DADAÍSMO
DEFINICIÓN DE DADAISMO
El dadaísmo es un movimiento
artístico y literario que surgió
durante la Primera Guerra
Mundial como una forma de
protesta ante los cánones
estéticos dominantes. El
término tiene su origen en el
francés dadaïsme.
ORÍGENES DEL DADAÍSMO
El Dadaísmo surge con la intención de
destruir todos los códigos y sistemas
establecidos en el mundo del arte. Es un
movimiento antiartístico, antiliterario y
antipoético, ya que cuestiona la
existencia del arte, la literatura y la
poesía. Se presenta como una ideología
total, como una forma de vivir y como un
rechazo absoluto de toda tradición o
esquema anterior.
Está en contra de la belleza eterna, contra
la eternidad de los principios, contra las
leyes de la lógica, contra la inmovilidad
del pensamiento y contra lo universal. Los
dadaístas promueven un cambio, la
libertad del individuo, la espontaneidad,
lo inmediato, lo aleatorio, la
contradicción, defienden el caos frente al
orden y la imperfección frente a la
perfección.
Proclaman el anti-arte de protesta, del
shock, del escándalo, de la provocación,
con la ayuda de medios de expresión
irónico-satíricos. Se basan en lo absurdo
y en lo carente de valor e introducen el
caos en sus escenas, rompiendo las
formas artísticas tradicionales. Se
sirvieron también del montaje de
fragmentos y de objetos de desecho
cotidiano.
El movimiento dada nació en un
café cantante de Zurich en
1916, donde se recitaban
poemas. Esta ciudad, se había
convertido a partir del estallido
de la Primera Guerra Mundial en
un centro de refugio para
emigrantes procedentes de
toda Europa que querían
escapar de la guerra. Allí se
reunieron representantes de
diversas escuelas como el
expresionismo alemán, el
futurismo italiano y el cubismo
francés. Esto da al dadaísmo la
particularidad de no ser un
movimiento de rebeldía contra
una escuela anterior, sino que
cuestiona el concepto del arte
antes de la Primera Guerra
EL DADAÍSMO EN NUEVA YORK
(1915-1920)
El Dadaísmo en Nueva York tendrá un
importante apoyo del fotógrafo Alfred
Stieglitz, su galería 291 y su revista
Camera Work. Para Stieglitz y el grupo
de jóvenes fotógrafos que aglutinó bajo
el movimiento conocido como Photo
Secession, la fotografía podía ser
también vista y hecha como arte, y no
simplemente como un medio de
reproducir la realidad. Así, Stieglitz se
convirtió en uno de los precursores de la
fotografía moderna.
EL DADAÍSMO EN ALEMANIA
Es en Alemania donde el Dadaísmo adquiere un
cariz más marcadamente político. Ideológicamente,
las posturas de los artistas dadaístas eran
comunistas y, en algunos casos, anarquistas. Tras
la guerra, Alemania entra en una situación crítica.
Tras la revolución bolchevique, la Liga
Espartaquista alemana ―la izquierda socialista―
ensaya también la revolución en Alemania. En toda
esa agitación social un grupo de artistas van a
incorporarse a las tesis izquierdistas: será el
Movimiento dadaísta.
Procedente del grupo de Zúrich, Richard
Hülsenbeck, lleva a Berlín el espíritu dadaísta, pero
mucho más radical contra las anteriores escuelas
vanguardistas como el futurismo o el cubismo. En
1918, en el Salón de la Nueva secesión, Hülsenbeck
da el primer discurso dadaísta en Alemania,
solidarizándose en primer lugar con los dadaístas
de Zúrich para después atacar violentamente al
cubismo, al expresionismo y al futurismo.
EXPONENTES DEL
DADAÍSMO
JEAN ARP
Realizó relieves, collages y bordados
donde combina las técnicas del
automatismo y las imágenes oníricas,
desarrollando una iconografía muy
personal de formas orgánicas que él
mismo llamó escultura biomórfica.
Un día, al mirar un dibujo que había
roto en muchos pedacitos y tirado al
suelo porque no le gustaba, se dio
cuenta de que la disposición que les
había dado la caída reflejaba mucho
mejor la novedad plástica que trataba
de obtener. Reunió los fragmentos y
los pegó, yuxtaponiéndolos en la
forma que dictaba la casualidad.
Pez y bigote es una obra humorística
creada sobre una base de madera
recortada y pintada que aúna cierto
infantilismo en las formas y la
espontaneidad del azar.
RAUL HAUSMANN
Su aportación más importante
es el fotomontaje, que
consiste, en el montaje, sin
plan definido, de recortes de
fotografía, periódicos y
dibujos, con la intención de
obtener una obra plásticamente
nueva que asumiera un
mensaje político, moral o
poético.
En El crítico de arte ofrece la
visión de un experto de arte y
lo representa desdentado y con
un zapato en la cabeza para
KURT SCHWITTER
Creó ensamblajes de cartón, madera,
alambre y objetos rotos, así como
collages con diversos objetos, billetes
de autobús, envolturas de quesos,
suelas desgastadas, colillas, etc.
En su casa elaboró una obra a la que
llamó Merz-Säule. Se trataba de una
escultura hecha de bultos y
concavidades con hallazgos cotidianos
o con objetos tomados a sus visitantes
como mechones de cabello o uñas
cortadas, y que tenía la propiedad de
crecer como si fuera un organismo vivo.
Cada día le agregaba algo y llegó a
crecer tanto que ocupó dos pisos.
MAX ERNST
Max Ernst, junto con Baargeld,
organizaron una exposición que
obligaba al publico a pasar entre
unos urinarios, mientras una niña
vestida para primera comunión
recitaba poemas obscenos.
En medio de la sala se levantaba un
gran bloque de madera que
sostenía una hacha enganchada
por una cadena y se invitaba al
público a que destruyera aquel
objeto a hachazos. En las paredes
colgaban collages de diversos
artistas cuyo contenido provocaban
malestar entre los espectadores. La
exposición fue prohibida.
MARCEL DUCHAMP
Su principal aportación es el ready-
made, que consiste en sacar un
objeto de su contexto para situarlo en
el ámbito de lo artístico. Solo con el
hecho de titularlos y firmarlos
confería a los objetos la categoría de
obra de arte.
En 1913 concibió una obra a partir de
una rueda de bicicleta colocada sobre
un taburete de cocina. En 1915
presentó un urinario de loza puesto al
revés y lo tituló Fontaine.
MAN RAY
Realizó un conjunto de obras que llamó
"objetos de mi afecto". Entre ellas
está Cadeau, que consiste en una
plancha de cuya base salen algunos
clavos, o la obra llamada La puericultura
II, que es una base cilíndrica de bronce
en cuya parte superior sobresale una
mano color verde.
El movimiento dada construye el
ambiente propicio para que surjan otras
grandes corrientes, como el Surrealismo,
y propone una nueva definición del arte
al romper con los esquemas
tradicionales integrando objetos del
entorno cotidiano dentro de los medios
de expresión plásticos.
FUTURISMO
Es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el
primer decenio del S. XX
Gira en torno a la figura de Filippo Tommaso Marinetti, quien
publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de
1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado
y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al
futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu
dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las
grandes ciudades.
El futurismo fue llamado así por su intención de romper
absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde
la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte
nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las
nuevas necesidades. Para ello toma como modelo las máquinas y sus
principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el
movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio
donde la maquinación, la energía y la deshumanización han
alcanzado las máximas metas.
Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que,
como otros muchos movimientos, pretendían transformar la vida
entera del hombre
El futurismo fue politizándose cada vez más hasta coincidir con las tesis
del fascismo, en cuyo partido ingresó Marinetti en 1919. En su manifiesto
hay un punto que dice:
“Queremos glorificar la guerra, única higiene del mundo, el militarismo, el
patriotismo y el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que
matan y el desprecio a la mujer.”
En 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti.
Trabajarán artistas como los pintores Russolo, Carrá, Boccioni, Balla y
Severini.
LUIGI RUSSOLO
Fue un pintor futurista, compositor italiano, y autor del manifiesto El
arte de los ruidos.
Volo futurista, 1927
CARLO CARRÀ
Fue un pintor italiano, uno de los líderes del movimiento futurista junto con
Marinetti, que floreció en Italia a principios del siglo XX. Además de sus
numerosas pinturas, escribió diversos libros relacionados con el arte.
Al principio intentó infundir una sensación de movimiento futurista a la
estructura geométrica y a la paleta neutra del cubismo.
Los jinetes del Apocalipsis (1908)
Manifestazione
Interventista
(1914)
La Musa
Metafisica
(1917)
San Giorgio Maggiore
(1926)
Salida del teatro (1909)
UMBERTO BOCCIONI
Pintor y escultor italiano. Figura clave del movimiento futurista
italiano, fue también uno de sus más destacados teóricos.
Botes en Sunlught (1907)
Elasticidad (1912) Dinamismo de un jugador de fútbol (1913)
Naturaleza Muerta con Vidrio y Sifón (1914)
Carga de las Lanzas (1915)
GIACOMO BALLA
Pintor italiano, uno de los principales artistas del movimiento futurista italiano.
Comenzó su carrera como pintor realista, pero en 1910 se encuadró dentro del estilo
futurista al firmar el Manifiesto técnico de los pintores futuristas. Balla intenta
representar a un tiempo el movimiento y la velocidad, algo que los futuristas
consideraban como la esencia de la civilización moderna.
Transformación
forma - espíritu
(1918)
Violín y paleta (1910)
Dinamismo de un perro con correa (1912)
GINO SEVERINI
Pintor italiano. Nació en Cortona el 7 de abril de 1883. Considerado como uno
de los fundadores del futurismo. Sus pinturas, influenciadas por la
fragmentación de la técnica cubista, representan la acción o el movimiento como
una turbulenta composición de líneas y formas quebradas. Trabajó también al
fresco y realizó mosaicos. Al trabajar fundamentalmente en París, Severini
contribuyó a extender el futurismo fuera de Italia.
Fiesta en Montmartre
(1913)
Tren Armado
(1915)
Danseuse
(1915)
CARACTERÍSTIC
AS
A partir de estas premisas, la representación
del movimiento se basó en el simultaneismo,
es decir, multiplicación de las posiciones de
un mismo cuerpo, plasmación de las líneas
de fuerza, intensificación de la acción
mediante la repetición y la yuxtaposición del
anverso y del reverso de la figura.
• La principal caracteristica del
futurismo es la plástica del
dinamismo y del movimiento.
• El efecto de la dinámica se
transmitía en vibrantes
composiciones de color que debían
producir un paralelismo
multisensorial de espacio, tiempo y
sonido.
• Al principio, se valieron para la
realización de sus objetivos
artísticos de la técnica divisionista,
heredada del neoimpresionismo y
más tarde se aplicó la técnica
cubista de abstracción como
procedimiento para desmaterializar
PARTICULARIDADE
S
– Exaltación de la originalidad.
– Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc.
– Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y
dinamismo. Así como máquinas, deportes, guerra, etc.
– Utilización de formas y colores para generar ritmos.
– Colores resplandecientes
– Transparencias
– Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un
caleidoscopio o una película, (como resultado da la impresión de dinamismo).

Dadaísmo y Futurismo

  • 1.
  • 2.
    DEFINICIÓN DE DADAISMO Eldadaísmo es un movimiento artístico y literario que surgió durante la Primera Guerra Mundial como una forma de protesta ante los cánones estéticos dominantes. El término tiene su origen en el francés dadaïsme.
  • 3.
    ORÍGENES DEL DADAÍSMO ElDadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior.
  • 4.
    Está en contrade la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal. Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección. Proclaman el anti-arte de protesta, del shock, del escándalo, de la provocación, con la ayuda de medios de expresión irónico-satíricos. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor e introducen el caos en sus escenas, rompiendo las formas artísticas tradicionales. Se sirvieron también del montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano.
  • 5.
    El movimiento dadanació en un café cantante de Zurich en 1916, donde se recitaban poemas. Esta ciudad, se había convertido a partir del estallido de la Primera Guerra Mundial en un centro de refugio para emigrantes procedentes de toda Europa que querían escapar de la guerra. Allí se reunieron representantes de diversas escuelas como el expresionismo alemán, el futurismo italiano y el cubismo francés. Esto da al dadaísmo la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra una escuela anterior, sino que cuestiona el concepto del arte antes de la Primera Guerra
  • 7.
    EL DADAÍSMO ENNUEVA YORK (1915-1920) El Dadaísmo en Nueva York tendrá un importante apoyo del fotógrafo Alfred Stieglitz, su galería 291 y su revista Camera Work. Para Stieglitz y el grupo de jóvenes fotógrafos que aglutinó bajo el movimiento conocido como Photo Secession, la fotografía podía ser también vista y hecha como arte, y no simplemente como un medio de reproducir la realidad. Así, Stieglitz se convirtió en uno de los precursores de la fotografía moderna.
  • 8.
    EL DADAÍSMO ENALEMANIA Es en Alemania donde el Dadaísmo adquiere un cariz más marcadamente político. Ideológicamente, las posturas de los artistas dadaístas eran comunistas y, en algunos casos, anarquistas. Tras la guerra, Alemania entra en una situación crítica. Tras la revolución bolchevique, la Liga Espartaquista alemana ―la izquierda socialista― ensaya también la revolución en Alemania. En toda esa agitación social un grupo de artistas van a incorporarse a las tesis izquierdistas: será el Movimiento dadaísta. Procedente del grupo de Zúrich, Richard Hülsenbeck, lleva a Berlín el espíritu dadaísta, pero mucho más radical contra las anteriores escuelas vanguardistas como el futurismo o el cubismo. En 1918, en el Salón de la Nueva secesión, Hülsenbeck da el primer discurso dadaísta en Alemania, solidarizándose en primer lugar con los dadaístas de Zúrich para después atacar violentamente al cubismo, al expresionismo y al futurismo.
  • 9.
  • 10.
    JEAN ARP Realizó relieves,collages y bordados donde combina las técnicas del automatismo y las imágenes oníricas, desarrollando una iconografía muy personal de formas orgánicas que él mismo llamó escultura biomórfica. Un día, al mirar un dibujo que había roto en muchos pedacitos y tirado al suelo porque no le gustaba, se dio cuenta de que la disposición que les había dado la caída reflejaba mucho mejor la novedad plástica que trataba de obtener. Reunió los fragmentos y los pegó, yuxtaponiéndolos en la forma que dictaba la casualidad. Pez y bigote es una obra humorística creada sobre una base de madera recortada y pintada que aúna cierto infantilismo en las formas y la espontaneidad del azar.
  • 11.
    RAUL HAUSMANN Su aportaciónmás importante es el fotomontaje, que consiste, en el montaje, sin plan definido, de recortes de fotografía, periódicos y dibujos, con la intención de obtener una obra plásticamente nueva que asumiera un mensaje político, moral o poético. En El crítico de arte ofrece la visión de un experto de arte y lo representa desdentado y con un zapato en la cabeza para
  • 12.
    KURT SCHWITTER Creó ensamblajesde cartón, madera, alambre y objetos rotos, así como collages con diversos objetos, billetes de autobús, envolturas de quesos, suelas desgastadas, colillas, etc. En su casa elaboró una obra a la que llamó Merz-Säule. Se trataba de una escultura hecha de bultos y concavidades con hallazgos cotidianos o con objetos tomados a sus visitantes como mechones de cabello o uñas cortadas, y que tenía la propiedad de crecer como si fuera un organismo vivo. Cada día le agregaba algo y llegó a crecer tanto que ocupó dos pisos.
  • 13.
    MAX ERNST Max Ernst,junto con Baargeld, organizaron una exposición que obligaba al publico a pasar entre unos urinarios, mientras una niña vestida para primera comunión recitaba poemas obscenos. En medio de la sala se levantaba un gran bloque de madera que sostenía una hacha enganchada por una cadena y se invitaba al público a que destruyera aquel objeto a hachazos. En las paredes colgaban collages de diversos artistas cuyo contenido provocaban malestar entre los espectadores. La exposición fue prohibida.
  • 14.
    MARCEL DUCHAMP Su principalaportación es el ready- made, que consiste en sacar un objeto de su contexto para situarlo en el ámbito de lo artístico. Solo con el hecho de titularlos y firmarlos confería a los objetos la categoría de obra de arte. En 1913 concibió una obra a partir de una rueda de bicicleta colocada sobre un taburete de cocina. En 1915 presentó un urinario de loza puesto al revés y lo tituló Fontaine.
  • 15.
    MAN RAY Realizó unconjunto de obras que llamó "objetos de mi afecto". Entre ellas está Cadeau, que consiste en una plancha de cuya base salen algunos clavos, o la obra llamada La puericultura II, que es una base cilíndrica de bronce en cuya parte superior sobresale una mano color verde. El movimiento dada construye el ambiente propicio para que surjan otras grandes corrientes, como el Surrealismo, y propone una nueva definición del arte al romper con los esquemas tradicionales integrando objetos del entorno cotidiano dentro de los medios de expresión plásticos.
  • 17.
  • 18.
    Es un movimientoliterario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX Gira en torno a la figura de Filippo Tommaso Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.
  • 19.
    El futurismo fuellamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para ello toma como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas. Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros muchos movimientos, pretendían transformar la vida entera del hombre
  • 20.
    El futurismo fuepolitizándose cada vez más hasta coincidir con las tesis del fascismo, en cuyo partido ingresó Marinetti en 1919. En su manifiesto hay un punto que dice: “Queremos glorificar la guerra, única higiene del mundo, el militarismo, el patriotismo y el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio a la mujer.” En 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti. Trabajarán artistas como los pintores Russolo, Carrá, Boccioni, Balla y Severini.
  • 21.
    LUIGI RUSSOLO Fue unpintor futurista, compositor italiano, y autor del manifiesto El arte de los ruidos. Volo futurista, 1927
  • 22.
    CARLO CARRÀ Fue unpintor italiano, uno de los líderes del movimiento futurista junto con Marinetti, que floreció en Italia a principios del siglo XX. Además de sus numerosas pinturas, escribió diversos libros relacionados con el arte. Al principio intentó infundir una sensación de movimiento futurista a la estructura geométrica y a la paleta neutra del cubismo. Los jinetes del Apocalipsis (1908)
  • 23.
  • 24.
    UMBERTO BOCCIONI Pintor yescultor italiano. Figura clave del movimiento futurista italiano, fue también uno de sus más destacados teóricos. Botes en Sunlught (1907)
  • 25.
    Elasticidad (1912) Dinamismode un jugador de fútbol (1913)
  • 26.
    Naturaleza Muerta conVidrio y Sifón (1914) Carga de las Lanzas (1915)
  • 27.
    GIACOMO BALLA Pintor italiano,uno de los principales artistas del movimiento futurista italiano. Comenzó su carrera como pintor realista, pero en 1910 se encuadró dentro del estilo futurista al firmar el Manifiesto técnico de los pintores futuristas. Balla intenta representar a un tiempo el movimiento y la velocidad, algo que los futuristas consideraban como la esencia de la civilización moderna. Transformación forma - espíritu (1918)
  • 28.
    Violín y paleta(1910) Dinamismo de un perro con correa (1912)
  • 29.
    GINO SEVERINI Pintor italiano.Nació en Cortona el 7 de abril de 1883. Considerado como uno de los fundadores del futurismo. Sus pinturas, influenciadas por la fragmentación de la técnica cubista, representan la acción o el movimiento como una turbulenta composición de líneas y formas quebradas. Trabajó también al fresco y realizó mosaicos. Al trabajar fundamentalmente en París, Severini contribuyó a extender el futurismo fuera de Italia. Fiesta en Montmartre (1913)
  • 30.
  • 31.
    CARACTERÍSTIC AS A partir deestas premisas, la representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura. • La principal caracteristica del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. • El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido. • Al principio, se valieron para la realización de sus objetivos artísticos de la técnica divisionista, heredada del neoimpresionismo y más tarde se aplicó la técnica cubista de abstracción como procedimiento para desmaterializar
  • 32.
    PARTICULARIDADE S – Exaltación dela originalidad. – Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc. – Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo. Así como máquinas, deportes, guerra, etc. – Utilización de formas y colores para generar ritmos. – Colores resplandecientes – Transparencias – Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, (como resultado da la impresión de dinamismo).