omite el artículo en frases tales como EV      VVKTL   y EV
~IlÉPl'
LECCIÓN XVIII                             105


                                                                          230. La declinación de AVÓIl-EVOS', Tj, ov: desatando para si
                         LECCiÓN XVIII
                                                                       mismo, el participio/ tiempo presente/ voces media y pasiva es
             Los participios del tiempo presente.                      así:
                    Uso de los participios.                                   Sing
                                                                                       Mase              Fem                 Neut
   225.                     Vocabulario                                NomNoc          AUÓIlEVOS         AUOIlÉVT]           AUÓIlEVOV
   TTpoaÉpXOfl aL : (defectivo) yo llego, yo vengo                     Gen             AUOIlÉVOU         AUOIlÉVT]S          AUOIlÉvou
                                                                       Dat             AUOIlÉV(¡l        AUOIlÉVlJ           AUOIlÉV(¡l
   WV, oúco , óv: siendo, (participio del tiempo presente de ELIl-L;
                                                                       Acu             AUÓIlEVOV         AUOIlÉVT]v          AUÓIlEVOV
la declinación se encuentra en el par, 580),                                  Plur
   226. La declinación de AÚWV, Xúouc«, AUOV: desatando, el par-       Nom/Voc         AUÓIlEVOl         AUÓIlEVaL           AUóllEva
                                                                       Gen             AUOIlÉVWV         AUOIlÉvwV           AUOIlÉvwV
ticipio/ tiempo presente/ voz activa de AÚW:
                                                                       Dat             AUOIlÉVOlS        AUOIlÉVaLS          AUOIlÉVOlS
      Sing
                                                                       Acu             AUOIlÉvouS        AuollÉvas           Xuóuev«
                Mase           Fem               Neut
                                                                         Se observa que ésta declinación es como la declinación de
NomNoc          AÚWV           Aúouaa            AUOV
Gen                                                                    adjetivos de la primera y segunda declinación,
                AÚOVTOS        AUOÚaT]S          AÚOVTOS
Dat             AÚOVTL         AUOÚalJ           AÚOVTL                  231. Los participios del tiempo presente se forman a base del
Acu             AúovTa         Aúouaav           AUOV                  tema del presente (el par.151). Los participios del presente de
      Plur                                                             cualquier verbo regular se pueden formar por agregar -WV,
NomNoc          AÚOVTES        AÚOUaaL           AúovTa                -ouou, -ov y -ÓIl-E VOS', -0Il-ÉvTj, -Óll-EVOV al tema verbal del presente.
Gen             AUÓVTWV        Auouawv           AUÓVTWV
Dat             AÚOlJaL (v)    AlJOÚaaLS         AÚOlJal(v)
                                                                          232.           El uso de los participios
Acu             AúovTas        AlJOÚaas          AúovTa                   Los participios son adjetivos verbales. Como adjetivos, tie-
                                                                       nen género, número, y caso; y como los otros adjetivos, corres-
   227. Esta declinación, como las declinaciones de otros adje-        ponden a los substantivos que modifican con el mismo género,
tivos, debe ser aprendido en forma horizontal, y no vertical.          número y caso. Por otra parte, puesto que participan de la na-
Véase el par. 61.                                                      turaleza de verbos, a) tienen tiempo y voz, b) reciben, como
   228. Se observa que los géneros masculino y neutro se decli-        otras partes del verbo, calificativos adverbiales, y e) si son par-
nan como la tercera declinación (el masculino exactamente              ticipios de un verbo transitivo, pueden tener un complemento
como apxwv), y el género femenino como la primera declina-             directo.
ción (como Oó~a). El acento en el genitivo plural femenino si-            Ejemplos: 1) ó aTTóaToAoS' AÉyWV TUUTU EV Tlfl lEPW / ~AÉTTEl
                                                                       TOV KÚpLOV. El apóstol, diciendo estas cosas en el templo, ve al
gue la regla de substantivos para la primera declinación, y no
la regla para adjetivos (véanse los pars 51, 62).                      Señor. Aquí el participio AÉyWV, que quiere decir diciendo, con-
                                                                       cuerda con Ó dnóo-roxos, que está en el caso nominativo, núme-
  229. Recordemos que en el acusativo plural, la a en la termi-        ro singular y género masculino. Así el participio tiene que ser
nación es corta en la tercera declinación, pero larga en la pri-       el nominativo, singular, masculino. Por otra parte, el partici-
mera declinación.                                                      pio tiene las cualidades verbales de tiempo y de voz. Está en el
EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                       LECCIÓN XVIII                          107
106

tiempo presente porque la acción que indica está ocurriendo al             233.             El tiempo del participio
mismo tiempo que la acción del verbo principal ~AÉlTEI ; está en           El tiempo del participio es relativo al tiempo del verbo
voz activa porque representa al apóstol haciendo algo, y no re-         principal.
cibiendo la acción del verbo. Además tiene el calificativo adver-          Si la acción indicada por el participio se realiza al mismo
bial, EV T<{J LEp<j), y el complemento directo, Taíha. Por otra         tiempo que la acción del verbo principal, se usa el participio en
                                                                        tiempo presente, sea pasado, presente, o futuro el verbo
parte, no tiene sujeto, así como lo tendría un verbo finito (por
ejemplo) en el modo indicativo, porque el substantivo alTócJTo-         principal.
                                                                            Ejemplos: 1) Ol<SaCJKoIlÉV(¡l lmo TOV alToCJTóAOU lTpOCJ~ASOV
AOS', el cual indica la persona que está haciendo la acción del
                                                                        aVTw ol OOUAOL: Mientras que estaba siendo enseñado por el
participio, no es el sujeto del mismo, sino el substantivo con el
                                                                        apóstol, vinieron los siervos a él. Aquí la acción señalada por el
cual el participio concuerda, igual como sería el caso con cual-
                                                                        participio olOaCJKoIlÉV(¡l, aunque ya pasó cuando se habla o se
quier otro adjetivo.
                                                                        escribe la oración, se realiza al mismo tiempo del verbo princi-
   2) ~AÉlTOIlEV TOV alTóCJToAOV AÉyovTa Taíha EV T<j) LEp<j): Ve-       pal, o sea, la enseñanza se realizaba al mismo tiempo que la lle-
mos al apóstol diciendo estas cosas en el templo. Aquí el partici-       gada de los siervos. Así se usa el participio en tiempo presente.
pio concuerda con un substantivo en el acusativo , singular,                2) lTOPEUOIlÉV(¡l EV Ti] óO<j) lTpOa~ASov aVT<j) Ol llaSr¡Tal uúroí):
masculino. Por lo tanto, el participio tiene que estar en el acu-        Yendo por el camino, sus discípulos vinieron a él. Se observa
sativo singular masculino. Pero su complemento directo y su              que los participios del verbo defectivo poreuvomai, como las
calificativo adverbial son iguales al ejemplo 1).                        otras partes del mismo verbo, tienen un sentido de voz activa
   3) lTPOCJEPXóllESa T<j) alToCJTóA(¡l AÉYOVTL Taiha EV T<j) LEp<j):    pero una forma de voz pasiva. En otros aspectos, este ejemplo
Nos acercamos al apóstol mientras que está diciendo estas co-            es como 1).
sas en el templo. Aquí el participio AÉYOVTL concuerda con un                3) lTOPEUÓIlEVOS EV Ti] óO<j) ELOEV TU<j>AÓV: yendo por el camino,
substantivo masculino en dativo singular y así tiene que estar           vió a un ciego. Aquí se observa que a menudo el participio con-
en el dativo singular masculino. Pero en este caso, es imposible         cuerda con el sujeto tácito del verbo (en este caso él). En forma
traducir literalmente el participio. Cuando tales cláusulas              parecida, AÉyúlV TaVTa EloEv TU<j>AÓV, quiere decir mientras que
temporales se usan para traducir el participio griego en tiempo          decía estas cosas, vió a un ciego; y AÉYOVTES TaVTa ElOETE TU-
                                                                         <j>AÓV quiere decir mientras que ustedes decían estas cosas, vie-
presente, normalmente se introducen con la frase mientras
que. Es mejor entonces traducir ó alTóCJToAOS AÉyúlV TaVTa EV             ron a un ciego.
T<j) lEp<j) ~AÉlTEl TOV KÚPlOV con mientras que el apóstol está di-        234.              El participio atributivo
ciendo estas cosas en el templo, él ve al Señor.                           El participio, como cualquier otro adjetivo, puede estar en la
   4) oloaCJKollÉv(¡l lmo TOV alToCJTóAOU lTpoCJÉPXOVTaL aVT<j) ol       posición atributiva.
OOVAOl: Mientras que está siendo enseñado por el apóstol, los              Ejemplos: 1) Recordemos que ó ayaSoS' alTÓaTOAOs quiere
siervos vienen a él. Aquí oloaaKúlllÉV(¡l concuerda con aVT<j), que,     decir el buen apóstol (el par.70). De igual manera, ó AÉyúlv
como T<j) alTOaTÓA(¡l del ejemplo anterior, está en el caso dativo       TaVTa EV T<j) lEp<j) alTÓaTOAOs quiere decir el diciendo-estas-co-
con el verbo rrpocépxouru. olOaaKOj.1ÉV(¡l es el participio en el        sas-en-el-templo apóstol. El participio (con sus calificativos)
tiempo presente, en la voz pasiva de olOáaKúl.                           aquí es un adjetivo en posición atributiva; está en exactamente
LECCIÓN XVIII                 109
108           EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

                                                                        235.        Uso substantivo del participio
la misma posición del adjetivo atributivo ayaeós en la frase ó          Se puede usar el participio, como cualquier otro adjetivo,
ayaeoS aTIÓCJTOAOS. Sin embargo, es más normal poner el parti-
                                                                     como substantivo con artículo.
cipio atributivo (con sus calificativos) en la segunda de las dos       Recordemos que ó ayaeós quiere decir el buen hombre, ~ a-
posiciones alternativas del adjetivo atributivo. El orden nor-       yae~, la buena mujer, Y TO ayaeóv, la cosa buena, ol ay~eOL/ los
mal sería: ó aTIÓCJ"TOAOS ó AÉyWV TavTa EV T0 lEP0. En este caso,    hombres buenos, etc. De la misma manera precisa, o AOYWV
la frase AÉyWV TaVTa EV T0 lEP0 toma el lugar exacto de la pala-     quiere decir él que-dice-estas-cosas-en-el-temp~o .hombre '.El
bra ayaeóS en la frase ó aTIÓCJTOAOS ó ayaeóS, otra alternativa      participio (con sus calificativos), igual que el adjetivo, nos dice
para expresar «el buen apóstol».                                     de qué hombre se está hablando. Pero, ¿cómo se expres~ esto
   Por supuesto, la traducción literal de el diciendo-estas-co-      en español idiomático? Hay varias maneras que se relacionan
sas-en-el-templo apóstol no es la forma correcta de hablar en        íntimamente; por ejemplo, el hombre que dice (está diciendo)
español. Es más correcto decir el apóstol que está diciendo es-      estas cosas en el templo, o el que dice (está diciendo) estas cosas
tas cosas en el templo.                                              en el templo.
   Uno debe notar bien la diferencia entre el participio en la           Debemos examinar también los siguientes ejemplos:
                                                                         1) Eloov TOV AÉyovTa -ruirrn Ev T0 lEP0: yo vi al que estaba di-
posición atributiva, ejemplo 1) arriba, y el uso que vemos en el
par.232. En la oración Ó aTIÓCJTOAOS AÉyWV TaVTa EV T0 lEP0
                                                                      ciendo estas cosas en el templo. Aunque el verbo principal está
                                                                      en tiempo pasado (aoristo), el participio está en tiempo pres~~­
~AÉTIEl TOV KÚPLOV, el participio AÉywv que está en la posición
                                                                      te porque la acción del participio está simultánea con la aCCIOn
predicativa (y no en la atributiva), solo acompaña de manera
                                                                      del verbo principal.
liviana ó aTIÓCJTOAOa (aunque concuerda con la misma), y en
                                                                         2) Eloov TOUS AÉyovTas TavTa: yo vi a los que estaban dicien-
realidad modifica el verbo ~AÉTIEl, esto es, dice cuándo la acción
                                                                      do estas cosas.
descrita por ~AÉTIEl ocurrió.                                            3) ó aOEAepos Tíls AEyoúalls Taiha OOVAÓS Eanv: el hermano
   La adición del artículo ó antes de AÉywv hace una diferencia       de la mujer que está diciendo estas cosas es un siervo.
enorme en el sentido de la frase ó aTIÓaTOAOS ó AÉywv TaVTa Ev           4) ó TIlaTEÚWV ds TOV EydpovTa TOUS VEKPOVS aW(ETaL: el
T0 lEP0 ~AÉTIEl TOV KÚPlOV quiere decir El apóstol el (que está)      que cree en él que levanta a los muertos se salva.
diciendo estas cosas en el templo, ve al Señor. Aquí AÉywv está          5) TO aw(ov TOVS aVepWTIOVS TO eÉAlllla TOV eEOV Eanv: lo que
en posición atributiva, y no modifica de ninguna manera el             salva a los hombres es la voluntad de Dios.
verbo ~AÉTIEl sino identifica a cual apóstol se refiere. No es el         6) Ta ~AETIóIlEVa ov IlÉVEl els TOV alwva: las cosas que se ven
apóstol bueno, ni el apóstol malo, sino el diciendo-estas-co-          no permanecen para siempre.
sas-en-el-templo apóstol. Así se nota que el participio en posi-
                                                                         236. Puede ser útil el siguiente resumen:
ción atributiva identifica el apóstol exacto.                                 El Participio en Tiempo Presente
   2) Compare Eloov TOVS aTIOaTÓAOvs AÉyovTas Talha: yo vi a          Voz Activa:       AÚWV           = desatando
los apóstoles cuando decían estas cosas, con Eloov TOVS aTIoa-        Voz Media:        AVóllEVOS      = desatando para sí
TÓAOVS TOVS AÉyovTas TaVTa: yo vi a los apóstoles, los que/ quie-     Voz Pasiva:       AVóllEVOS      = siendo desatado
nes decían estas cosas. En esta última oración, el participio en      El Participio en Tiempo Presente con elArtículo
posición atributiva nos indica a cuales apóstoles me refiero.
                                                                      Voz Activa:       Ó AÚWV          = el (hombre) que desata
170             EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                      LECCIÓN XVIII                     171

                ol   AÚOVTES'   = los (hombres) que desatan                  19. ~AeOV iTp0S' aUTov ~aiTTl( OVTa TOVS' IweTlTáS'.
                TO Avov         = lo que desata                              20. ETl óvr« EV T4J lEp4J E'LooflEV «úróv.
 Voz Media:     Ó AVÓflEVOS'    = el que desata para sí
 Voz Pasiva:    Ó AVÓflEVOS'    = el que es desatado                          11. 1. Mientras que él aún estaba en la carne el Señor esta-
   239. La importancia de esta lección y las dos próximas lec-             ba salvando a aquellos que estaban creyendo en él. 2. Mientras
ciones casi no se puede exagerar. A menos que el estudiante                que estábamos siendo instruidos en el templo, estábamos sien-
entienda completamente el uso de los participios, sería imposi-            do perseguido por el gobernante. 3. Aquellos que están siendo
ble dominar las lecciones posteriores o leer el Nuevo Testa-               salvos por el Señor conocen a aquel que los salva. 4. Aquellos
mento en griego. El participio es un asunto clave en el estudio            que estaban proclamando estas cosas recibieron, ellos mismos,
del griego.                                                                las cosas que estaban siendo proclamadas por ellos. 5. La que
                                                                           estaba recibiendo al Señor en su casa ve la cara de aquel que la
  240.                    Ejercicios                                       salva. 6. Mientras que él aún enseñaba en el templo lo vimos.
  1. 1. OLWKÓflEVOL {JiTO TOU apxovToS' iTP00EUXóflEea TW eEW.             7. Mientras que estábamos enseñando en el templo vimos a
  2. Ó 0E OEXóflEVOS' OÉXETaL KaL TOV KÚpLOV.             "                aquel que nos salva. 8. La esperanza que se ve no es esperanza.
                                                                           9. El Señor dijo a aquellos que estaban creyendo en él que Dios
, 3. TaUTa AÉYOflEV TOlS' iTOPEUOflÉVOLS' Eis TOV OLKOV iTEPL TOU
   ,          ,             /

EYELPOVTOS' TOUS' VE KPOUS' .                                              salva a los pecadores. 10. Los hermanos de aquellos que persi-
     4. E~EPXOflÉVOLS' EK T~S' EKKATl0laS' AÉYEL ~fllV TauTa.              guen a los discípulos no tienen esperanza. 11. Aquellos que di-
     5. al EKKATl0laL al OLWKÓflEVaL ÚiTO TWV apxóvTwV iTWTEÚOU0LV         cen estas cosas no conocen a aquel que salva la iglesia.
ELS' TOV KÚpLOV.                                                           12. Fuimos echados fuera por el gobernante que persigue a la
   6. ol iTl0TEÚOVTES' Eis TOV KÚPLOV 0w(ovTaL.                            iglesia. 13. Esta es la voz que está siendo escuchada por aque-
   7. YLVW0KEL Ó eEOS' TU ypa<!>óflEva EV T4J ~L~Al(¡l T~S' (w~S'.         llos que creen en el Señor. 14. Mientras que yo permanecía en
   8. E~~AeOflEV iTp0S' aUTovS' aYOVTES' TU TÉKva.                         la casa, ví a las mujeres que estaban recibiendo regalos de los
   9. E'LooflEv TOVS' Aafl~ávoVTaS' TU owpa aiTO TWV TÉKVWV.               discípulos. 15. Siendo predicado por aquellos que creen en el
   10. OUTÓS' E0TlV Ó apxwv ó OEXÓflEVÓS' flE ELS' TOV OLKOV aúroü.        Señor, el evangelio guiará a los hombres a la iglesia. 16. Los
   11., aYLOl EL0LV Ol iTWTEÚOVTES' ELS' TOV KÚpLOV KaL 0W(ÓflEVOL         fieles verán al Señor subiendo al cielo.
~,         .....
UiT aUTOU.
  12. TOUTÓ E0TL TO rrveüuc TO aw(ov ~flaS'.
  13. ~aav EV T4J O'LK(¡l T4J AUOfLÉV(¡.l ViTO TOV áPXOVTOS'.
  14. ~aav EV T4J O'LK(¡.l T4J AUOflÉV(¡.l lJiTO TOU apxovToS.
  15. aUTTl EaTLv ~ EKKATlála ~ iTlaTEÚOUaa ELS' TOV KÚpLOV.
  16. oLoaaKóflEvoL ViTO TOV KUPlOU EiTOpEÚEaeE EV Tlj óow Tlj
ava~aLvoúa1J ELS' T~V EPTlfL ov.                              '   •    •
    17. EKTlPÚXeTl ÚiT' aUTwv TO EuayyÉALOv TO aw(ov TOVS             á-
flaPTWAoúS' .
   18. TOUTÓ E0TlV TO EuayyÉALov TO KTlPuaaóflEvov EV TW Kóaflw
KaL aw(ov TOVS' aVepWiTOuS'.                            '     ,
LECCIÓN XIX                          113



                           LECCiÓN XIX                                     clinac ión en mascu lino y neutro , y según la prime ra declin a-
                                                                           ción en el femen ino.
        Partic~pios de tiemp o aoris to/ Voces activa y
         medi a. El uso de participios (continuado)                           244. La caract erístic a aa, la señal del sistem a aoristo (la ter-
                    Los negativos    y J1~.  ov     •                      cera de las partes princi pales) , aparec e en todas las forma s de
                                                                           esta declin ación. Esta aa, como en el resto del sistem a aoristo ,
      241.                 Voca bular io
             ' habiend o guiad . ( tici                                    se agrega al tema verbal .
       ,
     ayayw v:                 o, par ICIpIO del aoristo segund o!
             e rí
  ac tirva, de ayw)                                                           245. Sin embar go, el aumen to solo aparec e en el modo indi-
                        (aorist o segun do de aTTOeV~aKw)                  cativo . Enton ces el aoristo ! voz activa ! modo indica tivo de ..úw
      ~TTÉea~oj): morí;
                                                                           es E..uaa; pero el partic ipio del aoristo ! voz activa no es E..uaas-,
    a;EKPLer¡V: contest.é; (aorist o! indica tivo, sentid o de voz acti-
 va, , o~ma de ~oz pasrva, de aTToKplVOIlGL)                               sino 'úaas, y aunqu e el aoristo ! voz activa ! modo indica tivo de
                                                                           aKoúw es ~Kouaa, el partici pio del aoristo ! voz activa ! modo in-
    EdLTT~V,: habIen do dicho; (partic ipio del aoristo segund o! acti-
 va, e IEYW)                                                              dicativ o no es ~Koúaas-, sino aKoúaas-.
   E>..ewv: habien do ve mido,. (partící
                                      ICIpIO del aoristo segun do , de        246. La declin ación de 'uaáIlEvoS-, n, ov: «habie ndo desata do
 ")
 EpxollaL
                                                                           para sí», el partic ipio del aoristo ! voz media :
 gu~~~~: ha~e~~o llevado, ~raido; (partic~vEYKa, es más co-
                                         ipio del aoristo se-                              Sing
                                                                                           Mase               Fem               Neut
  ,         cIIva, e. 't'E~W; el aoristo prime ro,                                                                              AuaállEVOV
 mun en e modo mdICativo)                                                  NomN oc         AuaállEVOS         AuaallÉvTj
                                                                                                                                AuaallÉ vou
  i.~w~: ha~ie~do visto; (partic ipio del aoristo segund o! activa,
                                                                                                              AuaallÉVTjS
 de
                                                                           Gen             AuaallÉ vou
                                                                           Dat             AuaallÉV<¡.l       AuaallÉ vlJ       AuaallÉV<¡.l
    tJlETTW o opaw)                                                                                                            AuaállEVOV
                                                                           Acu             AuaállEVOV         AuaallÉ vTjv

   242. La dec~i~a~ión de 'úaas , 'úaaa a, 'Baav: habiendo _
                                                                                           Plur
satado; el par~IcIpIO aoristo de 'úw es así:                de                            Mase               Fem               Neut
                                                                            NomN oc        AuaállEVOL         AuaállEVaL        AuaállE va
                SIRg
                                                                            Gen            AuaaIlÉV(¡)V       AuaallÉV(¡)v      AuaallÉ vwv
                Mase            Fem                Neut
Nom/Voc         Aúaas                                                       Dat            AuaallÉvOLS        AuaallÉ vaLS      AuaallÉ voLS
                                Aúaaaa             Avaav
Gen             AúaavTOs                                                    Acu            AuaallÉ vouS       AuaallÉ vas       AuaállE va
                                AuaáaTjS           AúaavT os
Dat
                                                                              247. El partic ipio del aoristo ! voz media , igual como las vo-
                AÚaaVTL         AuaáalJ            AÚaaVTL
Acu             AúaavT a
                                                                            ces media y pasiva del presen te, se declin a como un adjetiv o or-
                                Aúaaaa v           Avaav
                Plur
                                Fem
                                                                            dinari o de la segun da y prime ra declin ación. (El aoristo ! voz
                Mase                               Neut
Nom/Voc                         Aúaaaa L
                                                                            pasiva es muy distint o).
               AúaavT Es                          AúaavT a
Gen            AuaávTWV         Auaaa(¡)-v        AuaávT(¡)V                   248. El partic ipio del aoristo ! voz media , se forma a base del
Dat
Acu
               Aúaam(v)
                ,
                               Auaáaa LS          AÚaaaL (v)                tema del aoristo , igual como el partic ipio del aoristo ! voz acti-
               AuaavT as       Auaáaa s           '
                                                  luaaVTa                  va, y el resto del sistem a del aoristo .
  243. Como el partic ' . d 1 ti
partici pio del aoristo ! v:I:ct~va:~~lr:::::~~:~e~~~~:d:~                     249. La declin ación de towv, tooBaa, tMv: habiendo visto, el
                                                                            partic ipio del aoristo segund o! voz activa de ~AÉTT(¡) o ópáw:
114             EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                   LECCIÓN XIX                           115


                Sing                                                   que el estudi ante vea esta forma como el participio del aoristo
                Mase           Fem               Neul                  segundo, del cual el indicativo (con el aumen to) es ci1TÉ8avov.
 NomlVoc        towv           tooúaa            tOóv
 Gen            tOóVTOS        tooúaT]S          iOÓVTOS
                                                                          253. El participio del aoristo segundo/ voz media, se declina
 Dat            tOóVTL         tooúa1]           tOóVTL                exacta mente como el participio del presen te/ voz media, y solo
 Acu            tOóvTa         tooúaav           tOóv                  es difere nte porqu e se forma a base del tema verbal del aoristo
                Plur                                                   segundo en vez del tema del presen te. Así Aa~ól-EvoS' es el par-
                Mase           Fem               Neul                  ticipio del aoristo segundo/ voz media de Aal-~ávw, YEAa~ov es
NomlVoc         tOóVTES        tooúaaL           iOÓVTa                el aoristo segundo/ voz activa! modo indicativo (la tercer a de
Gen             tOÓVTWV        ioovawv           tOÓVTWV               las partes principales).
Dat             iooúaL (v)     iooúaaLS          tooúaL (v)
Acu             iOóvTas        tooúaas           tOóVTa                    254. El uso del partic ipio en tiemp o aorist o
                                                                           Según el principio formulado en el par. 233, que el tiempo
   250.dOb~érvese que el participio del aoristo segundo/ voz
                                                               acti-   del participio es relativo al tiempo del verbo principal, el parti-
va, ~~ eclma como el participio del presen te/ activa excepto
¡ue( le~e un acento irregular. El acento en el nominati~o singu-
                                                                       cipio aoristo indica una acción anteri or a la acción indica da por
                                                                       el verbo principal, sea la acción del verbo principal en el tiempo
 ar su ,orma lexical ) no sigue la regla del acento recesivo sino
que d . sobre la última. Después, r m a s , 1 '
     esta                           en las otras fo                    pasado, presen te, o futuro .
                                                         e acento          Ejemplos: 1) Ó clTTóaToAoS' ElTTWV TalJTa EV Te{¡ lEpe{¡ ~AÉTTEL TOV
;~eti a sIe~pre sobre la misma sílaba, excepto en el genitiv
                                                             o plu-    KÚPLOV, el apóstol habiendo dicho estas cosas en el templo ve al
     ememno, donde se aplica la excepción del par. 5l.
                                                                       Señor. Aquí EL TTWV, el participio del aoristo, indica una acción
 . 2.51..Recordemos que el aumen to aparec e solo en el modo           previa a la acción indica da por ~AÉTTEL. Compare el ejemplo (1)
~ndI~at:vo. Se omite en la tercer a de las partes princi
                                                          pales an-     en el par. 232.
  es e o;mar el participio del aoristo. Con verbos irregu lares             2) EL TTWV -mírru clTTTlA8Ev, habiendo dicho estas cosas, se fue.
como ~AETTW (ópáw), el omitir el aumen to en el aoristo          d      Otras posibles traduc ciones serían : cuando había dicho estas
a veces trae dificultades. Sin el aumen to el tema del iristc n o
gu d        'o                                                          cosas, se fue o después de decir estas cosas, se fue. Comp are
                                            ,aOrIS
    n o es L -, porqu e aquí la l fue aumen tada irregu larm ot se-     AÉyWV TaúTa clTTTlA8Ev, se fue diciendo estas cosas o mientras
EL Por otro lad
  ,',    ..      . o, e1 parti . . del aoristo segundo de A'en e a
                             ICIpIO                                     que decía estas cosas, se fue. En el prime r ejemplo, indica que
ELTTWV (EL TTO~ ~Iendo   el modo indicativo del aoristo seE:~    es     la person a termin ó de hablar Yse fue; en el segundo ejemplo,
porqu e aquí El TT- fue el tema del aoristo segundo        gu ide-       indica que estaba hablan do cuando se fue. La traduc ción del
rado suficie nteme nte largo, no fue cambiado   par~:[:u:'::~o~-         participio del aoristo tiene que indica r una acción previa a la
                                                                         acción del verbo principal, Y la traduc ción del participio del
   252. Excepto en el caso de algunos pocos verbos que son así
donde puede causa r dificultades el omitir el aumen to de 1 t '          presen te, una acción simul tánea al verbo principal.
cera de las part es princi
                      . ,pales para forma                                    3) El TTWV TaúTa clTTÉPXETaL, habiendo dicho estas cosas, se va,
                                          r el tema del a a . er-
                                                              t
al cual -wv se agre        ti                                             o después de decir estas cosas, se va.
estudi ante mis ga para hormar el participio, se espera oris el
                                                           que
                                                                o,
e'         ., mo sepa acer los procesos necesarios Por                       4) TTpoaTlA8ov alJTe{¡ ElTTÓVTL roürc , vinieron a él cuando ha-
 jemplo, SI aTTo8avwv se encue ntra en los' ..                            bía dicho estas cosas. Aquí una traduc ción literal sería imposi-
                                           eJerCICIOS, se espera
                                                           .
176             EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                             LECCIÓN XIX                          117

 ble: vinier on a él habien do dicho estas cosas, porqu e indica que           Ó Il~ lTL<JTEÚWV OU <JW(ETaL, el no creyente noe~ s.al.vo o el q~e no
 ellos habían dicho estas cosas en vez de él. Tal idea sería una               cree no es salvo. Aquí Il~ hace negati vo el partic ipio lTL<JTEUWV, y
 traduc ción no de lTpO<J~AeOV aUT0 EllTÓVTl TaUTa, <JLVO                      ou hace negati vo el indica tivo <JW(ETaL.
                                                                  OE
 lTpO<J~AeOV aUT0 EllTÓVTES- TaUTa. Comp are con lTpO<J~AeOV
                                                               aUT0
 EllTÓVTL TauTa, Aa opax,LV lTpO<J~AeOV oUT0 AÉYOVTL ToiJTa, que                 257.                        Ejerc icios
 quiere decir vinieron a él mientr as que decía estas cosas.                     1. 1. Aa~óvTEs- TaUTa rrnpú TWV lTL<JTEUÓVTWV ELs-         TOV KÚPLOV
    5) EAeÓVTES- lTPOS- TOV KÚPLOV (XjJóllEea Olhóv:                           E~~AeoIlEv Els- T~V EPllllov.
                                                        después de ha-                                                                1"              ~
 ber ido al Señor, lo veremos.                                                    2. lTL<JTaL El(Jlv al OE~ÓIlEVaL TOUS- OLWKoIlEVOUS- UlTO TOU
                                                                               apxoVTOS-.
   255. El partic ipio del aoristo se puede usar, por supue sto,                  3. E'LoollEv aUTouS- KalllÉvovTas- EV T0 O'(K(¡l Kal E~EAeÓvTas- E~
 como atribu tivo o substa ntivo con el artícu lo (véanse los pars.
                                                                               aUToU.
 234,2 35).                                                                       4. 01 lóóvre s TOV KÚpLOV ~AeOV lTPOS- TOUS- ayayóvTas- TOV
   Ejemp los:                                                                  llaellT~V EK TOU lEpou.
    1) Ó llaellT~S-   ó aKoú<Jas- Taiha EV T0 lEP0 ~AeEV ELS-   TOV   OLKOV,      5. TauTa E'L lTOIlEV rrepl TOU <JW<JavTos- ~Ilas-.
el habiendo-escuchado-estas-cosas-en-el-templo discípulo entró                    6. OUTOL El<JLV 01 KllPú~avTEs- TO EuayyÉALov, an' EKELVOL El-
a la casa, o el discípulo que escuchó/había escuchado estas cosas              <JLV 01 OLw~avTEs- TOUS- lTL<JTEúovTas-.
en el templo entró a la casa. Por el otro lado, Ó llaellT~S- aKoú<Jas-            7. lTPO<JEVqKÓVTES' T0 KUPL(¡l TOV OLWKóllEVOV iJlTO TOU apx ov-
Taiha EV T0 lEP0 ~AeEV ELS- TOV OLKOV quiere decir el discípu                  TOS' TOU lTOVT)POU alT~AeETE ElS' anOV TÓlTOV.
                                                                   lo,
cuand o había escuchado estas cosas, entró a la casa.                              8. lTpO<J~AeOV T4) KUpL(¡l EAeÓVTl ElS' TO lspóv.
   2) ó aKoú<Jas- TauTa alT~AeEV, el habiendo-escuchado-es-                        9. ElTL<JTEu<JaS' ElS' uúróv EllTÓVTa TauTa.
tas-cosas hombre se fue, o el (hombre) quien escuchó/había es-                     10. -rnírrn ELlTOV E~EAeWV EK T~S' EKKAT)<JLaS-.
cuchado estas cosas se fue. Por el otro lado, aKoú<Jas- TaUTa                      11. Ó Il~ lOWV TOV KÚPLOV OUK ElTL<JTEU<JEV ElS' cúróv.           ,
alT~AeEV quiere decir habien do escuchado estas cosas,                             12. -rnírru El lTEV Ó KÚpLOS' ETl WV EV TU ó84) TOLS' E~EAeOU<JLV EK
                                                            se fue», o
«cuando había escuchado estas cosas, se fue. En el prime r                      TOU O'LKOU KallTopEuOIlÉVOLS' Il ET' aUTou.
ejemp lo, ó aKoú<Jas- indica de qué hombr e estam os hablan                        13. aKoú<JavTES' Ta AqóllE va ÚlTO TOU KUpLOU ElTL<JTEu<Jav E1S'
                                                               do,
mient ras que aKoú<Jas- sin el artícu lo simple mente añade                     nírróv.
                                                               un                                                                                    I
detalle acerca de una person a que está indica da de otra forma                    14. E'LoollEv TOUS' YEVOIlÉvouS' llaeT)TaS' TOU KUplOU Kal ETl Il E-
                                                                 ,
o tal vez ni está indica da especí ficame nte.                                  VOVTaS '   EV Ti] EAlTlOL aUTWV Ti] lTpWTlJ·
   3) ELOOV TOUS- EllTÓVTas- TauTa, yo vi a los habiendo-dicho-es-                 15. Ta TÉ~va Ta Aa~óvTa TauTa alTO TWV aKou<JóVTWV TOU KU-
tas-cosas hombres o yo vi él los (hombres) quienes había n dicho                píou E'LOOV aUTov ETl OVTa EV T4) o'LK(¡l.
estas cosas. El estudi ante deberí a compa rar con estos ejemp los                  16. lOOU<JaL aÚTaL TOV KT)pÚ~avTa TO EuayyÉALOV EKELVO ~AeOV
aquell os que corres ponde n al partic ipio del presen te.                      lTp0S' aUTov EPXóllEVOV Els TOV OLKOV.
                                                                                                                    ,       ,....         ' ,.
                                                                                    17.01 aYYEAOl 01 lTE<JÓVTES' EK TOU oupavo. lTOVT)pOL nonv.
                                                                                                                                  u
  256.                      Los negat ivos                                          18. lOóVTES' TOUS' ETl oVTaS' EV T0 lEP0 EK~pul;;av aUToLS' T~V
   ou es el negati vo del modo indica tivo, Il~ es el negati vo de los
                                                                                 ~a<JLAElav TOU eEOU.
otros modos , inclus o del infinit ivo y el partic ipio. Por ejemp                  19. -roürc alTEKpleT) TOLS' lTP0<JEVEYKOU<JLV aUT0 T<l TÉKva.
                                                                    lo,
178           EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO


  20. (hT~AeOIlEV Il~ L8óVTES'   TOV   8l8á~avTa ~lléiS'.                                  LECCiÓN XX
   11. 1. Aquellos que no han visto al apóstol no lo conocen.            El participio de tiempo aoristo/ voz pasiva.
2. No vi a aquel que había creído en el Señor. 3. Yo lo vi después                    El genitivo absoluto.
de que creyó en el Señor, pero ustedes lo vieron mientras que
aún estaba en el reino del maligno. 4. Habiendo oído estas cosas       258.                    Vocabulario
creímos en él que había muerto a favor de nosotros. 5. Nosotros          pa<j>ElS': habiendo sido escrito; (el participio del aoristo se-
vinimos a aquellos que estaban yendo en el camino. 6. Veremos        gundo/ voz pasiva de ypá<j>w, declinado como el participio del
al apóstol después de que hemos entrado en esta casa. 7. Aque-       aoristo primero/ voz pasiva)
llos hombres les dijeron a aquellos que habían entrado en la           EKEL: (adverbio) allí
casa que el Señor es bueno. 8. Mientras que decíamos estas co-         EUSÉWS', EUSÚS-: (adverbio) inmediatamente
sas, estábamos entrando a nuestra casa. 9. Cuando ellos habían         Lllánov, TÓ: vestimiento
recibido estos regalos de aquellos que los habían traído, juntos       oLKLa, ~: casa (un sinónimo de OLKOS')
entraron en la iglesia. 10. Estas son las mujeres que recibieron a      TIaL8LOV, TÓ: niño
aquellos que les habían enseñado. 11. Cuando estos hombres
                                                                        aTpaTlwT~S', ou,a: soldado
habían visto al Señor, fueron traídos a los gobernantes. 12. Los
                                                                        auvaywy~,~:sinagoga
discípulos que habían entrado en la iglesia fueron bautizados
                                                                        <j>uAaK~, ~: guardia, cárcel
por los apóstoles que habían visto al Señor. 13. El hombre ciego
que había recibido a este hombre estaba con aquellos que lo es-         259. La declinación de Au8EÍs, Au8E'iaa, Au8Év: habiendo sido
taban persiguiendo. 14. Los demonios que estaban siendo               desatado, el participio del aoristo/ voz pasiva de AÚW:
echados dijeron esto al hombre que los estaba echando.                              Sing
15. Mientras íbamos por el desierto, les enseñábamos a aquellos                     Mase               Fem             Neut
que estaban con nosotros. 16. Vimos al siervo cuando él había                        AUSElS            AUSElaa          AUSÉV
                                                                      NomNoc
                                                                                     AUSÉVTOS          AuSElaTjS        AUSÉVTOS
creído en el Señor y aún estaba en la casa.                           Gen
                                                                                     AUSÉVTl           AuSElalJ         AUSÉVTl
                                                                      Dat
                                                                                     AuSÉvTa           AUSElaaV         AUSÉV
                                                                      Acu
                                                                                     Plur
                                                                                     Mase              Fem              Neut
                                                                      NomNoc              ,
                                                                                     AUSEVTES          , SElaaL
                                                                                                       AU ~             'uSE'VTa
                                                                                                                        A
                                                                      Gen                 ,
                                                                                     AUSEVTWV          'SElaWV
                                                                                                       AU     ~          'USÉVTWV
                                                                                                                         A
                                                                      Dat            AUSElaL(V)        AuSElams          AuSElal(V)
                                                                      Acu            AuSÉVTas           , SElaas
                                                                                                        AU '              'uSÉVTa
                                                                                                                          A
                                                                          260. El participio del aoristo/ voz pasiva, igual. como el pa:t i-
                                                                       cipio del presente/ voz activa y aoristo! voz actíve, se de~lma
                                                                       según la tercera declinación en masculino y neutro, y segun la
                                                                       primera declinación en el femenino.
120           EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                          LECCiÓN XX                         121


  261. La caract erístic a -SE, señal del sistem a del aoristo / voz        Voz Media:        AuaállEVOS      = habiendo desatado para sí
                                                                            Voz Pasiva:                       = habiendo sido desatado
pasiva (la sexta de las partes princi pales) , aparec e agrega da al                          Au6Els

tema verbal en todas las forma s.                                          11. El artícul o con el partici pio
                                                                                    Tiempo Presente:
   262. El aumen to, por supue sto, tiene que ser quitad o (de la                             ó AÚúlV          =el (hombre) que desata,
                                                                            VozActiva:
sexta de las partes princi pales) antes de forma r el partici pio                                              o que está desatando
del aoristo / voz pasiva . Comp are los par. 251, 252.                      Voz Media:        Ó AUÓIlEVOS      = el (hombre) que desata
                                                                                                               para sí, o que está
   263. El partici pio del aoristo / voz pasiva , tiene un acento                                              desatando para sí
irregu lar, ya que no es recesivo en el nomin ativo singul ar mas-           Voz Pasiva:                       = el (hombre) que está
culino. En las otras forma s de la declinación, se aplica la regla                                             siendo desatado
de acento para substa ntivos , excepto, por supue sto, en el geni-                   Tiempo Aoristo:
tivo plural femen ino, donde se aplica n los pars. 51 y 228.                 VozActiva:       ó Aúaas            = el (hombre) que ha
                                                                                                                 desatado
   264. Como los otros partici pios del aoristo , el partic ipio del         VozMedia:        ó AuaállEVOS       = el (hombre) que ha
aorist o/ voz pasiva , indica acción anteri or a la acción del verbo                                             desatado para sí
princi pal. Se aplica tambi én todo lo dicho acerca de los usos              VozPasiva:                          = el (hombre) que ha sido
atribu tivos y substa ntivos del partici pio. Por ejemplo:                                                       desatado
   1) EK~ATJSÉVTO TU ooq.LÓVLa lJTTO TOV KVPlOV aTT~ASEV Els- T~V         266.              El geniti vo absol uto
SáAO<J<JOV, los demonios, habiendo sido echados afuera por el
                                                                          A veces un substa ntivo o prono mbre con un partic ipio queda
Señor, se fueron al mar, o después que/ cuando los demonios
                                                                       en una frase aparte que se llama el genitiv o absolu to.
había n sido echados afuera por el Señor, se fueron al mar.
                                                                          Ejemplos: 1) ElTTÓVTúlV TOVTO TWV clTTO~TÓAúlV ol 1l~8TJTOl
   2) EYEp8ÉvTL EK VEKpWV TTpO<J~A8ov OllT<l), ellos vinieron a él
                                                                        , ~'8ov habiendo dicho estas cosas los apostoles, los discipu-
                                                                                                                           ~"A ti
después de que él había sido levantado de entre los muertos.           OTTTJI ,                           ,      I

                                                                           se fueron. Aquí las palabr as E~ TTOVTúlV tJ TúlV ~TTO<JTO ~v ~r-
   3) ol oLooX8ÉVTES lJTTO TOV clTTO<JTÓAOV ~ASOV ElS TOV olxov: los
                                                                       los
                                                                       man el genitiv o absolu to. clTTO<JTOAúlV no es ~l s~Jeto de mngu~
habiendo-sido-enseñados-por-el_apóstol hombres entraron a la
                                                                       verbo, sino que el sujeto del único verbo ~~mcI~al ~s 1l08TJT~L.
casa o los (hombres) que habían sido enseñados por el apóstol
entraron a la casa.                                                    La frase no tiene una conex ión con la oracion prm~Ip~ los dzs~
                                                                       cípulos se fueron, sino queda en un~ frase ~parte, distin ta, y aSI
  265. El siguie nte resum en sirve de repaso para lo que se ha        lleva el nomb re de absoluto que quiere decir desatado o separa-
aprend ido hasta ahora acerca de los partici pios:                     do. Gener almen te, es mejor traduc ir el genitiv o absolu to. con
             1. Los partici pios                                        una cláusu la, y no insisti r en una traducci~nliter~. Po~ ejem-
              Tiempo Presente:                                          plo, en vez de la traduc ción literal dada arriba , sena mejor ~ra­
       VozActiva:      AÚúlV         = desatando                        ducirl o cuando (o después de que) los apóstoles habían dicho
       VozMedia:       AUóllEvos     = desatando para sí                estas cosas los discípulos se fueron. Por supue sto, todo lo que
       Voz Pasiva:     AUÓIlEvoS     = siendo desatado                  ya se ha di~ho acerca del tiemp o del p~icipio se aplica al par-
              Tiempo Aoristo:                                           ticipio en el genitiv o absolu to al Igual que en las otras
       VozActiva:      Aúaas         = habiendo desatado                constr uccion es.
122              EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                 LECCIÓN XX                         123


        Normalmente se usa el genitivo absoluto solamente cuando             8. TOls 8EpaTTEv8üaw UTT' alJTOV E'( TTETE   p~llaTa EATTlOOS Kal
     el substantivo o pronombre conectado con el participio es dis-        (w~s,
     tinto al sujeto del verbo principal. Así en la oración El TTÓVTES       9. EA8óVTOS TOÚTOV ElS T~V olKlav alJTOV dJ8Éws ELTTollEV TOlS
     TauTa ol aTTóaToAoL aTT~A80v, los apóstoles, habiendo dicho es-       anOLS TG p~llaTa TG TTapaAy]Il<P8ÉVTa aTTO TOÚ KVplOV.
     tas cosas, se fueron, o cuando los apóstoles habían dicho estas         10.   ~AY]8ÉVTES ElS <pVAaK~V OLG TO EuayyÉALov TO KY]pvX8EV
     cosas, se fueron, la palabra aTTóaToAoL tiene una función en la       GlhOlS UTTO TOÚ aTToaTóAOV E8ó~aaav EKEl     TOV   awaaVTa aUToús.
     oración; es el sujeto del verbo principal aTT~A80v. Por lo tanto,       11. avaAY]Il<P8ÉVTOS aUTov Els oupavov Ela~A80v oL lla8Y]Tal
    no es absoluto. Pero en el ejemplo anterior, no son los apósto-        El') T~V oLKlav aUTwv.
    les, sino otra persona que realiza la acción indicada por el ver-          12. EKoÉ~aa8E TOU')   EK~AY]8ÉvTa') EK T~') avvaywy~') Kal TG')
    bo principal. Entonces, en ese ejemplo, aTToaTóAwv no es el            oE~aIlÉva') aUTou') Els TG') oLKla') aUTwv.
    sujeto de la oración sino el genitivo absoluto.                          13. aUTal Elaw al oLwx8üaaL Kal ETL OLWKÓIlEVaL UTTO          TWV
       2) AÉYOVTOS alJTOÚ TaúTa ol ¡W8Y]Tal aTT~A80v: mientras que         apxóvTwV.
    él decía estas cosas, los discípulos se fueron. Compare la frase         14. aUTY] EaTlv    ~ EATTl') ~ KY]pvx8Elaa EV T0 KÓall<¡l UTTO TWV
    AÉyWV rcüro aTT~A8EV: mientras decía estas cosas, se fue o se fue      LOÓVTWV   TOV   KÚpLOV.
    diciendo estas cosas.                                                     15. TWV aTpaTLWTWV oLw~ávTWV ~Il<IS El') T~V olKlav EoÉ~avTo
      3) TWV ll a8Y]TWV oLoax8ÉvTwV UTTO TOÚ KVPlOV E~~A80v Els T~V        ~Ilá') ol OVTE') EKEl.
    EPy]ll ov 01 OOVAOL: cuando los discípulos habían sido enseñados          16. oLwx8ÉvTa') ~Ilá') UTTO TWV aTpaTLWTWV EoÉ~avTo 01 OVTE')
    po~ el Señor, los siervos salieron al desierto. Compárese la si-       EV TU olxí«.
    guiente oración: 01 ll a8Y]Tal oLoax8ÉvTES UTTO TOV KVPlOV                17. ElaEPxoIlÉV<¡l aOL ElS T~V olKlav TTpoa~A80v 01 áPXOVTES,
    E~~A80v Els T~V EPTlIlov: cuando los discípulos habían sido en-        ElaEA8óVTa OE E~É~aAov.
    señados por el Señor, salieron al desierto.                               18. TaVTa IlEV ElTTOV aUTolS rrpocóépouot TU TTaLOla T0 KVPl<¡l,
                                                                           EKElva OE rrpocevevicoücu¿
        267.                  Ejercicios
                                                                             19. TTOPEVOIlÉvov IlEV TOÚ KVPlOV IlETU    lla8Y]TWV aUTov
                                                                                                                          TWV
    ~
        1. 1. TTOPEV8ÉVTOS TOÚ áPXOVTOS TTPOS
              ~      ~
                                                 TOV   KÚPLOV 01 OOÚAOL    EAqÓ 01 aTTóaTOAOL TaúTa, EA8óVTOS OE Els T~V olxínv EKElva.
ELTTOV TaVTa      TOLS ll a 8Y]Tals.
                                                                             20. TaúTa ElTTOV ulllv ETL ouaw IlET' Ellov.
        2. TTOpEV8ElS TTPOS aUTous Ó ápxwv ETTlaTEvaEv Els TOV KÚpLOV.
        3. TTLaTEvaávTwv UllwV ElS TOV KÚPLOV Ev8us ETTlaTEvaE Kal Ó          n. 1. Cuando los soldados les habían quitado los vesti-
ápxwv.                                                                     mientos a los niños, los discípulos fueron echados de la casa.
                                                                           2. Cuando los discípulos habían sido echados de la sinagoga,
   4. ElaEA8óvTos Els T~V 'olKlav TOÚ EYEP8E1JTOS UTTO TOÚ KVPlOV
01 lla8Y]Tal E8aúllaaav.                                                   ellos vinieron a nosotros. 3. Mientras que entrábamos a nues-
                                                                           tra casa, el Señor dijo estas cosas a los gobernantes. 4. El Señor
y       5. EK~AY]8ÉVTOS    aUTov EK    T~S avvaywy~S avv~x8Y]aav      01
                                                                           dijo estas cosas a ustedes, tanto cuando estaban con él en el ca-
apXOVTES.
                                                                           mino como después de que habían venido al gobernante.
        6. EK~AY]8ÉvTa EK T~S avvaywy~s EOloa~Ev alhov ó KÚpLOS.           5. Aquellos que habían escuchado al apóstol decir estas cosas
        7 ' ,
, " EL TTOV:OS ,TaVTa TOV TTvEúllaTos          TOV   áyíov 01 ll a8Y]Tal   vieron la casa que había sido destruida por los soldados.
EKY]pv~av TOV AOYOV TOV 8EOV.                                              6. Cuando los gobernantes habían escuchado las cosas que el
724           EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO


Señor estaba diciendo, persiguieron a los discípulos. 7. Mien-                               LECCiÓN XXI
tras que los discípulos estaban siendo perseguidos por los go-
bernantes, los apóstoles estaban yendo a otra casa. 8. Aquellos                             El modo subjuntivo.
que entraron a la casa del gobernante eran mis hermanos.
                                                                    268.                       Vocabulario
9. Cuando nuestros nombres han sido escritos en el libro de la
vida, veremos al Señor. 10. Habiendo sido llevados al Señor         állapTávw: yo peco
por estos discípulos lo vemos a él para siempre. 11. Estos son      Ol KaLOaúVT], ~: justicia, justificación
los líderes que se han hecho discípulos de ti. 12. Cuando el        Eáv: si (partícula condicional, con modo subjuntivo)
apóstol había sido echado en la cárcel, los discípulos que ha-      EL: si (con modo indicativo)
bían escuchado estas cosas se fueron a otro lugar. 13. Después      EuayyE,L(ollaL: yo predico el evangelio, yo evangelizo (verbo
de que aquellas mujeres habían sido echadas en la cárcel, nos     defectivo con formas de voz media); con el acusativo indica el
fuimos al desierto. 14. Cuando aquellos que habían sido echa-     contenido de lo que se predica (predico el evangelio). Con el
dos en la cárcel habían visto al hombre que había sido levanta-   caso dativo señala a quiéntes) se lees) predica.
do, se maravillaron y creyeron en el Señor. 15. Cuando los           Lva: para que (conjunción con modo subjuntivo)
discípulos habían llevado al Señor aquellos que habían sido          AaóS',  o:  pueblo
perseguidos por causa de él, aquellos siervos vinieron a noso-       AOl TTÓS', ~, óv: restante, los demás, el resto; esto es, las perso-
tros trayendo buenos regalos. 16. Aquellos que no han recibido    nas que quedan (adjetivo)
esta esperanza de Dios no entrarán en el reino de los cielos.        llaKáploS', a, ov: bienaventurado, dichoso, bendito (adjetivo)
                                                                     ucprupín, ~: testimonio
                                                                     llT]OÉ: ni, ni aun, tampoco (con los modos aparte del indica-
                                                                  tivo); II T]oÉ .,. IIT]oÉ, ni esto ... ni lo otro
                                                                     llT]KÉTl: ya no (con los modos aparte del indicativo)
                                                                     0XAOS',  o:  multitud, muchedumbre
                                                                     269. El modo subjuntivo ocurre solo en los tiempos presente
                                                                  y aoristo (aparte de algunos casos raros en el perfecto). Lleva
                                                                  las desinencias personales primarias, inclusive en el aoristo
                                                                  (un tiempo secundario). Antes de las desinencias en todas las
                                                                  formas se coloca la vocal variable larga w/T] en vez de la vocal
                                                                  variable corta O/E que ocurre en el presente/indicativo.
                                                                     270. El modo subjuntivo/ tiempo presente/ voz activa de AÚW:
                                                                                   Sing                Plur
                                                                        1.         AÚW                 AúwllEV
                                                                        2.         AúllS'              AÚT]TE
                                                                        3.         Aúll                AÚW(Jl(V)
126            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                  LECCIÓN XXI                        127


   271. El modo subjuntivo/ tiempo presente/ voces media y            to, mientras que en el presente, se agregan al tema del presen-
 pasiva de Aúw:                                                       te. La CJ hace toda la diferencia.
              Sing                Plur
        1.
                                                                       277. Por supuesto, en el subjuntivo del aoristo, no hay au-
             AÚWflaL              AuwflE8a
        2.   AÚlJ                 AÚT]CJ8E
                                                                      mento (véase el par. 245).
        3.   AÚT]TaL              AÚWVTaL
                                                                         278. El aoristo segundo/ voces activa y media del subjunti-
    272. Obsérvese que estas formas del subjuntivo/ presente          vo, se conjuga exactamente como subjuntivo del aoristo prime-
son parecidas a las formas del indicativo/ presente excepto que       ro. Pero, por supuesto, se forma a base del tema del aoristo
una vocal larga se coloca inmediatamente después del tema,            segundo.
cuando se coloca una vocal corta en el indicativo, la W del sub-
juntivo queda en vez de la o del indicativo, y la T] del subjuntivo     279. El modo subjuntivo/ tiempo aoristo/ voz pasiva:
queda en vez de la E del indicativo. Las únicas excepciones son                   Sing                 Plur
1) en el presente/ voz activa, tercera persona plural, donde W en          1.     Au8w                 Au8wflEV
el subjuntivo queda en vez de ou en el indicativo, y 2) en el pre-         2.     Au8'6~               Au8fjTE
sente/ voces media y pasiva, segunda persona singular, donde               3.     Au8'6                Au8wCJl(V)
el indicativo ya tiene la T] (en AÚlJ).
                                                                         280. El subjuntivo del aoristo/ voz pasiva, como el indicativo
  273. La -WCJl(V) de la tercera persona plural, voz activa, pue-
de tener la v movible.                                                del aoristo/ voz pasiva, tiene las desinencias activas. Las desi-
                                                                      nencias (con la vocal variable) son exactamente como aquellas
   274. El modo subjuntivo/ tiempo aoristo/ voz activa de AÚW:        del subjuntivo del presente/ voz activa. Pero parece que ha sido
             Sing                Plur                                 violada la regla de acentos para verbos; parece que el acento no
       1.    AúCJw               AÚCJWflEV                            es recesivo. Esta aparente irregularidad se debe al hecho de
       2.    AÚCJlJ~             AÚCJT] TE
                                                                      que hubo una contracción, la -eE del tema del aoristo/ voz pasi-
       3.    AÚCJ'IJ             AÚCJWCJL(V)
                                                                      va, ha sido combinada con las vocales que siguen de acuerdo
  275. El modo subjuntivo/ tiempo aoristo/ voz media de AÚW:          con las reglas que se presentarán en el par. 316. Pero por aho-
             Sing                Plur                                 ra, el acento irregular simplemente se puede aprender sin
       1.    AÚCJwflaL           AUCJwflE8a                           prestar más atención a las razones por las diferencias.
       2.    AÚCJlJ              AÚCJT]CJ8E
       3.    AúCJT]TaL           AÚCJWVTaL                              281. Antes de poder formar los subjuntivos del aoristo de las
                                                                      partes principales, hay que quitar el aumento por la manera
   276. Se nota que las desinencias (con la vocal variable) en el
                                                                      que se explica en los par. 251, 252.
modo subjuntivo/ tiempo aoristo/ voces activa y media, son
exactamente las mismas del modo subjuntivo/ tiempo presen-              282. El modo subjuntivo/ tiempo presente
te/ voces activa y media. La diferencia es que las desinencias                                 de elJlí.
(con la vocal variable) del aoristo se agregan al tema del aoris-       Aprenda la conjugación que se encuentra en el par. 602.
EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                     LECCIÓN XXI                          129
128

  283.         Los tiempos del subjuntivo                               288. El subjuntivo en condiciones futuras
   En el modo subjuntivo, no hay distinción alguna entre los             Como regla general, las condiciones futuras se expresan por
tiempos; el aoristo no se refiere a tiempo pasado, y el tiempo        Eáv con el subjuntivo; otras condiciones se comunican por EL
presente no necesariamente se refiere al tiempo presente. La          con el indicativo.
distinción entre el presente y el aoristo concierne solamente             Ejemplos: 1) EUV EL<JüewIlEV ELs T~V oLKlav ÜtJÓIlEea TOV KÚ-
cómo se considera la acción. El subjuntivo del aoristo indica         pLOV: Si entramos en la casa, veremos al Señor. Aquí EUV EL-
una acción sin decir nada acerca de su continuidad o repeti-          aÉAewllEv obviamente hace referencia al futuro. Compárese EL
ción, con un aspecto indefinido. El subjuntivo del presente re-       lla eT¡Tal E<JIlEV ToD KVplOV <JweT¡<JóIlEea: Si somos discípulos del
presenta la acción en su continuidad o siendo repetida. Así l va      Señor, seremos salvos. Aquí el significado es, si es verdad que
Aúaw quiere decir simplemente para que desate, mientras que           ahora somos discípulos del Señor, seremos salvos. Entonces, EL
lva AÚW quiere decir para que esté desatando, o algo parecido.        .,. E<JIlEV se refiere al tiempo presente.
Generalmente, es bien difícil destacar la diferencia en la tra-           2) EUV oloá<JKT¡TE TOUS aOEA<p0uS '!Tl<JTOl E<JTE ol8á<JKaAOl: Si
ducción al español, y los subjuntivos del presente y aoristo de-      enseñan a los hermanos, son fieles maestros. Aquí el significado
ben ser traducidos de igual manera.                                   es si en cualquier momento están involucrados en enseñar a los
  284.          El negativo del subjuntivo                            hermanos, son fieles maestros. EUV oloá<JKT¡TE aquí se refiere a
                                                                      un futuro indefinido. Compárese EL ol8á<JKETE TOUS aOEA<p0uS
  El negativo del subjuntivo es 11 ~, según la regla del par. 256.
                                                                      1Tl<JTOl E<JTE oloá<JKaAOl: Si están enseñando a los hermanos, son
  285.           El subjuntivo hortatorio                              fieles maestros. Aquí el significado es si el trabajo en que están
   La primera persona plural del subjuntivo se usa en exhorta-        involucrados ahora es de enseñar a los hermanos, son fieles
ciones. Por ejemplo: '!Tl<JTEÚ<JWIlEV ELs TOV KÚPLOV, creamos en el   maestros. Entonces, si están enseñando es una condición pre-
Señor.                                                                sente, pero si enseñan es generalmente una condición futura.

  286. El subjuntivo en oraciones de propósito                            289-290. Estos ejemplos muestran que la diferencia entre
   El propósito se expresa por lva con el subjuntivo.                  las dos clases de condiciones mencionadas aquí se trata de la
   Ejemplos: 1) EPXÓIlEea lva lowllEV alhóv, venimos para ver-         prótasis (la cláusula que empieza por si ... ). Varios modos y
lo a él; 2) ~AeOIlEV lva lowllEV alJTÓV, vinimos para verlo a él.      tiempos pueden estar en la apódosis (la conclusión) después de
                                                                       cualquier clase de prótasis. Un subjuntivo hortatorio, por
  287.lva, «para que», con el subjuntivo, tiene que ser distin-
                                                                       ejemplo, puede seguir una sencilla condición presente. Por
guido claramente de OTL, que, con el indicativo. OTL introduce
                                                                       ejemplo, El llaeT¡Tal E<JIlEV TOV KVPlOV Ol8á<JKWIlEV TOUS aOEA-
un discurso indirecto. _Por ejemplo, compare AÉyoven v OTL
                                                                       <poús: Si somos discípulos del Señor (o sea, si es una verdad ac-
YLVW<JKOV<Jl TOV KÚPLOV, ellos dicen que conocen al Señor, con
ToDTO AÉYOV<JLV lva aKoúw<JLV OL llaeT¡Tal, esto dicen para que        tual), enseñemos a los hermanos.
los discípulos puedan escuchar.                                           291.                Ejercicios
                                                                          I. 1. Eáv EuaYYEAl<JWIlEea ÚIlGS, A~IltJE<JeE <JwTT¡plaV KaL
                                                                       EA'!Tloa.
                                                                         2. Eáv Il~OÉ~T¡<JeE T~V uuprupínv ~IlWV, ou <JWe~<JE<JeE.
130             EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                         LECCIÓN XXI                         131


   3. Eáv Il~ 'Low TOV KÚPlOV, ou IlTl TTlCJTEÚCJW.                          noceremos. 3. Si el Señor nos prepara un lugar, entraremos en
   4. EL KTlPÚCJCJETaL ~f.llV OTl ayaeóS ECJTlV ó KÚPLOS, ayaeol             el cielo. 4. Si hemos recibido este mandamiento del Señor, pro-
WIlEV Kal ~IlElS, Lva ol8áCJKwIlEV TOUS AOlTTOÚS.                            clamemos el evangelio a las multitudes. 5. Si estos hombres
   5. EUTlYYEAlCJállTlV aUTous Lva CJwew(Jw Kal EXWCJLV (w~v.                son discípulos del Señor, no perseguirán a los santos. 6. Si es-
   6. 11TlKÉTl állapTávwllEV, Lva YEVWIlEea llaeTlTal TTlCJTOL.              tos gobernantes persiguen a aquellos que creyeron en el Señor,
   7. llaKápLOL ElCJlV 01 0XAOl, EclV aKoDCJwCJLV Tcl p~llaTá 1l 0U.         no vendrán al Señor a fin de ser salvos. 7. Si él ve a la mujer
   8. EclV ELCJÜeWCJLV ELS EKELVTlV T~V OLKlav ol TTlCJTEÚOVTES ELs          que recibió a los santos, él le quitará los niños. 8. Cuando los
TOV    KÚPlOV, EuaYYEAlCJÓIlEea aUTous EkEl.                                 discípulos habían dicho estas cosas a los santos, fueron en-
   9. EKTlPÚ~aIlEv TOÚT4l T0 Aa0 TCl p~llaTa T~S (w~s, '(va                  señados por el Señor a fin de que no pecaran más. 9. Si el Hijo
OÉ~WVTaL T~V aA~eElaV Kal CJweWCJlv.                                         del Hombre vino a fin de salvar a pecadores, recibamos su tes-
  ,10: TTpOCJÉAeWIlEV T0 LOÓVTl      TOV   KÚplOV, Lva oloá~lJ ~Ilas TTEPl   timonio. 10. Si conocemos al Señor, no persiguemos a sus san-
aUTOU.                                                                       tos, ni los echemos de la sinagoga. 11. Si las muchedumbres
   11. TaDTa EL TTÓVTWV aUTwv EV T0 LEP0 oi aKoúCJavTES EoÉ~av­              que han escuchada al Señor la ven en aquella sinagaoga, ven-
TO Ta AqóllEva, 'Lva KTlPÚ~WCJLV aUTO. K:al TOlS AOlTTOlS.                   drán a él para que les diga palabras de esperanza. 12. A menos
  12. TTlCJTEÚCJWIlEV ELS TOV aTTOeavóV'l'"a iJTTEp ~Ilwv, 'Lva ypá<)ílJ     que él le diga estas cosas a las multitudes, ellas no serán salvos.
Ta óvóuur« ~IlWV ELS TO ~l~ALOV T~S (w~s.                                    13. Si tú ves en esa noche al que te salvó, el gobernante te per-
  13. EAEÚCJOllaL TTPOS TOV CJwCJavTá IlE, '(va Il~ AÚW TaS EVTOAaS          seguirá, a fin de que no prediques el evangelio a los otros.
aUTou IlTlOE TTOPEÚWllaL Ev TalS MOls 10D eaváTou.                           14. El Señor vino a nosotros, a fin de que les prediquemos el
                                                                             evangelio. 15. Los siervos fieles vinieron a fin de traernos
   14. TaUTa ElTTOV EV T0 lEP0, la al QKoúCJavTES CJweWCJlV aTTO
                                                                             aquellos vestimientos.
TWV állapTlwV aUTlTwV Kal EXWCJLV T~V OlKaLOCJÚVTlV TOU eEOU.
  15. EL dOETE TauTa EV TalS ~IlÉpaLS TalS KaKalS, o<)íECJeE Ta
 " KaL VUV KaL ElS TOV nuev«.
curo ,....     "     ,   , .....

 ,!-6.EaV Il~ Oloaxeus     iJTTO   TOU KUPLOU, ou yvwCJlJ aUTov ElS   TOV
aLwva.
    17. ó AÚWV TaS EVTOAaS TOU eEOU OUK EXEl EATTLoa, EaV Il~ E-
TTlCJTpÉ<)ílJ TTPOS TOV KÚplOV.
  18. TaUTQ TTapÉAa~Ev aTTo TOU aTToeavóvTos iJTTEP oúroü, '(va
TTapaAa~ÓVTES aUTO. 01 AOl TTOl CJWeWCJLV Kal aUTOL.
  19. CJUVEAeÓVTES ELS T~'v olxím. oE~WIlEea T~V llapTupLav TOU
EuaYYEAlCJallÉvou ~Ilas.
   20. olw~ávTWV TWV CJTpaTlWTWV TOUS áYLOUS '(va Il~ TTlCJTEÚCJ-
WCJLV ELS TOV CJwCJavTa aUToús, CJUV~AeOV OVTOl ELS T~V CJU-
vaywy~v.

  11. 1. Recibamos el testimonio de estos hombres a fin de
que podamos ser salvos. 2. Si no regresamos al Señor, no lo co-
LECCIÓN XXII                         133


                       LECCiÓN XXII                                   -aa característica), y el infinitivo del aoristo/ voz pasiva, a base
                                                                      del tema verbal del aoristo/ voz pasiva (con su -8E característi-
  Los infinitivos de los tiempos presente y aoristo.                  ca, alargada a -811).
      El infinitivo articular. Discurso indirecto.
                   Nombres propios.                                      295. El infinitivo del aoristo primero/ voz activa, lleva el
                                                                      acento sobre la penúltima, aun cuando esta causa una excep-
    292.                   Vocabulario                                ción a la regla de acentos para verbos. Así rno reüom , creer, y
    oé: (verbo impersonal, solo de tercera persona) es necesario      no 7TíaTEvam.
(lleva el acusativo e infinitivo)
    E~EaTL(V): (verbo impersonal, solo de tercera persona) es líci-      296. El infinitivo del aoristo segundo/ voz activa de AEl7TW es
to, se permite (con el dativo de la persona para quien «es lícito»)   Al7TElV, y la voz media de lo mismo es Al7TÉa8m. Aparte del acen-
    eÉAw: yo deseo                                                    to irregular, sus desinencias son iguales al infinitivo del pre-
   'IT)aous, "Inooü, ó: Jesús                                         sente. Se forman, por supuesto, a base del tema verbal del
  , Iouócioc, ó: judío                                                aoristo segundo.
   KEAEÚW: yo mando
                                                                        297. El infinitivo presente de eluí es ELvm.
   KWIl11, ~: aldea
   IlÉAAW: yo estoy a punto de (hacer algo)                              298. El infinitivo es un substantivo verbal. En muchos ca-
   O<j>ElAW: yo debo (verbo)                                          sos, el uso del infinitivo es tan parecido al infinitivo en español,
  7Táaxw: yo sufro                                                    que no merece comentario. Así 8ÉAw aKOÚELV TOV AÓYOV quiere
   7TPÓ: (preposición con genitivo) antes de, delante de              decir Quiero escuchar la palabra. Aquí la traducción al español
  aW  T11Pla, ~: salvación                                            es literal.
  <j>apwalos, ó: fariseo
                                                                         299. Generalmente, no hay distinción de tiempo entre pre-
  Xpurróc. ó: Cristo; ó Xpro-róc: el Cristo, el Mesías
                                                                      sente y aoristo, sino la distinción es la misma que predomina
  293. El infinitivo de AÚW:                                          en el subjuntivo. El infinitivo presente describe la acción tal
              Tiempo presente                                         como es, o en continuación o como acción repetida; el infinitivo
Voz Activa:    AÚELV: desatar                                         aoristo no se refiere a la acción en alguna manera especial. Por
Voz Media:     AÚEa6m: desatar para sí                                lo general, puede ser difícil sacar a relucir alguna distinción en
Voz Pasiva:    AÚEa6al: ser desatado                                  la traducción.
              Tiempo aorisfo
Voz Activa:    Avam: desatar
                                                                        300. El negativo del infinitivo es Il~.
VozMedia:      Aúaaa6m: desatar para sí
Voz Pasiva:
                                                                                          El inf"mitivo articular
               Au6fjvm: ser desatado
                                                                         301. El infinitivo griego es un substantivo verbal y como tal
  294. Se observa que los infinitivos del presente se forman a        puede tener un artículo como cualquier otro substantivo. Es
base del tema verbal del presente, los infinitivos del aoristo/       considerado como un substantivo indeclinable de género neu-
voces activa y media, a base del tema verbal del aoristo (con su      tro, y así tiene el artículo de género neutro.
134            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                       LECCIÓN XXII                            135


  302. El infinitivo con el artículo puede estar en la mayoría             4) TauTa OE EL TTOV ÚI.1lV ELs TO IlTJ 'YEVÉ<JElaL úllás OOÚAOUS Tfls
de las construcciones donde puede estar un substantivo. Así             á¡,wpTLas: estas cosas les dije, para que no sean ustedes siervos
KaAóv E<JTL TO aTToElavElv ÚTTEP TWV aOEA<pwv, quiere decir el acto     del pecado.
de morir por los hermanos es bueno, o es bueno morir por los
hermanos. Aquí TO aTToElavElv es un substantivo en el caso no-             305. Se observa que no es posible siempre traducir literal-
minativo, y es el sujeto del verbo E<JTLV.                              mente el infinitivo articular con preposiciones. La meta en tra-
                                                                        ducir no es traducir literalmente palabra por palabra, sino
   303. De importancia singular es el uso del infinitivo articu-        captar la idea de la frase en su totalidad para traducirla corno
lar después de preposiciones. Por ejemplo: llETa TO AU<JaL: des-        una expresión idiomática en el idioma al cual se traduce.
pués del acto de desatar; EV T4J AÚEL v: en o durante el proceso de
desatar; OLa TO AuElflVaL: por haber sido desatado; llETa TO                                   Discurso indirecto
AuElflvaL: después de ser desatado; TTPO TOU AU<JaL: antes del acto        306. A veces el discurso indirecto se expresa por el acusativo
de desatar; ELs TO AUO'aL: hacia el acto de desatar. Esta preposi-      y el infinitivo. Por ejemplo: EAqov Ol avElpwTTOL aVTov ELvaL TOV
ción ELS se usa frecuentemente con el infinitivo articular para         TTpO<p~TT]JJ: los hombres decían que él era el profeta.
expresar propósito. Si una acción se realiza para entrar en
otra, se hace con el propósito de esta siguiente acción. Así ElS           307. Pero generalmente el discurso indirecto se expresa por
TO AU<JaL quiere decir para desatar.                                    OTL con el indicativo. El uso es exactamente lo mismo en espa-
                                                                        ñol, con la excepción de la siguiente diferencia importante:
  304. Hasta ahora, hemos visto al infinitivo como un substan-
tivo. Pero también es una parte del verbo y así tiene caracterís-          308. En el discurso indirecto en griego, el mismo modo y
ticas verbales. Como el participio, puede tener calificativos           tiempo están retenidos que fueron utilizados en el discurso di-
adverbiales y un complemento directo, pero diferente al partici-        recto original, o sea, el que sirvió de ocasión para el discurso
pio, puede tener un sujeto. El sujeto del infinitivo está en el caso     indirecto.
acusativo. Por ejemplo:                                                     Ejemplos:
   1) EV T4J AÉ'YEllJ alhous Taiha: en decir ellos estas cosas o            1) AÉ'Y EL OTL ~AÉTTEL TOV aTTóO'ToAOV: dice que ve al apóstol.
mientras decían ellos estas cosas. Aquí aVToús es el sujeto del          Aquí el discurso directo original fue yo veo al apóstol, porque
infinitivo AÉ'YEllJ y rcürc es el complemento directo.                   éstas son las palabras originales de la persona que habla; son
   2) llETa TO aTToAuElflVaL TOV 0XAOV aTTflAElEv Ó KÚPLOS: después      las palabras que quedarían entre comillas si fuera una cita di-
de haber sido despedida la compañía, el Señor salió o una vez            recta. En éste caso, no hay diferencia entre griego y español.
despedida la compañía, el Señor se fue. La misma idea se pue-               2) EL TTOV OTL ~AÉTTEL TOV OTTÓO'TOAOV: él dijo que vio al apóstol.
de expresar por lo siguiente: aTToAuElÉVTOS TOU 0XAOU aTTflAElEv         Aquí ~AÉTTEL está en tiempo presente porque el discurso directo
Ó KÚpLOS.                                                                 original fue yo veo al apóstol, las palabras originales de la per-
  3) Ole} OE TO AÉ'YEO'ElaL TOUTO ÚTTO TWV 0XAWV aTTflAElEv Ó aTTóO'-     sona que habló. Por lo tanto, el griego retiene el tiempo pre-
TOAOS: a causa de haber sido dicho esto por la muchedumbre,               sente en el discurso indirecto (aunque por supuesto cambia de
el apóstol se fue o el apóstol se fue porque esto fue dicho por la        primera a tercera persona). Al contrario, en español el tiempo
muchedumbre.                                                              del discurso indirecto cambia cuando el verbo principal está en
136            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                         LECCIÓN XXII                            137


tiempo pasado. Entonces, una traducción literal, posible en                  5.IlÉAAEl yap Ó UlOS- TOU aVepWTTOU EPXE<JeaL Ev 8ó6J llETa TWV
número 1), es imposible en número 2).                                     ayyÉAwv oúroü.
   3) ElrrEV Ó I-WeTlT~S- OTL E10EV TOV chrÓCJTOAoV: el discípulo dijo       6. El eÉAEl IlET' EIlOU EAeElV, OEL eUTOV aTTOeavELv.
que había visto al apóstol. Aquí el discurso directo fue yo vi al             7. KaAóv <JOl E<JTLV ElS- (w~v El<JEAeELV.
apóstolo yo he visto al apóstol. En español podemos retroceder               8. EV oE T0 AÉYELV IlE TOUTO ETTE<JE TO trveüuo TO ciYLOV ETT'
un paso con el tiempo (había visto en vez de vio o ha visto); el          aUToús-.
griego retiene el mismo tiempo.                                               9. llETa OE TO EYEpe~VaL TOV KÚPLOV EOlwEav ol "Iouóotot TOUS-
   4) EL TTEV OTL OljJETaL TOV aTTó<JToAOV: él dijo que vería al          llaeTlTás- aUTou.
apóstol. El discurso directo fueyo veré. El griego retiene el fu-             10. TTPO oE TOU ~ATle~VaL ELS- <j>uAaK~v TOV TTpO<j>~TTlV E~áTTTL­
turo, mientras es preferible en español cambiarlo al futuro               (ov ol llaeTlTaL TOU' Incoü TOUS- EPXOIlEVOUS- TTPOS- aUToús-.
condicional.                                                                  11. OLa EEE<JTlV <JOL EXELV aUT~v.
                                                                              12. eÉAw yap lOELV Úlléis-, '(va Aá~TlTE owpov ayaeóv, ElS- TO YE-
                      Nombres propios
                                                                          vÉ<JeaL Úlléis- llaeTlTaS- TTL<JTOÚS-.
  309. Los nombres propios (escritos con mayúscula) muchas                   13. aTTÉeavEv úTTEP aUTwv Ó 'ITl<Jous- ElS- TO <Jwe~VaL aUToús-.
veces tienen el artículo. Por supuesto, el artículo tiene que ser             14. ETTElltVEV Ó eEOS- TOV "Incoüv, lva aTToeávlJ úTTEP ~IlWV, ElS-
omitido en la traducción al español.
                                                                          TO ooEá(Elv ~Iléis- TOV céouvr« ~Iléis-.
   310. La declinación de 'ITlaous-, ó: Jesús:                                      '   °                              "e '
                                                                              15. ElTTEV e TU'j'IOS- OTL Io'IETTEl TOUS- a pWTTOUS-.
                                                                                               ,h' '  "   A' '

             Nom ' ITl<Jous-                                                  16. ElTTEV Ó 'ITl<JouS- OTL EAEÚ<JETaL EV TD ~a<JLAEl<;t aUTou.
             Gen      'ITlaou                                                17. TauTa EAEYEV Ó aTTóaToAos- ETl wv EV <JapKl, ElS- TO TTW-
             Dat      "Incoü                                              TEUaaL ElS- TOV 'Jncoüv TOUS- aKoúovTag.
             Acu      ' ITlaouv
                                                                              18. KEAEúaas- ~Iléis- Ó' ITlaous- EAeELV ElS- T~V KWIlTlV EU9us- aTTÉ-
             Voc      "Incof
                                                                          AuaE TOV 0XAOV.
   311. Ciertos substantivos, que se refieren a personas o cosas              19. aWeÉVTES- ÚTTO TOU 'Jnooü 6<j>ElAoIlEV KaL TTáaXElv Ola TO
que, en vez de ser uno entre muchos, son únicos en su género,             óvouu aUTou.
se tratan como nombres propios, con el artículo o agregado u                 20. EV T0 TTáaXElv ~Iléis- TauTa EAEYOV ol aOEA<j>oL OTL ~AÉTTOU­
omitido. AsíeEós- / Ó eEÓS-: Dios; TTvEulla / TO TTvEVla: el Espíritu;   al TOV "Incoüv.
Kóall0S- / Ó Kóall0S-: el mundo; VÓIl0S- / Ó VÓIlOS-: la ley.
                                                                             11. 1. Mientras que Jesús estaba predicando el evangelio al
  312.                     ~jercicios                                     pueblo, los fariseos estaban ordenando a los soldados a traerlo.
  1. 1. OUK E..EaTlV
           ' ' ' J : ' aOl EXElV aUTTlV.
                           "       "                                      2. Después de que Jesús había despedido a las multitudes, sus
  2. KEAEúaas- oE TOUS- 0XAOUS- aTTOAUe~VaL EE~AeEV ElS- T~V              discípulos vinieron a él. 3. Si deseamos ver a Jesús, entremos a
EPTlllov.                                                                 esta aldea. 4. Dijeron que era justo que ellos se llevaran estos
  3. OUK EaTLV KaAov Aa~ELv TOV dprov TWV TÉKVWV Ka. EK~aAELV            vestimientos. 5. Ellos vieron que era necesario que el Hijo del
cúrov.                                                                    Hombre sufriera estas cosas. 6. Después de que Jesús había di-
  4. Típ~aTo oE Ó 'ITlaovs- AÉYELV TOLS- 'louoa(olS- OTL OEl mhov         cho estas cosas a los fariseos, las multitudes se fueron. 7. A
aTTEAeELV.                                                                causa de que no somos discípulos de Jesús, el gobernante nos
138           EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO


ordenará a irnos. 8. Después de que la salvación habíá sido pro-
clamada al pueblo, Jesús les enseñó a sus discípulos. 9. Cuando                          LECCiÓN XXIII
sufrimos estas cosas debemos orar a aquel que nos salvó.
                                                                                       Los verbos contractos.
10. Seremos salvos en esa hora porque hemos creído en el nom-
bre de Jesús. 11. Aquellos que habían entrado en esa aldea vie-        313.                   Vocabulario
ron que Jesús estaba en la casa. 12. No pequemos, porque Dios         ayaTTáw: yo amo (la palabra más noble y más usada para
no recibirá en su reino a aquellos que pecan y no vuelven a él.     amar en el N.T.)
13. Mientras que estos hombres oraban a Dios, los soldados es-        aKoAou8Éw: yo sigo (seguido por el dativo)
taban persiguiendo a la iglesia. 14. Y cuando habían entrado          f'aALAaCa, ~: Galilea
en esta aldea, dijeron que deseaban ver a Jesús. 15. Esta mujer
                                                                      OT]AÓW: yo muestro, manifesto
vino a ver las obras de Cristo. 16. Los hombres fueron traídos a
                                                                      EVAOyÉW: yo bendigo
Jesucristo a fin de que él los sanara.
                                                                      EVXapL<JTÉW: yo doy gracias
                                                                      (T]TÉW: yo busco
                                                                      8EWpÉW: yo miro, observo
                                                                      KaAÉw, KaAÉCJ"w, EKáAECJ"a, - , - , EKA~eT]V: yo llamo
                                                                      AaAÉw: yo hablo
                                                                      TTapaKaAÉw: yo exhorto, animo, consuelo
                                                                      TTEpL TTaTÉw: yo ando
                                                                      TTOLÉW: yo hago, produzco
                                                                      TTP0CJ"KUVÉW: yo adoro (generalmente seguido por el dativo)
                                                                      o-rnupóor: yo crucifico
                                                                      TT]pÉW: yo guardo
                                                                      TL Iláw: yo honro
                                                                      <!>LAÉW: yo amo (significa un amor relacionado con amistad;
                                                                    ocurre menos que ayaTTáw en el N.T.)
                                                                      xwpa, ~: tierra, región, país
                                                                                     Reglas de eontraeeién!
                                                                      314. Dos vocales o una vocal y un diptongo muchas veces se
                                                                    combinan para formar una vocal alargada o un diptongo. Este
                                                                    proceso se llama contracción.

                                                                   1 La siguiente formulación de reglas de contracción es, en su esen-

                                                                   cia, la misma dada en White, Beginner>s Greek Book, 1895, pp
                                                                   75ss. Se usa aquí con el permiso de los Sres Ginn and Company.
140           EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                     LECCIÓN XXIII                        141


    315. No se supone, sin embargo, que una contracción siem-          pués la l se vuelve iota suscrita); n-ou se vuelven w (a se com-
 pre ocurre cuando dos vocales o una vocal y un diptongo (inclu-       bina con o según lA, y la v desaparece); E-OV se vuelven ou (E
 sive con las combinaciones presentadas a continuación) se             se combina con o según 1.5, y la v desaparece).
 encuentran juntos en una palabra.                                        3. Pero O-El y o-n se vuelven ot .
   316. Las reglas de contracción son las siguientes:                        111. El acento paro sílabas contractas
              1. Vocal con vocal                                          1. Si cualquiera de las sílabas originales llevaba un acento,
   1. Si hay una vocal abierta y una vocal cerrada (e, V), cuando      la sílaba contracta recibe un acento. Si la sílaba contracta es
la vocal abierta viene primero, se combinan en un diptongo             una penúltima o antpenúltima, las reglas generales de acento
compuesto de las dos vocales. Por ejemplo: E-l = EL. Sin embar-        (véase el par. 11) siempre indicarán qué tipo de acento sería. Si
go, es necesario observar que cuando la vocal cerrada viene an-        la sílaba contracta es una última, lleva el circunflejo.
tes de la vocal abierta, nunca se forma un diptongo. Así l-E (por         Ejemplos: 1) <!>lAÉO~EV se vuelve <!>lAOV~EV, de acuerdo con 1.5.
ejemplo en lEpÓV), son siempre dos sílabas, nunca un diptongo.         Puesto que una de las dos sílabas que se unieron para formar
   2. Dos vocales parecidas forman la vocal larga común a las          ou llevaba un acento, ou tiene que llevar acento. Las reglas ge-
dos. Por ejemplo: a-a se vuelven a larga; E-Tl se vuelven Tl ; O-úl    nerales de acento declaran que si la última es corta, una penúl-
se vuelven w.                                                          tima larga, si lleva acento, tiene que llevar el circunflejo. Así
   3. PerOE-E se vuelven El yo-o se vuelven OV. Esta regla forma       <!>lAOU~EV es correcto. 2) Tl~aÓ~Eea se vuelve Tl~W~Eea de
una excepción a la regla #2.                                           acuerdo con lA. Puesto que una de las dos sílabas que se unie-
   4. Un sonido o (o u o) vence a, E,o Tl (sea que venga el sonido o   ron para formar w llevaba un acento, w tiene que llevar un
antes o después), y forma w. Por ejemplo: a -o se vuelven w; E-úl se   acento. Pero de acuerdo con las reglas generales de acento,
vuelven w.                                                             solo un agudo puede quedar sobre una antepenúltima. Enton-
   5. Pero E-O y O-E se vuelven OV. Esta regla es una excepción a      ces, Tl~W~Eea es correcto. 3) 0TlAÓElS se vuelve OTlAOlS de acuer-
la regla #4.                                                           do con 11.3. Puesto que una de las dos sílabas que se unieron
   6. Cuando se juntan a y E o n, la que viene primero vence la        para formar Ol llevaba un acento, Ol tiene que llevar un acento.
segunda, y forma su propia vocal larga. Por ejemplo: a-E y o-n         Las reglas generales de acento permiten o un agudo o un cir-
se vuelven a larga; E-a se vuelven n.                                  cunflejo sobre una última larga. Pero la regla presentada aho-
                                                                       ra da una indicación especial. Así, OTlAOlS es correcto.
      11. Vocal con diptongo
                                                                          2. Si ninguna de las dos sílabas originales llevaba acento, la
   1. Una vocal desaparece por absorción ante un diptongo              sílaba contracta no lleva acento. Por ejemplo: E<!>(AEE se vuelve
que empieza con la misma vocal. Por ejemplo: E-El se vuelven           E<!>lAEl de acuerdo con 1.3. Puesto que ninguna de las dos síla-
El; o-ou se vuelven OV.
                                                                       bas originales que se unieron para formar El llevaba acento, El
   2. Cuando una vocal viene antes de un diptongo que no em-           no recibe acento tampoco, y E<!>(AEl es correcto.
pieza con la misma vocal, se combina con la primera vocal del
diptongo. La segunda vocal del diptongo desaparece, a menos                 El sistema presente de los verbos contractos
que sea i , que en tal caso se vuelve iota suscrita. Por ejemplo:        317. El estudiante debe practicar escribiendo las formas sin
a-El se vuelven Q. (a se combina primero con Esegún 1.6, y des-        contracciones de los verbos Tl~áw, yo honro, <!>lAÉW, yo amo, y
142            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                       LECCIÓN XXJJJ                          143


OY]AÓW, y O manifiesto, del sistema presente (el tiempo presente           322. Es muy importante que el estudiante aprenda hacer al
en todos los modos estudiados hasta ahora, y el imperfecto), y           revés el proceso indicado por esta regla. Entonces, si una pala-
después escribiendo las formas contractas, aplicando las reglas          bra <j>avEpw8ElS' se halla en los ejercicios, el estudiente debería
de contracción. Los resultados se pueden comprobar por las               decir en primer lugar que -8E en <j>avEpw8ElS' es evidentemente la
conjugaciones de estos verbos en los pars. 590-592.                      señal del sistema del aoristo/ voz pasiva. El tema del verbo sin el
                                                                         sufijo de tiempo sería <j>avEpw-. Pero, puesto que la vocal final del
  318. Es necesario observar que hay dos excepciones a las re-           tema verbal se alarga antes del sufijo -8E, el tema verbal fue <j>a-
glas: 1) en el infinitivo del presente/ voz activa, de verbos que        VEPO-, y el verbo fue <j>avEpów. O si se halla la palabra ~pwT~8Y], el
terminan con -aw, -rieu. se vuelve -éiv en vez de -(Iv; 2) en el infi-   estudiante debería decir en primer lugar que -8Y] es evidente-
nitivo del presente/ voz activa, de verbos que terminan con -ow,         mente la terminación del aoristo/ voz pasiva/ modo indicativo,
o -ElV se vuelve -OVV en vez de -OlV.                                    tercera persona singular, como EAú8Y]. Pero el aoristo/ voz pasi-
  319. La contracción se lleva a cabo en todas las formas de la          va/ modo indicativo, tiene un aumento, y si el verbo comienza
declinación de participios.                                              con una vocal, el aumento consiste en alargar esa vocal. Enton-
                                                                         ces, para saber el verbo, la Y] al principio de ~pwT~8Y] se corta.
  320. En líneas generales, las formas sin contracciones de los          Pero Y] puede ser la vocal larga o de a o de E. No se puede deter-
verbos en -áw, -Éw, y -ów no ocurren en el Nuevo Testamento.             minar, entonces, si el verbo comenzó con a o E. Otra vez, la Y] an-
La forma no contractada del verbo en el tiempo presente/                 tes de -eY] en ~pwT~8Y] fue la forma alargada del tema verbal. Así
modo indicativo/ voz activa, primera persona singular, es la             que el tema verbal terminó o con a o con E. Por lo tanto, hay cua-
forma lexical para distinguir bien entre los varios verbos para          tro posibles verbos de los cuales ~pwT~8Y] puede haber sido for-
después conjugarlos. Es importante saber, por ejemplo, si TlJ.lw         mado: apwTÉw, apwTáw,EPWTÉW, o EpWTáw. Buscando cada uno en
viene de TlJ.láw, TlJ.lÉw, o Tlllów.                                     el léxico, descubrimos que el último es correcto.

  Las partes principales de verbos en ·á(a), -É(a), y -óe                  323. KaAÉw es una excepción a esta regla. N o se alarga la E fi-
  321. Los verbos cuyos temas terminan con una vocal regu-               nal del tema antes de la a de los sistemas futuro y aoristo. Ade-
larmente alargan esa vocal (tanto la a como la Ealargan a TI)an-         más, el aoristo/ voz pasiva, es irregular.
tes de agregar las desinencias temporales (por ejemplo: la -aQE
del sistema futuro, la -on del sistema aoristo primero, y la -8E           324.                     Ejercicios
del sistema aoristo/ pasiva), Así las partes principales de TlJ.láw          1. 1. OVK EVAoYDaEl Ó 8EOS TOV Il~ rrepurc-roüvrn KaTU TUS
que hemos aprendido hasta ahora son: Tllláw, TlIl~aW, ETlll-             EVTOAUS TOÚ '1 ncoü.
non, -, -, ETlll~8T]v (y no Tllláw, Tllláaw, etc.); las partes prin-         2. oí ayaTTwllEvOl iJTTO TOV "Incoü ayaTTwal TOV ayaTTwvTa
cipales de <j>lAÉW son <j>lAÉW, <j>lADaw, etc; y de OY]AÓW son OT]AÓW,   G1JToús.
oY]Awaw, etc. Se debe observar que el proceso de alargar la vocal            3. AaAovvToS TOV "Incoü TOlS aKOAOlJ8oúaLV ~p~aTo Ó apxwv
final del tema de estos «verbos contractos» no tiene nada que            TTapaKaAElV oiriov aTTEA8Elv.
ver con la contracción. La contracción ocurre solo en el sistema             4. aKOAOlJ8DaaVTES T<!l AaADaavTl TalJTa (Y]TDawJ.lEV TOV OtKOV
                                                                           ,  ~



del presente.                                                            alJTOlJ.
144               EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                       LECCIÓN XXIII                       145


     5. El a:yaTIW~EV   TOV 8EÓV,   TTlPW~EV TaS EVToAas aUTou KUL           seaban seguirlo. 5. Habiendo seguido a Jesús mientras cami-
ITOLW/l-EV Ta AaAOV/l-EVa ~/l-lV VITO TOV "Incoü.                            naba en Galilea, ellos lo vieron también después de que había
   6. TOVTO lTOL ~aavTos TOV' Incoü EMAEL lTEPL uúrof Ó Bepurreu-            sido resucitado de entre los muertos. 6. Busquemos a aquel
eés T0 aKoAOUeOVVTL OXA(¡l.                                                  que nos ha hablado palabras de esperanza. 7. Bendigamos el
  7. EeEl0pOUV ol alTÓaTOAOL Ta Epya Ta lTOLOV/l-EVa VlTO ' Incoü            nombre de aquel que caminó con nosotros en el mundo y fue
EV T0 lTEpL ITaTElV aUTous auv aUT0.                                         crucificado a favor de nosotros. 8. Si tú sigues al que hace estas
     8. /l-ETa TO ~Ar¡eflVaL ELS <jJUAaK~V TOV lTpO<jJ~Tr¡V OUKÉTL ITEPLE-   cosas, lo verás en su gloria. 9. Si no amamos a los que nos ben-
lTáTEL Ó , Ir¡aovs EV T~ XWPl EKELVl].                                      dicen, no amaremos a aquellos que hacen cosas malas. 10. Él
     9. ol ayaITWVTES TOV eEOV ITOLOVGL rús EVToAas aUTov.                   nos ama y nos manifiesta su gloria a fin de que bendigamos a
     10. TavTa ElTOLOUV T0 "Incoü KaL ol eEpalTEUeÉVTES im' núroil.          Dios por siempre. 11. Mientras que las multitudes seguían a
     11. E(~TOUV mJTov oi OXAOL, lva eEWpwaL Ta lTOLOV/l-Eva 1m'             Jesús y escuchaban las cosas que él decía, los gobernantes de-
aUTov.                                                                       cían que no lo amaban. 12. Mostraré a aquellos que me siguen
     12. ou <jJLAOVGL TOV "Incoüv ol   /l-~ lTOLOVVTES rús EVToAas KaL       las cosas que Jesús me ha mostrado. 13. Estos son los que
 ,     ~

                                                                             aman a Jesús y vieron sus obras y fueron llamados a su reino.
aUTOU.
  13. ayalTW/l-EV TOV eEOV EV TalS KapOLaLS ~/l-WV ayalTWVTES KaL            14. Su hermano lo exhortó a seguir a Jesús a fin de que
TOVS aOEA<jJovS.                                                             estuviera con él para siempre. 15. Hablamos esta parábola a
   14. TaVTa EAáAr¡aEv Ó 'Ir¡aovs TOlS aKoAOUeOvaLV aUT0 ETL                 aquellos que aman a Dios y guardan sus mandamientos.
lTEpL TWTWV /l-ET' mJTwv EV TU XWPl TWV 'Iouoalwv.                          16. Este es el niño que bendice a Dios y lo ama.
   15. Eav /l-~ lTEpllTaTW/l-EV KaTa TUS EVTOAas TOV "Inooü, ou
eEWp~aO/l-EV TO rrpóourrrov «úroü,
  16. /l-ETa TO KaAÉaaL aUTovs TOV 'Ir¡aovv OUKÉTL ITEplEITáTOUV
EV TalS OOOlS TOV rrovnpof ouoE ElTOlOUV Ta rrovnpd.
    17. TavTa EITOlElTE ~/l-lV Ola TO ayalTáv V/l-ás TOV KaAÉaaVTa
V/l-ás ElS T~V ~aal.Elav oúroü.
   18. T0 "Incof AaA~aaVTL TavTa llETa TO EYEpeflvaL EK VEKpWV
rrpocexúvnorn. OL KAr¡eÉVTES VlT' mJToü.
   19. EeEWpOUV TOV ' Inooñv o rnupoúuevov VlTO TWV aTpaTLWTWV
ol aKoAOUe~aaaaL aUT0 EK rñs faAlAalas.
     20.   ov eEWp~aollEv
                     alnov Eav Il~ aKoAOUeWIlEV aUT0 TTEplTTa-
TOVVTL EV TU faAlAaLQ.

   11. 1. Jesús habló aquellas cosas a los que salían de Galilea
siguiéndolo a él. 2. Yo estaba mirando a aquel que me amó y
murió por mí. 3. Adoremos a aquel que hace estas cosas y ben-
digamos su santo nombre. 4. Aquellos que lo estaban mirando
mientras él caminaba en Galilea estaban diciendo que no de-
LECCIÓN XXIV                       147


                                                                        -EO / E al tema verbal. La e se combina con la siguiente vocal va-
                     LECCiÓN XXIV                                       riable según las reglas de contracción de la lección pasada. Así el
      El futuro y aoristo primero, voces activa y                       futuro/ voces activa y media, de verbos líquidos, se conjuga exac-
     media de verbos líquidos. El futuro de eLtJ.L.                     tamente como el presente de verbos que terminan con -EW.
                Pronombres reflexivos.
                                                                          328. El tiempo futuro/ modo indicativo/ voz activa de KPl ve:
  325.                   Vocabulario                                                 Sing                  Plur
  aAA~Awv:     (pronombre recíproco) unos a otros                            1.      KpLVW                 KPLVOUI1EV
   aTTOeVOUl1aL: yo moriré (futuro defectivo de aTTOeV~<JKW)                 2.      KPLVElS'              KpLVElTE
   aTToKTEvW, aTTÉKTELva: (futuro y aoristo de drroicreívcr): yo mato        3.      KpLVEl                KPLVOUaL(V)
   cmo<JTEAw, aTTÉ<JTELAa: (futuro y aoristo de aTTo<JTÉAAW): yo
                                                                           329. Se observa que la única manera de distinguir entre el
envío, yo mando
                                                                        tiempo futuro y presente, en el indicativo/ voz activa en las
   apw, ~pa: (futuro y aoristo de oIpo): yo alzo, yo llevo
                                                                        tres personas del singular y la tercera persona plural de KPlVW
   ~aA.w: (futuro de ~áAAW): yo tiro, yo echo
   ÉauTou: (pronombre reflexivo) su, sí, de sí mismo                    es por el acento.
   EyEPW, ~YELpa: (futuro y aoristo de Eydpw): levantar                    330. El tiempo futuro/modo indicativo/voz media de KplVW:
   El1auTou: (pronombre reflexivo) de mí mismo                                        Sing                 Plur
   ETTl: (preposición) con genitivo: en, sobre, en tiempo de; con             1.      KpL VOUl1aL          KpLVOÚI1 ESa
dativo: en, en cuanto a, por causa de; con acusativo: sobre, a,               2.      KpLVíJ               KplVEl<JSE
en (Es una preposición muy común, pero a la vez bastante difí-                3.      KpLVElTaL            KpLVOUVTaL
cil. Uno tiene que aprender sus varios usos por observación del
texto.)                                                                    331. Recordemos que el tema verbal muchas veces lleva una
   E<J0l1aL: seré (futuro de ELI10                                       forma distinta en el sistema del presente (véase el par. 157).
   I1EVW, EI1ELVa: (futuro y aoristo de I1Évw): yo me quedo, yo          Entonces el futuro de un verbo líquido muchas veces se distin-
reposo                                                                   gue del presente por la adición de una E.
   I1ETavoÉw: yo me arrepiento                                              Ejemplos: el futuro de ~áAAW es ~aA.w; ~aA.- es el tema verbal
   <JEaUTOU: (pronombre reflexivo) te, ti mismo                          en vez de ~aAA-. Hasta KPLVW difiere realmente de KPlVW del pre-
   <JTTElPW, <JTTEPW, E<JTTELpa, -, -, E<JiTápT]v: yo siembro            sente en que la Les corta en el futuro y larga en el presente.
   <j>o~ÉOl1aL: (defectivo con formas de voz pasiva) yo temo, yo          Pero en el caso de I1Évw, ni esta distinción prevalece.
tengo miedo                                                                 332. Algunos verbos tienen temas líquidos en el futuro y no
  326. Verbos líquidos son verbos con temas que terminan                  en los otros tiempos. Por ejemplo: el futuro de A.Éyw es EpW.
con A, 11, v, o p, llamados consonantes líquidas.
                                                                                  El aoristo primero de verbos líquidos
  327.          El futuro de verbos líquidos                                333. El aoristo primero/ voces activa y media, de verbos lí-
  El futuro/ voces activa y media de verbos líquidos se forma,            quidos, se forma no por agregar -co al tema verbal, sino por
no por agregar -<JO / E,como en los otros verbos, sino por agregar        agregar solamente -a con otros cambios más en el tema, gene-
LECCIÓN XXIV                                  149
148                EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO


ralmente alargando el tema verbal (E se vuelve El en vez de n).           338. La declinación de 0"EaVTOU, 11S: de ti mismo, el pronom-
La conjugación en todos los modos es como la conjugación de             bre reflexivo de la segunda persona:
los otros aoristos primeros. Por ejemplo:                                     5ing                                                        Plur
   1) El aoristo primero/ activa, de IlÉvw: yo me quedo, yo repo-              Mase                            Fem                        Mase           Fem
so, es EIlElva (indicativo), IlElVW (subjuntivo), IlElVaL (infiniti-    Gen    O"EaUTOV                        o"EauTfjs                   ÉaUTWV        ÉaUTWV
vo) y IlElvaS (participio). 2) El aoristo primero/ voz activa de 0:-    Dat    O"EauTQ                         o"EauTí)                    ÉauToLS       ÉauTalS
TT00"TÉA.W: yo mando, yo envío es O:TTÉ0"TElAa (indicativo),           Acu    O"EaUTóV                        cecurúv                     ÉauToús       ÉauTás

O:TT00"TElAW (subjuntivo), O:TT00"TElAaL (infinitivo) y O:TT00"TElAas     339. La declinación de ÉavTou, 11s, OU: de sí mismo, el pro-
(participio).                                                           nombre reflexivo de la tercera persona:
   334. Por supuesto, los verbos líquidos pueden tener un ao-                                    5ing                                    Plur
risto segundo o un aoristo irregular. Así el aoristo de ~áA.w es              Mase               Fem          Neut               Mase     Fem    Neut
                                                                                                               EaUTOU ÉaUTWV               ÉauTwv ÉauTwv
                                                                                (         ,...    f     ....   t            ,..
el aoristo segundo E~aAov. Además, algunos verbos pueden te-            Gen    EaUTOU
                                                                                (     ,...
                                                                                                  EaUT~S
                                                                                                  t     ,..    f      ,..

                                                                        Dat    EaUTl¡l EaUTlJ                  EaUTl¡l            ÉauTols EauToLS' ÉauToLS
ner un tema del presente que termina con líquido, pero que no                   f     ,           e      ;      e     ,
                                                                        Acu    EaUTOV             EaUT~V       EaUTO              ÉauToús ÉauTás ÉauTá
es un verbo líquido. Así Aall~ávw no es un verbo líquido, porque
el tema es Aa~-. Recuerdo una vez más al estudiante que no                 340. Se debe notar que la declinación de los pronombres re-
siempre se puede predecir los sistemas de los varios tiempos            flexivos es parecida a la de aUTóS, excepto que no hay caso no-
del verbo. Uno tiene que consultar el léxico.                           minativo, y en los pronombres de primera y segunda persona
  335-336. El futuro/ modo indicativo de eluí                           no hay género neutro.
              5ing                    Plur                                  341. En el plural, ÉavTwv, que originalmente perteneció solo
      1.      E0"OllaL                E0"ÓIlEea                          al pronombre ÉavTou de la tercera persona, funciona para las
      2.      E0"~                    E0"E0"eE                           tres personas.
      3.      E0"Tal                  E0"OVTal
                                                                            342. El uso de los pronombres reflexivos
   Se debe notar que la conjugación es igual al futuro, voz me-
                                                                            Los pronombres reflexivos se refieren al sujeto de la ora-
dia de AÚW, excepto que en la tercera persona singular se omite
                                                                         ción. Por ejemplo: 1) ou AOAW TTEpt EIlOVTou: No ,habloacer::a efe
la vocal variable que resulta en E0"TaL en vez de E0"ETaL.
                                                                         mí mismo; 2) ou OO~á'ElS 0"EOVTÓV: No te glorifiques a ti mis-
      La declinación de pronombres reflexivos                            mo. 3) OUK EXEl 'w~v EV ÉOVT<!l: No tiene vida en sí mismo. 4) 00-
  337. La declinación de EIlOVTOU, 11S: de mi mismo, el pro-             ~á'ETE ÉOVTOÚS: Se glorifican a ustedes mismos.
nombre reflexivo de la primera persona:                                     343.           El pronombre recíproco
      5ing                                 Plur                             El pronombre recíproco es O:AA~AWV: de unos a otros, de cada
       Mase              Fem               Mase         Fem
Gen    E¡.tauTov         E¡.tauTfjs
                                           ,
                                           EaUTúlV
                                                  -     ,     -
                                                        EaUTúlV
                                                                          uno. Aparece en el Nuevo Testamento solo en las formas de
                                                                          O:AA~AWV: de unos a otros; O:AA~AOlS: a o para unos a otros; y
Dat    E¡.tauTQ          E¡.tauTí)          ÉauTolS     ÉauTalS
                                                                          O:AA~AOVS: unos a otros (~AÉTTOVO"lV ciAA~AOVS: ellos se ven unos a
Acu    E¡.tauTóv         EIJ.aUT~V          ÉauToús     ÉauTás
                                                                          otros).
150                           EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                              LECCIÓN XXIV                       151


      344.                 Ejercicios                                                                    Il, 1. Cuando Jesús nos haya quitado los pecados seremos
      1. 1. ou yap ÉaUTOUS KTlPÚUUOIlEV ana XpLaTOV 'ITluouv KÚ-                                      santos para siempre. 2. No comencemos a decir dentro de no-
 PlOV, ÉaUTOUS oE OOÚAOuS                              Vllwv     ola' Inooín/,                        sotros que no lo conocemos. 3. No temeremos al gobernante
      2. ó_ EYElpas TOV KÚPlOV 'ITluouv EYEPEl Ka!. ~Iléis uuv 'ITluou.                               que mató a los profetas porque Dios nos enviará sus ángeles.
      3. ElTIEV Ó lla8TlT~S OTl aTI08aVELTal VTIEp TOU 'Incoü.                                        4. Cuando los soldados habían matado a Jesús nuestro Señor,
      4. OUK EYEPOUIlEV «úrol ÉaUTOÚS, Ó OE'ITluous EYEPEl ~Iléis EV                                  tuvimos miedo y lo abandonamos. 5. Él dijo que no era necesa-
 TlJ EuXáTlJ ~IlÉpq.                                                                                  rio que nos viéramos el uno al otro. 6. Si persiguen y matan a
      5. Eu8us ~PEV ó TIOVTlPOS TO TIapa T~V ÓOOV crrupév.                                            los que se les envían, no serán más el pueblo de Dios. 7. Las
      6. Eav ayaTIéiTE an~AOUs, Euw8E lla8TlTa!. TOU aTI08aVÓVTos                                     multitudes se fueron, pero aquellos que permanecieron dije-
 VTIEp     Vllwv.                                                                                     ron que él tenía las palabras de vida. B. Cuando Jesús había di-
   7. Eav TILaTEÚUTlTE Els                             TOV   'ITluouv, IlET' aUTou IlEVElTE els       cho estas cosas y había enviado a sus discípulos a las aldeas de
 Tovalwva.                                                                                            Galilea, los fariseos temían al pueblo. 9. Habiendo matado a
   B. ó ayaTIwv TOV UlOV ayaTIq Ka!. TOV aTIOUTElAaVTa aUTóv.                                         Jesús echarán de sus sinagagas a aquellos que han creído en él.
   9. xapa EUTaL ETI!. T4l állapTúlA4l T4l ETI!. T4l p~llaTl TOU 'ITluou                              10. El apóstol mismo no se salvó a sí mismo sino que era Dios
 uercvóqom-n ,                                                                                        que lo salvó. 11. Habiendo hablado el Señor esta parábola,
   10. ol aTIOKTElVaVTES TOV "Incoüv Ka!. Ol({¡~aVTES TOUS ll a8Tl-                                   aquellos gobernantes dijeron que matarían a los que habían
Tas mJTOU EK~aAouUl Ka!. ~Iléis.                                                                      sido enviados por él. 12. Si Jesús mismo no nos envía, no sere-
 , 11. ~m~Tp~4JaVTES OVTOl ETI!.                                     TOV       8EOV EIlELVav EV TlJ   mos sus discípulos. 13. Si no se arrepienten permanecerán en
EKKATlUlq aUTOU.                                                                                      el pecado para siempre. 14. El que dijo estas palabras a aquel
 ,
   12. EYElpaVTOS TOU 8EOU TOUS VEKPOUS EuóIlE8a uuv TW KUplúl
                   ,   ,...         ,."       ~                                            L     l
                                                                                                      que envió a los apóstoles dirá la misma palabra a los que han
ElS TOUS aLúlVas TúlV aLúlVúlV.                                                                       sido enviados por él. 15. Aquellos buenos discípulos, habiendo
      13. OUK ElS EllauTov ETIlUTEUUa, an' ElS TOV KÚplOV.                                            amado a los que seguían a Jesús, amarán también a los que si-
      14. E~EUTlV ~lllV Aa~Elv owpa aTI' an~AúlV, an' OUK aTIOK-                                      guen a sus apóstoles. 16. Aquellos que lo vieron mientras cami-
TElVaL ouoE OlW~aL an~AOUS.                                                                           naba en Galilea lo verán para siempre en el cielo.
               '"              "           ~       "
     ~15 .OUTOS IlEV EUTlV o apxúlV o aTIOKTELVas TOU'S TIpo<l>~Tas, E-
                                                             e   ,         ,


KElVOS oE EUTlV ó állapTúlAos ó IlETavo~uas ETI!. TW p~llaTl TOU
'Jncoü.                                             '
  16. Eav oE TOUTO ElTIúlllEV KaT' aUTou, <l>o~oúIlE8a TOUS
0XAous, AÉYOUUl yap EtV~l mJTov TIpO<l>~TTlV.
  17. aTIOUTEAEl TIpOS aUTous OloaUKáAOUS Ka!. TIpo<l>~Tas, lva
uercvoricoou. Kal <l>o~wvTal TOV 8EÓV.
  lB. ll au KáPlOl ElUlV OUX ol EauTous oO~á(OVTES an' Ol oo~á­
(OVTES TOV aTIOUTElAaVTa TOV UlOV aUTou ElS TOV KÓUIlOV.
   19. EPXOIlÉvou TIpOS aUTous TOU "Incoü TIEplTIaTOUVTOS ETI!.
Tils 8aAáuuTls E<I>O~OUVTO Ol l8óvTES aUTov ll a8TlTal.
   20. TauTa EPOVIlEV TOlS aTIOUTaAElUl TIpOS ~Iléis TIpo<l>~TalS.
LECCIÓN XYY                      153


                      LECCiÓN XXV                                     349. La declinación de TTÓAlS. TTÓAEWS (tema TTOAl-),~, ciudad:
   Más substantivos de la tercera declinación. Los                               Sing                         Plur
   adietivos de la tercera declinación en -T)S, -es.                Nom           TTÓALS    Nom/Voc           TTÓAELS
                                                                    Gen           TTÓAEWS                         TTÓAEWV
    345.                    Vocabulario                             Dat           TTÓAEL                          TTÓAEaL (v)
    áAr¡8~s. és. (adjetivo) veraz, verdadero                        Acu           TTÓALV                          TTÓAELS
    áv~p, áv8pós. o: varón, hombre                                  Voc           TTÓAL

    apXlEpEÚS, apXlEpÉWS. o: sumo sacerdote
                                                                       350. La l final del tema se cambia a Eexcepto en el nominati-
    ~a(JLAEÚS, ~a(JLAÉws. o: rey
                                                                    vo, acusativo y vocativo singular. TTÓAEl en el dativo singular es
   yÉvos. yÉvovs, TÓ: raza, género
                                                                    una contracción de TTÓAE-l, y TTÓAElS en el nominativo plural de
   ypaf.lI.LaTEús. ypallf.wTÉwS. o: escriba                         TTÓAE-ES, de acuerdo con las reglas de contracción dadas en la
   E8vos. E8vovs. TÓ: nación; plur., Ta; E8vr¡: las naciones, los   Lección XXIII. El acusativo plural tiene -ElS, en vez de EaS, o
 gentiles
   e    I    e I     e       d                                      (como requerirían las reglas de contracción) -ns. El acusativo
   lEPEVS.lEPEWS. o: sacer ote                                      singular tiene en vez de -a la desinencia v- que aparece en cier-
   Il~Tr¡P. Ilr¡Tpós.~:madre                                        tos otros substantivos de la tercera declinación tal como XáplS.
   opos. 0POVS.TÓ: monte, montaña                                   La desinencia del genitivo singular es -úlS en vez de -os. El acen-
   TTaT~p,TTaTpós.o:padre                                           to en el genitivo singular y plural de esta clase de substantivos
   TTlaTLS, TTlaTEws. ~: fe                                         es la única excepción a la regla que dice que si la última es larga,
   TTA~pr¡S, ES: (adjetivo) lleno, completo                         la antepenúltima no puede llevar un acento (véase el par. 11).
   TTÓAlS. TTÓAEWS. ~: ciudad
   XáplS. XápLTos,~: gracia                                           351. Estos substantivos de la tercera declinación en -lS con
                                                                    genitivos en -EWS, de los cuales TTÓAlS es un ejemplo, forman
  346. Antes de estudiar ésta lección, el estudiante debe repa-     una clase muy importante de substantivos en el Nuevo Testa-
sar los paradigmas de la Lección XVII.                              mento. Los substantivos de ésta clase se declinan iguales y
   347. La declinación de XáplS. XáplTOS. ~,gracia:                 todos son del género femenino.
            Sing                 Plur                                 352. La declinación de yÉvos, yÉvovs. TÓ, una raza:
NomNoc      XáplS                xáplTOS                                                    Sing           Plur
Gen         xáplTOS              xaPl TWV                           Nom/AcuNoc              yÉvos          yÉvr¡
Dat         XáPlTL               XápWl(V)                           Gen                     yÉvous         YEVWV
Acu         XápLV                XáplTas                            Dat                     yÉVEL          yÉVE<JL(V)

                                                                      353. La a final del tema (YEvEa-) se omite, excepto en el no-
   348. Este substantivo difiere de los substantivos del par.
                                                                    minativo singular. La E que ahora termina el tema se combina
211, en que el acusativo singular termina con -v en vez de -a.
                                                                    con las vocales de las desinencias normales de la tercera decli-
La T final del tema (XaplT-) se omite antes de la-v. SiXápls fue-
                                                                    nación, según las reglas de contracción dadas en Leccion
se declinada como EATTlS, el acusativo singular sería XáplTa.
                                                                    XXIII.
754            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                          LECCIÓN XXV                           155


   354. Estos substantivos de la tercera declinación con -oS',                 362. Este es el primer adjetivo que estudiamos hasta ahora
-OVS', se declinan iguales, y todos son de género neutro.                    que se declina según la tercera declinación tanto en el femeni-
                                                                             no como en el masculino y en el neutro.
   355. La declinación de ~a(JlAEúS',    ~a(JlAÉwS'   (tema ~a(JlAEv-), ó:
                Sing                                   Plur                      363.                     Ejercicios
Nom             0a<JlAEÚS         Nom/Voc              0a<JlA{lS                 I. 1. aAr¡Oil EaTL TU AaAOÚ[lEVa {JTTO TOU lEpÉwS' TOÚTOV.
Gen             0a<JlAÉws                              0a<JlAÉwv                 2. UVVEAOÓVTWV TWV apXlEpÉWV Ka!. ypa[l[laTÉwv Lva aTTOK-
Dat             0a<JlA{l                               0a<JLAElJ<Jl(V)       TELVW(Jl TOV avopa TOUTOV, TTpoar¡ú~aVTO ol[laOr¡Ta!. EV T4) lEp4).
Acu             0aCJlAÉa                               0a<JlAELS
Voc                                                                              3. aTTEKpLOr¡ ó ~aoüEi)S' ó ayaOoS' AÉyWV OTL OV OÉAEl aTToK-
                0aCJlAEV
                                                                             TELVaL TOUTOV.
   356. La u final del tema se omite antes de las desinencias                    4. XáplTL oE EawOr¡aav EKELVOl ol á[lapTwAo!. Ka!. ~YÉpOr¡aav
que terminan con vocal. Una contracción se hace en el dativo                 EV OÓ~lJ.
singular y el nominativo plural. El genitivo singular tiene -ws                  5. TU yup xáplTL aW(Ó[lEOa OlU TTLaTEWS' Lva OO~á(W[lEV TOV
en vez de -os (compare TTÓAlS). Pero el acusativo singular ter-              OEÓV.
mina con a en vez de v.                                                          6. lOWV TOV TTaTÉpa Ka!. T~V unrépc aVTOV EV TU TTÓAEl E~ELVEV
   357. Estos substantivos en -EVS', -EWS' son masculinos.                   auvavToLs.
                                                                                 7. ElS' TU EOvr¡ aTTOaTEAAElS TOUS aTToaTóAOVS cou, Ivo
   358. Obsérvese la declinación de TTaT~p y de av~p en el par.              Kr¡púaawalV aVTolS TO EvayyÉAALOV TfS XáplTÓS aovo
565.                                                                             8. ayaOos ~V aUTOS' Ó av~p Ka!. TTA~pr¡S TTVEÚ[laTos áYlOV Ka!.
   359. Habrá poca dificultad en declinar los otros substanti-               TTlaTEWS'.
vos de la tercera declinación una vez que el estudiante conoce                   9. lOóVTES DE T~V XápLV TOV OEOV TTapEKáAEaav TU E9vr¡ [lÉ-
el genitivo singular y el género. El dativo plural es a veces difi-          VElV EV T~ XáplTL auv xap~ Ka!. EATTlOl.
cultoso, pero por lo menos las formas se reconocen fácilmente                    10. KaTa~aLVóvTwv oE aVTwv €K TOV opovs ÜáAEl TavTa Ó
cuando ocurren.                                                              'Ir¡aovs.
                                                                                 11. ayaTT~aW[lEV TOUS TTaTÉpas Ka!. TUS' [lr¡TÉpas ~[lWV, Ivn
  360. La declinación de aAr¡O~s", ÉS' (tema aAr¡OECJ-) verdadero:           TT)p~aúl[lEV T~V EVTOA~V TOV 9EOV.
       Sing                                Plur
                                                                                 12. TWV apXlEpÉúlV lOÓVTúlV TOUS avvEPX0[lÉVovS' ElS TO a-
    Masc/Fem           Neut             Masc/Fem              Neut
Nom clA1l6~s           clA1l6ÉS Nom/Voc clA1l6ELS
                                                                             KOÚElV TOV aopoS' ElTTOV TTPOS EavTous ol apxovTES' OTL OEl ob-
                                                              clA1l6r¡
Gen clA1l6ovs          clA1l6oDs        clA1l6wv                             TovaTT09avElv.
                                                              clA1l6wv
Dat aA1l6EL            aA1l6El          aA1l6É<Jl (v)         clA1l6Éul(v)        13. al ~aalAElS ol TTOVr¡pO!. aTTÉKTELVav Ka!. TOUS ávopaS' Ka!.
Acu clA1l6r¡           clA1l6És         clA1l6Els             clA1l6r¡       TU TÉKva.
Voc aA1l6És            aA1l6És                                                   14. Ó DE 9EOS' ~YElPEV aVToús, Lva Do~á(úlaLV aVTov ElS TOV
                                                                               ,
                                                                               ~




   361. La a final del tema se omite en la mayoría de las for-               aLúlva.
mas, y después se forma la contracción. Compare TTÓAl S', yÉvoS',                                                                   ov
                                                                                 15. EUV [l~ XápLV EXúl[lEV Ka!. TTlaTLV Ka!. EATTlDa,  [lETaVO~­
~a(JlAEúS' .                                                                 couot TU EOVr¡ ETT!. T4) AÓY(¡l ~[lWv.
156             EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO


   16. TOls avopáal TOls lTEIl<P8E'laLV iJlTO TOV ~aalAÉws rrpocn-                       LECCiÓN XXVI
 I          "                      ,     t_
IlEYKallEV TOV rrrrrepu KaL TTJV IlTJTEpa TJIlWV.
   17. EA8wv lTPOS TOV ~aalAÉa TaÚTTJS rñs xwpas lTapEKáAEaas         La declinación de 'lTéis, 'lTO~:ús, J1É'Yas y los números.
aiJTov Il~ alTOKTE'lVaL TOV avopa TOVTOV.                                  Usos atributivos Y substantivos de frases
   18. EL aATJ8ft EanTa AEYóllEva iJlTO TWV aKOAOv8TJaávTwV T4)           preposicionales y del genitivo. El ac~sativo
avopl EV Tfj raALAalq: alTOKTEVOVaLV alJTOV OL aPXlEpELS.                      de extensión de tiempo y especie,
   19. Ola lTlaTEWS awaEl TOUS lTLaTEÚOVTas ELS TO OVOlla núroü.
   20. EoÉ~avTo OE Ka!. Ta E8VTJ TO i>ftlla TOV 'Jncoü TO aATJ8ÉS.
                                                                        36 4 •                Vocabulario
   II. 1. Esta es la raza que mató a aquellos que creen en Jesús.       Súo: dos
2. Cuando los escribas habían entrado en aquella ciudad, los dis-       ElS, uíc, EV: uno
cípulos se fueron a las montañas. 3. Vimos que la palabra que el        E~: (sin declinación) seis
hombre hablaba era cierta. Cuando el Señor dijo esto a los              ETOS, ETOVS, TÓ: año
sumo sacerdotes, el gobernante se maravilló. 5. El padre de
                                                                        ~: (conjunción) o                 . .'                I

aquel que mató a los hombres matará también a los niños.                ~8EAOV: (tiempo imperfecto/ modo indicatívo de 8EAw, a~a-
6. Dios levantará de entre los muertos los que han sido salva-        rentemente con aumento irregular, pero otra forma del mIS-
dos por su gracia. 7. Ustedes serán salvos por Dios por medio         mo verbo fue E8ÉAw).
de la fe. 8. A causa de la fe de los padres y las madres los niños     'láKw~os, ó: Jacobo, Santiago
morirán en la ciudad mala. 9. La ciudad misma, siendo llena de          Ka8após, á, óv: (adjetivo) limpio, puro
pecado, también tiene un rey malo. 10. Si entramos en aque-             IlÉyas, IlEyáATJ, IlÉya: (adjetivo) grande
llas ciudades con nuestros corazones llenos de gracia y fe y es-        IlTJOElS, IlTJoEllla, IlTJoÉv: nadie, nada (con modos aparte del
peranza, aquellos que se arrepienten por nuestra palabra
                                                                       indicativo)
verán al rey en su gloria. 11. Jesús dijo a los escribas que lo se-      OAlros. TJ, ov: (adjetivo) pequeño, poco      ..'
guían que él estaba entrando a la ciudad santa. 12. Si amamos            OUOElS, ouoEllla, ouoÉv: nadie, nada (con el índícatívo)
a los hermanos también bendeciremos a aquel que los envió a               rrds. rrdou, rrdv: (adjetivo) todo, cada uno
las naciones. 13. El rey dijo a mi padre que los sumo sacerdotes
                                                                          lTEVTaKlaXlAlol, al, a: cinco mil
y los fariseos deseaban matar a aquellos que estaban siguiendo
                                                                          lTÉVTE: (sin declinación) cinco
a Jesús. 14. Mientras Jesús hablaba estas cosas en aquella ciu-
                                                                          lTAft80s, lT A~80vs, TÓ: multitud
dad mala, los sumo sacerdotes estaban reuniendo a los solda-              lToAÚS, lToAA~, lToAú: (adjetivo) mucho, grande
dos para que lo mataran. 15. Aquellos que no tienen la gracia
                                                                           lTOÚS, lTOOÓS, ó: pie                                 li e
de Dios en sus corazones no tienen ni vida ni esperanza. 16. Si            aTáolov, TÓ: (plural TU aTáoLa, pero también mascu mo Ol
ustedes entran en aquellas ciudades y aldeas, verán al rey que
                                                                       aTáoLOl) estadio
mató a sus padres y madres.
                                                                         TÉaaapES, a: cuatro
                                                                         TPE'lS, Tpla: tres
                                                                         ws: (adverbio) como
158            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                         LECCIÓN XXVI                              159


   365. La declinación de TTae;-, rrdou,   'ITaV,   todo, cada uno:                              Números
    Sing                              Plur                                 371. La declinación de Ets, uíu, EV, uno:
    Mase       Fem      Neut          Mase          Fem      Neut
                                                                                   Mase              Fem                         Neut
Nom TTaS'      rrdon    TTaV          TTávTES'      rrdcoi   ndvr«
                                                                         Nom       ELe;-             Illa                        EV
Gen TTavTóS'   TTáallS' TTavTóS'      TTávTWV    TTaawv TTávTWV
                                                                         Gen       Évóe;-            Illae;-                     Évóe;-
Dat rruvrí     TTáa1] rrovrf          TTaO"l (v) TTáaaLS' TTaO"l (v)
Acu rrdvrn     rrdcov
                                                                         Dat       ÉVl               Ill(l                       ÉVl
                        TTaV          TTávTaS' TTáaaS' rrdvro
                                                                         Acu       Eva               IlLaV                       EV
   366. El tema para el masculino y neutro es 'ITaVT- y la pala-           Obsérvese las pequeñas irregularidades.
bra se declina casi como el participio del aoristo/ voz activa de           372. OUOELe;-, ouoEIlLa, ouoÉv ti; 1l110ELe;-, 1l110EIlLa, 1l110Év se de-
AÚW. Pero el acento es un poco irregular en el masculino y neu-          clinan como E  ts.
tro, puesto que sigue la regla para monosílabas de la tercera
declinación (véase par. 221) en el singular pero no en el plural.           373. OÚO, dos, no se declina (es la misma forma para todos
                                                                         los casos y géneros), excepto que tiene un dativo 8vaL(v).
                           El uso de mIS
                                                                           374. Las declinaciónes de TpELe;-, rpí« (tres) y TÉaaapEe;-, TÉa-
   367. 'ITae;- puede estar en la posición predicativa con un sub-       aapa (cuatro), se encuentran en el par. 588.
stantivo que tiene el artículo, igual como el uso en español. Por
ejemplo: rrdou ~ 'ITÓAle;-: toda la ciudad.                                 375. Los otros números cardinales hasta oWKóalol: doscien-
                                                                         tos, no se declinan.
   368. Pero 'ITae;- también puede estar en la posición atributi-
va. Por ejemplo: ~ rrdou 'ITÓAle;-: la ciudad entera; 01 'ITáVTEe;-                   El uso atributivo y substantivo
                                                                                  de frases preposicionales y del genitivo
llaellTal: todos los discípulos.
                                                                            376. Las frases preposicionales muchas veces se consideran
   369. Con un substantivo singular, muchas veces 'ITae;- quiere         como adjetivos en posición atributiva, colocadas después del
decir cada. Por ejemplo: 'ITae;- opoe;-, cada montaña.                   artículo. Por ejemplo: 01 EV EKElVU TU 'ITÓAEl llaellTal 001 Ilaell-
   'ITae;- se usa frecuentemente con el artículo y participio. Por       TaL 01 EV EKElVU TU 'ITÓAEl: los en-aquella-ciudad discípulos o
ejemplo: 'ITae;- ó rno reúov, todo el que cree; 'ITáVTEe;- 01 maTEúOV-   podemos decir los discípulos que están en aquella ciudad. Aquí
TEe;-, todos los que creen; 'ITáVTa TU OVTa EKEl, todas las cosas        la frase preposicional toma el lugar exacto de un adjetivo atri-
que están allí.                                                          butivo. Se acuerda que 01 ayaeoLllaellTal 001 llaellTaL 01 aya-
                                                                         eOl quiere decir los buenos discípulos (véase el par.70). Si en
  370.     La declinación de 1I'oXÍls y de J1É'Y a s                     éstas dos frases griegas se sustituye EV TU 'ITÓAEl por ayaeOL, te-
  Aprenda la declinación de 'ITOAÚe;-, 'ITOAA~, 'ITOAÚ: «mucho,          nemos la expresión idiomática aquí expuesta.
grande» y de IlÉyae;-, IlEYáAll, IlÉya: grande en los párrafos 574,          377. Como los otros adjetivos atributivos, estas frases pre-
575. Se observa que aparte de las formas cortas en el nominati-          posicionales se pueden usar substantivamente. Por ejemplo:
vo, vocativo y acusativo, masculino y neutro singular, estos dos         Como 01 ayaeol quiere decir los buenos hombres, así 01 EV TU
adjetivos se declinan como adjetivos ordinarios de la segunda y          'ITÓAEl quiere decir los en-la-ciudad hombres o los hombres que
primera declinación.                                                     están en la ciudad.
760            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                     LECCIÓN XXYI                             767


   378. Un substa ntivo en el caso genitiv o se puede usar en la         2. LOWV oE TOUS Ev TD       ~EYáAU   lTÓAEl EypatJE KaL TOlS EV Tí)
 misma forma . Por ejemp lo: Como oí. uyaeoL quiere decir                     ~   1
                                                              los      ~LKpq..
                                                                                                                            / e  ts
 buenos hombres, así oí. TOU' Incof quiere decir los (hombres) de        3. lTOpEVeÉVTES OE 01 TOU 'IaKw,~o~ a~aolovs ~s lTEVTE El OV
 Jesús o los (hombres) que pertenecen a Jesús.                         TOV 'Ir¡aou v Ka!. rrúvru s TOUS ~ET aVTOV ~aer¡Tas.   •    "
                                                                         4. uKoúaavTES      oE TauTa lTáVTa01 EV TD avvayw YD EllTOV OTL
    379. El genitiv o en este uso puede indica r varias relacio nes.
                                                                       eÉAOVaLV LOElV TOV TaUTa lTOLOUVTa.               , "
 A veces indica la relació n de hijo. Así Ó TOU ZE~Eoa[ov quiere                                                                       /
                                                                          5. Eeaúlw aEv lTáv TO lTA~eOS EV T0 ~AÉlTELV aVTOVS Ta lTOLOV-
 decir el hijo de Zebedeo. El contex to determ ina el sentid
                                                              o. La
 única cosa cierta implic ada por el griego es que tal person          ~E va lmo TOU '1 ncoü.
                                                              a está      6. OUK E~ELVE ~lav ~~Épav Ó ~ETa oúo hr¡ LOWV TOV UlTÓCJTO-
 en alguna forma conec tada con Zebed eo. El sentid o literal
                                                               de la
 frase es el hombre que pertenece a Zebedeo.                           Xov TOV EvaYYEALaá~EVOV aUTóv.                   /,,'
                                                                          7. TWV UPXLEpÉWV OVTWV EV EKElVU TD ~EYáAU lTOAEL E~ELVEV o
    380. Obsérv ese que «los discíp ulos que están en la ciudad»       'Tncoü s EV TD KW~U ~~Épas WS ~ÉVTE ~~ E~. ,,,
 se puede expres ar por 01 ~aer¡Ta!. 01 OVTES EV TD lTóAEl:               8.0El TOUS EV TalS lTÓAEaLV E~EAeElV ElS Ta opr¡. /
                                                            los es-
 tando-en-la-ciudad discípulos. Pero OVTES no es necesa rio. De           9. eEpalTEVeÉVTOS lmo TOU' Incoü TOU ,v~o T~V ~E~aa~wv lTP~­
 igual maner a los que están en la ciuda d se puede expres
                                                            ar por      aEvEXeÉVTOS aUT0 Eoó~aaav lTáVTES OL EV TU OLKLq TOV
                                                                                                                                 lTOLr¡-
 01 OVTES EV TD lTóAEl: los estando-en-la-ciudad. Pero tampo co        aaVTa Ta ~EyáAa TaUTa.                         ~ "       ~        ,
 se neces ita OVTES. La frase prepos iciona l se puede usar              10. lTPO oE TOU EAeElV TOUS EK TWV lTóAEWV r¡v o Incoes ~ETa
                                                            como
 un adjetiv o atribu tivo igual como se puede usar el partic
                                                             ipio      TWV ~aer¡TWV aUTou EV Tí] Ep~~(¡l.           /", ~ ,
 (con sus modifi cativo s).                                              11. ElTOL~er¡ ~EV ol aUTou Ó «óouo s Ka!.lTaVTa Ta EV aVT(¡l, nu-
   381. Cada una de las tres expres iones idiomá ticas presen -         TOS OE ~~ás WS oouAOS.                            , / '
 tadas arriba (oí. EV TD lTÓAEl ~aer¡TaL, oí. EV Tí] lTóAEl, oí.
                                                                 TOU
                                                                          12. TOUTO ElTOLr¡aEv '(va     awau rrévrn s TOVS lTLaTEVOVTas ELS
,1nooü) son impor tantes . Es cada vez más eviden te cuánto de-         aUTóv.                                             ,     /
 pende el sintax is griego de la distinc ión entre las posicio            13. lTás Ó uyam7Jv TOV eEOV uy am7 Ka!. TOUS aoE.<j>ovs:     /
                                                                 nes
 atribu tiva y predic ativa. Véans e los par. 68-74.                      14. avv~XeTlaav lTáVTES oí. EV Tí] lTóAEl '(va UKoúawaL Ta AEYO-
                                                                        ~Eva VlTO TWV UlTOaTáAwV.     "       ~     ~,         ~ Ka!.
   382. El acusa tivo de exten sión de tiemp o y espac io                 15. TauTa EAEYOV oí. EV T0 OLK(¡l rrnot TOLS ~PXLE~EV~L
   Se usa el acusa tivo para expres ar extens ión de espaci
                                                             o y        ypa~~aTEuaL OLa TO YLVwaKELV aUTOUS rrrivru Ta lTEpL TOV
tiempo , respon diendo .a la pregu nta ¿a qué distan cia?
                                                          o épor        'Jncoü .
cuánto tiempo ? Por ejemp lo: ElTOpEÚer¡V ~ET' mhov aTáoL                                                                "       "
                                                              ov           16. TauTa ElTOlEL Ó ~aaLAEus TWV 'Iovoa lwv, TleEAE yap alTOK-
EV: Le acomp añé por un estadio; E~ELVa ~Lav ~~Épav: Me
                                                            que-         TElvaL Ta EV Tí] KW~U lTaLOLa.
dé un día.                                                                                                                            /
                                                                                                   /    ,,~
                                                                           17. ouoEls YLVwaKEL rruvrn Ta EV T(¡l Koa~(¡l EL ~T¡ Ó rromo us
                                                                                                                   /

                                                                        Ta lTáVTa.
  383.                  Ejerc icios
                                                                                                                                  ~     ~?
  1. 1. ~ELvas auv aUT0 hr¡ TpLa ~AeEV ElS EKElVr¡V TT¡v lTÓALV.         1   ¿Qué substa ntivo debe suplirse natura lmente con TlJ llKpq.
162            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO


  18. CJwEl~CJETaL ovoEls Eav Il~ Ola lTlCJTEWS' ET~PT]CJE yap   ov-                       LECCiÓN XXVII
ods lTáCJas Tas ETo.as ToD ElEoD.
    19. lTpoCJEvxwllEEla iJ1TEP TWV OlWKÓVTWV ~Il<ís, '(va YEvwllEEla     Los pronombres interrogativos, indefinidos, Y
ul.ol TOl! lTaTpOS ~IlWV ToD Ev oupavoLs.                                 relativos. Preguntas deliberativas. Cláusulas
    20. llaKáplül ol KaElapol, aUToL yap TOV ElEoV Otl;OVTaL.
                                                                                      condicionales relativas.

  Il.    1. Los sumo sacerdotes vieron que todas las cosas que           384.                   Vocabulario
Jesús decía eran ciertas. 2. En aquel lugar había unos cinco mil         aLTÉw: yo pido
hombres con muchos regalos y muchos vestimientos. 3. Mu-                 EL: si (usada en preguntas indirectas)
chos son los que descienden por el camino malo, pero pocos son           ElTEpWTáw: yo pregunto, yo cuestiono
los que andan en los caminos de la vida. 4. Si se hacen mis dis-         EpWTáw: yo hago una pregunta, yo cuestiono, yo pido
cípulos les enseñaré todas las cosas. 5. Por la gracia de Dios to-       KaplTÓS, ó: fruto
dos hemos llegado a ser discípulos de Jesús. 6. Por fe hemos
                                                                         KplCJlS, KplCJEWS, ~: juicio
llegado a ser hijos de nuestro Padre que está en el cielo, porque
                                                                          <31Tov: (adverbio) donde
Jesús nos ha salvado. 7. Hagamos todas las cosas que están en
la ley, conforme a las cosas que nos están diciendo los profetas.
                                                                          os, ~, o: (pronombre relativo) que, ell la! lo que
                                                                          oTav (OTE dv): cuando sea (con el subjuntivo)
8. En aquella gran ciudad vimos tres discípulos del Señor oran-
                                                                          OTE: (adverbio) cuando (relativo)
do a su Padre en el cielo. 9. Cuando Jesús había llamado a uno
                                                                          ovv: (conjunción, pospositiva como oÉ, yáp. Véase el par. 91)
de los tres hombres que estaban en la barca, le habló todas las
cosas acerca del reino de Dios. 10. Estábamos en la misma ciu-          así que, entonces, por lo tanto
dad un año, pero Jesús nos envió a todas las aldeas que están             lTlVW, rríoum (futuro muy irregular), E1TlOV: yo bebo
en Galilea. 11. Cuando Jesús había hecho todas estas cosas                 rroü: (adverbio interrogativo) Zdónde?
grandes, los fariseos dijeron que había un demonio en él.                  lTWs: (adverbio interrogativo) ¿cómo?
12. Cuando Jesús había dicho todas estas cosas a las multitu-              TlS, rt: (pronombre interrogativo) ¿quién? ¿qué? ¿cuál?
des que estaban en las ciudades y en las aldeas, envió a los dis-          TlS. rt: (pronombre indefinido) alguno, uno, cierto
cípulos a fin de que predicaran también en las otras ciudades.              <j)áYOIlUl (futuro muy irregular), E<j)ayov (aoristo segundo),
13. Todas las iglesias verán a aquel que las salvó por su gracia y      de ECJEllW: yo como
les envió los apóstoles. 14. Muchos reyes y sacerdotes dirán
que todas las cosas que han sido dichas por Jesús son ciertas.                  Pronombres interrogativos e indefinidos
15. No vimos a nadie en. aquella gran ciudad excepto un discí-            385. La declinación del pronombre interrogativo TlS, rí ,
pulo y unos pocos niños. 16. Aquellos que pertenecían a Jesús           ¿quién? ¿cuál? iquét:
murieron a causa de su fe.                                                    Slng                     Plur
                                                                                               Meut          MasclFem        Meut
                                                                                MasclFem
                                                                                               Tl            TlVES           Tlva
                                                                         Nom TlS                                               I
                                                                                 I
                                                                                               TlVOS         TlVúlV          TlVúlV
                                                                         Gen TlVOS
                                                                                               TlVL          TlCJL(V)        TlCJL(V)
                                                                         Dat TlVL                                             rívc
                                                                         Acu TLVa
                                                                                 I
                                                                                                I
                                                                                               Tl            Tlvas
164           EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                     LECCIÓN XXVII                       165


    386. Se declina según la tercera declinación en todos los gé-       Por ejemplo: 1) ~pWTTlaEV alJTOV TlS EaTLV Le preguntó quién
 neros. El masculino y femenino son idénticos, y el neutro es        era. La pregunta directa original Epa TlS EL; ¿Quién eres? 2)
 diferente solo en el nominativo y acusativo.                        ElTTEV alJTOlS TTOÚ IlÉVEL: Les dijo donde vivía. La pregunta di-
    387. El acento agudo en el pronombre interrogativo nunca         recta que estaba contestando era TTOÚ IlÉVELs; ¿Dónde vives?
 se cambia por el acento grave. Por ejemplo: Tl AÉYEl; ¿Qué             394.          Preguntas Deliberativas
 dice?
                                                                        Se usa el subjuntivo en preguntas deliberativas: preguntas
  388. La declinación del pronombre indefinido TL s. TL, al-         que esperan una respuesta en el modo imperativo.
guien, algo, cierta persona/cosa:                                       Ejemplos: 1) TTOl ~aúlllEv TOÚTO ~ 11 ~ TTOL ~aúlIlEv; il.o hare-
      Sing                        Plur                               mos, o no lo haremos? La respuesta esperada es en el modo im-
    Masc/Fem          Neut          Masc/Fem         Neut            perativo: háganlo o no lo hagan. 2) Tl rrouicouev; ¿Qué
Nom TlS               Tl            TlvÉs            ru-d
Gen TlVÓS             TlVÓs         TlVWV
                                                                     haremos? La respuesta lógica es hagan esto, o hagan el otro, o
                                                     TlVWV
Dat TlV(              TlV(          Tla(v)           Tla(v)
                                                                     algo parecido.
Acu Tlvá              Tl            Tlvás               I
                                                     ru-n
                                                                                      El pronombre relativo
   389. El pronombre indefinido se declina como el pronombre           395. La declinación del pronombre relativo, 0*,      ~,   o, quien,
interrogativo, con la excepción del acento. Todas las formas         que:
del pronombre indefinido son enclíticas y reciben un acento                Sing                               Plur
solamente cuando las reglas del par. 92 indican.                           Mase    Fem     Neut               Mase    Fem   Neut
   390. Tanto el pronombre interrogativo como el indefinido
                                                                     Nom os
                                                                           y

                                                                                   ~       o                  Ol      al    a
                                                                          •
                                                                     Gen ov        •
                                                                                   T]S      •
                                                                                           ov                 •
                                                                                                              wv      •
                                                                                                                      wv    •
                                                                                                                            wv
se puede usar o con un substantivo o separadamente. Por                  •
                                                                     Dat 4l        •
                                                                                   U
                                                                                           •
                                                                                           4l
                                                                                                               •
                                                                                                              OlS      •
                                                                                                                      alS    •
                                                                                                                            OlS
ejemplo: 1) Tlva KapTTov EXETE: ¿Qué fruto tienen? 2) Tl AÉYELS:     Acu   ov
                                                                                    y
                                                                                   T]V     o                  ous     as    a
¿Qué dices? 3) aVepúlTTOS TLS: cierto hombre 4) ElTTEV TLS: Cierto
(hombre) dijo.                                                          396. Se observa que aparte de la forma o en vez de oven el
                                                                     nominativo y en el acusativo singular neutro (compare aVTóS y
   391. El acusativo neutro singular, Tl, del pronombre inte-        EKElVOS) la declinación del pronombre relativo es como unad-
rrogativo se usa frecuentemente como adverbio con el sentido         jetivo regular de la primera y segunda declinación. El nomina-
de ¿Por qué? Por ejemplo: Tl TTOlElTE TavTa; ¿Por qué hacen és-      tivo singular femenino y el nominativo plural masculino y
tas cosas?                                                           femenino son como las formas correspondientes del artículo,
                   Preguntas indirectas                              pero el artículo en éstas formas es proclítico.
   392. Preguntas indirectas, como la forma común del discur-           397. Como otros pronombres, el pronombre relativo con-
so indirecto, (véase el par. 308), retienen el mismo modo y          cuerda con su antecedente en género y número, pero tiene su
tiempo de las preguntas que hubieran sido halladas en el dis-        propio caso en su propia cláusula.
curso directo original.                                                 Ejemplos: 1) Ó drróo-roxos    ovEIsEs aTT~AeEV: El apóstol que
   393. Las mismas palabras interrogativas de las preguntas          viste salió. 2) aATle~ ~v rrdvrn a ElTTEV Ó"Incoüc: Todas las co-
directas se usan frecuentemente en preguntas indirectas.             sas que Jesús dijo fueron verdaderas. 3) Ó llaeTlT~S        ov
                                                                                                                                ~yáTT-
166            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                           LECCIÓN XXVII                          167


TjaEV Ó 'ITjaous ~v EV T0 OlK(¡): El discípulo que Jesús amaba            será salvo. 3) ElS ~v o' Q.v TTÓAlV ElaÉAeTjTE otJEaeE EV mhfj
estaba en la casa.                                                        IweTjTás: a cualquier ciudad que entren, verán discípulos en
   398. Pero donde el antecedente del pronombre relativo está             ella. 4) OTTOU EUV ~ Ó oloáaKaAos EKEL EaOVTaL KaL al oloaaKó-
                                                                          IlEVOl ÚTT' alJTou: dondequiera que esté el maestro, allí estarán
en el caso genitivo o en el dativo y el pronombre relativo mismo
estaría normalmente en caso acusativo como el objeto del ver-             también los enseñados por él.
bo en la cláusula relativa, está regularmente atraído al caso de
su antecedente. Por ejemplo: rrdvrov oE eaulla(óvTwv ETTL                    402.                        Ejercicios
TTáaLV OLS ETTOLEL El TTEV rrpos TOUS llaeTjnlS mhou oo. : Pero             1. 1. os EUV Il~ OÉ~TjTaL Úllás TOUTOV OU &É~ETaL Ó ~aalAEús.
cuando todos estaban asombrados por todas las cosas que ha-                       a
                                                                            2. EUV rrouicouev ÚIlLv, TTOl~aETE KaL ÚIlEL ~IlLV.
cía, él dijo a sus discípulos oo' Aquí OLS hubiera sido acusativo           3. EpwT~aavTós TlVOS aUTous TL cPáYlJ aTTEKpLeTjaaV aUT0 AÉ-
si había retenido el caso que tendría en su propia cláusula.              YOVTES OTl OEL aUTOV cPaYELV TOV apTOV TOV EV T0 O'(K(¡).
Pero está atraído al caso de rrdot v.                                       4. TLVOS 1 EaTaL TauTa rrrivrn EV Tfj EaxáTl] ~IlÉpq.
   399. El antecedente del pronombre relativo con frecuencia                 5. oTav nel] Óulas TOU aVepWTTOU TLVES EaOVTaL ol TTLaTEVOVTES
es tácito. Así os puede tener el sentido de el que ... ;~, la que ... ;      6. os Q.v Aúal] IlLaV TWV ETOAWV TTOlEL o OUK E~EaTlV TTOlELV.
o, lo que ... ; ol, los hombres quienes; aL, las mujeres quienes; a,         7.   aElrrEVÚIlLV Ó TTpOcP~TTjS ETl WV IlEe' ÚIlWV TaUTa Epoum KaL
las cosas cuales.                                                         ol EvaYYEALaállEVOl ~Ilás.
   Ejemplos: 1) OVK E~EaTLv 1l0l o eüw rrorñour: No es lícito                8. EUV TlS aTTO VEKpWV TTopEuefj TTPOS UVTOÚS, f1ETavO~aouaLV.
para mí hacer lo que quiero hacer. 2) os yup OVK EaTlV me'                   9. os EUV f1~ aKoúal] TWV TTpOcPTjTWV ovoE IlETaVO~aEL Eáv Tlva
ÚIlWV úTTEP ÚIlWV ÉaTlv: Porque el que no está en contra de uste-         lOl] TWV VEKpWV.
des, está a favor de ustedes 3) EXW o eüw: Tengo lo que quiero.               10. 0'1. av Elrrexru:   a OVK EaTlV aATjefj ov A~IltJOVTaL   xaprróv
En tal caso, esencialmente el mismo pensamiento está expre-               Tlva TOU EPYOU alJTWv.
sado como lo expresado por el artículo con el participio: oi OVK             11. nEYEV OTl Éáv TlS ÉYEpefj ÉK VEKpWV f1ETaVO~aouaLV.
EaTlV es muy parecido a ó f1~ wv. Pero en muchos casos, sola-
                                                                             12. ~pwTTjaUv TOV TTpOcP~TTjV ol Év Tfj raAlAuLq Él ol VEKpOL a-
mente se puede usar el artículo con el participio. Por ejemplo,
                                                                          xoúoouot rñs cPwvfjs TOi) KUpLOV.
casi la única manera de expresar en el que tiene es por Év T0
EXOVTl. 3) EXW o eüw, tengo lo que deseo. Compare AÉyw aVT0 TL
                                                                             13. El TTEV   ovv aVToLS OTl Ev Tfj KpLaEL aKovaouaLV TTávTES TOU
                                                                          KUpLOU.
EXW, yo le digo lo que tengo.
                                                                             14. ÜeÓVTES ol <I>aplaaLOl ElS TlVU KWIlTjV ETTTjpwTTjaaV TOUS
           Cláusulas relativas condicionales                              Év aVTfj AÉYOVTES Iloü ElaLV ol TOi) TTpOcP~TOU'        a
                                                                                                                               yup AÉyoual
   400-401. Las cláusulas relativas indefinidas en griego tie-            TTEPL UVTWV ol Év Tfj rUAlAaLq OVK EaTlV aATjefj.
nen generalmente el subjuntivo con la partícula dv o Éáv. Este
es uno de los usos más comunes del subjuntivo.
                                                                           lUn substantivo o pronombre en el caso genitivo puede estar en po-
   Ejemplos: 1) os yáp Éáv eÉAl] T~V tJUX~v UVTOi) awaaL          ov      sición predicativa con el verbo eijmiv. Así ~ ~a<nAEla EaTl TOV eEOV
awaEL UVT~V: Porque (todo) el que quiera salvar su vida no la              o eEOV Eanv ~ ~aaLAEla quiere decir «el reino es de Dios» o «el rei-
salvará. 2) oí av maTEúal] aWe~aETul: quienquiera que crea                 no pertenece a Dios».
168              EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO


   15. t'AqE oE Ó ETTEpwTT19ELS' TL ETTEPWTéiS' ue; OU yap 9ÉAw aTTO-                       LECCiÓN XXVIII
KpLEU9aL 0"0l ouoÉv. 2
                                                                                             El modo imperativo
   16. t'AqEV ovv TWV ¡.la9llTWV no" T0 aTToo"TÓA(¡l Tí TTOl ~o"EL
OUTOS'; Ó bE aTTócJToAoS' EU9uS' aTTE KpL9ll aUT0 AÉywv TIOl ~o"EL Ó      403.                    Vocabulario
9EOS' él 9ÉAEL Kal rrdvr« él 9ÉAEL EO"TlV aya9á.                           áYLá(w: yo santifico
   17. él E~AETTE TOV KÚPLOV TTOlOVVTa TaVTa ~9EAE Kal aUTOS'              aypóS', ó: campo, terreno
TTOLELV.                                                                   YTl, ~: tierra (tiene el acento circunflejo en todas sus formas
     n. 1. Hicimos lo que pidieron aquellos que estaban en la           por haber tenido una contracción)
misma ciudad. 2. Los sacerdotes que vimos mientras aún esta-               EyyúS': (adverbio) cerca
ban allí nos preguntaron quiénes eran esos discípulos. 3. Quién            EAEÉW: yo muestro misericordia
sea que no haga lo que digo no recibirá de mí lo que pide.                 00"0S', ll, ov: (adjetivo relativo) todo lo que, cuanto
4. Cierto escriba entró en la ciudad a fin de llevarse los libros          oO"TLS', ~TLS', OTL (plural O'lTLVES'): (pronombre relativo indefi-
que los profetas habían escrito. 5. En cualquier nación que en-         nido) el cual, el que, cualquiera (se usa casi exclusivamente en
tremos, busquemos a los discípulos que estén en ella. 6. ¿Qué           el caso nominativo; a veces usado casi como el pronombre rela-
diremos acerca de todas estas cosas? 7. Nos preguntaron lo que          tivo sencillo 0S').
deben decir acerca de aquellos en la ciudad. 8. Cierto hombre,             oUS', WTÓS', TÓ: oído, oreja
habiendo venido a Jesús, dijo que quería ser sanado. 9. Quién              6<j>9aA¡.lóS', ó: ojo
sea que pida algo recibirá lo que pide. 10. Ellos le preguntaron           O"KÓTOS', O"KÓTOUS', TÓ: oscuridad, tinieblas
a Jesús cuál era la voluntad de Dios. 11. Quién sea que mate a              Übwp,üoaToS',Tó:agua
su hermano entrará al juicio. 12. ¿Por qué, entonces, comen lo             <j>wS', <j>WTÓS', TÓ: luz
que no es justo comer? 13. Quién sea que no es instruido por el            404. El modo imperativo ocurre en el Nuevo Testamento
Señor no lo conocerá. 14. Cuando los sumo sacerdotes vieron lo          casi exclusivamente en los tiempos presente y aoristo.
que Jesús estaba haciendo enviaron a cierto mensajero a los fa-
riseos. 15. ¿Dónde permaneceremos? Porque viene la noche y                 405. El imperativo presente/ voz activa, media, y pasiva, se
nadie nos ha dicho lo que haremos.                                      forma a base del tema del presente; el imperativo aoristo/ voz
                                                                        activa y media, a base del tema del aoristo; y el imperativo ao-
                                                                        risto/ voz pasiva, a base del tema del aoristo/ voz pasiva. Por
                                                                        supuesto, no hay aumento. Véase el par. 245.
                                                                           406. El modo imperativo no tiene primera persona, sino solo
                                                                        segunda y tercera.
                                                                           407. El modo imperativo/ tiempo presente/ voz activa de
                                                                        Aúw:
                                                                                 51ng                          Plur
                                                                             2. AVE: desata (tú)              AúnE: desaten (ustedes)
                                                                             3. AuÉTw: que desate (él)        AuÉTwaav: que desaten (ellos)
2   La lengua griega con frecuencia usa un negativo doble.
770              EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
                                                                                                              LECCIÓN XXVIII                       777

    408. El modo imperativo/ tiempo presente/ voz media de
 AÚW:                                                                            416. El modo imperativo del aoristo segundo/ voz activa, de
          ~~                               ~~
                                                                                     dejar, faltar, tener necesidad:
                                                                              AEl TTW:
                                                                                     Sing                         Plur
        2. AÚOV: desata (para ti)        AÚECJ8E: desaten (para ustedes)
                                                                                  2 ALTTE: deja (tú)              AL TTETE: dejen (ustedes)
        3. AvÉCJ8w: que desate (para sí) AvÉCJ8wCJuv: que desaten (para sí)
                                                                                  3 Al TTÉTW: que deje (él)       AlTTÉTWCJUV: que dejen (ellos)
    409. El modo imperativo, tiempo presente, voz pasiva de                      417. El modo imperativo/ tiempo aoristo segundo/ voz me-
 ,úw:
                                                                              dia, de AEL TTW:
        Sing                     Plur                                                Sing                         Plur
     2 AÚOV: que seas desatado AÚECJ8E: que sean (ustedes) desatados              2 AlTTOU                        AL TTECJ8E
     3 AvÉCJ8w: que sea desatado AvÉCJ8wCJuv: que sean (ellos) desatados          3 AL-TTÉ CJ8w                   AlTTÉCJ8w<JUV

   410. Se observa que el imperativo en el presente, tanto en voz               418. Se observa que la voz activa y la voz media del imperati-
 activa como en voz media y pasiva, tiene la vocal variable O/E.              vo de aoristo segundo se forman a base del tema del aoristo se-
                                                                              gundo. Tienen las mismas desinencias del imperativo/presente.
   411. El modo imperativo/ tiempo aoristo/ voz activa de AÚW:
          ~~                              P~                                     419. El imperativo de aoristo segundo/ voz media, segunda
     2 AUCJOV: desata (tú)              AÚCJUTE: desaten (ustedes)            persona singular (por ejemplo, AlTTOV) siempre lleva un acento
     3 'UCJáTW: que desate (él)        AU<JáTW<JUV: que desaten (ellos)      irregular, en vez de seguir la regla de acento recesivo.
   412. El modo imperativo/ tiempo aoristo/ voz media de AÚW:                    Además, las formas EL TTÉ, EASÉ, de AÉyW y EPXO~aL, llevan un
         Sing                             Plur                                acento irregular.
    2 AUCJm: desata (para ti)         AÍiCJUCJ8E: desaten (para ustedes)
    3 AU<JáCJ8w: que desate (para sí) AU<Já<J8wCJuv: que desaten (para sí)       420. Los tiempos en el modo imperativo
                                                                                 No hay distinción entre los tiempos del modo imperativo. El
   413. Se observa que la voz activa y la voz media del impera-               imperativo/ aoristo se refiere a la acción sin indicar su dura-
tivo del aoristo tienen la característica -ou del tema aoristo.               ción o repetición, mientras que el imperativo/ presente se re-
Esta sa está disfrazada solo en AV<JOV, el imperativo del aoristo             fiere a la acción en forma descriptiva, contínua o repetida. Así
segundo, segunda persona singular.                                            AV<JOV quiere decir simplemente desata, mientras que AVE quie-
  414. El modo imperativo/ tiempo aoristo/ voz voz pasiva, de                 re decir sigue desatando. Generalmente, es dificil de hacer la
Aúw:                                                                          distinción en la traducción. Compare el par. 283.
         Sing                            Plur
    2 Aú8TlTl: sé desatado tú                                                    421.               El uso del imperativo
                                       Aú8TlTE: sean (ustedes)
                                       desatados                                 El modo imperativo se usa para mandar. Por ejemplo: aKoú-
    3 Au8~TW: sea (él) desatado        Au8~TWCJUV: sean   (ellos)             <JaTE TOUS AÓYOlJS ~OlJ: escuchen mis palabras; Ó EXWV <ha a-
                                       desatados                              KOlJÉTW: el que tiene oidos, que escuche. No hay una forma
                                                                              distinta en español para el imperativo en tercera persona.
   415. Se observa que el imperativo/ aoristo/ voz pasiva, tiene
                                                                              Para traducir el imperativo griego de la tercera persona se tie-
la característica -SE del tema del aoristo/ voz pasiva. Esta -SE se
alarga a -Sl].                                                                ne que usar que con un substantivo o pronombre que él/ella ... ,
                                                                              que el rey ... , etc.
172            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                      LECCIÓN XXVIII                    173

    422.                   Prohibición                                     11. rrdvrn ouv So« EUV Elrroxnv VlllV rroi ~aaTE KaL Tl1PELTE,
    La prohibición (mandato negativo) se expresa por el impera-          KaTu OE TU Epya almúv          Il~   TrOlElTE AÉyovaw yup KaL OV
 tivo/ presente con Il~ o por el subjuntivo/ aoristo con Il~. Por        rroroücu-.
 ejemplo: 1) Il~ AVE o Il~ AÚalJS: no desates (Il~ AÚlJS o Il~ Avaov        12. EAE-yEV aVT0 llael1T~S TlS KÚPlE, KÉAEvaóv IlE ÜeElV TrPOS
 sería incorrecto); 2) Il~ AVÉTW o Il~ AÚalJ: que no desate; 3) Il~      oE ETrL TU üOaTa. Ó OE 'Il1aovs EITrEV 'EAeÉ.
 AÚETE o Il~ AÚal1TE: no desaten; 4) Il~ AvÉTwaav o Il~ Aúawaw:             13. óon EUV aKOÚal1TE TOlS waLV Ka!. lOTTE TOlS o<j>eaAIl01S
 que no desaten.
                                                                         ÚllwV ElTrETE Ka!. TOlS EevEaLV.
    423.       El imperativo/ presente de eLIJ.(                            14. a EUV aKOÚal1TE EV T0 aKÓTEl Kl1Pú~aTE EV T0 <j>WTL.
        Sing                     Plur                                       15. llaKáplOS oaTlS <j>áyETaL apTOV EV TU ~aalAElq TOV eEOV.
     2 '(U8l: sé                 EUTE :sean (ustedes)
                                                                                                 ~        "~,,..,            /   rJ
                                                                            16. EV EKElVlJ TU TrOAEl euru: lEpElS TrOVl1POl, OlTlVES OV
                                                                                                                                          ,




     3 EUTW: que sea (él)        EUTwuav: que sean (ellos)               rrotoíxn TO eÉAl1lla TOV eEOV.
                                                                            17. E~EAeÓVTES ElTrETE rrdot TOls EeVEaL rots ETr!. Tráal1S rñs
    424.                     Ejercicios
                                                                         yfjs a ETrOLl1aEv o eEOS TOls ayaTrWaLV aVTOV.
                                                                                            e           ,,.,,          I



    1. 1. EaV OE Il~ aKOÚalJ, TrapáAa~E IlETU coü ETl Eva ~ Súo.            18. oTav KAl1eUS VTrÓ TlVOS, TrOpEÚel1Tl.
    2. o EUV lOl1 TE TOV Xpro róv TrOlOUVTa, TOUTO rroi ~aaTE Ka!.
                                                                            19. oTav '(Ol1TE TaVTa vu-óuevo , yv<úaEaeE OTl EYYÚS EaTlV ~
 ÚIlE1S.
                                                                         KpLalS.
    3. KÚPlE, EAÉl1aov ~IlUS, ou yup ETrOl ~aallEv éi EKÉAEvaas.            20. lOETE TráVTES úllElS TUS XElpás uou: ou yup ETrOL l1aav
    4. Il~ ElaÜelJ ElS T~V TrÓALV Ó EV T0 apElo                           .
                                                                                al
                                                                                             • '       ,~
                                                                         aVTaL, XElpEs wv IEyovaw EKElVOl OVuE . , ¡:, 'v

    5. oiÍTws ouv TrpOaEÚXEaeE VIlElS TIáTEP ~Ilwv ó EV TOlS ovpavolS'
'AYLaae~TW TO avollá aov'ÜeáTW 1 ~ ~aaLAEla aov'YEVl1e~TW2                 Il,   1. Hablen ustedes a todos los gentiles las cosas que yo
TO eÉAl1llá cou, WS EV oupav0 Ka!. ETr!. vñs.                            les he dicho. 2. No digan en sus corazones que no desean hacer
   6. aTrÓAVaOV ouv, KÚPlE, TU TrA~el1' ~Ol1 yup EPXETaL ~ vú~.          las cosas que el rey manda. 3. Que nadie tema a esos sacerdotes
    7. 1l11 odS EeÜelJ ElS TU apl1, TrpoaEveáaewaav oE TráVTES T0        malévolos, porque todos aquellos que hagan la voluntad de
rrrrrpl aUTwv T0 EV TOlS ovpavols.                                       Dios saldrán con gozo. 4. Que aquel que nos ha salvado por su
   8. Aa~wv aVTov ayE TrpOS ~Ilus.                                       sangre nos tenga misericordia en estos días malos. 5. Cual-
   9. 1l110EVL ElTrl1TE oElOETE.                                         quiera que ame a Dios vendrá a la luz, pero el que no lo ama ca-
   10. EyÉpel1TE3 KaL Il~ <j>o~ElaeE.                                    minará en la oscuridad. 6. Cuántas cosas hagan ustedes,
                                                                         háganlas en la luz, a fin de que el nombre de Dios sea santi~ca­
                                                                         do. 7. Deje que estos hombres sean bautizados, porque Cristo
 1 Aquí se coloca una desinencia de aoristo primero en el tema de

aoristo segundo, como frecuentemente se hace en el Nuevo Testa-          los ha salvado por medio de su palabra. 8. Ora a tu Padre e~ el
mento. Véase la nota del par. 186, y el par. 521.                        cielo, porque él hará lo que tú le pidas. 9. Que el rey no diga
2 El aoristo de voz pasiva de YlVOllaL tiene la misma acepción que el    esto, porque todos somos hombres fieles. 10. No hagam~s l~
aoristo de voz media, porque es un verbo defectivo. El verbo aquí        cosas que los hombres malos nos dijeron. 11. Ten~n m~ser~­
quiere decir «acontecer» o «ser hecho».                                  cordia de todos los hombres, porque el Señor ha tenido misen-
3 El verbo EYElPW en voz pasiva se usa con frecuencia como verbo         cordia de ustedes. 12. Cuántas cosas sean buenas, házlas; pero
defectivo con el significado me levanto, subo.                           de las cosas malas, ni siquiera hables acerca de ellas. 13. Los
174           EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO


discípulos preguntaron al apóstol lo que deben comer, y el
                                                                                          LECCiÓN XXIX
apóstol les dijo: «Vayan a las aldeas y coman el pan que en ellas
hay». 14. No comiencen a decir dentro de sí que no conocen la                 El tiempo perfecto. Repaso de AVW.
verdad. 15. Que aquellos que estén en los campos no regresen a
sus casas. 16. Señor, sálvame, porque he quebrantado tus              425.                    Vocabulario
mandamientos.                                                          aK~Kou: indicativo/ perfecto/ activa, de aKoúw: yo escucho
                                                                       ~E~álTTL<JfWL: indicativo/ perfecto/ pasiva, de ~UlTTL(W: yo
                                                                    bautizo
                                                                       yÉyovu: indicativo/ perfecto de YLVO¡'WL: llego a ser (YLVETaL),
                                                                    acontece, ocurre
                                                                       yÉypa<!>a, yÉYPUflflaL: indicativo/ perfecto/ voces activa y pa-
                                                                    siva de ypá<j>w: yo escribo
                                                                       YEvváw: yo engendro, doy a luz, concibo
                                                                       EYYL(W: yo me acerco, llego
                                                                       EY~YEpTaL: indicativo/ perfecto/ voz pasiva, tercera persona
                                                                    singular de EYELPW: yo levanto
                                                                       ÉYVWKa: indicativo/ perfecto/ voz activa, de YLVW<JKW: yo co-
                                                                    nozco, yo sé
                                                                       Ü~AUeU: indicativo/ perfecto de ÉPxolaL: yo vengo, yo voy
                                                                       EppÉeT)V: indicativo/ aoristo/ pasiva (participio aoristo/ voz
                                                                    pasiva: pT)eéS') de AÉyW: yo digo
                                                                       E:WPUKU: indicativo/ aoristo/ voz pasiva de ~AÉlTW (ópáw): yo veo
                                                                       eV~<JKW: yo muero (usado solo en el perfecto: TÉeVT)KU: estoy
                                                                    muerto, y en el pluscuamperfecto. En los otros tiempos se usa
                                                                    alTOeV~<JKW).
                                                                      lUPTUpÉW: doy testimonio, yo testifico
                                                                      IlÉTpoS', ó: Pedro
                                                                      lTAT)pÓW: yo cumplo

                                                                      426. El modo indicativo/ tiempo perfecto/ voz activa de AÚW:
                                                                                 Sing               Plur
                                                                              1. AÉAuKu            AEAÚKUlEV
                                                                              2.AÉAUKUS'           AEAÚKUTE
                                                                              3. AÉAUKE(V)         AEAÚKa<JL (o AÉAUKUV)
                                                                      427. El infinitivo/ tiempo perfecto/ voz activa de AÚW es AEAU-
                                                                    KÉVaL. Obsérvese el acento irregular.
LECCiÓN XXIX                          177
176            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

                                                                                Formación del tema del perfecto con
  428. El participio/ perfecto/ voz activa de AÚW es AEAUKWS, AE-                            varios verbos
AUKu'ia, AEAUKÓS. Obsérvese el acento irregular.                        435. Si el tema verbal comienza con una vocal o un dipton-
  429. Las formas arriba constituyen el sistema del perfecto,         go, la reduplicación consiste en alargar esa vocal o ese dipton-
que se forma de la cuarta de las partes principales, AÉAuKa.          go. En tal caso la reduplicación es como el aumento. Por
                                                                      ejemplo: el perfecto/ activa de EATIl(W es ~A1TLKa, Y de aLTÉw,
   430. El sistema del perfecto se forma por agregar K (Ka en el
                                                                      l]TT1Ka.
indicativo) al tema verbal, y poner el prefijo de la reduplica-
ción. La reduplicación consiste en la primera consonante del            436. Si el tema verbal comienza con dos consonantes, la re-
tema verbal seguida por E.                                            duplicación en ciertos casos (no todos) consiste en el prefijo E
                                                                      (como el aumento) en vez de la repetición de la primera conso-
   431. Se puede esperar del perfecto, como tiempo primario,          nante con E. Por ejemplo: EyVWKa es el perfecto de YLVW<JKW.
las desinencias personales primarias. Pero en el indicativo , las     Pero yÉypa<j>a es el perfecto de ypá<j>w.
desinencias son exactamente las mismas que las desinencias
(secundarias) del aoristo primero, excepto en la tercera perso-           437. Los temas verbales que comienzan con <j>, e o X, se redu-
na plural, y hasta en la tercera persona plural se usa a veces AÉ-     plican con TI, T YK, respectivamente. Por ejemplo: TIE<j>lATjKa es el
AUKaV en vez de AEAÚKa(n(v).                                           perfecto de <j>LAÉW; TÉeVTjKa, estoy muerto, es el perfecto de
   432. El subjuntivo/ perfecto/ voz activa, es tan poco frecuen-      eV~<JKW (el tiempo presente no ocurre en el Nuevo Testamento).
te que no es necesario aprenderlo.
                                                                         438. Si el tema verbal termina con una vocal, esa vocal gene-
   433. La declinación del participio/ perfecto/ voz activa:           ralmente se alarga antes de la K del perfecto, voz activa, igual
Sing Mase             Fem           Neul                               como se hace antes de la <J del futuro y el aoristo primero. Por
Nom AEAUKWS           AEAUKu'lU     AEAUKÓS
                                                                       ejemplo: ~yáTITjKa de ayaTIáw, TIE<j>lATjKa de <j>LAÉW.
Gen AEAUKÓTOS         AEAUKUlUS     AEAUKÓTOS
Dat AEAuKón           AEAUKUlq      AEAuKón
Acu    AEAUKÓTU       AEAUKU'lUV    AEAUKÓS                               439. Si el tema verbal termina con T, 8 o e, la misma letra se
Plur
                                                                        quita antes de la K del perfecto. Por ejemplo: TíA1TLKa de EATIl(W
Nom    AEAUKÓTES      AEAUKu'laL    AEAUKÓTU                            (tema: EATIl8-).
Gen    AEAUKÓTWV      AEAUKUl(J)V   AEAUKÓTWV
Dat    AEAUKÓUl(V)    AEAUKUlaLS    AEAUKÓUl (v)                          440. Algunos verbos tienen un perfecto segundo, que se con-
Acu    AEAUKÓTaS      AEAUKUlUS     AEAUKÓTU                            juga como el perfecto primero, pero sin la K.
   434. Se observa que el participio/ perfecto/ voz activa, como
                                                                           441. En general, el estudiante debe recordar lo escrito en el
los otros participios en voz activa y como el participio del aoris-
                                                                         par. 159 acerca de la variedad en la formación de los sistemas
to/ pasiva, se declina según la tercera declinación en el mascu-
lino y neutro, y según la primera declinación en el femenino.            de tiempos en el verbo griego.
178          EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
                                                                                                LECCIÓN XXIX                         179

          El tiempo perfecto/ voces media y pasiva
                                                                         450.        El tiempo pluscuamperfecto
     442. El modo indicativo/ tiempo perfecto/ voces media y pa-
  siva de AÚW:                                                           El pluscuamperfecto ocurre tan infrecuente que no es nece-
                                                                      sario aprenderlo. Es un tiempo secundario. El pluscuamper-
              Sing                 Plur                               fecto/ voz activa, forma parte del sistema del perfecto; y el
         1.   AÉAUllaL             AEAúllE8a                          pluscuamperfecto/ voces media y pasiva, del sistema del
         2.   AÉAuaaL              AÉAua8E                            perfecto/ voz media.
         3.   AÉAUTaL              AÉAVVTaL
                                                                                     El uso del tiempo perfecto
   443. El infinitivo/ perfecto/ voces media y pasiva, de AÚW es        451. El tiempo perfecto en el griego se traduce con el tiempo
 AEAÚa8aL. Obsérvese el acento irregular.
                                                                      perfecto en español.
   444. El participio/ perfecto/ voces media y pasiva, de AÚW es         452. El tiempo perfecto en el griego indica una condición
 AEAUllÉvoS, TI, ov, (declinado como un adjetivo regular de la pri-
                                                                      presente como resultado de una acción en el pasado.
 mera y segunda declinación). Obsérvese el acento irregular.
                                                                         Ejemplos:
    445. Las formas dadas arriba constituyen el sistema del per-         1) Supongamos que alguien pregunta a un oficial: ¿Cuál es
 fecto/ voz media, que se forma de la quinta de las partes princi-    su relación a ese prisionero? y él responde, Lo he librado. El
 pales, AÉAullaL.                                                     verbo en la respuesta del oficial sería AÉAVKa. El perfecto expre-
                                                                      sa la condición presente del oficial (respecto al prisionero)
   446. La reduplicación es la misma del perfecto/ voz activa.
                                                                      como resultado de su acción en el pasado de librarlo.
   447. En el indicativo, las desinencias primarias de la voz            2) El perfecto/ pasiva, es más fácil de traducir que el perfec-
media, (véase el par. 111), se agreguen directamente al tema          to/ activa. Así yÉypaTTTaL quiere decir está escrito o queda escri-
sin la vocal variable que interviene. No se modifican. Así en el      to (en las Escrituras). Se refiere a una condición en el presente
infinitivo y participio -oürn y -uevoc se agregan directamente        como resultado de una acción de escribir en el pasado.
al tema.
                                                                         3) El participio del perfecto/ voz pasiva, muchas veces se
   448. Si el tema verbal termina con una vocal, esa vocal gene-      puede traducir por un simple participio/ voz pasiva. Así Aóyos
ralmente se alarga antes de las desinencias del perfecto/ voces       YEypallllÉvoS quiere decir una palabra escrita (que ha sido es-
~edia y pasiva, así como antes de los sufijos temporales en los       crita); ~yaTTTlllÉvoS quiere decir amado, etc. Pero el participio
tiempos del futuro, aoristo primero, perfecto/ voz activa, y el       del perfecto/ voz activa es difícil de traducir. El estudiante
aoristo/ pasiva. Por ejemplo: llEllapTúPTlllaL de llapTupÉw.          debe evitar cuidadosamente de pensar que habiendo desatado
                                                                      está conectado especialmente con el perfecto. Al contrario, en
   449. Si el tema verbal termina con una consonante, ocurren
    .                                                                 la gran mayoría de los casos, habiendo desatado es la traduc-
varios cambios cuando se agregan las desinencias del perfecto/        ción literal del aoristo, no del perfecto, el participio habiendo
voces ~edia y pasiva. Estos cambios se aprenden mejor por ob-         solo indicando que la acción se realizó antes de la acción del
servaclOn de los verbos individuales. Por ejemplo: yÉypallllaL        verbo principal de la oración. En general, se debe observar que
(tercera persona singular: yÉypaTTTaL) de ypá<j>w.
                                                                      el aoristo en griego es mucho más común que el perfecto.
780           EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
                                                                                                       LECCIÓN XXIX                          781

           4) EA~AVea, el perfecto de EPXOllaL, quiere decir «he venido/
        llegado», y yÉyova quiere decir he llegado a ser.                      12. an' ELTTOV úflí:v OTl Kai EwpáKaTÉ IlE mi   ov  1TlCJTEÚETE.
                                                                               13. Eav Il~ <!>áYT]TE T~V CJápKa TOV UlOV TOV aVepWTTOU Kal TTLT]-
         453. Ahora hemos terminado la conjugación de Aúw. El estu-        TE aUTOV TO aLlla, OUK E~ETE 'W~V EV EauTols.
     d~ante debería repasarlo completamente, utilizando el para-
                                                                           , 14. Ta p~llaTa a EYW AEAáAT]Ka ÚlllV TTVEVllá ECJTlV KaL 'w~
     digma del par: 589. El verbo se debería aprender columna por          ECJTlV.
     columna, ~strIctamente en el orden dado. Así «tiempo presen-              15. aTTEKpLeT] aUT<IJ I1ÉTpOS KÚPlE, TTPOS TLva aTTEAEvCJÓIlEea;
     te, voz activa. debe formar una idea en la mente del estudiante       p~llaTa 'w~s EXElS, mi ~IlElS TTE1TlCJTEúKaIlEv KaL EyvwKallEV
     y lo~ varios mo~,os se deben organizar bajo esa categoría.            OTE CJi; EL Ó 0YLOS TOV eEOV.
     Observese también cómo las varias partes del verbo están                  16. TaVTa aUTov AaAovvToS TTOnOL ETTLCJTEvCJav El.S aUTóv.
     conectadas con las partes principales.
                                                                               17. yÉypaTTTaL OTl Súo aVepWTTWV ~ unprupín aAT]e~S ECJTlV.
         454.                    Ejercicios                                    18. TaVTa EITTEv TTPOS TOUS TTE1TlCJTEuKóTas ElS aUTov' IT]oaLovs.
      ,I. 1. ,ouods ECJ~LV ~LKaLOS KaTa TOV VÓIlOV El Il~ Ó TTOL ~CJas         19. vvv oE 'T]TElTÉ IlE aTTOKTElVaL, aVepWTTOV oS T~V aA~eELaV
    TTaVTa Ta YEypallllEva EV T<IJ ~l~AL<p TOV vóuou,                      ÚlllV AEAáAT]Ka,2 f¡v ~KovCJa rrupd TOV eEOV.
         ? E~T]Y~EALCJ~TO TTávTa TOV Aaov AÉyWV OTl ~YYlKEV ~ Bcot-
    AEla TWV ovpavwv.
                                                                              20. EUAOYT]IlÉVOS Ó EPXÓIlEVOS EV óvóurrn KUpLOU.
                                                                               11. 1. ¿Dónde está el sacerdote? Ya vino. 2. Todos los discí-
    e    3~ <5 ÉWPáK~IlEV K~i aKT]KóaIlEV AÉYOIlEV Kai VlllV, lva Kai      pulos bautizados están en la ciudad pequeña. 3. Los sacerdo-
    VIlElS 1TlCJTEVCJT]TE ElS TOV XPlCJTÓV.
                                                                           tes, habiendo sido bautizados, se reunieron en la misma casa.
      4. Kai EV TOÚT<p YLVWCJKOIlEV OTl EyvwKallEV aVTóv Eav Tas           4. ¿Dónde está la multitud? Ya se acercó. 5. ¿Qué hay en tu co-
    EVTOAaS aUTov TT]PWIlEV.                            '
                                                                           razón? Yo he creído en el Señor. 6. ¿Eres fiel? Yo he guardado
        , 5. ~ ayaTTwv TOV YEvv~CJavTa aya1T(~ TOV YEYEVVT]IlÉvov E~       la fe. 7. Está escrito por el profeta que el Mesías viene en estos
    aVTOV.
                                                                           días, y sabemos que su reino se ha acercado. 8. Hijos, amados
      6. mIs ó YEYEVVT]IlÉvoS EK TOV eEOV OUX állapTávEl, an' ó            por su Padre, entren en el gozo guardado en el cielo para aque-
    YEVVT]eEis EK TOO eEOV TT]pEl aúrév.                                   llos que han creído en Cristo. 9. ¿Quién es este hombre? Es un
    7. T~VTO YÉYOVEV,l OTl oiÍTws yÉypaTTTaL Ola TOV TTPO<!>~TOU.          hijo engendrado por Dios. 10. El Señor, habiendo sido crucifi-
   8. TO, YEy~VVT]Il~ÉvOV ~K T~S CJapKos CJáp~ ECJTlV, KaL TO YE-          cado por los soldados, murió pero ahora ha resucitado. 11. Her-
YEvvT]IlEVOV EK TOU TTvEullaTos TTVEVllá ECJTlV.                           manos amados por todos los discípulos, épor qué no tienen
   9. aVTT] oÉ ECJTlV ~ Kp(CJlS, OTl TO <!>ws EA~AUeEV Els TOV             misericordia de los pequeños? 12. Aquellos que han salido de la
KÓCJIlOV Kai ~yáTTT]CJav ol' aVepWTTOl TO CJKÓTOS.                         oscuridad a la luz saben que Dios cumplirá todas las cosas escri-
   10 vA          ?,'
    ~ . E EY~V OVV Ol Iouoalol T<IJ TEeEpaTTEuIlÉv<P OVK E~ECJTlV          tas en la ley y los profetas.13. Todas las cosas escritas o dichas
TTOlT]CJaL TOUTO.                                                          por medio de este profeta son verdaderas. 14. Esto aconteció a
  11; EYW EA~AUea EV T<IJ óvóuo-n TOV TTaTpós 1l0U Kai        ov oÉ-
XECJeE IlE.                                                                2El pronombre relativo está de acuerdo con su antecedente tanto
                                                                           en persona como en género y número. En esta oración, el antece-
1   yevOllaL aquí significa ocurrir, suceder, acontecer.                   dente de os es av8púlTToV, que se presenta en primera persona por-
                                                                           que está en proximidad con el pronombre de primera persona, I1E.
182           EL GRIEGO DEL NUEVO fESTAMENTO


fin de que se cumpliera aquello que fue dicho por el Señor por                            LECCiÓN XXX
medio del profeta. 15. Si ya estás del:3atado, da gracias a aquel
que te des!1tó. 16. ¿Dónde está el profeta que los soldados persi-     La comparación de adietivos. La declinación de
guieron? El ha llegado a ser rey de muchas ciudades.                  p.eí.'wv. El genitivo de comparación y el uso de il.
                                                                         Los adverbios. El genitivo con adverbios de
                                                                        posición. El genitivo de tiempo. El genitivo del
                                                                     infinitivo articular expresando propósito. El dativo
                                                                           de respeto. El acusativo de especificación.
                                                                       El dativo de tiempo. Los adietivos posesivos. J1 ~
                                                                      usado como ceniunclén, Lva con el subiuntivo en
                                                                        varios usos. p.~ con el indicativo en pregunta$
                                                                              esperando una respuesta negativa.
                                                                       455.                  Vocabulario
                                                                       EflÓS', ~, óv: (adjetivo posesivo) mi, mío
                                                                       EflTTpoaeEV: (adverbio) delante de, en la presencia de (Con el
                                                                     genitivo)
                                                                       Evwmov: (adverbio) delante de, en la vista de, en la preseIlcia
                                                                     de (con el genitivo)
                                                                        E~W: (adverbio) afuera, afuera de (con el genitivo)
                                                                        EXepÓS', ó: enemigo
                                                                        ~: (conjunción) que (de comparación; la acepción de «o" ya
                                                                     ha sido presentado en una lección anterior.)
                                                                        ~flÉTEpOS', a, ov: (adjetivo posesivo) que pertenece a noso-
                                                                     tros, nuestro
                                                                        rOlOS', a, ov: propio, suyo, que le pertenece a uno mismo
                                                                        iKavóS', ~, óv: suficiente, digno
                                                                        LaxupóTEpOS', o, ov: más poderoso, más fuerte (comparativo
                                                                     de LaxupóS', a, ov: poderoso, fuerte)
                                                                        KaAwS': bien
                                                                        KpElaawv, ov: mejor (comparativo de ayaeóS')
                                                                        flanov: (adverbio) más, más bien
/
                                                                        flEl(WV, ov: más grande (comparativo de flEyaS')
                                                                        fl~: (conjunción) no sea que, para que no (el uso adverbial no
                                                                     ya ha sido presentado en una lección anterior)
                                                                        fl~TTOTE: no sea que, si quizás
LECCIÓN XXX                         185
184               EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO


   OTTúlS: para que (seguido por el subjuntivo, usado en una ma-            plural nominativo y acusativo; y la forma acortada, IlEL( ous , en
nera parecida a Ivn)                                                        el nominativo y acusativo plural masculino y femenino.
   TTáAlV: (adverbio) otra vez
   TTAELúlV, ov: más (comparativo de TTOAÚS)                                  462.         El genitivo de comparación y
                                                                                                   el uso de 1, «que»
   (Já~~aTov, TÓ: sábado (el plural Tcl (Já~~aTa, con el dativo
                                                                               Donde el español utiliza la palabra «que» en una compara-
irregular TOLs (Já~~a(Jl(v), se usa muchas veces en un sentido
                                                                            ción, el griego utiliza o 1) el genitivo de comparación o 2) ~ se-
singular)
                                                                            guido por el mismo caso del otro miembro de la comparación.
   (Jós, ~, óv: (adjetivo posesivo) tuyo, que te pertenece a ti
                                                                            Por ejemplo: 1) 11 El( ova TOÚTúlV TTOl ~(JEl: Hará cosas más gran-
   ÚIlÉTEPOS, a, ov: (adjetivo posesivo) de ustedes, suyo, que les
                                                                            des que éstas; 2) ~yáTT11(Jav oL aVepúlTTOl flánov TO (JKÓTOS ~ TO
pertenece a ustedes
                                                                            <j>we;: Los hombres amaron más la oscuridad que la luz. Aquí
                 La comparación de adjetivos                                <j>we; está en el caso acusativo. Quiere decir que los hombres
   456. La forma comparativa del adjetivo termina a veces con               amaron la oscuridad más que amaron la luz.
-TE pOS , a, ov (declinado como un adjetivo regular de la segunda
y primera declinación), y a veces por -lúlV, -uov, -LOV (declinado
                                                                                                      Adverbios
según la tercera declinación en los tres géneros).                              463. Muchos adverbios se forman de adjetivos por sustituir
                                                                             e; por v en la terminación del genitivo plural masculino y del
   457. La forma superlativa termina con -TaTOe;, 11, ov o                   neutro. Por ejemplo: KaAóe;: bien; genitivo plural: KaAwv; adver-
-LUTOS, 11, OVo El adjetivo superlativo es poco común en el Nue-
                                                                             bio: KaAws.
vo Testamento.
   458. Varios adjetivos tienen formas irregulares del compa-                  464. El comparativo del adverbio es como el acusativo sin-
rativo y del superlativo. Estas se pueden aprender del léxico                gular neutro del comparativo del adjetivo correspondiente; y el
cuando ocurren. Por ejemplo: uucpóc: pequeño; E>..á(J(JúlV: me-              superlativo del adverbio es como el acusativo plural neutro del
nos; EAáXLUToe;: el más pequeño.                                             superlativo del adjetivo correspondiente.

  459. La declinación de flEl(úlV, ov: mayor, más, el comparati-              465. Muchos adverbios, sin embargo, tienen diversas for-
vo de IlÉyae;:                                                               mas que uno tiene que aprender por observación.
      Sing          Plur
       Masc/Fem         Neut            Masc/Fem          Neut                  466. El genitivo con adverbios de posición
Nom    IlEl(WV          IlEl(OV         IlEl(OVES         IlEl(ova              Adverbios de posición están seguidos por el genitivo.
Gen
                                                                                Ejemplos: E~úl: fuera, afuera; E~úl rñs TTóAEúle;: fuera de la
       IlEl(OVOS        IlEl(OVOS       IlEl(ÓVWV         IlEl(ÓVWV
Dat    IlEl(OVl         IlEl(OVl        IlEl(om(v)        IlEl(om(v)
Acu    IlEl(ova         IlEl(OV         IlEl(ovas         IlEl(ova            ciudad; Eyyve; rñs TTóAEúle;: cerca de la cuidad.
  460. (JW<j>púlV: sabio; a<j>púlv: necio; E>..á(J(JúlV: menos; TTAELúlV:       467.              El genitivo de tiempo
más; KPEl(J(JúlV: mejor, se declinan de una forma similar.                      El genitivo se usa a veces para indicar el tiempo dentro del
  461. La forma acortada, IlEl(úlV, puede reemplazar IlEl(ova                 cual se realizó una acción. Por ejemplo: TTapÉAa~E TO TTaLOlOV Ka!.
en el acusativo singular masculino y femenino, y en el neutro                 T~V Il11 TÉpa aVTOU vUKTóe;: Llevó el niño y su mamá de noche.
186           EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                  LECCIÓN XXX                        187


    468.      El genitivo del infinitivo articular                    en vez del caso genitivo de los pronombres personales cuando
                    que expresa propósito                             uno quiere dar énfasis. Estos adjetivos posesivos se declinan
    El genitivo del infinitivo articular, sin preposición, se usa a   como adjetivos regulares de la primera y la segunda declina-
 veces para expresar propósito. Por ejemplo: ~A8EV TTpOS' TOV         ción. Pueden estar en posición atributiva con el artículo.
 TTpO<p~TTJV ToD ~aTTTLa8~vm úrr' núroü: Vino al profeta para ser        Ejemplos: Ó E~OS' MyoS': la palabra mía; ~ Xapu ~ E~~: mi
 bautizado por él. Recordemos que generalmente el infinitivo          gozo (lit: el gozo el mío); TO 8ÉATl~a TO E~ÓV: mi voluntad (lit:
 articular se usa en las mismas construcciones en que se puede        la voluntad la mía); TU E~U rrdvru od EaTLv: todas las cosas
 usar un substantivo ordinario con artículo. Este uso del geniti-     mías son tuyas; ó ~~ÉTEpOS' AÓYOS': nuestra palabra; ó Ú~ÉTE­
 vo para expresar propósito, sin embargo, no sería posible para       pOS' AÓYOS': la palabra de ustedes.
 un substantivo ordinario.
                                                                         474. Este uso es relativamente infrecuente. La manera co-
   469.     El dativo de respeto o referencia                         mún de decir mi palabra no es ó E~OS' AÓYOS' o Ó AÓYOS' Ó E~ÓS',
   El dativo se usa para indicar en qué respecto algo existe o es     sino Ó AÓY0S' uou: la palabra mía.
la verdad.
                                                                                   Jl~ usada como una conjunción
   Ejemplos: YLV(¡)aKÓ~EvoS' T0 TTpOaWTTl¡J: «conocido por la cara»
(conocido respecto a la cara); Ka8apoS' TíJ Kap8lq: puro de cora-        475. Palabras que indican temor son seguidas por ~~, «no
zón (puro con referencia al corazón); av~p óvóurrn 'IáK(¡)~oS': un    sea que», con el subjuntivo. En este caso ~~ no es un adverbio,
hombre llamado Jacobo (un hombre quien es Jacobo en cuanto            como en el caso cuando quiere decir no, sino que es una conjun-
al nombre).                                                           ción. Por ejemplo: <po~ov~al ~~ n8U: Tengo miedo que venga.
                                                                        476. Frases negativas de propósito pueden ser introducidas
   470.       El acusativo de especificación
                                                                      simplemente por 11 ~ en vez de l va ~~. Por ejemplo: TOVTO
   El acusativo de especificación tiene un sentido muy parecido       TTOlElTE Il~ ELaÉA8TlTE ElS' Kplaw: Hagan esto para no entrar en
al dativo de respecto, pero se usa con menos frecuencia. Por          condenación.
ejemplo: TOV apl8~ov wS' TTEvTaKlaXlAlol: aproximadamente
cinco mil.                                                              477.    ¡va con el subjuntivo en varios usos
                                                                        En adición al uso que expresa propósito, lva con el subjunti-
                     El dativo de tiempo
                                                                      vo se usa frecuentemente después de palabras de exhortación,
   471. El dativo se usa a veces para expresar el tiempo cuando       deseo, esfuerzo, y en varias maneras que no se clasifican
se realizó una acción. Por ejemplo: E8EpáTTEuaE T0 aa~~áT<¡J:         fácilmente.
Sanó en el sábado.
                                                                        Ejemplos: 1) ElTTE T0 Al8<¡J TOVT<¡J lva yÉVTlTm aPTOS': «Dí a
   472. Sin embargo, generalmente el tiempo se expresa por            esta piedra que se vuelva pan»; 2) aUTTl EaTLv ~ EVTOA~ ~ E~~
frases preposicionales. Así en el sábado puede ser EV TW aa~-         lva ayaTTuTE aAA~AouS': «Este es mi mandamiento: que se amen
~áT<¡J.                                                 '             unos a otros».

                 Los adjetivos posesivos
   473. Los adjetivos posesivos E~ÓS': mi, mío; aóS': tu, tuyo;
~~ÉTEpOS': nuestro; Ú~ÉTEpOS': de ustedes, suyo, se usan a veces
188                 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                  LECCIÓN XXX                           189

    Preguntas que esperan una respuesta negativa                            13. Ü8ÓVTES OL o rpc-n.ó-rrn VVKTOS na~ov TOV clvopa KaL
   478. Las preguntas que esperan una respuesta negativa se              ayayóvTES aUTov Éew a'TTÉKTElVav.
 expresan por ~~ con el indicativo.
                                                                            14. TÚ ~EV aapKL OVK EKaTE ~E8' ~IlWV, T'r] OE Kapolq. EaTE
   479. Esta regla constituye una excepción importante a la re-          EyyÚS.
gla general para el uso de ou y Il~ (Véase el par. 256). Las pre-           15.1l~ 'TTEpl'TTaTOÚIlEv KaTa oripkn; OUK EXOIlEV TO 'TTvEúlla TOÚ
guntas que esperan una respuesta positiva tienen ou con el               8EOÚ.
indicativo. Por ejemplo: Il~ LaxvpóTEpOl aUToú EaIlEV: ¿Acaso               16. ELallA8Ev ELS T~V olkínv TOÚ apXlEpÉWS TOÚ Elval EyyuS
no somos más fuertes que él? Se espera una respuesta de: No,             TOÚ TÓ'TTOV O'TTOV ~v Ó '1llaoús.
no somos más fuertes. Compárese OUK LaxvpóTEPOL EallEV oi»                  17. ELS Ta tOla ~A8Ev KaL OL tOlOl aUTov ou 'TTapÉAa~ov,
TOV: ¿No somos más fuertes que él? Ahora la respuesta espera-               18. EYW ü~Av8a Ev T0 óvóurrn TOÚ 'TTaTpOS 1l0V, KaL ou Aall-
da es: Sí, por supuesto.                                                 ~áVETÉ ~E' EaV clAAos n8U EV T0 óvóurrn T0 LOLW, EKElVOV
                                                                         A~Ilt>Ea8E .
     480.                    Ejercicios
                                                                            19. Il~ E'TTOlllaa TO tOLOV 8ÉAlllla; ou IlUAAOV E'TTOlllaa TO cóv.
     1. 1. 'TTapaKaAw OE v~us lva TO aUTO AÉYllTE 'TTáVTES.
                                                                            20. El EllE EOlWeav, KaL VIlUS OLWeOvaw' El TOV AÓYov 1l0V
     2. óo« EaV 8ÉAllTE lva 'TTOlWaW Vlllv OL clv8pw'TTOl, oiÍTws KaL
t_          ......    ,     "       t,          t        ......
                                                                         ET~Pllaav, mL TOV VIlÉTEpoV TllP~aovaw.
VIlElS 'TTOlElTE 'OVTOS yap EaTlV o VOIlOS KaL Ol rrpoóñrcn ,
     3. KÉAEvaov ovv TllP1l811VaL TO aWlla tmo TWV <JTpaTlWTWV,             11. 1. Aquellos que han hecho bien un trabjo también ha-
11 ~'TTOTE EA8óVTES OL lla811TaL Aá~waw aUTO KaL El rroxnv T0 Aa0        rán cosas mayores. 2. Aquel que gobierna bien su propia casa
OTl ~yÉp811 EK TWV VEKpWV.                                               hace una cosa mayor que aquel que toma muchas ciudades.
    4. OUK ÉaTl OOUAOS IlEl(WV TOU 'TTÉIlt>avTos aUTóv.                 3. ¿Por qué hacen estas cosas? ¿Son ustedes reyes y sacerdo-
    5.Il El(ova TaÚTT]sayá'TTT]v OUOELS EXEl, lva TlS alTo8ávu il'TTEp   tes? ¿No son ustedes siervos? 4. Aquellos que estaban en la os-
 TWV clAAWV.                                                             curidad nos pidieron que les tuviéramos misericordia y que no
   6. 'TTáAW a'TTÉaTElAEV clAAOVS OOÚAOVS 'TTAElOVas TWV 'TTp<JÍTwv.     los echáramos fuera. 5. Aquellos que me pertenecen están en
   7. El OlKaLÓV EaTlV EVW'TTOW TOU 8EOU VllwV aKOÚElV IlUAAOV ~         la ciudad y aquellos que te pertenecen están fuera de ella, pero
TOU 8EOU, KplvaTE.                                                       estaremos todos en la presencia de Dios. 6. ¿Eres tu más fuerte
                                                                         que aquel que hizo la tierra y el mar y todo lo que en ellos hay?
   8. EYW OE AÉyW vlllV 'Aya'TTUTE TOU EX8pOUS VllwV KaL 'TTpO-
                                                                         7. No teman aquel que mata el cuerpo; más bien teman a aquel
aEúXEa8E VlTEp TWV OlWKÓVTWV VllwS, O'TTWS yÉVT]a8E uloi TOU
          t....   ....,       ""                                        que ha hecho todas las cosas. 8. Cuando hayan visto a sus pro-
lTaTpOS VIlWV TOV EV oupuvors.
                                                                         pios hermanos, también irán a los gentiles. 9. Tenemos más
   9. ElTIEV aUTolS Ó 'h'jaous OTl ÉeEaTl TolS aá~~aal KaAws
                                                                         siervos que ustedes, pero los nuestros no son suficientes para
'TTOlElV.
                                                                         evangelizar a todos los gentiles. 10. Aquellos que adoran a Dios
   10. EIlElVEV oE Ó 'Illaous EKEl Ola TO E1VaL TOV TÓ'TTOV EYYUS        por día y por noche serán más fuertes que aquellos que los per-
rñs 'TTÓAEWS.
                                                                         siguen. 11. Son más los que están con nosotros que aquellos
   11. TÓTE avvax8~aOVTaL EV'TTpoa8EV aUTou 'TTáVTa Ta E8vT].            que están con ellos. 12. Estando con ustedes de corazón, no en
   12. Il~ 'TTOlEl TOUTO' ou yap LKavós elju lva ElS T~V olxíov 1l0 V    presencia, les exhortamos que hicieran bien todas las cosas
ElaÉA8us.                                                                que les habíamos mandado. 13. Los sacerdotes salieron de la
190           EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO


ciudad, no sea que los escribas los vieran haciendo aquello que
no es justo hacer. 14. Si alguien más fuerte que nosotros viene
                                                                                      LECCiÓN XXXI
contra nosotros no nos quedaremos en la ciudad. 15. Habiendo        La coniugación de Bí.BwJ.lL. El aoristo segundo de
sanado Jesús a cierto hombre en el sábado, los escribas temían    'YLVWOKW. El artículo antes de J.lÉv y BÉ. El participio
que el pueblo lo hiciera rey. 16. Es mejor morir a favor de los      aoristo que indica la misma acción del verbo
hermanos que hacer lo que los discípulos nos exhortaron que          principal. Desinencias del aoristo primero en
no hiciéramos.                                                                 temas del aoristo segundo.
                                                                     481.                         Vocabulario
                                                                     aLwvLOS, ov: (adjetivo de dos terminaciones, el femenino y
                                                                  masculino son iguales) eterno
                                                                     QVT(: (preposición con genitivo) en vez de
                                                                     QTTOOLOúlflL: yo devuelvo, yo pago lo prometido, yo pago
                                                                     Yuv~, YUVaLKÓS, ~: (con un acento irregular en algunas for-
                                                                  mas, véase el par. 566) mujer
                                                                     o(oúlflL: yo doy
                                                                     EYVúlV: (aoristo segundo, de forma ut, de YLVwaKúl) yo sé
                                                                     E~oua(a, ~: autoridad
                                                                     Eaxov: (aoristo segundo de EXúl) yo tengo
                                                                     (áúl: (tiene T) en vez de a en el tema del presente, por ejem-
                                                                  plo: (fjs, (fj en vez de (qS, (q) yo vivo
                                                                     LOou: (partícula demonstrativa) he aquí, mirad
                                                                     flÓVOS, n, ov: (adjetivo) solo, solamente
                                                                     fluaT~pLov, TÓ: misterio, secreto
                                                                     Ópáúl: yo veo (El sistema del presente de este verbo es mucho
                                                                  menos común que el sistema del presente de ~AÉTTúl. El verbo
                                                                  común para ver en el Nuevo Testamento es ~AÉTTúl, oljJourn ,
                                                                  EtOOV, ÉwpaKa, (wflflaL), w<1>8Tlv. Pero puesto que ~AÉTTúl tiene
                                                                  también un futuro ~AÉljJúl y un aoristo primero E~AEljJa, tal vez
                                                                  sería más conveniente poner oljJoflaL, etc., como las partes
                                                                  principales de Ópáúl en vez de ~AÉTTúl.)
                                                                     TTapa8(oúlflL: yo entrego
                                                                     TTELpá(úl: yo tiento, yo pongo a prueba
                                                                     rroioc, a, ov: (pronombre interrogativo) Zde qué clase?
                                                                     1:( flúlV, 1:( flúlVOS, ó: Simón
                                                                     Xdp, XELpós,~: mano
192           EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                 LECCIÓN XXXI                                193


   482. Todos los verbos que hemos estudiado hasta ahora, con       ral -8E. Se forma regularmente de Eoó811V todo el aoristo/ voz
la excepción del verbo irregular eluí , pertenecen a la misma       pasiva, y el futuro/ voz pasiva.
conjugación. Tienen varias maneras de formar sus partes prin-
                                                                                  El sistema presente de 8í8wJ1L
cipales, pero las desinencias agregadas a las partes principales
son de la misma clase. En griego solo hay una conjugación más.         491. La señal del sistema del presente de OlOW¡ll es la redu-
Se llama la conjugación fll (para distinguirla de la conjugación    plicación (en una forma distinta a la del perfecto), que se pone
W que hemos estudiado hasta ahora), porque la primera perso-
                                                                    como prefijo al tema.
na singular del indicativo presente, voz activa, termina con ut,      492. El modo indicativo/ tiempo presente/ voz activa, de
                                                                    OLOWfll:
   483. Los verbos en fll difieren de los verbos en Wsolo en los
sistemas del presente y el aoristo segundo.                                      Sing                 Plur
                                                                               1. OLowfll: yo doy OlooflEV: nosotros damos
   484. Las partes principales del verbo Olowfll,yO doy, son las               2. OLOWS: tú das    OlOOTE: ustedes dan
siguientes:                                                                    3. OlOWaL(V): él da OlOÓaaL(v): ellos dan
  OLOWfll, owaw, EOWKa, oÉowKa, OÉOOflaL, E0ó811V.
                                                                       493. La vocal final del tema (el tema con la reduplicación es
 485. El tema de OLowfll es 00-. Si fuera un verbo en w, su pri-    OlOO-) se alarga en el singular, pero no en el plural.
mera forma sería Oów.
                                                                      494. Las desinencias personales se agregan directamente al
  486. El futuro owaw es completamente regular. La o final del      tema, sin una vocal variable.
tema se alarga antes de la a del futuro exactamente como en el
                                                                      495. Las desinencias son   -ju., -<;,   -rt (o al) , -uev, -TE, -not ,
caso, por ejemplo, de 011Aów. Se forman de owaw todas las for-
mas del futuro/ voces activa y media, en exactamente la misma         496. El modo subjuntivo/ tiempo presente/ voz activa, es así:
manera que las formas correspondientes de AÚW.
                                                                                 Sing                 Plur
   487. El tiempo aoristo primiero EowKa se forma regularmen-                  1. OlOW            OlOWIJ.EV
te excepto que la K reemplaza la a.                                            2. OlO4)S          OlOWTE
                                                                               3.0l04)            olowal(v)
  488. El perfecto/ voz activa, oÉowKa es completamente re-
gular. Todo el perfecto/ voz activa, se forma regularmente de         497. Hay una contracción aquí, mostrada por el acento. Las
oÉowKa.                                                             desinencias personales son las mismas de los verbos en w.

  489. El perfecto/ voz media, OÉOOflaL es bien regular, excepto       498. El modo imperativo/ tiempo presente/ voz activa, es así:
que la vocal final del tema no se alarga antes de las desinencias                Sing                 Plur
personales (véase el par. 448). De OÉOOflaL se forma regular-            2.      OlOOU: da (tú)      OlOOTE: den (ustedes)
mente todo el perfecto/ voces media y pasiva.                            3.      OlOÓTW: que dé (él) olOóTwaav: que den (ellos)

  490. El aoristo/ voz pasiva, Eoó811V es muy regular, excepto        499. El infinitivo presente, voz activa, es OlOÓVaL: dar.
que la vocal final del tema no se alarga antes del sufijo tempo-    Obsérvese el acento irregular.
194           EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                  LECCIÓN XXXI                          195


  500. El participio/ tiempo presente/ voz activa, es OlOOÚS, Ol-      508. Se observa que la conjugación es exactamente como la
ooúaa, ol8óv: dando.                                                 de EAuaa, el aoristo/ activa, de :.úw. Pero el sufijo temporal es K
   501. El genitivo singular es OlOÓVTOS, olooÚaT]S, OlOÓVTOS. El    en vez de a (véanse los par. 171-177).
masculino y neutro se declinan regularmente según la tercera           509. El modo subjuntivo/ tiempo aoristo/ voz activa, es así:
declinación y el femenino regularmente según la primera de-
clinación. El dativo plural masculino y el neutro es olooúal(v).                  Sing                 Plur
                                                                          1.      OW                   OW~EV
   503. El tiempo imperfecto/ modo indicativo/ voz activa, es             2.      00s                  OWTE
así:
                                                                          3.      00                   owal~)
             Sing              Plur
       1.    EO(OOUV: yo daba EO(OO~EV: nosotros dábamos               510. La conjugación es exactamente como la del subjunti-
       2.    EO(OOUS: tú dabas EO(OOTE: ustedes daban                vo/ presente/ voz activa. Pero el aoristo segundo tiene el tema
       3.    EO(OOU: él daba   Eo(ooaav: ellos daban                 verbal sencillo, mientras que el presente pone como prefijo la
                                                                     reduplicación Ol-.
   504. La reduplicación característica, 8l-, del presente aparece
aquí por supuesto, porque el imperfecto es siempre una parte           511. El modo imperativo/ tiempo aoristo/ voz activa, es así:
del sistema del presente. El aumento es regular. La vocal final
                                                                                  Sing                 Plur
del tema se alarga en el singular, como en el presente. Pero en el
                                                                          2.      Oás: da (tú)         OáTE: den (ustedes)
imperfecto, se alarga a ou en vez de w. Las mismas desinencias
                                                                          3.      OáTW: que dé (él)    OóTwaav: que den (ellos)
secundarias se presentan como en la conjugación w, excepto que
la terminación alternativa -ouv se usa en vez de -ven la tercera        512. Estas formas son como el presente (sin la reduplica-
persona plural. (Véase el par. 127).                                 ción), excepto por Oós en la segunda persona singular.
  505. Los tiempos presente e imperfecto, voces media y pasi-          513. El infinitivo/ aoristo/ voz activa, es OOVVal: yo doy.
va de O(8W~l se encuentran en el par. 596. Solo unas pocas de
estas formas se encuentran en el Nuevo Testamento. Se pue-             514. El participio/ aoristo/ voz activa, es OOÚS, oovaa, 8óv:
den reconocer fácilmente cuando ocurren.                             «habiendo dado». Se declina como el participio/ presente 8l00ÚS.

             El aoristo, voz activa de 8í.8wlll.                        515. El aoristo/ voz media, de 8(OW~l ocurre pocas veces en
   506. El aoristo/ voz activa, de 8(8w~l es peculiar por ser ao-    el Nuevo Testamento. Se pueden entender fácilmente las for-
risto primero en el indicativo y aoristo segundo en los otros        mas con la ayuda del léxico.
modos.
                                                                                   El aoristo segundo de 'Yl.vwalCw
  507. El tiempo aoristo/ modo indicativo/ voz activa, es así:         516. rLVW<JKW: yo sé, yo conozco, es un verbo en w. Pero tiene
            Sing              Plur                                   un aoristo segundo, voz activa en ur. El tema es rVO- que se
    1.      E8wKa: yo di      E8wKa~Ev: nosotros damos               alarga casi siempre a rvw-.
    2.      E8wKas: tú diste  EOWKaTE: ustedes dieron
    3.      E8wKE(V): él dio  E8wKav: ellos dieron                     517. Aprenda la conjugación en el par. 601.
196            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                        LECCIÓN XXXI                           197


                El artículo antes de J1EV y 8É                          ticipio! aoristo indica acción anterior a la acción del verbo prin-
   518. Antes de f.1Év y BÉ el artículo se usa frecuentemente           cipal. El estudiante debe evitar confusión entre el participio
como un pronombre que quiere decir él, ella, lo, ellos.                 presente y aoristo.
   Ejemplos: 1) TOVTO ~pwTTlcrav aUTóv. Ó BE alTEKpl8r¡ aUToLS:            2) ó BE alTOKplSEls EIlTEv: y él contestó y dijo (con un pequeño
Eso le preguntaron. Y él les respondió. 2) ~A8ov lTPOS aUTovs           énfasis en él). Por supuesto, se puede tomar alTKpl8ElS como el
al TWV Tl rrop' aUTwv' ol BE ElTOl nouv ouoÉv: yo vine a ellos pi-      participio substantivo con ó, y la oración puede tener el sentido
diéndoles algo. Pero ellos no hicieron nada.                            de él que había contestado dijo. Pero en muchos lugares donde
                                                                        se encuentran estas palabras en los evangelios, el artículo debe
   519. Se debe observar cuidadosamente que éste uso es dife-
                                                                        ser considerado como pronombre y alTOKplSElS está ligeramen-
rente a todos los usos del artículo que hemos estudiado hasta
                                                                        te conectado en la manera indicada en la traducción arriba.
ahora. Por ejemplo, en la frase Ol EV TlÍl OlKl¡l: los (que están) en
la casa, sería un gran error pensar que el artículo se usa como             521.    Desinencias del aoristo primero en
un pronombre que quiere decir aquellos. El artículo es un ar-                           temas del aoristo segundo
tículo ordinario y nada más, igual como el artículo en la frase            Muy frecuentemente en el Nuevo Testamento, desinencias
ol aya8ol, los buenos; EV TlÍl OlKl¡l tiene la función de un adjeti-    del aoristo primero se agregan a los temas del aoristo segun-
vo, como aya8ós.                                                        do. Por ejemplo, el rrov en vez de El lTOV (tercera persona plu-
                                                                        ral), EllTÓV en vez de EllTÉ (imperativo). Este uso es mucho
  520.        El participio aoristo indicando
           la misma acción del verbo principal                          más común en algunas partes del aoristo que en otras. El lTOV
   El participio aoristo indica a veces la misma acción del verbo       en el indicativo tiene casi exclusivamente desinencias del ao-
principal.                                                              risto primero (véase la nota del par. 186, EtBov).
   Ejemplos: 1) alTOKpl8E!.S EtlTEV Ó' Inooüs: Jesús, contestando,           522.                 Ejercicios
dijo o Jesús contestó y dijo. En los par. 233 y 254 dijimos que el
participio! presente indica acción simultánea a la acción del
                                                                             1. 1. lTapÉBwKa yap v¡iiv EV lTpWTOlS       o
                                                                                                                     Kal. lTapÉAa~ov, OTl
                                                                        XPWTOS' alTÉ8avEv VlTEP TWV áf.1apTlwv KaTa rús ypa<j>ás.
verbo principal, y el participio! aoristo indica acción anterior a
                                                                          2. f.1~ EXOVTOS BE aUTov alToBouvat alTÉAvcrEv aUTov Ó KÚPLOS
la acción del verbo principal. Tuvimos que aprender bien ésta            , -
                                                                        aVTOV.
regla antes de poder considerar las excepciones. De hecho, la
regla no representa completamente la realidad. Propiamente                   3. Ka!. alTOKpl8E!.S mIS ó Aaos EllTEV, Tó atf.1a aVTov E<j>' ~f.1aS
dicho, los varios tiempos del participio no tienen nada que ver         Ka!. ElT!. Ta TÉKva ~f.1wv,
con tiempo, y su caracter no-temporal fundamental aparece                  4. SÉAw BE TOÚTl¡l TlÍl EcrXáTl¡l Soüvrn WS Ka!. coí ,
ahora en esta discusión. En alTOKplsEls EIlTEv, contestando y di-            5. Ecr8lóVTwV BE aVTwv Aa~wv ó 'Ir¡crovs apTOV Ka!. EUAoy~cras
ciendo constituyen precisamente la misma acción, y el partici-          EKAacrEv 1 Ka!. BovS' TOLS f.1aSr¡TaLs EllTEV, Aá~ETE <j>áYETE, TOVTÓ
pio solo define en una manera más exacta la acción indicada             EcrTlV TO crwf.1á f.10V. Ka!. Aa~wv lTOT~pLOV2 Ka!. EvxaplcrT~cras
por EIlTEv. Sin embargo, la frase no quiere decir mientras con-         EBwKEV aVTOLS AÉYWV, nlETE E~ aUTOu TIáVTES'.
testaba dijo. Eso más bien sería drroxpr VÓf.1EVOS' El lTEV. La frase
alTOKplSEls El lTEV es un modismo muy común en los evangelios,          1   Aoristo activo indicativo de KAáW, romper.
                                                                        21TOT~pLOV, TO,   a cupo
pero no debemos olvidar que en la mayoría de los casos, el par-
798              EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO
                                                                                                     LECCIÓN XXXI                        799

    6. Ka!. El rruv AÉYOVTES TIpas allTÓV El TIav ~JllV EV TIOlq E~OUUlq
                                                                              n. 1. La mujer buscó al apóstol para que le diera algo. Pero
Talha TIOlELS, ~ TlS EUTlV o OOÚS UOl T~V E~ouulav TaúTl1v. a-
                                                                           él no le respondió. 2. Aquellos que habían matado a las mujeres
TIOKpleás oE ElTIEV TIpas mhoús'EpwT~uw Kayw 3 AÓYOV, Ka!.                 dijeron que habían conocido al rey. Pero él respondió y dijo que
ELTIaf uor.                                                                no estaba dispuesto a darles lo que le pedían. 3. Si creemos en
    7. o yap apTOS TOU eEOU EUTlV o KaTa~a(vwv EK TOU oúpcvof              aquel que nos amó y se entregó por nosotros, tendremos vida
Ka!. (W~V OlOOVS T0 KÓUJll¡.l.                                             eterna en lugar de muerte. 4. Mientras que el apóstol daba a
    8. AÉYEl aUToLS' YJlELS oE Tlva JlE AÉYETE Elva!. aTIOKpleás oE        los niños las cosas que pedían, las mujeres estaban dando rega-
LlJlWV ITÉTpos ELTIEV     LV El o   Xpro róc aULaS TOU eEOU TOU            los a nosotros. 5. El Señor le entregó el evangelio a los apósto-
(WVTOS.                                                                    les, y ellos lo entregaron a los gentiles. 6. ¿Qué le devolveremos
   9. AÉYEl alJT0 o'll1uoDs ITOPEÚOU'O ULÓS UOU (íJ' ETIlUTEUUEV o         a aquel que se dio a sí mismo por nosotros? 7. He aquí, él nos da
aVepWTIOS T0 AÓyl¡.l OV ElTIEV aUT0 o 'll1uous Ka!. ETIOPEÚETO.            vida eterna. Por lo tanto, hagamos su voluntad. 8. ¿Qué dará
   10. OpaTE Jl~ TlS KaKav aVT!. KaKOU TlVl aTIoo0.                        alguien en lugar de su vida? 9. Cualquier cosa que le demos a él
   11. ~AeEV ~ wpa lOOl! TIapao(oOTaL aULaS TOU aVepWTIOU ElS              no será suficiente. 10. Lo que deseas que los hombres te den,
                                                                           da eso también a ellos. 11. Que ellos den gracias a aquellos que
TaS XELpas    TWV   áJlapTWAWV' EYElpmeE, aYWJlEV· 4lOOV o rrnpcóc-
                                                                           le entregaron el evangelio. 12. Le preguntaron al Señor lo que
OOÚS JlE ~YYlKEV.
                                                                           le debieran dar. Y él respondió y les dijo que el hacer la volun-
    12. Ka!. lOOV ElS TIpOUEAeWV aUT0 ELTIEV ~loáuKaAE, Tl ayaeav
                                                                           tad de Dios es mayor que todos los regalos. 13. Aquellas muje-
TIOl~UW Lva UXw (w~v alwvLOv; o oE ELTIEV aUT0 T( JlE EpWTqS
                                                                           res están devolviendo a los niños las cosas que les quitaron, no
TIEP!. TOU ayaeou; Els EUTlV o ayaeÓS' El oE eÉAElS ElS T~V (w~v           sea que el rey las eche de la ciudad. 14. Cuando el sacerdote ha-
ElUEAeElV T~PEl TaS ÉToAás.                                                bía dicho estas cosas a aquellos que estaban en la ciudad, el
    13. Ka!. TIpOUEAeWV o TIElpá(wv ElTIEV aUT0 El uLas El TOU eEOU,       apóstol salió. 15. ¿Qué es esto? ¿Nos dará su carne? 16. Lo que
ElTIE Ivo OL AleOl OtJTOl dproi yÉvwVTal. o oE aTIOKpleE!.S ELTIEV         sea que él pida, se lo daré. Pero él me dio la vida eterna.
rÉypaTITaL OUK ETI' apTl¡.l JlÓVl¡.l (~UETaL o aVepWTIOs.
    14. Ka!. TIpOUÜeÓVTES OL Jlael1Ta!. El rrnv aUT0 ~la Tl EV rrupn-
~oAalS AaAElS aUTolS; o oE aTIOKpleás ElTIEV OTl5'YJllV OÉOOTaL
YVWVaL Ta JlUUT~pLa TTlS ~aUlAElas      TWV   oupavwv, EKElVOlS oE OU
OÉOOTaL.
    15. EAEYOV aUT0 ol Jlael1Tal ' ATIÓAUUOV aUToús. o oE aTIOKpl-
eás ElTIEV aUTolS ~ÓTE au.Tols VJlElS <j>aYElv.


3 Káyw significa KaL EyW.
4 ayw se usa a veces en el sentido intransitivo, voy.
5 0Tl con frecuencia introduce el discurso directo (en lugar de indi-
recto). Cuando introduce discurso directo, no se debe traducir. En
tales casos, ocupa el lugar de comillas.
LECCIÓN XXXII                         201


                    LECCiÓN XXXII                                         524. Las partes principales del verbo Tl9THU, yo pongo, colo-
                                                                       co, son:
    La coniugación de TÍ,91ULL, acl>Í,rULL, 8eÍ,KVvp.L, y                Tl9THU, EhlCJw, E9TlKU, TÉ9ELKU, TÉ9ELlaL, ETÉ9Tlv.
 a1TóAAv~LL.El acusativo y el infinitivo en cláusulas
    de resultado. El subjuntivo después de EWS.                           525. El tema verbal es 9E-. El sistema del presente se redupli-
                                                                       ca siguiendo el ejemplo de 8l8wlL. El futuro es normal. El aoris-
   523.                      Vocabulario                               to primero es normal excepto que (como 8l8wlL) tiene Ken vez
   avoL yw: yo abro                                                    de CJ. El perfecto/ voces activa y media, es normal excepto que
   aTTóAAullL / aTToAAúw: yo destruyo; voz media- perecer              9E- se alarga a 9El- en vez de 9Tl-. El aoristo/ voz pasiva, es nor-
   apx~, ~: principio                                                  mal excepto que 1) la vocal final del tema no se alarga, y 2) el
   a<j>l TlIlL: yo dejo, permito, abandono, perdono (Cuando quie-      tema 9E - se vuelve TE - para evitar dos 9 en sílabas sucesivas.
re decir perdonar, lleva el acusativo de la cosa perdonada, y el          526. Aprenda la voz activa del sistema presente de Tl9TllL en
dativo de la persona perdonada)                                        el par. 598.
   8ElKVUlL / 8ELKVÚW: yo muestro
   ETTLTl9TllL: yo pongo sobre, yo cargo (con el acusativo de la         527. La manera de tratar el tema y las desinencias en el sis-
cosa puesta, y el dativo de la persona cargada)                        tema presente es muy parecida al caso de 8l8wlL. La declina-
   EUPlCJKW: yo hallo, yo encuentro                                    ción del participio n9ElS- es como la de Au9Els-, el participio/
   EWS-: (adverbio con genitivo) hasta, hasta que; (conjunción)        presente de n9Els-.
hasta, mientras que                                                       530. Las formas de la voz media del presente y aoristo de
   Ku9ws-: (adverbio) tal como                                         Tl9TllL se pueden reconocer fácilmente cuando ocurren, si uno
   KaLPÓS-, ó: tiempo, oportunidad, momento oportuno                   recuerda que el aoristo segundo tiene nada más que 9E - para el
   lVTllElOV, TÓ: tumba, monumento                                   tema verbal, mientras que el presente tiene el tema n9E-.
   uóvov: (adverbio) solamente, solo                                   Entonces, si uno encuentra la forma aVE9ÉlTlv, debe ver que
   TTup,TTupós-,Tó:fuego                                               av- es obviamente la preposición avu-, E es el aumento, 9E es el
   CJTllElOV, TÓ: señal                                               tema de Tl9TllL, y -lTlV es la desinencia secundaria de la voz me-
   CJTÓlU, CJTÓlUTOS-, Tó:boca                                       dia, primera persona singular. Así que la forma es indicativo/
   Tl9TllL: yo pongo, yo coloco; Tl9TllL T~V tj;UX~v:yo entrego mi   aoristo segundo/ voz media, primera persona singular. Por
vida                                                                   otro lado, ETl9EVTO pertenece al sistema presente porque tiene
   úTTáyw: yo me voy, me aparto                                        n-, la señal del sistema presente; pero es imperfecto, y no pre-
   XUlpw: regocijarse (EXáPTlV: aoristo segundo, voz pasiva, me        sente, porque tiene el aumento y una desinencia secundaria.
regocijé)                                                              Es evidentemente indicativo/ imperfecto/ voces media o
   Xpóvos-, ó: tiempo (especialmente un período de tiempo, en          pasiva, tercera persona plural.
contraste a KaL pós-: un tiempo definido)
   W8E: (adverbio) acá, aquí
   WCJTTEP: (adverbio) así como
   WCJTE: (conjunción) de manera que
202           EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                         LECCIÓN XXXII                        203

                    La conjugación de acj>í.T111L
                                                                     tiempo pasado. A veces se omite av. Cuando EWS' quiere decir
  531. a<pl llf.lL, yo dejo ir, permito, abandono, perdono, es un    mientras que, está seguida por el indicativo. La frase EWS' oven
verbo compuesto de la preposición aiTó (a<p' antes del espíritu
rudo) y el verbo 'LllflL. El tema de Iruu es E-.
                                                                                                         ov
                                                                     que EWS' es una preposición y el genitivo singular neutro del
                                                                     pronombre relativo, tiene el mismo sentido que Ewe; (conjun-
  532. Generalmente las formas se pueden reconocer si uno            ción) solo.
recuerda que la L antes del tema E- es la señal del sistema pre-        Ejemplos:1) ueívrrre EWS' av EAeW: Quédanse hasta que yo
sente, y que las formas acortadas con solo E- son del aoristo se-    venga. 2) EflElVEV EWS' Ol! ~AeOV: Se quedó hasta que yo vine (un
gundo. Así aeElS' es evidentemente un participio/ aoristo            acontecimiento verdadero en tiempo pasado).
segundo (ElS' viene del tema É- como eElS' viene del tema eE-).
En el indicativo hay un aoristo primero/ voz activa, con Ken            537.                         Ejercicios
vez de a como en los casos de 818wfll y TlellflL. Las formas irre-
                                                                        1. 1. 8L<1 T01JTÓ flE Ó rrrrrnp ayam7 OTl EYW TLellfll T~V 4JVX~V
gulares de a<pLllfll se pueden encontrar en léxicos y gramáticas
                                                                     uou, lva iTáALV Aá~w alJT~v' ou8Els a'LpEl aUT~v aiT' EflOV, aH'
de referencia.
                                                                     EYW TL811fll aUT~V aiT' EflaVTOV' E~ovaLav EXW 8ElVaL aUT~V, KaL
  533. La conjugación de 8eí.KVullL ya1TóXXullL                      E~ovaLav EXW iTáALV Aa~ElV aUT~V' TaúTllV T~V EVTOA~V EAa~ov

  Estos dos verbos tienen algunas formas en mi en el sistema         rrapd TOV trurpóc IlOV.
del presente. Estas formas se pueden reconocer por el hecho              2. aUTll EaTLv ~ EVTOA~ ~ Efl~, Lva ayamiTE aH~Aove; KaeWS'
                                                                     ~yáiTllaa VIlUS" flEl(ova TaúTlle; ayáiTllv oU8ELe; EXEl, Lva Tle;
que agregan la desinencia personal directamente al tema del
                                                                     T~V 4JVX~V aUTov eÚ ViTEP TWV <j>LAWV 1 núrou,
presente. Ese tema termina con u, Tanto 8ElKVVfll como drró-
HVfll se conjugan a veces como verbos en Whasta en el sistema            3. aHa EA8wv EiTL8Ee; T~V XElpa O'OV EiT' aUT~V KaL (~aETaL.
presente.                                                                4. Ó 8E '1 1l0'OVS' EliTEV A<pETE Ta rrrn La " fl11 KWIVETE 2nurn
                                                                                              ~"            ' 8 ' KaL          '. I    "

                                                                     h8Eiv iTpóS' IlE' TWV yup TOLOÚTWV3 EO'T.V ~ ~aalAE(a TWV ou-
      El acusativo y el infinitivo después de WO'TE                  pavwv' Ka. EiTl8E.e; Tae; XElpaS' aUTOlS' EiTOPEú811 EKEl8EV 4 •
  534. waTE, que expresa resultado, está seguido a veces por el          5. Ka. iTpoO'Ev~áflEVOl EiTÉ811Kav aUTole; TUe; XElpae;.
acusativo y el infinitivo. Por ejemplo, E8EpáiTEVO'EV aUTouS"            6. TÓTE EiTETleEO'av TaS' XElpae; EiT' aUToúe;, KaL háfl~avov
waTE TOV 0XAOV eaVfláaaL ... : Los sanó, con el resultado que el     iTVEvfla ayLOv.
pueblo fue asombrado.                                                    7. aKoúO'avTEe; oE E~aiTTL0'811O'av Eis TO ovofla TOV KVPLOV
                                                                      'Incoü KaL EiTl8ÉVToe; aUTole; TOV IlaúAov 5 XElpae; ~A8E TO
   535. El acento de waTE aparentemente viola las reglas gene-       iTvEvfla TO aYlov EiT' oúroúc,
rales de acento. Pero originalmente, la te fue una enclítica se-         8. (WOiTOlEl 6 ó vtoe; TOV 8EOV OV 8ÉAEl.
parada de wS'. Así también WaiTEp y OVTE (para OVTE véase el
vocabulario de Lección XXXIII).
                                                                     1 <1>Los, ó, a friendo
  536.           El subjuntivo con e(¡)s dv                          2 KUlAÚUl, yo impido
                                                                     3 TOlOÚTOS, TOWÚTll, TOLOÚTO,      tal. Se usa a menudo con el artículo.
  La conjunción EWS', cuando quiere decir hasta, está seguida
                                                                     4   EKE'i8Ev, adverbio, de allí en adelante, por eso.
por el subjuntivo con av, excepto cuando el verbo que esta pa-       5   naúAOS, ó, Pablo.
labra introduce se refiere a un acontecimiento verdadero de          6 (WO'TTOlÉUl,   yo vivifico.
LECCIÓN XXXII                      205
204                     EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

                                                                             conocimos, pero él nos conoció. 10. Dame el cuerpo a fin de que
     9. Új.1ElS 8 ~KoúaaTE aTT' apX~S7, EV Új.1lV j.1EVÉTW. EaV EV ÚI.1lV
     I        ~,',       ....   , '         ,t   ....   ,   e   "           lo coloque en una tumba. 11. Él les mostró todas las cosas a fin
j.1ElVlJ o aTT apXTlS rpcoucn're , Kal Uj.1ElS EV Tt{) Ult{) xrn EV Tt{)
                                                                             de que ustedes las pongan en sus corazones. 12. El apóstol res-
rrrrrpl j.1EVElTE.
                                                                             pondió y dijo a aquellos que le interrogaban que él no pondría
     10. Kal EyÉVETO waEl B VEKPÓS, <DaTE TOUS TTOnOUS AÉYElV aTl
                                                                             estos regalos en el templo. 13. Después de haber visto la señal
aTTÉeaVEV.
                                                                             que Jesús nos había mostrado, creímos en él.
     11. Lael EKEl EWS QV EL TTW aOL' j.1ÉAAEl yap 'Hpi¡lOTlS 9 (TlTElV TO
TTalOlOV TOV aTTOAÉaal «úró.
     12. KÚPlE, awaov, aTTOnÚj.1Eea.
     13. Kal avol~as TO ~L~AlOV EUPEV TOV TÓTTOV.
     14. Ta oE EKTTOPEVÓj.1EVa EK TOV aTój.1aTOS EK T~S Kapolas E-
~ÉPXETal.
  15. ou TTEPL TOÚTWV oE EPWTW j.1ÓVOV, ana KaL TTEPL TWV m.e-
TEUÓVTWV Ola TOV AÓYOU aUTWV Eis Ej.1É, '(va TTávTES EV walv,
Ka8ws oú, TTaT~p,lO EV Ellol Kayw EV ooí , '(va Kal aUTol EV ~~v
,.        "     f   I                  ,,,   I    '1
oou-, Lva o xoouos maTEulJ OTl au j.1E aTTEaTElAas.
     16. ElTTEV ovv Ó"Incoüs "En ~póvov j.1lKPOV j.1Ee' új.1WV ELj.1L Kal
iJTTáyw TTPOS TOV TTÉj.1t/JavTá j.1E.
     17. aTE OE         ~yYlaEv Ó KalPOS TWV KapTTwv, aTTÉaTElAEV TOVS
OOÚAOUS mhov.
     18. aUTOS OE aW8~aETal, oihws oE WS OLa TTUpÓS.
     n. 1. Este mandamiento les dio, que deben dar sus vidas
por sus hermanos. 2. Si ustedes perdonan a aquellos que los
persiguen, yo también los perdonaré a ustedes. 3. Cuando los
hombres habían hallado al que había hecho esto, lo dejaron y
se fueron. 4. Habiendo colocado el cuerpo en la tumba, se fue.
5. Vimos a aquellos que entregaban sus vidas por los niños.
6. Las mujeres vieron dónde se había puesto el cuerpo. 7. Lo in-
terrogaremos hasta que nos responda. 8. Deberíamos dar gra-
cias a aquel que nos ha perdonado nuestros pecados. 9. No lo

7 En muchas oraciones así se omite el artículo en griego.
s waEL es una forma más fuerte de    ws.
9'Hp~8TJS, OV, ó, Herodes.
l~ rrurúp tiene forma vocativa, rrdrep, Aun así, esta clase de substan-
tivo usa a veces la forma nominativa en la declinación vocativa.
LECCIÓN XXXIII                           207


                                                                         we;-: (adverbio y conjunción) como, cuando (ya hemos estu-
                    LECCiÓN XXXIII                                     diado algunos de sus otros usos)
La coniugación de LO'TTJJ.lL y ol8a. El modo optativo.                   539. Las partes principales del verbo ICJT11IlL son:
 Las condiciones contrarias a la verdad. Los usos
                                                                         ICJT11IlL, CJT11CJltl, ECJT11CJG, ECJTTlKG, ECJTGllaL, ECJTá811V; aoristo
                   de 'YLVOJ.laL.
                                                                       segundo/ voz activa: ECJTTlV.
   538.                      Vocabulario
                                                                         540. El tema es CJTG. El sistema presente se reduplica por
   aVlCJT11IlL: (transitivo en el presente, futuro, y aoristo prime-
                                                                       poner el prefijo de L-. Los sistemas del futuro y aoristo primero
ro, voz activa) yo causo que se levante, yo me pongo en pie, yo
subo (intransitivo en el aoristo segundo y el perfecto, voz acti-      son normales; el tema CJTG- se alarga a CJT11- antes de la CJ de los
va, y en la voz media)                                                 sufijos de los tiempos. El perfecto/ voz activa es normal excepto
   OOKÉW: yo parezco, yo pienso                                        que la E- de la reduplicación tiene un espíritu rudo. El perfecto/
   OÚVGllaL: (defectivo, con el sistema presente conjugado como        voces media y pasiva, retiene UTa - del tema sin cambio en vez
la voz media de ICJT11IlL) yo puedo (verbo), yo soy capaz              de alargar su vocal. El aoristo! voz pasiva, retiene CJTG -, pero
   OÚVGIlLe;-, ouváIlEwe;-, ~: poder, milagro                          por lo demás es normal.
   E~l1V: aoristo segundo, (en IlL), de ~alvw, (conjugado como el
                                                                         541. Aprenda la voz activa del sistema presente de ICJT11IlL
aoristo segundo de 'LCJT11IlL
   ETEPOe;-, a, ov: otro, distinto (a veces, pero no siempre, indica   en el par. 600.
una diferencia de clase, mientras que aAAOe;- muchas veces indi-          542. El uso del tema y las desinencias en el sistema presente
ca solo distinción numérica)                                           es muy parecido a los casos de olowllL y Tl8111lL. La declinación
   ICJT11IlL: (transitivo en el presente, futuro, y aoristo primero,   del participio LCJTae;- es como la de úCJae;-, el participio/ aoristo/
voz activa) yo causo a poner en pie, establecer; (intransitivo en
                                                                       voz activa de ÚW, excepto por el acento.
el perfecto, que tiene el sentido del presente, y el aoristo segun-
do) yo me pongo en pie                                                    543. Aprenda las formas de las voces media y pasiva del sis-
   Ká811llaL: (defectivo de la forma en IlL) yo me siento; (partici-    tema presente de ICJT11IlL en el par. 600. Notaremos que las de-
pio/ presente: Ka8~IlEvoe;-: «sentado»)                                 sinencias se agregan directamente al tema reduplicado LCJTa,
   oLoa: (perfecto segundo usado como presente) yo sé, conozco          excepto en el modo subjuntivo.
   ooe;-, 11, ov: (adjetivo) todo, entero
   0IlOLOe;-, a, ov: (adjetivo) semejante, como (con el dativo de la       544. 'LCJT11IlL difiere de OLOWIlL y TL811IlL en que es completo en
cosa a la cual es parecida)                                             el aoristo segundo/ voz activa, tanto como en el aoristo prime-
   OUTE: ni, no                                                         ro/ voz activa. El aoristo primero quiere decir hacer parar, po-
   rrnpcryívourn: yo me acerco (rropnvívourn Eis T~V TTÓLV: yo         ner en pie (transitivo), y el aoristo segundo quiere decir
llego a la ciudad)                                                      pararse, estar en pie (intransitivo).
   <pavEpów: yo me manifiesto, me hago manifiesto
                                                                           545. Aprenda el aoristo segundo/ voz activa, de 'LCJT11IlL en el
   <P11IlL: decir (un verbo en IlL con el tema ón-. Mucho menos
común que Éyw)                                                         par. 601.
208             EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                        LECCIÓN XXXIII                       209


   546. Se observa que la conjugación es muy parecida a la del              «acontecer, venir a ser, pasar, aparecer, surgir, hacerse». A ve-
aoristo/ voz pasiva, de AVW. El participio c}Tá,> se declina como           ces se puede traducir venir o haber.
el participio/ presente LC}TáS'.                                               Ejemplos: 1) EV EKELVaLS' TalS' ~flÉpaLS' EyÉVETO LEPEVS' TLS':
  547. El aoristo segundo/ voz media, de 'LO"TY]flL no ocurre.              en aquellos días había (apareció en la historia) un cierto sacer-
                                                                            dote; 2) rrdvr o bL' alJToD EYEVETO: todas las cosas llegaron a ser
    548. Además del participio/ perfecto primero/ voz activa,               (fueron hechas) por él; 3) ElOEV Ta YEvóflEva: él vio las cosas que
EO"TY]KWS', 'LO"TY]flL tiene un participio/ perfecto segundo EO"TWS',       habían pasado; 4) epwv~ EyÉVETO EK TWV oupavwv: una voz vino
EO" TúJ O" a , EO"TÓS' , genitivo: EO"TClTOS', etc. Tanto EO"TY]KWS' como   de los cielos. (Pero no debe suponer que YLVOflaL es un verbo de
ÉaTwS' quiere decir parado, en pie.                                         acción.)
   549. Aprenda la conjugación de oloa: yo sé, yo conozco (es un
                                                                               553. El uso de Ka!. EyÉVETO y EyÉVETO oÉ, que quieren decir
tiempo perfecto segundo usado como presente; el pluscuam-
                                                                            «aconteció», merece un comentario especial. Hay tres formas
perfecto l]OEllJ se usa como un imperfecto) en el par. 603.
                                                                            de este uso, que se pueden ilustrar de la siguiente manera.'
   550.                El modo optativo                                        1) Ka!. EyÉVETO aVTOV Ex8ElV: y aconteció que él vino. Aquí el
   En el período clásico, el idioma griego tenía otro modo, el op-          acusativo y el infinitivo dependen de EyÉVETO en una manera
tativo, en adición a los que ya hemos estudiado. Pero en el grie-           que por lo menos sigue la analogía del uso normal del griego.
go del Nuevo Testamento la mayor parte de los usos clásicos                    2) Ka!. EyÉVETO Kal ~A8EV: y aconteció que vino. Una traduc-
del optativo habían desaparecido. Se retiene el optativo para               ción literal aquí no sería posible, y el griego mismo no está de
expresar un deseo, una posibilidad, o una contingencia fuerte.              acuerdo con el uso normal del idioma, sino está basado en una
Así /l ~ yÉVOt TO (siendo yÉVOt TO el optativo/ aoristo segundo,            expresión idiomática hebrea.
tercera persona singular, de YLVOflaL) quiere decir que no sea
                                                                               3) Ka!. EyÉVETO ~A8EV: «Y aconteció (que) vino». Este tampo-
así. Las otras pocas formas optativas en el Nuevo Testamento
                                                                            co es un uso normal del griego, porque ~A8EV se deja suelto sin
se pueden anotar cuando ocurren.
                                                                            otra construcción.
   551. Las condiciones contrarias a la verdad                                 Los tres ejemplos se pueden traducir libremente y aconteció
   Las condiciones contrarias a la verdad se expresan por los               que él vino.
tiempos secundarios del indicativo tanto en la prótasis como
en la apódasis. La prótasis se introduce por E I, y la apódasis tie-           554.                 Ejercicios
ne la partícula av, que sin embargo, a veces se omite. Por ejem-               l. 1. Ota ToDTO 6 KÓO"flO,> OU YllJWO"KEt ~fla,> OTL OUK EYVW
plo: KVptE, El ~S' WOE, OVK av anÉ8avEv Ó aOEAepóS' 11OV: Señor, si         aUTóv.' AyanY]TOL, vúv TÉKva 8EoD EO"/lEV, Ka!. oúrno EepaVEpw8y]
hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano.                          TL EO"ÓflE8a. o'(oa/lEV OTL EaV epavEpw8íj óuoro¡ aUT0 EO"Ó/lE8a,
                                                                            OTL CHjJÓ/lE8TOV KaMc:; EO"TLV.
                    Los usos de 'Yí.vOJ1aL
   552. No se puede limitar el verbo YLVO/laL a una sola acep-              1 Este método de ilustración está tomado en su esencia de J.R. Moul-
ción como ser o llegar a ser. Tiene muchas diferentes posibili-             ton, Grammar ofNT Greek, Vol. 1, "Prolegómeno," 2a edición, 1906,
dades según los varios contextos. A veces se puede traducir                 p.16.
210             EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                               LECCIÓN XXXIII                           211

       2. nqov ouv alm¡J, Ilof ECJTLV Ó 1TaT~p o ou aTIEKpLElT] '1 T]CJous,          14. EC~AElov OE LOELV TO yqovóS, Kal         ~AElov TIpOS; TOV 'IT]CJouv,
    OUTE E¡J.E o'(oaTE OUTE    TOV   TIaTÉpa ¡J.OU·EL E¡J.E DOELTE, Kal   TOV
                                                                                Kal EÚPOV KaEl~¡J.EvoV a<P' oú Ttl OaL¡J.ÓVLa EC~AElov.
    TIaTÉpa ¡J.OU av DOELTE.                                                      15. Kal EyÉVETO EV T</J ELVaL aUTov EV TÓTI(¡l TLVl TIPOCJEUXÓ¡J.E-
       3. (T]T~CJETÉ ¡J.E Kal OUX EÚp~CJETE, Kal OTIOU ELI.tl EYW Ú¡J.ELS ou    vov, <DS ETIaúCJaTo 8 , el rrév TLS TWV ¡J.aElT]Twv aUTou TIpOS aUTov
    oúvaCJElE ÜElELV.                                                           KÚpLE oLoacov ~¡J.Gs TI POCJEÚXECJElaL , KaElws Kal' IwávT]s 9 EOLoaCEv
      4. Kal CJUVÉPXETaL TIáALV Ó oXAOS, WCJTE ¡J.~ oúvaCJElaL aUTous           TOUS ¡J.aElT]Ttls aUTou.
    ¡J.T]OE apTOV <PaYELV.                                                        16. ó OE E<PT] alJT</J ' AyaTI~CJELS KÚPLOV      TOV   ElEov cou EV 01..1] TD
     5. ~KoúCJaTE OTL EYW El TIOV Ú¡J.LV 'lTIáyw Kal EPXO¡J.aL TIpOs;           KapoLq o ou.
 ú¡J.Gs;. EL ~yaTIGTÉ ¡J.E, EXápT]TE av OTL TIOpEÚO¡J.aL TIpOS; TOV TIa-             17. OOKELTE OTL ELp~VT]V TIapqEvó¡J.T]V OOUVaL EV TD yD.
 TÉpa, OTL Ó TIaT~p ¡J.El(wv ¡J.Oú ECJTLV.                                           18. TIEPl TLVOS ó TIpO<p~TT]S AÉYEL TOUTO; TIEPl EauTou ~ TIEPl E-
                                                                                TÉpOU TLvos.
      6. EÚPEV anous ÉCJTühas; Kal AÉYEL aUToLS; TL WOE ÉCJT~KaTE
 oAT]V T~V ~¡J.Épav.                                                                 19. aUTOS Ú¡J.GS ~aTITLCJEL EV TIVEÚ¡J.aTL áYL(¡l Kal TIUpL.
      7. TIpO<P~TT]V Ú¡J.LV avaCJT~CJEL KÚpLOS; ó ElEÓS; EK T(DV aOEA<pwv          11. 1. Él perdonó a aquellos que se habían levantado en
 ú¡J.wv <DS E¡J.É· «úroü aKoúCJECJElE 2 KaTCl TIáVTa oCJa av AaA~CJlJ           contra de su rey. 2. Sabemos que aquellos que están sentados
 Ú¡J.LV.                                                                        en la casa no saldrán hasta que vean al apóstol. 3. Cuando
      8. Kal avaCJTtlS ó apXLEpEUS; EtTIEV aUT</J OUOEV aTIOKpLV1].             Jesús había descendido de la montaña, los discípulos vieron al
      9. TÓTE OÚV ELCJ~AElEv Kal Óanos; ¡J.aElT]T~S; ó üElwv TIpWTOS ElS;       hombre sentado en la casa. 4. Vimos a los apóstoles de pie en
                                                                                la presencia de los sumo sacerdotes. 5. Cuando los mujeres
 TO ¡J.VT]¡J.ELOV, Kal EtOEv Kal ETILCJTEUCJEV' oU8ÉTIw 3 YtlP DOELCJav
                                                                                habían llegado a la ciudad, vieron a Jesús haciendo muchos
 T~V ypa<p~v, OTL oE'i aUTOv EK VEKpWV avaCJT~VaL.
                                                                                milagros. 6. En aquellos días se levantó cierto rey que no nos
      10. EL EV Lo8ó¡J.OLS;4 EYEv~ElT]CJav ai OUVáiJ-ELS; ai YEVÓ¡J.EVaL EV
                                                                                conocía. 7. Tú te has manifestado a ti mismo a aquellos que
CJOL, E¡J.ELVEV av ¡J.ÉXPL 5 T~S; CJ~¡J.EpOV6.
                                                                                están sentados en la oscuridad. 8. Cuando él había visto estas
      11. EOWKEV aUToLS; oúva¡J.LV Kal EcouCJLav ETIl TIáVTa Ttl OaL¡J.ó-       cosas no sabía lo que estaba diciendo. 9. No podemos saber es-
VLa.
                                                                                tas cosas a menos que el Señor las manifieste a nosotros.
     12. EyÉVETO OE EV T</J ~aTITLCJEl~vaL aTIaVTa 7 TOl! Aaol! Kal             10. Hemos encontrado al que nos puede quitar nuestros peca-
'IT]CJou ~aTITLCJElÉvTOS Kal TIPOCJEUX0¡J.Évou aVE(¡lxEl~l!aL TOV oúpn-         dos. 11. Sabemos que nadie puede hacer lo que el rey hace.
l!ÓV, Kal KaTa~~VaL TO TIVEu¡J.a TO ayLOv.
   13. EyÉVETO OE EV TaLS ~¡J.ÉpaLS EKElVaLS; ECEAElELV aUTOV Ele;
Ttl OpT] TIpOCJEúCaCJElaL.

2 El futuro de aKoúw aquí tiene significado de voz activa.
3 OVKÉTIW, todavía no.
4 ~ó8o¡J.a, WV, Tá, plural con sentido singular, Sodoma.

5 f.1 ÉXPl con genitivo, hasta, entre tanto.
6 a~f.1EpOV,adverbio, hoy.                                                      8   rruúourn   (medio), cesar.
7 aTIas, auaaa, drrov, todo, todos (forma más fuerte de mIs).
                                                                                9'IwávT]S,     OU,ó, Juan.
PARADIGMAS

                    Primera declinación
   555. Las declinaciones de óp«, T¡ (tema óoo-): hora, aA.~eEW, T¡
(tema dxnüeiu-): uerdad.bét;«, T¡ (tema8o€a-):gloria,yypa<j>~, T¡
(tema ypa<j>a-): escritura, son así:
     Sing
NomNoc            wpa       aA~8ELa              8ó~a      ypa<l>~
Gen               wpas      aATl8Elas            8ó~Tls    ypa<l>~s
Dat               wpq.      a>-:r18ElQ.          8ó~lJ     ypa<l>lJ
Acu               wpav      aA~8ELav             8ó~av     ypa<l>~v
      Plur
NomNoc            •
                  oprn      aA~8Ewl              8ó~m      ypa<l>aí
Gen               wpwv      aATl8ELwv            oo~wv     ypa<l>wv
Dat               wpms      aATl8Elms            8ó~ms     ypa<l>a'ls
Acu               wpas      aATl8Elas            8ó~as     ypa<l>ás

      556. Las declinaciones de rrpo<j>~TllS, Ó (tema rrpo<j>TTa-):pro-
feta, y   llaellT~S, ó (tema llaeTTa-): discípulo, son así:
          Sing
Nom               rrpo<l>~TTlS            Iw8TlT~S
Gen               TTPO<l>~TOU          j1.a8TlTOD
Dat               TTpO<l>~TlJ          j1.a8TlTfj
Acu               TTPO<l>~TTlV            j1.a8TlT~V
Voc               TTpo<l>fjTa             j1.a8TlTá
     Plur
Nom/Voc           TTpo<j>fjTal         j1.a8TlTal
Gen               TTpo<l>TlTWV         j1.a8TlTwv
Dat               TTpo<l>~Tms          j1.a8TlTals
Acu               TTpo<l>~Tas          j1.a8TlTás

                   Segunda declinación
   557. Las declinaciones de AÓYOS, ó (tema AOYO-): palabra,
ávepwrros, ó (tema dvaporro-): hombre, ulós, ó (tema ulo-): hijo,
y 80UAOS, ó (tema 80UAO-): esclavo, son así:
          Slng
Nom
Gen
                  Aóyos
                  AÓYOU
                            av8pwTTos
                            av8pwTToU
                                                  .
                                                 ulós
                                                 ULOU
                                                       ~
                                                           8oDAOS
                                                           80VAOU
PARADIGMAS                          215
214               EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

Dat                          av8pwTr<¡J      Ul<íl      OOÚA<¡J              Plur
                 AÓY<¡J
                                                                       Nom/Voc      EATrLOEC;         Xápl TEC;
Acu              AÓYOV       aV8púlTrOV      UlÓV       OOUAOV
                                                                       Gen          EATrLOúlV         XUpLTúlV
Voc              AÓYE        aV8púlTrE UlÉ   OOUAE
                                                                       Dat          EArrLCJl(V)       XáplCJl(IJ)
          Plur                                                                      EArrU5ac;         Xápl me;'
                                                e   ,                  Acu
Nom/Voc          AÓYOl       aV8púlTrOl      UlOl       OOUAOL
Gen              AÓYúlV      aV8pWTrúlV      UlWV       OOÚAúlV          561. La declinacíón de óvouc, TÓ (temaOvoI-lUT-): rwmbre, es así:
Dat              AÓYOl-;     aV8pWTrOl-;     uloi -;    OOÚAOLC;                     Sing             Plur
Acu              AÓYOU-;     av8pwTrou-;     UlOÚC;     OOÚAOUC;       Nom/Acu/Voc óvou«              OVÓI-lUTQ
                                                                       Gen           OVÓI-lUTOC;      OV0l-láTú)V
   558. La declinación de owpov, TÓ (tema owpo-): don, regalo,         Dat           OVÓI-lUTl        OVÓI-lUCJL(V)
es así:
                 Sing                 Plur                               562. La declinación de YEV05', TÓ (tema YEVE0-): raza, es así:
Nom/Acu/Voc owpov                     owpu                                           Sing             Plur
Gen              Mpou                 OWpúlV                           Nom/Acu/Voc yÉvo-;             yÉVTj
Dat              Mp<¡J                OWpOLC;                          Gen           YEVOUC;          YEVWV
                                                                       Dat           yÉVEl            yÉVECJL (v)
                          Tercera declinación
                                                                         563. La declinación de TrÓAl5', ~ (terna lTOAl-): ciudad, es así:
   559. Las declinaciones de vút, ~ (tema VVKT-): noche, aápt, T¡
                                                                                     Sing                    Plur
(tema oupx-): carne, y ápxwv, Ó (tema apxovT-): gobernador,
                                                                       Nom           TrÓAlC; Nom/Voc         TrÓAElC;
son así:                                                                             TrÓAEúlC;               lTóAEúlV
                                                                       Gen
          Sing                                                                       TróAEL                  TrÓAEal(V)
                                                                       Dat
Nom              VÚ~    aáp~   apx úlV                                               TrÓAlV                  TrÓAElC;
                                                                       Acu
Gen              VVKTÓS aapKós iípXOVTOS                               Voc           TrÓAl
Dat              VUKTL oupxí   apxovTl
Acu              VÚKTU aápKa apxovTu                                     564. La declinación de ~aaLAEÚ5', Ó (tema.Bnot.xeu-): rey, es así:
Voc              vú~    aáp~   apxúlv                                                Sing                    Plur
          Plur                                                         Nom           ~ualAEúc;NomNoc         ~aCJlAElC;
NomNoc           VÚKTES aápKES apxovTEC;                               Gen           ~ualAÉúlC;              ~aO"lAÉúlv
Gen              VUKTWV aapKwv apxóvTúlV                               Dat           ~UO"lAEl                ~aO"lAEUO"l (v)
Dat              VU~l(V) <Jap~l(v) apxou<Jl(V)                         Acu           ~UCJlAÉU                ~aO"lAEl-;
Acu              VÚKTU-; aápKas apxovTac;                              Voc           ~UO"lAEU


   560. Las declinaciones de EAlTlS' , ~ (tema éxrnc-): esperanzo-       565. La declinación de rrrrrúp, Ó (tema rrrrrep-): padre, y
    ,      e
y XaplS', TI (tema XaplT-): gracia, son así:
                                                                   '
                                                                       av~p, ó (tema aVEp-): hombre, varón, son así:
          Sing                                                                       Sing
Nom              EArrlC;                                               Nom           TraT~p           av~p
                                      XáplC;
Gen              EATrlOOC;            XáplTO-;                         Gen           TraTpÓC;         avopós
Dat              EATrlOl                                               Dat           rrurpí           avopL
                                      XáplTl
Acu              EAlT(oa                                               Acu           rro-répc         avopa
                                      XápLV
Voc              EATrl                                                 Voc           TráTEp           dvep
                                      XáplS
216              EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                PARADIGMAS                                   217

               Plur
                                                                    569. La declinación de         flLKPÓS, á, óv:pequeño, es         así:
 ~On1tvoc      TIaTÉpES        avopES                                  Sing                           Plur
 Gen           TIaTÉpwv        avopwv
                                                                       Mase       Fem      Neul       Mase      Fem       Neul
 Dat           rrurpdot.ú.)    avopácn(v)
                                                                  ~On1 Il LKPÓS   Il LKpá Il LKPÓV Il LKpOl uucpní        Il LKpá
Acu            TIaTÉpas        avopas
                                                                  Gen Il LKPOU    Il LKpás Il LKPOU Il LKPWV Il LKPWV Il LKPWV
   fl~TTlP, flTlTPÓS, ~: madre, se declina como rrrrrrip.         Dat Il LKpQ     IlLKpq. Il LKpQ     Il LKpOLS Il LKpaLS Il LKpOLS
                                                                  Acu Il LKPÓV    Il LKpáv Il LKPÓV Il LKPOÚS Il LKpás Il LKpá
   566. La declinación de XElP, ~ (tema XELp-): mano, y yuv~, ~   Voc Il LKpÉ     Il LKpá Il LKPÓV Il LKpOl Il LKpal      Il LKpá
(tema YUVaLK-): mujer, son así:
              Sing                                                  570. La declinación de       8lKaLOS, a, ov:justo, recto,          es así:
~On1          xElp             yuv~                                    Sing                        Plur
Gen           XELpÓS           YUVaLKÓS                                Mase    Fem         Neul    Mase     Fem     Neul
Dat           XELPl            YUVaLKl                            ~On1 olKaLos oLKala      olKaLov OlKaLOL OlKaLaL OlKaLa
Acu           XELpa            yuvaLKa                            Gen oLKalou oLKalas      Sucníou oLKalwv oLKalwv oLKalwv
Voc           XElp             YÚVaL                              Dat oLKal~ oLKalq        oLKal~ oLKalOLS OLKalaLS oLKalOLS
              Plur                                                Acu OlKaLOV OLKalaV      OlKaLOV oLKalous oLKalas OlKaLa
Nom/Voc       XELpES           yuvaLKES                           Voc olKaLE oLKala        olKaLov OlKaLOL OlKaLaL divkaia
Gen           XELpWV           YUVaLKWV
Dat           XEp<Jl(V)        YUVaL~l(V)
                                                                    571. La declinación de       flEl(WV, flEl(OV:   mayor, más, es así:
Acu           XELpas           yuvaLKas                                Sing
                                                                       Mase/Fem                     Neul
                                                                  ~On1 IlEl(WV                      IlE L(OV
  567.                  El artículo
                                                                  Gen 11El( ovos                    Il El(OVOS
  La declinación del artículo, 0, ~, TÓ: el, la es así:           Dat IlEl(OVL                      IlEl(OVL
       Sing            Plur
                                                                  Aeu IlEl(ova (IlEl(w)             Il EL(OV

~On1
       Mase
       Ó
              Fem
              ~
                       Neul
                       TÓ
                               Mase
                                e
                               OL      al
                                          .
                                        Fem      Neul
                                                 Tá
                                                                       Plur
Gen    ToD    T~S      ToD     TWV                                     Mase/Fem                     Neul
                                       TWV       TWV
Dat    TQ     Tlj      TQ      TOLS                               ~On1 IlEl80VES (IlEl(ous)         IlEl(ova (IlEl(w)
                                       TaLS      TOLS
Acu    TÓV    T~V      TÓ      TOÚS    Tás       Tá
                                                                  Gen IlEL( ÓVWV                    Il EL(ÓVWV
                                                                  Dat IlEl(ocn(v)                   Il El(O<JL(V)
                                                                  Acu IlEl(ovas (IlEl(ous)          IlEl(ova (IlEl(w)
                        Adjetivos
  568. La declinación de ayaeós, ~, óv: bueno, es así:              572. La declinación de aATle~S, És: veraz, verdadero,              es así:
     Slng            Plur                                              Sing                    Plur
     Mase     Fem    Neul     Mase   Fem         Neul                  Mase/Fem Neul           Mase/Fem        Neul
~On1 aya8ós   aya8~ aya8óv    aya80L aya8al      aya8á            ~On1 aAlJ8~s aAlJ8ÉS ~tvoc aAlJ8ELS          aAlJ8~
Gen aya80D    aya8~s aya80D   aya8wv aya8wv      aya8wv           Gen aAlJ80Ds aAlJ80Ds        aAlJ8wv         aAT]8wv
Dat aya8Q     aya8lj aya8Q    aya80LS aya8aLS aya80LS             Dat aAlJ8EL aAlJ8E'i         aAlJ8É<JL(V)    aAlJ8Écn(v)
Acu aya8óv    aya8~v aya8óv   aya80ús aya8ás aya8á                Aeu aAlJ8~    aAlJ8És        aAlJ8E'is       aAlJ8~
Voc aya8É     aya8~ aya8óv    aya80l aya8al aya8á                 Voc aAlJ8ÉS aAlJ8ÉS
PARADIGMAS                               219
278            EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

                                                                                     Acu   AÚaaVTa       Aúaaaav          ADaav
  573. La declinación de TTás, rtdo«, TTáv: todo, es así:                                  Plur
      Sing                             Plur                                          Nom AúaaVTES'       AÚaaaaL          AúaaVTa
      Mase      Fem         Neul       Mase       Fem        Neul                    Gen AvaávTwv        Avaaawv          AvaávTWV
Nom mí S'       TTaaa       TTav       TTávTES'   rrúorn     TTávTa                  Dat Aúaaal(V)       AvaáaaLS'        AÚaaaL(V)
Gen TTavTóS'    TTáaT] S'   TTavTóS'   TTávTWV    TTaawv     TTávTWV                 Acu AúaaVTaS'       AvaáaaS'         AúaaVTa
Dat TTavTL      TTaaT]      TTavTL     TTaaL(v)   TTáaaLS'   TTaal(v)                   578. La declinación de AEA.UKWS, AEAuKula, AEAUKÓS, el parti-
Acu TTávTa      TTaaav      TTav       TTávTaS'   TTáaaS'    TTávTa
                                                                                     cipio perfecto, voz activa, de .úw, es así:
  574. La declinación de           TToAús-, TTOn~, TTOAÚ:       mucho, es así:             Sing
      Sing                             Plur                                                Mase          Fem              Neul
                                       Mase                                          Nom AEAVKWS'        AEAvKvla         AEAVKÓS'
      Mase      Fem         Neul                  Fem        Neul
                                                                                     Gen AEAVKÓTOS'      AEAvKvLaS'       AEAVKÓTOS'
Nom TTOAÚS'     TTOAA~  TTOAÚ          TTOAAOL TToAAaL TTOAAá
                                                                                     Dat AEAVKÓTl        )..EAVKVlq       AEAVKÓTl
Gen TTOAAoD     TTOAA~S'TTOAAoD        TTOAAWV TTOAAWV TTOAAWV
                                                                                     Acu AEAvKóTa        AEAvKvlav        AEAVKÓS'
Dat TTOAA0      TTOAA¡] TTOAA0         TToAAolS' TTOAAalS'TTOAAOlS'
Acu TTOAÚV      TTOAA~V TTOAÚ          TTOAAOÚS'TTOAAáS' TTOAAá                            Plur
                                                                                           Mase          Fem                Neul
   575. La declinación de IlÉyaS, IlEYáATl, IlÉya: grande, fuerte,                   Nom AEAVKÓTES'      AEAVKVlaL          AEAvKóTa
es así:                                                                              Gen AEAVKÓTWV       )..EAVKVlWV        )..E)..VKÓTWV
      Sing                                Plur                                       Dat )..EAVKÓaL(V)   AEAVKVLaLS'        )..EAvKóal(v)
      Mase      Fem          Neul         Mase          Fem             Neul         Acu AEAvKóTaS'      )..E)..vKvLaS'     )..EAVKÓTa
Nom IlÉyaS'     IlEYáAT]     Il Éya       IlEYáAOl      Il EyáAaL       Il EyáAa       579. La declinación de AUOELS, AuOElaa, AUOÉV: habiendo sido
Gen IlEyáAOV    IlEyáAT]S'   IlEYáAOV     IlEYáAWV      Il EyáAWV       IlEYáAWV     destado, el participio aoristo, voz pasiva, de AVW, es así:
Dat IlEYáA(¡l   IlEYáAT]     Il EyáA(¡l   Il EyáAOlS'   IlEYáAaLS'      IlEYáAOlS'          Sing
Acu IlÉyav      IlEYáAT]V    Il Éya       IlEYáAOVS'    IlEYáAaS'       Il EyáAa            Mase         Fem                Neul
Voc IlEYáAE     IlEyáAT]     IlÉya                                                   Nom Av8dS'          )..v8Elaa          Av8Év
                                                                                     Gen Av8ÉVTOS'       Av8daT]S'          Av8ÉVTOS'
   Participios                                                                       Dat Av8ÉVTl         Av8d a U           )..v8ÉvTl
   576. La declinación de AVWV, Xúouou, AUOV: desatando, el par-                     Acu )..v8ÉvTa       Av8E'iaav          Av8Év
ticipio presente, voz activa de AVW, es así:                                                Plur
      Sing                                Plur                                       Nom Av8ÉVTES'   )..v8ElaaL             Av8ÉvTa
      Mase      Fem          Neul         Mase          Fem             Neul         Gen Av8ÉVTWV )..V8EWWV                 Av8ÉVTWV
Nom AÚWV        Xúouou AUOV        AÚOVTES'  AÚOVaaL                    AúovTa       Dat Av8E'iaL(v) )..v8daaLS'            )..V8ElaL(V)
Gen AÚOVTOS'    AVoúaT]S' AÚOVTOS' AVÓVTWV   Avovawv                    AVÓVTWV      Acu Av8ÉvTaS'   )..v8ELaaS'            )..v8ÉVTa
Dat AÚOVTl      AVOÚaT] AÚOVTl     AÚOVaL(V) AVOÚaaLS'                  AÚOV<.n(V)
Acu Xúovrc      Aúovaav AUOV       AúovTaS' AvoúaaS'                    AúOVTa
                                                                                        580. La declinación de wv, ouaa, ov: siendo, el participio pre-
   577. La declinación de Aúaas, Aúaaaa, Auaav: habiendo de-                          sente de ElIlL, es así:
                                                                                            Sing                                 Plur
satado, el participio aoristo, voz activa, de AVW, es así:                                            Fem          Neul          Mase       Fem      Neut
      Sing
                                                                                            Mase       ,                                     ,       OVTa
                                                                                                      ouou         OV            OVTES      ouom
      Mase          Fem                Neul
                                                                                      Nom wv                                                 , -
                                                                                                                                            ovawv    OVTWV
                                                                                      Gen OVTOS'      ovaT]S'      OVTOS'        OVTWV
Nom AúaaS'          Aúaaaa             Auaav                                                                                     OtJal(v)   ovaaLS   oval(v)
                                                                                      Dat OVTl        oval]
                                                                                                       ,           OVTl
Gen AúaavToS'       AvaáaT]S'          AúaavToS'                                                      ova av       OV            oVTas      ovaas    oVTa
                                                                                      Acu oVTa
Dat AÚaaVTl         Avaáau             AÚaaVTl
220                  EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                                                    PARADIGMAS                                   221


   581. Las declinaciones de los pronombres personales E'YW:                                           Dat   TlVl          TlVl              TlVl             ru-í
yo, o u: tú y aUTOS" n, O: l ,eII a, l o, son así:
      , u,      "    "'e                         '                                                     Acu   Tlva          Tl                Tlvá             Tl
                                          Mase             Fe'"           Neuf                               Plur
      EyW                  (JÚ            aUTóS-           aUí~           aUTó                         Nom TlVES           Tlva              TlvÉs            Tlvá
      Sing                                                                                             Gen TlVWV           TlVWV             TlVWV            TlVWV

Nom   E'Y W         (JÚ                   aUTóS            aUí~           aUTó                         Dat Tl(Jl(V)        Tl(Jl(V)          Tlal(v)          rtof (v)
                                            ,     ~

                                                                                                       Acu Tlvas           Tlva              TlVás            Tlvá
Gen   EllOU (¡.lOU) (JOU                  aUTOU            aUíTlS         aUTou
Dat   EI10l (110l) (JOl                   aUT0             aUíD           aUT0
                                            , ,                                                          585. La declinación de los pronombres reflexivos Ej.1aUTOv,
Acu   EI1É (I1E)    (JÉ                   aUTOlJ           aUí~lJ         aUTó
      Plur                                                                                             ñs:de mí, me, a mí mismo, y cenuroü, ílS': de ti, te, a ti mismo,
                                                            , ,            ,     r
Nom ~I1ElS                 ÚI1 ElS        aUTOl            nurut          aUTa                         son así:
                                            ,
      ~I1WlJ
                                              ~


Gen                        úl1WlJ         aUTWlJ           aUíWlJ         aUTWlJ                               Ej.1aUTOU, ñs        aEaUTOU, ñs
Dat   ~l1llJ               Úl1l lJ        aUTolS           aUíalS
                                                            , ,           aUTOlS                             Sing
                                                                            , ,
Acu   ~l1éis               úl1éiS         aUToús           aUías          aUTa                               Mase       Fe",          Mase         Fe",
                                                                                                       Gen   E~auTou E~auT~~ (JEaUTOU (JEauT~~
  582. La declinaciónde OUTOS', aUTr¡, T01JTO: este, esta, esto, es así:
                                                                                                       Dat   EI1aUT0 El1aUTD (JEauT0 (JEauTD
      Sing                                            Plur
                                                                                                       Acu   El1auTóV El1aUT~V (JEauTóv (JEauT~v
      Mase           Fe",            Neut             Mase          Fe",             Neut
                                                                                                             Plur
Nom OUTOS            aihll           TOUTO            OUTOl         aUTaL            TaUTa
                                                                                                       Gen   ÉauTwv ÉauTwv ÉauTwv ÉauTwv
Gen TOÚTOU           TaúTllS         TOÚTOU           TOÚTWV        TOÚTWV           TOÚTWV
Dat TOÚT<¡J          TaÚTlJ          TOÚT<¡J          TOÚTOlS       TaÚTaLS          TOÚTOlS
                                                                                                       Dat   ÉauTolS ÉauTalS ÉauTolS ÉauTalS

Acu TOUTOV           TaúTllV         TOUTO            TOÚTOUS       TaúTas           TaUTa
                                                                                                       Acu   ÉauToús ÉauTás ÉauToús ÉauTás

  EKElVOS', r¡, o: aquel, aquella, aquello, tiene las mismas ter-                                        586. La declinación del pronombre reflexivo ÉauTou, ñs, OV:
minaciones que           alJTóS' .                                                                     de sí mismo, es así:
                                                                                                             Sing                                  Plur
   583. La declinación del pronombre relativo OS, T),                                     o: el que,
la que, lo que, es así:                                                                                Gen
                                                                                                             Mase
                                                                                                             ,
                                                                                                             EaUTOU
                                                                                                                    ~
                                                                                                                        Fem
                                                                                                                        ÉauTfjs
                                                                                                                                      .
                                                                                                                                      Neut
                                                                                                                                      EaUTOU
                                                                                                                                             ~
                                                                                                                                                   Mase
                                                                                                                                                   ,
                                                                                                                                                   EaUTWV
                                                                                                                                                          ~
                                                                                                                                                              Fem
                                                                                                                                                              ,
                                                                                                                                                              EaUTWV
                                                                                                                                                                      ~
                                                                                                                                                                          Neuf
                                                                                                                                                                          ÉaUTWV
      Sing
      Mase           Fem             Neut
                                                      Plur
                                                      Mase          Fem              Neuf
                                                                                                       Dat
                                                                                                       Acu
                                                                                                             ÉauT0
                                                                                                             ,    ,
                                                                                                             EaUTOV
                                                                                                                        ÉauTD
                                                                                                                        ÉauT~v
                                                                                                                                      .
                                                                                                                                      ÉauT0
                                                                                                                                      EaUTO
                                                                                                                                           ,
                                                                                                                                                   ÉauTolS
                                                                                                                                                   ÉauToús
                                                                                                                                                              ÉauTalS
                                                                                                                                                              ÉauTás
                                                                                                                                                                          ÉauTols
                                                                                                                                                                          ÉauTá
Nom   0*             ~                                Ol            al
Gen   oú             •
                     llS
                                      •
                                     ou               •
                                                      wv            •
                                                                    wv               •
                                                                                     wv                                                   Números
Dat   4>              •
                     lJ
                                                                     •
                                                                    aLS               •
                                                                                     OlS
      OV                                                                                                 587. La declinación de EIs. uín, Év: uno, es así:
Acu                  ~v                                             éíi              éí
                                                                                                             Mase          Fem                   Neut
  584. La declinación del pronombre interrogativo TlS, rí:                                             Nom ELS             I1la                  EV
iquién, qué, cuál?, y el pronombre indefinido TlS', Tl: algo, al-                                      Gen Évós            I1léis                Évó~
                                                                                                       Dat ÉVl             !ll(~                 ÉVl
guien, es así:
                                                                                                       Acu Eva             !llav                 EV
           TlS, Tl                             TlS. Tl
      Sing                                                                                               588. La declinación de TPElS. Tpla: tres, es así:
      Mase/Fem             Neut               Masc/Fem              Neuf                                     Masc/Fem                            Neuf
Nom TlS                    Tl                 TlS                   Tl                                 Nom TPE'lS                                Tpla
Gen TlVOS                  TlVOS              TlVÓS                 TlVÓS                              Gen TPlWV                                 TPlWV
222                 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                                 PARADIGMAS                           223

Dat                                                                                       PI         1. AV<J0Il-EV   AU<JÓIl-E8a
Acu                                                                                                  2. AÚ<JETE      AV<JE<J8E
                                                                                                     3. AV<JOU<JL(v) AV<JOVTaL
     La declinación de           TÉCJCJapES', TÉCJCJapa: cuatro,        es así:
                                                                                                     EAu<Ja
         Masc/Fem                         Neut
Nom TÉCJCJa pE S'                         TÉcJeJapa                                                  AorAd            AorMed
Gen TE<J<Jápwv                            TE<J<Jápwv                                      Indic Sg   1. ~Au<Ja      EAv<Jáll-llV
Dat      TÉ<J<Jap<JL (v)                  TÉ<J<Jap<JL (v)                                            2. EAv<JaS'    EAV<JW
Acu      TÉ<J<JapaS'                      TÉ<J<Japa                                                  3. EAV<JE(V) EAv<JaTo
                                                                                          PI         1. EAV<JaIl-Ev EAv<Já1l-E8a
     589.              El verbo regular                                                              2. EAv<JaTE    EAv<Jaa8E
     La conjugación de ;>...úw: yo desato, es así:                                                   3. EAu<Jav     EAv<JavTo
Parte Principal                           AVW                                             Subj Sg    1. AV<JW        AV<JwllaL
                           Pres Ad        Impf Ad           Pres M/P         Impf M/P                2. AV<Jl]S'     AV<Jl]
Indic Sg                   1. AVW        EAUOV              AV0ll-aL         EAUÓIl-llV              3. AV<Jl]       AV<JllTaL
                           2. AVELS'     EAUES'             AVl]             EAVOU        PI         1. AV<JWIJ-EV AU<JlDIlE8a
                           3. AVEL       EAUE(V)            AVETaL           EAVETO                  2. AV<JllTE     AV<Jll<J8E
PI                         1. AV0Il-EV   EAV0Il-EV          AUóll-E8a        EAUóll-E8a              3. AV<JW<JL (v) AV<JWVTaL
                           2. AVETE      EAVETE             Avm8E            EAVE<J8E     Impv Sg    2. AU<JOV     AU<Jal
                           3. AVOU<Jl(V) EAUOV              AVOVTaL          EAVOVTO                 3. AU<JáTW    AU<Já<J8w
Subj Sg                    1. AVW         AVWll-aL                                        PI         2. AV<JaTE    AV<Ja<J8E
                           2. AVl]S'      AVl]                                                       3. AU<JáTw<JavAu<Já<J8w<Jav
                           3.AVl]         AVllTaL                                         Infin      AU<JaL           Aú<Ja<J8aL
PI                         1. AVWIl-EV    AUWIl-E8a
                                                                                          Ptc        Aú<JaS'          AU<JáIl-EVOS'
                           2.   AVllTE    AVll<J8E
                                                                                                     Aú<Ja<Ja         AU<Jall-Évll
                           3.   AVW<JL(V) AVWVTaL
                                                                                                     AU<Jav           AU<JáIlEVOV
Impv Sg                    2.   Alk       AVOU
                           3.   AUÉTW     AuÉ<J8w                                                    AÉAuKa
PI                         2.   AVETE     Avm8E                                                      Perf Ad                          Plusc Ad
                           3.   AuÉTw<Jav AuÉ<J8w<Jav                                     Indic Sg   1. AÉAuKa                        (E)AEAÚKElV
                                                                                                     2. AÉAuKaS'                      (E)AEAÚKELS'
Infin                      AVElV          Avm8aL                                                     3. AÉAUKE(V)                     (E)AEAVKEL
                                                                                          PI         1. AEAÚKall-EV                   (E)AEAÚKElIl-EV
Ptc                        AVWV           AUÓIl-EVOS'                                                2. AEAúKaTE                      (E)AEAÚKElTE
                           Avou<Ja        AU0Il-ÉVll                                                 3. AEAÚKa<JL(v)                  (E)AEAÚKEL<Jav
                           AUOV           AUÓIl-EVOV                                                 AÉAuKav
                           AV<JW                                                          Infin       AEAUKÉVaL
                           FutAd          Fut Med                                         Ptc         AEAUKWS'
Indic Sg                   1. AV<JW       AV<J0ll-aL                                                  AEAUKUla
                           2. AV<JElS'    AV<Jl]                                                      AEAUKÓS'
                           3. AV<JEL      AV<JETaL                                                    AÉAUll-aL
224               EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                       PARADIGMAS                              225

                         Perf M/P                                             3. (TL fláEl)      TL flQ.         (ETLflaL)         ETLfla
Indic Sg                 1. AD.. vflaL                                 PI     1. (TL fláoflEV)   TL flwflEV      (ETLfláoflEV)     ETLflWflEV
                         2. AÉAV<JaL                                          2. (TLfláETE)      TLflUTE         (ETLfláETE)       ETLflUTE
                         3. AÉAVTaL                                           3. (Tlfláov<JL(v)) TL flW<JL (v)   (ETLflaov)        ETLflúJV
PI                       1. AEAvflE6a
                                                                       Subj
                         2. AÉAV<J6E                                   Sg   1. (rt fláúJ)                        TLflW
                         3. AÉAVVTaL
                                                                              2. (rt flálJS')                    TLflQS
Infin                    AEAV<J6aL                                            3. (TlflálJ)                       TL flQ.
Ptc                      AEAVflÉVOS'                                   PI     1. (rt fláúJflEV)                  TlflWflEV
                         AEAVIlÉVll                                           2. (TlflállTE)                     TLflUTE
                         AEAVflÉvOV                                           3. (TlfláúJ<JL(V))                 Tl flW<JL (v)
                         fe Av611V
                                                                       Impv
                         Aor Pos          fui Pos                      Sg   2. (ríuce )                          TLfla
Indic Sg                 1. EAv611v       Av6~<JOflaL                       3. (TlflaÉTúJ)                       TLfláTúJ
                         2. EAv611S'      Av6~<JlJ                     PI     2. (TLfláETE)                      TLfláTE
                         3. EA 11
                              v6          Av6~<JETaL                          3. (TLflaÉTúJ<Jav)                 TL fláTúJ<Jav
PI                       1. EAv811flEV Av611<JóflE6a                   Infin (riudeu')                           TLflUV
                         2. EAv811TE   Av6~<JE<J6E
                         3. EAv611<Jav Av6~<JOVTaL
                                                                       Part   (ruidov)                           TLflWV
                                                                              (TL udouon)                        TLflw<Ja
Subj Sg                  Av6w                                                 (ruidov)                           TLflWV
                         Av6l] S'
                         Av6l]                                                Pres                               M/P
PI                       Av8wflEV                                      Indic
                         Av6i)TE                                       Sg    1. (rtudouot)                       TLflWflaL
                         Av6w<JL (v)                                          2. (TLflálJ)                       TLflQ.
ImpvSg                                                                        3. (TLfláETaL)                     TLlJ-UTaL
                         2. Av6T]TL
                         3. Av6~TúJ
                                                                       PI     1. (ruicóueüc)                     ruiéueüo
PI                                                                            2. (TLfláE<J6E)                    TLflU<J6E
                         2. Aú6T]TE
                                                                              3. (rtudovrru )                    TLflWVTaL
                         3. Av6~TúJ<Jav
Infin                                                                  Subj
                         Av6i) Val
                                                                       Sg   1. (rtudoum)                         TLflWflaL
Ptc                      Av6ElS'                                              2. (TLflálJ)                       TLflQ.
                         Av6EL<Ja                                             3. (ruidrrrcn.)                    TLflUTaL
                         Av6Év                                         PI     1. (TLflaWflE6a)                   TLflwflE6a
                                                                              2. (TLfláT]<J6E)                   TLflu<J6E
                      Verbos contractos                                       3. (TLfláúJVTaL)                   TLflWVTaL
     590. El sistema presente de TllJ-áw: yo aprecio, honro, es así:   Impv
        Pres Ad                             Imperf Ad                  Sg   2. (rrudou)                          TLflW
Indic                                                                       3. (TL flaÉ<J6úJ)                    TLflá<J6úJ
Sg    1. (TLfláúJ)                          (é rtucov)     ETLflúJV    PI     2. (TLfláE<J8E)                    TLflU<J6E
        2. (TLfláELS')                      (ETL flaES')   ETLflaS'           3. (TLlJ-aÉ<J6úJaav)               TL flá<J6úJ<Jav
226                 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                               PARADIGMAS                                    227


Infin (TllJ.áE<J8aL)                                                                   2. (<j>lAÉl])       <j>lAl]         (E<jJlAÉOV)        E<j>lAOU
Part (TllJ.aÓIJ.EVOS")                         TlIJ.W[lEVOS"                           3. (<j>lAÉETaL)     <j>lAElTaL      (E<j>lAÉETO)       E<j>lAElTO
        (Tl[laOIJ.ÉvT])                        TllJ.w[lÉVT]                     PI     1. (<j>lAEÓ[lE8a)   <j>lAOÚIJ.E8a   (E<j>lAEÓIJ.E8a)   E<j>lAOÚIJ.E8a
        (Tl[laÓIJ.EVOV)                        TllJ.w[lEVOV                            2. (<j>lAÉE<J8E)    <j>lAElCJ8E     (E<j>lAÉE<J8E)     E<j>lA{LCJ8E
                                                                                       3. (<j>lAÉOVTaL)    <j>lAOUVTaL     (E<j>lAÉOVTO)      E<j>lAOUVTO
        Impf                                   M/P
Indic                                                                           Subj
Sg    1. (ETllJ.aÓIJ.T]V)                      ETllJ.wflT]V                     Sg   1 (<j>lAÉW[laL)                       <j>lAW[laL
        2. (é n udou)                          ETl[lW                                  2. (<j>lAÉl])                       <j>lAl]
        3. (ETl[láETO)                         ETl[léifo                               3. (<j>lAÉT]TaL)                    <j>lAfjTaL
PI      1. (ETl[laÓ[lE8a)                      ETl[lwflE8a                      PI     1. (<j>lAEw[lE8a)                   <j>lAw[lE8a
        2. (ETl[láE<J8E)                       ETl[léiü8E                              2. (<j>lAÉT]CJ8E)                   <j>lAfjCJ8E
        3. (ETl[láoVTO)                        ETl[lw¡JTO                              3. (<j>lAÉWVTaL)                    <j>lAWVTaL
     591. El sistema presente de qHAÉW: yo amo, es así:                         Impv
        Pres Ad                                Impf Ad                          Sg   2. (<j>lAÉOV)                         <j>lAOU
Indic                                                                                3. (<j>lAEÉCJ8w)                      <j>lAElCJ8w
Sg    1. (<j>lAÉW)             <j>lAW          (E<j>lAEOV)      E<j>lAOVV       PI     2. (<j>lAÉE<J8E)                    <j>lAElCJ8E
        2.   (<j>lAÉElS")      <j>lAElS"       (E<j>lAEES" )    E<j>lAElS"             3. (<j>lAEÉCJ8wCJav)                <j>lAElCJ8wCJav
        3.   (<j>lAÉEl)        <j>lAEl         (E<j>lAEE)       E<j>lAEl        Infin (<j>lAÉE<J8aL)                       <j>lAElCJ8aL
PI      1.   (<j>lAÉO[lEV)     <j>lAOU[lEV     (E<j>lAÉO[lEV)   E<j>lAOUIJ.EV   Part (<j>lAEÓ[lEVOS")                      <j>lAOÚ[lEVOS"
        2.   (<j>lAÉETE)       <j>lAElTE       (E<j>lAÉETE)     E<j>lAElTE             (<j>lAEO[lÉVT])                     <j>lAOV[lÉVT]
        3.   (<j>lAÉOVCJl(V»   <j>lAOUCJl(V)   (E<j>lAEOV)      E<j>lAOVV              (<j>lAEÓIJ.EVOV)                    <j>lAOÚIJ.EVOV
Subj
                                                                                  592. El sistema presente de 0l1AÓW: yo declaro, hago enten-
Sg   1. (<j>lAÉW)           <j>lAW
        2.   (<j>lAÉl)S")   <j>lAijS"                                           der, es así:
        3.   (<j>lAÉl])     <j>lAij                                                    Pres Ad                             ImpfAd
PI      1.   (<j>lAÉW[lEV)  <j>lAWIJ.EV                                         Indic
                                                                                Sg    1. (OT]AÓW)        OT]AW             (EO~AOOV)          EO~AOVV
        2.   (<j>lAÉT]TE)   <j>lAfjTE
                                                                                      2. (OT]AÓEls")     OT] AOl S"        (EO~AOEs" )        EO~AOVs"
        3.   (<j>lAÉWCJl(V» <j>lAWCJl(V)
                                                                                      3. (OT]AÓEl)       OT]AOl            (EO~AOE)           EO~AOV
Impv                                                                            PI     1. (OT]AÓO[lEV) OT]AOU[lEV          (EOT]AÓOIJ.EV) EOT]AOUIJ.EV
Sg   2. (<j>lAEE)          <j>lAEl
                                                                                       2. (OT]AÓETE)     OT]AOUTE          (EOT]AÓETE) EOT]AOUTE
     3. (<j>lAEÉTW)        <j>lAElTW                                                   3. (OT]AÓOVCJl(V» OT]AOUCJl(V)      (EO~AOOV)          EO~AOVV
PI      2. (<j>lAÉETE)     <j>lAElTE
        3. (<j>lAEÉTwCJav) <j>lAElTWCJav                                        Subj
Infin (<j>lAÉEl v)             <j>lAElV                                         Sg   1. (OT]AÓW)           OT]AW
                                                                                       2. (OT]AÓl]s")      OT]AOls"
Part (<j>lAÉWV)                <j>lAWV                                                 3. (OT]AÓl])        OT]AOl
        (<j>lAÉovCJa)          <j>lAouCJa                                        PI    1. (OT]AÓWIJ.EV)    OT]AWIJ.EV
        (<j>lAÉOV)             <j>lAOUV                                                2. (OT]AÓT]TE)      OT]AWTE
        Pres M/P                               Impf M/P                                3. (OT]AÓWCJl(V»    OT]AWCJl (v)
Indic                                                                           Impv
Sg    1. (<j>lAÉO[laL)         <j>lAOUlJ.aL    (E<j>lAEÓIJ.T]V) E<j>lAOÚ[lT]V   Sg   2. (O~AOE)            O~AOV
228             EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                   PARADIGMAS                        229


       3. (OT)AOÉTW)    OT)AOÚTW                                    PIur   1. EALTTOIlEV              EAlTTóllE8a
PI     2. (Or¡AÓETE)    OT)AOUTE                                           2. EALTTETE                EAL TTEa8E
       3. (OT)AoÉTwaav)OT)AOÚTWaav                                         3. EAlTTOV                 EA.(TTOVTO
                                                                         Subj                         Subj
Infin (OT)AÓEl v)        OT)AOUV                                    Sing 1. AL TTW                    AL TTWllaL
Part   (OT)AÓWV)         OT)AWV                                          2. AL TTlJS'                 AL TTlJ
       (OT)AÓOvaa)                                                       3. AL TTlJ                   AL TTT)TaL
                         OT)AOUaa
       (OT)AÓOV)         OT)AOUV                                    PIur 1. AL TTWIlEV                AlTTwIlE8a
                                                                         2. AL TTT)TE                 AL TTT)a8E
      Pres M/P                        Impf M/P                           3. ALTTWaL(v)                AL TTWVTaL
Indie
Sg    1. (or¡Aáo[laL)    OT)AOU[laL  (EOT)AOÓ[l T)v) EOT)AOÚ[lT)v        Impv                         Impv
      2. (OT)AÓlJ)       OT)AoL      (EOT)AÓOV)      EOT)AOU        Sing 2. AL TTE                    AlTTOU
                                                                         3. AlTTÉTW                   AlTTÉa8w
      3. (OT)AÓETaL)     OT)AOUTaL   (EOT)AÓETO) EOT)AOUTO
                                                                    PIur 2. AL TTETE                  AL TTw8E
 PI   1. (OT)AOó[lE8a)   OT)Aoú[lE8a (EOT)AOÓ[lE8a) EOT)AOÚ[lE8a
                                                                         3. AlTTÉTwaav                AlTTÉa8waav
      2. (oT)AáEa8E)     oT)Aoua8E   (EOT)AÓEa8E) EOT]Aoua8E
      3. (OT)AÓOVTaL)    OT)AOUVTaL (EOT)AÓOVTO) EOT)AOUVTO              Infin                        Infin
                                                                           AlTTElv                    AL TTÉa8aL
Subj
                                                                           Parl                       Parl
Sg    1. (OT)AÓWllaL)                 OT)AW[laL
                                                                           AlTTWV, AlTTOUaa, AlTTÓV   AlTTÓ[lEVOS', T),   OV
      2. (OT)AÓlJ)                    OT)Aol
      3. (OT)AÓT)TaL)                 OT)AWTaL
                                                                             El futuro y aoristo de verbos líquidos
 PI   1. (OT)AOw[lE8a)                OT)AW[lE8a
      2. (oT)AóT)a8E)                 oT)Awa8E                         594. El futuro/ voces activa y media, de KPlVW: yo juzgo, es
      3. (OT)AÓWVTaL)                 OT)AWVTaL                     así:
Impv                                                                     fut Indle                    fut Indie
Sg    2. (OT)AÓOV)                                                       VozAd                        VozMed
                                      OT)AOU
                                                                    Sing 1. KPlVW                     KPlVOU[laL
      3. (oT)AoÉa8w)                  oT]Aoúa8w
                                                                         2. KPlvE1S'                  KplVfj
 PI   2. (OT]AáW8E)                   oT]Aoua8E
                                                                         3. KplvEl                    KplVELTaL
      3. (oT)AoÉa8waav)               oT)Aoúa8waav
                                                                    Plur 1. KPlvoullEV                KplvoúIlE8a
Infin (oT)Aów8aL)                     oT]Aoua8aL                         2. KpVElTE                   KplvEla8E
Part   (OT)AOÓ[lEVOS')                OT)AOÚIlEVOS'                      3. KpLVOUaL(V)               KpLVOUVTaL
       (OT)AOOIlÉVT)                  OT)AovIlÉVT]
       (OT)AOÓIlEVOV)                 OT]AoúllEVOV                     595. El aoristo primero/ voces activa y media, de KPl VW, es así:
                                                                         Aor prim Indie                Aor 10 Indie
  593. El aoristo segundo/ voces activa y media. El aoristo se-          VozAd                         VozMed
gundo/ voces activa y media de A.El TTW: yo dejo, es así:           Sing 1. EKpLVa                     EKPlvállT)V
     Aor seg Indie                    Aor seg Indie                      2. EKpLVaS                    EKPLvw
     Voz Ad                           Voz Med                            3. EKplVE(V)                  EKplvaTo
Sing 1. EAlTTOV                       EAlTTÓ[lT)V                   Plur 1. EKPlvallEV                 EKPlv állE8a
     2. EAlTTES'                      EAL TTOV                           2. EKplvaTE                   EKplvaa8E
     3. EAlTTE(V)                     EAlTTETO                           3. EKpLVav                    EKplvavTo
230              EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                   PARADIGMAS                              231

     Subj                                Subj                              Infin                           Infin
Sing 1. Kp(VW                            KP(VWflaL                         OlOóVaL                         o[ooaeaL
       2. Kp[VlJS                        Kp(VlJ
                                                                           Part                            Part
       3. Kp[VlJ                         Kp[VTJTaL
                                                                           OlOOÚS, oloovaa, OLOÓV          OlOóflEVOS, TJ,   OV
Plur 1. KP[VWflEV                        KpLVWflEea
       2. KPlVTJTE                       Kp[vTJa8E                   597. El aoristo! voces activa y media, de 8L8wlL: yo doy, es así:
       3. Kp[VWCTl(V)                    Kp[VWVTaL                      Aor Indic                          Aor Indic
     Impv                                Impv                           Voz Ad                             Voz Med
Sing 2. KplVOV                           Kp'LVaL                   Sing 1. EOWKa                           EOóflTJV
       3. KplVáTW                        KpLVáaew                          2. E'OWKGS                      E'oou
Plur 2. xpívure                          Kp[vaa8E                          3.E'OWKE(V)                     E'oüTO
       3. KpLVáTwaav                     KpLVáaewaav               Plur    1. EOWKGflEV                    EOóflE8G
                                                                           2. EOWKGTE                      E'ooa8E
       Infin                             Infin                             3. E'OWKGV                      E'OOVTO
       Kp'LVaL                           Kp[vaaeaL
                                                                        Subj                               Subj
       Part                              Part                                                              (OWflaL
                                                                   Sing 1. OW
       Kp(vas, xpívucu, Kp'Lvav          KplváflEVOS, TJ, ov                                               04)
                                                                           2.04)s
                                                                           3.04)                           OWTaL
                              Verbos en J.lL                                                               owflE8a
                                                                   Plur    1. OWflEV
  596. El sistema presente de 8(8w11.l (tema8o-):yo doy, es así:           2.0WTE                          owa8E
     Pres Indic       Pres Indic Impf Indic Impf Indic                     3.owal(v)                       OWVTaL)
     Voz Ad           Voces M/P Voz Ad      Voces M/P                                                       Impv
                                                                            Impv
Sing 1. O(OW¡.1l     0180¡.1aL   EO[OOVV      EOlOó¡.1TlV
                                                                                                            (oov
                                                                   Sing 2.Oós
       2. o[ows      o(ooaaL     EO[OOUS      Eo[ooao
                                                                            3.OóTW                          Oóa8w
       3. O(OWCTl(V) O[OOTaL     EO[OOU       EO(OOTO
                                                                   Plur 2.0ÓTE                              Oóa8E
Plur   1. O(OO¡.1EV OlOó¡.1E8a   EO(OO¡.1EV   EOlOÓ¡.1E8a                                                   oóa8waav)
                                                                        3. OóTwaav
       2. O[OOTE     Ol0oa8E     EO[OOTE      Eo[ooa8E
       3.olOóaCTl(v)             O[OOVTaL     Eo[ooaav EO(OOVTO             Infin                           Infin
                                                                            OOVVaL                          (Sóoücr)
     Subj                                Subj
Sing 1. OlOW                            (OlOW¡.1aL                          Part                            Part
                                                                            OOÚS, Soücu, Oóv                (OÓflEVOS, TJ, ov)
       2. OlO4)S                        OlO4)
       3. OlO4)                         OlOWTaL                       598. El sistema presente de T(8TlL (tema 8E -): yo pongo, es así:
Plur   1. OlOW¡.1EV                     OlOw¡.1E8a
       2. OlOWTE                        olowa8E                         Pres Indic           Pres Indic     Impf Indic       Impf Indic
       3.0l0WCTl(V)                     OlOWVTal)                       Voz Ad               Voces M/P      Voz Ad           Voces M/P
                                                                   Sing 1. T(8TJfll            T(8EflaL     h[8Tlv           h[ 8ÉflTJV
       Impv                              Impv
                                                                            2. T(8Tls          T(8EaaL      h(8ElS           h[8E<JO
Sing 2. o(oou                           (Olooao
                                                                            3. T(8TlCTl(V)     T(8ETaL      hLeEl            h[8ETO
       3. OlOóTW                        olOóa8w
                                                                    Plur    1. T(8EflEV        Tl8ÉflE8a    h(8Efl EV        ETl8ÉflE8a
Plur 2.0(OOTE                           0(ooa8E
                                                                            2. T(8ETE          T(eE<J8E     h(8ETE           h(8E<J8E
       3.olOóTwaav                      olOóa8waav)
                                                                            3. Tl8ÉaCTl(v)     T(8EVTaL     h[8Eaav          h[8EVTO
232                EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                              PARADIGMAS                           233

     Subj                         Subj                                Parf                            Parf
Sing 1. Tl8w                      (TL 8wi-laL                         8ElS, 8Elaa, 8Év                8É flEVOS, 11, ov
       2. Tl8ljs                  Tl8lj
       3. Tl8lj                   TL8~TaL                         600. El sistema presente de lOTTlI.ll: (tema oru-): yo esta-
Plur   1. Tl8WflEV                Tl8wflE8a                    blezco, confirmo, es así:
       2. Tl8~TE                  TL8~a8E                           Pres Indie           Pres Indie   Impf Indie      Impf Indle
       3. Tl8wO"l(v)              Tl8WVTaL)                         VozAd                VozM/P       VozAd           Voz M/P
                                                               Sing 1. laT11flL          laTaflaL     laT11V          LaTá¡.t11v
     Impv                         Impv
                                                                      2. laT11S          laTaaaL      taT11s          LGTaao
Sing 2. Tl8n                      Tl8Eao
                                                                      3. laT11O"l (v)    lo rnrrn     LaT11           LGTaTO
     3. Tl8ÉTW                    Tl8Éa8w
                                                               Plur   1. laTaflEv        1aTái-lE8a   io-rcusv        LCJTá¡.tE8a
Plur 2. TL8ETE                    Tl8ECJ8E
                                                                      2.laTaTE           taTaa8E      laTaTE          'laTaa8E
     3. TL8ÉTWCJaV                TL8Éa8waav
                                                                      3. LaTclaL (v)     taTaVTaL     laTaaav         tGTaVTO
       Infin                      Infin
                                                                    Subj                              Subj
       neÉvm                      TCeEa(]aL
                                                               Sing 1. LaTw                           (laTWi-laL
       Parf                       Parf                                2. LaTljs                       laTlj
       TL8ElS, TL8Elaa, TL8Év     TL8É¡.tEVOS, 11. ov                 3. LaTU                         lo rfrrm
  599. El aoristo/ voces activa y media, de Tl8THll, es así:   Plur   1. LaTwflEV                     laTwflE8a
     Aor Indie                    Aor Indie                           2. LaTfjTE                      laTfja8E
     Voz Ad                       Voz Med                             3. LaTwaL(v)                    laTWVTaL)
Sing 1. E811Ka                   E8Éfl11v                           Impv                               Impv
     2. E811Kas                  E80u                          Sing 2 taTT]                           '(aTaao
       3.E 811KE(v)              E8ETO                                3 LaTáTw                        laTáa8w
Plur   1. E8~KaflEv              E8ÉflE8a                      Plur 2'(aTaTE                          taTaa8E
       2. E8~KaTE                E8Ea8E                               3 LaTáTwaav                     LaTáa8waav
       3.E811Kav                 E8EVTO
                                                                      Infin                           Infln
       ~~                        ~~                                   laTávat                         Laraoñai
Sing   1. 8w                     8WflaL
                                                                      Parf                            Parf
       2. 8ljs                   8lj
                                                                      LaTás, LaTclaa,   lo rriv       laTáflEvoS, 11, ov
       3.8U                      8WTaL
Plur   1. 8WflEV                 8wflE8a
       2. 8fjTE                  8fja8E                           601. El aoristo segundo/ voz activa, de lOTTJIlL (intransitivo
     3.8waL(v)                   8wvTal                        en aoristo segundo), y de YLVWOKW (tema yvo-): yo sé, yo COnoz-
     Impv                         Impv                         co, es así:
Sing 2 8És                       80D                                Indie                             Indie
       3 8ÉTW                    8Éa8w                         Sing 1. EaT11v                         EYVWV
Plur 2 8ÉTE                      8Éa8E                              2. EaT11s                         EYVWS
     3 8ÉTwaav                   8Éa8w()'av                           3. EaT11                        EyVW
                                                               Plur   1. EaT11flEv                    EYVW¡.tEV
     Infin                       Infln
                                                                      2. EaTT)TE                      EYVWTE
       8ElVaL                    8Éa8al
                                                                      3. EaTT]aaV                     Eyvwaav
234                 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                              PARADIGMAS                235

     Subj                               Subj                           Part
Sing 1. CJTW                            YVw                            1/      t
                                                                       WV • oU<Ja , ov
                                                                                         ,¡




       2. CJTfjS'                       YV4>S'
       3.<JTfj                          YV4> (YIJoL)               603. La conjugación de atoa: yo conozco, es así:
Plur   1. <JTl0IlEV                     yvwllEv                      Perf Indie                      Pluseuamperf Indie
       2. <JT~TE                        YVWTE                   Sing 1. oLoa                         -{íOELV
       3. <JTW<JL(V)                    YVW<JL (IJ)                    2.oLoaS'                      -{íOELS'
                                                                       3. oLoE(v)                    -{íOEL
     Impv                               Impv
                                                                Plur   1. o'Loa¡..tEv                -{íOEL¡..tEV
Sing 2. <JT~8L                          YVW8L
                                                                       2.o'LoaTE                     -{íOEL TE
       3. <JT~TúJ                       YVlDTW
                                                                       3. o'Loa<JL (v)               J5oEL<JaV
Plur 2.   <JT~TE                        YVWTE
       3.<JT~Tw<Jav                     yvwTwcrav                    Subj
                                                                Sing 1. dow
       Infin                            Infin                          2. ElOfjS'
       <JT~VaL                          YVWVaL                         3. élo??
       ~rt                              ~rt                     Plur 1. ElOW¡..tEV
       <JTáS' , <JTá<Ja, <JTáv          yvoúS', yvou<Ja, yvóv          2. ElO~TE
                                                                       3. ElOW<JL(V)
   602. La conjugación de ElflL: yo soy. es así:
     Pres Indie            Impf Indie   fui Indie                    Impv
Sing 1. El¡..tL           ~¡..tT]V      E<JO¡..t al             Sing 2. '(a8L
       2. EL              ~S'           E<J1J                          3. 'L<JTW
       3. E<JTL(V)        ~v            E<JTaL                  Plur 2. '(<JTE
                                                                       3. '(<JTwaav
Plur 1. E<J¡..tÉV         ~¡..tEV       E<Jó¡..tE6a
       2. E<JTÉ           ~TE           E<Jw8E
                                                                       Infin
                                                                       ElOÉVaL
       3. El<JL (v)       ~<Jav         E<JovTaL
                                                                       Part
     Subj
                                                                       ElOWS'. ElouLa, El8óS'
Sing 1. W
       2.l]S'
       3.l]
Plur 1. W¡..tEV
       2.~TE
       3.w<JL(v)

     Impv
Sing 2. 'L<J8L
       3.E<JTW
Plur 2. E<JTE
       3.E<JTw<Jav
       Infin
        •
       ELvaL
/                       <{>r"'~}
       VOCABULARIO GRIEGO --tNGtES--


   a                                   aTTEKp(8T)v: contesté
aOEA<jJóS', ó: hermano                 alTÉpXo~aL: irse
aya8óS',~,óv:bueno                     alTó: de, desde, por
ayaTTáw: amar                          alTOo(ow~L: devolver, pagar lo
ayáTTT), ~: amor                           prometido, pagar
aYYEAoS', ó: ángel, mensajero          alT08V~aKw: perecer, morir
áYLá(w: santificar                     alT08voú~aL: moriré
aYLoS', a, ov: santo; ol aYLOL: los    alTOKp[vO~aL: responder
    santos                             alToKTElvw: matar
<lr'p6s-, á: campa, terrena            alTOKTEVW, aTTÉKTElVa: matar
ayw:guiar                              alTÓUV~L / aTToUúw: destruir
at~a, al~aToS', TÓ: sangre             alTOAÚW, alTOAÚaW, aTTÉAvaa: soltar,
atpw: tomar, llevar, alzar                 perdonar
alTÉW: pedir                           alTOaTÉUw: enviar, mandar (con
alwv, alwvoS', ó: tiempo, época            una comisión)
alwvLOS', ov: eterno                   alTOaTEAW, aTTÉaTElAa: enviar,
aKoAov8Éw: seguir, ir detrás               mandar
aKoúw: escuchar                        a lTÓaToAoS', ó: apóstol
aA~8ELa,~:verdad                       apToS',ó:pan
aAT)8~S', ÉS':veraz, verdadero         apx~, ~: principio
aUó: mas, pero, sino                   apXLEpEÚS', aPXLEpÉWS', ó: sumo
aU~Awv: unos a otros                       sacerdote
aUoS', T), o: otro                     apxw: ser gobernante, príncipe
á~apTávw: pecar                        apxwv, apxovToS', ó: príncipe,
á~apT(a, ~: pecado                         gobernador
á~apTwAóS', ó:pecador                  apw, ~pa: alzar, llevar
ava: arriba                            QlJTóS', ~, ó: él, ella
ava~alvw: subir
                                       a<jJlT)~L: dejar, permitir, abandonar,
ava~AÉTTw, futuro                          perdonar
ava~AÉljJw: mirar arriba, recibir la
   vista, levantar los ojos.              p
avaAa~Mvw: llevar, tomar               ~a(vw:   ir
av~p, av8póS', ó: varón, hombre        ~áAAw:echar,poner,lanzar
av8pwTToS', ó: hombre                  ~aAw:   tirar, echar
aVlaTT)~L: levantar, resucitar         ~aTTT('w: bautizar
avolYw: abrir                          ~aaLAEla, ~: reino
aVTl: en vez de                        ~aaLAEúS', ~aaLAÉwS',ó:rey
aTTÉ8avov: morí                        ~E~ÓlTTLa~aL: bautizar
238                  EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                                 VOCABULARIOS                              239

~~ao[1aL: iré                             80~á(w, 80~áaw: glorificar                na~ov: llevé, tomé                        Eua),YEAi(O[1aL: predicar el
~l~Aiov, TÓ: libro                        80úAOS, o: esclavo, siervo                EAEÉW: tener misericordia                     evangelio, evangelizar
~AÉTTW: veo                               8úVa[1Ul: poder, ser capaz                EAEÚaO[1aL: vendré, iré                   Eva)')'ÉAlov, TÓ: evangelio
                                          8úVa[1lS, 8vváflEWS, ~: poder,            EA~AVea: venir, ir                        EVeÉWS, EVeÚS: inmediatamente
   'Y                                        milagro                                EA~[1<j>811V: fui llevado, tomado         EUAO)'ÉlÚ: bendecir
raAlAaia, ~: Galilea                      8úo: dos                                  EA8wv: habiendo venido
)'áp: porque, pero                                                                                                            EvpLaKw: hallar, encontrar
                                          8wpov, TÓ: ofrenda, regalo                EATTis, EATTi80s, ~:esperanza             ElJxaPWTÉW: dar gracias
)'É)'ova: acontecer, ser, llegar a ser                                              E[1avToú: mi, me, mí mismo
)'É)'paq)Q, )'É)'pa [1 [1 al : escribir      E                                                                                EX8pós, o: enemigo
                                                                                    E[1ÓS, ~, óv: mi, mío
)'Ev~aO¡lQl: seré, llegaré a ser          Eáv: si                                                                             EXW: tener
                                                                                    E[1 TTpoa8E v: delante de, en la
)'Evváw: engendrar, dar a luz,            ÉavToú: su, sí, de sí mismo                                                         Ewpam: ver
                                                                                         presencia de
                                          E~aAov:eché,lanzé                                                                   EWS: hasta, hasta que, hasta,


                                                                                                                                 ,
     concebir                                                                       ETTEpWTáw: preguntar, pedir
yÉvos, )'Évovs, TÓ: raza, nación,         E~A~811v: fui echado, tirado              ETTi: en, sobre, en tiempo de, en
                                                                                                                                  mientras que
     género                               Ey)'i(w: acercarse, llegar                     cuanto a, por causa de, sobre
)'fj, ~: tierra                           Eyyús: cerca                              ETTLTi811[1l: poner sobre, cargar         (áw: vivir
/"V<JiGWW(;   sabré, conoceré             EyéÍp/}); levantar
                                                                                    ETTOPEv811V: fui                          ('lTÉW: buscar
)'ivo[1aL: ser, llegar a ser              EyEv~8'lv: fui, llegué a ser              Ev:en
                                          EyEVó[111v: fui, llegué a ser                                                       (w~, T¡: vida
YlvwaKw: conocer, saber                                                             EVEYKWV: habiendo llevado, traído
ypá[1[1a, )'pá[1[1aTOs, TO: letra         EyEPW, ~)'Elpa: levantar                  EVTOA~, ~: mandamiento
)'pa[1[1aTEús,)'pa[1[1aTÉWS,o:            Ey~)'EPTaL: levantar, resucitar
                                                                                                                                 TI
                                                                                    EVWTTlOV: delante de, en la vista de,     ~:o,que
    escriba                               E)'vwKa: conocer, saber                        en la presencia de                   ~)'a)'ov:   guié
)'pa<p~, ~: escritura                     Eyvwa 811v:fuiconocido                    ETTa)')'EAia, ~: promesa                  ~)'Ép811V: fui  levantado
ypddxo: escribo                           E)'W:YO                                   ETTl TpÉ<j>W, ETTlaTpÉ4;w, ETTÉaTpE4;a:   ~811:ya
)'vv~, )'VVaLKÓs, ~: mujer                E8l8áX811V: fui enseñado                       volverse, convertirse                ~Koúa811v:fuiescuchado
                                          E8vos, E8vovs, TÓ: nación; plur., Ta;     E~: seis
   8                                          E8vT]: las naciones, los gentiles                                               ~A80v: vine, fui
                                                                                    E~ÉPXO/lQl: salir
8al[1ÓVlOV, TÓ: demonio                   El: si                                                                              T¡[1Épa, T¡: día
                                                                                    E~EaTi(v): es lícito, se permite
oÉ:pero,y                                 El80v: vi                                                                           T¡[1ÉTEPOS, a, ov: nuestro
                                                                                    E~ovaia, ~: autoridad
OEL: es necesario                         ElTTOV: dije                                                                        ~vE)'Ka: traje, llevé
                                                                                    E~W: tendré
oEiKVV[1l / OElKVÚW: mostrar              El[1i: ser, estar                                                                   ~vÉX811V: fui llevado, traído
                                                                                    E~W: afuera, afuera de
8Éxo[1aL: recibir                         ElP~V11, T¡: paz                                                                    ~X811V: fui guiado
                                                                                    EPYOV, TÓ: trabajo, obra, tarea
811AÓW: mostrar, manifestar               Els: en, para, hasta                      EP11[10S, T¡: desierto                       9
olá: por, por causa de                    Els, uío, EV: uno                         EPpÉ811V: indicativo/ aoristo/ pasiva
ol8á~W: enseñaré                                                                                                              8áAaaaa, T¡: lago, mar
                                          els TOV alwva: para siempre                    de AÉ)'W: decir, hablar
8l8áaKaAos, o: maestro                    Els TOVS alwvas TWV alwvwv: para                                                    8ávaTos, o: muerte
                                                                                    EPXO[1aL: ir, venir
8l8áaKw: enseñar                              siempre jamás                                                                   8av[1á(w,8av[1áaw,E8aú[1aaa:
                                                                                    EPWTáw: preguntar, rogar
8loW[1l: dar                              ElaÉpXO[1aL: entrar                                                                    maravillarse, sorprenderse
                                                                                    Ea8iw: comer
OlÉpXO[1al: andar, pasar                  EK: (E~ ante vocal) de, desde             EaO[1aL: seré                             8ÉA11[1a, 8EA~[1aTos, TÓ: voluntad
oiKalos, a, ov: justo                     EKEL: allí                                EaXaTos, 11, ov: último, postrero         8ÉAw: desear
Ol xmocúvn, ~: justicia, justificación    EKElVOS, 11, o: aquél, aquella, aquello   ETEPOS, a, ov: otro, distinto             8EÓS, ó: dios, Dios
OlWKW, futuro; 8lW~W: seguir,             EKKA11aia, T¡: iglesia                    En: aún, todavía                          8EpaTTEúw,8EpaTTEúaw,E8EpáTTEvaa:
    perseguir                             EK~pv~a: prediqué, proclamé;              ÉTOl[1á(w,ÉTOl[1áaw,T¡TOi[1aaa:              sanar
80KÉW: pensar, parecer                        aoristo de K11 pócoto                      preparar                             8EWpÉW: mirar, observar
oó~a, ~: gloria                           EKTTOpElÍO[1aL: salir                     ETOS, ETOVS, TÓ: año                      8v~aKw: morir
240                 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                                      VOCABULARIOS                                241

     L                                       KÚplOS-, ó: señor, Señor                                                                OXAOS-, ó: gente, multitud,
                                                                                             V
  'IáKw~os-,   ó: Jacobo, Santiago           KWflT], ~: aldea                                                                           muchedumbre
                                                                                          VEKpÓS-, á, óv: muerto
  lOlos-, a, ov: propio, suyo                   ).                                        VÓflOS-, ó: ley                                 1T
  LOOV: he aquí, mirad
                                             AaAÉw: hablar                                VVV: ahora                                 TTalOLOV, TÓ: niño
  LOWV: habiendo visto
                                            Aafl~ávw: recibo, tomo                        vúe,vvKTós-,~:noche                        TTáALV: otra vez
  lE PEl) S- , LEpÉ ws-, ó: sacerdote
                                            Aaós-, ó: pueblo                                                                         rrcpti: de; cerca de, para, ante; por
  LEPÓV, TÓ: templo
                                            AÉyW: digo
                                                                                             o
 , Incoüc,' Inooü, ó: Jesús                                                               ó, ~, TÓ: (art.) el/la                          la ribera de, junto a
 LKavós-, ~, óv: suficiente, digno          AE L faltar, tener necesidad
                                                TTW:                                                                                 TTapa~oA~, ~: parábola
                                                                                          ÓOÓS-, ~: camino, viaje
 iucin ov, TÓ: capa, vestido                A~fl<j;Oflal: recibiré, tomaré                                                           TTapaYL vouci : venir, llegar
                                                                                          oi So : ver, percibir, conocer
 l va: para que                             AL80s-, ó: piedra                                                                        TTapaoLowfll: entregar, transmitir
                                                                                          oLKCa, ~: casa
 ,Iovoalos-, ó: judío                       AÓYOS-, ó: palabra                                                                       TTapaKaAÉw: exhortar, animar,
                                                                                          oLKos-, ó: casa
 laTT]fll: poner en pie, establecer;        AOlTTÓS-, ~, ÓV: otro, restante, demás,                                                       consolar
                                                resto                                     OALYOS-, T],ov:pequeño,poco
      pararse, estar en pie                                                               OAOS-, T], OV: todo, entero                TTapaAafl~ávw: recibir, aceptar
 Laxvpós-, a, ov: poderoso, fuerte          AÚW: desato, destruyo                                                                    TTaS-, rrúco , TTaV: todo, cada uno
                                                                                          OflOlOS-, a, ov: semejante, como
 LaxvPÓTEPOS-, o, ov: más poderoso,                                                                                                  TTáaxw: sufrir
      más fuerte
                                                Ji                                        ovofla, oVóflaTos-, Tó:nombre
                                            fla8T]T~s-,   ó: discípulo                    oTTov:donde                                TTaT~p,TTaTpós-, ó:padre

    K'                                        flaKáplOS-, a, ov: bienaventurado,          OTTWS-: para que                           TTEl8w, TTELaw, ETTEwa: persuadir
 KaL: y, también; KaL ... KaL: y ...               dichoso, bendito                       ópáw: ver (El verbo más común en           TTElpá(w: tentar, examinar, poner a
     además, aún ... y                        flaAAOV: más, más bien                          el NT es ~AÉTTW)                            prueba
 KaKós-, ~, óv: malo                          ucprupée: dar testimonio, testificar        opos-, opovs-, TÓ: monte, montaña          TTÉ flTTW: enviar
 Ka8após-, á, óv: limpio, puro                ucprupín, ~: testimonio                     OS-, ~, o: que, el/la! lo que              TTEvTaKlUXLALOl, al, a: cinco mil
 Ká8T] uru: sentarse                          flÉyaS-, flEyáAT], flÉya:grande             oaos-, T], ov: todo lo que, cuanto         TTÉVTE: cinco
 Ka8ws-: como, tal como                       flEL(WV, ov: más grande                     oaTlS-, ~TlS-, OTl (plural oiTlVES-): el   TTEPEÚOllal: andar, partir, ir
 KalpÓS-, ó: tiempo, oportunidad,            flÉAAW: estoy para (hacer algo),                 cual, el que, cualquiera               TTEPL: acerca de, por; alrededor de,
    momento oportuno                              estoy a punto de (hacer algo)           oTav (OTE uv): cuando, cuando                   acerca de
 KaAÉw, KaAÉaw, EKáAEaa, EKA~8T]v:           flÉv ... oÉ: por un lado ... por el otro         quiera                                 TTEpLTTaTÉw: andar
    llamar                                        lado                                    OTE: cuando                                OÉTpOS-, ó: Pedro
 KaAós-,~, ÓV: bueno, hermoso                flÉvw: permanecer, quedarse,morar            OTl: que, porque                           TTLVW, rríouci: beber
 KaAws-: bien                                flEVW, EflElva:quedar,reposar                oú: no (OUK antes de vocales, oux          TTL TTTW: caer
KapoLa, ~: corazón                          uerd: con; después de                             antes de espíritu rudo)                TTLaTEúw,TTLaTEúaw,ETTLaTEvaa:
KapTTós-, ó: fruto                          uercvoéc: arrepentirse                        ouoÉ: tampoco, ni                               creer, poner fe en
KaTá: de lo alto por abajo, contra;         fl~: para que no                              OUOELS-, oU8EflLa, oU8Év: nadie, nada      TTLaTlS-, TTLaTEws-,~: fe
    en, según                               flT]oÉ: ni, ni aun, tampoco                   OUKÉTl: ya no, ya no más                   TTlUTÓS-, ~, óv: fiel
KaTa~aLvw: bajar, descender                 flT]OELS-. flT]oEflla, flT]OÉv: nadie, nada   ovv: así que, entonces                     TTAELWV, ov: más
KaTÉpXOflal: bajar, descender               flT]KÉTl: ya no, no más, nunca                OUTTW: aún no, todavía no                  TTAfl80s-, TTA~80vs-, TÓ: multitud
KEAEÚW: mandar                             11 ~TTOTE: no sea que, si quizás               oupavós-, ó: cielo                         TTA~PT]S-, ES-: lleno, completo
KT]púaaw: proclamar, predicar               Il~TT]P, IlT]TpÓS-, ~:madre                   ovs-, tÚTÓS-, TÓ: oído, oreja              TTAT]pÓW: cumplir, llenar, estar
KóallOS-, ó: mundo                         IllKPÓS-, á, óv:pequeño,poco                   OUTE: ni, no                                     completo
KpELaawv, ov: mejor                        IlvT]IlElO TÓ: sepulcro, monumento
                                                       V,                                 OVTOS-, aílTT], TOVTO: éste, ésta, esto    TTAolOV, TÓ: barco, nave
KpLalS-, KplaEws-, ~: juicio, sentencia,   uóvo»: solamente, solo                         oílTws-: así, de tal manera                rrveüuo, rrveúunros. TÓ: espíritu, el
   justicia, condenación                   flÓVOS-, T], ov: solo                                                                           Espíritu
                                                                                          O<>ELAW: deber (verbo)
KPLVW: juzgar                              IlVaT~plov. TÓ: misterio, secreto              6<>8aAflóS-, ó: ojo                        TTOlÉW: hacer, producir
242                 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                                     VOCABULARIOS                       243


TTOlOS-, a, ov:¿cuál? ¿qué? ¿de qué         <JW(W: salvar                               XELP, XElpós-,~: mano                    (J)
    clase?                                  <Jwlla, <JwllaTos-, Tó:cuerpo               Xpro rós , ó: Cristo; ó Xprc rós: el   WCE: acá, aquí
TTÓAlS-, TTÓAEWS-, ~: ciudad                <JwTTlPLa, ~: salvación                        Cristo, el Mesías                   WV, oUGa, ov: siendo
TTOAÚS-, TToAA~,TToAú:mucho,grande                                                      Xpóvos,ó:tiempo,edad                   wpa,~: hora
                                                T                                       xwpa, ~: tierra, región, país
TTOVTlPÓS-, á, óv: malo, malvado                                                                                               ws: como, cuando
                                            TÉKVOV, TÓ: niño                                                                   W<JTTEP: como, así com ¿
TTOU: ¿dónde?
                                            TÉG<JapE S-, a: cuatro
TTOÚS-, TTOCÓS-, ó: pie                                                                                                        W<JTE: para que
                                            TllPÉW: guardar,conservar                      ~                                   w<j>8T1V: fui visto
TTPÓ: antes de, delante de                                                              tj!UX~, ~:   vida, alma
                                            TL8T1lll: poner, colocar
TTPÓS-: para; en, cerca de; a
                                            Tllláw: honrar, apreciar
TTpO<JÉ PXO~aL: llegar, venir
                                            TLS, TL: ¿quién? ¿qué? ¿cuál?
TTpO<JEÚXO~aL: orar
                                            TlS, Tl: alguno, uno, cierto
TTpO<JKVVÉW: adorar
                                            TÓTTOS-, ó: lugar
TTP0<J<j>É pw: traer
                                            TÓTE: entonces
TTPÓ<JWTTOV, Tó:cara
                                            TpElS-, TpLa: tres
TTpO<j>~TTlS-, ó: profeta
                                            TV<j>AÓS, ó: ciego
rrpúr oc, TI, ov: primero
TTUP, TTVPÓS-, TÓ: fuego, llama                V
mDS-: ¿cómo?                                ücwp, ücaTos, Tó:agua
                                            ULÓS, ó: hijo
   p
                                            ÚIlÉTEPOS, a, ov: de ustedes, suyo
p~~a, p~llaToS',   TÓ: palabra
                                            úTTáyw: ir'(se), apartaríse)
   (J,S                                     ÚTTÉp: por, de, en vez de; más que,
<Já~~aTov, Tó:sábado                            sobre
<Jáp~,GapKÓS-, ~:carne                      ÚTTÓ: por; debajo de, bajo
<JEaVTOV: te, ti mismo                      ÚTTOGTpÉ<j>W,ÚTTO<JTpÉtj!W,ÚTTÉ<JTpEtj!a:
<JTlIlElOV, TÓ: señal, milagro                 volverse
LLllwV, LLllwvos-, ó: Simón
<JKÓTOS-, <JKÓTOVS-, TÓ: oscuridad,              <f>
                                            <j>áyollaL comer
    tinieblas
                                            <j>avEpów: manifestar, hacer
<JTTELPW, <JTTEPW, E<JTTElpa, E<JTTápTlv:
                                                 manifiesto
    sembrar
                                            <j>apwalos-, ó: fariseo
<Jós-, ~, ÓV: tuyo
                                            <j>Épw: llevar, traer
<JTáclOV, TÓ: estadio
                                            <j>TlIlL: decir
o rcupóc: crucificar
                                            q>LAÉW: amar, querer
<JTólla,<JTóllaTos-, Tó:boca
                                            <j>O~ÉOllaL: temer, tener miedo
<JTpaTlWTTlS-, OV, ó: soldado
                                            <j>vAaK~, ~: guardia, cárcel
cú: tú
                                            <j>wv~, ~: voz, sonido
cú»: con
                                            <j>ws, <j>WTÓS, TÓ: luz
<Jvváyw: juntar, reunir
<Jvvaywy~, ~: sinagoga                         X
<JVVÉPXOllaL: juntar, reunir, venir         xaLpw: regocijarse
    juntos                                  Xapá, ~: gozo
Otj!0llaL: veré                             XáPlS" XáplTOS, ~: gracia
~flÁ~l:
                                                                                                              VOCABULARIOS                                245


       VOCABULARIO 1NGl-ES-- GRIEGO                                             ciudad, TTáAls. TTÓAEW~, JÍ            de,desde,por,aTTó
                                                                                colocar, poner, TiSl1l1l               de lo alto por abajo, contra, en,
                                                                                comer, <jláYOflaL                         según, KaTá
                                                                                comer, EaSiw                           de, desde, EK: (E( ante vocal)
                                                                                como, así como, waTTEp                 de, cerca de, para, ante, junto a,
  abandonar, dejar, permitir,               así, de tal manera, OÜTW~           como, tal como, KaSw~                     TTapá
      perdonar, a<jlirall                   así que, entonces, ouv              como, semejante, 0110l0~, a, ov        debajo de, por, bajo, ÚiTÓ
  abrir, avoi yw                            así como, como, waTTEp              como, cuando, W~                       deber,o<jlEiAw
  acá, aquí, WilE                          aún no, todavía no, OÜTTW            ¿cómo?, TTWS'                          decir, <jl11fli
  aceptar, recibir, TTapaAafl~ávw          aún, todavía, ETl                    completo, lleno, TT A~P11S', E~        decir, AÉyW
  acerca de, por, alrededor de, TTEpi      autoridad, E(ovaia, JÍ               con, aúv                               dejar, permitir, abandonar,
  acercarse, llegar, Eyyi(w                bajar, descender, KaTÉpXOflaL        con, después de, flETá                    perdonar, a<lil1l1l
  acontecer, ser, llegar a ser, yÉyova     bajar, descender, KaTa~aivw          concebir, engendrar, dar a luz,        delante de, antes de, TTPÓ
 adorar,TTpoaKvvÉw                         barco, nave, TTAOlOV, TÓ                YEvváw                              delante de, en la vista de, en la
 afuera, afuera de, E(W                    bautizar, ~aTTTi(w, ~E~áTTTWl1aL     condenación, juicio, sentencia,           presencia de, EVWTTlOV
 agradecer, EvxaplaTÉw                     beber, TTivw, rrtoum                    justicia, KpialS', KpiaEwS', lÍ     delante de, en la presencia de,
 agua,üilwp, üilaTo~, TÓ                   bendecir, EVAoyÉw                    conocer, YLVwaKw                          E[LiTpOaSEV
 ahora,ví!v                                                                     conservar, guardar, T11PÉw             demás, otro, restante, resto,AOliTÓS',
                                           bendito, bienaventurado, dichoso,
 aldea, KWfl11, JÍ                            l1aKáplo~, a, ov                  consolar, exhortar, animar,               ~, ÓV
 alguno, uno, cierto, rt s , Tl            bien, KaAw~                             TTapaKaAÉw                          demonio, ilaLI1ÓVLOV, TÓ
 allí, EKEl                                                                     contra, en, según, de lo alto por      desatar, destruir, AÚW
                                           bienaventurado, dichoso, bendito,
 alma, vida, tj¡VX~, JÍ                       l1aKáplo~, a, ov                     abajo, KaTá                         descender, bajar, KaTa~aivw
 alrededor de, acerca de, por, TTEpi       boca,aTól1a,aTól1aTo~,Tó             convertirse, volverse, ETTlTpÉ<jlW,    descender, bajar, KaTÉpXOl1al
 alzar, tomar, llevar, atpw                bueno, ayaSó~,~,óv                      ETTlaTpÉtj¡w,ETTÉaTpEtj¡a           desear,SÉAw
alzar, llevar, apw, ~pa                    bueno,hermoso,KaAó~,~,ÓV             corazón, Kapilia, lÍ                   desierto, EPl1l10S', lÍ
amar, querer,<jllAÉw                       buscar, (l1TÉw                       creer, poner fe en, TTlaTEÚW,          después de, con, I1ETá
amar, ayaTTáw                              caer, TTiTTTW                           TTlaTEúaw,ETTiaTEvaa                destruir, aiTÓHVl1l / aiToHúw
amor, ayáTT11, JÍ                          camino, viaje, ó8ó~, JÍ              Cristo, Mesías, XpWTÓ~,   a            destruir, desatar, AÚW
andar, TTEplTTaTÉw                         campo, terreno, aypó~,    a          crucificar,aTavpów                     devolver, pagar, aiTooiowl1l
andar, partir, ir, TTEPEÚO¡Wl              capa, vestido, ll1áTlov, TÓ          ¿cuál? Zqué? ¿de qué clase?, iTOlO~,   día, lÍl1Épa, lÍ
andar, pasar, illÉPXO¡Wl                   cara,TTpóawTTov, TÓ                     a,ov                                dichoso, bienaventurado, bendito,
ángel, mensajero, aYYEAo~,    a            cárcel, guardia, <jlvAaK~, JÍ        ¿cuál? Zquién? ¿qué?, TiS', Ti            l1aKápLOS', a, ov
animar, exhortar, consolar,                cargar, poner sobre, ETTl TiS11fll   cuando, cuando quiera, oTav (aTE       dios, Dios, SEÓ~,    a
    TTapaKaAÉw                             carne,aáp(, aapKó~, JÍ                  dv)                                 discípulo, l1aS11T~S',   a
ante, de, cerca de, para, junto a,
   rrupd
                                          casa, ohcíc, JÍ, OlKO~,a              cuando, aTE                            donde, OiTOV
                                                                                                                       ¿dónde?, rroü
                                          cerca, EYYÚ~                          cuando, como, wS'
antes de, delante de, TTpÓ                                                      cuatro,TÉaaapE~, a                     dos,Búo
                                          cerca de, de, para, ante, junto a,
año,ETo~,ETov~, TÓ                                                              cuerpo,awl1a,aWl1aToS',Tó              echar,poner,lanzar,~áAAw
                                              TTapá
apartartse), ir'(se), imáyw                                                     cumplir, llenar, estar completo,       echar,poner,lanzar,~áAAw
                                          cerca de, para, en, a TTpÓ~
apóstol, aTTóaToAo~,  a                                  a
                                          ciego, TV<jlAÓ~,                         iTA11PóW                            edad, tiempo, xpóvo~,        a
apreciar, honrar, Tlfláw                  cielo, ovpavó~,a                      dar, oiowl1l                           el/la (art.),   a,
                                                                                                                                       lÍ, TÓ
aquél, aquella, aquello, EKElVO~, 11, o                                         dar gracias, EvXaplaTÉw                el cual, el que, cualquiera oaTl S ,
                                          cinco mil, TTEvTaKwxiAlOl, al, a
arrepentirse, I1ETavoÉw                                                         dar a luz, engendrar, concebir,            ~TlS', OTl
                                          cinco, TTÉVTE
                                                                                   YEvváw                              el! la! lo que, o~, ~,   o
246                EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                                     VOCABULARIOS                                  247


él, ella, aUTóS, ~, Ó                        evangelio, EuayyÉAlov, TÓ              ir, venir, EPXOlGt                          malo, malvado lTOV~pÓS, á, ÓV
en vez de, por, de, más que, sobre,          evangelizar, predicar el evangelio,    ir, venir, EPXO-lGl                         mandamiento, EVTOA~. ~
    VTTÉp                                        EvaYYEAL(O-lGl                    ir, andar, partir, TTEPEÚO-lGl              mandar, KEAEVW
en, para, cerca de, a TTPÓS                  examinar, tentar, poner a prueba,      ir, ~aLvw                                    mandar (con una comisión), enviar,
en, para, hasta, EtS                             TIEepÚ(W                           ir'(se), apartartse), vlTá)'w                  alToaTÉAAw.alTOaTEAw. alTÉaTELAa
en vez de, aVTL                              exhortar, animar, consolar,            irse. alTÉpxo-lGl                           manifestar, mostrar, 8~AÓ!JJ
en,Ev                                            TTapaKaAÉw                         Jacobo, Santiago, ·IáKw~os.      o           manifestar, hacer manifiesto,
en la presencia de, delante de,              faltar, tener necesidad, AEL TTW       Jesús,' Incoüc,' Inooü, él                     <j>avEpów
    E[lTrpOa8EV                              fariseo, <j>aplOa'Los, Ó               judío,' Ioucuioc, Ó                          mano, XELp. XElpós. ~
en, sobre, en tiempo de, en cuanto           fe, TTlaTlS, TTLaTEws. ~               juicio, sentencia, justicia,                 mar, lago, 8áAaaaa. ~
    a, por causa de, ETTL                    fiel, rn.oróc. ~. ÓV                        condenación, KpLms. KpLaEws. ~          maravillarse, sorprenderse,
encontrar, hallar, EupLaKw                   fruto, KapTTós, Ó                      juntar, reunir, venir juntos,                  8au-lá(w,eau-láaw,E8av-laaa
enemigo, h8pós, Ó                            fuego, llama, TTUp. rrupóc, TÓ             avvÉpX°-lGl                             mas, pero, sino, aUá
engendrar, dar a luz, concebir,              futuro. ava~AÉlTw                      juntar, reunir, avváyw                       más, más bien, -láUov
    YEvváw                                   Galilea. raAlAaLa, ~                   junto a, de, cerca de, para, ante,           más que, por, de, en vez de, sobre,
enseñar, 8l8áoKW                             género, raza, nación, yÉvos. yÉvous,        rrupri                                    VlTÉp
entero, todo,oAos.~. ov                          TÓ                                 justicia, justificación, 8l krn.orrúvr], ~   más, lTAELWV. ov
entonces, TÓTE                               gente, multitud, muchedumbre,          justo, 8LKGlOS, a. ov                        más grande, -lEl(wv. ov
entonces, así que, ovv                           oXAos, Ó                           juzgar, Kplvw                                más poderoso, más fuerte,
entrar, EtaÉpX0-lGl                         gloria, oó(a, ~                        lago, mar, 8áAaaaa. ~                           taxupóTEPOS, o, ov
entregar, transmitir, TTapa8L8w-ll          glorificar.fioérioto                   lanzar, echar,poner,~áAAw                    matar, alToKTELvw
enviar, TTÉ-lTTW                            gobernar,apxw                          letra, ypá-l-la, ypá-l-laTOS, TO         mejor, KpElaawv. ov
enviar, mandar (con una comisión),           gozo, xapá, ~                           levantar, resucitar, aVLaT~-ll             mensajero, ángel, aYYEAOS, ó
    aTToaTÉUw. aTToaTEAw, aTTÉaTElAa         gracia, XáplS, XáplTOS, ~               levantar, EyELpW                            Mesías, Cristo, XplOTÓS. Ó
época, tiempo, atúÍv, atwvos, Ó              grande,-lÉyas, -lEyáA~. -lÉya        ley, vóuoc, ó                               mi, mío, E-lÓS. ~, ÓV
es lícito, se permite, E~EaTl(v)             grande, mucho, TTOAÚS, TIoU~. TToAÚ     libro, ~l~Aí.OV, TÓ                         mí, me, mí mismo, EllmYíOU
es necesario, 8El                            guardar,conservar,T~pÉw                 limpio, puro, Kaeapós. á, ÓV                milagro, poder, 8ÚVa-llS, 8vvá-lEWS, ~
esclavo, siervo, 8ouAos, Ó                   guardia, cárcel, <j>uAaK~, ~            llama, fuego, TIUP, rrupóc, TÓ              milagro, señal, cnueiov, TÓ
escriba, ypa-l-laTEús. ypa-l-laTÉws. Ó   guiar, ayw                              llamar, KaAÉw, KaAÉaw. EKáAEaa,             mirar arriba, recibir la vista,
escribir, yÉypa<j>a, yÉypa-l-lGl           hablar, AaAÉw                              EKA~e~V                                     levantar los ojos, <iva~AÉJw
escribir, ypá<j>w                            hacer, producir, TTOlÉW                llegar, acercarse, Eyyl(w                    mirar, observar, 8EWpÉW
escritura, ypa<j>~, ~                        hallar, encontrar, EUpLaKw             llegar, venir, lTapaYLVO-lGl                misterio, secreto, -lUaT~plOv, TÓ
escuchar. aKoúw                              hasta, en, para, Els                   llegar, venir, rrpooépyopm                   momento oportuno, tiempo,
esperanza,EAnl$,EATIl8o$,~                   hasta, hasta que, EWS                  llenar, cumplir, estar completo,                oportunidad, KGlPÓS, Ó
espíritu, el Espíritu, TTVEU-la,            he aquí, mirad, loou                       TIA~pÓW                                  montaña, monte, opOS, oPOUS. TÓ
   TTVEÚ-laTO$, TÓ                          hermano,a8EA<j>ós,ó                    lleno, completo, lTA~p~S, ES                 monumento, sepulcro, -lV~-lElOV, TÓ
establecer, poner en pie, laT~-ll           hermoso, bueno, KaAós, ~, ÓV           llevar, traer, <j>Épw                        morar,permanecer, quedarse,-lÉvw
estadio, aTá81Ov, TÓ                         hijo, UlÓS. ó                          llevar, tomar, avaAa-l~ávw                  morir, perecer, aTTOeV~aKw
estar, ser, El-ll                           hombre,varón,av~p, av8pós, ó           llevar, alzar, apw. ~pa                      mostrar, OELKVU-ll /8ElKVÚW
estar completo, cumplir, llenar,             hombre,avepWTIOS,o                     lugar TÓlTOS, Ó                              mostrar, manifestar, 8~AóW
   TIA~pÓW                                   honrar, apreciar, rtudro               luz, <j>ws, <j>WTÓS, TÓ                      muchedumbre, gente, multitud,
estar para, estar a punto de, -lÉAAW        hora, wpa, ~                           madre,-l~T~p, -l~TpÓS, ~                      oXAOS, o
éste, ésta, esto, OÍ/TOS, aíÍT~, TOUTO       iglesia, EKKA~ala, ~                   maestro. 8l8áaKaAos. o                       mucho,grande,TToAús, TToAA~, lToAÚ
eterno, alúÍvlOS, ov                         inmediatamente,EveÉws, EVeÚS           malo, KaKós, ~, óv                           muerte,eávaTos, o
248                EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                                    VOCABULARIOS                                249

muerto, VEKPÓS, á, ÓV                        pan, apTOS, Ó                            poner,echar,lanzar,~áAAw                 región, tierra, país, xwpa, ~
mujer, yvv~, YVValKÓS, ~                     para que no, Il~                         por,de,desde,aTTó                        regocijarse, xalpw
multitud, gente, muchedumbre,                para que, Lva                            por, acerca de, alrededor de, TTEPL      reino, ~aCJlAELao ~
   IíXAOS,Ó                                  para que, WCJTE                          por un lado. o. por el otro lado, IlÉv   responder, áTTOKpL vourn
multitud, TTAfi8os, TTA~8ovs, TÓ             para que, OTTWS                             o.ooÉ                                 restante, otro, demás, resto, AOl TTÓS,
mundo, KÓCJIlOS, Ó                           para, en, cerca de, a TTPÓS              por, debajo de, bajo, lJTTÓ                 ~, ÓV
nación, raza, género, yÉvos, yÉvovs,         para, en, hasta, ElS                     por, de, en vez de, más que, sobre,      resucitar, levantar, áVLCJTTllll
    TÓ                                       parábola,TTapa~oA~, ~                       ÚTTÉp                                 reunir, juntar, venir juntos,
nación, E8vos, E8vovs, TÓ                    parecer, pensar,ooKÉw                    por; por causa de, olá                       CJvvÉ PXOllaL
nada, nadie, OU8ELS, ou8EIlLa, ou8Év         partir, andar, ir, TTEPEVOllal           porque, pero, yáp                        reunir, juntar, CJvváyw
nada, nadie, IlTl8ELS, IlTl8EIlLa, IlTloÉv   pasar,andar,olÉpxollal                   postrero, último, ECJxaTos, n, ov        rey, ~aCJlAEvs, ~aCJlAÉws, Ó
nave, barco, rrxoiov, TÓ                     paz, Elp~vTl, ~                          predicar el evangelio, evangelizar,      rogar, preguntar, EpWTáw
ni, ni aun, tampoco, IlTloÉ                  pecador, állapTwAóS, Ó                      EuaYYEAl(ollal                        sábado,CJá~~aTov, TÓ
ni, no, OUTE                                 pecar, állapTLa, ~                       predicar, proclamar, KTlPVCJCJW          sacerdote, LEPEVS, LEpÉWS, Ó
niño, TÉKVOV, TÓ                             pecar, állapTávw                         preguntar,rogar,EpwTáw                   salir, EKTTOPEVOllaL
niño, TTal8LOV, TÓ                           pedir, preguntar, ETTEPWTáw              preguntar, pedir, ETTEpWTáw              salir, E~ÉpXOllaL
no, ou (OUK, OUX)                            pedir, al TÉW                            preparar,ÉTolllá(w,ÉTOllláCJw,           salvación, CJwTTlPLa, ~
no sea que, si quizás, Il~TTOTE              Pedro, Ilé rpoc. Ó                          ~TolllaCJa                            salvar, CJw(w
noche,vv~, VVKTÓS, ~                         pensar, parecer,ooKÉw                    primero, TTpWTOS, n, ov                  sanar,8EpaTTEvw,8EpaTTEvCJw,
nombre,ovolla, oVóllaTos, TÓ                 pequeño, poco, OAlYOS, Tl, ov            príncipe, gobernador, apxwv,                 E8EpáTTEvCJa
nuestro, ~IlÉTEpOS, a, ov                    pequeño,pOCO,lllKPÓS, á, ÓV                 apxoVTos,ó                            sangre,a1Ila, aLllaTos,Tó
nunca, ya no, no más, IlTlKÉTl               perdonar, dejar, permitir,               principio, ápx~, ~                       Santiago, Jacobo,' IáKw~os, Ó
o, que (de comparación), ~                      abandonar, á<jJL ruu                  proclamar, predicar, KTlPVCJCJW          santificar, áYlá(w
obra, trabajo, tarea, EPYOV, TÓ              perdonar, soltar, áTTOAVW, áTTOAVCJW,    producir, hacer, TTOlÉW                  santo, ayLOS, a, ov
observar, mirar, 8EWpÉW                         áTTÉAvCJa                             profeta, TTpO<jJ~TTlS, Ó                 secreto, misterio, IlVCJT~pLOV, TÓ
ofrenda, regalo, 8wpov, TÓ                   perecer, morir, áTT08v~CJKW              promesa, ETTayyE.la, ~                  seguir, ir detrás, áKOAov8Éw
oído, oreja, ovs, thós, TÓ                   permanecer, quedarse, morar, IlÉvw       propio, suyo, rOLOS, a, ov               seguir, perseguir, OlW~W
ojo, o<jJ8aAllós, Ó                          permitir, dejar, abandonar,              pueblo, Aaós, Ó                          seis, E~
oportunidad, tiempo, momento                    perdonar, á<jJLTllll                  puro, limpio, Ka8após, á, ÓV             sembrar, CJTTElPW, CJTTEPW, ECJTTElpa,
    oportuno, KalPÓS, Ó                      pero, y, oÉ                              que, porque, OTl                             ECJTTáPTlv
orar, rrooceúvoum                            pero, sino, mas, áUá                     ¿qué? ¿quién? ¿cuál?, TlS, rt            semejante, como, 0IlOlOS, a, ov
oreja, oído, OVS, JlTÓS, TÓ                  pero, porque, yáp                        ¿qué? ¿cuálnde qué clase?, TTOlOS,       sentarse, Ká8TlllaL
oscuridad, tinieblas, CJKÓTOS,               perseguir, seguir, OlW~W                    a,ov                                  sentencia, juicio, justicia,
    CJKÓTOVS, TÓ                             persuadir, TTEl8w, TTElCJW, ETTElCJa     quedarse,permanecer, morar, IlÉvw            condenación, KplCJlS, KPlCJEWS, ~
otra vez, TTáAW                              pie, TTOVS, TTOOóS, Ó                    querer, amar, <jJlAÉW                    señal, milagro, CJTlIlElOV, TÓ
otro, distinto, ETEPOS, a, ov                piedra, Al80s, Ó                         ¿quién? ¿qué? ¿cuál?, TlS, Tl            señor,Señor,KvploS, Ó
otro, restante, demás, resto, AOlTTÓS,       poco, pequeño, OAlYOS, Tl, ov            raza, nación, género, yÉvos, yÉvovs,     sepulcro, monumento, IlVTlIlElOV, TÓ
   ~,óv                                      poco, pequeño, IllKPÓS, á,óv                TÓ                                    ser, estar, ElIlL
otro, aUos, n, o                             poder, milagro, ovvalllS, OVVáIlEWS, ~   recibir, OÉXOllaL                        ser, llegar a ser, YLVOllaL
padre,TTaT~p,TTaTpós,ó                       poner sobre, cargar, EmTl8Tllll          recibir, tomar, Aall~ávw                 si quizás, no sea que, Il~TTOTE
pagar, devolver, ebrool8wIll                 poner en pie, establecer, LCJTT)lll      recibir, aceptar, TTapaAall~ávw          si, El
país, tierra, región, xwpa, ~                poner, colocar, Tl8Tllll                 recibir la vista, mirar arriba,          si (con modo subjuntivo), Eáv
palabra, AÓYOS, Ó                            poner a prueba, tentar, examinar,           levantar los ojos, áva~AÉ<IJw         sí, su, de sí mismo, ÉavToíJ
palabra, {¡filla, {¡~llaTOS, TÓ                 TTElpá(w                              regalo, ofrenda, owpov, TÓ               siendo, WV, ovaa, OV
250               EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

 siervo, esclavo, OOVAOS', Ó                todavía, aún, ETl
 Simón, Ll~WV, Ll~WVOS', Ó                  todavía no, aún no, OVTTW
                                                                                                                    íNDICE
 sinagoga, CJvvaywy~, ~                     todo, cada uno, TTOS', TTGGa, TTOV
 sobre, por, de, en vez de, más que,        todo lo que, cuanto, OGoS', 11, ov
    ÚTTÉp                                   todo, entero, OAOS', 11, ov
 solamente, solo, uóvor-                   tomar, llevar, alzar, a'(pw           Acusativo: para complemento                    con eEÓS', 77; en conexión con
 soldado, CJTpaTlWTT1S', OV, el            tomar, recibir, Aa~~ávw                  directo, 34; después de                     OÚTOS' y EKElVOS', 104; con el
 solo, uóvo«, 11, ov                                                                preposiciones expresando                    participio, 234s, 255; con el
                                           tomar, llevar, avaAo~~ávw
 soltar, perdonar, aTToAVw, aTTOAVCJlú,    trabajo, obra, tarea, Epyov, TÓ          movimiento hacia un lugar, 82;              infinitivo, 301-305, 468; con
    aTTÉAveJa                                                                       como sujeto del infinito, 304,              nombres, 309; con frases
                                           traer, llevar, ~É pw
 sonido,voz,~wv~, ~                                                                 306, 534; acusativo de extensión
                                           traer, TTpOCJ~Épw                                                                    preposicionales,376s, 380s;
 sorprenderse, maravillarse,                                                        de tiempo y espacio, 382; de
                                           transmitir, entregar, TTopaolow~l                                                    seguido por substantivo en el
    eav~á(w,eav~áCJw,EeaV~aGa                                                       especificación, 470,
                                           tres, Tp{lS', rpí«                                                                   genitivo, 378s, 381; como
  su, sí, de sí mismo, ÉavTov                                                    Activa, voz: conjugación, véase
                                           tÚ,GV                                                                                pronombre antes de uév y oÉ,
  subir, ava~alvw                                                                   Verbos, 17,
                                           tuyo, GóS', ~, ÓV                                                                    518s; omitido con eEÓS', rrveüu«,
  suficiente, digno, LKavóS', ~, ÓV
                                           último, postrero, ECJXOTOS', 11, ov   Adjetivos: resumen de la                       KÓG~OS', etc" 311.
  sufrir, TTáGXw
                                           uno, Els, uín, EV                        declinación, 568-575; declinación        Atracción: del caso del pronombre
  sumo sacerdote, aPXlEpEVS',
                                           unos a otros, an~AWV                     de adjetivos en -OS', -l1(a), -OV, 61;      relativo al caso de su
     aPXlEpÉWS', ó
                                           varón,hombre,av~p, avopóS', Ó            de adjetivos en -11S' , -ES', 360-362;      antecedente, 398,
  suyo, de ustedes, Ú~ÉTEPOS', a, ov
                                          venir, llegar, TTpOGÉPXO~aL               de adjetivos irregulares,
  suyo, propio, '(OlOS', a, ov                                                                                               Aumento: 124-126, 172,245; de
                                          venir, llegar, trupcryivoum               365-370; de adjetivos de dos
 también, y, Kal                                                                                                                verbos compuestos, 131; en el
                                          venir, ir, EPXO~aL                        terminaciones, 481; uso
 tampoco, ni, oV8É                                                                                                              aoristo segundo, 191, 251.
                                          venir, ir, EPXO~aL                        atributivo y predicativo de
 tampoco, ni, ni aun, ~l1OÉ                                                                                                  Casos: 30; con varios verbos, 119;
                                          ver, ~AÉTTW, ópáw                         adjetivos, 68-74, 381; uso
 tarea, trabajo, obra,Epyov, TÓ                                                                                                Nominativo: para sujeto, 34; en
                                          veraz, verdadero, aA11e~S', ÉS'           substantivo, 75; forma
 te, ti mismo, CJEaVTOV                                                                                                         el predicativo después de El.tl,
                                          verdad, aA~eElO, ~                        comparativa, 456-461; adjetivos
 temer, tener miedo, ~o~Éo~aL                                                                                                   99; después de YlVO~aL, 108,
                                          vestido, capa, lud-nov, TÓ                posesivos, 473s,
 templo, LEPÓV, TÓ
 tener misericordia, EAEÉW                viaje, camino, MóS', ~                 Adverbios: 463-465.                         Cláusulas Relativas Condicionales:
                                          vida, alma, ljJvx~, ~                  Alfabeto: 1.                                   400,
 tener, EXW
 tentar, examinar, poner a prueba,        vida, (w~, ~                           Aoristo, tiempo: formación y                Comparación: de adjetivos,
     TTElpá(w                             vivir, (áw                                conjugación, véase Verbos;                  456-461; expresada por el
 terreno, campo, aypóS', Ó                voluntad, eÉA11~a, eEA~~aToS', TÓ         distinción entre aoristo primero                       °
                                                                                                                                genitivo por ñ, 462,
testificar, dar testimonio, ~apTVpÉw      volverse, convertirse, ETTl TpÉ~W,        y segundo, 167; desinencias de           Compuestos, verbos: 117,
testimonio, ~apTvpla, ~                       ETTlGTpÉljJw,ETTÉGTpEljJa             aoristo primero en temas de
                                                                                                                             Concordancia: de verbo con sujeto,
tiempo, época, alwv, alwvoS', Ó           volverse, ÚTTOGTpÉ~W, ÚTTOGTpÉljJW,       aoristo segundo, 186,521; uso
                                                                                                                                29, 145; de adjetivo con
tiempo, edad, XPóvoS', Ó                      ÚTTÉGTpEljJa                          del tiempo aoristo en el
                                                                                                                                substantivo, 66; de pronombre
tiempo, oportunidad, momento              voz,sonido,~wv~, ~                        indicativo, 122, 168-170; en
                                                                                                                                con su antecedente, 97 (3), 397,
    oportuno, KaLPÓS', Ó                  y, pero, oÉ                               participios, 254, 520; en el
                                                                                    subjuntivo, 283; en el infinitivo,          399,
tierra, región, país, xwpa, ~             y, también, Kal
tierra, yfj, ~                                                                      299; en el imperativo, 420,              Condiciones: 288-290; contrarias a
                                          ya no, nunca, no más, ~l1KÉTl
tinieblas, oscuridad, GKÓTOS',                                                   Artículo: declinación, 63-65, 567;             la verdad, 551; futuras, 288-290,
                                          ya no, ya no más, OVKÉTl
    GKÓTOVS', TÓ                          ya,~ol1                                   uso: en general, 26, 67; con             Conectivos: usos de Kal y ovoÉ,
tirar, echar, ~aAw                        yo,Éyw                                    adjetivo atributivo, 68-70, 72;             146-148,
252              EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                                     íNDICE                               253

Contractos, verbos: sistema del            imperfecto, media y pasiva,               comparación, 462; con adverbios        media y pasiva, 230s; aoristo
   presente, 317-320, 590-592;             139-141; en el sistema del                de posición, 466; genitivo de          activa, 242-245, 577; aoristo
   partes principales, 321, 438, 448.      presente, 151; en el futuro,              tiempo, 467; genitivo del              media, 246s; aoristo segundo
Contracción, reglas de: 314-316.           activa y media, 152; en el aoristo        infinitvo articular expresando         activa, 249; aoristo segundo
Dativo, caso: para complemento             primero, activa, 173-177; en el           propósito, 468.                        media, 253; perfecto activa, 433s,
   indirecto, etc., 36; con                aoristo primero, media, 180-182;       Hortatorio, subjuntivo: 285.              578; perfecto media y pasiva, 444;
   preposiciones expresando                en el aoristo segundo, activa y        Imperativo, modo: formación y             aoristo pasiva, 259-263, 579;
   descanso en un lugar, 82; con           media, 192; en el aoristo pasiva,         conjugación, véase Verbos; uso,        participio presente de eijmiv,
   aTToKplVO~Ql, 108; de agencia o
                                            199; en el futuro pasiva, 200; en        420-422.                               580; Uso: en general, 232;
   instrumento, 115; con manúw,            el modo subjuntivo, 269; en el         Imperfecto, tiempo: formación y           tiempo, 233, 254, 264, 520; uso
   184; de respecto o referencia,          perfecto activa, 431; en el               conjugación, véase Verbos; uso,        atributivo, 234, 255; uso
   469; de tiempo, 471.                    perfecto, media y pasiva, 447.            122                                    substantivo, 235, 255, 264;
                                        Diptongos: 3.                             Infinitivo: formación, véase Verbos;      resumen de varios usos, 236, 265;
Declinaciones: 25, 555-566;
                                        Discurso Indirecto: 287, 306-308.            uso en general, 298-300; con           uso del participio aoristo, 254s,
   substantivos de la primera
                                        Elisión: 97                                  artículo, 301-305, 468; en             264, 520; participio en genitivo
   declinación en -a y -11, 47-58; en
                                        Enclíticas: 92, 98.                          discurso indirecto, 306; después       absoluto, 266; uso del participio
   -11S', 79; segunda
                                        Especificación: expresado por el             de waTE expresando resultado,          perfecto pasiva, 452 (3).
   declinación:resumen, 557s;
                                           acusativo, 470.                           534                                 Perfecto, tiempo: formación y
   substantivos en -OS', 31-33, 39;
                                        Espíritu: 4.                                                                        conjugación, véase Verbos; uso,
   en -OV, 41s; tercera                                                           Infinitivo Articular: 301-305,468.
                                        Exhortación: 477.                                                                   452; perfecto segundo, 440;
   declinación:resumen, 559-566;                                                  Líquidos, verbos: conjugación,
                                        Extensión de Espacio y Tiempo:                                                      sistema del perfecto segundo
   varios substantivos con                                                           véase Verbos; definición, 326.
                                           expresado por el acusativo, 382.                                                 activa de oL8a (utilizado como
   comentarios sobre                                                              Media, voz: conjugación, véase
                                        Femenino, pronombres en -OS' de la                                                  presente), 549, 603.
   terminaciones, etc., 211-219,                                                     Verbos; uso, 109.
                                           segunda declinación: 60.                                                      Persona: expresada por
   346; substantivos neutros en                                                   Miedo, construcciones indicando:
                                        Futuro, tiempo: conjugación, véase                                                  terminaciones del verbo, 19.
   -uu, 222; XáPlS', 347s;                                                           475.
                                           Verbos.
   substantivos femeninos en -is,                                                 Modo: 17.                              Pluscuamperfecto: 450, 589.
                                        Género: 28; de substantivos de la
   -EWS', 349-351; substantivos                                                   v Movible: 44, 129.                    Posición: del negativo, 118; de Kal,
                                           segunda declinación en -OS', 28,
   neutros en -OS', -oUS', 352-354;                                               lVegativos: 256,284,300, 422; en          146.
                                           60; de substantivos de la
   substantivos masculinos en -EUS',                                                 preguntas, 478s.                    Pospositivas: 91.
                                           primera declinación en -n y -11,
   -EWS', 355-357.                                                                Neutro Plural, sujeto: puede tener     Predicativo, uso y posición de
                                           47, en -11S', 78; de substantivos de
Defectivos, verbos: 116, 144, 207s;        la tercera declinación, 219; de           verbo en singular, 145.                adjetivos: 68s, 71s, 381.
  verbos defectivos en algunos             substantivos de la tercera             Nombres: 309-311.                      Preguntas: deliberativas: 394;
  tiempos y no en otros,164.               declinación en -un, 222, en -rs,       Número: 29; expresado por                 esperando respuesta negativa,
Desinencias: De substantivos: 33;          -EWS', 351, en -OS', -oUS', 354, en       terminaciones del verbo, 19.           478s; esperando una respuesta
  en la segunda declinación, 33; en        -EU",  -EW", 357.                      Números: 371-375, 587s.                   positiva, 479; indirectas:392s.
  la primera declinación, 49; en la     Genitivo, caso: expresando                Optativo, modo: 550.                   Preposiciones, 80-87; como prefijos
  tercera declinación, 212-213; De         posesión, etc., 35; con                Orden de Palabras: 43.                    al verbo, 117; frases
  verbos: en los tiempos                   preposiciones expresando               Paradigmas: 555-603.                      preposicionales: uso atributivo,
  primarios, activa, 20; en los            separación, 82; con ÚTTÓ               Partes Principales de verbos: 159,        376, 380s; uso substantivo, 377,
  tiempos secundarios, activa, 127,        expresando agencia, 114; con               197,205; véase también Verbos.         380s.
   173, 199; media, 139, 180; en el        aKoúw yapxw, 108; genitivo             Participios, Formación y               Presente, tiempo: formación y
  presente activa, 20; en el               absoluto, 266; genitivo después            declinación: presente activa,         conjugación, véase Verbos; uso,
  imperfecto activa, 127-130; en el        del artículo, 378s, 381; de                226,228,231,576;presente               21,113.
254               EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO                                                                  íNDICE                                   255


Primarios, tiempos: 20, 152,431.              394; en cláusulas relativas          participio presente, activa media      482s; 8l8w1lL, 484-515; Tl611IlL,
                                              condicionales, 400s; subjuntivo      y pasiva, 226-231, 576; participio     524-530; a<jJlllIlL, 531s; 8ElKVVIlL y
Proclíticas: 64, 84.
                                              aoristo en prohibiciónes, 422;       aoristo, activa y media, 242-247,      aTTÓnVIlL, 533; [<JTllIlL, 539-548;
Prohibición: como se expresa, 422.
                                              subjuntivo con ÉwS', 536; con Il~    577; participio aoristo pasiva,        aoristo segundo activa de
Pronombres: Demonstrativos:
                                              después de palabras expresando       259-262, 579; modo subjuntivo,         'rLVWUKW, 516, 601; La
   declinación, 102s, 582; uso, 104,
                                              miedo, 475.                          269-281; el infinitivo, 293s; el       conjugacion de el.I1L .resumen,
   106; Indefinidos: declinación,
                                           Substantivos: declinación, véase        modo imperativo, 404-415; el            602; presente indicativo, 98;
   388s, 584; uso, 390;
                                              Declinaciones; substantivos          sistema del perfecto, 426-434; el       imperfecto indicativo, 133;
   Interrogativos: declinación,
                                              tienen género, número, y caso,       sistema del perfecto media,             futuro indicativo, 335; participio
   385-387, 584; uso, 390s;
                                              27.                                  442-447; el tiempo                      presente, 225, 580; subjuntivo
   Personales: declinación, 94-96,
                                                                                   pluscuamperfecto, 450; El               presente, 602; infinitivo
   581;uso,97,106,474;                     Temas: verbales, 20; de
                                                                                   sistema del aoristo segundo:            presente, 297; imperativo
   Recíprocos: 343; Reflexivos:               substantivos, 33; de substantivos
                                                                                   resumen, 593; el aoristo segundo        presente, 423; Verbos
   337-342, 585s; Relativos: 395s,            de la segunda declinación, 33; de
                                                                                   indicativo, activa y media,             contractos: sistema del
   583; uso, 397-399; Uso: en                 substantivos de la primera
                                                                                   187-194; participios, 249, 253;         presente, 317-320, 590-592;
   general, 97; mhós-, 105; resumen           declinación, 49; de substantivos
                                                                                   subjuntivo, 278; infinitivo, 296;       partes principales, 321, 438, 448;
   de varios usos, 106.                       de la tercera declinación, 213;
                                                                                   imperativo, 416-418; temas del          Formación de partes
Propósito, cómo se expresa [va u              que terminan por
                                                                                   aoristo segundo con desinencias         principales de varios verbos:
   OTTlóS' con el subjuntivo, 286s,           consonante: 156.
                                                                                   del aoristo primero, 186,521;           comentarios generales, 159-163;
   455; ElS- con infinitvo articular,      Tiempo:17; de participios, 233, 254,                                            tema del futuro, 156-158, 164;
                                                                                   Aoristo segundo pasiva, 206;
   303; genitivo de infinitivo                264, 520; del subjuntivo, 283; del                                           tema del aoristo, 183; tema del
                                                                                   Perfecto segundo, 440; de oL8a
   articular, 468; Il~ o [va Il~ con          infinitivo, 299; de discurso                                                 aoristo segundo, 189; tema del
                                                                                   (usado como presente), 549, 603;
   subjuntivo en cláusulas                    indirecto, 307s; del imperativo,                                              aoristo pasiva, 204-206; tema del
                                                                                   participio perfecto segundo de
   negativas de propósito, 476.               420,422.                                                                      perfecto, 435-441; el sistema del
                                                                                   [UTllIlL, 548; Los sistemas del
Puntuación: 7.                             Tiempo: expresado por el dativo,        futuro y aoristo primero de              perfecto media, 448s; Uso:
Reduplicación: en tiempo perfecto,            471; por frases preposicionales,     verbos líquidos, 326-334, 594s;          resumen, 203.
   430, 435-437, 446; en el sistema           472; por el genitivo, 467.           Verbos en II.L: resumen de los       Vocativo, caso: 37.
   presente de verbos en IlL, 491,         Uso Atributivo: de adjetivos, 68-70,     sistemas del presente y aoristo,    Voz: 17, 109.
   525, 530, 532, 540.                        72, 74, 381; de participios, 234,     596-601; comentarios generales,     Vocales: 2.
Respecto o Referencia: expresado              255, 264; de frases
   por el dativo, 469.                        preposicionales, 376, 380s.
Resultado: expresado por WUTE con          Verbos: conjugación: Verbo
   acusativo e infinitivo, 534.               re~ar:resumen,589;
Secundarios, tiempos: 127, 139,               presente indicativo activa, 18;
   172s, 199.                                 presente indicativo media, 110s;
Subjuntivo, modo: conjugación,                presente indicativo pasiva, 112;
   véase Verbos; tiempos del                  imperfecto indicativo activa,
   subjuntivo, 283; el negativo del           123-130; imperfecto indicativo,
   subjuntivo, 284; el subjuntivo en          media y pasiva, 137-143; futuro
   exhortaciones, 285; en cláusulas           indicativo, activa y media,
   de propósito con [va, OTTlóS', o Il~,      151-155; aoristo primero
   286s, 476; en varios usos con              indicativo, activa y media, 167,
   [va, 477; en condiciones futuras,          171-182; aoristo y futuro
   288s; en preguntas deliberativas,          indicativo pasiva, 197-202;

Curso de griego del nt gresham machen, j.

  • 3.
    GRIEGO ~(/ NUEVO TESTAMENTO PARA PRINCIPIANTES J. GRESHAM MACHEN, 0.0., LITT.D. PROFESOR DEL NUEVO TESTAMENTO WESTMINSTER THEOLOGICAL SEMINARY DEDICADOS A LA EXCELENCIA
  • 4.
    lOa misión -~e~~itorial Vid~ ~---;ropo;~o~a~l:-I CONTENIDO ~ recursos necesarios a fin de alcanzar a las personas I para Jesucristo y ayudarlas a crecer en su fe. _1 Lección Página Prefacio 7 Introducción 11 1. El alfabeto 17 II. El acento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 III. El verbo en tiempo presente, voz activa y modo EX LIBRIS ELTROPICAL indicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 28 IV. La segunda declinación. Orden de palabras. © 2003 EDITORIAL VIDA v movible . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 30 Miami, Florida V. La primera declinación , 36 VI. El artículo. Adjetivos de la primera y segunda Publicado en inglés bajo el título de: declinación. Concordancia. Uso del artículo. New Testament Greek for Beginners Las posiciones atributiva y predicativa de © 1923 Prentice-Hall, Inc., A Simon & Schuster Company, adjetivos. El uso substantivo de adjetivos . 40 Englewood Cliffs, New Jersey 07632 VII. Substantivos masculinos de la primera ©Renovado, 1951,ArthurVV.Machen declinación. Preposiciones . . . . . . . . . 46 VIII. Las enclíticas. Los pronombres personales. Revisado el griego por: Alberto Valdés El tiempo presente. Modo indicativo de eluí 51 Diseño interior: Words for the World, Inc. IX. Pronombres demostrativos. Otros usos Diseño de cubierta: Gustavo Camacho de aUTóS'. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 58 X. Verbos en tiempo presente, voces media y Reservados todos los derechos pasiva, modo indicativo. lJTTÓ con el genitivo. El dativo instrumental. Los verbos defectivos. ISBN 0-8297-1682-3 Los verbos compuestos. La posición de oú. Categoría: Estudio bíblico / Referencia Casos varios con verbos . . . . . . . . . . . . . 62 XI. El tiempo imperfecto, voz activa, modo indicativo. El tiempo imperfecto, modo Impreso en Estados Unidos de América indicativo de eluí , El acento de Ean(v) .. 69 Printed in the United States of America XII. El tiempo imperfecto/ voces media y pasiva! modo indicativo. El verbo en singular con 03 04 05 06 07 08 09 v 08 07 06 05 04 03 02 01 sujeto en neutro plural. Usos de Kal y ouoÉ . . . 74
  • 5.
    4 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO CONTENIDO 5 XIII. El tiempo futuro/ voces activa y media! XXX. La comparación de adjetivos. La declinación modo indicativo . . . . . . . . . . . . . 78 de IlEl(wv. El genitivo de comparación y el uso XIV. El tiempo aoristo/ voces activa y media! modo de Los adverbios. El genitivo con adverbios ñ. indicativo. Las construcciones con mOTEvw 84 de posición. El genitivo de tiempo. El genitivo XV. El aoristo segundo/ voces activa y media! del infinitivo articular expresando propósito. modo indicativo . . . . . . . . . . . . . . . 89 El dativo de respeto. El acusativo de XVI. El tiempo aoristo/ voz pasiva! medio indicativo. especificación. El dativo de tiempo. Los El tiempo futuro/ voz pasiva! modo indicativo. 94 adjetivos posesivos. Il~ con el indicativo en XVII. La tercera declinación. . . . . . . . . . . . 99 preguntas esperando una respuesta negativa. 183 XVIII. Los participios del tiempo presente. Uso de XXXI. La conjugación de Olowlll. El aoristo segundo los participios . . . . . . . . . . . . . . .. 104 de ywwaKw. El artículo antes de IlÉv y oÉ. El participio aoristo indicando la misma acción XIX. Participios de tiempo aoristo/ voces activa y del verbo principal. Desinencias del aoristo media. El uso de participios (continuado). primero en temas del aoristo segundo . . . . . 191 ov Los negativos y Il~ . . . . . . . . . . " 112 XXXII. La conjugación de Tl811lll, a<j>ll1lll, OElKVVlll XX. El participio de tiempo aoristo/ voz pasiva. y aTrÓ>">"VIl lo El acusativo y el infinitivo en El genitivo absoluto. . . . . . . . . . . " 119 cláusulas de resultado. El subjuntivo después XXI. El modo subjuntivo . . . . . . . . . . . .. 125 deEws 200 XXII. Los infinitivos de los tiempos presente y aoristo. XXXIII. La conjugación de LaT11lll y otoa. El modo El infinitivo articular. Discurso indirecto. optativo. Las condiciones contrarias a la verdad. Nombres propios . . . . . . . . . . . . .. 132 Los usos de YlVOllaL . . . . 206 XXIII. Los verbos contractos. . . . . . . . . . " 139 Paradigmas . . . . . . . . 213 XXIV. El futuro y aoristo primero, voces activa y Vocabulario griego-inglés . 237 media de verbos líquidos. El futuro de eluí. Vocabulario inglés-griego . 244 Pronombres reflexivos 146 Índice . . . . . . . . . . . 251 :XXV. Más substantivos de la tercera declinación. Los adjetivos de la tercera declinación en -11S,-ES . 152 XXVI. La declinación de TraS, Tro)"vs, IlÉyas y los números. Usos atributivos y substantivos de frases preposicionales y del genitivo. El acusativo de extensión de tiempo y espacio. 157 XXVII. Los pronombres interrogativos, indefinidos y relativos. Preguntas deliberativas. Cláusulas condicionales relativas . . . . . . 163 XXVIII. El modo imperativo . . . . . . . . 169 XXIX. El tiempo perfecto. Repaso de )"vw 175
  • 6.
    PREFACIO st e libro de texto se escribió en primera instancia para E alumnos que inician su estudio del Nuevo Testamento en griego sin ningún conocimiento previo del idioma griego o con un conocimiento tan deficiente que les es necesario un nuevo curso de instrucción básica. Debido a las exigencias de la situa- ción educativa actual, muchos de los que desean usar el Nuevo Testamento griego no pueden abordar el tema mediante un es- tudio de la prosa clásica ática. Por lamentable que sea esta rea- lidad, no la debemos pasar por alto. Es desafortunado que muchos de los estudiantes del Nuevo Testamento no tengan conocimiento del griego clásico; pero sería más desafortunado aun si tales alumnos, debido a su falta de familiaridad con el griego clásico, se desanimaran de familiarizarse al menos con el lenguaje más fácil del Nuevo Testamento. El uso del Nuevo Testamento se presentará aquí sin hacer referencia alguna a la prosa ática. Pero un conocimiento pre- vio de la prosa ática, por mínimo que sea, resultará de enorme ayuda en el dominio del curso. Para los estudiantes que posean tal conocimiento las lecciones podrán cubrirse con mayor rapi- dez que para los meros principiantes. Este es un libro de instrucciones y no de gramática descrip- tiva. Por ser un libro de instrucciones, todo lo que contiene sir- ve al propósito de impartir un conocimiento de lectura del lenguaje. En una gramática descriptiva, por ejemplo, es posi- ble que las reglas se formulen de una manera lapidariamente concisa, lo cual en este caso estaría fuera de lugar. Aquí se hace un esfuerzo por enfocar las explicaciones que se han revelado como esenciales en los quince años de experiencia del autor en la enseñanza de griego del Nuevo Testamento. Además, en
  • 7.
    8 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO PREFACIO 9 una gramática descriptiva las ilustraciones tendrían que limi- de un tiempo amplio para practicar los usos involucrados. La tarse a las que se pueden hallar en el Nuevo Testamento, pero experiencia demuestra que al aprender el griego del Nuevo Tes- en el presente libro, se las reduce tanto como sea posible a una tamento, el participio es casi la médula de toda la cuestión. forma idealmente simple, que no siempre aparece en los libros Se ha prestado atención especial a los ejercicios. En general, del Nuevo Testamento. De esta manera el vocabulario en cada hasta llegar a las últimas lecciones (yen ese caso solo en los ejer- punto puede confinarse a lo que el alumno de verdad ha estu- cicios de griego-español) las oraciones no se han tomado del diado, y se pueden evitar las notas de pie confusas. Es de suma Nuevo Testamento, ya que la finalidad del libro es brindar ins- importancia que solo se considere un punto gramatical por trucción en griego y no estimular la memoria de la Biblia en es- vez. Era muy común que una presentación de ilustraciones to- pañol. En una etapa posterior en el estudio del griego del Nuevo madas del Nuevo Testamento revistiera de tal modo la explica- Testamento, la memoria que tenga el estudiante de la Biblia en ción con palabras nuevas y con usos subsidiarios desconocidos español no representará un mal parejo, pues la lectura repetida para el estudiante que quedara completamente oculto el punto de pasajes ya conocidos con frecuencia fijará en la mente el sig- gramatical específico que se estaba tratando. Resulta claro, sin nificado de una palabra de manera mucho más eficaz que el embargo, que se ha procurado no presentar en las ilustracio- mero aprendizaje de un vocabulario. Pero en las etapas tempra- nes ningún uso excepto los que son comunes en el idioma del nas, tal asistencia será mucho más perjudicial que beneficioso. Nuevo Testamento. En los ejercicios, se ha procurado exhibir definitivamente las Este libro, en su carácter de libro de instrucción, también ha formas y los usos gramaticales que acaban de tratarse en la mis- determinado la selección y el orden del material. El tratamiento ma lección y también de mantener constantemente presente en se ha limitado a unos pocos puntos esenciales, y no se ha hecho la mente, en las relaciones nuevas, los usos más importantes ningún intento por exhibir la verdadera riqueza y la flexibilidad que se han tratado anteriormente. del lenguaje del Nuevo Testamento, que se pueden descubrir Los vocabularios se han limitado a palabras que son muy co- únicamente mediante la lectura. Esta limitación puede en algu- munes en el Nuevo Testamento o que requieren explicación nas partes dar lugar a críticas, como por ejemplo en lo que se re- especial. En todo lugar se ha procurado introducir las palabras fiere a la forma de tratar los participios. El autor tiene plena en las ilustraciones y ejercicios. El aprendizaje de listas de pa- conciencia del carácter fundamentalmente no temporal de los labras, a menos que las palabras así aprendidas se usen de ver- tiempos del participio, y también de la gran variedad de matices dad, es una pérdida de tiempo. de pensamiento que puede expresar el participio. Pero al fin y al El autor desea reconocer el trabajo pionero realizado en este cabo es de suma importancia que el principiante entienda con país por el Profesor John Homer Huddilston, Ph.D., en su li- claridad la distinción entre el presente y el participio aoristo, y bro Essentials ofNew Testament Greek [Puntos Esenciales del que al principio dicha distinción solo se puede percibir con clari- Griego del Nuevo Testamento], Primera Edición, 1895, y tam- dad mediante el uso apropiado de nuestro modo temporal de bién del libro más grande en inglés del Rev. H.P.V. Nunn, pensamiento. Recién al quedar firmemente grabado en la men- M.A., titulado The Elements ofNew Testament Greek [Los Ele- te del estudiante mediante repetición paciente lo que es simple lhentos del Griego del Nuevo Testamento], Primera Edición, y común se pueden abordar con tranquilidad los puntos más su- 1913. Ambos libros escritos por John Williams White, The Be- tiles y más dificiles. Además, el tratamiento del participio se ha ginner's Greek Book [El Libro de Griego del Principiante], postergado en el libro tanto como se ha podido a fin de disponer 1895, y The First Greek Book [El Primer Libro de Griego],
  • 8.
    70 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO 1896, también han sido de provecho al consultarlos, especial- mente en lo que se refiere a la forma de presentación. Entre las INTRODUCCiÓN obras de referencia, la nueva gramática de J.H. Moulton, A Grammar ofN ew Testament Greek [U na Gramática del Griego del Nuevo Testamento], editado por Wilbert Francis Howard, en especial la Parte ii del Vol. I1, sobre Accidence, 1920, y la obra de E.D. Burton sobre Moods and Tenses in the New Tes- urant e el período clásico, la lengua griega estaba dividida tament Greek [Modos y Tiempos en el Griego del Nuevo Testa- mento], 1906, han resultado particularmente útiles. También D en varios dialectos, de los cuales había tres grandes fami- lias: la dórica, la eólica y la iónica. En el quinto siglo antes de se le debe reconocimiento a Blass-Debrunner, Grammatik des neutestamentlichen Griechisch, 1913, y al conveniente resu- Cristo, una rama de la familia iónica, la ática, logró la supre- men de usos clásicos en Greek Grammar [Gramática Griega] macía, especialmente como la lengua de la literatura en prosa. de Goodwin. Y tanto el Greek-English Lexicon ofthe New Tes- El dialecto ático era el lenguaje de Atenas en su apogeo; el len- tament [Lexicón Griego-Inglés del Nuevo Testamento] de guaje de Tucídides, de Platón, de Demóstenes y de la mayoría Grimm-Thayer, como la Concordance to the Greek Testament de los demás grandes escritores de prosa de Grecia. [Concordancia del Testamento Griego] de Moulton y Geden Diversas causas contribuyeron para que el ático fuera el dia- han resultado absolutamente indispensables durante todo el lecto dominante en el mundo de habla griega. En primer y proyecto. El estudiante avanzado podrá hallar mucho material principal lugar se debe mencionar el genio de los escritores útil en la obra extensa de A.T. Robertson, A Grammar of the atenienses. Pero la importancia política y comercial de Atenas Greek New Testament in the Light ofHistorical Research [Una también tuvo su efecto. Una gran cantidad de extranjeros lle- Gramática del Nuevo Testamento en Griego a la Luz de la garon a establecer contacto con Atenas a través de gobierno, Investigación Histórica], 1914. guerra y comercio, y las colonias atenienses también exten- El autor está profundamente agradecido al Profesor dían la influencia de la ciudad madre. El Imperio Ateniense, Edward Capps, Ph.D., LL.D., de Princeton University, que, por cierto, pronto se desmoronó. Atenas fue conquistada pri- del modo más amable posible, ha examinado en su totalidad las meramente por Esparta en la guerra del Peloponeso, y luego, a pruebas del libro (por supuesto sin ser responsable en absoluto mediados del cuarto siglo antes de Cristo, junto con las otras por ninguna falta ni por ningún error), y ha brindado asisten- ciudades griegas, quedó bajo dominio del rey de Macedonia, cia incalculable en muchos puntos. También se ha recibido Felipe. Pero la influencia del dialecto ático sobrevivió a la pér- mucho ánimo y mucha ayuda del sabio consejo y de la amabili- dida de poder político; la lengua de Atenas se convirtió tam- dad constante del Rev. Profesor William Park Armstrong, bién en la lengua de sus conquistadores. D.D., del Seminario Teológico de Princeton. Originalmente Macedonia no fue un reino griego, pero adoptó la civilización dominante de ese tiempo, que era la civi- lización de Atenas. El tutor del hijo de Felipe, Alejandro Mag- no, fue Aristóteles, el filósofo griego; y ese hecho solo es una indicación de las condiciones de ese tiempo. Con asombrosa ra- pidez Alejandro se convirtió en el amo de todo el mundo orien-
  • 9.
    12 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO INTRODUCCIÓN 13 tal, y los triunfos de las armas macedonias fueron también de lo que se hubiera esperado, fue la influencia de lenguas fo- triunfos de la lengua griega en su forma ática. El imperio de ráneas. Pero influencias de un tipo más sutil y menos tangible Alejandro, por cierto, se desmoronó inmediatamente después estaban obrando de manera poderosa. La lengua es un reflejo de su muerte en el 323 a.C.; pero los reinos en los que se divi- de los hábitos intelectuales y espirituales del pueblo que la usa. dió, al menos en lo que respecta a la corte y las clases gober- La prosa ática, por ejemplo, refleja la vida espiritual de una pe- nantes, fueron reinos griegos. Por lo tanto, la conquista queña ciudad-estado, que fue unificada por un intenso patrio- macedonia significó nada menos que la helenización de orien- tismo y una gloriosa tradición literaria. Pero después del te, o al menos significó una enorme aceleración del proceso de tiempo de Alejandro, el habla ática ya no era la lengua de un helenización que ya había comenzado. grupo pequeño de ciudadanos que vivía en la más íntima aso- Cuando los romanos, en los dos últimos siglos antes de Cris- ciación espiritual; al contrario, había pasado a ser el medio de to, conquistaron la parte oriental del mundo mediterráneo, no intercambio usado por pueblos de caracteres muy diversos. hicieron esfuerzo alguno por suprimir la lengua griega. Al con- Por lo tanto, no resulta sorprendente que la lengua de la nueva trario, los conquistadores, hasta cierto punto, fueron conquis- era cosmopolita fuera muy diferente del dialecto ático original tados por aquellos que habían conquistado. Roma misma ya sobre el que se fundaba. había quedado bajo influencia griega, y ahora hacía uso de la Esta lengua del nuevo mundo que prevaleció después de Ale- lengua griega al administrar al menos la parte oriental de su jandro ha recibido el nombre no inapropiado de «el Koiné». La vasto imperio. La lengua del Imperio Romano fue más el grie- palabra «Koiné» significa «común», por lo tanto, no es una mala go que el latín. denominación para una lengua que fue un medio común de in- De este modo, en el primer siglo después de Cristo el griego tercambio para pueblos diversos. El Koiné, entonces, es la len- se había convertido en un idioma mundial. Las lenguas anti- gua griega mundial que prevaleció desde aproximadamente 300 guas de los diversos países por cierto siguieron existiendo, y a.C. hasta el cierre de la historia antigua alrededor de 500 d.C. muchos distritos eran bilingües (los idiomas locales originales El Nuevo Testamento fue escrito en el transcurso de este existían a la par del griego). Pero al menos en las grandes ciu- período de Koiné. Si se la considera lingüisticamente, está liga- dades a lo ancho del imperio -con toda seguridad en la parte da de modo muy estrecho a la traducción griega del Antiguo oriental- el idioma griego se entendía en todas partes. Aun en Testamento que recibe el nombre de «Septuaginta», que se Roma misma había una gran población de habla griega. No es hizo en Alejandría en los siglos inmediatamente anteriores a la de sorprenderse que la carta de Pablo a la iglesia romana no se era cristiana, y con ciertos escritos cristianos de principios del escribiera en latín sino en griego. segundo siglo d.C., que por lo general se asocian bajo el nombre Pero la lengua griega debió pagar un precio por esta enorme de «Padres Apostólicos». Dentro de este grupo triple, cierta- extensión de su influencia. En su carrera de conquista experi- mente, la lengua del Nuevo Testamento fácilmente es supre- mentó cambios importantes. Los dialectos griegos antiguos mo. Pero en lo que respecta estrictamente al instrumento de con la excepción del ático, si bien desaparecieron casi comple- expresión, los escritos del grupo forman una unidad. Por lo tamente antes del inicio de la era cristiana, posiblemente ha- tanto, ¿dónde debiera ubicarse este grupo completo en el con- yan ejercido una influencia considerable sobre el griego del texto del desarrollo del Koiné? nuevo mundo unificado. Menos importante, sin duda, que la Siempre se ha observado que la lengua del Nuevo Testa- influencia de los dialectos griegos, y mucho menos importante mento difiere notablemente de los grandes escritores de prosa
  • 10.
    14 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO INTRODUCCIÓN 15 ática de la talla de Tucídides, Platón o Demóstenes. Ese hecho Pero se ha descubierto que la lengua del Nuevo Testamento, no resulta sorprendente. Se puede explicar fácilmente por el en varios puntos en los que difiere de la literatura incluso del lapso de siglos y por los cambios importantes involucrados en período Koiné, concuerda con los papiros no literarios. Ese la creación del nuevo cosmopolitanismo. Pero hay otro hecho descubrimiento ha sugerido una nueva hipótesis para explicar más sorprendente. Concretamente, se ha descubierto que la la aparente peculiaridad de la lengua del Nuevo Testamento. lengua del Nuevo Testamento difiere no meramente de los es- Ahora se supone que la impresión de peculiaridad implantada critores de prosa ática de cuatro siglos antes, sino también de en la mente de los lectores modernos por el griego del Nuevo la de los escritores griegos del mismo período en el que se escri- Testamento se debe meramente al hecho de que, hasta hace bió el Nuevo Testamento. El griego del Nuevo Testamento es poco, nuestro conocimiento de la lengua hablada, según se muy diferente, por ejemplo, del griego de Plutarco. diferencia de la lengua literaria del período Koiné, ha sido muy Esta diferencia solía explicarse a veces mediante la hipótesis limitado. En realidad, se dice que el Nuevo Testamento está de que el Nuevo Testamento se escribió en un dialecto grie- escrito simplemente en la forma popular del Koiné que se ha- go-judío, una forma de griego con fuertes influencias de las blaba en las ciudades a lo largo y a lo ancho de todo el mundo lenguas semitas: hebreo y arameo. Pero en años recientes se grecoparlante. ha puesto cada vez más en boga otra explicación. Esta otra ex- Esta hipótesis sin duda contiene un gran elemento de verda- plicación recibió un importante ímpetu con el descubrimiento d. Indudablemente la lengua del Nuevo Testamento no es la en Egipto de los «papiros no literarios». En general, hasta hace lengua artificial de los libros y no es la jerga grecojudía, sino la poco el Koiné lo conocían los eruditos casi exclusivamente a lengua natural y viviente de ese período. Pero no se debe sub- través de la literatura. Pero en el transcurso de los últimos estimar la influencia semita. Casi todos los escritores del Nue- veinte o treinta años se descubrieron en Egipto, donde el aire vo Testamento fueron judíos, y todos ellos recibieron una seco ha preservado hasta el frágil material de escritura de la fuerte influencia del Antiguo Testamento. En particular, en antigüedad, grandes cantidades de documentos tales como tes- cuanto a la lengua, recibieron la influencia de la Septuaginta, y tamentos, recibos, peticiones y cartas privadas. Estos docu- la Septuaginta recibió la influencia, al igual que la mayoría de mentos no son «literatura». Muchos de ellos tenían como fin las traducciones antiguas, de la lengua del original. La Septua- que se los leyera una vez para luego botarlos. Por lo tanto, no ginta logró avanzar mucho hacia la producción de un vocabu- exhiben la lengua pulida de los libros sino propiamente la len- lario griego para expresar las cosas más profundas de la gua hablada de la vida cotidiana. Y por causa de su importante religión de Israel. Y este vocabulario fue profundamente influ- divergencia de la lengua de escritores de la talla de Plutarco yente en el Nuevo Testamento. Por otra parte, la originalidad han revelado con nueva claridad el hecho interesante de que de los escritores del Nuevo Testamento no debiera ser ignora- en el período Koiné había una amplia brecha entre la lengua de do. Habían recibido la influencia de convicciones nuevas de la literatura y la lengua de uso diario. Los literatos del período una variedad transformadora, y esas nuevas convicciones tu- imitaron los grandes modelos áticos de manera más o menos vieron su efecto en la esfera de la lengua. Fue necesario dar exacta; mantuvieron una tradición literaria artificial. En cam- significados nuevos y más elevados a palabras comunes, y bio, los escritores desconocidos de los papiros no literarios no hombres comunes fueron elevados a una dimensión más eleva- imitaron nada, sino que simplemente se expresaron, sin fingi- da por medio de una experiencia nueva y gloriosa. No es de sor- miento, en la lengua de la calle. prenderse, entonces, que a pesar de similitudes lingüísticas en
  • 11.
    16 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO , el detalle de los libros del Nuevo Testamento, incluso en la for- LECCION I ma, difieran vastamente de las cartas que se han descubierto en Egipto. Los escritores del Nuevo Testamento han usado la El alfabeto lengua común y corriente de la época. Pero la han usado en la El alfabeto griego 1. expresión de pensamientos poco comunes, y la lengua misma, Mayúsculas Minúsculas Nombre Pronunciación en este proceso, ha sido transformada hasta cierto punto. La A a Alpha a en «padre» Epístola a los Hebreos muestra que aun el arte consciente pue- B ~ Beta b de convertirse en instrumento de profunda sinceridad, y las r y Gamma g en «gota»! cartas de Pablo, incluso las más breves y simples, no son meros 11 8 Delta d apuntes privados cuyo fin es ser botado, como las cartas que se han descubierto sobre los montones de basura de Egipto, sino cartas que un apóstol dirigió a la iglesia de Dios. La lengua po- E Z H ,E r¡ Epsilon Dseta Eta e en «estar» ds eyen «rey» pular cosmopolita del mundo grecorromano cumplió bien su propósito en la historia. Derribó barreras raciales y lingüísti- 8 e Theta z española (th inglesa) 1 Iota 1 cas. y en cierto punto de su vida fUe sublime. K K Kappa k A A Lambda 1 M Il. Mu m N v Nu n . ~ ~ Xi x en éxito O o Omicron o TI TI Pi p p p2 Rho r L a,(s)3 Sigma s T T Tau t y u Ypsilon u <I> <l> Fi f X X Ji j española '1' 4J Psi ps O w Omega o 2. Se recomienda que el estudiante primero aprenda bien las minúsculas completamente, en relación con la prime- ra lección, dejando las mayúsculas para el futuro, cuando ocu- 1 Antes de y, K, X, la y se pronuncia como ng, 2 Al principio de una palabra, se escribe p, rh. 3 Se escribe S' solo al final de una palabra.
  • 12.
    18 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN I 19 rren. Se debe observar que las oraciones empiezan con EU eu minúsculas, no con mayúsculas. Antes de practicar la forma- au u ción de las letras, debe haber guianza de parte del profesor, por UL Ul la dificultad de copiar exactamente la forma impresa de las le- T)U eu tras, y porque los hábitos malos de caligrafía se deben evitar. Los diptongos T)U y wu (pronunciados por juntar muy de cerca Por ejemplo, ~ y p deben ser formadas sin levantar el lapicero los sonidos de las dos letras) rara vez ocurren. Cuando L se com- del papel, y empezando desde abajo. En estos asuntos la ayuda bina con las vocales largas a, T), w, para formar un solo sonido, la del profesor es indispensable. L se escribe debajo de la otra letra y se llama iota suscrita, por 3. Las vocales griegas son las siguientes: ejemplo: q 1] (¡l. La iota suscrita no afecta la pronunciación. q se pronuncia como la a larga, 1] como T), (¡l como w. Corta Larga a a 5. Una vocal o un diptongo al principio de una palabra E T) siempre lleva un espíritu: ('). El espíritu siempre se coloca so- a w bre una vocal; y en el caso de un diptongo, sobre la segunda de las dos vocales que forman el diptongo. u u El espíritu rudo ( ') indica que un sonido de j se pronuncia Se nota que a, L, y u pueden ser o largas o cortas. La forma antes de la vocal o diptongo inicial; el espíritu suave (' ) indica larga de a y u se pronuncia en forma parecida a sus formas cor- que no se pronuncia tal sonido dej. Así que EV se pronuncia en, tas, excepto que se alarga el sonido. La L corta se pronuncia como la «Í> corta de inglés, (un sonido que no usamos común- y Év se pronunciajen; Ol! se pronuncia u, y aú se pronunciaju. mente en español), y la L larga como «i» normal. 6. Acento E siempre es corta, y su forma larga es T); a siempre es corta, Hay tres tipos de acento: agudo: É; circunflejo: 6; y grave: L y su forma larga es w. Esta distinción clara en la apariencia en- Los acentos, igual como el espíritu, se colocan sobre una vocal, y tre las formas largas y cortas de E ya hace que el asunto de can- en el caso de un diptongo, sobre la segunda vocal del diptongo. tidad sea mucho más fácil en griego que en latín. Cuando hay un espíritu y un acento sobre la misma vocal, el es- L y U se llaman vocales cercanas; y las otras, vocales abiertas. píritu viene primero, excepto en el caso del circunflejo que se co- 4. Un diptongo es el conjunto de dos vocales cercanas loca sobre el espíritu. Así tenemos oücou, aL Kas. Es suficiente que se pronuncian como una sola sílaba. La segunda letra de notar aquí que la sílaba que lleva el acento, sea agudo, circunfle- un diptongo siempre es una vocal cercana. La primera letra es jo, o grave, recibe el énfasis en la pronunciación. siempre una vocal abierta, excepto en el caso de UL. Los dipton- gos comunes son los siguientes: 7. Puntuación Diptongo Pronunciación Hay cuatro signos de puntuación: la coma (,) y el punto (.) al ai que tienen la misma función que tienen en español; un solo EL ei punto escrito arriba de la linea (.) reemplaza los dos puntos y aL oi el punto y coma; y el signo de interrogación se escribe con pun- au au to y coma (;).
  • 13.
    20 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO 8. Ejercicios Después de aprender de memoria el alfabeto, tanto escrito LECCiÓN 11 como pronunciado, el estudiante debe practicar la pronuncia- El acento ción de palabras y oraciones griegas de cualquier parte delli- bro. Durante el estudio entero, uno debe prestar mucha 9. En los tiempos antiguos, los acentos griegos no indi- atención a la pronunciación, y las oraciones de griego deberían caban énfasis (lo que nosotros llamamos acento), sino tono ser leidas en voz alta tanto en la preparación de las lecciones, musical. Pero puesto que es imposible ahora reproducir la pro- como en el trabajo de la clase. De esta manera, el idioma se nunciación original, lo mejor que podemos hacer es poner el én- aprende no solo por la vista, sino también por el oído, y así se fasis de la voz sobre la sílaba que tiene el acento, y abandonar la fija mejor en la memoria. Es importante que el estudiante lea distinción de pronunciación entre los acentos agudo, circunfle- la oraciones griegas con expresión, pensando en el significado jo, y grave. Habiendo adoptado este método de pronunciación, durante la lectura. debemos observarlo rígidamente; porque si no seguimos con un solo método, nunca se puede fijar el idioma en la memoria. Es importante también aprender a escribir los acentos correcta- mente, puesto que los acentos sirven para distinguir las varias formas de palabras, y así son una ayuda y no un impedimento en aprender el idioma. 10. Definiciones preliminares La última sílaba de una palabra se llama la última; la sílaba antes es la penúltima; y la sílaba anterior es la antepenúltima. Así en la palabra Aall~ávoIlEV,la última es -IlEV, la penúltima es -VO-, y la antepenúltima es -f3a-. Las sílabas que contienen una vocal larga o un diptongo son largas. Pero los diptongos al y Ol al final de una palabra se con- sideran cortos en cuanto al acento. Así la última sílaba de av8pw1ToUS' es larga porque contiene el diptongo ou; la última sílaba de av8pw1Tol es corta porque el diptongo Ol es final; la última sílaba de av8pw1TolS' es larga por- que aquí el diptongo Ol tiene otra letra después, y por no ser el OL final, es como cualquier otro diptongo. Es importante recordar que las letras E y o son siempre cor- tas, y las 11 y W siempre largas. La duración (larga o corta) de a, L, Yu tiene que ser aprendida por observación de sus casos es- pecíficos.
  • 14.
    22 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 11 23 11. Las reglas generales de acento 6) El acento agudo sobre la última sílaba de una palabra se 1) El agudo (1) se coloca solo sobre una de las últimas tres sí- cambia al grave cuando es seguido, sin un signo de puntuación labas de una palabra; el circunflejo e) solo sobre una de las úl- en medio, por otras palabras en una oración. timas dos sílabas; y el grave ( ) solo sobre la última. Ejemplos: aOEA<j>ós es correcto cuando está solo; pero aOEA<j>ós Ejemplos: ClTrOaTOAos es incorrecto, porque el acento está so- c:nroaTóAov es incorrecto, porque debe ser aoEA<j>os aTToaTáAov. bre la cuarta sílaba antes del final. También TTlaTEVO~EV sería 12. Nótese que estas reglas generales de acento no indi- un error, porque el circunflejo queda sobre la tercera sílaba an- can la acentuación de una palabra específica; solo indican lo tes del final. que no puede ser. En otras palabras, las reglas fijan los límites 2) El acento circunflejo no puede estar sobre una sílaba corta. dentro de los cuales la acentuación de una palabra tiene que quedar. El acento específico, dentro de estos límites, se puede 3) Si la última es larga: determinar en parte por las reglas especiales a continuación, a) la antepenúltima no puede ser acentuada, pero en muchos casos tiene que ser aprendido por la observa- b) la penúltima, si tiene acento, tiene que llevar el agudo. ción de la misma palabra. Ejemplos: aTTóaToA<¡> o aTTÓaTOAOlJ serían incorrectos según la Entonces, si queremos acentuar la forma AVO~EVOV, las re- Regla 3a, porque en estos casos, la última es larga; aTTóaToAE o glas generales permitirían AVO~EVOÚ, AVO~EVOV, o AVO~Évov; dtróo roxoi no son incorrectos, porque aquí la última es corta. otra forma de acentuar sería incorrecta según estas reglas. OOVAOlJ o OOVAWV son incorrectos según la Regla 3b, pero OOVAOS Pero para escoger el acento correcto entre las tres posibilida- y OOVAOl son correctos. des requiere más análisis. O si queremos poner acento en la forma TTpoaWTTOV, las reglas generales permitirían rrpóoorrrov, rrpocórrou, o rrpocorrróv. 4) Si la última es corta, una penúltima larga, si tiene acento, tiene que llevar el circunflejo. Existen dos reglas especiales que ayudan a fijar el acento de Ejemplos: OOÚAE o OOÚAOl serían incorrectos; pero OOÚAOlJ es co- muchas palabras en una forma más precisa que las reglas ge- nerales. Son las siguientes: rrecto, porque aquí la última no es corta; también VlÓS es co- rrecto, porque aquí, aunque una penúltima larga viene antes de 13. La regla de acento para el verbo una última corta, la penúltima no lleva ningún acento. La regla Los verbos tienen un acento recesivo. Explicación: Esta re- no dice que una penúltima larga antes de una última corta tiene gla quiere decir que con los verbos, el acento retrocede todo po- que tener el circunflejo, sino solo que si lleva un acento, tiene sible, dentro de lo que permitan las reglas generales. Esta que ser el circunflejo en vez de otro tipo de acento. regla fija definitivamente el acento de cualquier forma verbal; no es necesario saber de qué verbo la forma se deriva, ni saber 5) Una última larga puede tener o el agudo o el circunflejo. ningún otro dato. Si sabemos que es una forma verbal, solo hay Ejemplos: aOEA<j>ov y aOEA<j>oú están conformes con las reglas que mirar a la última. Si la última es corta, un acento agudo generales de acento. Un análisis adicional, basado en otras tiene que estar colocado sobre la antepenúltima (suponiendo consideraciones, sería necesario para saber cuál de los dos que la palabra tiene por lo menos tres sílabas); si la última es acentos es correcto. larga, un agudo tiene que estar colocado sobre la penúltima.
  • 15.
    24 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 11 25 Ejemplos: La forma verbal EYLVWCJKOU tiene que ser acentua- YOUS. En cada una de estas formas, el agudo está sobre la penúl- do. De acuerdo con la regla de acentos para verbos, el acento tie- tima; puesto que a) la regla de acento para substantivos declara ne que retroceder todo posible tanto como permitan las reglas que el acento permanece allí si las reglas generales de acento lo generales de acento. Pero EYlVWCJKOU violaría Regla 1; además, permitan, y puesto que b) las reglas generales de acento nunca puesto que la última es larga, EYLVWCJKOU violaría Regla 3a. prohiben que el acento esté sobre una penúltima, y puesto que Entonces la penúltima tiene que ser acentuada. Así que E- e) la Regla 2 declara que solo un acento agudo puede estar sobre Yl VWCJKOU es correcta. Por otra parte, si la forma verbal EylVWCJKE una sílaba corta. tiene que ser acentuada, aunque EYlVü)CJKE se prohibe por la Re- 2) En el caso del substantivo OLKOS, sus varias formas si- gla 1, EYLVWCJKE se permite; y puesto que los verbos tienen acento guiendo la analogía de AÓYOS arriba, a) y b) de las consideracio- recesivo, la acentuación EYLVWCJKE es correcta, mientras que E- nes mencionadas arriba con respecto a AÓYOS siguen vigentes. YLVWCJKE o EyLVWCJKÉ son incorrectas. Si el verbo tiene solo dos sí- Pero e) no se aplica, porque aquí la penúltima no es corta sino labas, muchas veces se usa la Regla 4. Por ejemplo, si queremos larga. En este caso, las Reglas 3b y 4 determinarán cuándo el acentuar la forma verbal CJw(E, la regla de acento recesivo de acento es agudo y cuándo es cirunflejo; cuando la última es lar- verbos declara que la sílaba anterior tiene que ser acentuada. ga, el acento (sobre la penúltima) será agudo, y cuando la últi- Pero la Regla 4 declara que el acento sería CJw(Een vez de CJw(E. ma es corta, el acento (sobre la penúltima) será circunflejo. Así que las formas son olxoc, O'(KOU, O'(Kl¡), ohcov, olxe, olKol, O'(KWV, 14. La regla de acento para el substantivo O'(KOlS,O'(KOUS. Con substantivos, el acento se queda sobre la misma sílaba 3) En el caso del substantivo av8pwTToS, el acento está tra- que en el nominativo singular, tanto como las reglas generales tando en cada otra forma a volver a la antepenúltima, de permitan. acuerdo con la regla de acento para substantivos, puesto que la Explicación: Esta regla difiere de la regla de acentos para antepenúltima es acentuada en el nominativo singular. Pero verbos en que no fija en sí el acento de las formas de substanti- cuando la última es larga, el acento no puede retroceder hasta vos. El acento en el nominativo singular (la forma dada en los la antepenúltima, porque esto violaría la Regla 3a. La sílaba vocabularios) tiene que ser aprendido por observación de cada más cerca a la antepenúltima donde puede llegar en estos ca- substantivo individualmente, igual como tiene que ser apren- sos es la penúltima. La regla de acento para substantivos dec- dido el deletreo de la palabra. Es simplemente una parte de lara que la sílaba más cerca es donde el acento tiene que estar. aprender los vocabularios. Pero una vez dado el acento del no- Pero puesto que la última es larga en estos casos, la Regla 3b minativo singular, el acento en las otras formas del substanti- declara que el acento (sobre la penúltima) será un agudo, y no vo se fija por la regla. un circunflejo. Así av8pwTToS, av8pwTToU, aV8pWTTl¡), av8pwTToV, Ejemplos: av8pwTTE,av8pwTTol,av8pwTTwv,av8pwTTols,av8pwTToUS. 1) Con el substantivo AOYOS, ni las reglas generales de acen- 4) En el caso del substantivo Mós, el acento estará en cada to en el par. 11, ni la regla de acento para substantivos deter- forma sobre la última, puesto que las reglas generales de acen- minará si el acento es AÓYOS o AOYÓS. Pero una vez establecido to nunca prohiben que el acento esté sobre la última. Si la últi- que el acento es AÓYOS, entonces el acento en las otras formas ma es corta, el acento por supuesto tiene que ser agudo. Pero si del substantivo se puede determinar. Las otras formas, sin el la última es larga, el acento, en lo que concierne a las reglas ge- acento, son AOYOU, AOYl¡), AOYOV, AOYE, AOYOl, AOYWV, AOYOlS, AO- nerales, puede ser o agudo o circunflejo. En estos casos, enton-
  • 16.
    LECCIÓN 11 27 26 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO ces, las reglas dadas hasta ahora no determinarán el acento (Obsérvese: El estudiante debe aplicar los principios de que será usado. Así óCóS', ó8óv, ó8É, ó80L. Pero si serían correc- acentuación en el estudio de todas las próximas lecciones, ob- tos ÓOOÚ, ó8L(J, ó8wv, ó80LS', ó8oúS' , u ó8ov, ó80, ó8wv, ó8oLS' , ó8ovS' , servando cómo las reglas son aplicadas, y no pasando por alto tenemos que dejar para una futura determinación. La decisión la acentuación de ninguna palabra en los paradigmas o ejerci- es parte de aprender la declinación de esta clase específica de cios hasta que sea completamente entendida. De esta manera, substantivos. la acentuación pronto va a ser un proceso fácil y natural, y los varios pasos para hacerlo no tendrán que ser formulados indi- 15. Ejercicios vidualmente.) (En todos los ejercicios, los espíritus y acentos tienen que ser colocados en cada palabra inmediatamente después de escribir- la. No debe esperar hasta terminar un párrafo completo.) 1. Escriba las siguientes formas verbales con acento, y des- pués practique la pronunciación: 1.EAVO~EV,EAVO~~V,EAvaw 2. EAVOV, EAVE, EAvaa~~v 3. oLoaaKE, oLoaaKOVTaL, oLoaaKo~Eea (la última a es corta) 4. AVE (aquí la V, como en todas las formas empezando con AV, es larga) 5. AvaaL, Avaw, AVETE lI. Ponga acento en las siguientes formas de substantivos. Su nominativo singular es 1) UlTÓaToAoS', 2) KW~~, 3) lTAOLOV: ' ' ' , l . alTOaTOiOLS', alTOaTO/OVS', alTOaTOAOv, alTOaTOAOL, drroo- TOA4l 2. KW~aLS', KW~aL, Kw~aS' (a larga), KW~lJ 3.lTAOLa (a final corta) lTAOLWV, lTAOLOLS', lTAOLOV, lTAOL4l, lTAOLOV lIl. ¿Tienen acentos correctos las sigiuentes palabras, según las reglas generales dé acento? Si no, indique en cada caso la regla (o reglas) violadas. Después, ponga un acento en cada pa- labra en todas las formas permitidas por las reglas generales de acento. 1. EOLOO~EV, WPaL, lTpÓ<P~TaLS' 2.oó~lJ, Ep~~OV, oupavov 3.Ep~~OS', ~ovAaL, AVE
  • 17.
    LECCIÓN JJJ 29 verbo en tiempo presente, y después agregar las terminaciones LECCiÓN 111 -{t), -ELS, -EL, -OIlEV, -ETE, -oVCJL, como indicadas arriba. El verbo en tiempo presente, voz activa, 21-22. En tiempo presente, no hay distinción en griego en- y modo indicativo. tre «yo destruyo», que representa la acción realizada en tiem- 16. Vocabulario po presente, y «yo estoy destruyendo» que llama la atención a ~É1TW: yo veo all~ávw: yo recibo, yo tomo la continuación de la acción. Ambas ideas deben estar inclui- YLVtDCJKW: yo conozco, sé Éyw: yo digo das entonces en el verbo VW. La distinción entre las dos ideas ypá<>w: yo escribo vw: yo desato, yo destruyo será sumamente importante cuando pasamos al tiempo pasa- do; allí el griego hace la distinción muy clara. oLoáCJKW: yo enseño EXW: yo tengo 23. Ejercicios 17. El verbo griego tiene tiempo, voz, y modo, igual como Traduzca las siguientes palabras: el verbo en otros idiomas. El tiempo presente (con el modo indi- cativo) se refiere al tiempo de ahora; la voz activa representa al I. 1. ~É1TELS, YLVtDCJKELS, all~ávELS. sujeto actuando o haciendo la acción del verbo en vez de recibir 2. ypá<>EL, EXEL, AÉYEL. la acción; el modo indicativo hace una afirmación, en vez de, 3. AÍJEL, oLOáCJKEL, ~AÉ1TEL. por ejemplo, dar órdenes o expresar un deseo. 4.all~ávollEV,EXOllEV,YLVtDCJKOllEV. 5.~AÉ1TETE,AÉYETE,ypá<>ETE. 18. La conjugación del verbo AÍJW: «desatar, destruir», en 6. oLoáCJKOVCJL, Aall~ávovCJL, AVOVCJL. modo indicativo, tiempo presente, voz activa: 7. YLVWCJKETE, YLVWCJKELS, YLVWCJKOllEV. Singular Plural 8. ~AÉ1TOllEV, oLoáCJKOVCJL, AÉYEL. 1. ÍJw: desato/destruyo AÍJ0llEv: nosotros desatamos 9. EXELS, ~AÉ1TOVCJL, Aall~ávollEV. 2. VELS: tú desatas AVETE: ustedes desatan 3. VEL: el/ella desata AVOVCJL: ellos/ellas desatan 11. 1. Nosotros conocemos, nosotros vemos, nosotros esta- mos viendo. 2. Ellos están desatando, ellos desatan, él desata. 19. Personay Número: Se observa que las distinciones entre 3. Él está desatando, Ustedes tienen, usted conoce. 4. Yo estoy primera, segunda, y tercera persona, y entre singular y plural recibiendo, nosotros sabemos, ellos dicen. 5. Él tiene, estamos están indicadas por las terminaciones o desinencias del verbo: escribiendo, ellos ven. --(¡j, -ELS, -EL, -oIlEV, -ETE, -oVCJL. 20. La parte del verbo que es constante y a la cual se agre- [El maestro debe seguir haciendo estos ejercicios oralmente con los gan las desinencias se llama el tema. El tema en tiempo presen- estudiantes hasta que el alumno pueda reconocer las palabras grie- te de un verbo se puede obtener por quitar la w final de la forma gas con rapidéz tanto por vista como por sonido, y traducir las ora- ciones en castellano rápidamente al griego.] dada en el vocabulario. Así que el tema del presente de AÉyW, «Yo digo», es AEY-. La conjugación de cualquier verbo en el voca- bulario en tiempo presente, voz activa, modo indicativo, se pue- de obtener por sustituir el tema de AV- por el tema de aquel
  • 18.
    LECCIÓN IV 37 Singular Plural LECCiÓN IV av8pwTIoS aV8pWTIOL Nom La segunda declinación. Orden de palabras. Gen av8pwTIov av8pwTIwv v movible. Dat av8pwm¡l aV8pWTIOLS Acu av8pwTIov av8pwTIovS 24. Vocabulario Voc aV8pWTIE aV8pWTIOL aOEA~ós,ó:hermano LEPÓV, TÓ: templo av8pwTIoS,ó: hombre KaL: (conj.) y, también 32. El estudiante debe notar con cuidado cómo se aplican las aTIó<JTOAOS, ó: apóstol AÓYOS, ó: palabra reglas del acento a este y todos los otros substantivos. En la OOÚAOS, ó: esclavo, siervo VÓIlOS, ó: ley práctica oral y recitaciones se debe colocar el énfasis cuidado- 9 e owpov, TÓ: ofrenda, regalo OLKOS, o: casa samente en las sílabas que llevan el acento. 8ávaTos,ó: muerte VLÓS, ó: hijo 33. El tema del substantivo es la parte del substantivo que 25. Hay tres declinaciones en griego. Por conveniencia, pre- sigue constante cuando se agreguen las varias terminaciones o sentarnos la segunda antes de la primera porque es más fácil, y desinencias. El terna de av8pwTIoS es av8pwTIo-, y todos los otros contiene más substantivos comunes. substantivos de la segunda declinación tienen un terna que termina con o, la vocal característica de la última sílaba de 26. No hay en griego un artículo indefinido y, por lo tanto, el substantivos de la segunda declinación. Por ser combinado substantivo aOEA~ós, por ejemplo, quiere decir hermano, o un muchas veces con las desinencias, la o no se nota, y entonces es hermano. más práctico considerar av8pwTI- corno el terna, con las desi- 27. El substantivo en griego tiene género, número, y caso. nencias -os, -OV, -<¡l, etc. 28. Hay tres géneros: masculino, femenino, y neutro. Fre- 34. El sujeto de la oración está siempre en caso nominativo. cuentemente, el género de los substantivos tiene que ser Entonces aTIÓaTOAOS YLVwaKEL quiere decir un apóstol conoce. aprendido individualmente por observación. Sin embargo, la El complemento directo del verbo está en caso acusativo. mayoria de los substantivos de la segunda declinación termi- Entonces ~AÉTIW AÓYOV quiere decir veo una palabra. nando con -os son masculinos; y todos los substantivos de la segunda declinación terminando con -ov son neutros. En el vo- 35. El caso genitivo generalmente expresa posesión. De ma- cabulario, el artículo después del substantivo indica su género: nera que AÓYOL aTIOaTÓAWv quiere decir las palabras de los após- ó = masculino; ~ = femenino; TÓ == neutro. toles. El genitivo también tiene otros usos importantes que se deben aprender por observación. Las funciones del caso ablati- 29. Hay dos números: singular y plural. Los verbos con- vo del latín se dividen en griego entre el genitivo y el dativo. cuerdan con los sujetos en número. 36. El caso dativo es el caso del complemento indirecto. Así 30. Hay cinco casos: nominativo, genitivo, dativo, acusativo AÉyW AÓYOV aTIOaTÓAOLS quiere decir hablo una palabra a los y vocativo. apóstoles. Corno el genitivo, el dativo también tiene otros usos 31. La declinación de av8pwTIos, ó: hombre: importantes que tienen que ser aprendidos por observación.
  • 19.
    32 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN IV 33 37. El caso del vocativo desempeña la función de llamar o in- acento prohibirían el circunflejo, porque la última en estos ca- vocar; esto es del trato directo. aOEA<pÉ, ~AÉTTOflEV quiere decir sos es corta. Hermano, vemos. El plural del caso vocativo en palabras de to- das las declinaciones lleva la misma forma que el nominativo. 41. La declinación de owpov, TÓ: presente, ofrenda, regalo: Entonces el vocativo plural se puede omitir en repetir los para- Sing Plur digmas. Nom/Voc owpov owpa 38. Aprenda las declinaciones de AÓYO~, ó: palabra, y de Oou- Gen owpou owpwv Dat oWp(¡l OWpOl~ AO~, ó: siervo, en el par. 557. Estos substantivos difieren de aVepWTTO~ solamente en que el acento es diferente en el nomi- Acu owpov owpa nativo singular y así la aplicación de las reglas generales de 42. Nótese que owpov es un substantivo de género neutro. acento resulta diferente. En todos los substantivos de género neutro en todas las decli- 39. La declinación de ulóc, ó: hijo: naciones, tanto en singular como en plural, el vocativo y acusa- tivo llevan la misma forma que el nominativo, y el nominativo, Sing Plur vocativo, y acusativo plural siempre terminan en a corta. Nom uió~ ViOl Gen · UlOV ~ 43. El orden de palabras Dat · ~ Vl(¡l e I vi0v ViOl~ El orden normal de la oración griega es: sujeto, verbo, com- Acu VlOV uloúc plemento. No hay una tendencia especial, como en el latín, a po- Voc VlE • I ViOl ner el verbo al final. Pero en griego se puede variar libremente el orden para los propósitos de énfasis o eufonía. Por ejemplo, la 40. Aquí la regla de acento para substantivos declara que el oración un apóstol habla una palabra normalmente sería aTTóa- acento tiene que estar sobre la última en todos los casos, por- TOAO~ AÉYEl Aóyov. Pero igual se puede escribir AÉYEl aTTóaToAo~ que se colocó en el nominativo singular. Pero, ¿cuál acento lle- AÓYOV como también AÓYOV AÉYEl ¿móaToAo~. La traducción co- va? Las reglas generales de acento contestan esta pregunta rrecta es determinada por notar las terminaciones de las pala- donde la última es corta; porque por supuesto, solo el agudo, y bras, y no por el orden de las mismas. no el circunflejo, puede estar sobre una sílaba corta. Pero don- de la última es larga, las reglas generales de acento permiti- 44. v Movible rían o el agudo o el circunflejo. Entonces una regla especial es Cuando la terminación -oixn de la tercera persona plural del necesaria. Es la siguiénte: verbo está seguida por una vocal, o cuando termina una ora- En la segunda declinación, cuando la última es acen- ción, se agrega una v, llamada v movible. Por ejemplo: ~AÉTTOV­ tuada, tiene el circunflejo en el genitivo y en el dativo de ambos a lv a noo-róxous . A veces se agrega cuando la palabra siguiente el singular y el plural, y el agudo en los otros casos. comienza con una consonante. Por ejemplo, es correcto escri- Explicación: En los otros casos se refiere solamente bir Aúoval OOÚAOV~ o AúovaLV OOÚAOV~. Pero no se suponga que al acusativo plural, porque en el nominativo y vocativo singu- esta v movible ocurre al final de cada forma verbal terminando lar y plural, y en el acusativo singular, las reglas generales de con vocal cuando la palabra siguiente empieza con vocal. Al
  • 20.
    EL GRIEGO DELNUEVO TESTAMENTO LECCIÓN IV 35 34 contrario, ocurre en solamente unas pocas formas, aprendidas va. 14. Yo desato esclavos y hablo palabras a hijos y a herma- cuando aparecen. nos. 15. Un hijo ve muerte. 16. Ellos conocen leyes y les enseñan a los siervos de un apóstol. 45. Ejercicios 1. 1. aOEA<jJOS' ~AÉnEl av8pwnov. 2. OOUAOS' ypá<jJEl AÓyOUS'. 3. anóaToAOl ol8áaKOU<JlV av8pwnov. 4. anóaToAOl Xúoucn OOÚAOUS'. 5. OOUAOS' Aall~ávEl owpa. 6. Aa11 Mvou<Jl v uloi ol KOUS'. 7. OOÚAOUS' KaL OlKOUS' Aall~ávoualv aOEA<jJOl. 8. ~AÉnollEv LEpa KaL anoaTóAouS'. 9. OOÚAOUS' ~AÉnETE KaL aOEA<jJoúS'. 10. ypá<jJElS' AÓYOV anOaTÓA<¡l. 11. oloáaKEl av8pwnov. 12. aOEA<jJoS' AÉYEl AÓYOV anOaTÓA<¡l. 13. aOEA<jJoS' anoaTóAwv YLVwaKEl VÓIlOV. 14. OOUAOl YLVwaKoual VÓIlOV KaL Aall~ávou<Jl owpa. 15. YLVwaKouaLV av8pwnol 8ávaTov. 16. Aall~ávollEV owpa KaL EXOIlEV aOEA<jJoúS'. 17. anoaTóAolS' KaL OOÚAOLS' AÉYOIlEV AÓYOUS' 8aváTou. 18. aOEA<jJoL KaL OOUAOl YLVwaKouaLV KaL ~AÉnouaLV LEpa KaL owpa. 19. ypá8El anóaToAoS' VÓIlOV KaL AÉYEL AÓYOUS' ULOLS' OOÚAOV. 20. ulot anoaTóAwv AÉyovaL AÓYOVS' KaL Xúoucn OOÚAOVS'. 11. 1. Un esclavo está escribiendo la ley. 2. Un hijo ve pala- bras. 3. Hermanos están desatando a esclavos. 4. Hijos reciben regalos. 5. Un apóstol ye a un esclavo y un regalo. 6. Siervos e hijosle están diciendo una palabra a un hermano. 7. Vemos re- galos y siervos. 8. Hombres ven palabras y regalos de un her- mano y casas de apóstoles e hijos. 9. Palabras y leyes les escribimos a hermanos; una palabra de muerte le decimos a un siervo. 10. Un hijo está viendo templos y casas. 11. Ustedes co- nocen la muerte. 12. Usted recibe el regalo de un apóstol. 13. Usted está escribiendo la palabra de un hermano a un sier-
  • 21.
    LECCIÓN V 37 circunflejo sobre la última en el genitivo plural, sea como sea el LECCiÓN V acento en el nominativo singular. La primera declinación. 52. La declinación de ~aoü.Ela, ~: reino, es exactamente la 46. Vocabulario misma que wpa, puesto que aquí también hay una penúltima larga acentuada en el nominativo singular, seguida por una a aA~eELa, ~: verdad ((¡J~, ~: vida larga en la última. ~aaLAEla, ~: reino ~IJ.Épa, ~: día rpa~~, ~: escritura Kap8la, ~: corazón 53. La declinación de aA~8Ew, ~: verdad: 8ó~a, ~: gloria Twpa~oA~, ~: parábola Sing Plur dp~Vll, ~: paz ~(¡Jv~,~:voz,sonido Nom/Voc aA~eELa aA~8Ewl EKKAllala, ~: iglesia <jJUX~, ~: vida, alma Gen aAll8Elas a All8ElwV EVTOA~, ~: mandamiento wpa,~: hora Dat aAlleEl<;t a All8El aLS Acu aA~8ELav aAll8das 47. Todos los substantivos de la primera declinación que terminan con a o II son de género femenino. Este substantivo tiene una a corta en la última en el nomi- nativo singular. En la primera declinación, cuando la a es corta 48. La declinación de wpa, ~: hora: en el nominativo singular, también es corta en el acusativo Sing Plur singular. En el acusativo plural, la a es larga en todos los sub- NomNoc wpa WPaL stantivos de la primera declinación. El acento sigue la regla Gen wpas wpwv para substantivos en todos los casos, menos el genitivo plural Dat wp<;t WPaLS (véase el par. 51). Acu wpav wpas 49. El tema de wpa es wpa-, y la primera declinación se llama 54. La declinación de 8ó~a, ~: gloria: a veces la «declinación a» porque sus temas terminan en a. Sing Plur Pero, puesto que la vocal final hace varias combinaciones con NomfYoc 8ó~a 8Ó~aL las terminaciones, es más conveniente para el principiante Gen 8ó~llS 8o~wv considerar wp- como el tema, y -n, -as, etc., como las termina- Dat 8ó6:¡ 8Ó~aLS ciones. Nótese que la a es característica de la primera declina- Acu 8ó~av 8ó~as ción como la o es de la segunda declinación. 55. La a del nominativo singular en los substantivos de la 50. Obsérvese que la a en el nominativo, genitivo, y acusati- primera declinación se cambia a II en el genitivo y dativo singu- vo singular, y en el acusativo plural, es larga. lar, excepto después de E, i , o p. 51. El genitivo plural presenta una excepción a la regla de 56. La declinación de rpa<jl~, ~: escritura: acento para substantivos. Esta regla requeriría que el acento Sing Plur se quede sobre la misma sílaba como en el nominativo singu- Nom/Voc rpa<jl~ rpa<jlal lar. Pero los substantivos de la primera declinación tienen un Gen ypa<jl~s ypa<jlwv
  • 22.
    38 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN V 39 Dat ypa<j>lJ ypa<j>aLS 7. Apóstoles reciben templos y reinos. 8. Vemos casas y tem- Acu ypa<j>~v ypa<j>ás plos e iglesias. 9. Un siervo habla una parábola a los corazones 57. Cuando un substantivo de la primera declinación termi- de los hombres. 10. Conocemos voces de iglesias y palabras de na con T] en el nominativo singular, retiene la T] en todas las for- verdad. 11. Una voz de un apóstol habla una parábola a almas mas del singular, pero todos los plurales de substantivos de la de hombres. primera declinación son iguales. 58. En la primera declinación (exactamente como en la se- gunda, véase el par. 40), cuando la última lleva un acento, es el circunflejo en los genitivos y dativos de ambos números, y es el agudo en los demás casos. 59. Ejercicios I. I. 1.tJ;UX~ ~AÉrrEl (,w~v. 2. ~a<JlAE(a YWW<JKEl UA~8ELaV. 3. Civ8pwrros ypá<j>El EVTOAáS xnl VÓIlOUS. 4. urró<JToAol AallMvou<Jl OOVAOUS Ka!. owpa Ka!. EKKAT]<J(as. " , 5 . arrO<JTOIOl Kal EKKIT]<JlaL !-,IErrOU<Jl ':,WT]V Kal 8uvcrrov. ", I A' ' r ' I, 6. ulós OOVAOU AÉYEl rrapa~oA~v EKKAT]<J(q.. 7. rrapa~oA~v AÉYOIlEV Ka!. EVTOA~V Ka!. VÓIlOV. 8. ~a<JlAE(as YWW<JKETE Ka!. EKKAT]<J(as. 9. EKKAT]<J(av oloá<JKEl urró<JTOAOS Ka!. ~a<JlAElaV OOVAOS. 10. VÓIlOV Ka!. rrapa~oA~V ypá<j>El Civ8pwrroS EKKAT]<J(q.. 11. KapO(aL UV8PWTTWV EXOU<Jl (,W~V Ka!. ELp~VT]V. 12. <j>wv~ UTTO<JTÓAWV oloá<JKEl tJ;uxas OOVAWV. 13. wpa EXEl 8ó~av. 14. <j>wva!. EKKAT]<JlWV oloá<JKOU<Jl ~a<JlAElas Ka!. U8pWTTOUS. 15. ~AÉTTElS owpa Ka!. 8ó~av. 16. ypá<j>El EKKAT]<J(q. AÓYOV (,wfjs. 17. AÉYEl KapOlaLS UV8PWTTWV TTapa~oA~V Ka!. vóuov. 18. ypá<j>El EKKAT]<Jlq. vlós UTTO<JTÓAOU. 11. 1. Un reino recibe gloria. 2. Iglesias están diciendo pa- rábolas a los corazones de los hombres. 3. El corazón de un hombre le está enseñando a un apóstol, y una voz de un apóstol le está enseñando a un siervo. 4. Tenemos escritos de apósto- les. 5. Iglesias tienen paz y gloria. 6. Un día ve vida y muerte.
  • 23.
    LECCIÓN VI 41 columnas verticales; es decir, se aprende el nominativo singular LECCiÓN VI en los tres géneros, y después el genitivo singular se aprende en El artículo. Adietivos de la primera y segunda los tres géneros antes de continuar con el dativo, etc. declinación. Concordancia. Uso del artículo. Obsérvese que el masculino del adjetivo aya8óS' se declina Las posiciónes atributiva y predicativa de exactamente como un substantivo masculino de la segunda de- ad¡etivos. El uso substantivo de ad¡etivos. clinación, el femenino exactamente como un substantivo en 11 de la primera declinación, y el neutro exactamente como un 60. Vocabulario substantivo neutro de la segunda declinación. aya8óS',~, óv: (adj.) bueno aAAoS', 11, o: (adj.) otro 62. Aprenda la declinación de IllKPÓS', pequeño, y de 8LKaLOS', 8LKalOS', a, ov: (adj.) justo justo (en pars. 569, 570). Nótese que la a larga y no la 11 apare- Eydpw: levanto ce en el femenino de estos adjetivos cuando la letra anterior es p o una vocal (compare el par. 55). El acento en el genitivo plu- EP111l0S', ~*: desierto ral femenino de todos los adjetivos de la segunda y la primera EGxaToS', TI, ov: (adj.) último, postrero declinación sigue la regla normal para substantivos y no la re- KaKóS', ~, óv: (adj.) malo gla especial para substantivos de la primera declinación (el par KaAóS', ~, óv: (adj.) bueno, hermoso 51). KÚplOS', a: señor, Señor IllKPÓS', á, óv: (adj.) pequeño, poco 63. La declinación del artículo: VEKpÓS, á, óv: (adj.) muerto 51n9 Plur a, ~, TÓ: (art.) el/la ó8ÓS', ~*: camino, viaje Nom o . Mase . Fem TJ Neut TÓ Mase oL . Fem al Neut Tá Gen TOV TfjS TOV TWV TWV TWV mGTóS', ~, óv: (adj.) fiel Dat T0 Tl] T0 TO'iS Ta'is TO'iS TTpWTOS', 11, ov: (adj.) primero Acu TÓV T~V TÓ TOÚS Tás Tá 61. La declinación del adjetivo aya8óS': bueno: 51n9 Plur a, 64. Las formas ~, ol, al no llevan acento porque son pro- cliticas. Una palabra proclítica se relaciona de manera tan cer- Mase Fem Neut Mase Fem Neut Nom ayaSós ayaS~ ayaSóv NN ayaSol ayaSal ayaSá cana con la palabra que le sigue que no lleva su propio acento. Gen ayaSov ayaSfjs ayaSov ayaSwv ayaSwv ayaSwv 65. Nótese que con excepción de (1) estas formas proclíticas Dat ayaS0 ayaSl] ayaS0 ayaSo'is ayaSa'is ayaSo'is Acu ayaSóv ayaS~v ayaBóv ayaSoús ayaSás ayaSá irregulares, (2) la forma tov en el nominativo y el acusativo Voc ayaSÉ ayaS~ ayaSóv singular (en vez de TÓV), y (3) la ausencia del vocativo, el ar- Esta declinación, como cada declinación de adjetivos, y del ar- tículo se declina como el adjetivo aya8óS'. tículo, etc., tiene que ser aprendida en forma horizontal y no en 66. Concordancia El adjetivo, incluyendo el artículo, concuerda con el sub- *Obsérvese que EPTJIlOS y óOós son de género femenino, pero casi todos los substantivos de la segunda declinación que terminan con stantivo que califica en género, número, y caso. Ejemplos: (1) Ó -os son de género masculino. AÓyOS', TOl) AOYOlJ, T<¡) AÓY<¡l, ~AÉTTW TOV AÓYOV, ol AÓYOl, TWV
  • 24.
    42 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN VI 43 AÓYWV, ToLs AÓYOLS, ~AÉTTW TOUS AÓyOUS. (2) TO Bwpov, TOV Bwpou, decir literalmente la palabra, específicamente la buena. Los etc. (3) ~ wpa, T~S wpas, Tí] wpa, ~AÉTTW T~V wpav, al. wpm, etc. dos ejemplos tienen el mismo significado, y deberían ser tradu- (4) ~ Ó8ós (véase el par. 60), T~S óBov, Tí] óB0, ~AÉTTW T~V Ó8óv, cidos simplemente la buena palabra. al. Ó80L, Tl0V Ó8wv, Ta'is Ó8o'is, ~AÉTTW TOS Ó8oús. (5) KaAos AÓYOS, etc., KaA~ wpa, KaA~ Ó8ós, etc. 71. La oración la palabra es buena se puede expresar en dos formas: 1) ó AÓYOS ayaElós, y 2) ayaElos ó AÓYOS (el verbo es se 67. El uso del artículo omite, y se llama «verbo tácito»). La parte característica de El uso del artículo en griego corresponde al uso del artículo esta posición predicativa del adjetivo griego es que el adjetivo definido en español. ó )..óyoS quiere decir la palahra. )..óyoS sin no viene inmediatamente después del artículo. artículo quiere decir palabra o una palabra, puesto que no hay en griego un artículo indefinido que corresponde a uno/una en 72. Resumen español. Adjetivo en posición atributiva: ó ayaElos AÓYOS / ó AÓYOS ó a- yaeós y quiere decir la buena palabra. 68. El uso atributivo y predicativo Adjetivo en posición predicativa: ó AÓYOS ayaElós / ayaElos ó de los adjetivos AÓYOS y quiere decir la palabra es buena. Los adjetivos tienen dos usos distintos:1) atributivo, y 2) predicativo. 73. El estudiante debería fijar esta distinción en su mente 1) En la frase ó ayaElos AÓYOS, la buena palabra, ayaElos, bue- por leer en voz alta los ejemplos arriba y otras frases parecidas, na es un adjetivo atributivo, porque indica de qué palabra esta- hasta que ayaElos ó AÓYOS, por ejemplo, tiene el significado au- mos hablando. No son todas las palabras ni cualquier palabra, tomaticamente de, buena (es) la palahra, y queda desasociado sino la buena palabra. de la idea de la buena palabra. Si se acepta este consejo, el estu- 2) En la oración ó )..óyoS ayaElós Éanv, la palabra es buena, diante podrá poner un cimiento sólido para dominar una gran ayaElós, buena es un adjetivo predicativo, porque predica o parte de la sintaxis griega. hace una afirmación acerca del sujeto la palabra. 74. Obsérvese que la distinción en griego entre la posición 69. Como veremos después, algunas de las partes más im- atributiva y predicativa del adjetivo solo se puede hacer cuando el portantes y características de la gramática griega se basan so- substantivo tiene artículo. ayaElos AÓYOS o AÓYOS ayaElós (sub- bre esta distinción. stantivo sin artículo), puede tener el significado de una buenapa- labra (atributiva), o la palahra es buena (predicativa). 70. Hay dos formas. comunes en griego para escribir una frase con adjetivo atributivo: 1) ó ayaElos AÓYOS, y 2) ó AÓYOS ó 75. Uso substantivo del adjetivo ayaElós. Obsérvese que en esta posición atributiva del adjetivo El adjetivo puede funcionar como substantivo, especialmen- griego, el adjetivo viene inmediatamente después del artículo. te con el artículo. Por ejemplo: 1) ayaElós puede tener el signifi- El primer ejemplo, ó ayaElos AÓYOS, tiene el mismo orden de pa- cado de un buen hombre; ayaEl~, una buena mujer; ayaElóv, una labras que la frase tiene en español: 1) artículo, 2) adjetivo buena cosa; ayaEloL, buenos hombres; ayaElaL, buenas mujeres; atributivo, y 3) substantivo, y es una traducción literal de la ayaeá, buenas cosas. 2)ó ayaeós quiere decir el buen hombre; ~ buena palabra. El segundo ejemplo, ó AÓYOS ó aya9ós, quiere ayaEl~, la buena mujer; TO ayaElóv, la buena cosa; OL ayaEloL, los
  • 25.
    44 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN VI 45 buenos hombres; «l aya8al, las buenas mujeres; TU aya8á, las 20. ~ aA~8Ela iTLaT~ KaL ~ wpa KaK~. buenas cosas. 11. 1. A la primera iglesia el Señor le escribe la primera pa- A veces, en el masculino plural, el adjetivo puede funcionar rábola. 2. La mujer buena ve los caminos del desierto. 3. Las como substantivo sin añadir la palabra hombres. ol aya80l se cosas buenas son primeras y las cosas malas últimas. 4. Muer- puede traducir los buenos, que quiere decir, los buenos hom- te es mala y vida es buena. 5. El Señor del reino levanta los bres o la buena gente; ol VEKpOl, los muertos, que quiere decir hombres fieles y las mujeres fieles. 6. Los buenos conocen lo los hombres muertos o la gente muerta, etc. malo, y los malos lo bueno. 7. Las palabras buenas se las deci- mos a la iglesia, y las palabras malas se las escribimos a los her- 76. Ejercicios manos. 8. Usted ve los días buenos del Señor de la vida. 9. Los 1. 1. aya8~ ~ EKKATl(Jla KaL ~ ~a(JLAEla KaK~. caminos son buenos y los hombres son malos. 10. El primer re- 2. ~ KaK~ Kapola TWV av8pwiT(¡)v YLVW(JKEL eávaTov. galo es el último y el último (regalo) primero. 11. Los siervos 3. ol alTó(JToAOL ~AÉlTOU<JL TOUS IlLKPOUS OLKOUS Kal. TUS KaKUS buenos conocen la verdad y la gloria del Señor. 12. El último óooús. día se lleva a los siervos malos. 13. Los hombres están destru- 4.oL OOÚAOL ol KaKoL AÚOU<JL 1 TOV OLKOV TOÚ alTo(JTóAOU. yendo los templos hermosos y las casas pequeñas. 14. Los jus- 5.oL KaKoL AÚOU<JL TO lepóv. tos tienen otra casa. 15. La iglesia se está llevando la otra casa. 6. Ó KÚPLOS T~S 'W~S2 EYElPEL TOUS VEKpOÚS. 16. Yo conozco los otros caminos. 17. El Señor está hablando la 7. ol AÓYOL T~S aAT]8Elas OL8á(JKOU(JL TOUS anous drroo ró- otra parábola a la iglesia. AOUS. 8. ol OlKaLOL AaIlMvOU<JL TU owpa TOU KUPlOU TU KaM. 9. Ó KaKos ~AÉlTEl T~V EpT]1l0V KaL TOUS E(JXáTous OLKOUS. 10. iTpWTOL ol OOUAOL" E(JKaToL oL KÚpLOL. 11. TU EKKAT](Jlq TU IlLKpq ypá<l>El Ó KÚPLOS Aóyov aya8óv. 12. TOUS 1TLGTOUS ~AÉiTEl Ó lTLaTÓS. 13. E(JXaTOL oL OOÚAOL ol KaKol' lTpWTOL ol vLOL ol ayaElol. 14. ó uLos TOU E(JXáTou aOEA<I>ou ~AÉlTEl TUS KaAUS EKKArIGlas TOÚ KUplOU. 15. anT]V lTapa~OA~v AÉYOIlEV TU KaKU ~a(JLAElq. 16. lTPWTr) ~ EKKAT]Gla' E(JXáTT] ~ anT] ~a(JLAEla. 17. TalS lTLaTalS AÉWL Ó KÚPLOS lTapa~OA~v KaA~v KaL TOlS 1TL(JTOlS. 18. Ó aya80s ypá<l>EL aya8á' Ó KaKos KaKá. 19. aya80s Ó OOÚAOS KaL AÉYEl KaM. 1 AÚOU<JL a veces significa yo destruyo. 2 Los substantivos abstractos, y los substantivos como (w~ a veces llevan el artículo.
  • 26.
    LECCIÓN VII 47 Obsérvese que TTpo<l>~TT1S, aunque sea de género masculino, LEeelON VII es un verdadero substantivo de la primera declinación, igual Substantivos masculinos de la primera como un substantivo femenino de la primera declinación, ex- declinación. Preposiciones. cepto en el nominativo, genitivo, y vocativo singular. flaellT~S se declina como TTpO<l>~Tlls, solo con cambio de acento. 77. Vocabulario ayyEA.os, o: ángel, mensajero 80. Preposiciones ayw: yo guío Las preposiciones expresan relación. Por ejemplo, en la ora- aTTó: (prep. con gen.) de, desde, por ción «el libro está en el escritorio», la preposición en expresa ¡3cinw: yo echo, yo pongo, yo lanz~ una cierta relación entre el libro y el escritorio. En la oración ~á: (prep. con gen.) por; (con acu.) por causa de «ellibro está sobre el escritorio», cambia la relación, o posición ElS: (prep. con acu.) en, para, hasta relativa entre el libro y el escritorio por cambiar la preposición. EK: (Ee ante vocal) (prep. con gen.) de, desde En griego, el caso del substantivo que sigue la preposición pue- EV: (prep. con dat.) en de variar. 9EÓS, o: dios, Dios 81. La preposición EV, que significa en, siempre está segui- «óouoc, o: mundo da por el caso dativo. En la casa está expresado por la frase EV ALeos ó: piedra 1 T0 OlK<¡.l; en la verdad por EV TG aAlleElq, etc. En cambio, la flaer¡T~S, ó: discípulo preposición ElS siempre está seguida por el acusativo y drró flÉVW: yo permanezco, yo me quedo, yo moro siempre está seguida por el genitivo. Así que, desde la casa se I;lETá: (prep. con gen.) con; (con aeu.) después de expresa con áTTO TOÚ OlKOU. oúpnvóc, ó: cielo TTÉ flTTw: yo envío 82. Estas tres preposiciones demuestran el principio general TIpós: (prep. con gen.) para; (condat.) en, cerca de; (conaeu.) a que el caso genitivo es el caso de separación, el dativo es ~l caso TTpO<l>~Tr¡S, o: profeta de descanso en un lugar, y el acusativo es el caso de movimiento TÉ KVOV, TÓ: niño hacia un lugar. Preposiciones que expresan separación natural- , '1 TOTIOS', o: ugar mente llevan el genitivo; preposiciones que expresan descanso <!>É pw: yo llevo, yo traigo en un lugar naturalmente llevan el dativo, y preposiciones que expresan movimiento hacia un lugar naturalmente llevan el 78. Substantivos de la primera delinación que terminan con acusativo. -r¡S' son de género maséulino. 83. Pero en muchos usos de preposiciones, no se siguen es- 79. La declinación de TTpO<l>~Tr¡S, ó: profeta: tas reglas generales. Algunas preposiciones que no expresan Sing Plu, Nom TIPO<j>~TTlS' NN TIpoófTal separación llevan el genitivo. Gen TIPO<j>~TOV rrpo<j>TlTWV 84. Obsérvese que EV, ElS, y EK son proclíticas (el par. 64). Dat TIPO<j>~T~ rrpo<j>~TalS' Acu rrpo<j>~TTlV rrpo<j>~TQS' 85. EV, ElS, EX, y drró llevan un solo caso y, generalmente, Voc rrpoóñro TTpÓS se usa con solo el acusativo. Pero muchas otras preposi-
  • 27.
    LECCIÓN VII 49 48 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO ciones llevan varios casos. Cuando una preposición lleva varios posiciones comunes. Así uno debe aprender las preposiciones en casos, su acepción con un caso puede ser bien distinta a su la lista de vocabulario con cuidado especial, y cuando se presen- acepción con otro caso. Por ejemplo, 8lá con el genitivo quiere ten nuevas preposiciones, las anteriores deben ser repasadas. decir a través de, pero con el acusativo quiere decir por causa 89. Ejercicios de. [lETá con el genitivo quiere decir con, y con el acusativo des- 1. 1. ol. [laer¡TaL TWV TIpO<j>r¡TWV [lÉVOUCJlV EV T0 KÓCJ[l(¡l. pués de. 2.oL KaKoL ~áAA.OUCJlV ALeOUS ElS TOV OLKOV TWV [laer¡TWV. 86. Cuando se estudia el vocabulario no es suficiente apren- 3. ó eEOS TIÉ[lTIEl TOUS ayyÉAouS ElS TOV KÓCJ[lOV. der a traducir las preposiciones, sino que también es necesario 4. Ó TIpO<j>~Tr¡S TIÉ[lTIEl TOUS [laer¡TaS TOÚ KUPLOU EK TWV O'LKwv aprender con qué caso se deben asociar en cualquier significa- ELs T~V EKKAr¡CJLav. do particular. Por ejemplo, no es suficiente decir que EV quiere 5. ó eEOS EYELPEl TOUS VEKPOUS EK eaváTou. decir en, sino que ev-con-el-dcuiuo quiere decir en, y así con los 6. Aa[l~ávETE Ta KaAa 8wpa aTIo TWV TÉKVWV. varios casos de las (;tras preposiciones. La frase ev-con-el-dcdi- 7. aY0[lEV Ta TEKva EK . . " v "'... TWV OlKWV. vo debería formar en la mente del estudiante una sola idea in- 8. flETa TOUS ayyÉAouS TIÉ[lTIEl ó eEOS TOV ul.óv. divisible; no se puede pensar en EV aparte de su caso. De la 9. flETa TWV ayyÉAwv aYEl ó KÚplOS TOUS 8lKaLOUS ELs TOV OV- misma manera, pero aún más obvio, no es suficiente decir que pavóv. [lETá quiere decir con o después de. Es mejor decir, [lE- 10. 8la TWV 08wv Tfls Ep~[lOU <j>ÉpOUCJLV ol 80ÚAOl Ta 8wpa ElS vá-con-el-genitiuo quiere decir con, y [lETá-con-el-acusativo aAAOV TÓTIOV. quiere decir después de. Este mismo método debería ser aplica- 11. 8la TWV ypa<j>wv TWV TIpO<j>r¡TWV YLVWCJKO[lEV TOV KÚpLOV. do a todas las preposiciones. 12. 8la T~V 8ó~av TOU eEOU EyELpEl Ó KÚplOS TOUS VEKpOÚS. 87. Un principio importante adicional es aquel de aprender 13. <j>ÉpOUCJLV TOUS VEKPOUS ElS T~V Epr¡[lOV. el significado de las preposiciones con recisió~s cierto que 14.0l. [laer¡TaL 8l8áCJKOUCJl Ta ayaea TÉKva EV Ti] EKKAr¡CJLq. no se pue e usar una palabra o frase sola en e'r'español para 15. ó KÚplOS AÉYEl TIapa~OA~v rots [laer¡Ta'is EV T0 l.EP0· traducir una preposición griega dada cada vez que aparece. A 16. 8la T~V aA~eEWV ~AÉTIOUCJlV ol TIPO<j>flTaL TOV eávaTov. veces, por ejemplo, EV con el dativo no puede traducirse con el 17. aTIo Tfls Ep~[lOU aYOUCJlV ol [laer¡TaL TOUS ayaeous 80ú- en en español. De manera que el método correcto consiste pri- AOUS KaL TOUS uloüs TWV TIpO<j>r¡TWV TIpOS TOUS [llKPOUS O'LKOUS mero de aprender el sentido usual antes de proceder a los me- TWV [laer¡TWV. nos usuales. Si no lo hace así, le traerá mucha confusión. 18. 8la T~V ~aCJlAELav TOU eEOU <j>ÉpO[lEV Ta KaKá. Entonces por ahora, en cuanto a las preposiciones, que el estu- 19. 8la TaS ll;uxas TWV a8EA<j>wv ~AÉTIEl KaKá. diante siga estrictamenté aprendiendo las acepciones dadas en , ~', ,~I 20. KaAos o oupnvoc: KaKOS o KOCJ[lOS. la lista de vocabulario. Así el estudiante va a poder manejar las acepciones fundamentales, y más tarde se puede estudiar las 11. 1. En el mundo tenemos muerte, y en la iglesia vida. otras sin confusión. 2. Los profetas guían a los discípulos justos del Señor en el ca- -, . 88. Finalmente, nótese la importancia de las preposiciones. mino del desierto. 3. El niño está tirando una piedra a la casa V Pocas cosas son tan necesarias para un entendimiento correcto pequeña. 4. El hombre les está diciendo una buena palabra a del Nuevo Testamento como el conocimiento exacto de las pr;- los discípulos y está guiando a los discípulos al Señor. 5. Los
  • 28.
    50 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO discípulos están permaneciendo en la iglesia y les están ha- blando una parábola a los otros profetas. 6. Por medio de la voz LECCION VIII de los profetas el Señor está enseñando a los discípulos. 7. A Las enclíticas. Los pronombres personales. causa de la iglesia los discípulos y los apóstoles escriben bue- El tiempo presente, modo indicativo de el.J1L. nas palabras a los hermanos. 8. A causa de los niños el profeta está enviando a los hombres malos al desierto. 9. Después del 90. Vocabulario Señor el apóstol ve al discípulo. 10. Los profetas están en- G1JTÓ5', ~, ó: (pronombre) él, ella EYW: (pronombre) yo señando a los discípulos con los niños. 11. Ellos están llevando DÉ: (conjunción) pero, y Ell-ll: yo soy a los discípulos al Señor. 12. El Señor está permaneciendo con uú: (pronombre) tú el profeta en otro lugar. 13. Los justos están guiando a los dis- cípulos por el desierto al Señor. 14. Vemos los días del Hijo de 91. La conjunción DÉ es pospositiva, o sea, no puede quedar Dios en el mundo malo. 15. Malos son los días; buenas son las como la primera palabra en la cláusula. Generalmente queda iglesias. 16. Por medio de la palabra del Señor Dios levanta a en segundo lugar. los muertos. Por ejemplo: Ó OOVA05' YLVWUKEl TOV cmóuToAoV, Ó oE drróo ro- '05' ~'ÉTTEl TOV KÚPLOV, el siervo conoce al apóstol y el apóstol ve al Señor. 92. Enclíticas Una enclítica es una palabra que va tan estrechamente con la palabra que precede que normalmente no lleva su propio acento. En cambio, las enclíticas presentan un caso diferente y exigen las siguientes reglas: I. Acentuación de la palabra antes de una enclítica: (1) La palabra antes de una enclítica no cambia un acento agudo en la última sílaba a un acento grave. Ejemplo: aOE'q,05' j.10V es incorrecto; aoEq,ó5' j.10V es correcto. (2) Si la palabra antes de una enclítica tiene un acento agu- do sobre la antepenúltima, o un acento circunflejo sobre la pe- núltima, lleva un acento adicional (un agudo) sobre la última. Ejemplos: áVepWTTÓ5' j.10V, owpóv cou, áVepWTTÓ5' EUTlV, owpóv EUTlV. (3) Si la palabra antes de una enclítica es una proclítica o una enclítica, lleva un acento agudo sobre la última. Ejemplos: EI5' j.1E, áVepWTTÓ5' uoú E<JTlV. 11. Los casos en que una enclítica tiene su propio acento:
  • 29.
    52 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN VIII 53 (1) Una enclítica de dos sílabas retiene us propio acento cuan- Las formas E~OU, E~ol, E~É se utilizan para énfasis. Las for- do sigue una palabra que lleva acento agudo sobre la penúltima. mas sin énfasis uou, ~OL, ~E, son enclíticas. Ejemplo: wpa E0"Tl v es correcto porque E0"TL v es una enclítica 95. La declinación del pronombre personal en segunda de dos sílabas. Por otro lado, wpa IJ.OU es correcto, porque uou es persona: una enclítica de una sola sílaba. Sing Plur (2) Una enclítica retiene su acento cuando hay énfasis sobre Nom eró: tú ÚIJ.ELS: ustedes la enclítica, o cuando la enclítica inicia la cláusula. Gen CJOÚ: de ti, tuyo ÚlJ.wv: de ustedes, suyo Dat col: te, a ti ÚIJ.LV: a ustedes, para ustedes 93. Para fijar estas reglas en la memoria, se puede consi- Acu CJÉ: ti ÚIJ.Gs: ustedes derar la enclítica siempre como si formara una sola palabra Las formas 0"OU, 0"OL, 0"É son enclíticas cuando no son enfá- con la palabra anterior, y aplicar así las reglas generales del ticas. Cuando son enfáticas, llevan los acentos dados en el acento. De esta manera, las reglas de acento para enclíticas se paradigma. pueden tomar como maneras de evitar violaciones de las reglas generales del acento. Entonces, si consideramos como una sola 96. La declinación del pronombre personal en tercera persona: palabra avepúJIT00"E0"TLV o avepúJIT00"~OU o avepúJIT00"~E, la acen- Sing. tuación de tales palabras viola la regla general que el acento no Mase Fem Neut puede retroceder más allá de la antepenúltima; también Nom alhós: él alh~: ella aUTó: esta cosa Gen alhoú: de él allTllS: de ella aUToú: de esta cosa 8wpov~ou viola la regla general que el circunflejo no puede re- Dat almi): a él,para él alhfj: a o para ella aUT<¡): a o para troceder más allá de la penúltima. Por lo tanto, tenemos que esta cosa hacer algo. La solución es poner un acento adicional para evi- alhóv: él alh~v: ella aUTó: esta cosa Acu tar una serie larga de sílabas sin acento. Siguiendo la misma idea, el acento de WpaE0"TLV sería WpáE0"TLV. Pero no era desea- Plur. Nom ellos oúroí: aUTal: ellas aUTá: estas cosas ble tener dos acentos agudos juntos en una sola palabra. Gen aUTwv: de ellos aUTwv: de ellas aUTwv: de estas Entonces, en este caso, fue adoptada una solución alternativa: cosas que la enclítica retuviera su propio acento. Dat aUToLS: a ellos, aUTaLS: a ellas, aUToLS: a o para Obsérvese, sin embargo, que esta solución no funciona igual para ellos para ellas estas cosas en todos los casos; por ejemplo, wpa~ov violaría la regla general Acu aUToús: ellos aUTás:ellas aUTá: estas cosas que el acento no puede quedar sobre la antepenúltima si la úl- Nótese que oiJTós se declina como oyoeós (omitiendo el vo- tima es larga. cativo), menos la forma Olhó en el nominativo y acusativo sin- 94. Pronombres personales gular neutro. La declinación del pronombre personal en primera persona: 97. El uso de los pronombres Sing Plur Nom EYW: yo ~IJ.ELS: nosotros 1) Un pronombre es una palabra que se usa en vez de un Gen EIJ.OÚ o IJ.OV: de mí, mío ~lJ.wv: de nosotros, nuestro substantivo. Por ejemplo: Yo veo al discípulo y le enseño quiere Dat EIJ.Ol / 1J.0l: me, a mí ~IJ.LV: a nosotros, para nosotros decir lo mismo que Yo veo al discípulo y enseño al discípulo. El Acu EIJ.É / IJ.E: me ~IJ.Gs: nosotros pronombre le reemplaza al discípulo en la segunda cláusula.
  • 30.
    54 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN VIII 55 2) El substantivo reemplazado por el pronombre se llama el b) El énfasis, por lo general, se indica por marcar un con- antecedente del pronombre. Así en la oración Yo veo al discípu- traste. Así, en la oración EYW AÉyúJ, <Ju oE ypá<j>Els: Yo digo,pero lo y le enseño, el antecedente de le es discípulo. tú escribes, EYW y cú son enfáticos porque están en contraste el uno con el otro. Y en la oración EYW AÉyúJ, yo digo la inferencia 3) El pronombre concuerda con su antecedente en género y natural es que otro no lo dice. Incluir el enfático EYW de manera número. Ejemplos: natural sugiere un contraste implícito (aunque no expresado). a) ~AÉTTúJ TOV IWEJTjT~V Ka!. oloá<JKúJ GlJTÓv. Yo veo al discípulo e) aUTóS casi nunca se usa como pronombre personal en el y le enseño (enseño a él). Aquí flaEJTjT~v es el antecedente de au- caso nominativo. Su lugar en el nominativo es generalmente TÓV, y por ser de género masculino y número singular, aUTóv tomado por ciertas otras palabras, y su uso en el caso nomina- también es masculino singular. tivo es distinto a su uso como pronombre personal. Estos asun- b) flÉvúJ EV T0 O'(K(¡l Ka!. YLVW<JKúJ aUTóv:permanezco en la casa tos serán estudiados en una futura lección. y la conozco. Aquí O'lK(¡l es el antecedente de núróv, y puesto que 5) Para expresar posesión, se ocupan las formas de los pro- O'lK(¡l es de género masculino y número singular, aUTóv también nombres personales sin énfasis. Por ejemplo, Ó AÓYOS 110U (la es masculino singular. Fíjese que el género de un substantivo palabra mía, o mi palabra); ... TOV Aóyov (JOU; (Juan 17:14) tu en griego no es necesariamente el mismo género de tal palabra palabra; ... TOl) rrrrrpóc 110U ••• (Juan 15:10) de mi padre. en español. O'lK(¡l es de género masculino en griego, pero su tra- ducción «casa» en español es de género femenino. El estu- 6) Generalmente, después de las preposiciones se usan las diante puede evitar mucha confusión al reconocer estas formas enfáticas de los pronombres personales. Por ejemplo: diferencias de género entre los dos idiomas. E~ E!LOV en vez de EK uou, arr' EflOV 1 en vez de arró !L0V, etc. Pero Por lo tanto, las traducciones al español deben reflejar el gé- TTPÓS !LE es una frase común. nero establecido en castellano y no aquel que se presenta en el 98. eLl1( en tiempo presente, modo indicativo paradigma cuando se trata de objetos no animados. Cuando se Sing 1 eluí: yo soy Plur 1 E<JIlÉV: nosotros somos trata de personas se debe utilizar el masculino y femenino del 2 El: tú eres 2 E<JTÉ: ustedes son pronombre griego. 3 E<JTl(V): él! ella es 3 Ela(v): ellos/ellas son e) ~ EKKATj<Jla Ol8á<JKEl EflÉ, Ka!. EYW Ol8á<JKúJ aUT~v: La igle- Todas estas formas excepto El son enclíticas. Los acentos in- sia enseña, y yo le enseño. dicados en el paradigma solo ocurren cuando las reglas dadas d) ~AÉTTúJ TOUS !LaEJTjTUS Ka!. oloá<JKúJ aUTOÚS: Veo a los discí- en el par. 92 los requieran. E<JTl(V) y El<Jl(V) tienen la letra v pulos y les enseño. movible (véase el par. 44). e) ~AÉTTúJ TU TÉKva laL oloá<JKúJ aUTá: Veo a los niños y les 99. El verbo eluí requiere un predicativo en caso nominati- enseño. vo, y no acusativo, para completar el significado. Por ejemplo, 4) Los pronombres personales no se usan en el caso nomina- Ó arró<JToAoS avEJpúJrrós E<Jnv quiere decir El apóstol es un hom- tivo a no ser que estén enfatizados. bre. ó arró<JToAóS E<Jnv ayaEJós, El apóstol es bueno. a) La razón por esta regla es que la desinencia del verbo indi- ca suficientemente si el sujeto de la oración está en la primera, 1La vocal final de preposiciones es frecuentemente elidida (anula- segunda o tercera persona. Así, AÉyúJ significa yo digo. Por lo da) antes de palabras que empiezen con vocal. La elisión se anota tanto, el EYúJ no se usa a no ser que haya algún énfasis. por apóstrofo.
  • 31.
    56 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN VIII 57 En la oración, El apóstol dice la palabra, se afirma que el 19. IlE9' ~IlWV3 (3AÉTTElS cúróv. apóstol hace algo a la palabra; así la palabra es el objeto de la 20. IlE9' ÚIlWV EUIlEV EV TOLS olKols ÚIlWV. acción indicada por el verbo, y está en caso acusativo. Pero en la oración, El apóstol es un hombre, no se afirma que el apóstol 11. 1. Tus siervos están en la casa del Señor. 2. Mi casa está hace algo al hombre. Así un hombre no está en caso acusativo, en el desierto. 3. El profeta conoce a sus discípulos y los trae a sino es un predicativo en caso nominativo. sus casas. 4. Por medio de mi palabra tendrán gloria. 5. A cau- sa de nuestros hijos ustedes ven días malos. 6. En nuestros 100. Ejercicios días el mundo es malo. 7. Dios conoce nuestras almas y las saca 1. 1. ol lla9llTal cou YLVWUKOUUl T~V (3aulAElav KaL ayouul de la muerte. 8. Ustedes son nuestros hijos y nosotros somos TOUS aOEA<j>ouS alJT(DV ELS aUT~v. los discípulos de ustedes. 9. Estamos en el reino de Dios con tus 2. olMuKW TOUS aOEA<j>ovS 1l0U KaL AÉyW aUToLS TTapaf3oA~v. discípulos fieles. 10. Nosotros le decimos una parábola, mas 3. aYEl IlE ó KVPLOS TTPOS TOUS lla9llTaS aUTou. usted nos dice una a nosotros. 11. El camino es malo, pero 4.0l' EllE f3AÉTTElS uu TOV 9ávaTov, UOL OE EYW AÉyw AÓYOUS Ka- guíamos a los niños en él. 12. Mi hermano recibe regalos de ti, KOVS. pero tú escribes una palabra mala acerca de él. 13. Mi casa es 5. Ola UOU aYEl ó 9EOS TOUS TTLaTOUS ELS T~V (3aulAElav cúroü mala, pero tus discípulos sacan a los niños de ella. 14. Mis dis- KaL Ol' aVTWV TOUS anous. cípulos están trayendo sus hermanos a mí. 15. Yo veo y conoz- 6. Ol' ~Ilas IlÉVEl ó KVPLOS EV T4l KÓUIl<¡.l. co a mis hijos y los guío al Señor. 16. Dios conoce su iglesia y la 7. EYW ELlll OOUAOS, uu oE aTTóuToAOs. guía fuera de la muerte a su reino. 17. Tus mandamientos son 8. aya9ós Eunv ó KVPLOS KaL aya90l EUTE ÚIlELS. buenos y justos, y nos conducen a la vida. 18. Nuestro Señor 9. lla9llTal EUTE TOU KUPlOU KaL aoü<j>oL TWV aTTouTóAWV aUTou está enviando sus apóstoles a mí. 19. Estamos enviando nues- 10. ó aTTóuToAOS TTlUTÓS Eunv, ol oE OOUAOl aVTou KaKOl. tros siervos a la casa de ustedes, pero ustedes nos están quitan- 11. ~ EKKAllula TTlUT~ Eunv, ~IlElS oE f3AÉTTOIlEV aVT~v. do nuestros regalos. 20. Ustedes son buenos, pero los 12. f3AÉTTOIlÉV UE KaL AÉYOIlÉV UOl TTapaf3oA~v. discípulos de ustedes son malos. 13. OOVAOl EUIlÉV, OOVAOUS oE oloáuKOI.1EV. 14.ol OOUAOl ~IlWV f3AÉTTOUULV ~llaS, ~IlELS oE olMuKOIlEV aUTo(¡~ 15. a<j>' ÚllWV 2 Aallf3ávEl ó aOEA<j>ós 1l0U owpa KaAá, KaL TTÉI.1TTEl aVTa TTPÓS IlE Ola TWV OOVAWV aVTou. 16. YLVWUKOIlEV T~V óOóV, KaL Ol' aVTTlS aYOIlÉv UE ElS TOV • e ~ OlKOV llI.1WV. 17. llETa TWV aOEA<j>wv ~IlWV (3AÉTTOIlEV TOUS lla9llTaS TOU KU- píou ~IlWV. 18. llETa TaS ~IlÉpas TOS KaKaS (3AÉTTOIlEV T~V (3aulAElav TOV KUPlOU ~IlWv. 2 Antes del espíritu rudo, la TT de aTT' se vuelve <1>. 3 Antes del espíritu rudo, la T de I1ET' se vuelve e.
  • 32.
    LECCIÓN IX 59 103. La declinación de EKElVOS, aquel, aquella, aquello, es LEeelON IX como la declinación de adjetivos terminando en -OS, -11, -ov (el Pronombres demostrativos. par. 61), pero con EKElVO en el nominativo y acusativo neutro Otros usos de uúrós, singular en vez de EKElVOV. 101. Vocabulario 104. El uso de OÚTOS y EKELVOS ciyáTT11, ~: amor 1. OUTOS y EKElVOS se usan frecuentemente con substantivos. á~apTla,~:pecado En tal caso, el substantivo lleva el artículo y está en posición ~aTTTl(w: yo bautizo predicativa, y no atributiva (Véanse los pars. 68-74). oLoáCJKQAOS, ó: maestro Por ejemplo: Esta palabra, OUTOS Ó AÓYOS u Ó AÓYOS OUTOS; EKElVOS, 11, o: (pronombre) aquél, aquella, aquello aquella palabra, EKElVOS Ó AÓYOS u Ó AÓYOS EKElVOS; yo veo esta , I ~ ETTaYYEILG, 11: promesa iglesia, ~AÉTTW TaúT11V T~V EKKA11CJlav (o T~V EKKA11CJlav TaúT11V); estas palabras, OUTOL 01 AÓYOL u 01 AÓYOL OUTOL; aquellas pala- ElJayyÉALov, TÓ: evangelio bras, EKElVOL 01 AÓYOL u 01 AÓYOL EKElVOL; esta buena palabra, KPlVW: yo juzgo OUTOS Ó KaAOS AÓYOS u Ó KaAOS AÓYOS OUTOS. VUV: (adverbio) ahora 2. También se usan frecuentemente solas sin substantivos. OUTOS, aih11, TOUTO: (pronombre) éste, ésta, esto Por ejemplo: OUTOS, este hombre (o esta persona); aUT11, esta OVTWS: (adverbio) así, de tal manera mujer; TOUTO, esta cosa; OUTOL, estos hombres; aUTaL, estas mu- TTOV11PóS, á, óv: (adjetivo) malo, malvado jeres; TauTa, estas cosas. TTPÓCJWTTOv,Tó:cara Xapá, ~: gozo 105. Otros usos de aUTóS Aparte de su uso como pronombre personal de la tercera 102. La declinación de OVTOS: persona, QlJTÓS también se usa de las siguientes maneras: Sing Plur Mase Fem Neut Mase Fem Neut 1. Uso intensivo con substantivos. En tal caso, está en posi- Nom • OUTOS aihTj TOUTO • OUTOL • aUTaL TaUTa ción predicativa. Gen TOÚTOU TaÚTTjS TOÚTOU TOÚTúlV TOÚTúlV TOÚTúlV Por ejemplo: aUTOS Ó aTTóCJTOAOS O ó aTTóCJToAOS, el apóstol Dat TOÚT<¡l TaÚTlJ TOÚT<¡l TOÚTOlS TaÚTaLS TOÚTOlS mismo; QlJT~ ~ EKKA11CJla o ~ EKKA11CJla QlJT~, la iglesia misma; Acu TOUTOV TaÚTTjV TOUTO TOÚTOUS TaúTas TaUTa aUTO TO 8wpov OTO owpOV oúré, el regalo mismo. Las curiosas variaciones entre ou yau en la primera sílaba 2. Frecuentemente se usa con substantivos y lleva el signifi- de esta palabra se pueden fijar en la memoria si se observa que cado de «mismo», en posición atributiva. la vocal o (en el diptongo ou) queda en la primera sílaba cuando Por ejemplo: ó aUTOS aTTóCJTOAOS o Ó aTTóCJTOAOS ó aUTOS, el una vocal o (o su alargación oi) queda en la segunda sílaba, y mismo apóstol; ~ aUT~ EKKA11CJla o ~ EKKA11CJla ~ aUT~, la misma una vocal a (en el diptongo nu) queda en la primera sílaba iglesia, etc. cuando una vocal a (a o la vocal relacionada 11) queda en la se- 3. En su uso intensivo, muchas veces va con pronombres o gunda sílaba. con el sujeto tácito del verbo.
  • 33.
    60 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCiÓN IX 61 Por ejemplo: aUTOS EYW AÉyw o aVTOS AÉyW, yo mismo digo; 11. ElS T~V au~~v EKKATlUlaV ayollEv TOÚTOUS TOUS oloauKá- aUTO e;UV AÉYEle; o aUTOS AÉYEle;, tú mismo dices; aVToe; AÉYEl, Aoue; ~IlWV TOVS aya80ús. él mismo dice; aUT~ AÉYEL, ella misma dice; aUTO AÉYEl, él (o 12. aUTOS EYW EXW TaÚTTlV T~V ErraYYEAlav TOU KUPlOU uou. ella) mismo dice; «úroi ~IlElS AÉY0¡J-EV o aUToL AÉy0IlEV, noso- 13. aUTTl ~AÉrrEl TO rrpóccmov TOV KUPlOU aUT~e;. tros mismos decimos; OUTOl úllEle; AÉYETE o aUToL AÉYETE, us- 14. aUT~ YLVWUKEL aUT~v T~V aA~8ELav. tedes mismos dicen; aUTol AÉYOUULV, ellos mismos dicen. 15. aya8~ Eunv ~ ErraYYEAla cou KaL aya8~ EL aUT~. 106. Los usos principales de adjetivos y de los pronombres 16. EKElVOL ELaLV lla8TlTaL TOU «úroü oLoauKáAou. que hemos estudiado hasta ahora se pueden repasar así: 17. OlJTÓS Eunv oLoáuKaAOe; EKELVOU, EKElVOS oE TOÚTOU. 18. OÚTOS oLoáuKEL TOUS aya80ue; KaL aUTóS Eunv aya8óe;. La buena palabra = Ó KaAos Aóyoe; / Ó AÓYOS Ó KaAóe; La palabra es buena = KaAOe; Ó AÓYOS / Ó Aóyoe; KaAóS 19. llETa Tae; ~IlÉpas EKELvas oLMuKaAol EUIlEV TOÚTWV ¡WV OOÚAWV. Esta palabra = oúToe; Ó AÓYOS / Ó Aóyoe; oúToe; Aquella palabra = EKElVOS Ó AÓYOS / Ó AÓYOS EKElVOS 20. llETa mUTWV ExollEV ErraYYEAlas aya8áe;, ol OE TWV rrovn- POL ~AÉrrouuLV ~IlÉpas KaKáe;. La palabra misma = aUToe; Ó AÓYOS / Ó Aóyoe; aUTóS La misma palabra = Ó aUTOS Aóyoe; / Ó AÓYOS Ó aUTóS n. 1. Estas iglesias conocen al Señor mismo. 2. Los mis- Mi palabra = Ó AÓYOS 1l0U mos discípulos lo conocen y ven su cara. 3. Aquellos maestros SU palabra = Ó Aóyoe; nuro U juzgan las iglesias mismas y las guían al mismo gozo. 4. Noso- Lo veo (yo veo a él) = ~AÉrrw aUTóV tros mismos tenemos este pecado en nuestros corazones. Veo a este (hombre) = ~AÉrrw TOV¡OV 5. Este es el amor de Dios. 6. Estas son las iglesias fieles de Veo estas (cosas) = ~AÉrrw TaVTa nuestro Señor. 7. El apóstol mismo bautiza a sus hermanos y los guía a ti. 8. Por medio de este evangelio tenemos vida. 9. A 107. Ejercicios causa de estos maestros vemos la muerte. 10. Él mismo nos co- I. 1. OÚTOl ol oloáuKaAol KPlVOUOLV aiJTov TOV ClrrÓUToAoV. noce y de él recibimos esta promesa. 11. A causa del mismo 2. Ó oE aiJTos oloáuKaAOS EXEl T~V mJT~v Xapav EV TD Kapole;t evangelio nosotros mismos les enviamos estos apóstoles. 12. A aUTou. este mundo él envía al Señor mismo. 13. Yo veo a este hombre 3. vuv Aall~ávw aiJTos TO aUTO EvayyÉAloV CÍTTO TOU KUPlOU y los hermanos lo ven. 14. Ahora estamos bautizando a aque- 1l0U. llos discípulos del Señor y estamos enviando a los mismos dis- ? (.1 I , - '1 , I 4 . OUTOS t-'IErrEl EKElVOV KaL KpLVEl aUTOV. cípulos al desierto. 15. Mis discípulos conocen mi voz y me 5. llETa TaUTa EXETE mJTOL T~V áyárrr¡v TOU KUPlOU EV rots traen estas cosas. 16. Por medio de estas cosas llevamos el mis- KapOlaLS ÚIlWV. mo evangelio al mismo mundo. 17. Nosotros somos los discípu- 6. OÚTOl EXOUUl xapáv, EKElVOl oE EXOUULV állapTlav. los del Señor, pero ustedes son los discípulos del maligno. 7. aiJTTl oÉ Eunv ~ <l>wv~ TOU KUPlOU cúroü. 18. Este pecado guía a nuestros hijos a la muerte. 19. Los peca- 8. oiJTws YLVWUKOIlEV TOUTOV KaL ~AÉrrollEv TO rrpócorrrov aVTou. dos de estas iglesias están guiando a otros hombres hacia los 9. Aall~ávollEV TaUTa Ta owpa arro TOU mJTou KaL ~AÉrrollEv mismos pecados. 20. Sus discípulos tienen este pecado en sus aUTóv. corazones y les están enseñando a los hombres así. 21. Yo co- 10. aUTOS ~arrTl(ElS EKElVOV KaL él aOEA<j>os aUTou. nozco los pecados de los discípulos y los discípulos mismos.
  • 34.
    LECCIÓN X 63 LECCION X 1. AOÚW quiere decir «yo lavo», pero AOÚOllaL quiere decir «me lavo». A veces, como en el ejemplo de AOÚW / AOÚllaL, la diferen- Verbos en tiempo presente, voces media cia entre la voz activa y voz media es bien obvia, pero general- y pasiva, modo indicativo. inró con el genitivo. mente la fuerza de la voz media es mucho más sútil. Hay El dativo instrumental. Los verbos defectivos. algunos verbos que tienen tanta diferencia entre las dos voces Los verbos compuestos. La posición de OVo que un verbo se usa para traducir la voz activa, y otro verbo Verbos con casos varios. completamente distinto se usa para traducir la voz media. Por 108. Vocabulario ejemplo: apxw quiere decir yo gobierno, mientras que apXOllaL aná: (conjunción) mas, pero, sino quiere decir yo comienzo. aKoúw: yo escucho (seguido por genitivo o acusativo) 2. La voz media de AÚW no ocurre en el Nuevo Testamento. állapTwAós,ó:pecador Sin embargo, es importante aprender la conjugación para po- ¿nmgpÜJD/lm: (defectivo) yoresponQo (seguido por el dativo) der reconocer la voz media de otros verbos. La treduccián eoui apx w: yo reino (seguido por el genitivo); con voz media: yo de la voz media de AÚW indica más o menos la acepción funda- comienzo mental de la voz media, en vez del sentido verdadero de la voz YllJOllaL: yo llego a ser (seguido por predicativo nominativo, media de este verbo. y no por el acusativo) OlÉPXOllaL: (defectivo) yo paso por 3. En tiempo presente, las formas de las voces media y pasi- va son iguales, mientras que en otros tiempos son completa- ELCJÉPXOllaL: (defectivo) yo entro mente distintas. En los ejercicios de esta lección las formas que E~ÉPXOllaL: (defectivo) yo salgo pueden ser medias o pasivas se deben traducir como pasivas. EPXOllaL: (defectivo) yo vengo, yo voy OTl: (conjunción) que, porque 110. Tiempo presente / voz media / oú: no (OUK antes de vocales, oux antes de espíritu rudo) modo indicativo de ~Ú(¡) proclítica 8ing Plur TTOPEÚOllaL: (defectivo) yo ando 1. AÚOllaL: desato para mí AUÓIlEea: desatamos para CJw(w: yo salvo nosotros írrró: (preposición) con genitivo: por; con acusativo: debajo 2. AÚlJ: tú desatas para ti AÚECJeE: ustedes desatan de, bajo para ustedes 3. AÚETaL: él/ella desata AÚOlJTaL: ellos/ellas desatan 109. Hay tres voces en griego: la activa, la media y la pasiva. para sí para sí Las voces activa y pasiva se usan como en el español. La voz ac- tiva indica que el sujeto está realizando la acción. La voz pasiva 111. Las desinencias personales en las voces media y pasiva denota al sujeto como recibiendo la acción. La voz media re.m:.e - de los «tiempos principales» son -uru, -(JaL, -rrn , -IlEea, -e¡eE, senta al sujeto actuando de tal manera que realiza la acci6n en -lJTaL. Entre el tema y las desinencias personales se coloca, en . beneficio propio, o participa en los resultados de la acción. ° tiempo presente, la vocal variable de O/E (la colocada delante
  • 35.
    EL GRIEGO DELNUEVO TESTAMENTO LECCIÓN X 65 64 de ¡J. y v, y la E delante de otras letras). La forma de segunda por el tiempo perfecto, no por el presente. Veremos entonces persona singular, AÚlJ, es una forma abreviada en vez de AÚEOaL. 1 que la traducción yo estoy siendo desatado, AÚO¡J.aL, aunque no es incorrecta (ya que AÚO¡J.aL a veces se puede traducir así), pue- 112. Tiempo presente / voz pasiva / de dar una idea equivocada. modo indicativo de >..vw Sing Plur 114. ÚlTÓ con el genitivo 1. AÚO¡J.aL: estoy siendo Auó¡J.E8a: estamos siendo La preposición lJTTÓ con el genitivo expresa la agencia por la desatado desatados cual se realiza la acción. Ocurre principalmente con la voz pa- 2. AúlJ: tú estás siendo Aúw8E: ustedes están siendo siva. Por ejemplo, ó arróoToAos AÚEL TOV OOUAov, quiere decir el desatado desatados apóstol suelta al siervo. Se puede expresar la misma idea con el 3. AÚETaL: él está siendo AÚOVTaL: ellos están siendo verbo en voz pasiva: ó oouAos AÚETaL lJTTÓ TOU arrooTóAou, y desatado desatados quiere decir el siervo está siendo desatado por el apóstol. 113. Recordamos que el tiempo presente, voz activa, modo indicativo de Aúw se puede traducir ya sea yo desato o yo estoy 115. El dativo instrumental desatando. El pasivo de yo estoy desatando es yo estoy siendo El dativo sencillo sin preposición a veces expresa agencia o desatado. Tanto yo estoy desatado como yo estoy siendo desata- instrumento. Por ejemplo: do pudieran haber sido dadas como la traducción de AÚO¡J.aL, 1) EydpoVTaL T0 AÓY<¡J TOU KUPlOU: son levantados por (por voz pasiva. Pero yo estoy desatado es tan ambigüo que se le avi- medio de) la palabra del Señor. Compare EydpoVTaL ürró TOU sa al estudiante, por lo menos en las primeras lecciones, que KUPlOU: son levantados por el Señor. Esta comparación sirve adopte una traducción alternativa. Yo estoy desatado puede para distinguir úrró con el genitivo (que expresa el agente acti- significar yo ahora estoy en una condición desatada, que en di- vo personal), del dativo instrumental. cho caso indica un estado presente que resultó de una acción 2) ayo¡J.Ev TOUS ooúAouS ¡J.ETcl TWV ULWV mhwv AÓyOlS Ka- en el pasado y se tradujera, no por un tiempo presente, sino AOlS: estamos guiando a los siervos con sus hijos por medio de por el tiempo perfecto en el griego. buenas palabras. Este ejemplo servirá para distinguir el dati- Por ejemplo, oW(o¡J.aL significa yo estoy siendo salvado. Re- vo que expresa medio de ¡J.ETá con el genitivo, el cual expresa presenta la acción como que está ocurriendo en el presente. acompañamiento. Las dos ideas, aunque lógicamente son También se podría traducir yo soy salvo en una oración tal bien distintas, suelen ser expresadas por la misma preposi- como «cada día soy salvo de alguna nueva tribulación». En este ción, con, en español. ¡J.ETá con el genitivo significa con en el caso, yo soy salvo está en el tiempo presente e indica una acción sentido de en compañía de; el dativo significa con en el senti- que ocurre de costumbre. Pero en la mayoría de los casos yo soy salvo significa yo estoy en una condición de estar salvo como re- do de por medio de. sultado de una acción que ocurrió en el pasado. Y en estos ca- 116. Verbos defectivos sos, la oración yo soy salvo en español se traduciría en el griego Muchos verbos carecen de formas en voz activa, utilizando solo las formas en voz media o pasiva, pero con el sentido acti- 1 Existe una forma alternativa de AÚlJ, que es Aún. Pero el Nuevo Testamento parece favorecer la primera. vo. Tales verbos se llaman «defectivos».
  • 36.
    66 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN X 67 Por ejemplo: rropsúouui tiene la forma pasiva, como AÚOflaL, 3. OUK aKoúETE TT)S' <pwvT)S' TOV npo<p~ToV, an' 2 E~ÉpXEa8E EK pero tiene sentido activo, como AÚW. Quiere decir simplemente TOV O'LKOV «úroü. yo voy o estoy yendo. 4. T0 AóY0 aUTov TOV KVPLOV YLvEa8E fla8T]Tal «úroü. 117. Verbos compuestos 5. EKELVOL ol aya80l 8u5áaKaAoL OUK ELaÉpXOVTaL ELS' TOUS' O'LKOVS' TWV clflapTWAWV. Frecuentemente se anteponen preposiciones a los verbos en 6. ou ~anTL(oVTaL oi clflaPTWAOl urró TWV anoaTóAwv, an' forma de prefijo. El significado del verbo se modifica por la pre- ECÉPXOVTaL EK TOÚTWV TWV O'LKwV rrpó ; anovS' 8L8aaKáAovS'. posición en una manera muchas veces fácilmente entendido por el significado común de la preposición. Pero a veces el asunto no 7. AÉYETE EKELVOLS' TOLS' clflaPTWAOLS' on aW(Ea8E uno TOV es tán fácil; a veces el significado del verbo compuesto no se pue- 8EOV ano TWV clflapnwv UflWV. de determinar fácilmente por sus partes individuales. 8. apXEL aUTOS' Ó 8EOS' TT)S' ~aaLAELaS' cúroü. Por ejemplo, EK quiere decir de, desde, y rropeúouot quiere 9. ELp~VT]V EXEL ~ EKKAT]aLa, on aW(ETaL uno TOV KVPLOV decir yo voy. Así EKnOpEÚOflaL quiere decir salgo. Pero en el caso aÚTT) S'. de anoKpLVOflaL quiere decir yo respondo; el significado no se 10. OUK anoKpwóflE8a T0 anOaTÓAl¡l on ou ywwaKoflEv aUTóv. descubre fácilmente de las palabras que componen la oración. 11. OUX uno TWV fla8T]TWV aW(TJ ano TWV clflapnwv oou, an' un' aUTov TOV 8EOV. 118. La posición de ov 12. ou nOpEÚTJ EV Tfj ó80 Tfj KaKfj, ano. aW(TJ ano TWV clflap- La partícula de negación, OU, precede la palabra que se hace nwv rrou Kal ol a8EA<poL cou aKOÚOVaL TT)S' <pwvT)S' TOV KVpLOV. negativa. Puesto que en la gran mayoría de los casos es el ver- 13. flETa TWV a8EA<pwv aUTOV aYETaL ELS' T~V ~aaLAdav TOV bo que se hace negativo, el lugar normal de ou es inmediata- 8EOV Tfj <pwvfj TWV anoaTóAwv. mente antes del verbo. 14. ou YlVTJ fla8T]T~S' TOV KVPlOV, on OUK ELaÉpXTJ ElS' T~V Ejemplos: ou AÚW, no desato o no estoy desatando; ou AÚOflaL, EKKAT]alavauTov. no estoy siendo desatado. 11. 1. Estas iglesias están siendo salvas de la muerte por 119. Verbos con casos varios Dios. 2. Yo estoy siendo salvo por él y soy enseñado por su pala- Muchos verbos están seguidos por el caso genitivo y otros bra. 3. Nosotros nos estamos haciendo discípulos del buen por el dativo para completar su significado. Los verbos co- apóstol, pero ustedes no están escuchando su voz. 4. Yo soy un rrespondientes en español llevan simplemente el comple- pecador, pero estoy siendo instruido por los discípulos del mento directo. Señor. 5. Yo soy un siervo malo, pero usted está llegando a ser un maestro de esta iglesia. 6. Los hombres malos le dicen a Ejemplos: aKoúw TT)S <pWVT)S', escucho la voz ... ; (pero el acu- aquellas iglesias que nuestros hermanos no ven la cara del Se- sativo también puede seguirle a aKoúw) anoKplVOflaL T0 anoa- ñor. 7. El mundo está siendo destruído por la palabra de nues- TÓAl¡l, yo le contesto al apóstol. tro Señor. 8. Nosotros conocemos al Señor porque recibimos 120. Ejercicios 2 La última vocal de ciná muchas veces es elidida (anulada) antes 1. 1. AÚOVTaL OÚTOL ol 80VAOL uno TOV KVplOV. de una palabra que empieza con vocal. La elisión se anota por 2. T0 AÓYl¡l TOV KVPlOV ayóflE8a ELS' T~V EKKAT]alaV TOV 8EOV. apóstrofo.
  • 37.
    68 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO buenos regalos de él y estamos siendo instruidos por él en pa- LECCION XI rábolas. 9. Usted está escribiendo estas cosas a los hermanos suyos y está siendo salvo del pecado. 10. Él está enseñando a El tiempo imperfecto, voz activa, modo indicativo. otros y él mismo está siendo instruido por este apóstol. El tiempo imperfecto, modo indicativo de ei.~L 11. Aquel discípulo no le está respondiendo a este profeta por- El acento de EO'TL(V). que él no conoce sus palabras. 12. Usted está diciendo a esta 121. Vocabulario iglesia que usted es un mal siervo. 13. Ustedes están permane- ciendo en ese templo porque ustedes no son siervos del Señor. aI pw: yo tomo, yo llevo, yo alzo 14. Nosotros no vemos las caras de los discípulos del Señor por- ava~aLvw: yo subo (ava: quiere decir arriba) que no estamos en sus casas. 15. En la casa de nuestro Señor aTTo0v~<JKW: yo perezco, yo muero están gozo y paz. 16. Dios gobierna este mundo por medio de aTToKTELVW: yo mato su palabra. 17. Estos pecadores no están entrando a la casa del aTTo<JTÉnW: yo envío con una comisión Señor, sino que están saliendo al desierto. 18. Estas palabras apToS',ó:pan están siendo escritas por Dios a sus iglesias fieles. ~a(vw: yo voy (el verbo sencillo no ocurre en el N.T., pero es muy común compuesto con varias preposiciones) E<J0(w: yo como KaTá: (preposición) con genitivo: de 10 alto por abajo, contra; con acusativo: en, según KaTa~a(vw: yo bajo, yo desciendo ¡J.Év ... 8É: por un lado...por el otro lado, (haciendo contraste) OUKÉTl: (adverbio) ya no rrupd: (preposición) con genitivo: de; con dativo: alIado de, ante; con acusativo: junto a TTapaAa¡J.~ávw: yo recibo, yo llevo conmigo oúv: (preposición) con dativo:con (sinónimo cercano de ¡J.ETá con el genitivo) <JUlJáyw: yo reúno TÓTE: (adverbio) entonces 122. En el tiempo presente no hay una forma especial del verbo en griego para indicar acción continua; no hay distinción entre desato y estoy desatando. Pero en el tiempo pasado, la diferencia es marcada. El tiempo en modo indicativo para señalar tiempo pasado sencillo se llama el aoristo. Se estudiará en lección XIV.
  • 38.
    70 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XI 71 El tiempo que indica acción contínua en tiempo pasado se 130. Se debe notar que la primera persona singular y la ter- llama el imperfecto. El aoristo/ voz activa! modo indicativo de cera persona plural son formas idénticas. Solo por el contexto AÚW quiere decir yo desaté, etc., mientras que el tiempo imper- se puede determinar si nuov quiere decir yo estaba desatando fecto, voz activa, modo indicativo quiere decir yo estaba desa- o ellos estaban desatando. tando. Esta distinción debería ser cuidadosamente observada. 131. El aumento de verbos compuestos 123. Tiempo imperfecto/ voz activa/ En verbos compuestos (véase el par. 117), el aumento viene modo indicativo de ~úú): 5ing Plur después de la preposición y antes del tema verbal. Si la preposi- 1. EAvov: yo estaba desatando EAúOIlEV: nosotros estabamos ción termina con una vocal, generalmente esa vocal se quita desatando tanto antes del verbo que comienza por vocal como antes del 2. E'AUES: tú estabas desatando EAúETE: ustedes estaban desatando aumento. Por ejemplo: el imperfecto de EK~ánw es EeÉ~anOv; 3. EAUE(V): él estaba EAuov: ellos estaban desatando de aTToKTELVW, aTTÉKTElVOV; de aTTáyw, aTTfjyov. desatando 124. En el imperfecto, igual como en el indicativo de los 132. Obsérvese que el acento no regresa antes del aumento. otros tiempos secundarios (véase la nota del par. 20), se agrega Así aTTfjyov es correcto, y no aTTYIYov. un aumento al principio del tema verbal. 133. Tiempo imperfecto/ modo indicativo 125. En verbos que comienzan por consonante, el aumento de eLJií. consiste en una E- como prefijo al tema verbal. Por ejemplo: 5ing Plur nuov: yo estaba desatando; EYLVW<JKOV: yo estaba conociendo. 1. ~IlTJv: yo era ~IlEV: nosotros eramos 2. ~S: tú eras ~TE: ustedes eran 126. En verbos que comienzan con vocal, el aumento con- 3. ~v: él era ~(Jav: ellos eran siste de una vocal larga. Por ejemplo, el imperfecto de EYElPW es ~YElPOV; de UKOÚW, ~KOUOV; de aLpw, ~pov. 134. El acento de EO'TL(V) Después de OVK y ciertas otras palabras, la tercera persona 127. Las desinencias personales en voz activa de los tiempos singular, presente/ indicativo de eluí lleva acento sobre la pri- secundarios (imperfecto, aoristo, y pluscuamperfecto) son las mera sílaba. Esta regla no se aplica a las otras formas de Ellll. siguientes: Así OVK E<JTlV, pero no OUK E<JIlEV, etc. Sing Plur 1. -v -Il EV 135. Ejercicios 2. -s -TE 1. 1. ~KOÚOIlEV TfjS <j>wvfjs aVTOU EV EKELVaLS TalS ~IlÉPaLS, 3. -v (o -ouv) VUV OE OVKÉTl aKoúOIlEV aVTfjs. 128. La vocal variable (colocada entre el tema y las desinen- 2. Ó oE IwElTJT~S TOU KUPLOU nEYE TTapa~oA~v TOlS aOEA<j>ols cias personales) es, tanto en el imperfecto como en el presente, cúroü, o delante de 11 y V, y E delante de las otras letras. 3. aTTÉKTELVOV ol OOUAOl TeI TÉKva <Jvv TOlS llaElTJTals. 129. La tercera persona singular, nUE(V), lleva la v movible, ' , 'Q. "~ ..... e' , 4 . TOTE IlEV KaTEpaLVOV ElS TOV OlKOV, VUV uE OUKETl KaTa- I (bajo las condiciones mencionadas en el par. 44). ~aLvw.
  • 39.
    72 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XI 73 5. TTapEAall~ávETE TOV dprov rrupd TWV OOÚAWV Ka!. ~a8lETE reuniendo estas cosas en el templo. 16. Ahora estoy siendo en- , , aUTOV. viado por el Señor a los hijos de los discípulos, pero entonces yo 6. OU} T~V clA~8ELav clTTÉ8vTlaKov ol lla8TlTa!. EV TalS ~IlÉpaLS estaba enviando a los hombres justos al desierto. EKElVaLS. 7. <JUV~YEV OUTOS ó clTTó<JToAOS ElS T~V EKKATlalaV TOUS lla8Tl- , ,..., , (,.., Tas TOU KUPLOU TlIlWV. 8. VVV IlEv oLoa<JKóllE8a {!TIO TWV clTTo<JTóAwv, TÓTE oE EOLMa- KOIlEV ~1lEí:s T~V EKKATl<JLav. 9. Ó KÚpLOS ~IlWV flPE TaS állapTLas ~Ilwv. 10. TÓTE IlEV clvÉ~aLVOV Els TO lEPÓV, VVV oE OVKÉTL ova~al- VOU<JLV. 11. TTOVTlP0!. ~TE, áya8o!. oE E<JTÉ. 12. úllElS IlÉv E<JTE oya8ol, ~IlElS oÉ E<JIlEV TTOVTlP0l. 13. TÓTE ~IlTlv EV T4) lEp4) Ka!. EOloa<JKÉ IlE Ó KÚpLOS. 14. AÉYOIlEV ÚlllV OTL EV T4) O'lK<¡l ÚllwV ~IlEV. 15. E~É~anE<J aVTous EK TOV lEpOU. 16. OTTÉ<JTEAAOV Ol av8pwTTüL TOUS OOÚAOUS aVTwv TTPÓS IlE. 17. Ó KUpLOS OTTÉ<JTEnEV ayyÉAous TTPOS ~Ilas. 18. EV T4) KÓall<¡l ~V Ka!. Ó KÓ<JIlOS OVK E~AETTEV aVTóv. 19. OOUAOS ñs TOU TTOVTlPOV, ana vuv OVKÉTL E'l OOVAOS. 20. TOVTÓ E<JTL TO owpov TOU a8pWTTOU, KaAov OE OVK EaTLv. 11. 1. El siervo estaba diciendo estas palabras contra ellos. 2. Según la palabra del apóstol, ellos subían al templo. 3. El Se- ñor estaba en su templo. 4. Ellos estaban matando a nuestros hijos. 5. Ustedes se estaban muriendo en aquellos días a causa del reino de Dios. 6. Tú estabas quitando los pecados de tus dis- cípulos. 7. El profeta estaba enviando a los mismos siervos a la casa pequeña. 8. Ya no jsomoa pecadores porque estamos sien- do salvados por el Señor del pecado en nuestros corazones. 9. Yo estaba recibiendo este pan de los siervos del apóstol. 10. Entonces él estaba escribiendo estas cosas a sus siervos. 11. En aquella hora estábamos en el desierto con el Señor. 12. Ellos son buenos, pero ellos eran malos. 13. Tú eras bueno, pero nosotros éramos pecadores. 14. Entonces yo era un sier- vo, pero ahora soy un hijo. 15. Los hijos de los profetas estaban
  • 40.
    LECCIÓN XII 75 3. E;ÚETO: él estaba desa- E;ÚOVTO: estaban ellos desatando LECCION XII tando (para sí) (para sí) El tiempo imperfecto/ voces media y pasiva/ 139. Las desinencias personales de voz media en los tiempos modo indicativo. El verbo en singular con sulete secundarios, son las siguientes: en neutro plural. Usos de !caL y OliSÉ. Sing Plur 1. -11llV -IlEea 136. Vocabulario 2. -<JO -<JeE clTTÉPXOIlOl: (defectivo) yo me voy 3. -TO -VTO ~l ~.LOV, TÓ: libro 140. La vocal variable, como en la voz activa del imperfecto, bOl IlÓVLOV, TÓ: demonio yen todas las tres voces del tiempo presente, es ° antes de 11 y v, bÉXOIlOl: (defectivo) yo recibo Y E antes de las otras letras. EKTTOPEÚOIlOl: (defectivo) yo salgo EPYov, TÓ: trabajo, obra, tarea 141. En la segunda persona singular, E.úov es la forma abre- viada de la forma original E.ÚE<JO. En: (adverbio) aún, todavía eá.a<J<Ja, ~: lago, mar 143. Tiempo imperfecto/ voz pasiva! KaL: (conjunción) y, también; KaL ... KaL: y ... además, tanto ... modo indicativo de Xúw: como también Sing Plur 1. E;uÓllT1V: yo estaba siendo E;uóIlE8a:estábamos siendo KaTÉpXOIlOl: (defectivo) yo bajo, yo desciendo desatado desatados OUbÉ: (conjunción) tampoco, ni 2. EAÚOU: tú estabas siendo E;úm8E: ustedes estaban siendo OVTTW: (adverbio) aún no, todavía no desatado desatados TTEPL: (preposición) con genitivo: acerca de; con acusativo: 3. E;úETO: él estaba siendo E;ÚOVTO: ellos estaban siendo alrededor de desatado desatados TT.OlOV, TÓ: barco, nave 144. Los verbos que son defectivos o deponentes en el tiem- <JUVÉPXOIlOl: (defectivo) yo reúno po presente también lo son en el tiempo imperfecto. Por ejem- ÚTTÉp: (preposición) con genitivo: a favor de; con acusativo: plo:el imperfecto/ indicativo de EPXOllaL: yo vengo, es ~PXÓllllV: por encima de yo estaba viniendo. 137. Tanto en el tiempo presente, como en el imperfecto, las 145. El sujeto en neutro plural formas de las voces media y pasiva son iguales. Un sujeto que es neutro y plural puede tener un verbo en el singular. Por ejemplo: Ta OOlIlÓVLa E~ÉPXETOl: salen los demo- 138. El tiempo imperfecto/ voz medial nios; Taihá E<Jn Ta Ka.a owpa: estos son los buenos regalos. Sin modo indicativo de Xúw: embargo, este modismo extraño no es de ninguna manera in- Sing Plur variable en el griego del N.T.; el sujeto en neutro plural a me- 1. E;uÓIlTlv: yo estaba desa- EAuó1lE8a:estábamos desatando tando (para mí) (para nosotros) nudo tiene su verbo en el plural igual como cualquier otro 2. E;úou: tú estabas desa- EAÚEU8E: estaban ustedes desatando verbo. Por ejemplo: Ta TÉKva <JW(OVTOl: los niños están siendo tando (para ti) (para sí) salvados.
  • 41.
    76 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XII 77 146. Los usos de Kaí. y oú8É 9. E<!>ÉPETO Ta owpa Ka!. TTPOS TOUS TTOIJTlPOús. El uso conectivo de KaL, donde quiere decir simplemente y, 10. EOÉXOU Ta ~L~A.la aTTO TWIJ TTP0<!>TlTWIJ. ya ha sido estudiado. Pero hay otros usos de KaL. Muchas veces 11. CJUlJ~PXOIJTO OL llaeTlTa!. TTPOS TOUTOIJ. quiere decir también o aun. Cuando se usa así, se coloca antes 12. Ta EPya TOU TTOIJTlPOU TToIJTlPá EaTLIJ. de la palabra con la cual está lógicamente conectada. 13. OUOE aUTOS TTOIJTlPOS OUOE Ta Epya TToIJTlPá. Ejemplos: TOUTO OE Ka!. EyW AÉyW, pero esto también yo digo; 14. ÚTTEP T~S EKKATlaLas aUTOU aTTÉeIJTlCJKEIJ Ó KÚpLOS. YLVWCJKOUCJL Ka!. Te] TÉKIJa TOIJ IJÓ¡lOIJ, aun los niños conocen la ley. 15. OUK ECJTLIJ llaeTlT~S ÚTTEP TOIJ oLMaKaAOIJ aUTou OUOE 147. ouoÉ, como KaL, muchas veces es simplemente un co- OOUAOS ÚTTEP TOIJ KÚpLOIJ «úroü. nectivo y quiere decir tampoco o ni. Pero tiene otros usos tam- 16. EIJ T0 TTAOL(¡l ~you TTPOS TOIJ KÚplOIJ Ola T~S eaAáCJaTlS. bién. Frecuentemente quiere decir ni aun. 17. E~~PXECJeE EK TWIJ O'lKWIJ ÚIlWIJ. Ejemplos: TOUTO OE ou AÉyW EYW OUOE AÉyOUCJLIJ aUTO OL anOL, 18. TaUTa Ta OaLllÓIJLa E~~PXETO Ola TOU AÓYOU uúroü. pero esto no lo digo yo, ni lo dicen los otros (el uso sencillo del 19. ~KOÚOIJTO Ka!. ~KOUOIJ' aKOÚOIJTaL KaL aKoúouCJlJ. conectivo); T~IJ oó~aIJ TOU eEOU ~AÉTTOUCJlJ OUOE oL llaeTlTaL, ni aun los discípulos ven la gloria de Dios. 20. ~PxóIlTlIJ TTPOS TOIJ KÚplOIJ, ~you OE Ka!. TOUS anOUS. 148. Por último, se usan KaL oo. KaL y ouoÉ oo. ouoÉ en forma Il. 1. Aquellas palabras estaban siendo escuchadas por el correlativa, y quieren decir, respectivamente, tanto ... como, y mismo apóstol, pero ahora ya no se escuchan. 2. Estos libros nL ... Itl , estaban siendo escritos por él a favor de sus siervos. 3. Yo aún Ejemplos:1) TOUTO AÉYOUCJlJ Ka!. OL aTTóCJTOAOL Ka!. OL OOUAOL, no estaba siendo instruido por este hombre, pero yo estaba lle- tanto los apóstoles como los siervos dicen esto 2) TOUTO AÉYOUCJlJ vando a otros a él. 4. Ustedes no están por encima de mí, ni yo OUOE ol aTTóaToAOL OUOE ol OOUAOL: ni los apóstoles ni los siervos por encima de ustedes. 5. Tú estabas enviando a otros a él y es- dicen esto. tabas siendo enviado por él a otros. 6. Los demonios estaban saliendo de los niños. 7. Ustedes estaban entrando y saliendo 149. Ejercicios de la iglesia. 8. Todavía no íbamos a los pecadores, pero aún es- 1. 1. Eypá<!>OIJTO OUTOl ol AÓYOl EIJ ~l~AL(¡l. cuchábamos la voz del apóstol y estábamos siendo enseñados 2. EOloaCJKÓIlTlIJ ÚTT' aUTou EK TWIJ ~l~ALWIJ TTP0<!>TlTWIJ. TWIJ acerca del Señor de los libros de los profetas. 9. Ellos estaban 3. EIJ EKELIJaLS TalS ~IlÉpaLS KaL EOloaaKóllEea ÚTT' mJToD descendiendo al mar y lo estaban atravesando en barcas. KaL EOloáaKOIlEIJ TOUS anOUS, ana IJDIJ OUOE oloaaKóllEea ouoE oloáaKOIlEIJ. _ 10. Ni los malos ni los buenos le estaban respondiendo al 4. aTT~PXOIJTO ol allapTwAo!. TTPOS T~IJ eáAaCJaaIJ. Señor. 11. Ambos estábamos viendo y escuchando a estos discí- E~ETTOPEÚETO TTPOS mJToIJ ~ EKKATlaLa, ana 5. IJDIJ OUKÉTL pulos. 12. Tú estabas siendo salvo por la palabra del Señor. EKTTOPEÚETaL. 13. No por tus obras sino por el Señor estaban siendo ustedes 6. OÚTTW ~A.ÉTToIlEIJ TOIJ KÚplOIJ EIJ TU OÓ~lJ aUToD, ana EOloaa- salvos de sus pecados. 14. Ni los buenos son salvos por las KÓIlEea ÚTT' aUTou Ka!. EIJ TalS ~IlÉpaLS Ta'is KaKals. obras. 15. Por la palabra del Señor estábamos llegando a ser 7. EAÉYETO EIJ T0 LEP0 KaAos AÓYOS TTEP!. TOÚTOU TOU aTTOaTÓAOu. buenos discípulos. 16. Tú no estabas muriendo por él, pero él 8. TTEP!. aUTOIJ E~AÉTTETO ~ 8ó~a uúroü. estaba muriendo por ti.
  • 42.
    LECCIÓN XIII 79 LECCiÓN XIII sente en la voz activa y media, excepto que el futuro tiene A.U(J- al principio en vez de Xu-. El tiempo futuro/ voces activa y medial modo indicativo. 153. Hemos visto que en los tiempos presente e imperfecto, las formas de las voces media y pasiva son iguales. Pero en el 150. Vocabulario futuro, la voz pasiva es muy distinta a la voz media, y se reser- ava~.ÉTTw, futuro: ava~A.Étj;w: yo miro hacia arriba, yo recibo va para una lección futura. Entonces Xúooum quiere decir de- la vista, yo levanto los ojos sataré para mí pero no quiere decir seré desatado. ~~(JOl-laL: yo iré; (futuro defectivo de ~aL vw) 154. El tiempo futuro/ voz activa! modo indicativo de .úw: )'Ev~(JOl-laL: yo seré, yo llegaré a ser; (futuro defectivo de Sing Plur )'LV0l-laL) 1. ;'ÚCTW: yo desataré AÚCTOIlEv: nosotros desataremos )'vw(J0l-laL: yo sabré, yo conoceré; (futuro defectivo de 2. AÚCTElS': tú desatarás .ÚCTETE: ustedes desatarán )'LVW(JKW) 3. ;'ÚCTEl: él desatará AÚCTOVCJL(V): ellos desatarán oLoá~w: yo enseñaré; (futuro defectivo de OL8á(JKW) 155. El tiempo futuro/ voz medial modo indicativo de A.úw: OLWKW, futuro; OLW~W: yo sigo, yo persigo Sing Plur oo~á'w, futuro; oo~á(Jw: yo glorifico 1. ;'ÚCT0l-laL: yo desataré (para AVCTóIlE8a: nosotros desataremos EA.EÚ(JO uru : yo vendré, yo iré; (futuro defectivo de EPX0l-laL) mí) (para nosotros) E~W: yo tendré; (futuro de EXW) (observe el espíritu) 2. AÚCTl]: tú desatarás (para ti) ;.úCTw8E: ustedes desatarán (para sí) KTJPÚ(J(JW, futuro; KTJPÚ~W: yo proclamo, yo predico 3. AÚCTETaL: él desatará ;'ÚCTOVTaL: ellos desatarán (para sí) A.~I-llj;Ol-laL: yo recibiré, yo tomaré; (futuro defectivo de (para sí) A.al-l~ávw) 156. Temas del tiempo futuro, voces activa TTP0(JEÚX0l-laL, futuro defectivo; TTpO(JEÚ~Ol-laL: yo oro y media que terminan por consonante TU<j>A.Ós, ó: ciego (substantivo) Cuando el tema verbal termina con consonante, la adición 151. Los tiempos presente e imperfecto, en todas las tres vo- de las terminaciones hace combinar los dos consonantes, pro- ces, se forman a base del tema del presente, al cual se agregan duciendo así los siguientes resultados: las terminaciones personales, conectadas al tema por la vocal 1) TT, ~, <j> (llamadas consonantes mudas labiales porque se variable de E/O. pronuncian con los labios) forman con la siguiente (J la conso- Pero el tiempo futuro/ voces activa y media, se forman a nante doble lj;. Por ejemplo, el futuro de TTÉ¡.LTTW es TTÉI-llj;w; de base del tema del futuro; que se construye por agregar el sufijo )'pá<j>w es )'pálj;w. (J al tema del verbo. Así Xu- es el tema del verbo, y el tema del 2) K, )', X (llamadas consonantes mudas paladiales porque se futuro es A.uO"-. pronuncian con el paladar) forman con la siguiente O" la conso- nante doble f. Por ejemplo, el futuro de a)'w es a~w; de apxw, 152. El futuro, como tiempo principal, tiene las desinencias ap~w. primarias como el tiempo presente. La vocal variable también 3) T, o, e (llamadas consonantes mudas linguales porque se es la misma. Por lo tanto, el futuro con voz activa y media, en el forman por medio de la lengua) se omiten antes de la (J. Por modo indicativo se conjuga exactamente como el tiempo pre- ejemplo, el futuro de TTELeW es TTElO"W.
  • 43.
    80 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XIII 81 Formación del tema del futuro y temas de otros tiempos de varios verbos puede derivar de ella de igual manera como se deriva )..ÚCJOVTaL de )..ÚCJOllaL, que a su vez se deriva de )..úCJ(¡). 157. En el caso de muchos verbos, el tema verbal es dife- rente al tema del tiempo presente. 161. Se supone que el estudiante esté usando el léxico in- Por ejemplo: 1) El tema verbal de KTJpÚCJCJ(¡) no es KTJPVCJCJ- cluido en este texto para buscar palabras y verbos no conocidos sino KTJPVK-. A base de KTJpVK- se forma el futuro KTJPÚ~(¡) según la en los ejercicios. Por supuesto, pronto este proceso llegará a regla del par. 156.2) El tema verbal de ~Q1TT(((¡) no es ~alTTL(­ ser natural para el estudiante. Si la forma CJwCJEL, por ejemplo, sino ~alTTL8-. A base de ~alTTL8- se forma el futuro ~alTT(CJ(¡) se- se encuentra en los ejercicios, el estudiante naturalmente pen- gún la regla del par. 156. sará que la segunda CJ es la señal del futuro, igual como la CJ de 158. En general, el futuro de un verbo griego no se puede AúCJEL. Así buscará verbos empezando con CJ(¡)-. Sin dificultad, formar con certeza por ningún sistema de reglas, sino que se encontrará CJw((¡), y descubrirá que su futuro (la segunda de las debe buscar en el léxico cada verbo individual, porque las partes principales) es CJwCJ(¡), del cual, por supuesto, CJwCJEL es irregularidades son tan numerosas. simplemente la tercera persona singular. De la misma manera, si el estudiante encuentra la forma a~(¡), 159. Generalmente, el verbo griego es muy regular en que se supondrá inmediatamente que la s escondida en la doble con- deriva de los temas básicos las formas individuales que indican sonante x es la s del futuro. El presente, entonces, será natural- voz, modo, persona, y número. Pero la formación de los mis- mente a K(¡) , ay(¡), o ax(¡). Posiblemente tendría que buscar las tres mos temas básicos en los varios tiempos es a menudo muy irre- formas hasta descubrir que la forma correcta es ay(¡). gular. Los temas básicos, de los cuales se forman todas las formas del verbo, son seis. Estos seis, dados con la terminación 162. Las formas más difíciles se presentarán de manera se- de la primera persona singular del modo indicativo, se llaman parada en los vocabularios, con referencias a los verbos de las las partes principales. Hasta ahora, hemos aprendido solo dos cuales provienen. partes del verbo )..ú(¡). De la primera parte principal, )..úw , se for- man los tiempos presente e imperfecto en las tres voces; de la 163. Sin embargo, las formas de los verbos compuestos no segunda parte principal, )..ú<J(¡), se forman todo el futuro, en las serán presentados así. Por ejemplo, si el estudiante ve alTEAEÚ- voces activa y media. Los tiempos presente e imperfecto for- CJECJeE en los ejercicios, debe notar que alT- es evidentemente la man el sistema presente; las voces activa y media del futuro proposición alTó con la vocal final elidida. Entonces, la forma forman el sistema futuro. sencilla del verbo con la preposición removida es EAEÚ<JECJeE. El verbo en la primera persona singular entonces sería EAEÚCJO- 160. La regularidad del verbo griego en la construcción de uru, Esta forma aparece en el léxico como el futuro de EPXOllaL. las formas individuales dentro de cada sistema de tiempos, y la Por lo tanto, puesto que EAEÚCJE<JeE proviene de ÉPXOllaL, drre- gran irregularidad en la formación de las primeras formas )..EÚ<JE<JeE se derivará de alTÉpXOllaL, y ese es el verbo que por fin mismas, se pueden ilustrar por el verbo muy irregular EPXO- el alumno debe buscar. uru. El estudiante nunca habría esperado que el futuro de ÉPXOllaL fuese EAE úco 11 al , pero una vez que haya aprendido del 164. El Futuro Defectivo (deponente) de ciertos verbos léxico que EAEÚ<J0llaL es el tiempo futuro en la primera persona Algunos verbos son defectivos en un tiempo, pero no lo son singular, la tercera persona plural EAEÚCJOVTaL, por ejemplo, se en otros. Por ejemplo, ~alV(¡) tiene el futuro en forma de voz
  • 44.
    82 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XIII 83 media, ~~<Jo¡J.aL. Por lo tanto, es defectivo en el futuro, pero no entrarán en el mundo en esos días. 5. Ahora él aún no me está en el presente. enseñando, pero en aquella hora me conocerá y me enseñará. 6. Ellos estaban persuiguiendo a estas mujeres en los días ma- 165. Ejercicios los, y las perseguirán hasta los otros lugares. 7. Entonces los 1. 1. d~EL Ó KÚPLOS TOUS ¡J.aellTas núrof ELS T~V ~a<JLAELav. hombres ciegos orarán al Señor, pero los hombres malos no 2. YVW<JÓ¡J.Eea Ka!. TOUS ayaeouS Ka!. TOUS TTOVllPOúS. orarán. 8. Los regalos estaban siendo quitados por nosotros de 3. A~WjJE<JeE Ta TTAma EK T~S eaAá<J<Jlls. los niños, pero ya no los quitaremos. 9. Oraremos a favor de los 4. AÚ<JELS TOUS OOÚAOUS. mismos niños en la iglesia. 10. En este mundo tenemos muer- 5. E~OU<JLV ol TTOVllP0!. ouoE xapav ovoE ELP~VllV. te, pero en el reino de Dios tendremos tanto amor como gloria. 6. EV EKELVlJ TD wpq EAEÚ<JETaL ó uLos ToD aVepWTTOU 1 <Juv TOLS 11. Entonces estábamos siendo enseñados por los apóstoles, ayyÉAOLS aUToD. pero en aquel día también enseñaremos. 12. En aquellos días 7. á¡J.apTwAo!. E<JTÉ, YEV~<JE<JeE oE ¡J.aellTa!. ToD KUpLOU. yo los estaba persiguiendo, pero ahora ustedes me perseguirán 8. OLWKOU<JLV ol rrovnpol TOUS TTpo<p~Tas, an' EV TaLS ~¡J.ÉpaLS a mí. 13. Tú no descenderás al mar, pero perseguirás a estas ToD uloD ToD aVepWTTOU OUKÉTL Otw~OU<JLV núroúc. mujeres con sus niños al desierto. 14. Ellos estaban predicando 9. TTPO<JEÚ~lJ T0 eE0 <JOU Ka!. oo~á<JELS aUTóv. este evangelio, pero ya no lo predicarán más. 15. Estas cosas 10. TÓTE YVW<JE<JeE OTL aUTós E<JTLV Ó KÚptOS. son malas, pero ustedes tendrán cosas buenas en aquel día. 11. TaDTa yvw<Jo¡J.aL ouoE EyW. 16. El Señor vendrá a su iglesia en gloria. 12. dnovs OLoá~EL ó OODAOS, an' E¡J.E Ot8á~EL ÓOtOá<JKaAos Ó TTt<JTÓS. 13. EKELva A~WjJOVTaL 01 aTTo<JTOAOl, TaDTa OE Ka!. 01 aOEA<p0l. 14. ota ToD AÓYOV ToD KVpLOV ava~AÉtjJoU<JLV 01 TU<pAO!. OVTOL. 15. Ó TTpo<P~TllS aUTosypát)JEL TaDTa EV TaLS ypa<pa'is. 16. EAEÚ<JOVTaL KaKa!. ~¡J.Épat. 17. aTTEAEú<JlJ Ka!. <JU ElS Tas ÓOOUS TWV TTOVllPWV Ka!. Otoá~EtS oihws TOUS aVepWTTOUS. 18. KllPú~OU<JLV Ka!. aUTO!. TO EuayyÉAtOv EV TOÚT<¡l T0 KÓ<J¡J.<¡l T0 KaK0. 19. EAEÚ<JETaL Ka!. aVTll TTPOS aUTOV, Ka!. mJTOS Otoá~EL aUT~v. 20. EKllPú<J<JETo TO EuayyÉAtOv EV TaLS ~¡J.ÉPaLS Ta'is KaKaLS, KllPú<J<JETaL OE Ka!. vDv, áXA EV EKELVlJ TD ~¡J.Épq EAEÚ<JETaL ó KÚ- ptOS aUTÓs. 11. 1. La iglesia me enviará siervos. 2. Estas mujeres serán buenas. 3. Estas palabras escribiré en un libro. 4. Estas cosas 1 ó utas TOU av6pwTToU: el Hijo del Hombre. Esta es la forma en que la frase aparece en los Evangelios como auto designación de Jesús.
  • 45.
    LECCIÓN XIV 85 tiene sus propias implicaciones. Cuando yo desaté simple- LECCiÓN XIV mente afirma que la acción ocurrió, sin implicaciones eviden- El tiempo aoristo/ voces activa y medial modo tes con respecto a cualquier resultado presente, se traduce con indicativo. Las construcciones con TTLO'TEÚW. el aoristo griego. 166. Vocabulario 170. Generalmente, el contexto determinará claramente si el QlTOAÚW, QlTOAÚ(JW, QlTÉAu(Ja: yo suelto, yo perdono aoristo en griego se traduce mejor por el simple pretérito indefi- EK~pu~a: yo prediqué, yo proclamé; aoristo de Kr¡PÚ(J(JW nido (por ejemplo, desaté) o por el pretérito perfecto (he desata- ElTL TpÉ<pW, ElTL(JTpÉ¡jJW, ElTÉ(JTpE¡jJa: yo vuelvo, yo regreso do). El estudiante normalmente usará el pretérito indefinido ÉToLlJ.á(w, ÉToLlJ.á(Jw, ~ToLlJ.a(Ja: yo preparo hasta que el contexto indique claramente que el pretérito per- ~8r¡: (adverbio) ya fecto es indicado. 0aulJ.á(w, 0aulJ.á(Jw, E0aúrw(Ja: yo me maravillo, yo me 171. El tiempo aoristo/ voz activa! modo indicativo de AÚW: sorprendo Sing Plur 0EpalTEÚW, Oepnrreúoto, E0EpálTEu(Ja: yo sano 1. EAu(Ja: yo desaté EAú(JaIJ. Ev: nosotros lTEl0w, rreíoto, ElTEL<Ja: yo persuado desatamos lTL(JTEÚW, lTL(JTEÚ(JW, ElTL(JTEu(Ja: yo creo 2. EAu(Jas: tú desataste üú(JaTE: ustedes desataron ÚlTO(JTpÉ<pW, ÚlTO(JTpÉ¡jJW, ÚlTÉ(JTpE¡jJa: yo vuelvo 3. EAU(JE(V): él desató EAu(Jav: ellos desataron 167. El aoristo primero y el aoristo segundo (que se estudia- 172. El aoristo, como tiempo secundario (igual como el im- rá en la próxima lección) no son diferentes tiempos con acep- perfecto), tiene el aumento agregado al tema verbal. El au- ciones distintas, sino son dos diferentes maneras de formar el mento es igual para el aoristo como para el imperfecto (véase aoristo para los diferentes verbos. los par. 124-126). 168. El aoristo es como el imperfecto en que se refiere a 173. El aoristo, como el imperfecto, tiene las desinencias se- tiempo pasado. Pero como ya se explicó en el par. 122, el imper- cundarias. En voz activa son las siguientes (véase el par. 127): fecto se refiere a una acción contínua en tiempo pasado, y el ao- Sing Plur risto se usa para el tiempo pasado sencillo. Por ejemplo, ÉAuov 1.v -IJ.EV (imperfecto) quiere decir yo estaba desatando y ÉAu(Ja (aoristo) 2. S -TE quiere decir yo desaté. En el tiempo presente, no se hace tal 3. - -v (onv) distinción, porque AÚW,. por ejemplo, puede significar yo desato o yo estoy desatando. Pero en el tiempo pasado, se hace cuida- 174. Se observa que en el aoristo primero, se anula la v en la dosamente la distinción; no hay tendencia alguna en el griego primera persona singular. de confundir el aoristo con el imperfecto. 175. Antes de las desinencias personales, en el tiempo aoristo 169. Se debe notar, sin embargo, que el tiempo aoristo a me- se agrega al tema verbal un sufijo on y no un vocal variable. nudo se traduce con el pretérito perfecto en español. ÉAu(Ja, Entonces, donde el futuro tiene (Jo/E,el aoristo primero tiene on. por lo tanto, puede significar yo he desatado, como también yo 176. En la tercera persona singular, la on se vuelve (JE, y desaté. El griego perfecto, que se estudiará en la Lección XXIX, puede llevar la v movible, como EAUE(V) del imperfecto.
  • 46.
    86 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCiÓN XIV 87 177. La forma EAúaallEv, para usarla como ejemplo, se pue- 183. Los cambios ocasionados por agregar el sufijo on del de dividir de la siguiente manera: E/ AÚ / on / IlEV. Ees el aumen- aoristo primero a los temas de los varios verbos son parecidos a to, Aves el tema verbal, en es la señal del aoristo primero, y IlEV los cambios causados por el sufijo del futuro. Pero como en el es la desinencia personal secundaria en la primera persona caso del futuro, no se puede predecir exactamente la forma del plural de la voz activa. aoristo para cada verbo. Cada verbo se debe buscar por separa- do en el léxico. Para el aoristo/ voces activa y media, se utiliza 178. El aoristo primero/ voz medial modo indicativo de AÚW: la tercera de las partes principales, y no la segunda. Sing Plur 184. Las construcciones con mO'Teów 1. EAvaáIH]V: yo desaté (para mí) EAvaállEea: nosotros desa- tamos (para nosotros) El verbo TIlaTEÚW lleva el caso dativo. Así, TIlaTEÚW T0 2. EAúaw: tú desataste (para ti) EAúaaaeE: ustedes desa- aVepWTH¡J significa Creo al hombre. taron (para ustedes) El verbo TIlaTEÚW, seguido por El.') con el caso acusativo, se 3. EAúaaTo: él desató (para sí) EAúaavTo: ellos desataron traduce yo creo en ... Así TTWTEVW El S' TOV KÚPLOV quiere decir yo (para ellos) creo en el Señor. 179. Tanto en el tiempo aoristo como en el tiempo futuro, la 185. Ejercicios forma de la voz pasiva es enteramente distinta a la voz media. I. 1. aTTÉAvaEv 6 KÚPLOS' TOV 80UAOV alJTOU, Ó 8E 80UAOS' OUK a- Entonces EAvaállllv quiere decir yo desaté para mí pero no TTÉAvaE TOV anov. quiere decir yo fui desatado. 2. ~811 ETTÉaTpE4;av OUTOl TTpOS' TOV KÚPLOV, EKElVOl 8E ETIla- TpÉ4;ovaLV EV TalS' ~IlÉpaLS' TalS' KQKalS'. 180. Como el aoristo/ voz activa, el aoristo/ voz media lleva 3. ETTwTEúaallEv El.') TOV KÚPlOV KaL awaEl ~lléiS'. las desinencias personales secundarias. Según el par. 139, las 4. KaL ETTlaTEvaaS' ElS' alJTOV KaL TTwTEúaElS'. desinencias son las siguientes: 5. úTTÉaTpE4;aS' TTpOS' TOV KÚPlOV KaL E8É~aTó aE ElS' T~V Sing Plur EKKA.llalav aUTou. 1. -1l11V -IlEea 6. EV EKElVaLS' TalS' ~IlÉpaLS' ETTOpEÚEaeE EV TaLS' 680lS' TalS' 2. -co -aeE KaKalS'. 3. -TO -VTO 7. ETTEaTpÉ4;aTE TTpOS' TOV KÚplOV KaL EeEpáTTEVaEV úlléiS'. 8. EKElVOl TTOVllP0l, an' ~IlElS' ETTElaallEv aUToúS'. 181. Como en la voz activa, se coloca entre el tema verbal y 9. ~Tolllaaa úlllV TÓTTOV EV T0 oupav0. las desinencias, el sufijo aa. Aparte de la segunda persona sin- 10. E8E~állllv ce ElS' TOV olxóv uou, an' OUTOl ol TTOVllPOL OUK gular, donde EAúaw es una forma abreviada de la forma origi- E8É~avTo. nal EAúaaao, no hay otros cambios. 11. aVÉ~AE4;av ol TV<j>AOl. 182. Utilizando la forma EAvaállEea como ejemplo, se forma 12. Éawaa úllaS' EYW, ÚIlElS' 8E EllE OUK E8É~aaeE El.') TOUS' de la siguiente manera: E/ AV / aá / IlEea. E es el aumento, Aves O'(KOVS' úIlWV. el tema verbal, oa es el sufijo de tiempo, IlEea es la desinencia 13. TTovllPOL ~aav aUTOl, TTOVllPOUS' 8E ÉTTEIl4;av ElS' T~V secundaria personal de la primera persona plural, voz media. , , ' EKKlllaLav.
  • 47.
    88 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO 14. EBlBa~ás IlE EV T0 lEP0. 15. TaTE ~KoúaallEV TaúTas TUS EVTOAás, anas BE a.Koúao~ LECCiÓN XV IlEV EV T~ EKKAT]alq. El aoristo segundo/ voces activa y medial modo 16. EV EKElVlJ T~ wpq E~EAEÚaOVTaL EK TOU KóaIlOU, TÓTE BE indicativo. EBÉ~avTo ~Iléis. 17. ~Kouaav aUTou KaL Eeaúllaaav. 186. Vocabulario 18. EBÉ~w av Ta EuayyÉALOv, OÚTOl BE OU BÉ~OVTaL «úró. yáp: (conjunción pospositiva - el par. 91) porque 19. ouoE ~KoúaallEv Tav KÚPLOV ouoE E1TlaTEÚaaIlEv ELS «úróv. E~aAov: yo eché, yo lanzé (aoristo segundo de ~ánw) EYEVóllT]V: yo fui, yo llegué a ser (aoristo segundo defectivo Il. 1. No recibimos el evangelio porque no escuchamos la de vívoum ) voz del apóstol. 2. En aquellos días no estábamos creyendo en EtBov1: yo vi (aoristo segundo de ~AÉiTW / ópáw) el Señor, pero este discípulo nos persuadió. 3. El pecador re- EliTOV: yo dije (aoristo segundo de AÉyW) gresó al Señor, y ya está siendo instruido por él. 4. Los siervos EAa~ov: yo tomé (aoristo segundo de Aall~ávw) han preparado casas para ustedes. 5. Este hombre ciego creyó ~yayov: yo guié (aoristo segundo de ayw) en el Señor. 6. Los niños se maravillaron, y los discípulos cre- ~AeOV: yo vine, yo fui (aoristo segundo de EPXOllaL) yeron. 7. Tú no oraste al Señor, y por esta razón él no te sanó. ~vEYKa: yo traje, yo llevé (aoristo de </>Épw, conjugado como 8. Aquellos hombres malos persiguieron a esas mujeres hasta aoristo primero, pero con Ka en vez de on) el desierto. 9. Yo he predicado el evangelio a ellos. 10. Ustedes >"EliTW: yo dejo; aoristo segundo: EAliTOV me persiguieron a mí, pero yo no los perseguí a ustedes. oljJollaL: yo veré (futuro defectivo de ~AÉiTW, ópáw) 11. Estos ciegos glorificaron al Señor porque él los había sana- rrí iTTW: yo caigo; aoristo segundo: EiTEaOV do. 12. Por medio de sus discípulos él proclamó su evangelio al rrpocóépro: yo traigo mundo. 13. Las promesas son buenas, y nosotros las recibimos. 14. Ustedes han recibido las mismas promesas y han creído en 187. Ya se sabe que el aoristo segundo no es otro tiempo dis- el mismo Señor. 15. Él no ha predicado el evangelio ni tampoco tinto al aoristo, sino otra manera de formar el mismo aoristo. lo predica ahora. 16. Aquella mujer ni ha glorificado al Señor, 1 En el Nuevo Testamento, EIBov tiene casi exclusivamente, en el ni tampoco ha recibido a los niños. modo indicativo, las desinencias del aoristo primero, en lugar de las desinencias del aoristo segundo. También, en otros verbos las desinencias del aoristo primero a menudo se colocan en los temas verbales del aoristo segundo. Véase J.H. Moulton, A Grammar of New Testamento Greek, Vol. 11,1920, «Accidence and Word Forma- tion», editado por W.F. Howard, pp. 208ss, nota 1. Por lo tanto, es más bien una concesión a la debilidad cuando EIBov, etc. se tratan aquí como aoristos segundos. Sin embargo, esta manera de proce- der probablemente será mejor hasta que el estudiante llegue a fa- miliarizarse por completo con la naturaleza del aoristo segundo. Las desinencias del aoristo primero después se pueden reconocer cuando ocurran. Compare el par. 521.
  • 48.
    EL GRIEGO DELNUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XV 91 90 Por lo tanto, pocos son los verbos que tienen ambas formas del forma a base del tema verbal del presente, mientras que el ao- aoristo. Los usos gramaticales del aoristo son iguales, sea ao- risto segundo se forma a base de su propio tema verbal. risto primero, o aoristo segundo. Ejemplos, imperfecto: EAElTTOIlEV (dejabamos); aoristo se- gundo: EAl TTOIlEV (dejamos). A veces, por una sola letra se dis- 188. No se puede saber de antemano si un verbo tiene aoris- tingue el imperfecto del aoristo segundo. Por ejemplo, to primero o segundo, ni la forma del aoristo si es un aoristo se- imperfecto: E~ánOIlEV (estábamos tirando). gundo, sino solo por buscar tal verbo en el léxico. 189. El sistema de aoristo segundo (que consiste del aoristo 193. El tiempo aoristo segundo/ voz activa! modo indicativo segundo, voces activa y media, en todos los modos) se distingue de AE CTTúJ: del sistema del tiempo presente (que consiste en los tiempos Sing Plur del presente y del imperfecto en todas las voces y todos los mo- 1. EAllTOV: me faltó EAlTTOIlEV: nos faltó dos), no por agregar el sufijo en (ni cualquier otro) al tema ver- 2. EAllTES': te faltó EACTTETE: les faltó (ustedes) bal, sino por cambios en el tema mismo. Generalmente, eso 3. EAlTTE(V): le faltó EAt TTOV: les faltó (ellos) quiere decir que el tema del aoristo segundo se aproxima más 194. El tiempo aoristo segundo/ voz media! modo indicativo al tema fundamental y original del verbo. Ejemplos: 1) Aall~ávúJ tiene un aoristo segundo: EAa~ov. Aa~­ de AE tTTúJ: es el tema verbal del aoristo segundo, y Aall~av- el tema verbal Sing Plur del presente. 1. EAlTTÓIlr¡v EAlTTÓIlEea 2) ~ánúJ tiene un aoristo segundo: E~aAov. ~aA- es el tema 2. EAtTTOU EAtTTE<JeE verbal del aoristo segundo, con ~an· el tema verbal del 3. EAtTTETO EAtTTOVTO presente. 195. Ejercicios 190. A base del tema verbal del aoristo segundo se forma el I. 1. Kal ELOOIlEV TOV KÚPlOV Kal ~Koú<JaIlEv TOUS' AÓYOUS' aoristo segundo/ activa y media. El aoristo/ pasiva es distinto núrof). al aoristo/ media, sea aoristo primero o segundo. 2. OUOE yup EL<JfjAeES' ELS' TOUS' O'(KOUS' aUTwv OUOE El TTES' au- 191. Puesto que el aoristo segundo es un tiempo secundario, TOVS' TTapa~oA~v. lleva un aumento, igual como el aumento del imperfecto. Un 3. EV EKEtV1J TD wPQ. EyÉVETO llaer¡Tal TOV KUptOU .. tema de aoristo segundo como AllT- (de AEl TTúJ), que comienza 4. OÚTOl IlEv EyÉVOVTO llaer¡Tal ayaeOt, EKELVOl OE ETl ~<Jav con una consonante, simplemente agrega ej para el aumento TTOVr¡POl. (EAlTTOV). Cuando el tema de aoristo segundo comienza con una 5. TTP0<JÉ<!>EPOV aUT~ TOUS' TU<!>AOÚS'. vocal como EAe- , el aumento se combina con esa vocal, y la 6. ETTE<JOV h TOl! oupavol! Ol iíYYEAOl ol TTOVr¡pOL. transforma en una vocal larga (r¡AeOV), o en diptongo (EX· + au- 7. TU IlEV OaLllÓVLa E~E~áAETE, TU OE TÉKva EeEpaTTEú<JaTE. t,...,' ,,, mento = ELX-). , , I 8. TOUS' IlEV TTOVr¡pOUS' <Juvr¡yaYETE UIlElS' ElS' TOUS' OlKOUS' 192. Puesto que el aoristo segundo es un tiempo secundario, Úllwv, TOÚS' 8E ayaeouS' nIlELS'. lleva las desinencias personales secundarias. Así es conjugado 9. OUK h~pu~aS' TO EiJayyÉALOv EV TD EKKAr¡<JtQ., OME yup EyÉ- igual como el tiempo imperfecto, excepto que el imperfecto se vou llaer¡T~S'.
  • 49.
    92 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 'IY 93 10. VVV flEV AÉYETE Aóyove; aya90úe;, EL TTOV DE OUTOL rovs au- trando en su reino. 15. Los discípulos dicen que los apóstoles Toue; Aóyove; KaL EV Tale; ~flÉpaLS EKElVaLe;. vieron al Señor y recibieron esto de él. 16. Ustedes salieron al 11. ETTLOTEÚOaflEV El.e; TOV KÚPLOV, OL yap fla9TjTaL ~yayov desierto, pero el apóstol dijo estas cosas a sus hermanos. ~flaS TTpoe; «úróv. 12. TaVTa flEv EL TTOV ÚflLV EV T0 LEP0, EKELva DE OUTTW AÉyW. 13. TÓTE flEV ELo~A9ETE ELe; T~V EKKATjOLaV, EV EKELVl DE Tfj ~flÉpq ELoEAEÚOEa9E ElS TOV oupavóv. 14. TÓTE ocJ.¡óflE9a TOV KÚPLOV EV T(j DÓ~l] alJTov' ETTLOTEÚOa- flEV yap ELs alJTóv. 15. Ó flÉV KÚPLOS E61A9E TÓTE EK TOV KÓOflOV. ol DE fla9TjTaL «úroí' EH flÉVOVOW EV aUT0. 16. TaúTas TGS EVToAas na~ov aTTO TOV KUPLOU. ~flTjV yap fla9TjT~e; cúroü, 17. TÓTE flEV TTapEAá~ETE T~V ETTaYYEALav TTapa TOV KUPLOU, vvv DE KaL KTjPÚOOETE aUT~v EV T0 KÓOfl<¡l. 18. ~A9ETE TTpoe; TOV KÚPLOV KaL TTapEAá~ETE rrup ' aUTov TaVTa. 19. ouv~yaYEv ~flas aUToe; ELe; T~V EKKATjOLaV aUTov. 20. dDOV ol Civ9pWTTOL TOV uLov TOV 9EOV' EyÉVETO yap alHos Civ9pWTTOS KaL EflEVEV EV TOÚT<¡l T0 KÓOfl<¡l. 11. 1. Nosotros no lo vimos a él, porque aún no éramos sus discípulos. 2. El apóstol llevó los pecadores a él. 3. Ustedes no me escucharon, pero vinieron a mis discípulos. 4. Ustedes en- traron a esta casa, pero los otros salieron de ella. 5. Los pecado- res estaban entrando en sus casas, pero los apóstoles vieron al Señor. 6. En aquellos días veremos al Señor, pero en los días malos no lo vimos. 7. Tus hermanos estaban quitando regalos de los niños, pero los apóstoles les quitaron a los niños de ellos. 8. Usted se hizo siervo dél apóstol, pero el apóstol se hizo hasta hermano de usted. 9. Ustedes han llegado a ser una iglesia de Dios, porque han creído en su hijo. 10. Él ha reunido a sus dis- cípulos en su reino. 11. El maestro fiel dijo que el Señor es bue- no. 12. Ellos creyeron en el Señor y llevaron a otros también a él. 13. Ellos escucharon a los niños y vinieron a ellos. 14. Noso- tros recibimos gozo y paz de Dios, porque ya estábamos en-
  • 50.
    LECCIÓN XVI 95 cativo, excepto que en la tercera persona plural, la termina- LECCiÓN XVI ción alternativa -aav se usa en vez de -v. En el aoristo/ pasiva! El tiempo aoristo/ voz pasiva/ modo indicativo. indicativo, las desinencias se agregan directamente al tema El tiempo futuro/ voz pasiva/ modo indicativo. verbal, sin agregar la vocal variable. 196. Vocabulario 200. El futuro/ voz pasiva! modo indicativo, se forma por po- avaAall~ávw: yo llevo, yo tomo ner -co / E al tema del aoristo/ voz pasiva (con 0E alargada a 0r¡), E~A~0r¡v: yo fui echado, tirado; (aoristo/ pasiva de ~á;;w) pero sin aumento, puesto que el futuro es un tiempo primario, EYEV~0r¡v: yo fui, yo llegué a ser; (aoristo/ pasiva (verbo de- y no secundario. A este tema del futuro/ voz pasiva, se agregan fectivo) de YLVOllaL) Av0r¡ao / E, las desinencias primarias de voz media, y el futuro/ Eyvwa0r¡v: yo fui conocido; (aoristo/ pasiva de YLVwaKw) voz pasiva se conjuga exactamente como el futuro/ voz media, Eou5áX0r¡v: yo fui enseñado; (aoristo/ pasiva de ol8áaKw) excepto que el tema es Av0r¡ao/ E en vez de Avao/ E. EKr¡púX0r¡v: yo fui predicado, yo fui proclamado; (aoristo/ pa- 201. El tiempo aoristo/ voz pasiva/ modo indicativo siva de Kr¡púaaw) de Xvw: EA~Wp0r¡v: yo fui llevado, yo fui tomado; (aoristo/ pasiva de 5ing Plur AaIl~á vo) 1. EAV8Tjv: fui desatado EAv8TjIlEV: fuimos desatados ETTOPEÚ0r¡v: yo fui; (aoristo/ pasiva de TTOPEÚOllaL) 2. EAV8Tjs: fuiste desatado EAv8TjTE: fueron ustedes desatados ~YÉp0r¡v: yo fui levantado; (aoristo/ pasiva de Eydpw) 3. EAV8Tj: fue desatado EAv8Tjaav: fueron ellos desatados ~Koúa0r¡v: yo fui escuchado; (aoristo/ pasiva de aKoúw) 202. El tiempo futuro/voz pasiva/modo indicativo de ~vÉX0r¡v: yo fui llevado, yo fui traído; (aoristo/ pasiva de <j>Épw) Xvw: ~X0r¡v: yo fui guiado; (aoristo/ pasiva de ayw) 5ing Plur w<j>0r¡v: yo fui visto; (aoristo/ pasiva de ~AÉTTW /opáw) 1. Au8~aollm: seré desatado Au8Tjaól1E8a: seremos desatados 2. Au8~alJ: serás desatado/ Au8~aEa8E: serán ustedes desatados 197. El verbo aoristo/ voz pasiva! modo indicativo y el futuro/ 3. Au8~aETm: será desatado Au8~aovTm: serán ellos desatados voz pasiva! modo indicativo se forman a base del tema verbal del aoristo/ voz pasiva, que es la sexta parte principal. Se estudia- 203. A continuación hay un resumen de todas las partes rán las cuarta y quinta partes principales en otra lección. principales del verbo que se han estudiado hasta ahora: Tiempo Presente, Modo Indicativo- 198. Se forma el tema del aoristo/ voz pasiva por agregar 0E Voz Activa: AVW = yo desato (suelto, destruyo)/estoy al tema verbal. En todo el indicativo, la E de 0E se vuelve vocal desatando larga: 0r¡. Así el tema de AÚW aoristo/ voz pasiva, es Av0r¡-. Voz Media: Avollm = yo desato para mí/estoy desatando para mí Voz Pasiva: AVOIlUl = yo soy desatado 199. Puesto que el aoristo es un tiempo secundario, el au- Tiempo Imperfecto, Modo Indicativo- m:nto, formado exactamente como el aumento del imperfecto, Voz Activa: EAUOV = yo estaba desatando (veanse los par. 124-126), se pone como prefijo al tema verbal, Voz Media: EAUÓIlTjV = yo estaba desatando para mí y se agregan las desinencias personales secundarias. Estas de- Voz Pasiva: EAUÓIlTjV = yo estaba siendo desatado sinencias son de la forma activa (véase el par. 127), y son como Tiempo Futuro, Modo Indicativo- las desinencias usadas en el imperfecto/ voz activa! modo indi- Voz Activa: Avaw = yo desataré
  • 51.
    96 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCiÓN XVI 97 Voz Media: AÚCJofWL = yo desataré para mí el aoristo de vívoutn : soy, llego a ser, es o EYEVÓIlTlV, o EYEV~8Tlv: Voz Pasiva: Au8~CJOIWl = yo seré desatado fui, llegué a ser. Ambas formas quieren decir exactamente lo Tiempo Aoristo, Modo Indicativo- mismo; tanto la forma de la voz media como la forma de la voz Voz Activa: EAUCJU = yo desaté pasiva se traducen como voz activa. Voz Media: EAUCJálll1V = yo desaté para mí Voz Pasiva: EAÚ811v = yo fui desatado 209. Ejercicios Formación de temas del tiempo aoristo, 1. 1. E1TlCJTEúCJaIlEv ElS TOV KÚPlOV Kal EyvwCJ8TlllEV ún-' alJTou. voz pasiva, de los verbos que terminan 2. TaUTa Eypá<l>Tl EV TOLS ~l~AlOLS. con consonante 3. EOloál;;aTE Ta TÉKva, EOlOáX8TlTE oE Kal aUTol ÚTTO TOU KUPlOU 4. EA~Il<l>8TlCJav ol 1TlCJTOl ElS TOV oúpovóv, EI;;E~A~8TlCJav OE El;; 204. Antes de la 8 del sufijo del tiempo aoristo/ voz pasiva, aUTOU OL aYYEAOL OL TTOVTlPOl. una TT o ~ al fin del tema verbal se vuelve <l>, una K o y final se vuelve X, y una T, O, o 8 final se vuelve a. 5. EyEp8~CJOVTaL oL VEKPOl T0 AÓYl¡l TOU KUplOU. 6. OUTOl ol TU<l>AOl CJuv~x8TlCJav ElS T~V EKKATlCJlav. Ejemplos: el aoristo/ voz pasiva de TTÉ 11iTW es ETTÉ 1l<l>8Tlv; de 7. EI;;E~A~8Tl Ta OaLllÓVlWÓ yap KÚplOS EI;;É~aAEv aUTá. ayw, ~X8Tlv; de TTEl8w, EiTEla8Tlv. 8. TTÉIlTTOVTaL IlEV Kal VUV oL lla8TlTa(, ETTÉIl<l>8TlCJav oE TÓTE ol 205. Sin embargo, como las otras partes principales, el ao- aTTóCJToAOL Kal TTEIl<l>8~CJoVTaL EV EKElV'lJ TU ~IlÉpQ Kal OL aYYEAOL. risto/ pasiva del verbo no se puede formar con ninguna certeza 9. ElCJTlA8ES ElS T~V EKKATlCJlav Kal E~aTTTlCJ8Tls. a base de reglas generales, sino tiene que ser anotado por cada 10. E1TlCJTEÚ8Tl EV KÓCJIll¡lI, aVEA~Il<l>8Tl EV oól;;'lJ. verbo separadamente. 11. oL c1llapTWAOl ECJw8TlCJav EV EKElV'lJ TU WPQ Kal EYEv~8TlCJav lla8TlTal TOV KUplOU. 206. Tiempo aoristo segundo, voz pasiva 12. ETTopEú8TlllEV ElS ETEPOV TÓTTOV' ou yap OÉ~OVTaL ~Ilas Algunos verbos tienen un aoristo segundo/ voz pasiva en vez ? OUTOl. de un aoristo primero/ voz pasiva. Este aoristo segundo, voz 13. Eoo~áCJ8Tl Ó8EOS ÚTTO TOV uloü, Eoól;;aCJE oE uúróv. pasiva se conjuga en modo indicativo exactamente como el ao- 14. TO EvayyÉALOv EKTlpúX8Tl EV TaLS ~IlÉpaLS EKElValS, risto primero, voz pasiva, pero no tiene una 8 en el tema ver- KTlPuX8~CJETaL oE Kal vVv. bal. Por ejemplo: el aoristo segundo/ voz pasiva! modo 15. ETolllaCJ8~CJETaL ~IlLV TÓTTOS EV ovpav0 KaTa T~V ETTaYYE- indicativo de ypá<l>w es: Eypá<l>Tlv, Eypá<l>Tls, Eypá<l>Tl, Eypá<l>TlIlEV, Alav TOU KUplOU. Eypá<l>TlTE,Eypá<l>Tlaav. 16. TU TÉKva TTpoCJTlvÉx8TlCJav T0 KUpll¡l. Tiempos aoristo y futuro de verbos defectivos 17. Etoov OVTOl TO TTPÓCJWiTOV TOV KUPlOU Kal ~KouCJav TTlS 207. Algunos verbos defectivos tienen la forma de la voz pasi- <l>wvTlS aVTov. va, en vez de la voz media. Por ejemplo: el aoristo de aiTOKplVO- 18. Ev T0 IllKP0 OlKl¡l aKouCJ8~CJETaL ~ <l>wv~ TOU aiToCJTóAOU. urn : «contesto», es aiTEKpl8Tlv: «contesté» (pero aiTOKplVOllaL a 19. iTpWTÓS Ellll TWV c1llaPTWAWV, ECJw8Tlv oE Kal EyW. veces tiene formas en voz media). 20. ot!JóllE8a IlEV TOUS ayyÉAous, o<l>8TlCJó1lE8a oE Kal ÚiT' , ~ aUTWV. 208. Algunos verbos defectivos (deponentes) tienen las for- mas tanto de la voz media y como de la voz pasiva. Por ejemplo: 1 Muchas veces se omite el artículo con KÓCJIlOS. Véase el par. 311.
  • 52.
    98 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO 11. 1. Esta es la iglesia de Dios, pero los pecadores fueron traídos a ella. 2. Este hombre fue echado fuera a causa del LECCiÓN XVII evangelio. 3. Yo fuí enviado a los pecadores, pero ustedes esta- La tercera declinación. ban siendo enviados a sus hermanos. 4. Tú no recibiste el evangelio, pero los otros lo recibieron y fueron salvos. 5. Estas 210. Vocabulario palabras han sido escritas por los apóstoles. 6. Los siervos en- ayLOS', a, ov: (adjetivo) santo; ol aYLoL :los santos trarán en la casa, pero los hijos fueron bautizados en aquella at~a,aL~aToS',Tó:sangre hora. 7. Ustedes verán al Señor en el cielo, pero los apóstoles aLúÍv, aLwvoS', ó: edad; ELS' TOV aLwva: para siempre; ELS' TOUS' fueron instruidos por él. 8. Los discípulos llevaron a los hom- aLwvaS' TWV aLúÍvwv: para siempre y siempre bres ciegos al Señor, pero los niños fueron guiados por otros. apxwv, apxovToS',ó:gobernador 9. Los regalos estaban siendo recibidos por los siervos, pero la ypá~~a, ypá~~aTos, TO: letra ley fue proclamada al mundo. 10. Un lugar fue preparado para EATIlS', EATIl80S', ~:esperanza los hermanos. 11. Nosotros fuimos al mar, pero nuestros hijos eÉAl1~a', eEA~~aToS', TÓ: voluntad entrarán al templo. 12. Después de estas cosas, fueron levanta- vú~,vuKTóS',~:noche dos en gloria. 13. El hijo del hombre fue levantado de entre los ovo~a,6vó~aToS',Tó:nombre muertos- y glorificado. 14. Las promesas de Dios fueron escu- TIvEi)~a, TIVEÚ~aToS', TÓ: espíritu, el Espíritu chadas en el mundo. p~~a, p~~aToS',Tó:palabra I t: I e aap~,aapKoS',l1:carne aw~a,aúÍ~aToS',Tó:cuerpo 211. A continuación están las declinaciones de 1) EATIlS', EATIl- 80S', ~:esperanza;2)vú~, VUKTÓS',~: noche;3)apxwv, apxovToS', ó: gobernador: EATIlS', ~, tema: EAm8- vú~, ~, tema: VUKT- apxwv, ó, tema: apxovT- Sing Nom EA1TlS VÚC apxwv Gen EA1TlOOS VUKTÓS apxovToS Dat EA1TlOL VUKTl apxovTl Acu EA1Tloa VúKTa apxovTa Voc EA1Tl vúc apxwv Plur NomlVoc EA1TlOES VÚKTES apXOVTES Gen EA1TlOWV VUKTWV apxóvTwV Dat EA1TlUl(V) VUCl(V) apxouul(V) Acu EA1Tloas vúKTas apxovTas 212. Las desinencias de la tercera declinación son las si- guientes: 51ng Plur NomlVoc -s (o ninguna) -ES 2 de entre los muertos, EK VEKpWV. Gen -os -wv
  • 53.
    100 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XVII 101 Dat -L -<JL 220. Estas dos dificultades, juntas con la dificultad del dati- Acu -a -as vo plural, hacen la tercera declinación más difícil que la prime- ra y segunda. Aparte de eso, la declinación es fácil, una vez que 213. Estas desinencias se agregan al tema, y no se puede las desinencias están completamente dominadas y claramente descubrir el tema de la tercera declinación por ver el nominati- distinguidas de las otras dos declinaciones. vo (como sí se puede en la primera y segunda declinaciones), sino solo por quitar el-os; del genitivo singular. Así es necesa- 221. Monosílabas de la tercera declinación rio saber el genitivo singular antes de poder declinar un sub- Los substantivos monosilábicos de la tercera declinación stantivo de la tercera declinación. tienen el acento sobre la última en el genitivo y dativo de am- 214. Obsérvese que tanto en la desinencia del acusativo sin- bos números. En el genitivo plural, es el circunflejo. gular, como del acusativo plural, la a es corta. El dativo plural Ejemplos: aáp~, aapKós;, aapKwv. -<Jl(v) puede tener la v movible (véase el par. 44). Esta regla es una excepción a la regla de acentos para sub- stantivos. De acuerdo con la regla de acentos para substanti- 215. El nominativo se forma de varias maneras, y parece vos, el acento quedaría sobre la misma sílaba como en el más conveniente no clasificarlas. nominativo singular, o tan cerca como las reglas generales de 216. El vocativo también se forma diferente según los varios acento permitirían. substantivos. Muchas veces es parecido al nominativo. 222. Los substantivos terminando con -~a 217. En el dativo plural, la combinación de consonantes Hay una clase importante de substantivos que terminan con formadas por la -ot de la desinencia que viene después de la -un, sus temas terminando con -uur , que se declinan como consonante final del tema causa varios cambios, que son ge- óvopn. Todos son de género neutro, con el nominativo, acusa- neralmente los mismos explicados en el par. 156. Pero donde tivo, y vocativo de la misma forma. La declinación de óvou«, dos consonantes, como VT, se omiten antes de la siguiente a, óvóunros, TÓ: «nombre», es la siguiente: la vocal anterior se alarga; o, sin embargo, no se alarga a w Sing Plur sino a ovo Así es con ápxoval(v), el dativo plural de ápxwv. Nom/AcuNoc OVOIW OVÓ¡WTa Gen oVóllUTOS OVOlláTwv 218. El género de substantivos de la tercera declinación, ex- Dat óvóurrn OVÓIlU<JL(V) cepto en el caso de ciertas clases especiales como los substanti- Puesto que ovolla es un substantivo de género neutro, su acu- vos en -uu, -llaTOS', no se puede reducir fácilmente a reglas, y así sativo y vocativo de ambos números son como el nominativo, y tiene que ser aprendido para cada substantivo individualmente. su nominativo, acusativo y vocativo plural terminan con a (véase el par. 42). 219. Por lo tanto, no es suficiente decir que la palabra para «carne» es aáp~. Sino es mejor decir: aáp~, aapKóS', femenino. 223. Las declinaciones de otros substantivos de la tercera Sin el genitivo singular, no se puede determinar el tema, y no declinación se encuentran en pars. 559-566. se puede declinar el substantivo. Y sin saber el género, no se sabe el uso correcto de los artículos. Por ejemplo, uno no sabría 224. Ejercicios si Ó aáp~, ~ aQp~, o TO aáp~ sería correcto. 1. 1. EArrloa OVK Exovalv OVOE Te) rrvEvlla TO áyLOV.
  • 54.
    702 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XVII 703 2. 8La T~V EATTl8a T~V KaA~v ~VEyKav Taíha ol I_WeT]Tal TOU luntad del Señor para siempre. 4. En esta edad tenemos muer- KVplOV. te, pero en aquella esperanza y vida. 5. En nuestra carne 3. TauTá E(JTLV Ta p~llaTa TOU áYlOV rrveúucrroc. permanecemos en esta edad, pero por el Espíritu de Dios tene- 4. Eypá<jlT] Ta óvónrrr o ÚWDV {JTTO TOU eEOU EV TtíJ ~L~AL(¡J T~S mos una buena esperanza. 6. Por la voluntad de Dios fuimos (,w~s. salvos de nuestros pecados por medio de la sangre del Señor. 5. TtíJ AóytíJ TOU KVPLOV E(JW(JEV ~Ilas ó eEÓS. 7. En aquellos días ustedes vieron a los gobernantes. 8. Esta 6. ol apxovTES al TTOVT]pOl OUK ETTL(JTEv(Jav ELs TO óvouo TOU edad es mala, pero en ella tenemos esperanza. 9. Estas pala- KVpLOV. bras las escribimos a los gobernantes. 10. Vinimos al buen go- 7. TauTa EL TTOV EKELVOL TOLS apxov0Lv TOVTOV TOU aLwvos. bernante y al apóstol del Señor. 11. En nuestros cuerpos 8. OtjJWeE ÚIlElS TO TTPÓ(JWTTOV TOU KVPLOV ElS TOV aLwva, an' veremos la muerte, pero seremos levantados conforme a la pa- OUK OtjJOVTaL aUTO Ol TTOVT]pOL, OTL OUK ETTL(JTEv(Jav ELs TO óvou« labra del Señor. 12. Ustedes fueron perseguidos por el gober- , ~ aVTOV. nante, pero la sangre del Señor los salva del pecado. 9. OUKÉTL KaTa (JápKa YWW(JKOIlEV TOV KVpLOV. 13. Nosotros escribimos esas buenas palabras al gobernante 10. EV Tfj (JapK1. ÚllwV EL8ETE TOV eávaTov, ana 8La TOU áYLOV malo. 14. Esta noche llegó a ser para ellos una hora de muerte, TTvEvllaTos EXETE EATTL8a KaA~v. pero ellos creyeron en el nombre del Señor. 15. Los espíritus 11. TO Il EV ypálllla aTTOKTELVEL, EV TtíJ 8E TTvEVllaTL EXETE malignos fueron echados por la palabra del Señor. (,w~v. 12. ~AÉTTOIlEV TO TTPÓ(JWTTOV TOU KVPLOV Kal EV VVKTl 1 Kal EV ~IlÉPl. 13. E8L8a~av OlllaeT]Tal Kal TOUS apxovTas Kal TOUS 80VAOS. 14. EV EKElVD Tfj VVKTl d8ETE TOV apxovTa TOV TTOVT]pÓV. 15. llETa TWV aPXÓVTWV ~1lT]V EV EKElV(¡J TtíJ OLK(¡J. 16. llETa 8E EKElVT]V T~V vVKTa ~AeEV OUTOS EV TtíJ TTvEVllaTL ELS T~V EpT]1l0V. 17. TauTá E(JTLV p~llaTa EATTL80s Kal 'w~s. 18. ~yaYEv aUTov TO ayLOv rrveüun ElS TO lepóv. 19. TaUTa Ta p~llaTa EKT]pÚXeT] EV EKElVD Tfj VVKTl TOLS 80ú- AOLS TOU apxovTOS. 20. ~yÉpeT](Jav Ta (JwIlGTa TWV áyLWV. 11. 1. Por la voluntad de Dios creímos en el nombre del Señor. 2. Los gobernantes no recibieron esta esperanza del apóstol, porque no creyeron en el Señor. 3. Conoceremos la vo- 1 A menudo se omite el artículo en frases tales como EV VVKTL y EV ~IlÉPl'
  • 55.
    LECCIÓN XVIII 105 230. La declinación de AVÓIl-EVOS', Tj, ov: desatando para si LECCiÓN XVIII mismo, el participio/ tiempo presente/ voces media y pasiva es Los participios del tiempo presente. así: Uso de los participios. Sing Mase Fem Neut 225. Vocabulario NomNoc AUÓIlEVOS AUOIlÉVT] AUÓIlEVOV TTpoaÉpXOfl aL : (defectivo) yo llego, yo vengo Gen AUOIlÉVOU AUOIlÉVT]S AUOIlÉvou Dat AUOIlÉV(¡l AUOIlÉVlJ AUOIlÉV(¡l WV, oúco , óv: siendo, (participio del tiempo presente de ELIl-L; Acu AUÓIlEVOV AUOIlÉVT]v AUÓIlEVOV la declinación se encuentra en el par, 580), Plur 226. La declinación de AÚWV, Xúouc«, AUOV: desatando, el par- Nom/Voc AUÓIlEVOl AUÓIlEVaL AUóllEva Gen AUOIlÉVWV AUOIlÉvwV AUOIlÉvwV ticipio/ tiempo presente/ voz activa de AÚW: Dat AUOIlÉVOlS AUOIlÉVaLS AUOIlÉVOlS Sing Acu AUOIlÉvouS AuollÉvas Xuóuev« Mase Fem Neut Se observa que ésta declinación es como la declinación de NomNoc AÚWV Aúouaa AUOV Gen adjetivos de la primera y segunda declinación, AÚOVTOS AUOÚaT]S AÚOVTOS Dat AÚOVTL AUOÚalJ AÚOVTL 231. Los participios del tiempo presente se forman a base del Acu AúovTa Aúouaav AUOV tema del presente (el par.151). Los participios del presente de Plur cualquier verbo regular se pueden formar por agregar -WV, NomNoc AÚOVTES AÚOUaaL AúovTa -ouou, -ov y -ÓIl-E VOS', -0Il-ÉvTj, -Óll-EVOV al tema verbal del presente. Gen AUÓVTWV Auouawv AUÓVTWV Dat AÚOlJaL (v) AlJOÚaaLS AÚOlJal(v) 232. El uso de los participios Acu AúovTas AlJOÚaas AúovTa Los participios son adjetivos verbales. Como adjetivos, tie- nen género, número, y caso; y como los otros adjetivos, corres- 227. Esta declinación, como las declinaciones de otros adje- ponden a los substantivos que modifican con el mismo género, tivos, debe ser aprendido en forma horizontal, y no vertical. número y caso. Por otra parte, puesto que participan de la na- Véase el par. 61. turaleza de verbos, a) tienen tiempo y voz, b) reciben, como 228. Se observa que los géneros masculino y neutro se decli- otras partes del verbo, calificativos adverbiales, y e) si son par- nan como la tercera declinación (el masculino exactamente ticipios de un verbo transitivo, pueden tener un complemento como apxwv), y el género femenino como la primera declina- directo. ción (como Oó~a). El acento en el genitivo plural femenino si- Ejemplos: 1) ó aTTóaToAoS' AÉyWV TUUTU EV Tlfl lEPW / ~AÉTTEl TOV KÚpLOV. El apóstol, diciendo estas cosas en el templo, ve al gue la regla de substantivos para la primera declinación, y no la regla para adjetivos (véanse los pars 51, 62). Señor. Aquí el participio AÉyWV, que quiere decir diciendo, con- cuerda con Ó dnóo-roxos, que está en el caso nominativo, núme- 229. Recordemos que en el acusativo plural, la a en la termi- ro singular y género masculino. Así el participio tiene que ser nación es corta en la tercera declinación, pero larga en la pri- el nominativo, singular, masculino. Por otra parte, el partici- mera declinación. pio tiene las cualidades verbales de tiempo y de voz. Está en el
  • 56.
    EL GRIEGO DELNUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XVIII 107 106 tiempo presente porque la acción que indica está ocurriendo al 233. El tiempo del participio mismo tiempo que la acción del verbo principal ~AÉlTEI ; está en El tiempo del participio es relativo al tiempo del verbo voz activa porque representa al apóstol haciendo algo, y no re- principal. cibiendo la acción del verbo. Además tiene el calificativo adver- Si la acción indicada por el participio se realiza al mismo bial, EV T<{J LEp<j), y el complemento directo, Taíha. Por otra tiempo que la acción del verbo principal, se usa el participio en tiempo presente, sea pasado, presente, o futuro el verbo parte, no tiene sujeto, así como lo tendría un verbo finito (por ejemplo) en el modo indicativo, porque el substantivo alTócJTo- principal. Ejemplos: 1) Ol<SaCJKoIlÉV(¡l lmo TOV alToCJTóAOU lTpOCJ~ASOV AOS', el cual indica la persona que está haciendo la acción del aVTw ol OOUAOL: Mientras que estaba siendo enseñado por el participio, no es el sujeto del mismo, sino el substantivo con el apóstol, vinieron los siervos a él. Aquí la acción señalada por el cual el participio concuerda, igual como sería el caso con cual- participio olOaCJKoIlÉV(¡l, aunque ya pasó cuando se habla o se quier otro adjetivo. escribe la oración, se realiza al mismo tiempo del verbo princi- 2) ~AÉlTOIlEV TOV alTóCJToAOV AÉyovTa Taíha EV T<j) LEp<j): Ve- pal, o sea, la enseñanza se realizaba al mismo tiempo que la lle- mos al apóstol diciendo estas cosas en el templo. Aquí el partici- gada de los siervos. Así se usa el participio en tiempo presente. pio concuerda con un substantivo en el acusativo , singular, 2) lTOPEUOIlÉV(¡l EV Ti] óO<j) lTpOa~ASov aVT<j) Ol llaSr¡Tal uúroí): masculino. Por lo tanto, el participio tiene que estar en el acu- Yendo por el camino, sus discípulos vinieron a él. Se observa sativo singular masculino. Pero su complemento directo y su que los participios del verbo defectivo poreuvomai, como las calificativo adverbial son iguales al ejemplo 1). otras partes del mismo verbo, tienen un sentido de voz activa 3) lTPOCJEPXóllESa T<j) alToCJTóA(¡l AÉYOVTL Taiha EV T<j) LEp<j): pero una forma de voz pasiva. En otros aspectos, este ejemplo Nos acercamos al apóstol mientras que está diciendo estas co- es como 1). sas en el templo. Aquí el participio AÉYOVTL concuerda con un 3) lTOPEUÓIlEVOS EV Ti] óO<j) ELOEV TU<j>AÓV: yendo por el camino, substantivo masculino en dativo singular y así tiene que estar vió a un ciego. Aquí se observa que a menudo el participio con- en el dativo singular masculino. Pero en este caso, es imposible cuerda con el sujeto tácito del verbo (en este caso él). En forma traducir literalmente el participio. Cuando tales cláusulas parecida, AÉyúlV TaVTa EloEv TU<j>AÓV, quiere decir mientras que temporales se usan para traducir el participio griego en tiempo decía estas cosas, vió a un ciego; y AÉYOVTES TaVTa ElOETE TU- <j>AÓV quiere decir mientras que ustedes decían estas cosas, vie- presente, normalmente se introducen con la frase mientras que. Es mejor entonces traducir ó alTóCJToAOS AÉyúlV TaVTa EV ron a un ciego. T<j) lEp<j) ~AÉlTEl TOV KÚPlOV con mientras que el apóstol está di- 234. El participio atributivo ciendo estas cosas en el templo, él ve al Señor. El participio, como cualquier otro adjetivo, puede estar en la 4) oloaCJKollÉv(¡l lmo TOV alToCJTóAOU lTpoCJÉPXOVTaL aVT<j) ol posición atributiva. OOVAOl: Mientras que está siendo enseñado por el apóstol, los Ejemplos: 1) Recordemos que ó ayaSoS' alTÓaTOAOs quiere siervos vienen a él. Aquí oloaaKúlllÉV(¡l concuerda con aVT<j), que, decir el buen apóstol (el par.70). De igual manera, ó AÉyúlv como T<j) alTOaTÓA(¡l del ejemplo anterior, está en el caso dativo TaVTa EV T<j) lEp<j) alTÓaTOAOs quiere decir el diciendo-estas-co- con el verbo rrpocépxouru. olOaaKOj.1ÉV(¡l es el participio en el sas-en-el-templo apóstol. El participio (con sus calificativos) tiempo presente, en la voz pasiva de olOáaKúl. aquí es un adjetivo en posición atributiva; está en exactamente
  • 57.
    LECCIÓN XVIII 109 108 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO 235. Uso substantivo del participio la misma posición del adjetivo atributivo ayaeós en la frase ó Se puede usar el participio, como cualquier otro adjetivo, ayaeoS aTIÓCJTOAOS. Sin embargo, es más normal poner el parti- como substantivo con artículo. cipio atributivo (con sus calificativos) en la segunda de las dos Recordemos que ó ayaeós quiere decir el buen hombre, ~ a- posiciones alternativas del adjetivo atributivo. El orden nor- yae~, la buena mujer, Y TO ayaeóv, la cosa buena, ol ay~eOL/ los mal sería: ó aTIÓCJ"TOAOS ó AÉyWV TavTa EV T0 lEP0. En este caso, hombres buenos, etc. De la misma manera precisa, o AOYWV la frase AÉyWV TaVTa EV T0 lEP0 toma el lugar exacto de la pala- quiere decir él que-dice-estas-cosas-en-el-temp~o .hombre '.El bra ayaeóS en la frase ó aTIÓCJTOAOS ó ayaeóS, otra alternativa participio (con sus calificativos), igual que el adjetivo, nos dice para expresar «el buen apóstol». de qué hombre se está hablando. Pero, ¿cómo se expres~ esto Por supuesto, la traducción literal de el diciendo-estas-co- en español idiomático? Hay varias maneras que se relacionan sas-en-el-templo apóstol no es la forma correcta de hablar en íntimamente; por ejemplo, el hombre que dice (está diciendo) español. Es más correcto decir el apóstol que está diciendo es- estas cosas en el templo, o el que dice (está diciendo) estas cosas tas cosas en el templo. en el templo. Uno debe notar bien la diferencia entre el participio en la Debemos examinar también los siguientes ejemplos: 1) Eloov TOV AÉyovTa -ruirrn Ev T0 lEP0: yo vi al que estaba di- posición atributiva, ejemplo 1) arriba, y el uso que vemos en el par.232. En la oración Ó aTIÓCJTOAOS AÉyWV TaVTa EV T0 lEP0 ciendo estas cosas en el templo. Aunque el verbo principal está en tiempo pasado (aoristo), el participio está en tiempo pres~~­ ~AÉTIEl TOV KÚPLOV, el participio AÉywv que está en la posición te porque la acción del participio está simultánea con la aCCIOn predicativa (y no en la atributiva), solo acompaña de manera del verbo principal. liviana ó aTIÓCJTOAOa (aunque concuerda con la misma), y en 2) Eloov TOUS AÉyovTas TavTa: yo vi a los que estaban dicien- realidad modifica el verbo ~AÉTIEl, esto es, dice cuándo la acción do estas cosas. descrita por ~AÉTIEl ocurrió. 3) ó aOEAepos Tíls AEyoúalls Taiha OOVAÓS Eanv: el hermano La adición del artículo ó antes de AÉywv hace una diferencia de la mujer que está diciendo estas cosas es un siervo. enorme en el sentido de la frase ó aTIÓaTOAOS ó AÉywv TaVTa Ev 4) ó TIlaTEÚWV ds TOV EydpovTa TOUS VEKPOVS aW(ETaL: el T0 lEP0 ~AÉTIEl TOV KÚPlOV quiere decir El apóstol el (que está) que cree en él que levanta a los muertos se salva. diciendo estas cosas en el templo, ve al Señor. Aquí AÉywv está 5) TO aw(ov TOVS aVepWTIOVS TO eÉAlllla TOV eEOV Eanv: lo que en posición atributiva, y no modifica de ninguna manera el salva a los hombres es la voluntad de Dios. verbo ~AÉTIEl sino identifica a cual apóstol se refiere. No es el 6) Ta ~AETIóIlEVa ov IlÉVEl els TOV alwva: las cosas que se ven apóstol bueno, ni el apóstol malo, sino el diciendo-estas-co- no permanecen para siempre. sas-en-el-templo apóstol. Así se nota que el participio en posi- 236. Puede ser útil el siguiente resumen: ción atributiva identifica el apóstol exacto. El Participio en Tiempo Presente 2) Compare Eloov TOVS aTIOaTÓAOvs AÉyovTas Talha: yo vi a Voz Activa: AÚWV = desatando los apóstoles cuando decían estas cosas, con Eloov TOVS aTIoa- Voz Media: AVóllEVOS = desatando para sí TÓAOVS TOVS AÉyovTas TaVTa: yo vi a los apóstoles, los que/ quie- Voz Pasiva: AVóllEVOS = siendo desatado nes decían estas cosas. En esta última oración, el participio en El Participio en Tiempo Presente con elArtículo posición atributiva nos indica a cuales apóstoles me refiero. Voz Activa: Ó AÚWV = el (hombre) que desata
  • 58.
    170 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XVIII 171 ol AÚOVTES' = los (hombres) que desatan 19. ~AeOV iTp0S' aUTov ~aiTTl( OVTa TOVS' IweTlTáS'. TO Avov = lo que desata 20. ETl óvr« EV T4J lEp4J E'LooflEV «úróv. Voz Media: Ó AVÓflEVOS' = el que desata para sí Voz Pasiva: Ó AVÓflEVOS' = el que es desatado 11. 1. Mientras que él aún estaba en la carne el Señor esta- 239. La importancia de esta lección y las dos próximas lec- ba salvando a aquellos que estaban creyendo en él. 2. Mientras ciones casi no se puede exagerar. A menos que el estudiante que estábamos siendo instruidos en el templo, estábamos sien- entienda completamente el uso de los participios, sería imposi- do perseguido por el gobernante. 3. Aquellos que están siendo ble dominar las lecciones posteriores o leer el Nuevo Testa- salvos por el Señor conocen a aquel que los salva. 4. Aquellos mento en griego. El participio es un asunto clave en el estudio que estaban proclamando estas cosas recibieron, ellos mismos, del griego. las cosas que estaban siendo proclamadas por ellos. 5. La que estaba recibiendo al Señor en su casa ve la cara de aquel que la 240. Ejercicios salva. 6. Mientras que él aún enseñaba en el templo lo vimos. 1. 1. OLWKÓflEVOL {JiTO TOU apxovToS' iTP00EUXóflEea TW eEW. 7. Mientras que estábamos enseñando en el templo vimos a 2. Ó 0E OEXóflEVOS' OÉXETaL KaL TOV KÚpLOV. " aquel que nos salva. 8. La esperanza que se ve no es esperanza. 9. El Señor dijo a aquellos que estaban creyendo en él que Dios , 3. TaUTa AÉYOflEV TOlS' iTOPEUOflÉVOLS' Eis TOV OLKOV iTEPL TOU , , / EYELPOVTOS' TOUS' VE KPOUS' . salva a los pecadores. 10. Los hermanos de aquellos que persi- 4. E~EPXOflÉVOLS' EK T~S' EKKATl0laS' AÉYEL ~fllV TauTa. guen a los discípulos no tienen esperanza. 11. Aquellos que di- 5. al EKKATl0laL al OLWKÓflEVaL ÚiTO TWV apxóvTwV iTWTEÚOU0LV cen estas cosas no conocen a aquel que salva la iglesia. ELS' TOV KÚpLOV. 12. Fuimos echados fuera por el gobernante que persigue a la 6. ol iTl0TEÚOVTES' Eis TOV KÚPLOV 0w(ovTaL. iglesia. 13. Esta es la voz que está siendo escuchada por aque- 7. YLVW0KEL Ó eEOS' TU ypa<!>óflEva EV T4J ~L~Al(¡l T~S' (w~S'. llos que creen en el Señor. 14. Mientras que yo permanecía en 8. E~~AeOflEV iTp0S' aUTovS' aYOVTES' TU TÉKva. la casa, ví a las mujeres que estaban recibiendo regalos de los 9. E'LooflEv TOVS' Aafl~ávoVTaS' TU owpa aiTO TWV TÉKVWV. discípulos. 15. Siendo predicado por aquellos que creen en el 10. OUTÓS' E0TlV Ó apxwv ó OEXÓflEVÓS' flE ELS' TOV OLKOV aúroü. Señor, el evangelio guiará a los hombres a la iglesia. 16. Los 11., aYLOl EL0LV Ol iTWTEÚOVTES' ELS' TOV KÚpLOV KaL 0W(ÓflEVOL fieles verán al Señor subiendo al cielo. ~, ..... UiT aUTOU. 12. TOUTÓ E0TL TO rrveüuc TO aw(ov ~flaS'. 13. ~aav EV T4J O'LK(¡l T4J AUOfLÉV(¡.l ViTO TOV áPXOVTOS'. 14. ~aav EV T4J O'LK(¡.l T4J AUOflÉV(¡.l lJiTO TOU apxovToS. 15. aUTTl EaTLv ~ EKKATlála ~ iTlaTEÚOUaa ELS' TOV KÚpLOV. 16. oLoaaKóflEvoL ViTO TOV KUPlOU EiTOpEÚEaeE EV Tlj óow Tlj ava~aLvoúa1J ELS' T~V EPTlfL ov. ' • • 17. EKTlPÚXeTl ÚiT' aUTwv TO EuayyÉALOv TO aw(ov TOVS á- flaPTWAoúS' . 18. TOUTÓ E0TlV TO EuayyÉALov TO KTlPuaaóflEvov EV TW Kóaflw KaL aw(ov TOVS' aVepWiTOuS'. ' ,
  • 59.
    LECCIÓN XIX 113 LECCiÓN XIX clinac ión en mascu lino y neutro , y según la prime ra declin a- ción en el femen ino. Partic~pios de tiemp o aoris to/ Voces activa y medi a. El uso de participios (continuado) 244. La caract erístic a aa, la señal del sistem a aoristo (la ter- Los negativos y J1~. ov • cera de las partes princi pales) , aparec e en todas las forma s de esta declin ación. Esta aa, como en el resto del sistem a aoristo , 241. Voca bular io ' habiend o guiad . ( tici se agrega al tema verbal . , ayayw v: o, par ICIpIO del aoristo segund o! e rí ac tirva, de ayw) 245. Sin embar go, el aumen to solo aparec e en el modo indi- (aorist o segun do de aTTOeV~aKw) cativo . Enton ces el aoristo ! voz activa ! modo indica tivo de ..úw ~TTÉea~oj): morí; es E..uaa; pero el partic ipio del aoristo ! voz activa no es E..uaas-, a;EKPLer¡V: contest.é; (aorist o! indica tivo, sentid o de voz acti- va, , o~ma de ~oz pasrva, de aTToKplVOIlGL) sino 'úaas, y aunqu e el aoristo ! voz activa ! modo indica tivo de aKoúw es ~Kouaa, el partici pio del aoristo ! voz activa ! modo in- EdLTT~V,: habIen do dicho; (partic ipio del aoristo segund o! acti- va, e IEYW) dicativ o no es ~Koúaas-, sino aKoúaas-. E>..ewv: habien do ve mido,. (partící ICIpIO del aoristo segun do , de 246. La declin ación de 'uaáIlEvoS-, n, ov: «habie ndo desata do ") EpxollaL para sí», el partic ipio del aoristo ! voz media : gu~~~~: ha~e~~o llevado, ~raido; (partic~vEYKa, es más co- ipio del aoristo se- Sing Mase Fem Neut , cIIva, e. 't'E~W; el aoristo prime ro, AuaállEVOV mun en e modo mdICativo) NomN oc AuaállEVOS AuaallÉvTj AuaallÉ vou i.~w~: ha~ie~do visto; (partic ipio del aoristo segund o! activa, AuaallÉVTjS de Gen AuaallÉ vou Dat AuaallÉV<¡.l AuaallÉ vlJ AuaallÉV<¡.l tJlETTW o opaw) AuaállEVOV Acu AuaállEVOV AuaallÉ vTjv 242. La dec~i~a~ión de 'úaas , 'úaaa a, 'Baav: habiendo _ Plur satado; el par~IcIpIO aoristo de 'úw es así: de Mase Fem Neut NomN oc AuaállEVOL AuaállEVaL AuaállE va SIRg Gen AuaaIlÉV(¡)V AuaallÉV(¡)v AuaallÉ vwv Mase Fem Neut Nom/Voc Aúaas Dat AuaallÉvOLS AuaallÉ vaLS AuaallÉ voLS Aúaaaa Avaav Gen AúaavTOs Acu AuaallÉ vouS AuaallÉ vas AuaállE va AuaáaTjS AúaavT os Dat 247. El partic ipio del aoristo ! voz media , igual como las vo- AÚaaVTL AuaáalJ AÚaaVTL Acu AúaavT a ces media y pasiva del presen te, se declin a como un adjetiv o or- Aúaaaa v Avaav Plur Fem dinari o de la segun da y prime ra declin ación. (El aoristo ! voz Mase Neut Nom/Voc Aúaaaa L pasiva es muy distint o). AúaavT Es AúaavT a Gen AuaávTWV Auaaa(¡)-v AuaávT(¡)V 248. El partic ipio del aoristo ! voz media , se forma a base del Dat Acu Aúaam(v) , Auaáaa LS AÚaaaL (v) tema del aoristo , igual como el partic ipio del aoristo ! voz acti- AuaavT as Auaáaa s ' luaaVTa va, y el resto del sistem a del aoristo . 243. Como el partic ' . d 1 ti partici pio del aoristo ! v:I:ct~va:~~lr:::::~~:~e~~~~:d:~ 249. La declin ación de towv, tooBaa, tMv: habiendo visto, el partic ipio del aoristo segund o! voz activa de ~AÉTT(¡) o ópáw:
  • 60.
    114 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XIX 115 Sing que el estudi ante vea esta forma como el participio del aoristo Mase Fem Neul segundo, del cual el indicativo (con el aumen to) es ci1TÉ8avov. NomlVoc towv tooúaa tOóv Gen tOóVTOS tooúaT]S iOÓVTOS 253. El participio del aoristo segundo/ voz media, se declina Dat tOóVTL tooúa1] tOóVTL exacta mente como el participio del presen te/ voz media, y solo Acu tOóvTa tooúaav tOóv es difere nte porqu e se forma a base del tema verbal del aoristo Plur segundo en vez del tema del presen te. Así Aa~ól-EvoS' es el par- Mase Fem Neul ticipio del aoristo segundo/ voz media de Aal-~ávw, YEAa~ov es NomlVoc tOóVTES tooúaaL iOÓVTa el aoristo segundo/ voz activa! modo indicativo (la tercer a de Gen tOÓVTWV ioovawv tOÓVTWV las partes principales). Dat iooúaL (v) iooúaaLS tooúaL (v) Acu iOóvTas tooúaas tOóVTa 254. El uso del partic ipio en tiemp o aorist o Según el principio formulado en el par. 233, que el tiempo 250.dOb~érvese que el participio del aoristo segundo/ voz acti- del participio es relativo al tiempo del verbo principal, el parti- va, ~~ eclma como el participio del presen te/ activa excepto ¡ue( le~e un acento irregular. El acento en el nominati~o singu- cipio aoristo indica una acción anteri or a la acción indica da por el verbo principal, sea la acción del verbo principal en el tiempo ar su ,orma lexical ) no sigue la regla del acento recesivo sino que d . sobre la última. Después, r m a s , 1 ' esta en las otras fo pasado, presen te, o futuro . e acento Ejemplos: 1) Ó clTTóaToAoS' ElTTWV TalJTa EV Te{¡ lEpe{¡ ~AÉTTEL TOV ;~eti a sIe~pre sobre la misma sílaba, excepto en el genitiv o plu- KÚPLOV, el apóstol habiendo dicho estas cosas en el templo ve al ememno, donde se aplica la excepción del par. 5l. Señor. Aquí EL TTWV, el participio del aoristo, indica una acción . 2.51..Recordemos que el aumen to aparec e solo en el modo previa a la acción indica da por ~AÉTTEL. Compare el ejemplo (1) ~ndI~at:vo. Se omite en la tercer a de las partes princi pales an- en el par. 232. es e o;mar el participio del aoristo. Con verbos irregu lares 2) EL TTWV -mírru clTTTlA8Ev, habiendo dicho estas cosas, se fue. como ~AETTW (ópáw), el omitir el aumen to en el aoristo d Otras posibles traduc ciones serían : cuando había dicho estas a veces trae dificultades. Sin el aumen to el tema del iristc n o gu d 'o cosas, se fue o después de decir estas cosas, se fue. Comp are ,aOrIS n o es L -, porqu e aquí la l fue aumen tada irregu larm ot se- AÉyWV TaúTa clTTTlA8Ev, se fue diciendo estas cosas o mientras EL Por otro lad ,', .. . o, e1 parti . . del aoristo segundo de A'en e a ICIpIO que decía estas cosas, se fue. En el prime r ejemplo, indica que ELTTWV (EL TTO~ ~Iendo el modo indicativo del aoristo seE:~ es la person a termin ó de hablar Yse fue; en el segundo ejemplo, porqu e aquí El TT- fue el tema del aoristo segundo gu ide- indica que estaba hablan do cuando se fue. La traduc ción del rado suficie nteme nte largo, no fue cambiado par~:[:u:'::~o~- participio del aoristo tiene que indica r una acción previa a la acción del verbo principal, Y la traduc ción del participio del 252. Excepto en el caso de algunos pocos verbos que son así donde puede causa r dificultades el omitir el aumen to de 1 t ' presen te, una acción simul tánea al verbo principal. cera de las part es princi . ,pales para forma 3) El TTWV TaúTa clTTÉPXETaL, habiendo dicho estas cosas, se va, r el tema del a a . er- t al cual -wv se agre ti o después de decir estas cosas, se va. estudi ante mis ga para hormar el participio, se espera oris el que o, e' ., mo sepa acer los procesos necesarios Por 4) TTpoaTlA8ov alJTe{¡ ElTTÓVTL roürc , vinieron a él cuando ha- jemplo, SI aTTo8avwv se encue ntra en los' .. bía dicho estas cosas. Aquí una traduc ción literal sería imposi- eJerCICIOS, se espera .
  • 61.
    176 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XIX 117 ble: vinier on a él habien do dicho estas cosas, porqu e indica que Ó Il~ lTL<JTEÚWV OU <JW(ETaL, el no creyente noe~ s.al.vo o el q~e no ellos habían dicho estas cosas en vez de él. Tal idea sería una cree no es salvo. Aquí Il~ hace negati vo el partic ipio lTL<JTEUWV, y traduc ción no de lTpO<J~AeOV aUT0 EllTÓVTl TaUTa, <JLVO ou hace negati vo el indica tivo <JW(ETaL. OE lTpO<J~AeOV aUT0 EllTÓVTES- TaUTa. Comp are con lTpO<J~AeOV aUT0 EllTÓVTL TauTa, Aa opax,LV lTpO<J~AeOV oUT0 AÉYOVTL ToiJTa, que 257. Ejerc icios quiere decir vinieron a él mientr as que decía estas cosas. 1. 1. Aa~óvTEs- TaUTa rrnpú TWV lTL<JTEUÓVTWV ELs- TOV KÚPLOV 5) EAeÓVTES- lTPOS- TOV KÚPLOV (XjJóllEea Olhóv: E~~AeoIlEv Els- T~V EPllllov. después de ha- 1" ~ ber ido al Señor, lo veremos. 2. lTL<JTaL El(Jlv al OE~ÓIlEVaL TOUS- OLWKoIlEVOUS- UlTO TOU apxoVTOS-. 255. El partic ipio del aoristo se puede usar, por supue sto, 3. E'LoollEv aUTouS- KalllÉvovTas- EV T0 O'(K(¡l Kal E~EAeÓvTas- E~ como atribu tivo o substa ntivo con el artícu lo (véanse los pars. aUToU. 234,2 35). 4. 01 lóóvre s TOV KÚpLOV ~AeOV lTPOS- TOUS- ayayóvTas- TOV Ejemp los: llaellT~V EK TOU lEpou. 1) Ó llaellT~S- ó aKoú<Jas- Taiha EV T0 lEP0 ~AeEV ELS- TOV OLKOV, 5. TauTa E'L lTOIlEV rrepl TOU <JW<JavTos- ~Ilas-. el habiendo-escuchado-estas-cosas-en-el-templo discípulo entró 6. OUTOL El<JLV 01 KllPú~avTEs- TO EuayyÉALov, an' EKELVOL El- a la casa, o el discípulo que escuchó/había escuchado estas cosas <JLV 01 OLw~avTEs- TOUS- lTL<JTEúovTas-. en el templo entró a la casa. Por el otro lado, Ó llaellT~S- aKoú<Jas- 7. lTPO<JEVqKÓVTES' T0 KUPL(¡l TOV OLWKóllEVOV iJlTO TOU apx ov- Taiha EV T0 lEP0 ~AeEV ELS- TOV OLKOV quiere decir el discípu TOS' TOU lTOVT)POU alT~AeETE ElS' anOV TÓlTOV. lo, cuand o había escuchado estas cosas, entró a la casa. 8. lTpO<J~AeOV T4) KUpL(¡l EAeÓVTl ElS' TO lspóv. 2) ó aKoú<Jas- TauTa alT~AeEV, el habiendo-escuchado-es- 9. ElTL<JTEu<JaS' ElS' uúróv EllTÓVTa TauTa. tas-cosas hombre se fue, o el (hombre) quien escuchó/había es- 10. -rnírrn ELlTOV E~EAeWV EK T~S' EKKAT)<JLaS-. cuchado estas cosas se fue. Por el otro lado, aKoú<Jas- TaUTa 11. Ó Il~ lOWV TOV KÚPLOV OUK ElTL<JTEU<JEV ElS' cúróv. , alT~AeEV quiere decir habien do escuchado estas cosas, 12. -rnírru El lTEV Ó KÚpLOS' ETl WV EV TU ó84) TOLS' E~EAeOU<JLV EK se fue», o «cuando había escuchado estas cosas, se fue. En el prime r TOU O'LKOU KallTopEuOIlÉVOLS' Il ET' aUTou. ejemp lo, ó aKoú<Jas- indica de qué hombr e estam os hablan 13. aKoú<JavTES' Ta AqóllE va ÚlTO TOU KUpLOU ElTL<JTEu<Jav E1S' do, mient ras que aKoú<Jas- sin el artícu lo simple mente añade nírróv. un I detalle acerca de una person a que está indica da de otra forma 14. E'LoollEv TOUS' YEVOIlÉvouS' llaeT)TaS' TOU KUplOU Kal ETl Il E- , o tal vez ni está indica da especí ficame nte. VOVTaS ' EV Ti] EAlTlOL aUTWV Ti] lTpWTlJ· 3) ELOOV TOUS- EllTÓVTas- TauTa, yo vi a los habiendo-dicho-es- 15. Ta TÉ~va Ta Aa~óvTa TauTa alTO TWV aKou<JóVTWV TOU KU- tas-cosas hombres o yo vi él los (hombres) quienes había n dicho píou E'LOOV aUTov ETl OVTa EV T4) o'LK(¡l. estas cosas. El estudi ante deberí a compa rar con estos ejemp los 16. lOOU<JaL aÚTaL TOV KT)pÚ~avTa TO EuayyÉALOV EKELVO ~AeOV aquell os que corres ponde n al partic ipio del presen te. lTp0S' aUTov EPXóllEVOV Els TOV OLKOV. , ,.... ' ,. 17.01 aYYEAOl 01 lTE<JÓVTES' EK TOU oupavo. lTOVT)pOL nonv. u 256. Los negat ivos 18. lOóVTES' TOUS' ETl oVTaS' EV T0 lEP0 EK~pul;;av aUToLS' T~V ou es el negati vo del modo indica tivo, Il~ es el negati vo de los ~a<JLAElav TOU eEOU. otros modos , inclus o del infinit ivo y el partic ipio. Por ejemp 19. -roürc alTEKpleT) TOLS' lTP0<JEVEYKOU<JLV aUT0 T<l TÉKva. lo,
  • 62.
    178 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO 20. (hT~AeOIlEV Il~ L8óVTES' TOV 8l8á~avTa ~lléiS'. LECCiÓN XX 11. 1. Aquellos que no han visto al apóstol no lo conocen. El participio de tiempo aoristo/ voz pasiva. 2. No vi a aquel que había creído en el Señor. 3. Yo lo vi después El genitivo absoluto. de que creyó en el Señor, pero ustedes lo vieron mientras que aún estaba en el reino del maligno. 4. Habiendo oído estas cosas 258. Vocabulario creímos en él que había muerto a favor de nosotros. 5. Nosotros pa<j>ElS': habiendo sido escrito; (el participio del aoristo se- vinimos a aquellos que estaban yendo en el camino. 6. Veremos gundo/ voz pasiva de ypá<j>w, declinado como el participio del al apóstol después de que hemos entrado en esta casa. 7. Aque- aoristo primero/ voz pasiva) llos hombres les dijeron a aquellos que habían entrado en la EKEL: (adverbio) allí casa que el Señor es bueno. 8. Mientras que decíamos estas co- EUSÉWS', EUSÚS-: (adverbio) inmediatamente sas, estábamos entrando a nuestra casa. 9. Cuando ellos habían Lllánov, TÓ: vestimiento recibido estos regalos de aquellos que los habían traído, juntos oLKLa, ~: casa (un sinónimo de OLKOS') entraron en la iglesia. 10. Estas son las mujeres que recibieron a TIaL8LOV, TÓ: niño aquellos que les habían enseñado. 11. Cuando estos hombres aTpaTlwT~S', ou,a: soldado habían visto al Señor, fueron traídos a los gobernantes. 12. Los auvaywy~,~:sinagoga discípulos que habían entrado en la iglesia fueron bautizados <j>uAaK~, ~: guardia, cárcel por los apóstoles que habían visto al Señor. 13. El hombre ciego que había recibido a este hombre estaba con aquellos que lo es- 259. La declinación de Au8EÍs, Au8E'iaa, Au8Év: habiendo sido taban persiguiendo. 14. Los demonios que estaban siendo desatado, el participio del aoristo/ voz pasiva de AÚW: echados dijeron esto al hombre que los estaba echando. Sing 15. Mientras íbamos por el desierto, les enseñábamos a aquellos Mase Fem Neut que estaban con nosotros. 16. Vimos al siervo cuando él había AUSElS AUSElaa AUSÉV NomNoc AUSÉVTOS AuSElaTjS AUSÉVTOS creído en el Señor y aún estaba en la casa. Gen AUSÉVTl AuSElalJ AUSÉVTl Dat AuSÉvTa AUSElaaV AUSÉV Acu Plur Mase Fem Neut NomNoc , AUSEVTES , SElaaL AU ~ 'uSE'VTa A Gen , AUSEVTWV 'SElaWV AU ~ 'USÉVTWV A Dat AUSElaL(V) AuSElams AuSElal(V) Acu AuSÉVTas , SElaas AU ' 'uSÉVTa A 260. El participio del aoristo/ voz pasiva, igual. como el pa:t i- cipio del presente/ voz activa y aoristo! voz actíve, se de~lma según la tercera declinación en masculino y neutro, y segun la primera declinación en el femenino.
  • 63.
    120 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCiÓN XX 121 261. La caract erístic a -SE, señal del sistem a del aoristo / voz Voz Media: AuaállEVOS = habiendo desatado para sí Voz Pasiva: = habiendo sido desatado pasiva (la sexta de las partes princi pales) , aparec e agrega da al Au6Els tema verbal en todas las forma s. 11. El artícul o con el partici pio Tiempo Presente: 262. El aumen to, por supue sto, tiene que ser quitad o (de la ó AÚúlV =el (hombre) que desata, VozActiva: sexta de las partes princi pales) antes de forma r el partici pio o que está desatando del aoristo / voz pasiva . Comp are los par. 251, 252. Voz Media: Ó AUÓIlEVOS = el (hombre) que desata para sí, o que está 263. El partici pio del aoristo / voz pasiva , tiene un acento desatando para sí irregu lar, ya que no es recesivo en el nomin ativo singul ar mas- Voz Pasiva: = el (hombre) que está culino. En las otras forma s de la declinación, se aplica la regla siendo desatado de acento para substa ntivos , excepto, por supue sto, en el geni- Tiempo Aoristo: tivo plural femen ino, donde se aplica n los pars. 51 y 228. VozActiva: ó Aúaas = el (hombre) que ha desatado 264. Como los otros partici pios del aoristo , el partic ipio del VozMedia: ó AuaállEVOS = el (hombre) que ha aorist o/ voz pasiva , indica acción anteri or a la acción del verbo desatado para sí princi pal. Se aplica tambi én todo lo dicho acerca de los usos VozPasiva: = el (hombre) que ha sido atribu tivos y substa ntivos del partici pio. Por ejemplo: desatado 1) EK~ATJSÉVTO TU ooq.LÓVLa lJTTO TOV KVPlOV aTT~ASEV Els- T~V 266. El geniti vo absol uto SáAO<J<JOV, los demonios, habiendo sido echados afuera por el A veces un substa ntivo o prono mbre con un partic ipio queda Señor, se fueron al mar, o después que/ cuando los demonios en una frase aparte que se llama el genitiv o absolu to. había n sido echados afuera por el Señor, se fueron al mar. Ejemplos: 1) ElTTÓVTúlV TOVTO TWV clTTO~TÓAúlV ol 1l~8TJTOl 2) EYEp8ÉvTL EK VEKpWV TTpO<J~A8ov OllT<l), ellos vinieron a él , ~'8ov habiendo dicho estas cosas los apostoles, los discipu- ~"A ti después de que él había sido levantado de entre los muertos. OTTTJI , , I se fueron. Aquí las palabr as E~ TTOVTúlV tJ TúlV ~TTO<JTO ~v ~r- 3) ol oLooX8ÉVTES lJTTO TOV clTTO<JTÓAOV ~ASOV ElS TOV olxov: los los man el genitiv o absolu to. clTTO<JTOAúlV no es ~l s~Jeto de mngu~ habiendo-sido-enseñados-por-el_apóstol hombres entraron a la verbo, sino que el sujeto del único verbo ~~mcI~al ~s 1l08TJT~L. casa o los (hombres) que habían sido enseñados por el apóstol entraron a la casa. La frase no tiene una conex ión con la oracion prm~Ip~ los dzs~ cípulos se fueron, sino queda en un~ frase ~parte, distin ta, y aSI 265. El siguie nte resum en sirve de repaso para lo que se ha lleva el nomb re de absoluto que quiere decir desatado o separa- aprend ido hasta ahora acerca de los partici pios: do. Gener almen te, es mejor traduc ir el genitiv o absolu to. con 1. Los partici pios una cláusu la, y no insisti r en una traducci~nliter~. Po~ ejem- Tiempo Presente: plo, en vez de la traduc ción literal dada arriba , sena mejor ~ra­ VozActiva: AÚúlV = desatando ducirl o cuando (o después de que) los apóstoles habían dicho VozMedia: AUóllEvos = desatando para sí estas cosas los discípulos se fueron. Por supue sto, todo lo que Voz Pasiva: AUÓIlEvoS = siendo desatado ya se ha di~ho acerca del tiemp o del p~icipio se aplica al par- Tiempo Aoristo: ticipio en el genitiv o absolu to al Igual que en las otras VozActiva: Aúaas = habiendo desatado constr uccion es.
  • 64.
    122 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XX 123 Normalmente se usa el genitivo absoluto solamente cuando 8. TOls 8EpaTTEv8üaw UTT' alJTOV E'( TTETE p~llaTa EATTlOOS Kal el substantivo o pronombre conectado con el participio es dis- (w~s, tinto al sujeto del verbo principal. Así en la oración El TTÓVTES 9. EA8óVTOS TOÚTOV ElS T~V olKlav alJTOV dJ8Éws ELTTollEV TOlS TauTa ol aTTóaToAoL aTT~A80v, los apóstoles, habiendo dicho es- anOLS TG p~llaTa TG TTapaAy]Il<P8ÉVTa aTTO TOÚ KVplOV. tas cosas, se fueron, o cuando los apóstoles habían dicho estas 10. ~AY]8ÉVTES ElS <pVAaK~V OLG TO EuayyÉALov TO KY]pvX8EV cosas, se fueron, la palabra aTTóaToAoL tiene una función en la GlhOlS UTTO TOÚ aTToaTóAOV E8ó~aaav EKEl TOV awaaVTa aUToús. oración; es el sujeto del verbo principal aTT~A80v. Por lo tanto, 11. avaAY]Il<P8ÉVTOS aUTov Els oupavov Ela~A80v oL lla8Y]Tal no es absoluto. Pero en el ejemplo anterior, no son los apósto- El') T~V oLKlav aUTwv. les, sino otra persona que realiza la acción indicada por el ver- 12. EKoÉ~aa8E TOU') EK~AY]8ÉvTa') EK T~') avvaywy~') Kal TG') bo principal. Entonces, en ese ejemplo, aTToaTóAwv no es el oE~aIlÉva') aUTou') Els TG') oLKla') aUTwv. sujeto de la oración sino el genitivo absoluto. 13. aUTal Elaw al oLwx8üaaL Kal ETL OLWKÓIlEVaL UTTO TWV 2) AÉYOVTOS alJTOÚ TaúTa ol ¡W8Y]Tal aTT~A80v: mientras que apxóvTwV. él decía estas cosas, los discípulos se fueron. Compare la frase 14. aUTY] EaTlv ~ EATTl') ~ KY]pvx8Elaa EV T0 KÓall<¡l UTTO TWV AÉyWV rcüro aTT~A8EV: mientras decía estas cosas, se fue o se fue LOÓVTWV TOV KÚpLOV. diciendo estas cosas. 15. TWV aTpaTLWTWV oLw~ávTWV ~Il<IS El') T~V olKlav EoÉ~avTo 3) TWV ll a8Y]TWV oLoax8ÉvTwV UTTO TOÚ KVPlOV E~~A80v Els T~V ~Ilá') ol OVTE') EKEl. EPy]ll ov 01 OOVAOL: cuando los discípulos habían sido enseñados 16. oLwx8ÉvTa') ~Ilá') UTTO TWV aTpaTLWTWV EoÉ~avTo 01 OVTE') po~ el Señor, los siervos salieron al desierto. Compárese la si- EV TU olxí«. guiente oración: 01 ll a8Y]Tal oLoax8ÉvTES UTTO TOV KVPlOV 17. ElaEPxoIlÉV<¡l aOL ElS T~V olKlav TTpoa~A80v 01 áPXOVTES, E~~A80v Els T~V EPTlIlov: cuando los discípulos habían sido en- ElaEA8óVTa OE E~É~aAov. señados por el Señor, salieron al desierto. 18. TaVTa IlEV ElTTOV aUTolS rrpocóépouot TU TTaLOla T0 KVPl<¡l, EKElva OE rrpocevevicoücu¿ 267. Ejercicios 19. TTOPEVOIlÉvov IlEV TOÚ KVPlOV IlETU lla8Y]TWV aUTov TWV ~ 1. 1. TTOPEV8ÉVTOS TOÚ áPXOVTOS TTPOS ~ ~ TOV KÚPLOV 01 OOÚAOL EAqÓ 01 aTTóaTOAOL TaúTa, EA8óVTOS OE Els T~V olxínv EKElva. ELTTOV TaVTa TOLS ll a 8Y]Tals. 20. TaúTa ElTTOV ulllv ETL ouaw IlET' Ellov. 2. TTOpEV8ElS TTPOS aUTous Ó ápxwv ETTlaTEvaEv Els TOV KÚpLOV. 3. TTLaTEvaávTwv UllwV ElS TOV KÚPLOV Ev8us ETTlaTEvaE Kal Ó n. 1. Cuando los soldados les habían quitado los vesti- ápxwv. mientos a los niños, los discípulos fueron echados de la casa. 2. Cuando los discípulos habían sido echados de la sinagoga, 4. ElaEA8óvTos Els T~V 'olKlav TOÚ EYEP8E1JTOS UTTO TOÚ KVPlOV 01 lla8Y]Tal E8aúllaaav. ellos vinieron a nosotros. 3. Mientras que entrábamos a nues- tra casa, el Señor dijo estas cosas a los gobernantes. 4. El Señor y 5. EK~AY]8ÉVTOS aUTov EK T~S avvaywy~S avv~x8Y]aav 01 dijo estas cosas a ustedes, tanto cuando estaban con él en el ca- apXOVTES. mino como después de que habían venido al gobernante. 6. EK~AY]8ÉvTa EK T~S avvaywy~s EOloa~Ev alhov ó KÚpLOS. 5. Aquellos que habían escuchado al apóstol decir estas cosas 7 ' , , " EL TTOV:OS ,TaVTa TOV TTvEúllaTos TOV áyíov 01 ll a8Y]Tal vieron la casa que había sido destruida por los soldados. EKY]pv~av TOV AOYOV TOV 8EOV. 6. Cuando los gobernantes habían escuchado las cosas que el
  • 65.
    724 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Señor estaba diciendo, persiguieron a los discípulos. 7. Mien- LECCiÓN XXI tras que los discípulos estaban siendo perseguidos por los go- bernantes, los apóstoles estaban yendo a otra casa. 8. Aquellos El modo subjuntivo. que entraron a la casa del gobernante eran mis hermanos. 268. Vocabulario 9. Cuando nuestros nombres han sido escritos en el libro de la vida, veremos al Señor. 10. Habiendo sido llevados al Señor állapTávw: yo peco por estos discípulos lo vemos a él para siempre. 11. Estos son Ol KaLOaúVT], ~: justicia, justificación los líderes que se han hecho discípulos de ti. 12. Cuando el Eáv: si (partícula condicional, con modo subjuntivo) apóstol había sido echado en la cárcel, los discípulos que ha- EL: si (con modo indicativo) bían escuchado estas cosas se fueron a otro lugar. 13. Después EuayyE,L(ollaL: yo predico el evangelio, yo evangelizo (verbo de que aquellas mujeres habían sido echadas en la cárcel, nos defectivo con formas de voz media); con el acusativo indica el fuimos al desierto. 14. Cuando aquellos que habían sido echa- contenido de lo que se predica (predico el evangelio). Con el dos en la cárcel habían visto al hombre que había sido levanta- caso dativo señala a quiéntes) se lees) predica. do, se maravillaron y creyeron en el Señor. 15. Cuando los Lva: para que (conjunción con modo subjuntivo) discípulos habían llevado al Señor aquellos que habían sido AaóS', o: pueblo perseguidos por causa de él, aquellos siervos vinieron a noso- AOl TTÓS', ~, óv: restante, los demás, el resto; esto es, las perso- tros trayendo buenos regalos. 16. Aquellos que no han recibido nas que quedan (adjetivo) esta esperanza de Dios no entrarán en el reino de los cielos. llaKáploS', a, ov: bienaventurado, dichoso, bendito (adjetivo) ucprupín, ~: testimonio llT]OÉ: ni, ni aun, tampoco (con los modos aparte del indica- tivo); II T]oÉ .,. IIT]oÉ, ni esto ... ni lo otro llT]KÉTl: ya no (con los modos aparte del indicativo) 0XAOS', o: multitud, muchedumbre 269. El modo subjuntivo ocurre solo en los tiempos presente y aoristo (aparte de algunos casos raros en el perfecto). Lleva las desinencias personales primarias, inclusive en el aoristo (un tiempo secundario). Antes de las desinencias en todas las formas se coloca la vocal variable larga w/T] en vez de la vocal variable corta O/E que ocurre en el presente/indicativo. 270. El modo subjuntivo/ tiempo presente/ voz activa de AÚW: Sing Plur 1. AÚW AúwllEV 2. AúllS' AÚT]TE 3. Aúll AÚW(Jl(V)
  • 66.
    126 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXI 127 271. El modo subjuntivo/ tiempo presente/ voces media y to, mientras que en el presente, se agregan al tema del presen- pasiva de Aúw: te. La CJ hace toda la diferencia. Sing Plur 1. 277. Por supuesto, en el subjuntivo del aoristo, no hay au- AÚWflaL AuwflE8a 2. AÚlJ AÚT]CJ8E mento (véase el par. 245). 3. AÚT]TaL AÚWVTaL 278. El aoristo segundo/ voces activa y media del subjunti- 272. Obsérvese que estas formas del subjuntivo/ presente vo, se conjuga exactamente como subjuntivo del aoristo prime- son parecidas a las formas del indicativo/ presente excepto que ro. Pero, por supuesto, se forma a base del tema del aoristo una vocal larga se coloca inmediatamente después del tema, segundo. cuando se coloca una vocal corta en el indicativo, la W del sub- juntivo queda en vez de la o del indicativo, y la T] del subjuntivo 279. El modo subjuntivo/ tiempo aoristo/ voz pasiva: queda en vez de la E del indicativo. Las únicas excepciones son Sing Plur 1) en el presente/ voz activa, tercera persona plural, donde W en 1. Au8w Au8wflEV el subjuntivo queda en vez de ou en el indicativo, y 2) en el pre- 2. Au8'6~ Au8fjTE sente/ voces media y pasiva, segunda persona singular, donde 3. Au8'6 Au8wCJl(V) el indicativo ya tiene la T] (en AÚlJ). 280. El subjuntivo del aoristo/ voz pasiva, como el indicativo 273. La -WCJl(V) de la tercera persona plural, voz activa, pue- de tener la v movible. del aoristo/ voz pasiva, tiene las desinencias activas. Las desi- nencias (con la vocal variable) son exactamente como aquellas 274. El modo subjuntivo/ tiempo aoristo/ voz activa de AÚW: del subjuntivo del presente/ voz activa. Pero parece que ha sido Sing Plur violada la regla de acentos para verbos; parece que el acento no 1. AúCJw AÚCJWflEV es recesivo. Esta aparente irregularidad se debe al hecho de 2. AÚCJlJ~ AÚCJT] TE que hubo una contracción, la -eE del tema del aoristo/ voz pasi- 3. AÚCJ'IJ AÚCJWCJL(V) va, ha sido combinada con las vocales que siguen de acuerdo 275. El modo subjuntivo/ tiempo aoristo/ voz media de AÚW: con las reglas que se presentarán en el par. 316. Pero por aho- Sing Plur ra, el acento irregular simplemente se puede aprender sin 1. AÚCJwflaL AUCJwflE8a prestar más atención a las razones por las diferencias. 2. AÚCJlJ AÚCJT]CJ8E 3. AúCJT]TaL AÚCJWVTaL 281. Antes de poder formar los subjuntivos del aoristo de las partes principales, hay que quitar el aumento por la manera 276. Se nota que las desinencias (con la vocal variable) en el que se explica en los par. 251, 252. modo subjuntivo/ tiempo aoristo/ voces activa y media, son exactamente las mismas del modo subjuntivo/ tiempo presen- 282. El modo subjuntivo/ tiempo presente te/ voces activa y media. La diferencia es que las desinencias de elJlí. (con la vocal variable) del aoristo se agregan al tema del aoris- Aprenda la conjugación que se encuentra en el par. 602.
  • 67.
    EL GRIEGO DELNUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXI 129 128 283. Los tiempos del subjuntivo 288. El subjuntivo en condiciones futuras En el modo subjuntivo, no hay distinción alguna entre los Como regla general, las condiciones futuras se expresan por tiempos; el aoristo no se refiere a tiempo pasado, y el tiempo Eáv con el subjuntivo; otras condiciones se comunican por EL presente no necesariamente se refiere al tiempo presente. La con el indicativo. distinción entre el presente y el aoristo concierne solamente Ejemplos: 1) EUV EL<JüewIlEV ELs T~V oLKlav ÜtJÓIlEea TOV KÚ- cómo se considera la acción. El subjuntivo del aoristo indica pLOV: Si entramos en la casa, veremos al Señor. Aquí EUV EL- una acción sin decir nada acerca de su continuidad o repeti- aÉAewllEv obviamente hace referencia al futuro. Compárese EL ción, con un aspecto indefinido. El subjuntivo del presente re- lla eT¡Tal E<JIlEV ToD KVplOV <JweT¡<JóIlEea: Si somos discípulos del presenta la acción en su continuidad o siendo repetida. Así l va Señor, seremos salvos. Aquí el significado es, si es verdad que Aúaw quiere decir simplemente para que desate, mientras que ahora somos discípulos del Señor, seremos salvos. Entonces, EL lva AÚW quiere decir para que esté desatando, o algo parecido. .,. E<JIlEV se refiere al tiempo presente. Generalmente, es bien difícil destacar la diferencia en la tra- 2) EUV oloá<JKT¡TE TOUS aOEA<p0uS '!Tl<JTOl E<JTE ol8á<JKaAOl: Si ducción al español, y los subjuntivos del presente y aoristo de- enseñan a los hermanos, son fieles maestros. Aquí el significado ben ser traducidos de igual manera. es si en cualquier momento están involucrados en enseñar a los 284. El negativo del subjuntivo hermanos, son fieles maestros. EUV oloá<JKT¡TE aquí se refiere a un futuro indefinido. Compárese EL ol8á<JKETE TOUS aOEA<p0uS El negativo del subjuntivo es 11 ~, según la regla del par. 256. 1Tl<JTOl E<JTE oloá<JKaAOl: Si están enseñando a los hermanos, son 285. El subjuntivo hortatorio fieles maestros. Aquí el significado es si el trabajo en que están La primera persona plural del subjuntivo se usa en exhorta- involucrados ahora es de enseñar a los hermanos, son fieles ciones. Por ejemplo: '!Tl<JTEÚ<JWIlEV ELs TOV KÚPLOV, creamos en el maestros. Entonces, si están enseñando es una condición pre- Señor. sente, pero si enseñan es generalmente una condición futura. 286. El subjuntivo en oraciones de propósito 289-290. Estos ejemplos muestran que la diferencia entre El propósito se expresa por lva con el subjuntivo. las dos clases de condiciones mencionadas aquí se trata de la Ejemplos: 1) EPXÓIlEea lva lowllEV alhóv, venimos para ver- prótasis (la cláusula que empieza por si ... ). Varios modos y lo a él; 2) ~AeOIlEV lva lowllEV alJTÓV, vinimos para verlo a él. tiempos pueden estar en la apódosis (la conclusión) después de cualquier clase de prótasis. Un subjuntivo hortatorio, por 287.lva, «para que», con el subjuntivo, tiene que ser distin- ejemplo, puede seguir una sencilla condición presente. Por guido claramente de OTL, que, con el indicativo. OTL introduce ejemplo, El llaeT¡Tal E<JIlEV TOV KVPlOV Ol8á<JKWIlEV TOUS aOEA- un discurso indirecto. _Por ejemplo, compare AÉyoven v OTL <poús: Si somos discípulos del Señor (o sea, si es una verdad ac- YLVW<JKOV<Jl TOV KÚPLOV, ellos dicen que conocen al Señor, con ToDTO AÉYOV<JLV lva aKoúw<JLV OL llaeT¡Tal, esto dicen para que tual), enseñemos a los hermanos. los discípulos puedan escuchar. 291. Ejercicios I. 1. Eáv EuaYYEAl<JWIlEea ÚIlGS, A~IltJE<JeE <JwTT¡plaV KaL EA'!Tloa. 2. Eáv Il~OÉ~T¡<JeE T~V uuprupínv ~IlWV, ou <JWe~<JE<JeE.
  • 68.
    130 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXI 131 3. Eáv Il~ 'Low TOV KÚPlOV, ou IlTl TTlCJTEÚCJW. noceremos. 3. Si el Señor nos prepara un lugar, entraremos en 4. EL KTlPÚCJCJETaL ~f.llV OTl ayaeóS ECJTlV ó KÚPLOS, ayaeol el cielo. 4. Si hemos recibido este mandamiento del Señor, pro- WIlEV Kal ~IlElS, Lva ol8áCJKwIlEV TOUS AOlTTOÚS. clamemos el evangelio a las multitudes. 5. Si estos hombres 5. EUTlYYEAlCJállTlV aUTous Lva CJwew(Jw Kal EXWCJLV (w~v. son discípulos del Señor, no perseguirán a los santos. 6. Si es- 6. 11TlKÉTl állapTávwllEV, Lva YEVWIlEea llaeTlTal TTlCJTOL. tos gobernantes persiguen a aquellos que creyeron en el Señor, 7. llaKápLOL ElCJlV 01 0XAOl, EclV aKoDCJwCJLV Tcl p~llaTá 1l 0U. no vendrán al Señor a fin de ser salvos. 7. Si él ve a la mujer 8. EclV ELCJÜeWCJLV ELS EKELVTlV T~V OLKlav ol TTlCJTEÚOVTES ELs que recibió a los santos, él le quitará los niños. 8. Cuando los TOV KÚPlOV, EuaYYEAlCJÓIlEea aUTous EkEl. discípulos habían dicho estas cosas a los santos, fueron en- 9. EKTlPÚ~aIlEv TOÚT4l T0 Aa0 TCl p~llaTa T~S (w~s, '(va señados por el Señor a fin de que no pecaran más. 9. Si el Hijo OÉ~WVTaL T~V aA~eElaV Kal CJweWCJlv. del Hombre vino a fin de salvar a pecadores, recibamos su tes- ,10: TTpOCJÉAeWIlEV T0 LOÓVTl TOV KÚplOV, Lva oloá~lJ ~Ilas TTEPl timonio. 10. Si conocemos al Señor, no persiguemos a sus san- aUTOU. tos, ni los echemos de la sinagoga. 11. Si las muchedumbres 11. TaDTa EL TTÓVTWV aUTwv EV T0 LEP0 oi aKoúCJavTES EoÉ~av­ que han escuchada al Señor la ven en aquella sinagaoga, ven- TO Ta AqóllEva, 'Lva KTlPÚ~WCJLV aUTO. K:al TOlS AOlTTOlS. drán a él para que les diga palabras de esperanza. 12. A menos 12. TTlCJTEÚCJWIlEV ELS TOV aTTOeavóV'l'"a iJTTEp ~Ilwv, 'Lva ypá<)ílJ que él le diga estas cosas a las multitudes, ellas no serán salvos. Ta óvóuur« ~IlWV ELS TO ~l~ALOV T~S (w~s. 13. Si tú ves en esa noche al que te salvó, el gobernante te per- 13. EAEÚCJOllaL TTPOS TOV CJwCJavTá IlE, '(va Il~ AÚW TaS EVTOAaS seguirá, a fin de que no prediques el evangelio a los otros. aUTou IlTlOE TTOPEÚWllaL Ev TalS MOls 10D eaváTou. 14. El Señor vino a nosotros, a fin de que les prediquemos el evangelio. 15. Los siervos fieles vinieron a fin de traernos 14. TaUTa ElTTOV EV T0 lEP0, la al QKoúCJavTES CJweWCJlV aTTO aquellos vestimientos. TWV állapTlwV aUTlTwV Kal EXWCJLV T~V OlKaLOCJÚVTlV TOU eEOU. 15. EL dOETE TauTa EV TalS ~IlÉpaLS TalS KaKalS, o<)íECJeE Ta " KaL VUV KaL ElS TOV nuev«. curo ,.... " , , ..... ,!-6.EaV Il~ Oloaxeus iJTTO TOU KUPLOU, ou yvwCJlJ aUTov ElS TOV aLwva. 17. ó AÚWV TaS EVTOAaS TOU eEOU OUK EXEl EATTLoa, EaV Il~ E- TTlCJTpÉ<)ílJ TTPOS TOV KÚplOV. 18. TaUTQ TTapÉAa~Ev aTTo TOU aTToeavóvTos iJTTEP oúroü, '(va TTapaAa~ÓVTES aUTO. 01 AOl TTOl CJWeWCJLV Kal aUTOL. 19. CJUVEAeÓVTES ELS T~'v olxím. oE~WIlEea T~V llapTupLav TOU EuaYYEAlCJallÉvou ~Ilas. 20. olw~ávTWV TWV CJTpaTlWTWV TOUS áYLOUS '(va Il~ TTlCJTEÚCJ- WCJLV ELS TOV CJwCJavTa aUToús, CJUV~AeOV OVTOl ELS T~V CJU- vaywy~v. 11. 1. Recibamos el testimonio de estos hombres a fin de que podamos ser salvos. 2. Si no regresamos al Señor, no lo co-
  • 69.
    LECCIÓN XXII 133 LECCiÓN XXII -aa característica), y el infinitivo del aoristo/ voz pasiva, a base del tema verbal del aoristo/ voz pasiva (con su -8E característi- Los infinitivos de los tiempos presente y aoristo. ca, alargada a -811). El infinitivo articular. Discurso indirecto. Nombres propios. 295. El infinitivo del aoristo primero/ voz activa, lleva el acento sobre la penúltima, aun cuando esta causa una excep- 292. Vocabulario ción a la regla de acentos para verbos. Así rno reüom , creer, y oé: (verbo impersonal, solo de tercera persona) es necesario no 7TíaTEvam. (lleva el acusativo e infinitivo) E~EaTL(V): (verbo impersonal, solo de tercera persona) es líci- 296. El infinitivo del aoristo segundo/ voz activa de AEl7TW es to, se permite (con el dativo de la persona para quien «es lícito») Al7TElV, y la voz media de lo mismo es Al7TÉa8m. Aparte del acen- eÉAw: yo deseo to irregular, sus desinencias son iguales al infinitivo del pre- 'IT)aous, "Inooü, ó: Jesús sente. Se forman, por supuesto, a base del tema verbal del , Iouócioc, ó: judío aoristo segundo. KEAEÚW: yo mando 297. El infinitivo presente de eluí es ELvm. KWIl11, ~: aldea IlÉAAW: yo estoy a punto de (hacer algo) 298. El infinitivo es un substantivo verbal. En muchos ca- O<j>ElAW: yo debo (verbo) sos, el uso del infinitivo es tan parecido al infinitivo en español, 7Táaxw: yo sufro que no merece comentario. Así 8ÉAw aKOÚELV TOV AÓYOV quiere 7TPÓ: (preposición con genitivo) antes de, delante de decir Quiero escuchar la palabra. Aquí la traducción al español aW T11Pla, ~: salvación es literal. <j>apwalos, ó: fariseo 299. Generalmente, no hay distinción de tiempo entre pre- Xpurróc. ó: Cristo; ó Xpro-róc: el Cristo, el Mesías sente y aoristo, sino la distinción es la misma que predomina 293. El infinitivo de AÚW: en el subjuntivo. El infinitivo presente describe la acción tal Tiempo presente como es, o en continuación o como acción repetida; el infinitivo Voz Activa: AÚELV: desatar aoristo no se refiere a la acción en alguna manera especial. Por Voz Media: AÚEa6m: desatar para sí lo general, puede ser difícil sacar a relucir alguna distinción en Voz Pasiva: AÚEa6al: ser desatado la traducción. Tiempo aorisfo Voz Activa: Avam: desatar 300. El negativo del infinitivo es Il~. VozMedia: Aúaaa6m: desatar para sí Voz Pasiva: El inf"mitivo articular Au6fjvm: ser desatado 301. El infinitivo griego es un substantivo verbal y como tal 294. Se observa que los infinitivos del presente se forman a puede tener un artículo como cualquier otro substantivo. Es base del tema verbal del presente, los infinitivos del aoristo/ considerado como un substantivo indeclinable de género neu- voces activa y media, a base del tema verbal del aoristo (con su tro, y así tiene el artículo de género neutro.
  • 70.
    134 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXII 135 302. El infinitivo con el artículo puede estar en la mayoría 4) TauTa OE EL TTOV ÚI.1lV ELs TO IlTJ 'YEVÉ<JElaL úllás OOÚAOUS Tfls de las construcciones donde puede estar un substantivo. Así á¡,wpTLas: estas cosas les dije, para que no sean ustedes siervos KaAóv E<JTL TO aTToElavElv ÚTTEP TWV aOEA<pwv, quiere decir el acto del pecado. de morir por los hermanos es bueno, o es bueno morir por los hermanos. Aquí TO aTToElavElv es un substantivo en el caso no- 305. Se observa que no es posible siempre traducir literal- minativo, y es el sujeto del verbo E<JTLV. mente el infinitivo articular con preposiciones. La meta en tra- ducir no es traducir literalmente palabra por palabra, sino 303. De importancia singular es el uso del infinitivo articu- captar la idea de la frase en su totalidad para traducirla corno lar después de preposiciones. Por ejemplo: llETa TO AU<JaL: des- una expresión idiomática en el idioma al cual se traduce. pués del acto de desatar; EV T4J AÚEL v: en o durante el proceso de desatar; OLa TO AuElflVaL: por haber sido desatado; llETa TO Discurso indirecto AuElflvaL: después de ser desatado; TTPO TOU AU<JaL: antes del acto 306. A veces el discurso indirecto se expresa por el acusativo de desatar; ELs TO AUO'aL: hacia el acto de desatar. Esta preposi- y el infinitivo. Por ejemplo: EAqov Ol avElpwTTOL aVTov ELvaL TOV ción ELS se usa frecuentemente con el infinitivo articular para TTpO<p~TT]JJ: los hombres decían que él era el profeta. expresar propósito. Si una acción se realiza para entrar en otra, se hace con el propósito de esta siguiente acción. Así ElS 307. Pero generalmente el discurso indirecto se expresa por TO AU<JaL quiere decir para desatar. OTL con el indicativo. El uso es exactamente lo mismo en espa- ñol, con la excepción de la siguiente diferencia importante: 304. Hasta ahora, hemos visto al infinitivo como un substan- tivo. Pero también es una parte del verbo y así tiene caracterís- 308. En el discurso indirecto en griego, el mismo modo y ticas verbales. Como el participio, puede tener calificativos tiempo están retenidos que fueron utilizados en el discurso di- adverbiales y un complemento directo, pero diferente al partici- recto original, o sea, el que sirvió de ocasión para el discurso pio, puede tener un sujeto. El sujeto del infinitivo está en el caso indirecto. acusativo. Por ejemplo: Ejemplos: 1) EV T4J AÉ'YEllJ alhous Taiha: en decir ellos estas cosas o 1) AÉ'Y EL OTL ~AÉTTEL TOV aTTóO'ToAOV: dice que ve al apóstol. mientras decían ellos estas cosas. Aquí aVToús es el sujeto del Aquí el discurso directo original fue yo veo al apóstol, porque infinitivo AÉ'YEllJ y rcürc es el complemento directo. éstas son las palabras originales de la persona que habla; son 2) llETa TO aTToAuElflVaL TOV 0XAOV aTTflAElEv Ó KÚPLOS: después las palabras que quedarían entre comillas si fuera una cita di- de haber sido despedida la compañía, el Señor salió o una vez recta. En éste caso, no hay diferencia entre griego y español. despedida la compañía, el Señor se fue. La misma idea se pue- 2) EL TTOV OTL ~AÉTTEL TOV OTTÓO'TOAOV: él dijo que vio al apóstol. de expresar por lo siguiente: aTToAuElÉVTOS TOU 0XAOU aTTflAElEv Aquí ~AÉTTEL está en tiempo presente porque el discurso directo Ó KÚpLOS. original fue yo veo al apóstol, las palabras originales de la per- 3) Ole} OE TO AÉ'YEO'ElaL TOUTO ÚTTO TWV 0XAWV aTTflAElEv Ó aTTóO'- sona que habló. Por lo tanto, el griego retiene el tiempo pre- TOAOS: a causa de haber sido dicho esto por la muchedumbre, sente en el discurso indirecto (aunque por supuesto cambia de el apóstol se fue o el apóstol se fue porque esto fue dicho por la primera a tercera persona). Al contrario, en español el tiempo muchedumbre. del discurso indirecto cambia cuando el verbo principal está en
  • 71.
    136 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXII 137 tiempo pasado. Entonces, una traducción literal, posible en 5.IlÉAAEl yap Ó UlOS- TOU aVepWTTOU EPXE<JeaL Ev 8ó6J llETa TWV número 1), es imposible en número 2). ayyÉAwv oúroü. 3) ElrrEV Ó I-WeTlT~S- OTL E10EV TOV chrÓCJTOAoV: el discípulo dijo 6. El eÉAEl IlET' EIlOU EAeElV, OEL eUTOV aTTOeavELv. que había visto al apóstol. Aquí el discurso directo fue yo vi al 7. KaAóv <JOl E<JTLV ElS- (w~v El<JEAeELV. apóstolo yo he visto al apóstol. En español podemos retroceder 8. EV oE T0 AÉYELV IlE TOUTO ETTE<JE TO trveüuo TO ciYLOV ETT' un paso con el tiempo (había visto en vez de vio o ha visto); el aUToús-. griego retiene el mismo tiempo. 9. llETa OE TO EYEpe~VaL TOV KÚPLOV EOlwEav ol "Iouóotot TOUS- 4) EL TTEV OTL OljJETaL TOV aTTó<JToAOV: él dijo que vería al llaeTlTás- aUTou. apóstol. El discurso directo fueyo veré. El griego retiene el fu- 10. TTPO oE TOU ~ATle~VaL ELS- <j>uAaK~v TOV TTpO<j>~TTlV E~áTTTL­ turo, mientras es preferible en español cambiarlo al futuro (ov ol llaeTlTaL TOU' Incoü TOUS- EPXOIlEVOUS- TTPOS- aUToús-. condicional. 11. OLa EEE<JTlV <JOL EXELV aUT~v. 12. eÉAw yap lOELV Úlléis-, '(va Aá~TlTE owpov ayaeóv, ElS- TO YE- Nombres propios vÉ<JeaL Úlléis- llaeTlTaS- TTL<JTOÚS-. 309. Los nombres propios (escritos con mayúscula) muchas 13. aTTÉeavEv úTTEP aUTwv Ó 'ITl<Jous- ElS- TO <Jwe~VaL aUToús-. veces tienen el artículo. Por supuesto, el artículo tiene que ser 14. ETTElltVEV Ó eEOS- TOV "Incoüv, lva aTToeávlJ úTTEP ~IlWV, ElS- omitido en la traducción al español. TO ooEá(Elv ~Iléis- TOV céouvr« ~Iléis-. 310. La declinación de 'ITlaous-, ó: Jesús: ' ° "e ' 15. ElTTEV e TU'j'IOS- OTL Io'IETTEl TOUS- a pWTTOUS-. ,h' ' " A' ' Nom ' ITl<Jous- 16. ElTTEV Ó 'ITl<JouS- OTL EAEÚ<JETaL EV TD ~a<JLAEl<;t aUTou. Gen 'ITlaou 17. TauTa EAEYEV Ó aTTóaToAos- ETl wv EV <JapKl, ElS- TO TTW- Dat "Incoü TEUaaL ElS- TOV 'Jncoüv TOUS- aKoúovTag. Acu ' ITlaouv 18. KEAEúaas- ~Iléis- Ó' ITlaous- EAeELV ElS- T~V KWIlTlV EU9us- aTTÉ- Voc "Incof AuaE TOV 0XAOV. 311. Ciertos substantivos, que se refieren a personas o cosas 19. aWeÉVTES- ÚTTO TOU 'Jnooü 6<j>ElAoIlEV KaL TTáaXElv Ola TO que, en vez de ser uno entre muchos, son únicos en su género, óvouu aUTou. se tratan como nombres propios, con el artículo o agregado u 20. EV T0 TTáaXElv ~Iléis- TauTa EAEYOV ol aOEA<j>oL OTL ~AÉTTOU­ omitido. AsíeEós- / Ó eEÓS-: Dios; TTvEulla / TO TTvEVla: el Espíritu; al TOV "Incoüv. Kóall0S- / Ó Kóall0S-: el mundo; VÓIl0S- / Ó VÓIlOS-: la ley. 11. 1. Mientras que Jesús estaba predicando el evangelio al 312. ~jercicios pueblo, los fariseos estaban ordenando a los soldados a traerlo. 1. 1. OUK E..EaTlV ' ' ' J : ' aOl EXElV aUTTlV. " " 2. Después de que Jesús había despedido a las multitudes, sus 2. KEAEúaas- oE TOUS- 0XAOUS- aTTOAUe~VaL EE~AeEV ElS- T~V discípulos vinieron a él. 3. Si deseamos ver a Jesús, entremos a EPTlllov. esta aldea. 4. Dijeron que era justo que ellos se llevaran estos 3. OUK EaTLV KaAov Aa~ELv TOV dprov TWV TÉKVWV Ka. EK~aAELV vestimientos. 5. Ellos vieron que era necesario que el Hijo del cúrov. Hombre sufriera estas cosas. 6. Después de que Jesús había di- 4. Típ~aTo oE Ó 'ITlaovs- AÉYELV TOLS- 'louoa(olS- OTL OEl mhov cho estas cosas a los fariseos, las multitudes se fueron. 7. A aTTEAeELV. causa de que no somos discípulos de Jesús, el gobernante nos
  • 72.
    138 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO ordenará a irnos. 8. Después de que la salvación habíá sido pro- clamada al pueblo, Jesús les enseñó a sus discípulos. 9. Cuando LECCiÓN XXIII sufrimos estas cosas debemos orar a aquel que nos salvó. Los verbos contractos. 10. Seremos salvos en esa hora porque hemos creído en el nom- bre de Jesús. 11. Aquellos que habían entrado en esa aldea vie- 313. Vocabulario ron que Jesús estaba en la casa. 12. No pequemos, porque Dios ayaTTáw: yo amo (la palabra más noble y más usada para no recibirá en su reino a aquellos que pecan y no vuelven a él. amar en el N.T.) 13. Mientras que estos hombres oraban a Dios, los soldados es- aKoAou8Éw: yo sigo (seguido por el dativo) taban persiguiendo a la iglesia. 14. Y cuando habían entrado f'aALAaCa, ~: Galilea en esta aldea, dijeron que deseaban ver a Jesús. 15. Esta mujer OT]AÓW: yo muestro, manifesto vino a ver las obras de Cristo. 16. Los hombres fueron traídos a EVAOyÉW: yo bendigo Jesucristo a fin de que él los sanara. EVXapL<JTÉW: yo doy gracias (T]TÉW: yo busco 8EWpÉW: yo miro, observo KaAÉw, KaAÉCJ"w, EKáAECJ"a, - , - , EKA~eT]V: yo llamo AaAÉw: yo hablo TTapaKaAÉw: yo exhorto, animo, consuelo TTEpL TTaTÉw: yo ando TTOLÉW: yo hago, produzco TTP0CJ"KUVÉW: yo adoro (generalmente seguido por el dativo) o-rnupóor: yo crucifico TT]pÉW: yo guardo TL Iláw: yo honro <!>LAÉW: yo amo (significa un amor relacionado con amistad; ocurre menos que ayaTTáw en el N.T.) xwpa, ~: tierra, región, país Reglas de eontraeeién! 314. Dos vocales o una vocal y un diptongo muchas veces se combinan para formar una vocal alargada o un diptongo. Este proceso se llama contracción. 1 La siguiente formulación de reglas de contracción es, en su esen- cia, la misma dada en White, Beginner>s Greek Book, 1895, pp 75ss. Se usa aquí con el permiso de los Sres Ginn and Company.
  • 73.
    140 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXIII 141 315. No se supone, sin embargo, que una contracción siem- pués la l se vuelve iota suscrita); n-ou se vuelven w (a se com- pre ocurre cuando dos vocales o una vocal y un diptongo (inclu- bina con o según lA, y la v desaparece); E-OV se vuelven ou (E sive con las combinaciones presentadas a continuación) se se combina con o según 1.5, y la v desaparece). encuentran juntos en una palabra. 3. Pero O-El y o-n se vuelven ot . 316. Las reglas de contracción son las siguientes: 111. El acento paro sílabas contractas 1. Vocal con vocal 1. Si cualquiera de las sílabas originales llevaba un acento, 1. Si hay una vocal abierta y una vocal cerrada (e, V), cuando la sílaba contracta recibe un acento. Si la sílaba contracta es la vocal abierta viene primero, se combinan en un diptongo una penúltima o antpenúltima, las reglas generales de acento compuesto de las dos vocales. Por ejemplo: E-l = EL. Sin embar- (véase el par. 11) siempre indicarán qué tipo de acento sería. Si go, es necesario observar que cuando la vocal cerrada viene an- la sílaba contracta es una última, lleva el circunflejo. tes de la vocal abierta, nunca se forma un diptongo. Así l-E (por Ejemplos: 1) <!>lAÉO~EV se vuelve <!>lAOV~EV, de acuerdo con 1.5. ejemplo en lEpÓV), son siempre dos sílabas, nunca un diptongo. Puesto que una de las dos sílabas que se unieron para formar 2. Dos vocales parecidas forman la vocal larga común a las ou llevaba un acento, ou tiene que llevar acento. Las reglas ge- dos. Por ejemplo: a-a se vuelven a larga; E-Tl se vuelven Tl ; O-úl nerales de acento declaran que si la última es corta, una penúl- se vuelven w. tima larga, si lleva acento, tiene que llevar el circunflejo. Así 3. PerOE-E se vuelven El yo-o se vuelven OV. Esta regla forma <!>lAOU~EV es correcto. 2) Tl~aÓ~Eea se vuelve Tl~W~Eea de una excepción a la regla #2. acuerdo con lA. Puesto que una de las dos sílabas que se unie- 4. Un sonido o (o u o) vence a, E,o Tl (sea que venga el sonido o ron para formar w llevaba un acento, w tiene que llevar un antes o después), y forma w. Por ejemplo: a -o se vuelven w; E-úl se acento. Pero de acuerdo con las reglas generales de acento, vuelven w. solo un agudo puede quedar sobre una antepenúltima. Enton- 5. Pero E-O y O-E se vuelven OV. Esta regla es una excepción a ces, Tl~W~Eea es correcto. 3) 0TlAÓElS se vuelve OTlAOlS de acuer- la regla #4. do con 11.3. Puesto que una de las dos sílabas que se unieron 6. Cuando se juntan a y E o n, la que viene primero vence la para formar Ol llevaba un acento, Ol tiene que llevar un acento. segunda, y forma su propia vocal larga. Por ejemplo: a-E y o-n Las reglas generales de acento permiten o un agudo o un cir- se vuelven a larga; E-a se vuelven n. cunflejo sobre una última larga. Pero la regla presentada aho- ra da una indicación especial. Así, OTlAOlS es correcto. 11. Vocal con diptongo 2. Si ninguna de las dos sílabas originales llevaba acento, la 1. Una vocal desaparece por absorción ante un diptongo sílaba contracta no lleva acento. Por ejemplo: E<!>(AEE se vuelve que empieza con la misma vocal. Por ejemplo: E-El se vuelven E<!>lAEl de acuerdo con 1.3. Puesto que ninguna de las dos síla- El; o-ou se vuelven OV. bas originales que se unieron para formar El llevaba acento, El 2. Cuando una vocal viene antes de un diptongo que no em- no recibe acento tampoco, y E<!>(AEl es correcto. pieza con la misma vocal, se combina con la primera vocal del diptongo. La segunda vocal del diptongo desaparece, a menos El sistema presente de los verbos contractos que sea i , que en tal caso se vuelve iota suscrita. Por ejemplo: 317. El estudiante debe practicar escribiendo las formas sin a-El se vuelven Q. (a se combina primero con Esegún 1.6, y des- contracciones de los verbos Tl~áw, yo honro, <!>lAÉW, yo amo, y
  • 74.
    142 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXJJJ 143 OY]AÓW, y O manifiesto, del sistema presente (el tiempo presente 322. Es muy importante que el estudiante aprenda hacer al en todos los modos estudiados hasta ahora, y el imperfecto), y revés el proceso indicado por esta regla. Entonces, si una pala- después escribiendo las formas contractas, aplicando las reglas bra <j>avEpw8ElS' se halla en los ejercicios, el estudiente debería de contracción. Los resultados se pueden comprobar por las decir en primer lugar que -8E en <j>avEpw8ElS' es evidentemente la conjugaciones de estos verbos en los pars. 590-592. señal del sistema del aoristo/ voz pasiva. El tema del verbo sin el sufijo de tiempo sería <j>avEpw-. Pero, puesto que la vocal final del 318. Es necesario observar que hay dos excepciones a las re- tema verbal se alarga antes del sufijo -8E, el tema verbal fue <j>a- glas: 1) en el infinitivo del presente/ voz activa, de verbos que VEPO-, y el verbo fue <j>avEpów. O si se halla la palabra ~pwT~8Y], el terminan con -aw, -rieu. se vuelve -éiv en vez de -(Iv; 2) en el infi- estudiante debería decir en primer lugar que -8Y] es evidente- nitivo del presente/ voz activa, de verbos que terminan con -ow, mente la terminación del aoristo/ voz pasiva/ modo indicativo, o -ElV se vuelve -OVV en vez de -OlV. tercera persona singular, como EAú8Y]. Pero el aoristo/ voz pasi- 319. La contracción se lleva a cabo en todas las formas de la va/ modo indicativo, tiene un aumento, y si el verbo comienza declinación de participios. con una vocal, el aumento consiste en alargar esa vocal. Enton- ces, para saber el verbo, la Y] al principio de ~pwT~8Y] se corta. 320. En líneas generales, las formas sin contracciones de los Pero Y] puede ser la vocal larga o de a o de E. No se puede deter- verbos en -áw, -Éw, y -ów no ocurren en el Nuevo Testamento. minar, entonces, si el verbo comenzó con a o E. Otra vez, la Y] an- La forma no contractada del verbo en el tiempo presente/ tes de -eY] en ~pwT~8Y] fue la forma alargada del tema verbal. Así modo indicativo/ voz activa, primera persona singular, es la que el tema verbal terminó o con a o con E. Por lo tanto, hay cua- forma lexical para distinguir bien entre los varios verbos para tro posibles verbos de los cuales ~pwT~8Y] puede haber sido for- después conjugarlos. Es importante saber, por ejemplo, si TlJ.lw mado: apwTÉw, apwTáw,EPWTÉW, o EpWTáw. Buscando cada uno en viene de TlJ.láw, TlJ.lÉw, o Tlllów. el léxico, descubrimos que el último es correcto. Las partes principales de verbos en ·á(a), -É(a), y -óe 323. KaAÉw es una excepción a esta regla. N o se alarga la E fi- 321. Los verbos cuyos temas terminan con una vocal regu- nal del tema antes de la a de los sistemas futuro y aoristo. Ade- larmente alargan esa vocal (tanto la a como la Ealargan a TI)an- más, el aoristo/ voz pasiva, es irregular. tes de agregar las desinencias temporales (por ejemplo: la -aQE del sistema futuro, la -on del sistema aoristo primero, y la -8E 324. Ejercicios del sistema aoristo/ pasiva), Así las partes principales de TlJ.láw 1. 1. OVK EVAoYDaEl Ó 8EOS TOV Il~ rrepurc-roüvrn KaTU TUS que hemos aprendido hasta ahora son: Tllláw, TlIl~aW, ETlll- EVTOAUS TOÚ '1 ncoü. non, -, -, ETlll~8T]v (y no Tllláw, Tllláaw, etc.); las partes prin- 2. oí ayaTTwllEvOl iJTTO TOV "Incoü ayaTTwal TOV ayaTTwvTa cipales de <j>lAÉW son <j>lAÉW, <j>lADaw, etc; y de OY]AÓW son OT]AÓW, G1JToús. oY]Awaw, etc. Se debe observar que el proceso de alargar la vocal 3. AaAovvToS TOV "Incoü TOlS aKOAOlJ8oúaLV ~p~aTo Ó apxwv final del tema de estos «verbos contractos» no tiene nada que TTapaKaAElV oiriov aTTEA8Elv. ver con la contracción. La contracción ocurre solo en el sistema 4. aKOAOlJ8DaaVTES T<!l AaADaavTl TalJTa (Y]TDawJ.lEV TOV OtKOV , ~ del presente. alJTOlJ.
  • 75.
    144 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXIII 145 5. El a:yaTIW~EV TOV 8EÓV, TTlPW~EV TaS EVToAas aUTou KUL seaban seguirlo. 5. Habiendo seguido a Jesús mientras cami- ITOLW/l-EV Ta AaAOV/l-EVa ~/l-lV VITO TOV "Incoü. naba en Galilea, ellos lo vieron también después de que había 6. TOVTO lTOL ~aavTos TOV' Incoü EMAEL lTEPL uúrof Ó Bepurreu- sido resucitado de entre los muertos. 6. Busquemos a aquel eés T0 aKoAOUeOVVTL OXA(¡l. que nos ha hablado palabras de esperanza. 7. Bendigamos el 7. EeEl0pOUV ol alTÓaTOAOL Ta Epya Ta lTOLOV/l-EVa VlTO ' Incoü nombre de aquel que caminó con nosotros en el mundo y fue EV T0 lTEpL ITaTElV aUTous auv aUT0. crucificado a favor de nosotros. 8. Si tú sigues al que hace estas 8. /l-ETa TO ~Ar¡eflVaL ELS <jJUAaK~V TOV lTpO<jJ~Tr¡V OUKÉTL ITEPLE- cosas, lo verás en su gloria. 9. Si no amamos a los que nos ben- lTáTEL Ó , Ir¡aovs EV T~ XWPl EKELVl]. dicen, no amaremos a aquellos que hacen cosas malas. 10. Él 9. ol ayaITWVTES TOV eEOV ITOLOVGL rús EVToAas aUTov. nos ama y nos manifiesta su gloria a fin de que bendigamos a 10. TavTa ElTOLOUV T0 "Incoü KaL ol eEpalTEUeÉVTES im' núroil. Dios por siempre. 11. Mientras que las multitudes seguían a 11. E(~TOUV mJTov oi OXAOL, lva eEWpwaL Ta lTOLOV/l-Eva 1m' Jesús y escuchaban las cosas que él decía, los gobernantes de- aUTov. cían que no lo amaban. 12. Mostraré a aquellos que me siguen 12. ou <jJLAOVGL TOV "Incoüv ol /l-~ lTOLOVVTES rús EVToAas KaL las cosas que Jesús me ha mostrado. 13. Estos son los que , ~ aman a Jesús y vieron sus obras y fueron llamados a su reino. aUTOU. 13. ayalTW/l-EV TOV eEOV EV TalS KapOLaLS ~/l-WV ayalTWVTES KaL 14. Su hermano lo exhortó a seguir a Jesús a fin de que TOVS aOEA<jJovS. estuviera con él para siempre. 15. Hablamos esta parábola a 14. TaVTa EAáAr¡aEv Ó 'Ir¡aovs TOlS aKoAOUeOvaLV aUT0 ETL aquellos que aman a Dios y guardan sus mandamientos. lTEpL TWTWV /l-ET' mJTwv EV TU XWPl TWV 'Iouoalwv. 16. Este es el niño que bendice a Dios y lo ama. 15. Eav /l-~ lTEpllTaTW/l-EV KaTa TUS EVTOAas TOV "Inooü, ou eEWp~aO/l-EV TO rrpóourrrov «úroü, 16. /l-ETa TO KaAÉaaL aUTovs TOV 'Ir¡aovv OUKÉTL ITEplEITáTOUV EV TalS OOOlS TOV rrovnpof ouoE ElTOlOUV Ta rrovnpd. 17. TavTa EITOlElTE ~/l-lV Ola TO ayalTáv V/l-ás TOV KaAÉaaVTa V/l-ás ElS T~V ~aal.Elav oúroü. 18. T0 "Incof AaA~aaVTL TavTa llETa TO EYEpeflvaL EK VEKpWV rrpocexúvnorn. OL KAr¡eÉVTES VlT' mJToü. 19. EeEWpOUV TOV ' Inooñv o rnupoúuevov VlTO TWV aTpaTLWTWV ol aKoAOUe~aaaaL aUT0 EK rñs faAlAalas. 20. ov eEWp~aollEv alnov Eav Il~ aKoAOUeWIlEV aUT0 TTEplTTa- TOVVTL EV TU faAlAaLQ. 11. 1. Jesús habló aquellas cosas a los que salían de Galilea siguiéndolo a él. 2. Yo estaba mirando a aquel que me amó y murió por mí. 3. Adoremos a aquel que hace estas cosas y ben- digamos su santo nombre. 4. Aquellos que lo estaban mirando mientras él caminaba en Galilea estaban diciendo que no de-
  • 76.
    LECCIÓN XXIV 147 -EO / E al tema verbal. La e se combina con la siguiente vocal va- LECCiÓN XXIV riable según las reglas de contracción de la lección pasada. Así el El futuro y aoristo primero, voces activa y futuro/ voces activa y media, de verbos líquidos, se conjuga exac- media de verbos líquidos. El futuro de eLtJ.L. tamente como el presente de verbos que terminan con -EW. Pronombres reflexivos. 328. El tiempo futuro/ modo indicativo/ voz activa de KPl ve: 325. Vocabulario Sing Plur aAA~Awv: (pronombre recíproco) unos a otros 1. KpLVW KPLVOUI1EV aTTOeVOUl1aL: yo moriré (futuro defectivo de aTTOeV~<JKW) 2. KPLVElS' KpLVElTE aTToKTEvW, aTTÉKTELva: (futuro y aoristo de drroicreívcr): yo mato 3. KpLVEl KPLVOUaL(V) cmo<JTEAw, aTTÉ<JTELAa: (futuro y aoristo de aTTo<JTÉAAW): yo 329. Se observa que la única manera de distinguir entre el envío, yo mando tiempo futuro y presente, en el indicativo/ voz activa en las apw, ~pa: (futuro y aoristo de oIpo): yo alzo, yo llevo tres personas del singular y la tercera persona plural de KPlVW ~aA.w: (futuro de ~áAAW): yo tiro, yo echo ÉauTou: (pronombre reflexivo) su, sí, de sí mismo es por el acento. EyEPW, ~YELpa: (futuro y aoristo de Eydpw): levantar 330. El tiempo futuro/modo indicativo/voz media de KplVW: El1auTou: (pronombre reflexivo) de mí mismo Sing Plur ETTl: (preposición) con genitivo: en, sobre, en tiempo de; con 1. KpL VOUl1aL KpLVOÚI1 ESa dativo: en, en cuanto a, por causa de; con acusativo: sobre, a, 2. KpLVíJ KplVEl<JSE en (Es una preposición muy común, pero a la vez bastante difí- 3. KpLVElTaL KpLVOUVTaL cil. Uno tiene que aprender sus varios usos por observación del texto.) 331. Recordemos que el tema verbal muchas veces lleva una E<J0l1aL: seré (futuro de ELI10 forma distinta en el sistema del presente (véase el par. 157). I1EVW, EI1ELVa: (futuro y aoristo de I1Évw): yo me quedo, yo Entonces el futuro de un verbo líquido muchas veces se distin- reposo gue del presente por la adición de una E. I1ETavoÉw: yo me arrepiento Ejemplos: el futuro de ~áAAW es ~aA.w; ~aA.- es el tema verbal <JEaUTOU: (pronombre reflexivo) te, ti mismo en vez de ~aAA-. Hasta KPLVW difiere realmente de KPlVW del pre- <JTTElPW, <JTTEPW, E<JTTELpa, -, -, E<JiTápT]v: yo siembro sente en que la Les corta en el futuro y larga en el presente. <j>o~ÉOl1aL: (defectivo con formas de voz pasiva) yo temo, yo Pero en el caso de I1Évw, ni esta distinción prevalece. tengo miedo 332. Algunos verbos tienen temas líquidos en el futuro y no 326. Verbos líquidos son verbos con temas que terminan en los otros tiempos. Por ejemplo: el futuro de A.Éyw es EpW. con A, 11, v, o p, llamados consonantes líquidas. El aoristo primero de verbos líquidos 327. El futuro de verbos líquidos 333. El aoristo primero/ voces activa y media, de verbos lí- El futuro/ voces activa y media de verbos líquidos se forma, quidos, se forma no por agregar -co al tema verbal, sino por no por agregar -<JO / E,como en los otros verbos, sino por agregar agregar solamente -a con otros cambios más en el tema, gene-
  • 77.
    LECCIÓN XXIV 149 148 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO ralmente alargando el tema verbal (E se vuelve El en vez de n). 338. La declinación de 0"EaVTOU, 11S: de ti mismo, el pronom- La conjugación en todos los modos es como la conjugación de bre reflexivo de la segunda persona: los otros aoristos primeros. Por ejemplo: 5ing Plur 1) El aoristo primero/ activa, de IlÉvw: yo me quedo, yo repo- Mase Fem Mase Fem so, es EIlElva (indicativo), IlElVW (subjuntivo), IlElVaL (infiniti- Gen O"EaUTOV o"EauTfjs ÉaUTWV ÉaUTWV vo) y IlElvaS (participio). 2) El aoristo primero/ voz activa de 0:- Dat O"EauTQ o"EauTí) ÉauToLS ÉauTalS TT00"TÉA.W: yo mando, yo envío es O:TTÉ0"TElAa (indicativo), Acu O"EaUTóV cecurúv ÉauToús ÉauTás O:TT00"TElAW (subjuntivo), O:TT00"TElAaL (infinitivo) y O:TT00"TElAas 339. La declinación de ÉavTou, 11s, OU: de sí mismo, el pro- (participio). nombre reflexivo de la tercera persona: 334. Por supuesto, los verbos líquidos pueden tener un ao- 5ing Plur risto segundo o un aoristo irregular. Así el aoristo de ~áA.w es Mase Fem Neut Mase Fem Neut EaUTOU ÉaUTWV ÉauTwv ÉauTwv ( ,... f .... t ,.. el aoristo segundo E~aAov. Además, algunos verbos pueden te- Gen EaUTOU ( ,... EaUT~S t ,.. f ,.. Dat EaUTl¡l EaUTlJ EaUTl¡l ÉauTols EauToLS' ÉauToLS ner un tema del presente que termina con líquido, pero que no f , e ; e , Acu EaUTOV EaUT~V EaUTO ÉauToús ÉauTás ÉauTá es un verbo líquido. Así Aall~ávw no es un verbo líquido, porque el tema es Aa~-. Recuerdo una vez más al estudiante que no 340. Se debe notar que la declinación de los pronombres re- siempre se puede predecir los sistemas de los varios tiempos flexivos es parecida a la de aUTóS, excepto que no hay caso no- del verbo. Uno tiene que consultar el léxico. minativo, y en los pronombres de primera y segunda persona 335-336. El futuro/ modo indicativo de eluí no hay género neutro. 5ing Plur 341. En el plural, ÉavTwv, que originalmente perteneció solo 1. E0"OllaL E0"ÓIlEea al pronombre ÉavTou de la tercera persona, funciona para las 2. E0"~ E0"E0"eE tres personas. 3. E0"Tal E0"OVTal 342. El uso de los pronombres reflexivos Se debe notar que la conjugación es igual al futuro, voz me- Los pronombres reflexivos se refieren al sujeto de la ora- dia de AÚW, excepto que en la tercera persona singular se omite ción. Por ejemplo: 1) ou AOAW TTEpt EIlOVTou: No ,habloacer::a efe la vocal variable que resulta en E0"TaL en vez de E0"ETaL. mí mismo; 2) ou OO~á'ElS 0"EOVTÓV: No te glorifiques a ti mis- La declinación de pronombres reflexivos mo. 3) OUK EXEl 'w~v EV ÉOVT<!l: No tiene vida en sí mismo. 4) 00- 337. La declinación de EIlOVTOU, 11S: de mi mismo, el pro- ~á'ETE ÉOVTOÚS: Se glorifican a ustedes mismos. nombre reflexivo de la primera persona: 343. El pronombre recíproco 5ing Plur El pronombre recíproco es O:AA~AWV: de unos a otros, de cada Mase Fem Mase Fem Gen E¡.tauTov E¡.tauTfjs , EaUTúlV - , - EaUTúlV uno. Aparece en el Nuevo Testamento solo en las formas de O:AA~AWV: de unos a otros; O:AA~AOlS: a o para unos a otros; y Dat E¡.tauTQ E¡.tauTí) ÉauTolS ÉauTalS O:AA~AOVS: unos a otros (~AÉTTOVO"lV ciAA~AOVS: ellos se ven unos a Acu E¡.tauTóv EIJ.aUT~V ÉauToús ÉauTás otros).
  • 78.
    150 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXIV 151 344. Ejercicios Il, 1. Cuando Jesús nos haya quitado los pecados seremos 1. 1. ou yap ÉaUTOUS KTlPÚUUOIlEV ana XpLaTOV 'ITluouv KÚ- santos para siempre. 2. No comencemos a decir dentro de no- PlOV, ÉaUTOUS oE OOÚAOuS Vllwv ola' Inooín/, sotros que no lo conocemos. 3. No temeremos al gobernante 2. ó_ EYElpas TOV KÚPlOV 'ITluouv EYEPEl Ka!. ~Iléis uuv 'ITluou. que mató a los profetas porque Dios nos enviará sus ángeles. 3. ElTIEV Ó lla8TlT~S OTl aTI08aVELTal VTIEp TOU 'Incoü. 4. Cuando los soldados habían matado a Jesús nuestro Señor, 4. OUK EYEPOUIlEV «úrol ÉaUTOÚS, Ó OE'ITluous EYEPEl ~Iléis EV tuvimos miedo y lo abandonamos. 5. Él dijo que no era necesa- TlJ EuXáTlJ ~IlÉpq. rio que nos viéramos el uno al otro. 6. Si persiguen y matan a 5. Eu8us ~PEV ó TIOVTlPOS TO TIapa T~V ÓOOV crrupév. los que se les envían, no serán más el pueblo de Dios. 7. Las 6. Eav ayaTIéiTE an~AOUs, Euw8E lla8TlTa!. TOU aTI08aVÓVTos multitudes se fueron, pero aquellos que permanecieron dije- VTIEp Vllwv. ron que él tenía las palabras de vida. B. Cuando Jesús había di- 7. Eav TILaTEÚUTlTE Els TOV 'ITluouv, IlET' aUTou IlEVElTE els cho estas cosas y había enviado a sus discípulos a las aldeas de Tovalwva. Galilea, los fariseos temían al pueblo. 9. Habiendo matado a B. ó ayaTIwv TOV UlOV ayaTIq Ka!. TOV aTIOUTElAaVTa aUTóv. Jesús echarán de sus sinagagas a aquellos que han creído en él. 9. xapa EUTaL ETI!. T4l állapTúlA4l T4l ETI!. T4l p~llaTl TOU 'ITluou 10. El apóstol mismo no se salvó a sí mismo sino que era Dios uercvóqom-n , que lo salvó. 11. Habiendo hablado el Señor esta parábola, 10. ol aTIOKTElVaVTES TOV "Incoüv Ka!. Ol({¡~aVTES TOUS ll a8Tl- aquellos gobernantes dijeron que matarían a los que habían Tas mJTOU EK~aAouUl Ka!. ~Iléis. sido enviados por él. 12. Si Jesús mismo no nos envía, no sere- , 11. ~m~Tp~4JaVTES OVTOl ETI!. TOV 8EOV EIlELVav EV TlJ mos sus discípulos. 13. Si no se arrepienten permanecerán en EKKATlUlq aUTOU. el pecado para siempre. 14. El que dijo estas palabras a aquel , 12. EYElpaVTOS TOU 8EOU TOUS VEKPOUS EuóIlE8a uuv TW KUplúl , ,... ,." ~ L l que envió a los apóstoles dirá la misma palabra a los que han ElS TOUS aLúlVas TúlV aLúlVúlV. sido enviados por él. 15. Aquellos buenos discípulos, habiendo 13. OUK ElS EllauTov ETIlUTEUUa, an' ElS TOV KÚplOV. amado a los que seguían a Jesús, amarán también a los que si- 14. E~EUTlV ~lllV Aa~Elv owpa aTI' an~AúlV, an' OUK aTIOK- guen a sus apóstoles. 16. Aquellos que lo vieron mientras cami- TElVaL ouoE OlW~aL an~AOUS. naba en Galilea lo verán para siempre en el cielo. '" " ~ " ~15 .OUTOS IlEV EUTlV o apxúlV o aTIOKTELVas TOU'S TIpo<l>~Tas, E- e , , KElVOS oE EUTlV ó állapTúlAos ó IlETavo~uas ETI!. TW p~llaTl TOU 'Jncoü. ' 16. Eav oE TOUTO ElTIúlllEV KaT' aUTou, <l>o~oúIlE8a TOUS 0XAous, AÉYOUUl yap EtV~l mJTov TIpO<l>~TTlV. 17. aTIOUTEAEl TIpOS aUTous OloaUKáAOUS Ka!. TIpo<l>~Tas, lva uercvoricoou. Kal <l>o~wvTal TOV 8EÓV. lB. ll au KáPlOl ElUlV OUX ol EauTous oO~á(OVTES an' Ol oo~á­ (OVTES TOV aTIOUTElAaVTa TOV UlOV aUTou ElS TOV KÓUIlOV. 19. EPXOIlÉvou TIpOS aUTous TOU "Incoü TIEplTIaTOUVTOS ETI!. Tils 8aAáuuTls E<I>O~OUVTO Ol l8óvTES aUTov ll a8TlTal. 20. TauTa EPOVIlEV TOlS aTIOUTaAElUl TIpOS ~Iléis TIpo<l>~TalS.
  • 79.
    LECCIÓN XYY 153 LECCiÓN XXV 349. La declinación de TTÓAlS. TTÓAEWS (tema TTOAl-),~, ciudad: Más substantivos de la tercera declinación. Los Sing Plur adietivos de la tercera declinación en -T)S, -es. Nom TTÓALS Nom/Voc TTÓAELS Gen TTÓAEWS TTÓAEWV 345. Vocabulario Dat TTÓAEL TTÓAEaL (v) áAr¡8~s. és. (adjetivo) veraz, verdadero Acu TTÓALV TTÓAELS áv~p, áv8pós. o: varón, hombre Voc TTÓAL apXlEpEÚS, apXlEpÉWS. o: sumo sacerdote 350. La l final del tema se cambia a Eexcepto en el nominati- ~a(JLAEÚS, ~a(JLAÉws. o: rey vo, acusativo y vocativo singular. TTÓAEl en el dativo singular es yÉvos. yÉvovs, TÓ: raza, género una contracción de TTÓAE-l, y TTÓAElS en el nominativo plural de ypaf.lI.LaTEús. ypallf.wTÉwS. o: escriba TTÓAE-ES, de acuerdo con las reglas de contracción dadas en la E8vos. E8vovs. TÓ: nación; plur., Ta; E8vr¡: las naciones, los Lección XXIII. El acusativo plural tiene -ElS, en vez de EaS, o gentiles e I e I e d (como requerirían las reglas de contracción) -ns. El acusativo lEPEVS.lEPEWS. o: sacer ote singular tiene en vez de -a la desinencia v- que aparece en cier- Il~Tr¡P. Ilr¡Tpós.~:madre tos otros substantivos de la tercera declinación tal como XáplS. opos. 0POVS.TÓ: monte, montaña La desinencia del genitivo singular es -úlS en vez de -os. El acen- TTaT~p,TTaTpós.o:padre to en el genitivo singular y plural de esta clase de substantivos TTlaTLS, TTlaTEws. ~: fe es la única excepción a la regla que dice que si la última es larga, TTA~pr¡S, ES: (adjetivo) lleno, completo la antepenúltima no puede llevar un acento (véase el par. 11). TTÓAlS. TTÓAEWS. ~: ciudad XáplS. XápLTos,~: gracia 351. Estos substantivos de la tercera declinación en -lS con genitivos en -EWS, de los cuales TTÓAlS es un ejemplo, forman 346. Antes de estudiar ésta lección, el estudiante debe repa- una clase muy importante de substantivos en el Nuevo Testa- sar los paradigmas de la Lección XVII. mento. Los substantivos de ésta clase se declinan iguales y 347. La declinación de XáplS. XáplTOS. ~,gracia: todos son del género femenino. Sing Plur 352. La declinación de yÉvos, yÉvovs. TÓ, una raza: NomNoc XáplS xáplTOS Sing Plur Gen xáplTOS xaPl TWV Nom/AcuNoc yÉvos yÉvr¡ Dat XáPlTL XápWl(V) Gen yÉvous YEVWV Acu XápLV XáplTas Dat yÉVEL yÉVE<JL(V) 353. La a final del tema (YEvEa-) se omite, excepto en el no- 348. Este substantivo difiere de los substantivos del par. minativo singular. La E que ahora termina el tema se combina 211, en que el acusativo singular termina con -v en vez de -a. con las vocales de las desinencias normales de la tercera decli- La T final del tema (XaplT-) se omite antes de la-v. SiXápls fue- nación, según las reglas de contracción dadas en Leccion se declinada como EATTlS, el acusativo singular sería XáplTa. XXIII.
  • 80.
    754 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXV 155 354. Estos substantivos de la tercera declinación con -oS', 362. Este es el primer adjetivo que estudiamos hasta ahora -OVS', se declinan iguales, y todos son de género neutro. que se declina según la tercera declinación tanto en el femeni- no como en el masculino y en el neutro. 355. La declinación de ~a(JlAEúS', ~a(JlAÉwS' (tema ~a(JlAEv-), ó: Sing Plur 363. Ejercicios Nom 0a<JlAEÚS Nom/Voc 0a<JlA{lS I. 1. aAr¡Oil EaTL TU AaAOÚ[lEVa {JTTO TOU lEpÉwS' TOÚTOV. Gen 0a<JlAÉws 0a<JlAÉwv 2. UVVEAOÓVTWV TWV apXlEpÉWV Ka!. ypa[l[laTÉwv Lva aTTOK- Dat 0a<JlA{l 0a<JLAElJ<Jl(V) TELVW(Jl TOV avopa TOUTOV, TTpoar¡ú~aVTO ol[laOr¡Ta!. EV T4) lEp4). Acu 0aCJlAÉa 0a<JlAELS Voc 3. aTTEKpLOr¡ ó ~aoüEi)S' ó ayaOoS' AÉyWV OTL OV OÉAEl aTToK- 0aCJlAEV TELVaL TOUTOV. 356. La u final del tema se omite antes de las desinencias 4. XáplTL oE EawOr¡aav EKELVOl ol á[lapTwAo!. Ka!. ~YÉpOr¡aav que terminan con vocal. Una contracción se hace en el dativo EV OÓ~lJ. singular y el nominativo plural. El genitivo singular tiene -ws 5. TU yup xáplTL aW(Ó[lEOa OlU TTLaTEWS' Lva OO~á(W[lEV TOV en vez de -os (compare TTÓAlS). Pero el acusativo singular ter- OEÓV. mina con a en vez de v. 6. lOWV TOV TTaTÉpa Ka!. T~V unrépc aVTOV EV TU TTÓAEl E~ELVEV 357. Estos substantivos en -EVS', -EWS' son masculinos. auvavToLs. 7. ElS' TU EOvr¡ aTTOaTEAAElS TOUS aTToaTóAOVS cou, Ivo 358. Obsérvese la declinación de TTaT~p y de av~p en el par. Kr¡púaawalV aVTolS TO EvayyÉAALOV TfS XáplTÓS aovo 565. 8. ayaOos ~V aUTOS' Ó av~p Ka!. TTA~pr¡S TTVEÚ[laTos áYlOV Ka!. 359. Habrá poca dificultad en declinar los otros substanti- TTlaTEWS'. vos de la tercera declinación una vez que el estudiante conoce 9. lOóVTES DE T~V XápLV TOV OEOV TTapEKáAEaav TU E9vr¡ [lÉ- el genitivo singular y el género. El dativo plural es a veces difi- VElV EV T~ XáplTL auv xap~ Ka!. EATTlOl. cultoso, pero por lo menos las formas se reconocen fácilmente 10. KaTa~aLVóvTwv oE aVTwv €K TOV opovs ÜáAEl TavTa Ó cuando ocurren. 'Ir¡aovs. 11. ayaTT~aW[lEV TOUS TTaTÉpas Ka!. TUS' [lr¡TÉpas ~[lWV, Ivn 360. La declinación de aAr¡O~s", ÉS' (tema aAr¡OECJ-) verdadero: TT)p~aúl[lEV T~V EVTOA~V TOV 9EOV. Sing Plur 12. TWV apXlEpÉúlV lOÓVTúlV TOUS avvEPX0[lÉVovS' ElS TO a- Masc/Fem Neut Masc/Fem Neut Nom clA1l6~s clA1l6ÉS Nom/Voc clA1l6ELS KOÚElV TOV aopoS' ElTTOV TTPOS EavTous ol apxovTES' OTL OEl ob- clA1l6r¡ Gen clA1l6ovs clA1l6oDs clA1l6wv TovaTT09avElv. clA1l6wv Dat aA1l6EL aA1l6El aA1l6É<Jl (v) clA1l6Éul(v) 13. al ~aalAElS ol TTOVr¡pO!. aTTÉKTELVav Ka!. TOUS ávopaS' Ka!. Acu clA1l6r¡ clA1l6És clA1l6Els clA1l6r¡ TU TÉKva. Voc aA1l6És aA1l6És 14. Ó DE 9EOS' ~YElPEV aVToús, Lva Do~á(úlaLV aVTov ElS TOV , ~ 361. La a final del tema se omite en la mayoría de las for- aLúlva. mas, y después se forma la contracción. Compare TTÓAl S', yÉvoS', ov 15. EUV [l~ XápLV EXúl[lEV Ka!. TTlaTLV Ka!. EATTlDa, [lETaVO~­ ~a(JlAEúS' . couot TU EOVr¡ ETT!. T4) AÓY(¡l ~[lWv.
  • 81.
    156 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO 16. TOls avopáal TOls lTEIl<P8E'laLV iJlTO TOV ~aalAÉws rrpocn- LECCiÓN XXVI I " , t_ IlEYKallEV TOV rrrrrepu KaL TTJV IlTJTEpa TJIlWV. 17. EA8wv lTPOS TOV ~aalAÉa TaÚTTJS rñs xwpas lTapEKáAEaas La declinación de 'lTéis, 'lTO~:ús, J1É'Yas y los números. aiJTov Il~ alTOKTE'lVaL TOV avopa TOVTOV. Usos atributivos Y substantivos de frases 18. EL aATJ8ft EanTa AEYóllEva iJlTO TWV aKOAOv8TJaávTwV T4) preposicionales y del genitivo. El ac~sativo avopl EV Tfj raALAalq: alTOKTEVOVaLV alJTOV OL aPXlEpELS. de extensión de tiempo y especie, 19. Ola lTlaTEWS awaEl TOUS lTLaTEÚOVTas ELS TO OVOlla núroü. 20. EoÉ~avTo OE Ka!. Ta E8VTJ TO i>ftlla TOV 'Jncoü TO aATJ8ÉS. 36 4 • Vocabulario II. 1. Esta es la raza que mató a aquellos que creen en Jesús. Súo: dos 2. Cuando los escribas habían entrado en aquella ciudad, los dis- ElS, uíc, EV: uno cípulos se fueron a las montañas. 3. Vimos que la palabra que el E~: (sin declinación) seis hombre hablaba era cierta. Cuando el Señor dijo esto a los ETOS, ETOVS, TÓ: año sumo sacerdotes, el gobernante se maravilló. 5. El padre de ~: (conjunción) o . .' I aquel que mató a los hombres matará también a los niños. ~8EAOV: (tiempo imperfecto/ modo indicatívo de 8EAw, a~a- 6. Dios levantará de entre los muertos los que han sido salva- rentemente con aumento irregular, pero otra forma del mIS- dos por su gracia. 7. Ustedes serán salvos por Dios por medio mo verbo fue E8ÉAw). de la fe. 8. A causa de la fe de los padres y las madres los niños 'láKw~os, ó: Jacobo, Santiago morirán en la ciudad mala. 9. La ciudad misma, siendo llena de Ka8após, á, óv: (adjetivo) limpio, puro pecado, también tiene un rey malo. 10. Si entramos en aque- IlÉyas, IlEyáATJ, IlÉya: (adjetivo) grande llas ciudades con nuestros corazones llenos de gracia y fe y es- IlTJOElS, IlTJoEllla, IlTJoÉv: nadie, nada (con modos aparte del peranza, aquellos que se arrepienten por nuestra palabra indicativo) verán al rey en su gloria. 11. Jesús dijo a los escribas que lo se- OAlros. TJ, ov: (adjetivo) pequeño, poco ..' guían que él estaba entrando a la ciudad santa. 12. Si amamos OUOElS, ouoEllla, ouoÉv: nadie, nada (con el índícatívo) a los hermanos también bendeciremos a aquel que los envió a rrds. rrdou, rrdv: (adjetivo) todo, cada uno las naciones. 13. El rey dijo a mi padre que los sumo sacerdotes lTEVTaKlaXlAlol, al, a: cinco mil y los fariseos deseaban matar a aquellos que estaban siguiendo lTÉVTE: (sin declinación) cinco a Jesús. 14. Mientras Jesús hablaba estas cosas en aquella ciu- lTAft80s, lT A~80vs, TÓ: multitud dad mala, los sumo sacerdotes estaban reuniendo a los solda- lToAÚS, lToAA~, lToAú: (adjetivo) mucho, grande dos para que lo mataran. 15. Aquellos que no tienen la gracia lTOÚS, lTOOÓS, ó: pie li e de Dios en sus corazones no tienen ni vida ni esperanza. 16. Si aTáolov, TÓ: (plural TU aTáoLa, pero también mascu mo Ol ustedes entran en aquellas ciudades y aldeas, verán al rey que aTáoLOl) estadio mató a sus padres y madres. TÉaaapES, a: cuatro TPE'lS, Tpla: tres ws: (adverbio) como
  • 82.
    158 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXVI 159 365. La declinación de TTae;-, rrdou, 'ITaV, todo, cada uno: Números Sing Plur 371. La declinación de Ets, uíu, EV, uno: Mase Fem Neut Mase Fem Neut Mase Fem Neut Nom TTaS' rrdon TTaV TTávTES' rrdcoi ndvr« Nom ELe;- Illa EV Gen TTavTóS' TTáallS' TTavTóS' TTávTWV TTaawv TTávTWV Gen Évóe;- Illae;- Évóe;- Dat rruvrí TTáa1] rrovrf TTaO"l (v) TTáaaLS' TTaO"l (v) Acu rrdvrn rrdcov Dat ÉVl Ill(l ÉVl TTaV TTávTaS' TTáaaS' rrdvro Acu Eva IlLaV EV 366. El tema para el masculino y neutro es 'ITaVT- y la pala- Obsérvese las pequeñas irregularidades. bra se declina casi como el participio del aoristo/ voz activa de 372. OUOELe;-, ouoEIlLa, ouoÉv ti; 1l110ELe;-, 1l110EIlLa, 1l110Év se de- AÚW. Pero el acento es un poco irregular en el masculino y neu- clinan como E ts. tro, puesto que sigue la regla para monosílabas de la tercera declinación (véase par. 221) en el singular pero no en el plural. 373. OÚO, dos, no se declina (es la misma forma para todos los casos y géneros), excepto que tiene un dativo 8vaL(v). El uso de mIS 374. Las declinaciónes de TpELe;-, rpí« (tres) y TÉaaapEe;-, TÉa- 367. 'ITae;- puede estar en la posición predicativa con un sub- aapa (cuatro), se encuentran en el par. 588. stantivo que tiene el artículo, igual como el uso en español. Por ejemplo: rrdou ~ 'ITÓAle;-: toda la ciudad. 375. Los otros números cardinales hasta oWKóalol: doscien- tos, no se declinan. 368. Pero 'ITae;- también puede estar en la posición atributi- va. Por ejemplo: ~ rrdou 'ITÓAle;-: la ciudad entera; 01 'ITáVTEe;- El uso atributivo y substantivo de frases preposicionales y del genitivo llaellTal: todos los discípulos. 376. Las frases preposicionales muchas veces se consideran 369. Con un substantivo singular, muchas veces 'ITae;- quiere como adjetivos en posición atributiva, colocadas después del decir cada. Por ejemplo: 'ITae;- opoe;-, cada montaña. artículo. Por ejemplo: 01 EV EKElVU TU 'ITÓAEl llaellTal 001 Ilaell- 'ITae;- se usa frecuentemente con el artículo y participio. Por TaL 01 EV EKElVU TU 'ITÓAEl: los en-aquella-ciudad discípulos o ejemplo: 'ITae;- ó rno reúov, todo el que cree; 'ITáVTEe;- 01 maTEúOV- podemos decir los discípulos que están en aquella ciudad. Aquí TEe;-, todos los que creen; 'ITáVTa TU OVTa EKEl, todas las cosas la frase preposicional toma el lugar exacto de un adjetivo atri- que están allí. butivo. Se acuerda que 01 ayaeoLllaellTal 001 llaellTaL 01 aya- eOl quiere decir los buenos discípulos (véase el par.70). Si en 370. La declinación de 1I'oXÍls y de J1É'Y a s éstas dos frases griegas se sustituye EV TU 'ITÓAEl por ayaeOL, te- Aprenda la declinación de 'ITOAÚe;-, 'ITOAA~, 'ITOAÚ: «mucho, nemos la expresión idiomática aquí expuesta. grande» y de IlÉyae;-, IlEYáAll, IlÉya: grande en los párrafos 574, 377. Como los otros adjetivos atributivos, estas frases pre- 575. Se observa que aparte de las formas cortas en el nominati- posicionales se pueden usar substantivamente. Por ejemplo: vo, vocativo y acusativo, masculino y neutro singular, estos dos Como 01 ayaeol quiere decir los buenos hombres, así 01 EV TU adjetivos se declinan como adjetivos ordinarios de la segunda y 'ITÓAEl quiere decir los en-la-ciudad hombres o los hombres que primera declinación. están en la ciudad.
  • 83.
    760 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXYI 767 378. Un substa ntivo en el caso genitiv o se puede usar en la 2. LOWV oE TOUS Ev TD ~EYáAU lTÓAEl EypatJE KaL TOlS EV Tí) misma forma . Por ejemp lo: Como oí. uyaeoL quiere decir ~ 1 los ~LKpq.. / e ts buenos hombres, así oí. TOU' Incof quiere decir los (hombres) de 3. lTOpEVeÉVTES OE 01 TOU 'IaKw,~o~ a~aolovs ~s lTEVTE El OV Jesús o los (hombres) que pertenecen a Jesús. TOV 'Ir¡aou v Ka!. rrúvru s TOUS ~ET aVTOV ~aer¡Tas. • " 4. uKoúaavTES oE TauTa lTáVTa01 EV TD avvayw YD EllTOV OTL 379. El genitiv o en este uso puede indica r varias relacio nes. eÉAOVaLV LOElV TOV TaUTa lTOLOUVTa. , " A veces indica la relació n de hijo. Así Ó TOU ZE~Eoa[ov quiere / 5. Eeaúlw aEv lTáv TO lTA~eOS EV T0 ~AÉlTELV aVTOVS Ta lTOLOV- decir el hijo de Zebedeo. El contex to determ ina el sentid o. La única cosa cierta implic ada por el griego es que tal person ~E va lmo TOU '1 ncoü. a está 6. OUK E~ELVE ~lav ~~Épav Ó ~ETa oúo hr¡ LOWV TOV UlTÓCJTO- en alguna forma conec tada con Zebed eo. El sentid o literal de la frase es el hombre que pertenece a Zebedeo. Xov TOV EvaYYEALaá~EVOV aUTóv. /,,' 7. TWV UPXLEpÉWV OVTWV EV EKElVU TD ~EYáAU lTOAEL E~ELVEV o 380. Obsérv ese que «los discíp ulos que están en la ciudad» 'Tncoü s EV TD KW~U ~~Épas WS ~ÉVTE ~~ E~. ,,, se puede expres ar por 01 ~aer¡Ta!. 01 OVTES EV TD lTóAEl: 8.0El TOUS EV TalS lTÓAEaLV E~EAeElV ElS Ta opr¡. / los es- tando-en-la-ciudad discípulos. Pero OVTES no es necesa rio. De 9. eEpalTEVeÉVTOS lmo TOU' Incoü TOU ,v~o T~V ~E~aa~wv lTP~­ igual maner a los que están en la ciuda d se puede expres ar por aEvEXeÉVTOS aUT0 Eoó~aaav lTáVTES OL EV TU OLKLq TOV lTOLr¡- 01 OVTES EV TD lTóAEl: los estando-en-la-ciudad. Pero tampo co aaVTa Ta ~EyáAa TaUTa. ~ " ~ , se neces ita OVTES. La frase prepos iciona l se puede usar 10. lTPO oE TOU EAeElV TOUS EK TWV lTóAEWV r¡v o Incoes ~ETa como un adjetiv o atribu tivo igual como se puede usar el partic ipio TWV ~aer¡TWV aUTou EV Tí] Ep~~(¡l. /", ~ , (con sus modifi cativo s). 11. ElTOL~er¡ ~EV ol aUTou Ó «óouo s Ka!.lTaVTa Ta EV aVT(¡l, nu- 381. Cada una de las tres expres iones idiomá ticas presen - TOS OE ~~ás WS oouAOS. , / ' tadas arriba (oí. EV TD lTÓAEl ~aer¡TaL, oí. EV Tí] lTóAEl, oí. TOU 12. TOUTO ElTOLr¡aEv '(va awau rrévrn s TOVS lTLaTEVOVTas ELS ,1nooü) son impor tantes . Es cada vez más eviden te cuánto de- aUTóv. , / pende el sintax is griego de la distinc ión entre las posicio 13. lTás Ó uyam7Jv TOV eEOV uy am7 Ka!. TOUS aoE.<j>ovs: / nes atribu tiva y predic ativa. Véans e los par. 68-74. 14. avv~XeTlaav lTáVTES oí. EV Tí] lTóAEl '(va UKoúawaL Ta AEYO- ~Eva VlTO TWV UlTOaTáAwV. " ~ ~, ~ Ka!. 382. El acusa tivo de exten sión de tiemp o y espac io 15. TauTa EAEYOV oí. EV T0 OLK(¡l rrnot TOLS ~PXLE~EV~L Se usa el acusa tivo para expres ar extens ión de espaci o y ypa~~aTEuaL OLa TO YLVwaKELV aUTOUS rrrivru Ta lTEpL TOV tiempo , respon diendo .a la pregu nta ¿a qué distan cia? o épor 'Jncoü . cuánto tiempo ? Por ejemp lo: ElTOpEÚer¡V ~ET' mhov aTáoL " " ov 16. TauTa ElTOlEL Ó ~aaLAEus TWV 'Iovoa lwv, TleEAE yap alTOK- EV: Le acomp añé por un estadio; E~ELVa ~Lav ~~Épav: Me que- TElvaL Ta EV Tí] KW~U lTaLOLa. dé un día. / / ,,~ 17. ouoEls YLVwaKEL rruvrn Ta EV T(¡l Koa~(¡l EL ~T¡ Ó rromo us / Ta lTáVTa. 383. Ejerc icios ~ ~? 1. 1. ~ELvas auv aUT0 hr¡ TpLa ~AeEV ElS EKElVr¡V TT¡v lTÓALV. 1 ¿Qué substa ntivo debe suplirse natura lmente con TlJ llKpq.
  • 84.
    162 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO 18. CJwEl~CJETaL ovoEls Eav Il~ Ola lTlCJTEWS' ET~PT]CJE yap ov- LECCiÓN XXVII ods lTáCJas Tas ETo.as ToD ElEoD. 19. lTpoCJEvxwllEEla iJ1TEP TWV OlWKÓVTWV ~Il<ís, '(va YEvwllEEla Los pronombres interrogativos, indefinidos, Y ul.ol TOl! lTaTpOS ~IlWV ToD Ev oupavoLs. relativos. Preguntas deliberativas. Cláusulas 20. llaKáplül ol KaElapol, aUToL yap TOV ElEoV Otl;OVTaL. condicionales relativas. Il. 1. Los sumo sacerdotes vieron que todas las cosas que 384. Vocabulario Jesús decía eran ciertas. 2. En aquel lugar había unos cinco mil aLTÉw: yo pido hombres con muchos regalos y muchos vestimientos. 3. Mu- EL: si (usada en preguntas indirectas) chos son los que descienden por el camino malo, pero pocos son ElTEpWTáw: yo pregunto, yo cuestiono los que andan en los caminos de la vida. 4. Si se hacen mis dis- EpWTáw: yo hago una pregunta, yo cuestiono, yo pido cípulos les enseñaré todas las cosas. 5. Por la gracia de Dios to- KaplTÓS, ó: fruto dos hemos llegado a ser discípulos de Jesús. 6. Por fe hemos KplCJlS, KplCJEWS, ~: juicio llegado a ser hijos de nuestro Padre que está en el cielo, porque <31Tov: (adverbio) donde Jesús nos ha salvado. 7. Hagamos todas las cosas que están en la ley, conforme a las cosas que nos están diciendo los profetas. os, ~, o: (pronombre relativo) que, ell la! lo que oTav (OTE dv): cuando sea (con el subjuntivo) 8. En aquella gran ciudad vimos tres discípulos del Señor oran- OTE: (adverbio) cuando (relativo) do a su Padre en el cielo. 9. Cuando Jesús había llamado a uno ovv: (conjunción, pospositiva como oÉ, yáp. Véase el par. 91) de los tres hombres que estaban en la barca, le habló todas las cosas acerca del reino de Dios. 10. Estábamos en la misma ciu- así que, entonces, por lo tanto dad un año, pero Jesús nos envió a todas las aldeas que están lTlVW, rríoum (futuro muy irregular), E1TlOV: yo bebo en Galilea. 11. Cuando Jesús había hecho todas estas cosas rroü: (adverbio interrogativo) Zdónde? grandes, los fariseos dijeron que había un demonio en él. lTWs: (adverbio interrogativo) ¿cómo? 12. Cuando Jesús había dicho todas estas cosas a las multitu- TlS, rt: (pronombre interrogativo) ¿quién? ¿qué? ¿cuál? des que estaban en las ciudades y en las aldeas, envió a los dis- TlS. rt: (pronombre indefinido) alguno, uno, cierto cípulos a fin de que predicaran también en las otras ciudades. <j)áYOIlUl (futuro muy irregular), E<j)ayov (aoristo segundo), 13. Todas las iglesias verán a aquel que las salvó por su gracia y de ECJEllW: yo como les envió los apóstoles. 14. Muchos reyes y sacerdotes dirán que todas las cosas que han sido dichas por Jesús son ciertas. Pronombres interrogativos e indefinidos 15. No vimos a nadie en. aquella gran ciudad excepto un discí- 385. La declinación del pronombre interrogativo TlS, rí , pulo y unos pocos niños. 16. Aquellos que pertenecían a Jesús ¿quién? ¿cuál? iquét: murieron a causa de su fe. Slng Plur Meut MasclFem Meut MasclFem Tl TlVES Tlva Nom TlS I I TlVOS TlVúlV TlVúlV Gen TlVOS TlVL TlCJL(V) TlCJL(V) Dat TlVL rívc Acu TLVa I I Tl Tlvas
  • 85.
    164 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXVII 165 386. Se declina según la tercera declinación en todos los gé- Por ejemplo: 1) ~pWTTlaEV alJTOV TlS EaTLV Le preguntó quién neros. El masculino y femenino son idénticos, y el neutro es era. La pregunta directa original Epa TlS EL; ¿Quién eres? 2) diferente solo en el nominativo y acusativo. ElTTEV alJTOlS TTOÚ IlÉVEL: Les dijo donde vivía. La pregunta di- 387. El acento agudo en el pronombre interrogativo nunca recta que estaba contestando era TTOÚ IlÉVELs; ¿Dónde vives? se cambia por el acento grave. Por ejemplo: Tl AÉYEl; ¿Qué 394. Preguntas Deliberativas dice? Se usa el subjuntivo en preguntas deliberativas: preguntas 388. La declinación del pronombre indefinido TL s. TL, al- que esperan una respuesta en el modo imperativo. guien, algo, cierta persona/cosa: Ejemplos: 1) TTOl ~aúlllEv TOÚTO ~ 11 ~ TTOL ~aúlIlEv; il.o hare- Sing Plur mos, o no lo haremos? La respuesta esperada es en el modo im- Masc/Fem Neut Masc/Fem Neut perativo: háganlo o no lo hagan. 2) Tl rrouicouev; ¿Qué Nom TlS Tl TlvÉs ru-d Gen TlVÓS TlVÓs TlVWV haremos? La respuesta lógica es hagan esto, o hagan el otro, o TlVWV Dat TlV( TlV( Tla(v) Tla(v) algo parecido. Acu Tlvá Tl Tlvás I ru-n El pronombre relativo 389. El pronombre indefinido se declina como el pronombre 395. La declinación del pronombre relativo, 0*, ~, o, quien, interrogativo, con la excepción del acento. Todas las formas que: del pronombre indefinido son enclíticas y reciben un acento Sing Plur solamente cuando las reglas del par. 92 indican. Mase Fem Neut Mase Fem Neut 390. Tanto el pronombre interrogativo como el indefinido Nom os y ~ o Ol al a • Gen ov • T]S • ov • wv • wv • wv se puede usar o con un substantivo o separadamente. Por • Dat 4l • U • 4l • OlS • alS • OlS ejemplo: 1) Tlva KapTTov EXETE: ¿Qué fruto tienen? 2) Tl AÉYELS: Acu ov y T]V o ous as a ¿Qué dices? 3) aVepúlTTOS TLS: cierto hombre 4) ElTTEV TLS: Cierto (hombre) dijo. 396. Se observa que aparte de la forma o en vez de oven el nominativo y en el acusativo singular neutro (compare aVTóS y 391. El acusativo neutro singular, Tl, del pronombre inte- EKElVOS) la declinación del pronombre relativo es como unad- rrogativo se usa frecuentemente como adverbio con el sentido jetivo regular de la primera y segunda declinación. El nomina- de ¿Por qué? Por ejemplo: Tl TTOlElTE TavTa; ¿Por qué hacen és- tivo singular femenino y el nominativo plural masculino y tas cosas? femenino son como las formas correspondientes del artículo, Preguntas indirectas pero el artículo en éstas formas es proclítico. 392. Preguntas indirectas, como la forma común del discur- 397. Como otros pronombres, el pronombre relativo con- so indirecto, (véase el par. 308), retienen el mismo modo y cuerda con su antecedente en género y número, pero tiene su tiempo de las preguntas que hubieran sido halladas en el dis- propio caso en su propia cláusula. curso directo original. Ejemplos: 1) Ó drróo-roxos ovEIsEs aTT~AeEV: El apóstol que 393. Las mismas palabras interrogativas de las preguntas viste salió. 2) aATle~ ~v rrdvrn a ElTTEV Ó"Incoüc: Todas las co- directas se usan frecuentemente en preguntas indirectas. sas que Jesús dijo fueron verdaderas. 3) Ó llaeTlT~S ov ~yáTT-
  • 86.
    166 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXVII 167 TjaEV Ó 'ITjaous ~v EV T0 OlK(¡): El discípulo que Jesús amaba será salvo. 3) ElS ~v o' Q.v TTÓAlV ElaÉAeTjTE otJEaeE EV mhfj estaba en la casa. IweTjTás: a cualquier ciudad que entren, verán discípulos en 398. Pero donde el antecedente del pronombre relativo está ella. 4) OTTOU EUV ~ Ó oloáaKaAos EKEL EaOVTaL KaL al oloaaKó- IlEVOl ÚTT' alJTou: dondequiera que esté el maestro, allí estarán en el caso genitivo o en el dativo y el pronombre relativo mismo estaría normalmente en caso acusativo como el objeto del ver- también los enseñados por él. bo en la cláusula relativa, está regularmente atraído al caso de su antecedente. Por ejemplo: rrdvrov oE eaulla(óvTwv ETTL 402. Ejercicios TTáaLV OLS ETTOLEL El TTEV rrpos TOUS llaeTjnlS mhou oo. : Pero 1. 1. os EUV Il~ OÉ~TjTaL Úllás TOUTOV OU &É~ETaL Ó ~aalAEús. cuando todos estaban asombrados por todas las cosas que ha- a 2. EUV rrouicouev ÚIlLv, TTOl~aETE KaL ÚIlEL ~IlLV. cía, él dijo a sus discípulos oo' Aquí OLS hubiera sido acusativo 3. EpwT~aavTós TlVOS aUTous TL cPáYlJ aTTEKpLeTjaaV aUT0 AÉ- si había retenido el caso que tendría en su propia cláusula. YOVTES OTl OEL aUTOV cPaYELV TOV apTOV TOV EV T0 O'(K(¡). Pero está atraído al caso de rrdot v. 4. TLVOS 1 EaTaL TauTa rrrivrn EV Tfj EaxáTl] ~IlÉpq. 399. El antecedente del pronombre relativo con frecuencia 5. oTav nel] Óulas TOU aVepWTTOU TLVES EaOVTaL ol TTLaTEVOVTES es tácito. Así os puede tener el sentido de el que ... ;~, la que ... ; 6. os Q.v Aúal] IlLaV TWV ETOAWV TTOlEL o OUK E~EaTlV TTOlELV. o, lo que ... ; ol, los hombres quienes; aL, las mujeres quienes; a, 7. aElrrEVÚIlLV Ó TTpOcP~TTjS ETl WV IlEe' ÚIlWV TaUTa Epoum KaL las cosas cuales. ol EvaYYEALaállEVOl ~Ilás. Ejemplos: 1) OVK E~EaTLv 1l0l o eüw rrorñour: No es lícito 8. EUV TlS aTTO VEKpWV TTopEuefj TTPOS UVTOÚS, f1ETavO~aouaLV. para mí hacer lo que quiero hacer. 2) os yup OVK EaTlV me' 9. os EUV f1~ aKoúal] TWV TTpOcPTjTWV ovoE IlETaVO~aEL Eáv Tlva ÚIlWV úTTEP ÚIlWV ÉaTlv: Porque el que no está en contra de uste- lOl] TWV VEKpWV. des, está a favor de ustedes 3) EXW o eüw: Tengo lo que quiero. 10. 0'1. av Elrrexru: a OVK EaTlV aATjefj ov A~IltJOVTaL xaprróv En tal caso, esencialmente el mismo pensamiento está expre- Tlva TOU EPYOU alJTWv. sado como lo expresado por el artículo con el participio: oi OVK 11. nEYEV OTl Éáv TlS ÉYEpefj ÉK VEKpWV f1ETaVO~aouaLV. EaTlV es muy parecido a ó f1~ wv. Pero en muchos casos, sola- 12. ~pwTTjaUv TOV TTpOcP~TTjV ol Év Tfj raAlAuLq Él ol VEKpOL a- mente se puede usar el artículo con el participio. Por ejemplo, xoúoouot rñs cPwvfjs TOi) KUpLOV. casi la única manera de expresar en el que tiene es por Év T0 EXOVTl. 3) EXW o eüw, tengo lo que deseo. Compare AÉyw aVT0 TL 13. El TTEV ovv aVToLS OTl Ev Tfj KpLaEL aKovaouaLV TTávTES TOU KUpLOU. EXW, yo le digo lo que tengo. 14. ÜeÓVTES ol <I>aplaaLOl ElS TlVU KWIlTjV ETTTjpwTTjaaV TOUS Cláusulas relativas condicionales Év aVTfj AÉYOVTES Iloü ElaLV ol TOi) TTpOcP~TOU' a yup AÉyoual 400-401. Las cláusulas relativas indefinidas en griego tie- TTEPL UVTWV ol Év Tfj rUAlAaLq OVK EaTlV aATjefj. nen generalmente el subjuntivo con la partícula dv o Éáv. Este es uno de los usos más comunes del subjuntivo. lUn substantivo o pronombre en el caso genitivo puede estar en po- Ejemplos: 1) os yáp Éáv eÉAl] T~V tJUX~v UVTOi) awaaL ov sición predicativa con el verbo eijmiv. Así ~ ~a<nAEla EaTl TOV eEOV awaEL UVT~V: Porque (todo) el que quiera salvar su vida no la o eEOV Eanv ~ ~aaLAEla quiere decir «el reino es de Dios» o «el rei- salvará. 2) oí av maTEúal] aWe~aETul: quienquiera que crea no pertenece a Dios».
  • 87.
    168 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO 15. t'AqE oE Ó ETTEpwTT19ELS' TL ETTEPWTéiS' ue; OU yap 9ÉAw aTTO- LECCiÓN XXVIII KpLEU9aL 0"0l ouoÉv. 2 El modo imperativo 16. t'AqEV ovv TWV ¡.la9llTWV no" T0 aTToo"TÓA(¡l Tí TTOl ~o"EL OUTOS'; Ó bE aTTócJToAoS' EU9uS' aTTE KpL9ll aUT0 AÉywv TIOl ~o"EL Ó 403. Vocabulario 9EOS' él 9ÉAEL Kal rrdvr« él 9ÉAEL EO"TlV aya9á. áYLá(w: yo santifico 17. él E~AETTE TOV KÚPLOV TTOlOVVTa TaVTa ~9EAE Kal aUTOS' aypóS', ó: campo, terreno TTOLELV. YTl, ~: tierra (tiene el acento circunflejo en todas sus formas n. 1. Hicimos lo que pidieron aquellos que estaban en la por haber tenido una contracción) misma ciudad. 2. Los sacerdotes que vimos mientras aún esta- EyyúS': (adverbio) cerca ban allí nos preguntaron quiénes eran esos discípulos. 3. Quién EAEÉW: yo muestro misericordia sea que no haga lo que digo no recibirá de mí lo que pide. 00"0S', ll, ov: (adjetivo relativo) todo lo que, cuanto 4. Cierto escriba entró en la ciudad a fin de llevarse los libros oO"TLS', ~TLS', OTL (plural O'lTLVES'): (pronombre relativo indefi- que los profetas habían escrito. 5. En cualquier nación que en- nido) el cual, el que, cualquiera (se usa casi exclusivamente en tremos, busquemos a los discípulos que estén en ella. 6. ¿Qué el caso nominativo; a veces usado casi como el pronombre rela- diremos acerca de todas estas cosas? 7. Nos preguntaron lo que tivo sencillo 0S'). deben decir acerca de aquellos en la ciudad. 8. Cierto hombre, oUS', WTÓS', TÓ: oído, oreja habiendo venido a Jesús, dijo que quería ser sanado. 9. Quién 6<j>9aA¡.lóS', ó: ojo sea que pida algo recibirá lo que pide. 10. Ellos le preguntaron O"KÓTOS', O"KÓTOUS', TÓ: oscuridad, tinieblas a Jesús cuál era la voluntad de Dios. 11. Quién sea que mate a Übwp,üoaToS',Tó:agua su hermano entrará al juicio. 12. ¿Por qué, entonces, comen lo <j>wS', <j>WTÓS', TÓ: luz que no es justo comer? 13. Quién sea que no es instruido por el 404. El modo imperativo ocurre en el Nuevo Testamento Señor no lo conocerá. 14. Cuando los sumo sacerdotes vieron lo casi exclusivamente en los tiempos presente y aoristo. que Jesús estaba haciendo enviaron a cierto mensajero a los fa- riseos. 15. ¿Dónde permaneceremos? Porque viene la noche y 405. El imperativo presente/ voz activa, media, y pasiva, se nadie nos ha dicho lo que haremos. forma a base del tema del presente; el imperativo aoristo/ voz activa y media, a base del tema del aoristo; y el imperativo ao- risto/ voz pasiva, a base del tema del aoristo/ voz pasiva. Por supuesto, no hay aumento. Véase el par. 245. 406. El modo imperativo no tiene primera persona, sino solo segunda y tercera. 407. El modo imperativo/ tiempo presente/ voz activa de Aúw: 51ng Plur 2. AVE: desata (tú) AúnE: desaten (ustedes) 3. AuÉTw: que desate (él) AuÉTwaav: que desaten (ellos) 2 La lengua griega con frecuencia usa un negativo doble.
  • 88.
    770 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXVIII 777 408. El modo imperativo/ tiempo presente/ voz media de AÚW: 416. El modo imperativo del aoristo segundo/ voz activa, de ~~ ~~ dejar, faltar, tener necesidad: AEl TTW: Sing Plur 2. AÚOV: desata (para ti) AÚECJ8E: desaten (para ustedes) 2 ALTTE: deja (tú) AL TTETE: dejen (ustedes) 3. AvÉCJ8w: que desate (para sí) AvÉCJ8wCJuv: que desaten (para sí) 3 Al TTÉTW: que deje (él) AlTTÉTWCJUV: que dejen (ellos) 409. El modo imperativo, tiempo presente, voz pasiva de 417. El modo imperativo/ tiempo aoristo segundo/ voz me- ,úw: dia, de AEL TTW: Sing Plur Sing Plur 2 AÚOV: que seas desatado AÚECJ8E: que sean (ustedes) desatados 2 AlTTOU AL TTECJ8E 3 AvÉCJ8w: que sea desatado AvÉCJ8wCJuv: que sean (ellos) desatados 3 AL-TTÉ CJ8w AlTTÉCJ8w<JUV 410. Se observa que el imperativo en el presente, tanto en voz 418. Se observa que la voz activa y la voz media del imperati- activa como en voz media y pasiva, tiene la vocal variable O/E. vo de aoristo segundo se forman a base del tema del aoristo se- gundo. Tienen las mismas desinencias del imperativo/presente. 411. El modo imperativo/ tiempo aoristo/ voz activa de AÚW: ~~ P~ 419. El imperativo de aoristo segundo/ voz media, segunda 2 AUCJOV: desata (tú) AÚCJUTE: desaten (ustedes) persona singular (por ejemplo, AlTTOV) siempre lleva un acento 3 'UCJáTW: que desate (él) AU<JáTW<JUV: que desaten (ellos) irregular, en vez de seguir la regla de acento recesivo. 412. El modo imperativo/ tiempo aoristo/ voz media de AÚW: Además, las formas EL TTÉ, EASÉ, de AÉyW y EPXO~aL, llevan un Sing Plur acento irregular. 2 AUCJm: desata (para ti) AÍiCJUCJ8E: desaten (para ustedes) 3 AU<JáCJ8w: que desate (para sí) AU<Já<J8wCJuv: que desaten (para sí) 420. Los tiempos en el modo imperativo No hay distinción entre los tiempos del modo imperativo. El 413. Se observa que la voz activa y la voz media del impera- imperativo/ aoristo se refiere a la acción sin indicar su dura- tivo del aoristo tienen la característica -ou del tema aoristo. ción o repetición, mientras que el imperativo/ presente se re- Esta sa está disfrazada solo en AV<JOV, el imperativo del aoristo fiere a la acción en forma descriptiva, contínua o repetida. Así segundo, segunda persona singular. AV<JOV quiere decir simplemente desata, mientras que AVE quie- 414. El modo imperativo/ tiempo aoristo/ voz voz pasiva, de re decir sigue desatando. Generalmente, es dificil de hacer la Aúw: distinción en la traducción. Compare el par. 283. Sing Plur 2 Aú8TlTl: sé desatado tú 421. El uso del imperativo Aú8TlTE: sean (ustedes) desatados El modo imperativo se usa para mandar. Por ejemplo: aKoú- 3 Au8~TW: sea (él) desatado Au8~TWCJUV: sean (ellos) <JaTE TOUS AÓYOlJS ~OlJ: escuchen mis palabras; Ó EXWV <ha a- desatados KOlJÉTW: el que tiene oidos, que escuche. No hay una forma distinta en español para el imperativo en tercera persona. 415. Se observa que el imperativo/ aoristo/ voz pasiva, tiene Para traducir el imperativo griego de la tercera persona se tie- la característica -SE del tema del aoristo/ voz pasiva. Esta -SE se alarga a -Sl]. ne que usar que con un substantivo o pronombre que él/ella ... , que el rey ... , etc.
  • 89.
    172 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXVIII 173 422. Prohibición 11. rrdvrn ouv So« EUV Elrroxnv VlllV rroi ~aaTE KaL Tl1PELTE, La prohibición (mandato negativo) se expresa por el impera- KaTu OE TU Epya almúv Il~ TrOlElTE AÉyovaw yup KaL OV tivo/ presente con Il~ o por el subjuntivo/ aoristo con Il~. Por rroroücu-. ejemplo: 1) Il~ AVE o Il~ AÚalJS: no desates (Il~ AÚlJS o Il~ Avaov 12. EAE-yEV aVT0 llael1T~S TlS KÚPlE, KÉAEvaóv IlE ÜeElV TrPOS sería incorrecto); 2) Il~ AVÉTW o Il~ AÚalJ: que no desate; 3) Il~ oE ETrL TU üOaTa. Ó OE 'Il1aovs EITrEV 'EAeÉ. AÚETE o Il~ AÚal1TE: no desaten; 4) Il~ AvÉTwaav o Il~ Aúawaw: 13. óon EUV aKOÚal1TE TOlS waLV Ka!. lOTTE TOlS o<j>eaAIl01S que no desaten. ÚllwV ElTrETE Ka!. TOlS EevEaLV. 423. El imperativo/ presente de eLIJ.( 14. a EUV aKOÚal1TE EV T0 aKÓTEl Kl1Pú~aTE EV T0 <j>WTL. Sing Plur 15. llaKáplOS oaTlS <j>áyETaL apTOV EV TU ~aalAElq TOV eEOV. 2 '(U8l: sé EUTE :sean (ustedes) ~ "~,,.., / rJ 16. EV EKElVlJ TU TrOAEl euru: lEpElS TrOVl1POl, OlTlVES OV , 3 EUTW: que sea (él) EUTwuav: que sean (ellos) rrotoíxn TO eÉAl1lla TOV eEOV. 17. E~EAeÓVTES ElTrETE rrdot TOls EeVEaL rots ETr!. Tráal1S rñs 424. Ejercicios yfjs a ETrOLl1aEv o eEOS TOls ayaTrWaLV aVTOV. e ,,.,, I 1. 1. EaV OE Il~ aKOÚalJ, TrapáAa~E IlETU coü ETl Eva ~ Súo. 18. oTav KAl1eUS VTrÓ TlVOS, TrOpEÚel1Tl. 2. o EUV lOl1 TE TOV Xpro róv TrOlOUVTa, TOUTO rroi ~aaTE Ka!. 19. oTav '(Ol1TE TaVTa vu-óuevo , yv<úaEaeE OTl EYYÚS EaTlV ~ ÚIlE1S. KpLalS. 3. KÚPlE, EAÉl1aov ~IlUS, ou yup ETrOl ~aallEv éi EKÉAEvaas. 20. lOETE TráVTES úllElS TUS XElpás uou: ou yup ETrOL l1aav 4. Il~ ElaÜelJ ElS T~V TrÓALV Ó EV T0 apElo . al • ' ,~ aVTaL, XElpEs wv IEyovaw EKElVOl OVuE . , ¡:, 'v 5. oiÍTws ouv TrpOaEÚXEaeE VIlElS TIáTEP ~Ilwv ó EV TOlS ovpavolS' 'AYLaae~TW TO avollá aov'ÜeáTW 1 ~ ~aaLAEla aov'YEVl1e~TW2 Il, 1. Hablen ustedes a todos los gentiles las cosas que yo TO eÉAl1llá cou, WS EV oupav0 Ka!. ETr!. vñs. les he dicho. 2. No digan en sus corazones que no desean hacer 6. aTrÓAVaOV ouv, KÚPlE, TU TrA~el1' ~Ol1 yup EPXETaL ~ vú~. las cosas que el rey manda. 3. Que nadie tema a esos sacerdotes 7. 1l11 odS EeÜelJ ElS TU apl1, TrpoaEveáaewaav oE TráVTES T0 malévolos, porque todos aquellos que hagan la voluntad de rrrrrpl aUTwv T0 EV TOlS ovpavols. Dios saldrán con gozo. 4. Que aquel que nos ha salvado por su 8. Aa~wv aVTov ayE TrpOS ~Ilus. sangre nos tenga misericordia en estos días malos. 5. Cual- 9. 1l110EVL ElTrl1TE oElOETE. quiera que ame a Dios vendrá a la luz, pero el que no lo ama ca- 10. EyÉpel1TE3 KaL Il~ <j>o~ElaeE. minará en la oscuridad. 6. Cuántas cosas hagan ustedes, háganlas en la luz, a fin de que el nombre de Dios sea santi~ca­ do. 7. Deje que estos hombres sean bautizados, porque Cristo 1 Aquí se coloca una desinencia de aoristo primero en el tema de aoristo segundo, como frecuentemente se hace en el Nuevo Testa- los ha salvado por medio de su palabra. 8. Ora a tu Padre e~ el mento. Véase la nota del par. 186, y el par. 521. cielo, porque él hará lo que tú le pidas. 9. Que el rey no diga 2 El aoristo de voz pasiva de YlVOllaL tiene la misma acepción que el esto, porque todos somos hombres fieles. 10. No hagam~s l~ aoristo de voz media, porque es un verbo defectivo. El verbo aquí cosas que los hombres malos nos dijeron. 11. Ten~n m~ser~­ quiere decir «acontecer» o «ser hecho». cordia de todos los hombres, porque el Señor ha tenido misen- 3 El verbo EYElPW en voz pasiva se usa con frecuencia como verbo cordia de ustedes. 12. Cuántas cosas sean buenas, házlas; pero defectivo con el significado me levanto, subo. de las cosas malas, ni siquiera hables acerca de ellas. 13. Los
  • 90.
    174 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO discípulos preguntaron al apóstol lo que deben comer, y el LECCiÓN XXIX apóstol les dijo: «Vayan a las aldeas y coman el pan que en ellas hay». 14. No comiencen a decir dentro de sí que no conocen la El tiempo perfecto. Repaso de AVW. verdad. 15. Que aquellos que estén en los campos no regresen a sus casas. 16. Señor, sálvame, porque he quebrantado tus 425. Vocabulario mandamientos. aK~Kou: indicativo/ perfecto/ activa, de aKoúw: yo escucho ~E~álTTL<JfWL: indicativo/ perfecto/ pasiva, de ~UlTTL(W: yo bautizo yÉyovu: indicativo/ perfecto de YLVO¡'WL: llego a ser (YLVETaL), acontece, ocurre yÉypa<!>a, yÉYPUflflaL: indicativo/ perfecto/ voces activa y pa- siva de ypá<j>w: yo escribo YEvváw: yo engendro, doy a luz, concibo EYYL(W: yo me acerco, llego EY~YEpTaL: indicativo/ perfecto/ voz pasiva, tercera persona singular de EYELPW: yo levanto ÉYVWKa: indicativo/ perfecto/ voz activa, de YLVW<JKW: yo co- nozco, yo sé Ü~AUeU: indicativo/ perfecto de ÉPxolaL: yo vengo, yo voy EppÉeT)V: indicativo/ aoristo/ pasiva (participio aoristo/ voz pasiva: pT)eéS') de AÉyW: yo digo E:WPUKU: indicativo/ aoristo/ voz pasiva de ~AÉlTW (ópáw): yo veo eV~<JKW: yo muero (usado solo en el perfecto: TÉeVT)KU: estoy muerto, y en el pluscuamperfecto. En los otros tiempos se usa alTOeV~<JKW). lUPTUpÉW: doy testimonio, yo testifico IlÉTpoS', ó: Pedro lTAT)pÓW: yo cumplo 426. El modo indicativo/ tiempo perfecto/ voz activa de AÚW: Sing Plur 1. AÉAuKu AEAÚKUlEV 2.AÉAUKUS' AEAÚKUTE 3. AÉAUKE(V) AEAÚKa<JL (o AÉAUKUV) 427. El infinitivo/ tiempo perfecto/ voz activa de AÚW es AEAU- KÉVaL. Obsérvese el acento irregular.
  • 91.
    LECCiÓN XXIX 177 176 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Formación del tema del perfecto con 428. El participio/ perfecto/ voz activa de AÚW es AEAUKWS, AE- varios verbos AUKu'ia, AEAUKÓS. Obsérvese el acento irregular. 435. Si el tema verbal comienza con una vocal o un dipton- 429. Las formas arriba constituyen el sistema del perfecto, go, la reduplicación consiste en alargar esa vocal o ese dipton- que se forma de la cuarta de las partes principales, AÉAuKa. go. En tal caso la reduplicación es como el aumento. Por ejemplo: el perfecto/ activa de EATIl(W es ~A1TLKa, Y de aLTÉw, 430. El sistema del perfecto se forma por agregar K (Ka en el l]TT1Ka. indicativo) al tema verbal, y poner el prefijo de la reduplica- ción. La reduplicación consiste en la primera consonante del 436. Si el tema verbal comienza con dos consonantes, la re- tema verbal seguida por E. duplicación en ciertos casos (no todos) consiste en el prefijo E (como el aumento) en vez de la repetición de la primera conso- 431. Se puede esperar del perfecto, como tiempo primario, nante con E. Por ejemplo: EyVWKa es el perfecto de YLVW<JKW. las desinencias personales primarias. Pero en el indicativo , las Pero yÉypa<j>a es el perfecto de ypá<j>w. desinencias son exactamente las mismas que las desinencias (secundarias) del aoristo primero, excepto en la tercera perso- 437. Los temas verbales que comienzan con <j>, e o X, se redu- na plural, y hasta en la tercera persona plural se usa a veces AÉ- plican con TI, T YK, respectivamente. Por ejemplo: TIE<j>lATjKa es el AUKaV en vez de AEAÚKa(n(v). perfecto de <j>LAÉW; TÉeVTjKa, estoy muerto, es el perfecto de 432. El subjuntivo/ perfecto/ voz activa, es tan poco frecuen- eV~<JKW (el tiempo presente no ocurre en el Nuevo Testamento). te que no es necesario aprenderlo. 438. Si el tema verbal termina con una vocal, esa vocal gene- 433. La declinación del participio/ perfecto/ voz activa: ralmente se alarga antes de la K del perfecto, voz activa, igual Sing Mase Fem Neul como se hace antes de la <J del futuro y el aoristo primero. Por Nom AEAUKWS AEAUKu'lU AEAUKÓS ejemplo: ~yáTITjKa de ayaTIáw, TIE<j>lATjKa de <j>LAÉW. Gen AEAUKÓTOS AEAUKUlUS AEAUKÓTOS Dat AEAuKón AEAUKUlq AEAuKón Acu AEAUKÓTU AEAUKU'lUV AEAUKÓS 439. Si el tema verbal termina con T, 8 o e, la misma letra se Plur quita antes de la K del perfecto. Por ejemplo: TíA1TLKa de EATIl(W Nom AEAUKÓTES AEAUKu'laL AEAUKÓTU (tema: EATIl8-). Gen AEAUKÓTWV AEAUKUl(J)V AEAUKÓTWV Dat AEAUKÓUl(V) AEAUKUlaLS AEAUKÓUl (v) 440. Algunos verbos tienen un perfecto segundo, que se con- Acu AEAUKÓTaS AEAUKUlUS AEAUKÓTU juga como el perfecto primero, pero sin la K. 434. Se observa que el participio/ perfecto/ voz activa, como 441. En general, el estudiante debe recordar lo escrito en el los otros participios en voz activa y como el participio del aoris- par. 159 acerca de la variedad en la formación de los sistemas to/ pasiva, se declina según la tercera declinación en el mascu- lino y neutro, y según la primera declinación en el femenino. de tiempos en el verbo griego.
  • 92.
    178 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXIX 179 El tiempo perfecto/ voces media y pasiva 450. El tiempo pluscuamperfecto 442. El modo indicativo/ tiempo perfecto/ voces media y pa- siva de AÚW: El pluscuamperfecto ocurre tan infrecuente que no es nece- sario aprenderlo. Es un tiempo secundario. El pluscuamper- Sing Plur fecto/ voz activa, forma parte del sistema del perfecto; y el 1. AÉAUllaL AEAúllE8a pluscuamperfecto/ voces media y pasiva, del sistema del 2. AÉAuaaL AÉAua8E perfecto/ voz media. 3. AÉAUTaL AÉAVVTaL El uso del tiempo perfecto 443. El infinitivo/ perfecto/ voces media y pasiva, de AÚW es 451. El tiempo perfecto en el griego se traduce con el tiempo AEAÚa8aL. Obsérvese el acento irregular. perfecto en español. 444. El participio/ perfecto/ voces media y pasiva, de AÚW es 452. El tiempo perfecto en el griego indica una condición AEAUllÉvoS, TI, ov, (declinado como un adjetivo regular de la pri- presente como resultado de una acción en el pasado. mera y segunda declinación). Obsérvese el acento irregular. Ejemplos: 445. Las formas dadas arriba constituyen el sistema del per- 1) Supongamos que alguien pregunta a un oficial: ¿Cuál es fecto/ voz media, que se forma de la quinta de las partes princi- su relación a ese prisionero? y él responde, Lo he librado. El pales, AÉAullaL. verbo en la respuesta del oficial sería AÉAVKa. El perfecto expre- sa la condición presente del oficial (respecto al prisionero) 446. La reduplicación es la misma del perfecto/ voz activa. como resultado de su acción en el pasado de librarlo. 447. En el indicativo, las desinencias primarias de la voz 2) El perfecto/ pasiva, es más fácil de traducir que el perfec- media, (véase el par. 111), se agreguen directamente al tema to/ activa. Así yÉypaTTTaL quiere decir está escrito o queda escri- sin la vocal variable que interviene. No se modifican. Así en el to (en las Escrituras). Se refiere a una condición en el presente infinitivo y participio -oürn y -uevoc se agregan directamente como resultado de una acción de escribir en el pasado. al tema. 3) El participio del perfecto/ voz pasiva, muchas veces se 448. Si el tema verbal termina con una vocal, esa vocal gene- puede traducir por un simple participio/ voz pasiva. Así Aóyos ralmente se alarga antes de las desinencias del perfecto/ voces YEypallllÉvoS quiere decir una palabra escrita (que ha sido es- ~edia y pasiva, así como antes de los sufijos temporales en los crita); ~yaTTTlllÉvoS quiere decir amado, etc. Pero el participio tiempos del futuro, aoristo primero, perfecto/ voz activa, y el del perfecto/ voz activa es difícil de traducir. El estudiante aoristo/ pasiva. Por ejemplo: llEllapTúPTlllaL de llapTupÉw. debe evitar cuidadosamente de pensar que habiendo desatado está conectado especialmente con el perfecto. Al contrario, en 449. Si el tema verbal termina con una consonante, ocurren . la gran mayoría de los casos, habiendo desatado es la traduc- varios cambios cuando se agregan las desinencias del perfecto/ ción literal del aoristo, no del perfecto, el participio habiendo voces ~edia y pasiva. Estos cambios se aprenden mejor por ob- solo indicando que la acción se realizó antes de la acción del servaclOn de los verbos individuales. Por ejemplo: yÉypallllaL verbo principal de la oración. En general, se debe observar que (tercera persona singular: yÉypaTTTaL) de ypá<j>w. el aoristo en griego es mucho más común que el perfecto.
  • 93.
    780 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXIX 781 4) EA~AVea, el perfecto de EPXOllaL, quiere decir «he venido/ llegado», y yÉyova quiere decir he llegado a ser. 12. an' ELTTOV úflí:v OTl Kai EwpáKaTÉ IlE mi ov 1TlCJTEÚETE. 13. Eav Il~ <!>áYT]TE T~V CJápKa TOV UlOV TOV aVepWTTOU Kal TTLT]- 453. Ahora hemos terminado la conjugación de Aúw. El estu- TE aUTOV TO aLlla, OUK E~ETE 'W~V EV EauTols. d~ante debería repasarlo completamente, utilizando el para- , 14. Ta p~llaTa a EYW AEAáAT]Ka ÚlllV TTVEVllá ECJTlV KaL 'w~ digma del par: 589. El verbo se debería aprender columna por ECJTlV. columna, ~strIctamente en el orden dado. Así «tiempo presen- 15. aTTEKpLeT] aUT<IJ I1ÉTpOS KÚPlE, TTPOS TLva aTTEAEvCJÓIlEea; te, voz activa. debe formar una idea en la mente del estudiante p~llaTa 'w~s EXElS, mi ~IlElS TTE1TlCJTEúKaIlEv KaL EyvwKallEV y lo~ varios mo~,os se deben organizar bajo esa categoría. OTE CJi; EL Ó 0YLOS TOV eEOV. Observese también cómo las varias partes del verbo están 16. TaVTa aUTov AaAovvToS TTOnOL ETTLCJTEvCJav El.S aUTóv. conectadas con las partes principales. 17. yÉypaTTTaL OTl Súo aVepWTTWV ~ unprupín aAT]e~S ECJTlV. 454. Ejercicios 18. TaVTa EITTEv TTPOS TOUS TTE1TlCJTEuKóTas ElS aUTov' IT]oaLovs. ,I. 1. ,ouods ECJ~LV ~LKaLOS KaTa TOV VÓIlOV El Il~ Ó TTOL ~CJas 19. vvv oE 'T]TElTÉ IlE aTTOKTElVaL, aVepWTTOV oS T~V aA~eELaV TTaVTa Ta YEypallllEva EV T<IJ ~l~AL<p TOV vóuou, ÚlllV AEAáAT]Ka,2 f¡v ~KovCJa rrupd TOV eEOV. ? E~T]Y~EALCJ~TO TTávTa TOV Aaov AÉyWV OTl ~YYlKEV ~ Bcot- AEla TWV ovpavwv. 20. EUAOYT]IlÉVOS Ó EPXÓIlEVOS EV óvóurrn KUpLOU. 11. 1. ¿Dónde está el sacerdote? Ya vino. 2. Todos los discí- e 3~ <5 ÉWPáK~IlEV K~i aKT]KóaIlEV AÉYOIlEV Kai VlllV, lva Kai pulos bautizados están en la ciudad pequeña. 3. Los sacerdo- VIlElS 1TlCJTEVCJT]TE ElS TOV XPlCJTÓV. tes, habiendo sido bautizados, se reunieron en la misma casa. 4. Kai EV TOÚT<p YLVWCJKOIlEV OTl EyvwKallEV aVTóv Eav Tas 4. ¿Dónde está la multitud? Ya se acercó. 5. ¿Qué hay en tu co- EVTOAaS aUTov TT]PWIlEV. ' razón? Yo he creído en el Señor. 6. ¿Eres fiel? Yo he guardado , 5. ~ ayaTTwv TOV YEvv~CJavTa aya1T(~ TOV YEYEVVT]IlÉvov E~ la fe. 7. Está escrito por el profeta que el Mesías viene en estos aVTOV. días, y sabemos que su reino se ha acercado. 8. Hijos, amados 6. mIs ó YEYEVVT]IlÉvoS EK TOV eEOV OUX állapTávEl, an' ó por su Padre, entren en el gozo guardado en el cielo para aque- YEVVT]eEis EK TOO eEOV TT]pEl aúrév. llos que han creído en Cristo. 9. ¿Quién es este hombre? Es un 7. T~VTO YÉYOVEV,l OTl oiÍTws yÉypaTTTaL Ola TOV TTPO<!>~TOU. hijo engendrado por Dios. 10. El Señor, habiendo sido crucifi- 8. TO, YEy~VVT]Il~ÉvOV ~K T~S CJapKos CJáp~ ECJTlV, KaL TO YE- cado por los soldados, murió pero ahora ha resucitado. 11. Her- YEvvT]IlEVOV EK TOU TTvEullaTos TTVEVllá ECJTlV. manos amados por todos los discípulos, épor qué no tienen 9. aVTT] oÉ ECJTlV ~ Kp(CJlS, OTl TO <!>ws EA~AUeEV Els TOV misericordia de los pequeños? 12. Aquellos que han salido de la KÓCJIlOV Kai ~yáTTT]CJav ol' aVepWTTOl TO CJKÓTOS. oscuridad a la luz saben que Dios cumplirá todas las cosas escri- 10 vA ?,' ~ . E EY~V OVV Ol Iouoalol T<IJ TEeEpaTTEuIlÉv<P OVK E~ECJTlV tas en la ley y los profetas.13. Todas las cosas escritas o dichas TTOlT]CJaL TOUTO. por medio de este profeta son verdaderas. 14. Esto aconteció a 11; EYW EA~AUea EV T<IJ óvóuo-n TOV TTaTpós 1l0U Kai ov oÉ- XECJeE IlE. 2El pronombre relativo está de acuerdo con su antecedente tanto en persona como en género y número. En esta oración, el antece- 1 yevOllaL aquí significa ocurrir, suceder, acontecer. dente de os es av8púlTToV, que se presenta en primera persona por- que está en proximidad con el pronombre de primera persona, I1E.
  • 94.
    182 EL GRIEGO DEL NUEVO fESTAMENTO fin de que se cumpliera aquello que fue dicho por el Señor por LECCiÓN XXX medio del profeta. 15. Si ya estás del:3atado, da gracias a aquel que te des!1tó. 16. ¿Dónde está el profeta que los soldados persi- La comparación de adietivos. La declinación de guieron? El ha llegado a ser rey de muchas ciudades. p.eí.'wv. El genitivo de comparación y el uso de il. Los adverbios. El genitivo con adverbios de posición. El genitivo de tiempo. El genitivo del infinitivo articular expresando propósito. El dativo de respeto. El acusativo de especificación. El dativo de tiempo. Los adietivos posesivos. J1 ~ usado como ceniunclén, Lva con el subiuntivo en varios usos. p.~ con el indicativo en pregunta$ esperando una respuesta negativa. 455. Vocabulario EflÓS', ~, óv: (adjetivo posesivo) mi, mío EflTTpoaeEV: (adverbio) delante de, en la presencia de (Con el genitivo) Evwmov: (adverbio) delante de, en la vista de, en la preseIlcia de (con el genitivo) E~W: (adverbio) afuera, afuera de (con el genitivo) EXepÓS', ó: enemigo ~: (conjunción) que (de comparación; la acepción de «o" ya ha sido presentado en una lección anterior.) ~flÉTEpOS', a, ov: (adjetivo posesivo) que pertenece a noso- tros, nuestro rOlOS', a, ov: propio, suyo, que le pertenece a uno mismo iKavóS', ~, óv: suficiente, digno LaxupóTEpOS', o, ov: más poderoso, más fuerte (comparativo de LaxupóS', a, ov: poderoso, fuerte) KaAwS': bien KpElaawv, ov: mejor (comparativo de ayaeóS') flanov: (adverbio) más, más bien / flEl(WV, ov: más grande (comparativo de flEyaS') fl~: (conjunción) no sea que, para que no (el uso adverbial no ya ha sido presentado en una lección anterior) fl~TTOTE: no sea que, si quizás
  • 95.
    LECCIÓN XXX 185 184 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO OTTúlS: para que (seguido por el subjuntivo, usado en una ma- plural nominativo y acusativo; y la forma acortada, IlEL( ous , en nera parecida a Ivn) el nominativo y acusativo plural masculino y femenino. TTáAlV: (adverbio) otra vez TTAELúlV, ov: más (comparativo de TTOAÚS) 462. El genitivo de comparación y el uso de 1, «que» (Já~~aTov, TÓ: sábado (el plural Tcl (Já~~aTa, con el dativo Donde el español utiliza la palabra «que» en una compara- irregular TOLs (Já~~a(Jl(v), se usa muchas veces en un sentido ción, el griego utiliza o 1) el genitivo de comparación o 2) ~ se- singular) guido por el mismo caso del otro miembro de la comparación. (Jós, ~, óv: (adjetivo posesivo) tuyo, que te pertenece a ti Por ejemplo: 1) 11 El( ova TOÚTúlV TTOl ~(JEl: Hará cosas más gran- ÚIlÉTEPOS, a, ov: (adjetivo posesivo) de ustedes, suyo, que les des que éstas; 2) ~yáTT11(Jav oL aVepúlTTOl flánov TO (JKÓTOS ~ TO pertenece a ustedes <j>we;: Los hombres amaron más la oscuridad que la luz. Aquí La comparación de adjetivos <j>we; está en el caso acusativo. Quiere decir que los hombres 456. La forma comparativa del adjetivo termina a veces con amaron la oscuridad más que amaron la luz. -TE pOS , a, ov (declinado como un adjetivo regular de la segunda y primera declinación), y a veces por -lúlV, -uov, -LOV (declinado Adverbios según la tercera declinación en los tres géneros). 463. Muchos adverbios se forman de adjetivos por sustituir e; por v en la terminación del genitivo plural masculino y del 457. La forma superlativa termina con -TaTOe;, 11, ov o neutro. Por ejemplo: KaAóe;: bien; genitivo plural: KaAwv; adver- -LUTOS, 11, OVo El adjetivo superlativo es poco común en el Nue- bio: KaAws. vo Testamento. 458. Varios adjetivos tienen formas irregulares del compa- 464. El comparativo del adverbio es como el acusativo sin- rativo y del superlativo. Estas se pueden aprender del léxico gular neutro del comparativo del adjetivo correspondiente; y el cuando ocurren. Por ejemplo: uucpóc: pequeño; E>..á(J(JúlV: me- superlativo del adverbio es como el acusativo plural neutro del nos; EAáXLUToe;: el más pequeño. superlativo del adjetivo correspondiente. 459. La declinación de flEl(úlV, ov: mayor, más, el comparati- 465. Muchos adverbios, sin embargo, tienen diversas for- vo de IlÉyae;: mas que uno tiene que aprender por observación. Sing Plur Masc/Fem Neut Masc/Fem Neut 466. El genitivo con adverbios de posición Nom IlEl(WV IlEl(OV IlEl(OVES IlEl(ova Adverbios de posición están seguidos por el genitivo. Gen Ejemplos: E~úl: fuera, afuera; E~úl rñs TTóAEúle;: fuera de la IlEl(OVOS IlEl(OVOS IlEl(ÓVWV IlEl(ÓVWV Dat IlEl(OVl IlEl(OVl IlEl(om(v) IlEl(om(v) Acu IlEl(ova IlEl(OV IlEl(ovas IlEl(ova ciudad; Eyyve; rñs TTóAEúle;: cerca de la cuidad. 460. (JW<j>púlV: sabio; a<j>púlv: necio; E>..á(J(JúlV: menos; TTAELúlV: 467. El genitivo de tiempo más; KPEl(J(JúlV: mejor, se declinan de una forma similar. El genitivo se usa a veces para indicar el tiempo dentro del 461. La forma acortada, IlEl(úlV, puede reemplazar IlEl(ova cual se realizó una acción. Por ejemplo: TTapÉAa~E TO TTaLOlOV Ka!. en el acusativo singular masculino y femenino, y en el neutro T~V Il11 TÉpa aVTOU vUKTóe;: Llevó el niño y su mamá de noche.
  • 96.
    186 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXX 187 468. El genitivo del infinitivo articular en vez del caso genitivo de los pronombres personales cuando que expresa propósito uno quiere dar énfasis. Estos adjetivos posesivos se declinan El genitivo del infinitivo articular, sin preposición, se usa a como adjetivos regulares de la primera y la segunda declina- veces para expresar propósito. Por ejemplo: ~A8EV TTpOS' TOV ción. Pueden estar en posición atributiva con el artículo. TTpO<p~TTJV ToD ~aTTTLa8~vm úrr' núroü: Vino al profeta para ser Ejemplos: Ó E~OS' MyoS': la palabra mía; ~ Xapu ~ E~~: mi bautizado por él. Recordemos que generalmente el infinitivo gozo (lit: el gozo el mío); TO 8ÉATl~a TO E~ÓV: mi voluntad (lit: articular se usa en las mismas construcciones en que se puede la voluntad la mía); TU E~U rrdvru od EaTLv: todas las cosas usar un substantivo ordinario con artículo. Este uso del geniti- mías son tuyas; ó ~~ÉTEpOS' AÓYOS': nuestra palabra; ó Ú~ÉTE­ vo para expresar propósito, sin embargo, no sería posible para pOS' AÓYOS': la palabra de ustedes. un substantivo ordinario. 474. Este uso es relativamente infrecuente. La manera co- 469. El dativo de respeto o referencia mún de decir mi palabra no es ó E~OS' AÓYOS' o Ó AÓYOS' Ó E~ÓS', El dativo se usa para indicar en qué respecto algo existe o es sino Ó AÓY0S' uou: la palabra mía. la verdad. Jl~ usada como una conjunción Ejemplos: YLV(¡)aKÓ~EvoS' T0 TTpOaWTTl¡J: «conocido por la cara» (conocido respecto a la cara); Ka8apoS' TíJ Kap8lq: puro de cora- 475. Palabras que indican temor son seguidas por ~~, «no zón (puro con referencia al corazón); av~p óvóurrn 'IáK(¡)~oS': un sea que», con el subjuntivo. En este caso ~~ no es un adverbio, hombre llamado Jacobo (un hombre quien es Jacobo en cuanto como en el caso cuando quiere decir no, sino que es una conjun- al nombre). ción. Por ejemplo: <po~ov~al ~~ n8U: Tengo miedo que venga. 476. Frases negativas de propósito pueden ser introducidas 470. El acusativo de especificación simplemente por 11 ~ en vez de l va ~~. Por ejemplo: TOVTO El acusativo de especificación tiene un sentido muy parecido TTOlElTE Il~ ELaÉA8TlTE ElS' Kplaw: Hagan esto para no entrar en al dativo de respecto, pero se usa con menos frecuencia. Por condenación. ejemplo: TOV apl8~ov wS' TTEvTaKlaXlAlol: aproximadamente cinco mil. 477. ¡va con el subjuntivo en varios usos En adición al uso que expresa propósito, lva con el subjunti- El dativo de tiempo vo se usa frecuentemente después de palabras de exhortación, 471. El dativo se usa a veces para expresar el tiempo cuando deseo, esfuerzo, y en varias maneras que no se clasifican se realizó una acción. Por ejemplo: E8EpáTTEuaE T0 aa~~áT<¡J: fácilmente. Sanó en el sábado. Ejemplos: 1) ElTTE T0 Al8<¡J TOVT<¡J lva yÉVTlTm aPTOS': «Dí a 472. Sin embargo, generalmente el tiempo se expresa por esta piedra que se vuelva pan»; 2) aUTTl EaTLv ~ EVTOA~ ~ E~~ frases preposicionales. Así en el sábado puede ser EV TW aa~- lva ayaTTuTE aAA~AouS': «Este es mi mandamiento: que se amen ~áT<¡J. ' unos a otros». Los adjetivos posesivos 473. Los adjetivos posesivos E~ÓS': mi, mío; aóS': tu, tuyo; ~~ÉTEpOS': nuestro; Ú~ÉTEpOS': de ustedes, suyo, se usan a veces
  • 97.
    188 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXX 189 Preguntas que esperan una respuesta negativa 13. Ü8ÓVTES OL o rpc-n.ó-rrn VVKTOS na~ov TOV clvopa KaL 478. Las preguntas que esperan una respuesta negativa se ayayóvTES aUTov Éew a'TTÉKTElVav. expresan por ~~ con el indicativo. 14. TÚ ~EV aapKL OVK EKaTE ~E8' ~IlWV, T'r] OE Kapolq. EaTE 479. Esta regla constituye una excepción importante a la re- EyyÚS. gla general para el uso de ou y Il~ (Véase el par. 256). Las pre- 15.1l~ 'TTEpl'TTaTOÚIlEv KaTa oripkn; OUK EXOIlEV TO 'TTvEúlla TOÚ guntas que esperan una respuesta positiva tienen ou con el 8EOÚ. indicativo. Por ejemplo: Il~ LaxvpóTEpOl aUToú EaIlEV: ¿Acaso 16. ELallA8Ev ELS T~V olkínv TOÚ apXlEpÉWS TOÚ Elval EyyuS no somos más fuertes que él? Se espera una respuesta de: No, TOÚ TÓ'TTOV O'TTOV ~v Ó '1llaoús. no somos más fuertes. Compárese OUK LaxvpóTEPOL EallEV oi» 17. ELS Ta tOla ~A8Ev KaL OL tOlOl aUTov ou 'TTapÉAa~ov, TOV: ¿No somos más fuertes que él? Ahora la respuesta espera- 18. EYW ü~Av8a Ev T0 óvóurrn TOÚ 'TTaTpOS 1l0V, KaL ou Aall- da es: Sí, por supuesto. ~áVETÉ ~E' EaV clAAos n8U EV T0 óvóurrn T0 LOLW, EKElVOV A~Ilt>Ea8E . 480. Ejercicios 19. Il~ E'TTOlllaa TO tOLOV 8ÉAlllla; ou IlUAAOV E'TTOlllaa TO cóv. 1. 1. 'TTapaKaAw OE v~us lva TO aUTO AÉYllTE 'TTáVTES. 20. El EllE EOlWeav, KaL VIlUS OLWeOvaw' El TOV AÓYov 1l0V 2. óo« EaV 8ÉAllTE lva 'TTOlWaW Vlllv OL clv8pw'TTOl, oiÍTws KaL t_ ...... , " t, t ...... ET~Pllaav, mL TOV VIlÉTEpoV TllP~aovaw. VIlElS 'TTOlElTE 'OVTOS yap EaTlV o VOIlOS KaL Ol rrpoóñrcn , 3. KÉAEvaov ovv TllP1l811VaL TO aWlla tmo TWV <JTpaTlWTWV, 11. 1. Aquellos que han hecho bien un trabjo también ha- 11 ~'TTOTE EA8óVTES OL lla811TaL Aá~waw aUTO KaL El rroxnv T0 Aa0 rán cosas mayores. 2. Aquel que gobierna bien su propia casa OTl ~yÉp811 EK TWV VEKpWV. hace una cosa mayor que aquel que toma muchas ciudades. 4. OUK ÉaTl OOUAOS IlEl(WV TOU 'TTÉIlt>avTos aUTóv. 3. ¿Por qué hacen estas cosas? ¿Son ustedes reyes y sacerdo- 5.Il El(ova TaÚTT]sayá'TTT]v OUOELS EXEl, lva TlS alTo8ávu il'TTEp tes? ¿No son ustedes siervos? 4. Aquellos que estaban en la os- TWV clAAWV. curidad nos pidieron que les tuviéramos misericordia y que no 6. 'TTáAW a'TTÉaTElAEV clAAOVS OOÚAOVS 'TTAElOVas TWV 'TTp<JÍTwv. los echáramos fuera. 5. Aquellos que me pertenecen están en 7. El OlKaLÓV EaTlV EVW'TTOW TOU 8EOU VllwV aKOÚElV IlUAAOV ~ la ciudad y aquellos que te pertenecen están fuera de ella, pero TOU 8EOU, KplvaTE. estaremos todos en la presencia de Dios. 6. ¿Eres tu más fuerte que aquel que hizo la tierra y el mar y todo lo que en ellos hay? 8. EYW OE AÉyW vlllV 'Aya'TTUTE TOU EX8pOUS VllwV KaL 'TTpO- 7. No teman aquel que mata el cuerpo; más bien teman a aquel aEúXEa8E VlTEp TWV OlWKÓVTWV VllwS, O'TTWS yÉVT]a8E uloi TOU t.... ...., "" que ha hecho todas las cosas. 8. Cuando hayan visto a sus pro- lTaTpOS VIlWV TOV EV oupuvors. pios hermanos, también irán a los gentiles. 9. Tenemos más 9. ElTIEV aUTolS Ó 'h'jaous OTl ÉeEaTl TolS aá~~aal KaAws siervos que ustedes, pero los nuestros no son suficientes para 'TTOlElV. evangelizar a todos los gentiles. 10. Aquellos que adoran a Dios 10. EIlElVEV oE Ó 'Illaous EKEl Ola TO E1VaL TOV TÓ'TTOV EYYUS por día y por noche serán más fuertes que aquellos que los per- rñs 'TTÓAEWS. siguen. 11. Son más los que están con nosotros que aquellos 11. TÓTE avvax8~aOVTaL EV'TTpoa8EV aUTou 'TTáVTa Ta E8vT]. que están con ellos. 12. Estando con ustedes de corazón, no en 12. Il~ 'TTOlEl TOUTO' ou yap LKavós elju lva ElS T~V olxíov 1l0 V presencia, les exhortamos que hicieran bien todas las cosas ElaÉA8us. que les habíamos mandado. 13. Los sacerdotes salieron de la
  • 98.
    190 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO ciudad, no sea que los escribas los vieran haciendo aquello que no es justo hacer. 14. Si alguien más fuerte que nosotros viene LECCiÓN XXXI contra nosotros no nos quedaremos en la ciudad. 15. Habiendo La coniugación de Bí.BwJ.lL. El aoristo segundo de sanado Jesús a cierto hombre en el sábado, los escribas temían 'YLVWOKW. El artículo antes de J.lÉv y BÉ. El participio que el pueblo lo hiciera rey. 16. Es mejor morir a favor de los aoristo que indica la misma acción del verbo hermanos que hacer lo que los discípulos nos exhortaron que principal. Desinencias del aoristo primero en no hiciéramos. temas del aoristo segundo. 481. Vocabulario aLwvLOS, ov: (adjetivo de dos terminaciones, el femenino y masculino son iguales) eterno QVT(: (preposición con genitivo) en vez de QTTOOLOúlflL: yo devuelvo, yo pago lo prometido, yo pago Yuv~, YUVaLKÓS, ~: (con un acento irregular en algunas for- mas, véase el par. 566) mujer o(oúlflL: yo doy EYVúlV: (aoristo segundo, de forma ut, de YLVwaKúl) yo sé E~oua(a, ~: autoridad Eaxov: (aoristo segundo de EXúl) yo tengo (áúl: (tiene T) en vez de a en el tema del presente, por ejem- plo: (fjs, (fj en vez de (qS, (q) yo vivo LOou: (partícula demonstrativa) he aquí, mirad flÓVOS, n, ov: (adjetivo) solo, solamente fluaT~pLov, TÓ: misterio, secreto Ópáúl: yo veo (El sistema del presente de este verbo es mucho menos común que el sistema del presente de ~AÉTTúl. El verbo común para ver en el Nuevo Testamento es ~AÉTTúl, oljJourn , EtOOV, ÉwpaKa, (wflflaL), w<1>8Tlv. Pero puesto que ~AÉTTúl tiene también un futuro ~AÉljJúl y un aoristo primero E~AEljJa, tal vez sería más conveniente poner oljJoflaL, etc., como las partes principales de Ópáúl en vez de ~AÉTTúl.) TTapa8(oúlflL: yo entrego TTELpá(úl: yo tiento, yo pongo a prueba rroioc, a, ov: (pronombre interrogativo) Zde qué clase? 1:( flúlV, 1:( flúlVOS, ó: Simón Xdp, XELpós,~: mano
  • 99.
    192 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXXI 193 482. Todos los verbos que hemos estudiado hasta ahora, con ral -8E. Se forma regularmente de Eoó811V todo el aoristo/ voz la excepción del verbo irregular eluí , pertenecen a la misma pasiva, y el futuro/ voz pasiva. conjugación. Tienen varias maneras de formar sus partes prin- El sistema presente de 8í8wJ1L cipales, pero las desinencias agregadas a las partes principales son de la misma clase. En griego solo hay una conjugación más. 491. La señal del sistema del presente de OlOW¡ll es la redu- Se llama la conjugación fll (para distinguirla de la conjugación plicación (en una forma distinta a la del perfecto), que se pone W que hemos estudiado hasta ahora), porque la primera perso- como prefijo al tema. na singular del indicativo presente, voz activa, termina con ut, 492. El modo indicativo/ tiempo presente/ voz activa, de OLOWfll: 483. Los verbos en fll difieren de los verbos en Wsolo en los sistemas del presente y el aoristo segundo. Sing Plur 1. OLowfll: yo doy OlooflEV: nosotros damos 484. Las partes principales del verbo Olowfll,yO doy, son las 2. OLOWS: tú das OlOOTE: ustedes dan siguientes: 3. OlOWaL(V): él da OlOÓaaL(v): ellos dan OLOWfll, owaw, EOWKa, oÉowKa, OÉOOflaL, E0ó811V. 493. La vocal final del tema (el tema con la reduplicación es 485. El tema de OLowfll es 00-. Si fuera un verbo en w, su pri- OlOO-) se alarga en el singular, pero no en el plural. mera forma sería Oów. 494. Las desinencias personales se agregan directamente al 486. El futuro owaw es completamente regular. La o final del tema, sin una vocal variable. tema se alarga antes de la a del futuro exactamente como en el 495. Las desinencias son -ju., -<;, -rt (o al) , -uev, -TE, -not , caso, por ejemplo, de 011Aów. Se forman de owaw todas las for- mas del futuro/ voces activa y media, en exactamente la misma 496. El modo subjuntivo/ tiempo presente/ voz activa, es así: manera que las formas correspondientes de AÚW. Sing Plur 487. El tiempo aoristo primiero EowKa se forma regularmen- 1. OlOW OlOWIJ.EV te excepto que la K reemplaza la a. 2. OlO4)S OlOWTE 3.0l04) olowal(v) 488. El perfecto/ voz activa, oÉowKa es completamente re- gular. Todo el perfecto/ voz activa, se forma regularmente de 497. Hay una contracción aquí, mostrada por el acento. Las oÉowKa. desinencias personales son las mismas de los verbos en w. 489. El perfecto/ voz media, OÉOOflaL es bien regular, excepto 498. El modo imperativo/ tiempo presente/ voz activa, es así: que la vocal final del tema no se alarga antes de las desinencias Sing Plur personales (véase el par. 448). De OÉOOflaL se forma regular- 2. OlOOU: da (tú) OlOOTE: den (ustedes) mente todo el perfecto/ voces media y pasiva. 3. OlOÓTW: que dé (él) olOóTwaav: que den (ellos) 490. El aoristo/ voz pasiva, Eoó811V es muy regular, excepto 499. El infinitivo presente, voz activa, es OlOÓVaL: dar. que la vocal final del tema no se alarga antes del sufijo tempo- Obsérvese el acento irregular.
  • 100.
    194 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXXI 195 500. El participio/ tiempo presente/ voz activa, es OlOOÚS, Ol- 508. Se observa que la conjugación es exactamente como la ooúaa, ol8óv: dando. de EAuaa, el aoristo/ activa, de :.úw. Pero el sufijo temporal es K 501. El genitivo singular es OlOÓVTOS, olooÚaT]S, OlOÓVTOS. El en vez de a (véanse los par. 171-177). masculino y neutro se declinan regularmente según la tercera 509. El modo subjuntivo/ tiempo aoristo/ voz activa, es así: declinación y el femenino regularmente según la primera de- clinación. El dativo plural masculino y el neutro es olooúal(v). Sing Plur 1. OW OW~EV 503. El tiempo imperfecto/ modo indicativo/ voz activa, es 2. 00s OWTE así: 3. 00 owal~) Sing Plur 1. EO(OOUV: yo daba EO(OO~EV: nosotros dábamos 510. La conjugación es exactamente como la del subjunti- 2. EO(OOUS: tú dabas EO(OOTE: ustedes daban vo/ presente/ voz activa. Pero el aoristo segundo tiene el tema 3. EO(OOU: él daba Eo(ooaav: ellos daban verbal sencillo, mientras que el presente pone como prefijo la reduplicación Ol-. 504. La reduplicación característica, 8l-, del presente aparece aquí por supuesto, porque el imperfecto es siempre una parte 511. El modo imperativo/ tiempo aoristo/ voz activa, es así: del sistema del presente. El aumento es regular. La vocal final Sing Plur del tema se alarga en el singular, como en el presente. Pero en el 2. Oás: da (tú) OáTE: den (ustedes) imperfecto, se alarga a ou en vez de w. Las mismas desinencias 3. OáTW: que dé (él) OóTwaav: que den (ellos) secundarias se presentan como en la conjugación w, excepto que la terminación alternativa -ouv se usa en vez de -ven la tercera 512. Estas formas son como el presente (sin la reduplica- persona plural. (Véase el par. 127). ción), excepto por Oós en la segunda persona singular. 505. Los tiempos presente e imperfecto, voces media y pasi- 513. El infinitivo/ aoristo/ voz activa, es OOVVal: yo doy. va de O(8W~l se encuentran en el par. 596. Solo unas pocas de estas formas se encuentran en el Nuevo Testamento. Se pue- 514. El participio/ aoristo/ voz activa, es OOÚS, oovaa, 8óv: den reconocer fácilmente cuando ocurren. «habiendo dado». Se declina como el participio/ presente 8l00ÚS. El aoristo, voz activa de 8í.8wlll. 515. El aoristo/ voz media, de 8(OW~l ocurre pocas veces en 506. El aoristo/ voz activa, de 8(8w~l es peculiar por ser ao- el Nuevo Testamento. Se pueden entender fácilmente las for- risto primero en el indicativo y aoristo segundo en los otros mas con la ayuda del léxico. modos. El aoristo segundo de 'Yl.vwalCw 507. El tiempo aoristo/ modo indicativo/ voz activa, es así: 516. rLVW<JKW: yo sé, yo conozco, es un verbo en w. Pero tiene Sing Plur un aoristo segundo, voz activa en ur. El tema es rVO- que se 1. E8wKa: yo di E8wKa~Ev: nosotros damos alarga casi siempre a rvw-. 2. E8wKas: tú diste EOWKaTE: ustedes dieron 3. E8wKE(V): él dio E8wKav: ellos dieron 517. Aprenda la conjugación en el par. 601.
  • 101.
    196 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXXI 197 El artículo antes de J1EV y 8É ticipio! aoristo indica acción anterior a la acción del verbo prin- 518. Antes de f.1Év y BÉ el artículo se usa frecuentemente cipal. El estudiante debe evitar confusión entre el participio como un pronombre que quiere decir él, ella, lo, ellos. presente y aoristo. Ejemplos: 1) TOVTO ~pwTTlcrav aUTóv. Ó BE alTEKpl8r¡ aUToLS: 2) ó BE alTOKplSEls EIlTEv: y él contestó y dijo (con un pequeño Eso le preguntaron. Y él les respondió. 2) ~A8ov lTPOS aUTovs énfasis en él). Por supuesto, se puede tomar alTKpl8ElS como el al TWV Tl rrop' aUTwv' ol BE ElTOl nouv ouoÉv: yo vine a ellos pi- participio substantivo con ó, y la oración puede tener el sentido diéndoles algo. Pero ellos no hicieron nada. de él que había contestado dijo. Pero en muchos lugares donde se encuentran estas palabras en los evangelios, el artículo debe 519. Se debe observar cuidadosamente que éste uso es dife- ser considerado como pronombre y alTOKplSElS está ligeramen- rente a todos los usos del artículo que hemos estudiado hasta te conectado en la manera indicada en la traducción arriba. ahora. Por ejemplo, en la frase Ol EV TlÍl OlKl¡l: los (que están) en la casa, sería un gran error pensar que el artículo se usa como 521. Desinencias del aoristo primero en un pronombre que quiere decir aquellos. El artículo es un ar- temas del aoristo segundo tículo ordinario y nada más, igual como el artículo en la frase Muy frecuentemente en el Nuevo Testamento, desinencias ol aya8ol, los buenos; EV TlÍl OlKl¡l tiene la función de un adjeti- del aoristo primero se agregan a los temas del aoristo segun- vo, como aya8ós. do. Por ejemplo, el rrov en vez de El lTOV (tercera persona plu- ral), EllTÓV en vez de EllTÉ (imperativo). Este uso es mucho 520. El participio aoristo indicando la misma acción del verbo principal más común en algunas partes del aoristo que en otras. El lTOV El participio aoristo indica a veces la misma acción del verbo en el indicativo tiene casi exclusivamente desinencias del ao- principal. risto primero (véase la nota del par. 186, EtBov). Ejemplos: 1) alTOKpl8E!.S EtlTEV Ó' Inooüs: Jesús, contestando, 522. Ejercicios dijo o Jesús contestó y dijo. En los par. 233 y 254 dijimos que el participio! presente indica acción simultánea a la acción del 1. 1. lTapÉBwKa yap v¡iiv EV lTpWTOlS o Kal. lTapÉAa~ov, OTl XPWTOS' alTÉ8avEv VlTEP TWV áf.1apTlwv KaTa rús ypa<j>ás. verbo principal, y el participio! aoristo indica acción anterior a 2. f.1~ EXOVTOS BE aUTov alToBouvat alTÉAvcrEv aUTov Ó KÚPLOS la acción del verbo principal. Tuvimos que aprender bien ésta , - aVTOV. regla antes de poder considerar las excepciones. De hecho, la regla no representa completamente la realidad. Propiamente 3. Ka!. alTOKpl8E!.S mIS ó Aaos EllTEV, Tó atf.1a aVTov E<j>' ~f.1aS dicho, los varios tiempos del participio no tienen nada que ver Ka!. ElT!. Ta TÉKva ~f.1wv, con tiempo, y su caracter no-temporal fundamental aparece 4. SÉAw BE TOÚTl¡l TlÍl EcrXáTl¡l Soüvrn WS Ka!. coí , ahora en esta discusión. En alTOKplsEls EIlTEv, contestando y di- 5. Ecr8lóVTwV BE aVTwv Aa~wv ó 'Ir¡crovs apTOV Ka!. EUAoy~cras ciendo constituyen precisamente la misma acción, y el partici- EKAacrEv 1 Ka!. BovS' TOLS f.1aSr¡TaLs EllTEV, Aá~ETE <j>áYETE, TOVTÓ pio solo define en una manera más exacta la acción indicada EcrTlV TO crwf.1á f.10V. Ka!. Aa~wv lTOT~pLOV2 Ka!. EvxaplcrT~cras por EIlTEv. Sin embargo, la frase no quiere decir mientras con- EBwKEV aVTOLS AÉYWV, nlETE E~ aUTOu TIáVTES'. testaba dijo. Eso más bien sería drroxpr VÓf.1EVOS' El lTEV. La frase alTOKplSEls El lTEV es un modismo muy común en los evangelios, 1 Aoristo activo indicativo de KAáW, romper. 21TOT~pLOV, TO, a cupo pero no debemos olvidar que en la mayoría de los casos, el par-
  • 102.
    798 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXXI 799 6. Ka!. El rruv AÉYOVTES TIpas allTÓV El TIav ~JllV EV TIOlq E~OUUlq n. 1. La mujer buscó al apóstol para que le diera algo. Pero Talha TIOlELS, ~ TlS EUTlV o OOÚS UOl T~V E~ouulav TaúTl1v. a- él no le respondió. 2. Aquellos que habían matado a las mujeres TIOKpleás oE ElTIEV TIpas mhoús'EpwT~uw Kayw 3 AÓYOV, Ka!. dijeron que habían conocido al rey. Pero él respondió y dijo que ELTIaf uor. no estaba dispuesto a darles lo que le pedían. 3. Si creemos en 7. o yap apTOS TOU eEOU EUTlV o KaTa~a(vwv EK TOU oúpcvof aquel que nos amó y se entregó por nosotros, tendremos vida Ka!. (W~V OlOOVS T0 KÓUJll¡.l. eterna en lugar de muerte. 4. Mientras que el apóstol daba a 8. AÉYEl aUToLS' YJlELS oE Tlva JlE AÉYETE Elva!. aTIOKpleás oE los niños las cosas que pedían, las mujeres estaban dando rega- LlJlWV ITÉTpos ELTIEV LV El o Xpro róc aULaS TOU eEOU TOU los a nosotros. 5. El Señor le entregó el evangelio a los apósto- (WVTOS. les, y ellos lo entregaron a los gentiles. 6. ¿Qué le devolveremos 9. AÉYEl alJT0 o'll1uoDs ITOPEÚOU'O ULÓS UOU (íJ' ETIlUTEUUEV o a aquel que se dio a sí mismo por nosotros? 7. He aquí, él nos da aVepWTIOS T0 AÓyl¡.l OV ElTIEV aUT0 o 'll1uous Ka!. ETIOPEÚETO. vida eterna. Por lo tanto, hagamos su voluntad. 8. ¿Qué dará 10. OpaTE Jl~ TlS KaKav aVT!. KaKOU TlVl aTIoo0. alguien en lugar de su vida? 9. Cualquier cosa que le demos a él 11. ~AeEV ~ wpa lOOl! TIapao(oOTaL aULaS TOU aVepWTIOU ElS no será suficiente. 10. Lo que deseas que los hombres te den, da eso también a ellos. 11. Que ellos den gracias a aquellos que TaS XELpas TWV áJlapTWAWV' EYElpmeE, aYWJlEV· 4lOOV o rrnpcóc- le entregaron el evangelio. 12. Le preguntaron al Señor lo que OOÚS JlE ~YYlKEV. le debieran dar. Y él respondió y les dijo que el hacer la volun- 12. Ka!. lOOV ElS TIpOUEAeWV aUT0 ELTIEV ~loáuKaAE, Tl ayaeav tad de Dios es mayor que todos los regalos. 13. Aquellas muje- TIOl~UW Lva UXw (w~v alwvLOv; o oE ELTIEV aUT0 T( JlE EpWTqS res están devolviendo a los niños las cosas que les quitaron, no TIEP!. TOU ayaeou; Els EUTlV o ayaeÓS' El oE eÉAElS ElS T~V (w~v sea que el rey las eche de la ciudad. 14. Cuando el sacerdote ha- ElUEAeElV T~PEl TaS ÉToAás. bía dicho estas cosas a aquellos que estaban en la ciudad, el 13. Ka!. TIpOUEAeWV o TIElpá(wv ElTIEV aUT0 El uLas El TOU eEOU, apóstol salió. 15. ¿Qué es esto? ¿Nos dará su carne? 16. Lo que ElTIE Ivo OL AleOl OtJTOl dproi yÉvwVTal. o oE aTIOKpleE!.S ELTIEV sea que él pida, se lo daré. Pero él me dio la vida eterna. rÉypaTITaL OUK ETI' apTl¡.l JlÓVl¡.l (~UETaL o aVepWTIOs. 14. Ka!. TIpOUÜeÓVTES OL Jlael1Ta!. El rrnv aUT0 ~la Tl EV rrupn- ~oAalS AaAElS aUTolS; o oE aTIOKpleás ElTIEV OTl5'YJllV OÉOOTaL YVWVaL Ta JlUUT~pLa TTlS ~aUlAElas TWV oupavwv, EKElVOlS oE OU OÉOOTaL. 15. EAEYOV aUT0 ol Jlael1Tal ' ATIÓAUUOV aUToús. o oE aTIOKpl- eás ElTIEV aUTolS ~ÓTE au.Tols VJlElS <j>aYElv. 3 Káyw significa KaL EyW. 4 ayw se usa a veces en el sentido intransitivo, voy. 5 0Tl con frecuencia introduce el discurso directo (en lugar de indi- recto). Cuando introduce discurso directo, no se debe traducir. En tales casos, ocupa el lugar de comillas.
  • 103.
    LECCIÓN XXXII 201 LECCiÓN XXXII 524. Las partes principales del verbo Tl9THU, yo pongo, colo- co, son: La coniugación de TÍ,91ULL, acl>Í,rULL, 8eÍ,KVvp.L, y Tl9THU, EhlCJw, E9TlKU, TÉ9ELKU, TÉ9ELlaL, ETÉ9Tlv. a1TóAAv~LL.El acusativo y el infinitivo en cláusulas de resultado. El subjuntivo después de EWS. 525. El tema verbal es 9E-. El sistema del presente se redupli- ca siguiendo el ejemplo de 8l8wlL. El futuro es normal. El aoris- 523. Vocabulario to primero es normal excepto que (como 8l8wlL) tiene Ken vez avoL yw: yo abro de CJ. El perfecto/ voces activa y media, es normal excepto que aTTóAAullL / aTToAAúw: yo destruyo; voz media- perecer 9E- se alarga a 9El- en vez de 9Tl-. El aoristo/ voz pasiva, es nor- apx~, ~: principio mal excepto que 1) la vocal final del tema no se alarga, y 2) el a<j>l TlIlL: yo dejo, permito, abandono, perdono (Cuando quie- tema 9E - se vuelve TE - para evitar dos 9 en sílabas sucesivas. re decir perdonar, lleva el acusativo de la cosa perdonada, y el 526. Aprenda la voz activa del sistema presente de Tl9TllL en dativo de la persona perdonada) el par. 598. 8ElKVUlL / 8ELKVÚW: yo muestro ETTLTl9TllL: yo pongo sobre, yo cargo (con el acusativo de la 527. La manera de tratar el tema y las desinencias en el sis- cosa puesta, y el dativo de la persona cargada) tema presente es muy parecida al caso de 8l8wlL. La declina- EUPlCJKW: yo hallo, yo encuentro ción del participio n9ElS- es como la de Au9Els-, el participio/ EWS-: (adverbio con genitivo) hasta, hasta que; (conjunción) presente de n9Els-. hasta, mientras que 530. Las formas de la voz media del presente y aoristo de Ku9ws-: (adverbio) tal como Tl9TllL se pueden reconocer fácilmente cuando ocurren, si uno KaLPÓS-, ó: tiempo, oportunidad, momento oportuno recuerda que el aoristo segundo tiene nada más que 9E - para el lVTllElOV, TÓ: tumba, monumento tema verbal, mientras que el presente tiene el tema n9E-. uóvov: (adverbio) solamente, solo Entonces, si uno encuentra la forma aVE9ÉlTlv, debe ver que TTup,TTupós-,Tó:fuego av- es obviamente la preposición avu-, E es el aumento, 9E es el CJTllElOV, TÓ: señal tema de Tl9TllL, y -lTlV es la desinencia secundaria de la voz me- CJTÓlU, CJTÓlUTOS-, Tó:boca dia, primera persona singular. Así que la forma es indicativo/ Tl9TllL: yo pongo, yo coloco; Tl9TllL T~V tj;UX~v:yo entrego mi aoristo segundo/ voz media, primera persona singular. Por vida otro lado, ETl9EVTO pertenece al sistema presente porque tiene úTTáyw: yo me voy, me aparto n-, la señal del sistema presente; pero es imperfecto, y no pre- XUlpw: regocijarse (EXáPTlV: aoristo segundo, voz pasiva, me sente, porque tiene el aumento y una desinencia secundaria. regocijé) Es evidentemente indicativo/ imperfecto/ voces media o Xpóvos-, ó: tiempo (especialmente un período de tiempo, en pasiva, tercera persona plural. contraste a KaL pós-: un tiempo definido) W8E: (adverbio) acá, aquí WCJTTEP: (adverbio) así como WCJTE: (conjunción) de manera que
  • 104.
    202 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXXII 203 La conjugación de acj>í.T111L tiempo pasado. A veces se omite av. Cuando EWS' quiere decir 531. a<pl llf.lL, yo dejo ir, permito, abandono, perdono, es un mientras que, está seguida por el indicativo. La frase EWS' oven verbo compuesto de la preposición aiTó (a<p' antes del espíritu rudo) y el verbo 'LllflL. El tema de Iruu es E-. ov que EWS' es una preposición y el genitivo singular neutro del pronombre relativo, tiene el mismo sentido que Ewe; (conjun- 532. Generalmente las formas se pueden reconocer si uno ción) solo. recuerda que la L antes del tema E- es la señal del sistema pre- Ejemplos:1) ueívrrre EWS' av EAeW: Quédanse hasta que yo sente, y que las formas acortadas con solo E- son del aoristo se- venga. 2) EflElVEV EWS' Ol! ~AeOV: Se quedó hasta que yo vine (un gundo. Así aeElS' es evidentemente un participio/ aoristo acontecimiento verdadero en tiempo pasado). segundo (ElS' viene del tema É- como eElS' viene del tema eE-). En el indicativo hay un aoristo primero/ voz activa, con Ken 537. Ejercicios vez de a como en los casos de 818wfll y TlellflL. Las formas irre- 1. 1. 8L<1 T01JTÓ flE Ó rrrrrnp ayam7 OTl EYW TLellfll T~V 4JVX~V gulares de a<pLllfll se pueden encontrar en léxicos y gramáticas uou, lva iTáALV Aá~w alJT~v' ou8Els a'LpEl aUT~v aiT' EflOV, aH' de referencia. EYW TL811fll aUT~V aiT' EflaVTOV' E~ovaLav EXW 8ElVaL aUT~V, KaL 533. La conjugación de 8eí.KVullL ya1TóXXullL E~ovaLav EXW iTáALV Aa~ElV aUT~V' TaúTllV T~V EVTOA~V EAa~ov Estos dos verbos tienen algunas formas en mi en el sistema rrapd TOV trurpóc IlOV. del presente. Estas formas se pueden reconocer por el hecho 2. aUTll EaTLv ~ EVTOA~ ~ Efl~, Lva ayamiTE aH~Aove; KaeWS' ~yáiTllaa VIlUS" flEl(ova TaúTlle; ayáiTllv oU8ELe; EXEl, Lva Tle; que agregan la desinencia personal directamente al tema del T~V 4JVX~V aUTov eÚ ViTEP TWV <j>LAWV 1 núrou, presente. Ese tema termina con u, Tanto 8ElKVVfll como drró- HVfll se conjugan a veces como verbos en Whasta en el sistema 3. aHa EA8wv EiTL8Ee; T~V XElpa O'OV EiT' aUT~V KaL (~aETaL. presente. 4. Ó 8E '1 1l0'OVS' EliTEV A<pETE Ta rrrn La " fl11 KWIVETE 2nurn ~" ' 8 ' KaL '. I " h8Eiv iTpóS' IlE' TWV yup TOLOÚTWV3 EO'T.V ~ ~aalAE(a TWV ou- El acusativo y el infinitivo después de WO'TE pavwv' Ka. EiTl8E.e; Tae; XElpaS' aUTOlS' EiTOPEú811 EKEl8EV 4 • 534. waTE, que expresa resultado, está seguido a veces por el 5. Ka. iTpoO'Ev~áflEVOl EiTÉ811Kav aUTole; TUe; XElpae;. acusativo y el infinitivo. Por ejemplo, E8EpáiTEVO'EV aUTouS" 6. TÓTE EiTETleEO'av TaS' XElpae; EiT' aUToúe;, KaL háfl~avov waTE TOV 0XAOV eaVfláaaL ... : Los sanó, con el resultado que el iTVEvfla ayLOv. pueblo fue asombrado. 7. aKoúO'avTEe; oE E~aiTTL0'811O'av Eis TO ovofla TOV KVPLOV 'Incoü KaL EiTl8ÉVToe; aUTole; TOV IlaúAov 5 XElpae; ~A8E TO 535. El acento de waTE aparentemente viola las reglas gene- iTvEvfla TO aYlov EiT' oúroúc, rales de acento. Pero originalmente, la te fue una enclítica se- 8. (WOiTOlEl 6 ó vtoe; TOV 8EOV OV 8ÉAEl. parada de wS'. Así también WaiTEp y OVTE (para OVTE véase el vocabulario de Lección XXXIII). 1 <1>Los, ó, a friendo 536. El subjuntivo con e(¡)s dv 2 KUlAÚUl, yo impido 3 TOlOÚTOS, TOWÚTll, TOLOÚTO, tal. Se usa a menudo con el artículo. La conjunción EWS', cuando quiere decir hasta, está seguida 4 EKE'i8Ev, adverbio, de allí en adelante, por eso. por el subjuntivo con av, excepto cuando el verbo que esta pa- 5 naúAOS, ó, Pablo. labra introduce se refiere a un acontecimiento verdadero de 6 (WO'TTOlÉUl, yo vivifico.
  • 105.
    LECCIÓN XXXII 205 204 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO conocimos, pero él nos conoció. 10. Dame el cuerpo a fin de que 9. Új.1ElS 8 ~KoúaaTE aTT' apX~S7, EV Új.1lV j.1EVÉTW. EaV EV ÚI.1lV I ~,', .... , ' ,t .... , e " lo coloque en una tumba. 11. Él les mostró todas las cosas a fin j.1ElVlJ o aTT apXTlS rpcoucn're , Kal Uj.1ElS EV Tt{) Ult{) xrn EV Tt{) de que ustedes las pongan en sus corazones. 12. El apóstol res- rrrrrpl j.1EVElTE. pondió y dijo a aquellos que le interrogaban que él no pondría 10. Kal EyÉVETO waEl B VEKPÓS, <DaTE TOUS TTOnOUS AÉYElV aTl estos regalos en el templo. 13. Después de haber visto la señal aTTÉeaVEV. que Jesús nos había mostrado, creímos en él. 11. Lael EKEl EWS QV EL TTW aOL' j.1ÉAAEl yap 'Hpi¡lOTlS 9 (TlTElV TO TTalOlOV TOV aTTOAÉaal «úró. 12. KÚPlE, awaov, aTTOnÚj.1Eea. 13. Kal avol~as TO ~L~AlOV EUPEV TOV TÓTTOV. 14. Ta oE EKTTOPEVÓj.1EVa EK TOV aTój.1aTOS EK T~S Kapolas E- ~ÉPXETal. 15. ou TTEPL TOÚTWV oE EPWTW j.1ÓVOV, ana KaL TTEPL TWV m.e- TEUÓVTWV Ola TOV AÓYOU aUTWV Eis Ej.1É, '(va TTávTES EV walv, Ka8ws oú, TTaT~p,lO EV Ellol Kayw EV ooí , '(va Kal aUTol EV ~~v ,. " f I ,,, I '1 oou-, Lva o xoouos maTEulJ OTl au j.1E aTTEaTElAas. 16. ElTTEV ovv Ó"Incoüs "En ~póvov j.1lKPOV j.1Ee' új.1WV ELj.1L Kal iJTTáyw TTPOS TOV TTÉj.1t/JavTá j.1E. 17. aTE OE ~yYlaEv Ó KalPOS TWV KapTTwv, aTTÉaTElAEV TOVS OOÚAOUS mhov. 18. aUTOS OE aW8~aETal, oihws oE WS OLa TTUpÓS. n. 1. Este mandamiento les dio, que deben dar sus vidas por sus hermanos. 2. Si ustedes perdonan a aquellos que los persiguen, yo también los perdonaré a ustedes. 3. Cuando los hombres habían hallado al que había hecho esto, lo dejaron y se fueron. 4. Habiendo colocado el cuerpo en la tumba, se fue. 5. Vimos a aquellos que entregaban sus vidas por los niños. 6. Las mujeres vieron dónde se había puesto el cuerpo. 7. Lo in- terrogaremos hasta que nos responda. 8. Deberíamos dar gra- cias a aquel que nos ha perdonado nuestros pecados. 9. No lo 7 En muchas oraciones así se omite el artículo en griego. s waEL es una forma más fuerte de ws. 9'Hp~8TJS, OV, ó, Herodes. l~ rrurúp tiene forma vocativa, rrdrep, Aun así, esta clase de substan- tivo usa a veces la forma nominativa en la declinación vocativa.
  • 106.
    LECCIÓN XXXIII 207 we;-: (adverbio y conjunción) como, cuando (ya hemos estu- LECCiÓN XXXIII diado algunos de sus otros usos) La coniugación de LO'TTJJ.lL y ol8a. El modo optativo. 539. Las partes principales del verbo ICJT11IlL son: Las condiciones contrarias a la verdad. Los usos ICJT11IlL, CJT11CJltl, ECJT11CJG, ECJTTlKG, ECJTGllaL, ECJTá811V; aoristo de 'YLVOJ.laL. segundo/ voz activa: ECJTTlV. 538. Vocabulario 540. El tema es CJTG. El sistema presente se reduplica por aVlCJT11IlL: (transitivo en el presente, futuro, y aoristo prime- poner el prefijo de L-. Los sistemas del futuro y aoristo primero ro, voz activa) yo causo que se levante, yo me pongo en pie, yo subo (intransitivo en el aoristo segundo y el perfecto, voz acti- son normales; el tema CJTG- se alarga a CJT11- antes de la CJ de los va, y en la voz media) sufijos de los tiempos. El perfecto/ voz activa es normal excepto OOKÉW: yo parezco, yo pienso que la E- de la reduplicación tiene un espíritu rudo. El perfecto/ OÚVGllaL: (defectivo, con el sistema presente conjugado como voces media y pasiva, retiene UTa - del tema sin cambio en vez la voz media de ICJT11IlL) yo puedo (verbo), yo soy capaz de alargar su vocal. El aoristo! voz pasiva, retiene CJTG -, pero OÚVGIlLe;-, ouváIlEwe;-, ~: poder, milagro por lo demás es normal. E~l1V: aoristo segundo, (en IlL), de ~alvw, (conjugado como el 541. Aprenda la voz activa del sistema presente de ICJT11IlL aoristo segundo de 'LCJT11IlL ETEPOe;-, a, ov: otro, distinto (a veces, pero no siempre, indica en el par. 600. una diferencia de clase, mientras que aAAOe;- muchas veces indi- 542. El uso del tema y las desinencias en el sistema presente ca solo distinción numérica) es muy parecido a los casos de olowllL y Tl8111lL. La declinación ICJT11IlL: (transitivo en el presente, futuro, y aoristo primero, del participio LCJTae;- es como la de úCJae;-, el participio/ aoristo/ voz activa) yo causo a poner en pie, establecer; (intransitivo en voz activa de ÚW, excepto por el acento. el perfecto, que tiene el sentido del presente, y el aoristo segun- do) yo me pongo en pie 543. Aprenda las formas de las voces media y pasiva del sis- Ká811llaL: (defectivo de la forma en IlL) yo me siento; (partici- tema presente de ICJT11IlL en el par. 600. Notaremos que las de- pio/ presente: Ka8~IlEvoe;-: «sentado») sinencias se agregan directamente al tema reduplicado LCJTa, oLoa: (perfecto segundo usado como presente) yo sé, conozco excepto en el modo subjuntivo. ooe;-, 11, ov: (adjetivo) todo, entero 0IlOLOe;-, a, ov: (adjetivo) semejante, como (con el dativo de la 544. 'LCJT11IlL difiere de OLOWIlL y TL811IlL en que es completo en cosa a la cual es parecida) el aoristo segundo/ voz activa, tanto como en el aoristo prime- OUTE: ni, no ro/ voz activa. El aoristo primero quiere decir hacer parar, po- rrnpcryívourn: yo me acerco (rropnvívourn Eis T~V TTÓLV: yo ner en pie (transitivo), y el aoristo segundo quiere decir llego a la ciudad) pararse, estar en pie (intransitivo). <pavEpów: yo me manifiesto, me hago manifiesto 545. Aprenda el aoristo segundo/ voz activa, de 'LCJT11IlL en el <P11IlL: decir (un verbo en IlL con el tema ón-. Mucho menos común que Éyw) par. 601.
  • 107.
    208 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXXIII 209 546. Se observa que la conjugación es muy parecida a la del «acontecer, venir a ser, pasar, aparecer, surgir, hacerse». A ve- aoristo/ voz pasiva, de AVW. El participio c}Tá,> se declina como ces se puede traducir venir o haber. el participio/ presente LC}TáS'. Ejemplos: 1) EV EKELVaLS' TalS' ~flÉpaLS' EyÉVETO LEPEVS' TLS': 547. El aoristo segundo/ voz media, de 'LO"TY]flL no ocurre. en aquellos días había (apareció en la historia) un cierto sacer- dote; 2) rrdvr o bL' alJToD EYEVETO: todas las cosas llegaron a ser 548. Además del participio/ perfecto primero/ voz activa, (fueron hechas) por él; 3) ElOEV Ta YEvóflEva: él vio las cosas que EO"TY]KWS', 'LO"TY]flL tiene un participio/ perfecto segundo EO"TWS', habían pasado; 4) epwv~ EyÉVETO EK TWV oupavwv: una voz vino EO" TúJ O" a , EO"TÓS' , genitivo: EO"TClTOS', etc. Tanto EO"TY]KWS' como de los cielos. (Pero no debe suponer que YLVOflaL es un verbo de ÉaTwS' quiere decir parado, en pie. acción.) 549. Aprenda la conjugación de oloa: yo sé, yo conozco (es un 553. El uso de Ka!. EyÉVETO y EyÉVETO oÉ, que quieren decir tiempo perfecto segundo usado como presente; el pluscuam- «aconteció», merece un comentario especial. Hay tres formas perfecto l]OEllJ se usa como un imperfecto) en el par. 603. de este uso, que se pueden ilustrar de la siguiente manera.' 550. El modo optativo 1) Ka!. EyÉVETO aVTOV Ex8ElV: y aconteció que él vino. Aquí el En el período clásico, el idioma griego tenía otro modo, el op- acusativo y el infinitivo dependen de EyÉVETO en una manera tativo, en adición a los que ya hemos estudiado. Pero en el grie- que por lo menos sigue la analogía del uso normal del griego. go del Nuevo Testamento la mayor parte de los usos clásicos 2) Ka!. EyÉVETO Kal ~A8EV: y aconteció que vino. Una traduc- del optativo habían desaparecido. Se retiene el optativo para ción literal aquí no sería posible, y el griego mismo no está de expresar un deseo, una posibilidad, o una contingencia fuerte. acuerdo con el uso normal del idioma, sino está basado en una Así /l ~ yÉVOt TO (siendo yÉVOt TO el optativo/ aoristo segundo, expresión idiomática hebrea. tercera persona singular, de YLVOflaL) quiere decir que no sea 3) Ka!. EyÉVETO ~A8EV: «Y aconteció (que) vino». Este tampo- así. Las otras pocas formas optativas en el Nuevo Testamento co es un uso normal del griego, porque ~A8EV se deja suelto sin se pueden anotar cuando ocurren. otra construcción. 551. Las condiciones contrarias a la verdad Los tres ejemplos se pueden traducir libremente y aconteció Las condiciones contrarias a la verdad se expresan por los que él vino. tiempos secundarios del indicativo tanto en la prótasis como en la apódasis. La prótasis se introduce por E I, y la apódasis tie- 554. Ejercicios ne la partícula av, que sin embargo, a veces se omite. Por ejem- l. 1. Ota ToDTO 6 KÓO"flO,> OU YllJWO"KEt ~fla,> OTL OUK EYVW plo: KVptE, El ~S' WOE, OVK av anÉ8avEv Ó aOEAepóS' 11OV: Señor, si aUTóv.' AyanY]TOL, vúv TÉKva 8EoD EO"/lEV, Ka!. oúrno EepaVEpw8y] hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano. TL EO"ÓflE8a. o'(oa/lEV OTL EaV epavEpw8íj óuoro¡ aUT0 EO"Ó/lE8a, OTL CHjJÓ/lE8TOV KaMc:; EO"TLV. Los usos de 'Yí.vOJ1aL 552. No se puede limitar el verbo YLVO/laL a una sola acep- 1 Este método de ilustración está tomado en su esencia de J.R. Moul- ción como ser o llegar a ser. Tiene muchas diferentes posibili- ton, Grammar ofNT Greek, Vol. 1, "Prolegómeno," 2a edición, 1906, dades según los varios contextos. A veces se puede traducir p.16.
  • 108.
    210 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN XXXIII 211 2. nqov ouv alm¡J, Ilof ECJTLV Ó 1TaT~p o ou aTIEKpLElT] '1 T]CJous, 14. EC~AElov OE LOELV TO yqovóS, Kal ~AElov TIpOS; TOV 'IT]CJouv, OUTE E¡J.E o'(oaTE OUTE TOV TIaTÉpa ¡J.OU·EL E¡J.E DOELTE, Kal TOV Kal EÚPOV KaEl~¡J.EvoV a<P' oú Ttl OaL¡J.ÓVLa EC~AElov. TIaTÉpa ¡J.OU av DOELTE. 15. Kal EyÉVETO EV T</J ELVaL aUTov EV TÓTI(¡l TLVl TIPOCJEUXÓ¡J.E- 3. (T]T~CJETÉ ¡J.E Kal OUX EÚp~CJETE, Kal OTIOU ELI.tl EYW Ú¡J.ELS ou vov, <DS ETIaúCJaTo 8 , el rrév TLS TWV ¡J.aElT]Twv aUTou TIpOS aUTov oúvaCJElE ÜElELV. KÚpLE oLoacov ~¡J.Gs TI POCJEÚXECJElaL , KaElws Kal' IwávT]s 9 EOLoaCEv 4. Kal CJUVÉPXETaL TIáALV Ó oXAOS, WCJTE ¡J.~ oúvaCJElaL aUTous TOUS ¡J.aElT]Ttls aUTou. ¡J.T]OE apTOV <PaYELV. 16. ó OE E<PT] alJT</J ' AyaTI~CJELS KÚPLOV TOV ElEov cou EV 01..1] TD 5. ~KoúCJaTE OTL EYW El TIOV Ú¡J.LV 'lTIáyw Kal EPXO¡J.aL TIpOs; KapoLq o ou. ú¡J.Gs;. EL ~yaTIGTÉ ¡J.E, EXápT]TE av OTL TIOpEÚO¡J.aL TIpOS; TOV TIa- 17. OOKELTE OTL ELp~VT]V TIapqEvó¡J.T]V OOUVaL EV TD yD. TÉpa, OTL Ó TIaT~p ¡J.El(wv ¡J.Oú ECJTLV. 18. TIEPl TLVOS ó TIpO<p~TT]S AÉYEL TOUTO; TIEPl EauTou ~ TIEPl E- TÉpOU TLvos. 6. EÚPEV anous ÉCJTühas; Kal AÉYEL aUToLS; TL WOE ÉCJT~KaTE oAT]V T~V ~¡J.Épav. 19. aUTOS Ú¡J.GS ~aTITLCJEL EV TIVEÚ¡J.aTL áYL(¡l Kal TIUpL. 7. TIpO<P~TT]V Ú¡J.LV avaCJT~CJEL KÚpLOS; ó ElEÓS; EK T(DV aOEA<pwv 11. 1. Él perdonó a aquellos que se habían levantado en ú¡J.wv <DS E¡J.É· «úroü aKoúCJECJElE 2 KaTCl TIáVTa oCJa av AaA~CJlJ contra de su rey. 2. Sabemos que aquellos que están sentados Ú¡J.LV. en la casa no saldrán hasta que vean al apóstol. 3. Cuando 8. Kal avaCJTtlS ó apXLEpEUS; EtTIEV aUT</J OUOEV aTIOKpLV1]. Jesús había descendido de la montaña, los discípulos vieron al 9. TÓTE OÚV ELCJ~AElEv Kal Óanos; ¡J.aElT]T~S; ó üElwv TIpWTOS ElS; hombre sentado en la casa. 4. Vimos a los apóstoles de pie en la presencia de los sumo sacerdotes. 5. Cuando los mujeres TO ¡J.VT]¡J.ELOV, Kal EtOEv Kal ETILCJTEUCJEV' oU8ÉTIw 3 YtlP DOELCJav habían llegado a la ciudad, vieron a Jesús haciendo muchos T~V ypa<p~v, OTL oE'i aUTOv EK VEKpWV avaCJT~VaL. milagros. 6. En aquellos días se levantó cierto rey que no nos 10. EL EV Lo8ó¡J.OLS;4 EYEv~ElT]CJav ai OUVáiJ-ELS; ai YEVÓ¡J.EVaL EV conocía. 7. Tú te has manifestado a ti mismo a aquellos que CJOL, E¡J.ELVEV av ¡J.ÉXPL 5 T~S; CJ~¡J.EpOV6. están sentados en la oscuridad. 8. Cuando él había visto estas 11. EOWKEV aUToLS; oúva¡J.LV Kal EcouCJLav ETIl TIáVTa Ttl OaL¡J.ó- cosas no sabía lo que estaba diciendo. 9. No podemos saber es- VLa. tas cosas a menos que el Señor las manifieste a nosotros. 12. EyÉVETO OE EV T</J ~aTITLCJEl~vaL aTIaVTa 7 TOl! Aaol! Kal 10. Hemos encontrado al que nos puede quitar nuestros peca- 'IT]CJou ~aTITLCJElÉvTOS Kal TIPOCJEUX0¡J.Évou aVE(¡lxEl~l!aL TOV oúpn- dos. 11. Sabemos que nadie puede hacer lo que el rey hace. l!ÓV, Kal KaTa~~VaL TO TIVEu¡J.a TO ayLOv. 13. EyÉVETO OE EV TaLS ~¡J.ÉpaLS EKElVaLS; ECEAElELV aUTOV Ele; Ttl OpT] TIpOCJEúCaCJElaL. 2 El futuro de aKoúw aquí tiene significado de voz activa. 3 OVKÉTIW, todavía no. 4 ~ó8o¡J.a, WV, Tá, plural con sentido singular, Sodoma. 5 f.1 ÉXPl con genitivo, hasta, entre tanto. 6 a~f.1EpOV,adverbio, hoy. 8 rruúourn (medio), cesar. 7 aTIas, auaaa, drrov, todo, todos (forma más fuerte de mIs). 9'IwávT]S, OU,ó, Juan.
  • 109.
    PARADIGMAS Primera declinación 555. Las declinaciones de óp«, T¡ (tema óoo-): hora, aA.~eEW, T¡ (tema dxnüeiu-): uerdad.bét;«, T¡ (tema8o€a-):gloria,yypa<j>~, T¡ (tema ypa<j>a-): escritura, son así: Sing NomNoc wpa aA~8ELa 8ó~a ypa<l>~ Gen wpas aATl8Elas 8ó~Tls ypa<l>~s Dat wpq. a>-:r18ElQ. 8ó~lJ ypa<l>lJ Acu wpav aA~8ELav 8ó~av ypa<l>~v Plur NomNoc • oprn aA~8Ewl 8ó~m ypa<l>aí Gen wpwv aATl8ELwv oo~wv ypa<l>wv Dat wpms aATl8Elms 8ó~ms ypa<l>a'ls Acu wpas aATl8Elas 8ó~as ypa<l>ás 556. Las declinaciones de rrpo<j>~TllS, Ó (tema rrpo<j>TTa-):pro- feta, y llaellT~S, ó (tema llaeTTa-): discípulo, son así: Sing Nom rrpo<l>~TTlS Iw8TlT~S Gen TTPO<l>~TOU j1.a8TlTOD Dat TTpO<l>~TlJ j1.a8TlTfj Acu TTPO<l>~TTlV j1.a8TlT~V Voc TTpo<l>fjTa j1.a8TlTá Plur Nom/Voc TTpo<j>fjTal j1.a8TlTal Gen TTpo<l>TlTWV j1.a8TlTwv Dat TTpo<l>~Tms j1.a8TlTals Acu TTpo<l>~Tas j1.a8TlTás Segunda declinación 557. Las declinaciones de AÓYOS, ó (tema AOYO-): palabra, ávepwrros, ó (tema dvaporro-): hombre, ulós, ó (tema ulo-): hijo, y 80UAOS, ó (tema 80UAO-): esclavo, son así: Slng Nom Gen Aóyos AÓYOU av8pwTTos av8pwTToU . ulós ULOU ~ 8oDAOS 80VAOU
  • 110.
    PARADIGMAS 215 214 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Dat av8pwTr<¡J Ul<íl OOÚA<¡J Plur AÓY<¡J Nom/Voc EATrLOEC; Xápl TEC; Acu AÓYOV aV8púlTrOV UlÓV OOUAOV Gen EATrLOúlV XUpLTúlV Voc AÓYE aV8púlTrE UlÉ OOUAE Dat EArrLCJl(V) XáplCJl(IJ) Plur EArrU5ac; Xápl me;' e , Acu Nom/Voc AÓYOl aV8púlTrOl UlOl OOUAOL Gen AÓYúlV aV8pWTrúlV UlWV OOÚAúlV 561. La declinacíón de óvouc, TÓ (temaOvoI-lUT-): rwmbre, es así: Dat AÓYOl-; aV8pWTrOl-; uloi -; OOÚAOLC; Sing Plur Acu AÓYOU-; av8pwTrou-; UlOÚC; OOÚAOUC; Nom/Acu/Voc óvou« OVÓI-lUTQ Gen OVÓI-lUTOC; OV0l-láTú)V 558. La declinación de owpov, TÓ (tema owpo-): don, regalo, Dat OVÓI-lUTl OVÓI-lUCJL(V) es así: Sing Plur 562. La declinación de YEV05', TÓ (tema YEVE0-): raza, es así: Nom/Acu/Voc owpov owpu Sing Plur Gen Mpou OWpúlV Nom/Acu/Voc yÉvo-; yÉVTj Dat Mp<¡J OWpOLC; Gen YEVOUC; YEVWV Dat yÉVEl yÉVECJL (v) Tercera declinación 563. La declinación de TrÓAl5', ~ (terna lTOAl-): ciudad, es así: 559. Las declinaciones de vút, ~ (tema VVKT-): noche, aápt, T¡ Sing Plur (tema oupx-): carne, y ápxwv, Ó (tema apxovT-): gobernador, Nom TrÓAlC; Nom/Voc TrÓAElC; son así: TrÓAEúlC; lTóAEúlV Gen Sing TróAEL TrÓAEal(V) Dat Nom VÚ~ aáp~ apx úlV TrÓAlV TrÓAElC; Acu Gen VVKTÓS aapKós iípXOVTOS Voc TrÓAl Dat VUKTL oupxí apxovTl Acu VÚKTU aápKa apxovTu 564. La declinación de ~aaLAEÚ5', Ó (tema.Bnot.xeu-): rey, es así: Voc vú~ aáp~ apxúlv Sing Plur Plur Nom ~ualAEúc;NomNoc ~aCJlAElC; NomNoc VÚKTES aápKES apxovTEC; Gen ~ualAÉúlC; ~aO"lAÉúlv Gen VUKTWV aapKwv apxóvTúlV Dat ~UO"lAEl ~aO"lAEUO"l (v) Dat VU~l(V) <Jap~l(v) apxou<Jl(V) Acu ~UCJlAÉU ~aO"lAEl-; Acu VÚKTU-; aápKas apxovTac; Voc ~UO"lAEU 560. Las declinaciones de EAlTlS' , ~ (tema éxrnc-): esperanzo- 565. La declinación de rrrrrúp, Ó (tema rrrrrep-): padre, y , e y XaplS', TI (tema XaplT-): gracia, son así: ' av~p, ó (tema aVEp-): hombre, varón, son así: Sing Sing Nom EArrlC; Nom TraT~p av~p XáplC; Gen EATrlOOC; XáplTO-; Gen TraTpÓC; avopós Dat EATrlOl Dat rrurpí avopL XáplTl Acu EAlT(oa Acu rro-répc avopa XápLV Voc EATrl Voc TráTEp dvep XáplS
  • 111.
    216 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO PARADIGMAS 217 Plur 569. La declinación de flLKPÓS, á, óv:pequeño, es así: ~On1tvoc TIaTÉpES avopES Sing Plur Gen TIaTÉpwv avopwv Mase Fem Neul Mase Fem Neul Dat rrurpdot.ú.) avopácn(v) ~On1 Il LKPÓS Il LKpá Il LKPÓV Il LKpOl uucpní Il LKpá Acu TIaTÉpas avopas Gen Il LKPOU Il LKpás Il LKPOU Il LKPWV Il LKPWV Il LKPWV fl~TTlP, flTlTPÓS, ~: madre, se declina como rrrrrrip. Dat Il LKpQ IlLKpq. Il LKpQ Il LKpOLS Il LKpaLS Il LKpOLS Acu Il LKPÓV Il LKpáv Il LKPÓV Il LKPOÚS Il LKpás Il LKpá 566. La declinación de XElP, ~ (tema XELp-): mano, y yuv~, ~ Voc Il LKpÉ Il LKpá Il LKPÓV Il LKpOl Il LKpal Il LKpá (tema YUVaLK-): mujer, son así: Sing 570. La declinación de 8lKaLOS, a, ov:justo, recto, es así: ~On1 xElp yuv~ Sing Plur Gen XELpÓS YUVaLKÓS Mase Fem Neul Mase Fem Neul Dat XELPl YUVaLKl ~On1 olKaLos oLKala olKaLov OlKaLOL OlKaLaL OlKaLa Acu XELpa yuvaLKa Gen oLKalou oLKalas Sucníou oLKalwv oLKalwv oLKalwv Voc XElp YÚVaL Dat oLKal~ oLKalq oLKal~ oLKalOLS OLKalaLS oLKalOLS Plur Acu OlKaLOV OLKalaV OlKaLOV oLKalous oLKalas OlKaLa Nom/Voc XELpES yuvaLKES Voc olKaLE oLKala olKaLov OlKaLOL OlKaLaL divkaia Gen XELpWV YUVaLKWV Dat XEp<Jl(V) YUVaL~l(V) 571. La declinación de flEl(WV, flEl(OV: mayor, más, es así: Acu XELpas yuvaLKas Sing Mase/Fem Neul ~On1 IlEl(WV IlE L(OV 567. El artículo Gen 11El( ovos Il El(OVOS La declinación del artículo, 0, ~, TÓ: el, la es así: Dat IlEl(OVL IlEl(OVL Sing Plur Aeu IlEl(ova (IlEl(w) Il EL(OV ~On1 Mase Ó Fem ~ Neul TÓ Mase e OL al . Fem Neul Tá Plur Gen ToD T~S ToD TWV Mase/Fem Neul TWV TWV Dat TQ Tlj TQ TOLS ~On1 IlEl80VES (IlEl(ous) IlEl(ova (IlEl(w) TaLS TOLS Acu TÓV T~V TÓ TOÚS Tás Tá Gen IlEL( ÓVWV Il EL(ÓVWV Dat IlEl(ocn(v) Il El(O<JL(V) Acu IlEl(ovas (IlEl(ous) IlEl(ova (IlEl(w) Adjetivos 568. La declinación de ayaeós, ~, óv: bueno, es así: 572. La declinación de aATle~S, És: veraz, verdadero, es así: Slng Plur Sing Plur Mase Fem Neul Mase Fem Neul Mase/Fem Neul Mase/Fem Neul ~On1 aya8ós aya8~ aya8óv aya80L aya8al aya8á ~On1 aAlJ8~s aAlJ8ÉS ~tvoc aAlJ8ELS aAlJ8~ Gen aya80D aya8~s aya80D aya8wv aya8wv aya8wv Gen aAlJ80Ds aAlJ80Ds aAlJ8wv aAT]8wv Dat aya8Q aya8lj aya8Q aya80LS aya8aLS aya80LS Dat aAlJ8EL aAlJ8E'i aAlJ8É<JL(V) aAlJ8Écn(v) Acu aya8óv aya8~v aya8óv aya80ús aya8ás aya8á Aeu aAlJ8~ aAlJ8És aAlJ8E'is aAlJ8~ Voc aya8É aya8~ aya8óv aya80l aya8al aya8á Voc aAlJ8ÉS aAlJ8ÉS
  • 112.
    PARADIGMAS 219 278 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO Acu AÚaaVTa Aúaaaav ADaav 573. La declinación de TTás, rtdo«, TTáv: todo, es así: Plur Sing Plur Nom AúaaVTES' AÚaaaaL AúaaVTa Mase Fem Neul Mase Fem Neul Gen AvaávTwv Avaaawv AvaávTWV Nom mí S' TTaaa TTav TTávTES' rrúorn TTávTa Dat Aúaaal(V) AvaáaaLS' AÚaaaL(V) Gen TTavTóS' TTáaT] S' TTavTóS' TTávTWV TTaawv TTávTWV Acu AúaaVTaS' AvaáaaS' AúaaVTa Dat TTavTL TTaaT] TTavTL TTaaL(v) TTáaaLS' TTaal(v) 578. La declinación de AEA.UKWS, AEAuKula, AEAUKÓS, el parti- Acu TTávTa TTaaav TTav TTávTaS' TTáaaS' TTávTa cipio perfecto, voz activa, de .úw, es así: 574. La declinación de TToAús-, TTOn~, TTOAÚ: mucho, es así: Sing Sing Plur Mase Fem Neul Mase Nom AEAVKWS' AEAvKvla AEAVKÓS' Mase Fem Neul Fem Neul Gen AEAVKÓTOS' AEAvKvLaS' AEAVKÓTOS' Nom TTOAÚS' TTOAA~ TTOAÚ TTOAAOL TToAAaL TTOAAá Dat AEAVKÓTl )..EAVKVlq AEAVKÓTl Gen TTOAAoD TTOAA~S'TTOAAoD TTOAAWV TTOAAWV TTOAAWV Acu AEAvKóTa AEAvKvlav AEAVKÓS' Dat TTOAA0 TTOAA¡] TTOAA0 TToAAolS' TTOAAalS'TTOAAOlS' Acu TTOAÚV TTOAA~V TTOAÚ TTOAAOÚS'TTOAAáS' TTOAAá Plur Mase Fem Neul 575. La declinación de IlÉyaS, IlEYáATl, IlÉya: grande, fuerte, Nom AEAVKÓTES' AEAVKVlaL AEAvKóTa es así: Gen AEAVKÓTWV )..EAVKVlWV )..E)..VKÓTWV Sing Plur Dat )..EAVKÓaL(V) AEAVKVLaLS' )..EAvKóal(v) Mase Fem Neul Mase Fem Neul Acu AEAvKóTaS' )..E)..vKvLaS' )..EAVKÓTa Nom IlÉyaS' IlEYáAT] Il Éya IlEYáAOl Il EyáAaL Il EyáAa 579. La declinación de AUOELS, AuOElaa, AUOÉV: habiendo sido Gen IlEyáAOV IlEyáAT]S' IlEYáAOV IlEYáAWV Il EyáAWV IlEYáAWV destado, el participio aoristo, voz pasiva, de AVW, es así: Dat IlEYáA(¡l IlEYáAT] Il EyáA(¡l Il EyáAOlS' IlEYáAaLS' IlEYáAOlS' Sing Acu IlÉyav IlEYáAT]V Il Éya IlEYáAOVS' IlEYáAaS' Il EyáAa Mase Fem Neul Voc IlEYáAE IlEyáAT] IlÉya Nom Av8dS' )..v8Elaa Av8Év Gen Av8ÉVTOS' Av8daT]S' Av8ÉVTOS' Participios Dat Av8ÉVTl Av8d a U )..v8ÉvTl 576. La declinación de AVWV, Xúouou, AUOV: desatando, el par- Acu )..v8ÉvTa Av8E'iaav Av8Év ticipio presente, voz activa de AVW, es así: Plur Sing Plur Nom Av8ÉVTES' )..v8ElaaL Av8ÉvTa Mase Fem Neul Mase Fem Neul Gen Av8ÉVTWV )..V8EWWV Av8ÉVTWV Nom AÚWV Xúouou AUOV AÚOVTES' AÚOVaaL AúovTa Dat Av8E'iaL(v) )..v8daaLS' )..V8ElaL(V) Gen AÚOVTOS' AVoúaT]S' AÚOVTOS' AVÓVTWV Avovawv AVÓVTWV Acu Av8ÉvTaS' )..v8ELaaS' )..v8ÉVTa Dat AÚOVTl AVOÚaT] AÚOVTl AÚOVaL(V) AVOÚaaLS' AÚOV<.n(V) Acu Xúovrc Aúovaav AUOV AúovTaS' AvoúaaS' AúOVTa 580. La declinación de wv, ouaa, ov: siendo, el participio pre- 577. La declinación de Aúaas, Aúaaaa, Auaav: habiendo de- sente de ElIlL, es así: Sing Plur satado, el participio aoristo, voz activa, de AVW, es así: Fem Neul Mase Fem Neut Sing Mase , , OVTa ouou OV OVTES ouom Mase Fem Neul Nom wv , - ovawv OVTWV Gen OVTOS' ovaT]S' OVTOS' OVTWV Nom AúaaS' Aúaaaa Auaav OtJal(v) ovaaLS oval(v) Dat OVTl oval] , OVTl Gen AúaavToS' AvaáaT]S' AúaavToS' ova av OV oVTas ovaas oVTa Acu oVTa Dat AÚaaVTl Avaáau AÚaaVTl
  • 113.
    220 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO PARADIGMAS 221 581. Las declinaciones de los pronombres personales E'YW: Dat TlVl TlVl TlVl ru-í yo, o u: tú y aUTOS" n, O: l ,eII a, l o, son así: , u, " "'e ' Acu Tlva Tl Tlvá Tl Mase Fe'" Neuf Plur EyW (JÚ aUTóS- aUí~ aUTó Nom TlVES Tlva TlvÉs Tlvá Sing Gen TlVWV TlVWV TlVWV TlVWV Nom E'Y W (JÚ aUTóS aUí~ aUTó Dat Tl(Jl(V) Tl(Jl(V) Tlal(v) rtof (v) , ~ Acu Tlvas Tlva TlVás Tlvá Gen EllOU (¡.lOU) (JOU aUTOU aUíTlS aUTou Dat EI10l (110l) (JOl aUT0 aUíD aUT0 , , 585. La declinación de los pronombres reflexivos Ej.1aUTOv, Acu EI1É (I1E) (JÉ aUTOlJ aUí~lJ aUTó Plur ñs:de mí, me, a mí mismo, y cenuroü, ílS': de ti, te, a ti mismo, , , , r Nom ~I1ElS ÚI1 ElS aUTOl nurut aUTa son así: , ~I1WlJ ~ Gen úl1WlJ aUTWlJ aUíWlJ aUTWlJ Ej.1aUTOU, ñs aEaUTOU, ñs Dat ~l1llJ Úl1l lJ aUTolS aUíalS , , aUTOlS Sing , , Acu ~l1éis úl1éiS aUToús aUías aUTa Mase Fe", Mase Fe", Gen E~auTou E~auT~~ (JEaUTOU (JEauT~~ 582. La declinaciónde OUTOS', aUTr¡, T01JTO: este, esta, esto, es así: Dat EI1aUT0 El1aUTD (JEauT0 (JEauTD Sing Plur Acu El1auTóV El1aUT~V (JEauTóv (JEauT~v Mase Fe", Neut Mase Fe", Neut Plur Nom OUTOS aihll TOUTO OUTOl aUTaL TaUTa Gen ÉauTwv ÉauTwv ÉauTwv ÉauTwv Gen TOÚTOU TaúTllS TOÚTOU TOÚTWV TOÚTWV TOÚTWV Dat TOÚT<¡J TaÚTlJ TOÚT<¡J TOÚTOlS TaÚTaLS TOÚTOlS Dat ÉauTolS ÉauTalS ÉauTolS ÉauTalS Acu TOUTOV TaúTllV TOUTO TOÚTOUS TaúTas TaUTa Acu ÉauToús ÉauTás ÉauToús ÉauTás EKElVOS', r¡, o: aquel, aquella, aquello, tiene las mismas ter- 586. La declinación del pronombre reflexivo ÉauTou, ñs, OV: minaciones que alJTóS' . de sí mismo, es así: Sing Plur 583. La declinación del pronombre relativo OS, T), o: el que, la que, lo que, es así: Gen Mase , EaUTOU ~ Fem ÉauTfjs . Neut EaUTOU ~ Mase , EaUTWV ~ Fem , EaUTWV ~ Neuf ÉaUTWV Sing Mase Fem Neut Plur Mase Fem Neuf Dat Acu ÉauT0 , , EaUTOV ÉauTD ÉauT~v . ÉauT0 EaUTO , ÉauTolS ÉauToús ÉauTalS ÉauTás ÉauTols ÉauTá Nom 0* ~ Ol al Gen oú • llS • ou • wv • wv • wv Números Dat 4> • lJ • aLS • OlS OV 587. La declinación de EIs. uín, Év: uno, es así: Acu ~v éíi éí Mase Fem Neut 584. La declinación del pronombre interrogativo TlS, rí: Nom ELS I1la EV iquién, qué, cuál?, y el pronombre indefinido TlS', Tl: algo, al- Gen Évós I1léis Évó~ Dat ÉVl !ll(~ ÉVl guien, es así: Acu Eva !llav EV TlS, Tl TlS. Tl Sing 588. La declinación de TPElS. Tpla: tres, es así: Mase/Fem Neut Masc/Fem Neuf Masc/Fem Neuf Nom TlS Tl TlS Tl Nom TPE'lS Tpla Gen TlVOS TlVOS TlVÓS TlVÓS Gen TPlWV TPlWV
  • 114.
    222 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO PARADIGMAS 223 Dat PI 1. AV<J0Il-EV AU<JÓIl-E8a Acu 2. AÚ<JETE AV<JE<J8E 3. AV<JOU<JL(v) AV<JOVTaL La declinación de TÉCJCJapES', TÉCJCJapa: cuatro, es así: EAu<Ja Masc/Fem Neut Nom TÉCJCJa pE S' TÉcJeJapa AorAd AorMed Gen TE<J<Jápwv TE<J<Jápwv Indic Sg 1. ~Au<Ja EAv<Jáll-llV Dat TÉ<J<Jap<JL (v) TÉ<J<Jap<JL (v) 2. EAv<JaS' EAV<JW Acu TÉ<J<JapaS' TÉ<J<Japa 3. EAV<JE(V) EAv<JaTo PI 1. EAV<JaIl-Ev EAv<Já1l-E8a 589. El verbo regular 2. EAv<JaTE EAv<Jaa8E La conjugación de ;>...úw: yo desato, es así: 3. EAu<Jav EAv<JavTo Parte Principal AVW Subj Sg 1. AV<JW AV<JwllaL Pres Ad Impf Ad Pres M/P Impf M/P 2. AV<Jl]S' AV<Jl] Indic Sg 1. AVW EAUOV AV0ll-aL EAUÓIl-llV 3. AV<Jl] AV<JllTaL 2. AVELS' EAUES' AVl] EAVOU PI 1. AV<JWIJ-EV AU<JlDIlE8a 3. AVEL EAUE(V) AVETaL EAVETO 2. AV<JllTE AV<Jll<J8E PI 1. AV0Il-EV EAV0Il-EV AUóll-E8a EAUóll-E8a 3. AV<JW<JL (v) AV<JWVTaL 2. AVETE EAVETE Avm8E EAVE<J8E Impv Sg 2. AU<JOV AU<Jal 3. AVOU<Jl(V) EAUOV AVOVTaL EAVOVTO 3. AU<JáTW AU<Já<J8w Subj Sg 1. AVW AVWll-aL PI 2. AV<JaTE AV<Ja<J8E 2. AVl]S' AVl] 3. AU<JáTw<JavAu<Já<J8w<Jav 3.AVl] AVllTaL Infin AU<JaL Aú<Ja<J8aL PI 1. AVWIl-EV AUWIl-E8a Ptc Aú<JaS' AU<JáIl-EVOS' 2. AVllTE AVll<J8E Aú<Ja<Ja AU<Jall-Évll 3. AVW<JL(V) AVWVTaL AU<Jav AU<JáIlEVOV Impv Sg 2. Alk AVOU 3. AUÉTW AuÉ<J8w AÉAuKa PI 2. AVETE Avm8E Perf Ad Plusc Ad 3. AuÉTw<Jav AuÉ<J8w<Jav Indic Sg 1. AÉAuKa (E)AEAÚKElV 2. AÉAuKaS' (E)AEAÚKELS' Infin AVElV Avm8aL 3. AÉAUKE(V) (E)AEAVKEL PI 1. AEAÚKall-EV (E)AEAÚKElIl-EV Ptc AVWV AUÓIl-EVOS' 2. AEAúKaTE (E)AEAÚKElTE Avou<Ja AU0Il-ÉVll 3. AEAÚKa<JL(v) (E)AEAÚKEL<Jav AUOV AUÓIl-EVOV AÉAuKav AV<JW Infin AEAUKÉVaL FutAd Fut Med Ptc AEAUKWS' Indic Sg 1. AV<JW AV<J0ll-aL AEAUKUla 2. AV<JElS' AV<Jl] AEAUKÓS' 3. AV<JEL AV<JETaL AÉAUll-aL
  • 115.
    224 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO PARADIGMAS 225 Perf M/P 3. (TL fláEl) TL flQ. (ETLflaL) ETLfla Indic Sg 1. AD.. vflaL PI 1. (TL fláoflEV) TL flwflEV (ETLfláoflEV) ETLflWflEV 2. AÉAV<JaL 2. (TLfláETE) TLflUTE (ETLfláETE) ETLflUTE 3. AÉAVTaL 3. (Tlfláov<JL(v)) TL flW<JL (v) (ETLflaov) ETLflúJV PI 1. AEAvflE6a Subj 2. AÉAV<J6E Sg 1. (rt fláúJ) TLflW 3. AÉAVVTaL 2. (rt flálJS') TLflQS Infin AEAV<J6aL 3. (TlflálJ) TL flQ. Ptc AEAVflÉVOS' PI 1. (rt fláúJflEV) TlflWflEV AEAVIlÉVll 2. (TlflállTE) TLflUTE AEAVflÉvOV 3. (TlfláúJ<JL(V)) Tl flW<JL (v) fe Av611V Impv Aor Pos fui Pos Sg 2. (ríuce ) TLfla Indic Sg 1. EAv611v Av6~<JOflaL 3. (TlflaÉTúJ) TLfláTúJ 2. EAv611S' Av6~<JlJ PI 2. (TLfláETE) TLfláTE 3. EA 11 v6 Av6~<JETaL 3. (TLflaÉTúJ<Jav) TL fláTúJ<Jav PI 1. EAv811flEV Av611<JóflE6a Infin (riudeu') TLflUV 2. EAv811TE Av6~<JE<J6E 3. EAv611<Jav Av6~<JOVTaL Part (ruidov) TLflWV (TL udouon) TLflw<Ja Subj Sg Av6w (ruidov) TLflWV Av6l] S' Av6l] Pres M/P PI Av8wflEV Indic Av6i)TE Sg 1. (rtudouot) TLflWflaL Av6w<JL (v) 2. (TLflálJ) TLflQ. ImpvSg 3. (TLfláETaL) TLlJ-UTaL 2. Av6T]TL 3. Av6~TúJ PI 1. (ruicóueüc) ruiéueüo PI 2. (TLfláE<J6E) TLflU<J6E 2. Aú6T]TE 3. (rtudovrru ) TLflWVTaL 3. Av6~TúJ<Jav Infin Subj Av6i) Val Sg 1. (rtudoum) TLflWflaL Ptc Av6ElS' 2. (TLflálJ) TLflQ. Av6EL<Ja 3. (ruidrrrcn.) TLflUTaL Av6Év PI 1. (TLflaWflE6a) TLflwflE6a 2. (TLfláT]<J6E) TLflu<J6E Verbos contractos 3. (TLfláúJVTaL) TLflWVTaL 590. El sistema presente de TllJ-áw: yo aprecio, honro, es así: Impv Pres Ad Imperf Ad Sg 2. (rrudou) TLflW Indic 3. (TL flaÉ<J6úJ) TLflá<J6úJ Sg 1. (TLfláúJ) (é rtucov) ETLflúJV PI 2. (TLfláE<J8E) TLflU<J6E 2. (TLfláELS') (ETL flaES') ETLflaS' 3. (TLlJ-aÉ<J6úJaav) TL flá<J6úJ<Jav
  • 116.
    226 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO PARADIGMAS 227 Infin (TllJ.áE<J8aL) 2. (<j>lAÉl]) <j>lAl] (E<jJlAÉOV) E<j>lAOU Part (TllJ.aÓIJ.EVOS") TlIJ.W[lEVOS" 3. (<j>lAÉETaL) <j>lAElTaL (E<j>lAÉETO) E<j>lAElTO (Tl[laOIJ.ÉvT]) TllJ.w[lÉVT] PI 1. (<j>lAEÓ[lE8a) <j>lAOÚIJ.E8a (E<j>lAEÓIJ.E8a) E<j>lAOÚIJ.E8a (Tl[laÓIJ.EVOV) TllJ.w[lEVOV 2. (<j>lAÉE<J8E) <j>lAElCJ8E (E<j>lAÉE<J8E) E<j>lA{LCJ8E 3. (<j>lAÉOVTaL) <j>lAOUVTaL (E<j>lAÉOVTO) E<j>lAOUVTO Impf M/P Indic Subj Sg 1. (ETllJ.aÓIJ.T]V) ETllJ.wflT]V Sg 1 (<j>lAÉW[laL) <j>lAW[laL 2. (é n udou) ETl[lW 2. (<j>lAÉl]) <j>lAl] 3. (ETl[láETO) ETl[léifo 3. (<j>lAÉT]TaL) <j>lAfjTaL PI 1. (ETl[laÓ[lE8a) ETl[lwflE8a PI 1. (<j>lAEw[lE8a) <j>lAw[lE8a 2. (ETl[láE<J8E) ETl[léiü8E 2. (<j>lAÉT]CJ8E) <j>lAfjCJ8E 3. (ETl[láoVTO) ETl[lw¡JTO 3. (<j>lAÉWVTaL) <j>lAWVTaL 591. El sistema presente de qHAÉW: yo amo, es así: Impv Pres Ad Impf Ad Sg 2. (<j>lAÉOV) <j>lAOU Indic 3. (<j>lAEÉCJ8w) <j>lAElCJ8w Sg 1. (<j>lAÉW) <j>lAW (E<j>lAEOV) E<j>lAOVV PI 2. (<j>lAÉE<J8E) <j>lAElCJ8E 2. (<j>lAÉElS") <j>lAElS" (E<j>lAEES" ) E<j>lAElS" 3. (<j>lAEÉCJ8wCJav) <j>lAElCJ8wCJav 3. (<j>lAÉEl) <j>lAEl (E<j>lAEE) E<j>lAEl Infin (<j>lAÉE<J8aL) <j>lAElCJ8aL PI 1. (<j>lAÉO[lEV) <j>lAOU[lEV (E<j>lAÉO[lEV) E<j>lAOUIJ.EV Part (<j>lAEÓ[lEVOS") <j>lAOÚ[lEVOS" 2. (<j>lAÉETE) <j>lAElTE (E<j>lAÉETE) E<j>lAElTE (<j>lAEO[lÉVT]) <j>lAOV[lÉVT] 3. (<j>lAÉOVCJl(V» <j>lAOUCJl(V) (E<j>lAEOV) E<j>lAOVV (<j>lAEÓIJ.EVOV) <j>lAOÚIJ.EVOV Subj 592. El sistema presente de 0l1AÓW: yo declaro, hago enten- Sg 1. (<j>lAÉW) <j>lAW 2. (<j>lAÉl)S") <j>lAijS" der, es así: 3. (<j>lAÉl]) <j>lAij Pres Ad ImpfAd PI 1. (<j>lAÉW[lEV) <j>lAWIJ.EV Indic Sg 1. (OT]AÓW) OT]AW (EO~AOOV) EO~AOVV 2. (<j>lAÉT]TE) <j>lAfjTE 2. (OT]AÓEls") OT] AOl S" (EO~AOEs" ) EO~AOVs" 3. (<j>lAÉWCJl(V» <j>lAWCJl(V) 3. (OT]AÓEl) OT]AOl (EO~AOE) EO~AOV Impv PI 1. (OT]AÓO[lEV) OT]AOU[lEV (EOT]AÓOIJ.EV) EOT]AOUIJ.EV Sg 2. (<j>lAEE) <j>lAEl 2. (OT]AÓETE) OT]AOUTE (EOT]AÓETE) EOT]AOUTE 3. (<j>lAEÉTW) <j>lAElTW 3. (OT]AÓOVCJl(V» OT]AOUCJl(V) (EO~AOOV) EO~AOVV PI 2. (<j>lAÉETE) <j>lAElTE 3. (<j>lAEÉTwCJav) <j>lAElTWCJav Subj Infin (<j>lAÉEl v) <j>lAElV Sg 1. (OT]AÓW) OT]AW 2. (OT]AÓl]s") OT]AOls" Part (<j>lAÉWV) <j>lAWV 3. (OT]AÓl]) OT]AOl (<j>lAÉovCJa) <j>lAouCJa PI 1. (OT]AÓWIJ.EV) OT]AWIJ.EV (<j>lAÉOV) <j>lAOUV 2. (OT]AÓT]TE) OT]AWTE Pres M/P Impf M/P 3. (OT]AÓWCJl(V» OT]AWCJl (v) Indic Impv Sg 1. (<j>lAÉO[laL) <j>lAOUlJ.aL (E<j>lAEÓIJ.T]V) E<j>lAOÚ[lT]V Sg 2. (O~AOE) O~AOV
  • 117.
    228 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO PARADIGMAS 229 3. (OT)AOÉTW) OT)AOÚTW PIur 1. EALTTOIlEV EAlTTóllE8a PI 2. (Or¡AÓETE) OT)AOUTE 2. EALTTETE EAL TTEa8E 3. (OT)AoÉTwaav)OT)AOÚTWaav 3. EAlTTOV EA.(TTOVTO Subj Subj Infin (OT)AÓEl v) OT)AOUV Sing 1. AL TTW AL TTWllaL Part (OT)AÓWV) OT)AWV 2. AL TTlJS' AL TTlJ (OT)AÓOvaa) 3. AL TTlJ AL TTT)TaL OT)AOUaa (OT)AÓOV) OT)AOUV PIur 1. AL TTWIlEV AlTTwIlE8a 2. AL TTT)TE AL TTT)a8E Pres M/P Impf M/P 3. ALTTWaL(v) AL TTWVTaL Indie Sg 1. (or¡Aáo[laL) OT)AOU[laL (EOT)AOÓ[l T)v) EOT)AOÚ[lT)v Impv Impv 2. (OT)AÓlJ) OT)AoL (EOT)AÓOV) EOT)AOU Sing 2. AL TTE AlTTOU 3. AlTTÉTW AlTTÉa8w 3. (OT)AÓETaL) OT)AOUTaL (EOT)AÓETO) EOT)AOUTO PIur 2. AL TTETE AL TTw8E PI 1. (OT)AOó[lE8a) OT)Aoú[lE8a (EOT)AOÓ[lE8a) EOT)AOÚ[lE8a 3. AlTTÉTwaav AlTTÉa8waav 2. (oT)AáEa8E) oT)Aoua8E (EOT)AÓEa8E) EOT]Aoua8E 3. (OT)AÓOVTaL) OT)AOUVTaL (EOT)AÓOVTO) EOT)AOUVTO Infin Infin AlTTElv AL TTÉa8aL Subj Parl Parl Sg 1. (OT)AÓWllaL) OT)AW[laL AlTTWV, AlTTOUaa, AlTTÓV AlTTÓ[lEVOS', T), OV 2. (OT)AÓlJ) OT)Aol 3. (OT)AÓT)TaL) OT)AWTaL El futuro y aoristo de verbos líquidos PI 1. (OT)AOw[lE8a) OT)AW[lE8a 2. (oT)AóT)a8E) oT)Awa8E 594. El futuro/ voces activa y media, de KPlVW: yo juzgo, es 3. (OT)AÓWVTaL) OT)AWVTaL así: Impv fut Indle fut Indie Sg 2. (OT)AÓOV) VozAd VozMed OT)AOU Sing 1. KPlVW KPlVOU[laL 3. (oT)AoÉa8w) oT]Aoúa8w 2. KPlvE1S' KplVfj PI 2. (OT]AáW8E) oT]Aoua8E 3. KplvEl KplVELTaL 3. (oT)AoÉa8waav) oT)Aoúa8waav Plur 1. KPlvoullEV KplvoúIlE8a Infin (oT)Aów8aL) oT]Aoua8aL 2. KpVElTE KplvEla8E Part (OT)AOÓ[lEVOS') OT)AOÚIlEVOS' 3. KpLVOUaL(V) KpLVOUVTaL (OT)AOOIlÉVT) OT)AovIlÉVT] (OT)AOÓIlEVOV) OT]AoúllEVOV 595. El aoristo primero/ voces activa y media, de KPl VW, es así: Aor prim Indie Aor 10 Indie 593. El aoristo segundo/ voces activa y media. El aoristo se- VozAd VozMed gundo/ voces activa y media de A.El TTW: yo dejo, es así: Sing 1. EKpLVa EKPlvállT)V Aor seg Indie Aor seg Indie 2. EKpLVaS EKPLvw Voz Ad Voz Med 3. EKplVE(V) EKplvaTo Sing 1. EAlTTOV EAlTTÓ[lT)V Plur 1. EKPlvallEV EKPlv állE8a 2. EAlTTES' EAL TTOV 2. EKplvaTE EKplvaa8E 3. EAlTTE(V) EAlTTETO 3. EKpLVav EKplvavTo
  • 118.
    230 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO PARADIGMAS 231 Subj Subj Infin Infin Sing 1. Kp(VW KP(VWflaL OlOóVaL o[ooaeaL 2. Kp[VlJS Kp(VlJ Part Part 3. Kp[VlJ Kp[VTJTaL OlOOÚS, oloovaa, OLOÓV OlOóflEVOS, TJ, OV Plur 1. KP[VWflEV KpLVWflEea 2. KPlVTJTE Kp[vTJa8E 597. El aoristo! voces activa y media, de 8L8wlL: yo doy, es así: 3. Kp[VWCTl(V) Kp[VWVTaL Aor Indic Aor Indic Impv Impv Voz Ad Voz Med Sing 2. KplVOV Kp'LVaL Sing 1. EOWKa EOóflTJV 3. KplVáTW KpLVáaew 2. E'OWKGS E'oou Plur 2. xpívure Kp[vaa8E 3.E'OWKE(V) E'oüTO 3. KpLVáTwaav KpLVáaewaav Plur 1. EOWKGflEV EOóflE8G 2. EOWKGTE E'ooa8E Infin Infin 3. E'OWKGV E'OOVTO Kp'LVaL Kp[vaaeaL Subj Subj Part Part (OWflaL Sing 1. OW Kp(vas, xpívucu, Kp'Lvav KplváflEVOS, TJ, ov 04) 2.04)s 3.04) OWTaL Verbos en J.lL owflE8a Plur 1. OWflEV 596. El sistema presente de 8(8w11.l (tema8o-):yo doy, es así: 2.0WTE owa8E Pres Indic Pres Indic Impf Indic Impf Indic 3.owal(v) OWVTaL) Voz Ad Voces M/P Voz Ad Voces M/P Impv Impv Sing 1. O(OW¡.1l 0180¡.1aL EO[OOVV EOlOó¡.1TlV (oov Sing 2.Oós 2. o[ows o(ooaaL EO[OOUS Eo[ooao 3.OóTW Oóa8w 3. O(OWCTl(V) O[OOTaL EO[OOU EO(OOTO Plur 2.0ÓTE Oóa8E Plur 1. O(OO¡.1EV OlOó¡.1E8a EO(OO¡.1EV EOlOÓ¡.1E8a oóa8waav) 3. OóTwaav 2. O[OOTE Ol0oa8E EO[OOTE Eo[ooa8E 3.olOóaCTl(v) O[OOVTaL Eo[ooaav EO(OOVTO Infin Infin OOVVaL (Sóoücr) Subj Subj Sing 1. OlOW (OlOW¡.1aL Part Part OOÚS, Soücu, Oóv (OÓflEVOS, TJ, ov) 2. OlO4)S OlO4) 3. OlO4) OlOWTaL 598. El sistema presente de T(8TlL (tema 8E -): yo pongo, es así: Plur 1. OlOW¡.1EV OlOw¡.1E8a 2. OlOWTE olowa8E Pres Indic Pres Indic Impf Indic Impf Indic 3.0l0WCTl(V) OlOWVTal) Voz Ad Voces M/P Voz Ad Voces M/P Sing 1. T(8TJfll T(8EflaL h[8Tlv h[ 8ÉflTJV Impv Impv 2. T(8Tls T(8EaaL h(8ElS h[8E<JO Sing 2. o(oou (Olooao 3. T(8TlCTl(V) T(8ETaL hLeEl h[8ETO 3. OlOóTW olOóa8w Plur 1. T(8EflEV Tl8ÉflE8a h(8Efl EV ETl8ÉflE8a Plur 2.0(OOTE 0(ooa8E 2. T(8ETE T(eE<J8E h(8ETE h(8E<J8E 3.olOóTwaav olOóa8waav) 3. Tl8ÉaCTl(v) T(8EVTaL h[8Eaav h[8EVTO
  • 119.
    232 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO PARADIGMAS 233 Subj Subj Parf Parf Sing 1. Tl8w (TL 8wi-laL 8ElS, 8Elaa, 8Év 8É flEVOS, 11, ov 2. Tl8ljs Tl8lj 3. Tl8lj TL8~TaL 600. El sistema presente de lOTTlI.ll: (tema oru-): yo esta- Plur 1. Tl8WflEV Tl8wflE8a blezco, confirmo, es así: 2. Tl8~TE TL8~a8E Pres Indie Pres Indie Impf Indie Impf Indle 3. Tl8wO"l(v) Tl8WVTaL) VozAd VozM/P VozAd Voz M/P Sing 1. laT11flL laTaflaL laT11V LaTá¡.t11v Impv Impv 2. laT11S laTaaaL taT11s LGTaao Sing 2. Tl8n Tl8Eao 3. laT11O"l (v) lo rnrrn LaT11 LGTaTO 3. Tl8ÉTW Tl8Éa8w Plur 1. laTaflEv 1aTái-lE8a io-rcusv LCJTá¡.tE8a Plur 2. TL8ETE Tl8ECJ8E 2.laTaTE taTaa8E laTaTE 'laTaa8E 3. TL8ÉTWCJaV TL8Éa8waav 3. LaTclaL (v) taTaVTaL laTaaav tGTaVTO Infin Infin Subj Subj neÉvm TCeEa(]aL Sing 1. LaTw (laTWi-laL Parf Parf 2. LaTljs laTlj TL8ElS, TL8Elaa, TL8Év TL8É¡.tEVOS, 11. ov 3. LaTU lo rfrrm 599. El aoristo/ voces activa y media, de Tl8THll, es así: Plur 1. LaTwflEV laTwflE8a Aor Indie Aor Indie 2. LaTfjTE laTfja8E Voz Ad Voz Med 3. LaTwaL(v) laTWVTaL) Sing 1. E811Ka E8Éfl11v Impv Impv 2. E811Kas E80u Sing 2 taTT] '(aTaao 3.E 811KE(v) E8ETO 3 LaTáTw laTáa8w Plur 1. E8~KaflEv E8ÉflE8a Plur 2'(aTaTE taTaa8E 2. E8~KaTE E8Ea8E 3 LaTáTwaav LaTáa8waav 3.E811Kav E8EVTO Infin Infln ~~ ~~ laTávat Laraoñai Sing 1. 8w 8WflaL Parf Parf 2. 8ljs 8lj LaTás, LaTclaa, lo rriv laTáflEvoS, 11, ov 3.8U 8WTaL Plur 1. 8WflEV 8wflE8a 2. 8fjTE 8fja8E 601. El aoristo segundo/ voz activa, de lOTTJIlL (intransitivo 3.8waL(v) 8wvTal en aoristo segundo), y de YLVWOKW (tema yvo-): yo sé, yo COnoz- Impv Impv co, es así: Sing 2 8És 80D Indie Indie 3 8ÉTW 8Éa8w Sing 1. EaT11v EYVWV Plur 2 8ÉTE 8Éa8E 2. EaT11s EYVWS 3 8ÉTwaav 8Éa8w()'av 3. EaT11 EyVW Plur 1. EaT11flEv EYVW¡.tEV Infin Infln 2. EaTT)TE EYVWTE 8ElVaL 8Éa8al 3. EaTT]aaV Eyvwaav
  • 120.
    234 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO PARADIGMAS 235 Subj Subj Part Sing 1. CJTW YVw 1/ t WV • oU<Ja , ov ,¡ 2. CJTfjS' YV4>S' 3.<JTfj YV4> (YIJoL) 603. La conjugación de atoa: yo conozco, es así: Plur 1. <JTl0IlEV yvwllEv Perf Indie Pluseuamperf Indie 2. <JT~TE YVWTE Sing 1. oLoa -{íOELV 3. <JTW<JL(V) YVW<JL (IJ) 2.oLoaS' -{íOELS' 3. oLoE(v) -{íOEL Impv Impv Plur 1. o'Loa¡..tEv -{íOEL¡..tEV Sing 2. <JT~8L YVW8L 2.o'LoaTE -{íOEL TE 3. <JT~TúJ YVlDTW 3. o'Loa<JL (v) J5oEL<JaV Plur 2. <JT~TE YVWTE 3.<JT~Tw<Jav yvwTwcrav Subj Sing 1. dow Infin Infin 2. ElOfjS' <JT~VaL YVWVaL 3. élo?? ~rt ~rt Plur 1. ElOW¡..tEV <JTáS' , <JTá<Ja, <JTáv yvoúS', yvou<Ja, yvóv 2. ElO~TE 3. ElOW<JL(V) 602. La conjugación de ElflL: yo soy. es así: Pres Indie Impf Indie fui Indie Impv Sing 1. El¡..tL ~¡..tT]V E<JO¡..t al Sing 2. '(a8L 2. EL ~S' E<J1J 3. 'L<JTW 3. E<JTL(V) ~v E<JTaL Plur 2. '(<JTE 3. '(<JTwaav Plur 1. E<J¡..tÉV ~¡..tEV E<Jó¡..tE6a 2. E<JTÉ ~TE E<Jw8E Infin ElOÉVaL 3. El<JL (v) ~<Jav E<JovTaL Part Subj ElOWS'. ElouLa, El8óS' Sing 1. W 2.l]S' 3.l] Plur 1. W¡..tEV 2.~TE 3.w<JL(v) Impv Sing 2. 'L<J8L 3.E<JTW Plur 2. E<JTE 3.E<JTw<Jav Infin • ELvaL
  • 121.
    / <{>r"'~} VOCABULARIO GRIEGO --tNGtES-- a aTTEKp(8T)v: contesté aOEA<jJóS', ó: hermano alTÉpXo~aL: irse aya8óS',~,óv:bueno alTó: de, desde, por ayaTTáw: amar alTOo(ow~L: devolver, pagar lo ayáTTT), ~: amor prometido, pagar aYYEAoS', ó: ángel, mensajero alT08V~aKw: perecer, morir áYLá(w: santificar alT08voú~aL: moriré aYLoS', a, ov: santo; ol aYLOL: los alTOKp[vO~aL: responder santos alToKTElvw: matar <lr'p6s-, á: campa, terrena alTOKTEVW, aTTÉKTElVa: matar ayw:guiar alTÓUV~L / aTToUúw: destruir at~a, al~aToS', TÓ: sangre alTOAÚW, alTOAÚaW, aTTÉAvaa: soltar, atpw: tomar, llevar, alzar perdonar alTÉW: pedir alTOaTÉUw: enviar, mandar (con alwv, alwvoS', ó: tiempo, época una comisión) alwvLOS', ov: eterno alTOaTEAW, aTTÉaTElAa: enviar, aKoAov8Éw: seguir, ir detrás mandar aKoúw: escuchar a lTÓaToAoS', ó: apóstol aA~8ELa,~:verdad apToS',ó:pan aAT)8~S', ÉS':veraz, verdadero apx~, ~: principio aUó: mas, pero, sino apXLEpEÚS', aPXLEpÉWS', ó: sumo aU~Awv: unos a otros sacerdote aUoS', T), o: otro apxw: ser gobernante, príncipe á~apTávw: pecar apxwv, apxovToS', ó: príncipe, á~apT(a, ~: pecado gobernador á~apTwAóS', ó:pecador apw, ~pa: alzar, llevar ava: arriba QlJTóS', ~, ó: él, ella ava~alvw: subir a<jJlT)~L: dejar, permitir, abandonar, ava~AÉTTw, futuro perdonar ava~AÉljJw: mirar arriba, recibir la vista, levantar los ojos. p avaAa~Mvw: llevar, tomar ~a(vw: ir av~p, av8póS', ó: varón, hombre ~áAAw:echar,poner,lanzar av8pwTToS', ó: hombre ~aAw: tirar, echar aVlaTT)~L: levantar, resucitar ~aTTT('w: bautizar avolYw: abrir ~aaLAEla, ~: reino aVTl: en vez de ~aaLAEúS', ~aaLAÉwS',ó:rey aTTÉ8avov: morí ~E~ÓlTTLa~aL: bautizar
  • 122.
    238 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO VOCABULARIOS 239 ~~ao[1aL: iré 80~á(w, 80~áaw: glorificar na~ov: llevé, tomé Eua),YEAi(O[1aL: predicar el ~l~Aiov, TÓ: libro 80úAOS, o: esclavo, siervo EAEÉW: tener misericordia evangelio, evangelizar ~AÉTTW: veo 8úVa[1Ul: poder, ser capaz EAEÚaO[1aL: vendré, iré Eva)')'ÉAlov, TÓ: evangelio 8úVa[1lS, 8vváflEWS, ~: poder, EA~AVea: venir, ir EVeÉWS, EVeÚS: inmediatamente 'Y milagro EA~[1<j>811V: fui llevado, tomado EUAO)'ÉlÚ: bendecir raAlAaia, ~: Galilea 8úo: dos EA8wv: habiendo venido )'áp: porque, pero EvpLaKw: hallar, encontrar 8wpov, TÓ: ofrenda, regalo EATTis, EATTi80s, ~:esperanza ElJxaPWTÉW: dar gracias )'É)'ova: acontecer, ser, llegar a ser E[1avToú: mi, me, mí mismo )'É)'paq)Q, )'É)'pa [1 [1 al : escribir E EX8pós, o: enemigo E[1ÓS, ~, óv: mi, mío )'Ev~aO¡lQl: seré, llegaré a ser Eáv: si EXW: tener E[1 TTpoa8E v: delante de, en la )'Evváw: engendrar, dar a luz, ÉavToú: su, sí, de sí mismo Ewpam: ver presencia de E~aAov:eché,lanzé EWS: hasta, hasta que, hasta, , concebir ETTEpWTáw: preguntar, pedir yÉvos, )'Évovs, TÓ: raza, nación, E~A~811v: fui echado, tirado ETTi: en, sobre, en tiempo de, en mientras que género Ey)'i(w: acercarse, llegar cuanto a, por causa de, sobre )'fj, ~: tierra Eyyús: cerca ETTLTi811[1l: poner sobre, cargar (áw: vivir /"V<JiGWW(; sabré, conoceré EyéÍp/}); levantar ETTOPEv811V: fui ('lTÉW: buscar )'ivo[1aL: ser, llegar a ser EyEv~8'lv: fui, llegué a ser Ev:en EyEVó[111v: fui, llegué a ser (w~, T¡: vida YlvwaKw: conocer, saber EVEYKWV: habiendo llevado, traído ypá[1[1a, )'pá[1[1aTOs, TO: letra EyEPW, ~)'Elpa: levantar EVTOA~, ~: mandamiento )'pa[1[1aTEús,)'pa[1[1aTÉWS,o: Ey~)'EPTaL: levantar, resucitar TI EVWTTlOV: delante de, en la vista de, ~:o,que escriba E)'vwKa: conocer, saber en la presencia de ~)'a)'ov: guié )'pa<p~, ~: escritura Eyvwa 811v:fuiconocido ETTa)')'EAia, ~: promesa ~)'Ép811V: fui levantado ypddxo: escribo E)'W:YO ETTl TpÉ<j>W, ETTlaTpÉ4;w, ETTÉaTpE4;a: ~811:ya )'vv~, )'VVaLKÓs, ~: mujer E8l8áX811V: fui enseñado volverse, convertirse ~Koúa811v:fuiescuchado E8vos, E8vovs, TÓ: nación; plur., Ta; E~: seis 8 E8vT]: las naciones, los gentiles ~A80v: vine, fui E~ÉPXO/lQl: salir 8al[1ÓVlOV, TÓ: demonio El: si T¡[1Épa, T¡: día E~EaTi(v): es lícito, se permite oÉ:pero,y El80v: vi T¡[1ÉTEPOS, a, ov: nuestro E~ovaia, ~: autoridad OEL: es necesario ElTTOV: dije ~vE)'Ka: traje, llevé E~W: tendré oEiKVV[1l / OElKVÚW: mostrar El[1i: ser, estar ~vÉX811V: fui llevado, traído E~W: afuera, afuera de 8Éxo[1aL: recibir ElP~V11, T¡: paz ~X811V: fui guiado EPYOV, TÓ: trabajo, obra, tarea 811AÓW: mostrar, manifestar Els: en, para, hasta EP11[10S, T¡: desierto 9 olá: por, por causa de Els, uío, EV: uno EPpÉ811V: indicativo/ aoristo/ pasiva ol8á~W: enseñaré 8áAaaaa, T¡: lago, mar els TOV alwva: para siempre de AÉ)'W: decir, hablar 8l8áaKaAos, o: maestro Els TOVS alwvas TWV alwvwv: para 8ávaTos, o: muerte EPXO[1aL: ir, venir 8l8áaKw: enseñar siempre jamás 8av[1á(w,8av[1áaw,E8aú[1aaa: EPWTáw: preguntar, rogar 8loW[1l: dar ElaÉpXO[1aL: entrar maravillarse, sorprenderse Ea8iw: comer OlÉpXO[1al: andar, pasar EK: (E~ ante vocal) de, desde EaO[1aL: seré 8ÉA11[1a, 8EA~[1aTos, TÓ: voluntad oiKalos, a, ov: justo EKEL: allí EaXaTos, 11, ov: último, postrero 8ÉAw: desear Ol xmocúvn, ~: justicia, justificación EKElVOS, 11, o: aquél, aquella, aquello ETEPOS, a, ov: otro, distinto 8EÓS, ó: dios, Dios OlWKW, futuro; 8lW~W: seguir, EKKA11aia, T¡: iglesia En: aún, todavía 8EpaTTEúw,8EpaTTEúaw,E8EpáTTEvaa: perseguir EK~pv~a: prediqué, proclamé; ÉTOl[1á(w,ÉTOl[1áaw,T¡TOi[1aaa: sanar 80KÉW: pensar, parecer aoristo de K11 pócoto preparar 8EWpÉW: mirar, observar oó~a, ~: gloria EKTTOpElÍO[1aL: salir ETOS, ETOVS, TÓ: año 8v~aKw: morir
  • 123.
    240 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO VOCABULARIOS 241 L KÚplOS-, ó: señor, Señor OXAOS-, ó: gente, multitud, V 'IáKw~os-, ó: Jacobo, Santiago KWflT], ~: aldea muchedumbre VEKpÓS-, á, óv: muerto lOlos-, a, ov: propio, suyo ). VÓflOS-, ó: ley 1T LOOV: he aquí, mirad AaAÉw: hablar VVV: ahora TTalOLOV, TÓ: niño LOWV: habiendo visto Aafl~ávw: recibo, tomo vúe,vvKTós-,~:noche TTáALV: otra vez lE PEl) S- , LEpÉ ws-, ó: sacerdote Aaós-, ó: pueblo rrcpti: de; cerca de, para, ante; por LEPÓV, TÓ: templo AÉyW: digo o , Incoüc,' Inooü, ó: Jesús ó, ~, TÓ: (art.) el/la la ribera de, junto a LKavós-, ~, óv: suficiente, digno AE L faltar, tener necesidad TTW: TTapa~oA~, ~: parábola ÓOÓS-, ~: camino, viaje iucin ov, TÓ: capa, vestido A~fl<j;Oflal: recibiré, tomaré TTapaYL vouci : venir, llegar oi So : ver, percibir, conocer l va: para que AL80s-, ó: piedra TTapaoLowfll: entregar, transmitir oLKCa, ~: casa ,Iovoalos-, ó: judío AÓYOS-, ó: palabra TTapaKaAÉw: exhortar, animar, oLKos-, ó: casa laTT]fll: poner en pie, establecer; AOlTTÓS-, ~, ÓV: otro, restante, demás, consolar resto OALYOS-, T],ov:pequeño,poco pararse, estar en pie OAOS-, T], OV: todo, entero TTapaAafl~ávw: recibir, aceptar Laxvpós-, a, ov: poderoso, fuerte AÚW: desato, destruyo TTaS-, rrúco , TTaV: todo, cada uno OflOlOS-, a, ov: semejante, como LaxvPÓTEPOS-, o, ov: más poderoso, TTáaxw: sufrir más fuerte Ji ovofla, oVóflaTos-, Tó:nombre fla8T]T~s-, ó: discípulo oTTov:donde TTaT~p,TTaTpós-, ó:padre K' flaKáplOS-, a, ov: bienaventurado, OTTWS-: para que TTEl8w, TTELaw, ETTEwa: persuadir KaL: y, también; KaL ... KaL: y ... dichoso, bendito ópáw: ver (El verbo más común en TTElpá(w: tentar, examinar, poner a además, aún ... y flaAAOV: más, más bien el NT es ~AÉTTW) prueba KaKós-, ~, óv: malo ucprupée: dar testimonio, testificar opos-, opovs-, TÓ: monte, montaña TTÉ flTTW: enviar Ka8após-, á, óv: limpio, puro ucprupín, ~: testimonio OS-, ~, o: que, el/la! lo que TTEvTaKlUXLALOl, al, a: cinco mil Ká8T] uru: sentarse flÉyaS-, flEyáAT], flÉya:grande oaos-, T], ov: todo lo que, cuanto TTÉVTE: cinco Ka8ws-: como, tal como flEL(WV, ov: más grande oaTlS-, ~TlS-, OTl (plural oiTlVES-): el TTEPEÚOllal: andar, partir, ir KalpÓS-, ó: tiempo, oportunidad, flÉAAW: estoy para (hacer algo), cual, el que, cualquiera TTEPL: acerca de, por; alrededor de, momento oportuno estoy a punto de (hacer algo) oTav (OTE uv): cuando, cuando acerca de KaAÉw, KaAÉaw, EKáAEaa, EKA~8T]v: flÉv ... oÉ: por un lado ... por el otro quiera TTEpLTTaTÉw: andar llamar lado OTE: cuando OÉTpOS-, ó: Pedro KaAós-,~, ÓV: bueno, hermoso flÉvw: permanecer, quedarse,morar OTl: que, porque TTLVW, rríouci: beber KaAws-: bien flEVW, EflElva:quedar,reposar oú: no (OUK antes de vocales, oux TTL TTTW: caer KapoLa, ~: corazón uerd: con; después de antes de espíritu rudo) TTLaTEúw,TTLaTEúaw,ETTLaTEvaa: KapTTós-, ó: fruto uercvoéc: arrepentirse ouoÉ: tampoco, ni creer, poner fe en KaTá: de lo alto por abajo, contra; fl~: para que no OUOELS-, oU8EflLa, oU8Év: nadie, nada TTLaTlS-, TTLaTEws-,~: fe en, según flT]oÉ: ni, ni aun, tampoco OUKÉTl: ya no, ya no más TTlUTÓS-, ~, óv: fiel KaTa~aLvw: bajar, descender flT]OELS-. flT]oEflla, flT]OÉv: nadie, nada ovv: así que, entonces TTAELWV, ov: más KaTÉpXOflal: bajar, descender flT]KÉTl: ya no, no más, nunca OUTTW: aún no, todavía no TTAfl80s-, TTA~80vs-, TÓ: multitud KEAEÚW: mandar 11 ~TTOTE: no sea que, si quizás oupavós-, ó: cielo TTA~PT]S-, ES-: lleno, completo KT]púaaw: proclamar, predicar Il~TT]P, IlT]TpÓS-, ~:madre ovs-, tÚTÓS-, TÓ: oído, oreja TTAT]pÓW: cumplir, llenar, estar KóallOS-, ó: mundo IllKPÓS-, á, óv:pequeño,poco OUTE: ni, no completo KpELaawv, ov: mejor IlvT]IlElO TÓ: sepulcro, monumento V, OVTOS-, aílTT], TOVTO: éste, ésta, esto TTAolOV, TÓ: barco, nave KpLalS-, KplaEws-, ~: juicio, sentencia, uóvo»: solamente, solo oílTws-: así, de tal manera rrveüuo, rrveúunros. TÓ: espíritu, el justicia, condenación flÓVOS-, T], ov: solo Espíritu O<>ELAW: deber (verbo) KPLVW: juzgar IlVaT~plov. TÓ: misterio, secreto 6<>8aAflóS-, ó: ojo TTOlÉW: hacer, producir
  • 124.
    242 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO VOCABULARIOS 243 TTOlOS-, a, ov:¿cuál? ¿qué? ¿de qué <JW(W: salvar XELP, XElpós-,~: mano (J) clase? <Jwlla, <JwllaTos-, Tó:cuerpo Xpro rós , ó: Cristo; ó Xprc rós: el WCE: acá, aquí TTÓAlS-, TTÓAEWS-, ~: ciudad <JwTTlPLa, ~: salvación Cristo, el Mesías WV, oUGa, ov: siendo TTOAÚS-, TToAA~,TToAú:mucho,grande Xpóvos,ó:tiempo,edad wpa,~: hora T xwpa, ~: tierra, región, país TTOVTlPÓS-, á, óv: malo, malvado ws: como, cuando TÉKVOV, TÓ: niño W<JTTEP: como, así com ¿ TTOU: ¿dónde? TÉG<JapE S-, a: cuatro TTOÚS-, TTOCÓS-, ó: pie W<JTE: para que TllPÉW: guardar,conservar ~ w<j>8T1V: fui visto TTPÓ: antes de, delante de tj!UX~, ~: vida, alma TL8T1lll: poner, colocar TTPÓS-: para; en, cerca de; a Tllláw: honrar, apreciar TTpO<JÉ PXO~aL: llegar, venir TLS, TL: ¿quién? ¿qué? ¿cuál? TTpO<JEÚXO~aL: orar TlS, Tl: alguno, uno, cierto TTpO<JKVVÉW: adorar TÓTTOS-, ó: lugar TTP0<J<j>É pw: traer TÓTE: entonces TTPÓ<JWTTOV, Tó:cara TpElS-, TpLa: tres TTpO<j>~TTlS-, ó: profeta TV<j>AÓS, ó: ciego rrpúr oc, TI, ov: primero TTUP, TTVPÓS-, TÓ: fuego, llama V mDS-: ¿cómo? ücwp, ücaTos, Tó:agua ULÓS, ó: hijo p ÚIlÉTEPOS, a, ov: de ustedes, suyo p~~a, p~llaToS', TÓ: palabra úTTáyw: ir'(se), apartaríse) (J,S ÚTTÉp: por, de, en vez de; más que, <Já~~aTov, Tó:sábado sobre <Jáp~,GapKÓS-, ~:carne ÚTTÓ: por; debajo de, bajo <JEaVTOV: te, ti mismo ÚTTOGTpÉ<j>W,ÚTTO<JTpÉtj!W,ÚTTÉ<JTpEtj!a: <JTlIlElOV, TÓ: señal, milagro volverse LLllwV, LLllwvos-, ó: Simón <JKÓTOS-, <JKÓTOVS-, TÓ: oscuridad, <f> <j>áyollaL comer tinieblas <j>avEpów: manifestar, hacer <JTTELPW, <JTTEPW, E<JTTElpa, E<JTTápTlv: manifiesto sembrar <j>apwalos-, ó: fariseo <Jós-, ~, ÓV: tuyo <j>Épw: llevar, traer <JTáclOV, TÓ: estadio <j>TlIlL: decir o rcupóc: crucificar q>LAÉW: amar, querer <JTólla,<JTóllaTos-, Tó:boca <j>O~ÉOllaL: temer, tener miedo <JTpaTlWTTlS-, OV, ó: soldado <j>vAaK~, ~: guardia, cárcel cú: tú <j>wv~, ~: voz, sonido cú»: con <j>ws, <j>WTÓS, TÓ: luz <Jvváyw: juntar, reunir <Jvvaywy~, ~: sinagoga X <JVVÉPXOllaL: juntar, reunir, venir xaLpw: regocijarse juntos Xapá, ~: gozo Otj!0llaL: veré XáPlS" XáplTOS, ~: gracia
  • 125.
    ~flÁ~l: VOCABULARIOS 245 VOCABULARIO 1NGl-ES-- GRIEGO ciudad, TTáAls. TTÓAEW~, JÍ de,desde,por,aTTó colocar, poner, TiSl1l1l de lo alto por abajo, contra, en, comer, <jláYOflaL según, KaTá comer, EaSiw de, desde, EK: (E( ante vocal) como, así como, waTTEp de, cerca de, para, ante, junto a, abandonar, dejar, permitir, así, de tal manera, OÜTW~ como, tal como, KaSw~ TTapá perdonar, a<jlirall así que, entonces, ouv como, semejante, 0110l0~, a, ov debajo de, por, bajo, ÚiTÓ abrir, avoi yw así como, como, waTTEp como, cuando, W~ deber,o<jlEiAw acá, aquí, WilE aún no, todavía no, OÜTTW ¿cómo?, TTWS' decir, <jl11fli aceptar, recibir, TTapaAafl~ávw aún, todavía, ETl completo, lleno, TT A~P11S', E~ decir, AÉyW acerca de, por, alrededor de, TTEpi autoridad, E(ovaia, JÍ con, aúv dejar, permitir, abandonar, acercarse, llegar, Eyyi(w bajar, descender, KaTÉpXOflaL con, después de, flETá perdonar, a<lil1l1l acontecer, ser, llegar a ser, yÉyova bajar, descender, KaTa~aivw concebir, engendrar, dar a luz, delante de, antes de, TTPÓ adorar,TTpoaKvvÉw barco, nave, TTAOlOV, TÓ YEvváw delante de, en la vista de, en la afuera, afuera de, E(W bautizar, ~aTTTi(w, ~E~áTTTWl1aL condenación, juicio, sentencia, presencia de, EVWTTlOV agradecer, EvxaplaTÉw beber, TTivw, rrtoum justicia, KpialS', KpiaEwS', lÍ delante de, en la presencia de, agua,üilwp, üilaTo~, TÓ bendecir, EVAoyÉw conocer, YLVwaKw E[LiTpOaSEV ahora,ví!v conservar, guardar, T11PÉw demás, otro, restante, resto,AOliTÓS', bendito, bienaventurado, dichoso, aldea, KWfl11, JÍ l1aKáplo~, a, ov consolar, exhortar, animar, ~, ÓV alguno, uno, cierto, rt s , Tl bien, KaAw~ TTapaKaAÉw demonio, ilaLI1ÓVLOV, TÓ allí, EKEl contra, en, según, de lo alto por desatar, destruir, AÚW bienaventurado, dichoso, bendito, alma, vida, tj¡VX~, JÍ l1aKáplo~, a, ov abajo, KaTá descender, bajar, KaTa~aivw alrededor de, acerca de, por, TTEpi boca,aTól1a,aTól1aTo~,Tó convertirse, volverse, ETTlTpÉ<jlW, descender, bajar, KaTÉpXOl1al alzar, tomar, llevar, atpw bueno, ayaSó~,~,óv ETTlaTpÉtj¡w,ETTÉaTpEtj¡a desear,SÉAw alzar, llevar, apw, ~pa bueno,hermoso,KaAó~,~,ÓV corazón, Kapilia, lÍ desierto, EPl1l10S', lÍ amar, querer,<jllAÉw buscar, (l1TÉw creer, poner fe en, TTlaTEÚW, después de, con, I1ETá amar, ayaTTáw caer, TTiTTTW TTlaTEúaw,ETTiaTEvaa destruir, aiTÓHVl1l / aiToHúw amor, ayáTT11, JÍ camino, viaje, ó8ó~, JÍ Cristo, Mesías, XpWTÓ~, a destruir, desatar, AÚW andar, TTEplTTaTÉw campo, terreno, aypó~, a crucificar,aTavpów devolver, pagar, aiTooiowl1l andar, partir, ir, TTEPEÚO¡Wl capa, vestido, ll1áTlov, TÓ ¿cuál? Zqué? ¿de qué clase?, iTOlO~, día, lÍl1Épa, lÍ andar, pasar, illÉPXO¡Wl cara,TTpóawTTov, TÓ a,ov dichoso, bienaventurado, bendito, ángel, mensajero, aYYEAo~, a cárcel, guardia, <jlvAaK~, JÍ ¿cuál? Zquién? ¿qué?, TiS', Ti l1aKápLOS', a, ov animar, exhortar, consolar, cargar, poner sobre, ETTl TiS11fll cuando, cuando quiera, oTav (aTE dios, Dios, SEÓ~, a TTapaKaAÉw carne,aáp(, aapKó~, JÍ dv) discípulo, l1aS11T~S', a ante, de, cerca de, para, junto a, rrupd casa, ohcíc, JÍ, OlKO~,a cuando, aTE donde, OiTOV ¿dónde?, rroü cerca, EYYÚ~ cuando, como, wS' antes de, delante de, TTpÓ cuatro,TÉaaapE~, a dos,Búo cerca de, de, para, ante, junto a, año,ETo~,ETov~, TÓ cuerpo,awl1a,aWl1aToS',Tó echar,poner,lanzar,~áAAw TTapá apartartse), ir'(se), imáyw cumplir, llenar, estar completo, echar,poner,lanzar,~áAAw cerca de, para, en, a TTpÓ~ apóstol, aTTóaToAo~, a a ciego, TV<jlAÓ~, iTA11PóW edad, tiempo, xpóvo~, a apreciar, honrar, Tlfláw cielo, ovpavó~,a dar, oiowl1l el/la (art.), a, lÍ, TÓ aquél, aquella, aquello, EKElVO~, 11, o dar gracias, EvXaplaTÉw el cual, el que, cualquiera oaTl S , cinco mil, TTEvTaKwxiAlOl, al, a arrepentirse, I1ETavoÉw dar a luz, engendrar, concebir, ~TlS', OTl cinco, TTÉVTE YEvváw el! la! lo que, o~, ~, o
  • 126.
    246 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO VOCABULARIOS 247 él, ella, aUTóS, ~, Ó evangelio, EuayyÉAlov, TÓ ir, venir, EPXOlGt malo, malvado lTOV~pÓS, á, ÓV en vez de, por, de, más que, sobre, evangelizar, predicar el evangelio, ir, venir, EPXO-lGl mandamiento, EVTOA~. ~ VTTÉp EvaYYEAL(O-lGl ir, andar, partir, TTEPEÚO-lGl mandar, KEAEVW en, para, cerca de, a TTPÓS examinar, tentar, poner a prueba, ir, ~aLvw mandar (con una comisión), enviar, en, para, hasta, EtS TIEepÚ(W ir'(se), apartartse), vlTá)'w alToaTÉAAw.alTOaTEAw. alTÉaTELAa en vez de, aVTL exhortar, animar, consolar, irse. alTÉpxo-lGl manifestar, mostrar, 8~AÓ!JJ en,Ev TTapaKaAÉw Jacobo, Santiago, ·IáKw~os. o manifestar, hacer manifiesto, en la presencia de, delante de, faltar, tener necesidad, AEL TTW Jesús,' Incoüc,' Inooü, él <j>avEpów E[lTrpOa8EV fariseo, <j>aplOa'Los, Ó judío,' Ioucuioc, Ó mano, XELp. XElpós. ~ en, sobre, en tiempo de, en cuanto fe, TTlaTlS, TTLaTEws. ~ juicio, sentencia, justicia, mar, lago, 8áAaaaa. ~ a, por causa de, ETTL fiel, rn.oróc. ~. ÓV condenación, KpLms. KpLaEws. ~ maravillarse, sorprenderse, encontrar, hallar, EupLaKw fruto, KapTTós, Ó juntar, reunir, venir juntos, 8au-lá(w,eau-láaw,E8av-laaa enemigo, h8pós, Ó fuego, llama, TTUp. rrupóc, TÓ avvÉpX°-lGl mas, pero, sino, aUá engendrar, dar a luz, concebir, futuro. ava~AÉlTw juntar, reunir, avváyw más, más bien, -láUov YEvváw Galilea. raAlAaLa, ~ junto a, de, cerca de, para, ante, más que, por, de, en vez de, sobre, enseñar, 8l8áoKW género, raza, nación, yÉvos. yÉvous, rrupri VlTÉp entero, todo,oAos.~. ov TÓ justicia, justificación, 8l krn.orrúvr], ~ más, lTAELWV. ov entonces, TÓTE gente, multitud, muchedumbre, justo, 8LKGlOS, a. ov más grande, -lEl(wv. ov entonces, así que, ovv oXAos, Ó juzgar, Kplvw más poderoso, más fuerte, entrar, EtaÉpX0-lGl gloria, oó(a, ~ lago, mar, 8áAaaaa. ~ taxupóTEPOS, o, ov entregar, transmitir, TTapa8L8w-ll glorificar.fioérioto lanzar, echar,poner,~áAAw matar, alToKTELvw enviar, TTÉ-lTTW gobernar,apxw letra, ypá-l-la, ypá-l-laTOS, TO mejor, KpElaawv. ov enviar, mandar (con una comisión), gozo, xapá, ~ levantar, resucitar, aVLaT~-ll mensajero, ángel, aYYEAOS, ó aTToaTÉUw. aTToaTEAw, aTTÉaTElAa gracia, XáplS, XáplTOS, ~ levantar, EyELpW Mesías, Cristo, XplOTÓS. Ó época, tiempo, atúÍv, atwvos, Ó grande,-lÉyas, -lEyáA~. -lÉya ley, vóuoc, ó mi, mío, E-lÓS. ~, ÓV es lícito, se permite, E~EaTl(v) grande, mucho, TTOAÚS, TIoU~. TToAÚ libro, ~l~Aí.OV, TÓ mí, me, mí mismo, EllmYíOU es necesario, 8El guardar,conservar,T~pÉw limpio, puro, Kaeapós. á, ÓV milagro, poder, 8ÚVa-llS, 8vvá-lEWS, ~ esclavo, siervo, 8ouAos, Ó guardia, cárcel, <j>uAaK~, ~ llama, fuego, TIUP, rrupóc, TÓ milagro, señal, cnueiov, TÓ escriba, ypa-l-laTEús. ypa-l-laTÉws. Ó guiar, ayw llamar, KaAÉw, KaAÉaw. EKáAEaa, mirar arriba, recibir la vista, escribir, yÉypa<j>a, yÉypa-l-lGl hablar, AaAÉw EKA~e~V levantar los ojos, <iva~AÉJw escribir, ypá<j>w hacer, producir, TTOlÉW llegar, acercarse, Eyyl(w mirar, observar, 8EWpÉW escritura, ypa<j>~, ~ hallar, encontrar, EUpLaKw llegar, venir, lTapaYLVO-lGl misterio, secreto, -lUaT~plOv, TÓ escuchar. aKoúw hasta, en, para, Els llegar, venir, rrpooépyopm momento oportuno, tiempo, esperanza,EAnl$,EATIl8o$,~ hasta, hasta que, EWS llenar, cumplir, estar completo, oportunidad, KGlPÓS, Ó espíritu, el Espíritu, TTVEU-la, he aquí, mirad, loou TIA~pÓW montaña, monte, opOS, oPOUS. TÓ TTVEÚ-laTO$, TÓ hermano,a8EA<j>ós,ó lleno, completo, lTA~p~S, ES monumento, sepulcro, -lV~-lElOV, TÓ establecer, poner en pie, laT~-ll hermoso, bueno, KaAós, ~, ÓV llevar, traer, <j>Épw morar,permanecer, quedarse,-lÉvw estadio, aTá81Ov, TÓ hijo, UlÓS. ó llevar, tomar, avaAa-l~ávw morir, perecer, aTTOeV~aKw estar, ser, El-ll hombre,varón,av~p, av8pós, ó llevar, alzar, apw. ~pa mostrar, OELKVU-ll /8ElKVÚW estar completo, cumplir, llenar, hombre,avepWTIOS,o lugar TÓlTOS, Ó mostrar, manifestar, 8~AóW TIA~pÓW honrar, apreciar, rtudro luz, <j>ws, <j>WTÓS, TÓ muchedumbre, gente, multitud, estar para, estar a punto de, -lÉAAW hora, wpa, ~ madre,-l~T~p, -l~TpÓS, ~ oXAOS, o éste, ésta, esto, OÍ/TOS, aíÍT~, TOUTO iglesia, EKKA~ala, ~ maestro. 8l8áaKaAos. o mucho,grande,TToAús, TToAA~, lToAÚ eterno, alúÍvlOS, ov inmediatamente,EveÉws, EVeÚS malo, KaKós, ~, óv muerte,eávaTos, o
  • 127.
    248 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO VOCABULARIOS 249 muerto, VEKPÓS, á, ÓV pan, apTOS, Ó poner,echar,lanzar,~áAAw región, tierra, país, xwpa, ~ mujer, yvv~, YVValKÓS, ~ para que no, Il~ por,de,desde,aTTó regocijarse, xalpw multitud, gente, muchedumbre, para que, Lva por, acerca de, alrededor de, TTEPL reino, ~aCJlAELao ~ IíXAOS,Ó para que, WCJTE por un lado. o. por el otro lado, IlÉv responder, áTTOKpL vourn multitud, TTAfi8os, TTA~8ovs, TÓ para que, OTTWS o.ooÉ restante, otro, demás, resto, AOl TTÓS, mundo, KÓCJIlOS, Ó para, en, cerca de, a TTPÓS por, debajo de, bajo, lJTTÓ ~, ÓV nación, raza, género, yÉvos, yÉvovs, para, en, hasta, ElS por, de, en vez de, más que, sobre, resucitar, levantar, áVLCJTTllll TÓ parábola,TTapa~oA~, ~ ÚTTÉp reunir, juntar, venir juntos, nación, E8vos, E8vovs, TÓ parecer, pensar,ooKÉw por; por causa de, olá CJvvÉ PXOllaL nada, nadie, OU8ELS, ou8EIlLa, ou8Év partir, andar, ir, TTEPEVOllal porque, pero, yáp reunir, juntar, CJvváyw nada, nadie, IlTl8ELS, IlTl8EIlLa, IlTloÉv pasar,andar,olÉpxollal postrero, último, ECJxaTos, n, ov rey, ~aCJlAEvs, ~aCJlAÉws, Ó nave, barco, rrxoiov, TÓ paz, Elp~vTl, ~ predicar el evangelio, evangelizar, rogar, preguntar, EpWTáw ni, ni aun, tampoco, IlTloÉ pecador, állapTwAóS, Ó EuaYYEAl(ollal sábado,CJá~~aTov, TÓ ni, no, OUTE pecar, állapTLa, ~ predicar, proclamar, KTlPVCJCJW sacerdote, LEPEVS, LEpÉWS, Ó niño, TÉKVOV, TÓ pecar, állapTávw preguntar,rogar,EpwTáw salir, EKTTOPEVOllaL niño, TTal8LOV, TÓ pedir, preguntar, ETTEPWTáw preguntar, pedir, ETTEpWTáw salir, E~ÉpXOllaL no, ou (OUK, OUX) pedir, al TÉW preparar,ÉTolllá(w,ÉTOllláCJw, salvación, CJwTTlPLa, ~ no sea que, si quizás, Il~TTOTE Pedro, Ilé rpoc. Ó ~TolllaCJa salvar, CJw(w noche,vv~, VVKTÓS, ~ pensar, parecer,ooKÉw primero, TTpWTOS, n, ov sanar,8EpaTTEvw,8EpaTTEvCJw, nombre,ovolla, oVóllaTos, TÓ pequeño, poco, OAlYOS, Tl, ov príncipe, gobernador, apxwv, E8EpáTTEvCJa nuestro, ~IlÉTEpOS, a, ov pequeño,pOCO,lllKPÓS, á, ÓV apxoVTos,ó sangre,a1Ila, aLllaTos,Tó nunca, ya no, no más, IlTlKÉTl perdonar, dejar, permitir, principio, ápx~, ~ Santiago, Jacobo,' IáKw~os, Ó o, que (de comparación), ~ abandonar, á<jJL ruu proclamar, predicar, KTlPVCJCJW santificar, áYlá(w obra, trabajo, tarea, EPYOV, TÓ perdonar, soltar, áTTOAVW, áTTOAVCJW, producir, hacer, TTOlÉW santo, ayLOS, a, ov observar, mirar, 8EWpÉW áTTÉAvCJa profeta, TTpO<jJ~TTlS, Ó secreto, misterio, IlVCJT~pLOV, TÓ ofrenda, regalo, 8wpov, TÓ perecer, morir, áTT08v~CJKW promesa, ETTayyE.la, ~ seguir, ir detrás, áKOAov8Éw oído, oreja, ovs, thós, TÓ permanecer, quedarse, morar, IlÉvw propio, suyo, rOLOS, a, ov seguir, perseguir, OlW~W ojo, o<jJ8aAllós, Ó permitir, dejar, abandonar, pueblo, Aaós, Ó seis, E~ oportunidad, tiempo, momento perdonar, á<jJLTllll puro, limpio, Ka8após, á, ÓV sembrar, CJTTElPW, CJTTEPW, ECJTTElpa, oportuno, KalPÓS, Ó pero, y, oÉ que, porque, OTl ECJTTáPTlv orar, rrooceúvoum pero, sino, mas, áUá ¿qué? ¿quién? ¿cuál?, TlS, rt semejante, como, 0IlOlOS, a, ov oreja, oído, OVS, JlTÓS, TÓ pero, porque, yáp ¿qué? ¿cuálnde qué clase?, TTOlOS, sentarse, Ká8TlllaL oscuridad, tinieblas, CJKÓTOS, perseguir, seguir, OlW~W a,ov sentencia, juicio, justicia, CJKÓTOVS, TÓ persuadir, TTEl8w, TTElCJW, ETTElCJa quedarse,permanecer, morar, IlÉvw condenación, KplCJlS, KPlCJEWS, ~ otra vez, TTáAW pie, TTOVS, TTOOóS, Ó querer, amar, <jJlAÉW señal, milagro, CJTlIlElOV, TÓ otro, distinto, ETEPOS, a, ov piedra, Al80s, Ó ¿quién? ¿qué? ¿cuál?, TlS, Tl señor,Señor,KvploS, Ó otro, restante, demás, resto, AOlTTÓS, poco, pequeño, OAlYOS, Tl, ov raza, nación, género, yÉvos, yÉvovs, sepulcro, monumento, IlVTlIlElOV, TÓ ~,óv poco, pequeño, IllKPÓS, á,óv TÓ ser, estar, ElIlL otro, aUos, n, o poder, milagro, ovvalllS, OVVáIlEWS, ~ recibir, OÉXOllaL ser, llegar a ser, YLVOllaL padre,TTaT~p,TTaTpós,ó poner sobre, cargar, EmTl8Tllll recibir, tomar, Aall~ávw si quizás, no sea que, Il~TTOTE pagar, devolver, ebrool8wIll poner en pie, establecer, LCJTT)lll recibir, aceptar, TTapaAall~ávw si, El país, tierra, región, xwpa, ~ poner, colocar, Tl8Tllll recibir la vista, mirar arriba, si (con modo subjuntivo), Eáv palabra, AÓYOS, Ó poner a prueba, tentar, examinar, levantar los ojos, áva~AÉ<IJw sí, su, de sí mismo, ÉavToíJ palabra, {¡filla, {¡~llaTOS, TÓ TTElpá(w regalo, ofrenda, owpov, TÓ siendo, WV, ovaa, OV
  • 128.
    250 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO siervo, esclavo, OOVAOS', Ó todavía, aún, ETl Simón, Ll~WV, Ll~WVOS', Ó todavía no, aún no, OVTTW íNDICE sinagoga, CJvvaywy~, ~ todo, cada uno, TTOS', TTGGa, TTOV sobre, por, de, en vez de, más que, todo lo que, cuanto, OGoS', 11, ov ÚTTÉp todo, entero, OAOS', 11, ov solamente, solo, uóvor- tomar, llevar, alzar, a'(pw Acusativo: para complemento con eEÓS', 77; en conexión con soldado, CJTpaTlWTT1S', OV, el tomar, recibir, Aa~~ávw directo, 34; después de OÚTOS' y EKElVOS', 104; con el solo, uóvo«, 11, ov preposiciones expresando participio, 234s, 255; con el tomar, llevar, avaAo~~ávw soltar, perdonar, aTToAVw, aTTOAVCJlú, trabajo, obra, tarea, Epyov, TÓ movimiento hacia un lugar, 82; infinitivo, 301-305, 468; con aTTÉAveJa como sujeto del infinito, 304, nombres, 309; con frases traer, llevar, ~É pw sonido,voz,~wv~, ~ 306, 534; acusativo de extensión traer, TTpOCJ~Épw preposicionales,376s, 380s; sorprenderse, maravillarse, de tiempo y espacio, 382; de transmitir, entregar, TTopaolow~l seguido por substantivo en el eav~á(w,eav~áCJw,EeaV~aGa especificación, 470, tres, Tp{lS', rpí« genitivo, 378s, 381; como su, sí, de sí mismo, ÉavTov Activa, voz: conjugación, véase tÚ,GV pronombre antes de uév y oÉ, subir, ava~alvw Verbos, 17, tuyo, GóS', ~, ÓV 518s; omitido con eEÓS', rrveüu«, suficiente, digno, LKavóS', ~, ÓV último, postrero, ECJXOTOS', 11, ov Adjetivos: resumen de la KÓG~OS', etc" 311. sufrir, TTáGXw uno, Els, uín, EV declinación, 568-575; declinación Atracción: del caso del pronombre sumo sacerdote, aPXlEpEVS', unos a otros, an~AWV de adjetivos en -OS', -l1(a), -OV, 61; relativo al caso de su aPXlEpÉWS', ó varón,hombre,av~p, avopóS', Ó de adjetivos en -11S' , -ES', 360-362; antecedente, 398, suyo, de ustedes, Ú~ÉTEPOS', a, ov venir, llegar, TTpOGÉPXO~aL de adjetivos irregulares, suyo, propio, '(OlOS', a, ov Aumento: 124-126, 172,245; de venir, llegar, trupcryivoum 365-370; de adjetivos de dos también, y, Kal verbos compuestos, 131; en el venir, ir, EPXO~aL terminaciones, 481; uso tampoco, ni, oV8É aoristo segundo, 191, 251. venir, ir, EPXO~aL atributivo y predicativo de tampoco, ni, ni aun, ~l1OÉ Casos: 30; con varios verbos, 119; ver, ~AÉTTW, ópáw adjetivos, 68-74, 381; uso tarea, trabajo, obra,Epyov, TÓ Nominativo: para sujeto, 34; en veraz, verdadero, aA11e~S', ÉS' substantivo, 75; forma te, ti mismo, CJEaVTOV el predicativo después de El.tl, verdad, aA~eElO, ~ comparativa, 456-461; adjetivos temer, tener miedo, ~o~Éo~aL 99; después de YlVO~aL, 108, vestido, capa, lud-nov, TÓ posesivos, 473s, templo, LEPÓV, TÓ tener misericordia, EAEÉW viaje, camino, MóS', ~ Adverbios: 463-465. Cláusulas Relativas Condicionales: vida, alma, ljJvx~, ~ Alfabeto: 1. 400, tener, EXW tentar, examinar, poner a prueba, vida, (w~, ~ Aoristo, tiempo: formación y Comparación: de adjetivos, TTElpá(w vivir, (áw conjugación, véase Verbos; 456-461; expresada por el terreno, campo, aypóS', Ó voluntad, eÉA11~a, eEA~~aToS', TÓ distinción entre aoristo primero ° genitivo por ñ, 462, testificar, dar testimonio, ~apTVpÉw volverse, convertirse, ETTl TpÉ~W, y segundo, 167; desinencias de Compuestos, verbos: 117, testimonio, ~apTvpla, ~ ETTlGTpÉljJw,ETTÉGTpEljJa aoristo primero en temas de Concordancia: de verbo con sujeto, tiempo, época, alwv, alwvoS', Ó volverse, ÚTTOGTpÉ~W, ÚTTOGTpÉljJW, aoristo segundo, 186,521; uso 29, 145; de adjetivo con tiempo, edad, XPóvoS', Ó ÚTTÉGTpEljJa del tiempo aoristo en el substantivo, 66; de pronombre tiempo, oportunidad, momento voz,sonido,~wv~, ~ indicativo, 122, 168-170; en con su antecedente, 97 (3), 397, oportuno, KaLPÓS', Ó y, pero, oÉ participios, 254, 520; en el subjuntivo, 283; en el infinitivo, 399, tierra, región, país, xwpa, ~ y, también, Kal tierra, yfj, ~ 299; en el imperativo, 420, Condiciones: 288-290; contrarias a ya no, nunca, no más, ~l1KÉTl tinieblas, oscuridad, GKÓTOS', Artículo: declinación, 63-65, 567; la verdad, 551; futuras, 288-290, ya no, ya no más, OVKÉTl GKÓTOVS', TÓ ya,~ol1 uso: en general, 26, 67; con Conectivos: usos de Kal y ovoÉ, tirar, echar, ~aAw yo,Éyw adjetivo atributivo, 68-70, 72; 146-148,
  • 129.
    252 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO íNDICE 253 Contractos, verbos: sistema del imperfecto, media y pasiva, comparación, 462; con adverbios media y pasiva, 230s; aoristo presente, 317-320, 590-592; 139-141; en el sistema del de posición, 466; genitivo de activa, 242-245, 577; aoristo partes principales, 321, 438, 448. presente, 151; en el futuro, tiempo, 467; genitivo del media, 246s; aoristo segundo Contracción, reglas de: 314-316. activa y media, 152; en el aoristo infinitvo articular expresando activa, 249; aoristo segundo Dativo, caso: para complemento primero, activa, 173-177; en el propósito, 468. media, 253; perfecto activa, 433s, indirecto, etc., 36; con aoristo primero, media, 180-182; Hortatorio, subjuntivo: 285. 578; perfecto media y pasiva, 444; preposiciones expresando en el aoristo segundo, activa y Imperativo, modo: formación y aoristo pasiva, 259-263, 579; descanso en un lugar, 82; con media, 192; en el aoristo pasiva, conjugación, véase Verbos; uso, participio presente de eijmiv, aTToKplVO~Ql, 108; de agencia o 199; en el futuro pasiva, 200; en 420-422. 580; Uso: en general, 232; instrumento, 115; con manúw, el modo subjuntivo, 269; en el Imperfecto, tiempo: formación y tiempo, 233, 254, 264, 520; uso 184; de respecto o referencia, perfecto activa, 431; en el conjugación, véase Verbos; uso, atributivo, 234, 255; uso 469; de tiempo, 471. perfecto, media y pasiva, 447. 122 substantivo, 235, 255, 264; Diptongos: 3. Infinitivo: formación, véase Verbos; resumen de varios usos, 236, 265; Declinaciones: 25, 555-566; Discurso Indirecto: 287, 306-308. uso en general, 298-300; con uso del participio aoristo, 254s, substantivos de la primera Elisión: 97 artículo, 301-305, 468; en 264, 520; participio en genitivo declinación en -a y -11, 47-58; en Enclíticas: 92, 98. discurso indirecto, 306; después absoluto, 266; uso del participio -11S', 79; segunda Especificación: expresado por el de waTE expresando resultado, perfecto pasiva, 452 (3). declinación:resumen, 557s; acusativo, 470. 534 Perfecto, tiempo: formación y substantivos en -OS', 31-33, 39; Espíritu: 4. conjugación, véase Verbos; uso, en -OV, 41s; tercera Infinitivo Articular: 301-305,468. Exhortación: 477. 452; perfecto segundo, 440; declinación:resumen, 559-566; Líquidos, verbos: conjugación, Extensión de Espacio y Tiempo: sistema del perfecto segundo varios substantivos con véase Verbos; definición, 326. expresado por el acusativo, 382. activa de oL8a (utilizado como comentarios sobre Media, voz: conjugación, véase Femenino, pronombres en -OS' de la presente), 549, 603. terminaciones, etc., 211-219, Verbos; uso, 109. segunda declinación: 60. Persona: expresada por 346; substantivos neutros en Miedo, construcciones indicando: Futuro, tiempo: conjugación, véase terminaciones del verbo, 19. -uu, 222; XáPlS', 347s; 475. Verbos. substantivos femeninos en -is, Modo: 17. Pluscuamperfecto: 450, 589. Género: 28; de substantivos de la -EWS', 349-351; substantivos v Movible: 44, 129. Posición: del negativo, 118; de Kal, segunda declinación en -OS', 28, neutros en -OS', -oUS', 352-354; lVegativos: 256,284,300, 422; en 146. 60; de substantivos de la substantivos masculinos en -EUS', preguntas, 478s. Pospositivas: 91. primera declinación en -n y -11, -EWS', 355-357. Neutro Plural, sujeto: puede tener Predicativo, uso y posición de 47, en -11S', 78; de substantivos de Defectivos, verbos: 116, 144, 207s; la tercera declinación, 219; de verbo en singular, 145. adjetivos: 68s, 71s, 381. verbos defectivos en algunos substantivos de la tercera Nombres: 309-311. Preguntas: deliberativas: 394; tiempos y no en otros,164. declinación en -un, 222, en -rs, Número: 29; expresado por esperando respuesta negativa, Desinencias: De substantivos: 33; -EWS', 351, en -OS', -oUS', 354, en terminaciones del verbo, 19. 478s; esperando una respuesta en la segunda declinación, 33; en -EU", -EW", 357. Números: 371-375, 587s. positiva, 479; indirectas:392s. la primera declinación, 49; en la Genitivo, caso: expresando Optativo, modo: 550. Preposiciones, 80-87; como prefijos tercera declinación, 212-213; De posesión, etc., 35; con Orden de Palabras: 43. al verbo, 117; frases verbos: en los tiempos preposiciones expresando Paradigmas: 555-603. preposicionales: uso atributivo, primarios, activa, 20; en los separación, 82; con ÚTTÓ Partes Principales de verbos: 159, 376, 380s; uso substantivo, 377, tiempos secundarios, activa, 127, expresando agencia, 114; con 197,205; véase también Verbos. 380s. 173, 199; media, 139, 180; en el aKoúw yapxw, 108; genitivo Participios, Formación y Presente, tiempo: formación y presente activa, 20; en el absoluto, 266; genitivo después declinación: presente activa, conjugación, véase Verbos; uso, imperfecto activa, 127-130; en el del artículo, 378s, 381; de 226,228,231,576;presente 21,113.
  • 130.
    254 EL GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO íNDICE 255 Primarios, tiempos: 20, 152,431. 394; en cláusulas relativas participio presente, activa media 482s; 8l8w1lL, 484-515; Tl611IlL, condicionales, 400s; subjuntivo y pasiva, 226-231, 576; participio 524-530; a<jJlllIlL, 531s; 8ElKVVIlL y Proclíticas: 64, 84. aoristo en prohibiciónes, 422; aoristo, activa y media, 242-247, aTTÓnVIlL, 533; [<JTllIlL, 539-548; Prohibición: como se expresa, 422. subjuntivo con ÉwS', 536; con Il~ 577; participio aoristo pasiva, aoristo segundo activa de Pronombres: Demonstrativos: después de palabras expresando 259-262, 579; modo subjuntivo, 'rLVWUKW, 516, 601; La declinación, 102s, 582; uso, 104, miedo, 475. 269-281; el infinitivo, 293s; el conjugacion de el.I1L .resumen, 106; Indefinidos: declinación, Substantivos: declinación, véase modo imperativo, 404-415; el 602; presente indicativo, 98; 388s, 584; uso, 390; Declinaciones; substantivos sistema del perfecto, 426-434; el imperfecto indicativo, 133; Interrogativos: declinación, tienen género, número, y caso, sistema del perfecto media, futuro indicativo, 335; participio 385-387, 584; uso, 390s; 27. 442-447; el tiempo presente, 225, 580; subjuntivo Personales: declinación, 94-96, pluscuamperfecto, 450; El presente, 602; infinitivo 581;uso,97,106,474; Temas: verbales, 20; de sistema del aoristo segundo: presente, 297; imperativo Recíprocos: 343; Reflexivos: substantivos, 33; de substantivos resumen, 593; el aoristo segundo presente, 423; Verbos 337-342, 585s; Relativos: 395s, de la segunda declinación, 33; de indicativo, activa y media, contractos: sistema del 583; uso, 397-399; Uso: en substantivos de la primera 187-194; participios, 249, 253; presente, 317-320, 590-592; general, 97; mhós-, 105; resumen declinación, 49; de substantivos subjuntivo, 278; infinitivo, 296; partes principales, 321, 438, 448; de varios usos, 106. de la tercera declinación, 213; imperativo, 416-418; temas del Formación de partes Propósito, cómo se expresa [va u que terminan por aoristo segundo con desinencias principales de varios verbos: OTTlóS' con el subjuntivo, 286s, consonante: 156. del aoristo primero, 186,521; comentarios generales, 159-163; 455; ElS- con infinitvo articular, Tiempo:17; de participios, 233, 254, tema del futuro, 156-158, 164; Aoristo segundo pasiva, 206; 303; genitivo de infinitivo 264, 520; del subjuntivo, 283; del tema del aoristo, 183; tema del Perfecto segundo, 440; de oL8a articular, 468; Il~ o [va Il~ con infinitivo, 299; de discurso aoristo segundo, 189; tema del (usado como presente), 549, 603; subjuntivo en cláusulas indirecto, 307s; del imperativo, aoristo pasiva, 204-206; tema del participio perfecto segundo de negativas de propósito, 476. 420,422. perfecto, 435-441; el sistema del [UTllIlL, 548; Los sistemas del Puntuación: 7. Tiempo: expresado por el dativo, futuro y aoristo primero de perfecto media, 448s; Uso: Reduplicación: en tiempo perfecto, 471; por frases preposicionales, verbos líquidos, 326-334, 594s; resumen, 203. 430, 435-437, 446; en el sistema 472; por el genitivo, 467. Verbos en II.L: resumen de los Vocativo, caso: 37. presente de verbos en IlL, 491, Uso Atributivo: de adjetivos, 68-70, sistemas del presente y aoristo, Voz: 17, 109. 525, 530, 532, 540. 72, 74, 381; de participios, 234, 596-601; comentarios generales, Vocales: 2. Respecto o Referencia: expresado 255, 264; de frases por el dativo, 469. preposicionales, 376, 380s. Resultado: expresado por WUTE con Verbos: conjugación: Verbo acusativo e infinitivo, 534. re~ar:resumen,589; Secundarios, tiempos: 127, 139, presente indicativo activa, 18; 172s, 199. presente indicativo media, 110s; Subjuntivo, modo: conjugación, presente indicativo pasiva, 112; véase Verbos; tiempos del imperfecto indicativo activa, subjuntivo, 283; el negativo del 123-130; imperfecto indicativo, subjuntivo, 284; el subjuntivo en media y pasiva, 137-143; futuro exhortaciones, 285; en cláusulas indicativo, activa y media, de propósito con [va, OTTlóS', o Il~, 151-155; aoristo primero 286s, 476; en varios usos con indicativo, activa y media, 167, [va, 477; en condiciones futuras, 171-182; aoristo y futuro 288s; en preguntas deliberativas, indicativo pasiva, 197-202;