DEFINICIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA En general la vigilancia epidemiológica se puede definir como la  investigación para la acción , por lo tanto utiliza procedimientos prácticos, uniformes y rápidos en los que el grado de precisión puede ser variable.  No es sino  la aplicación del método científico  en la práctica rutinaria de los servicios de salud  para el conocimiento del proceso salud-enfermedad.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Clínica Laboratorio Estadística Diagnóstico epidemiológico
Vigilancia Clínica Se encuentra constituido por la red de servicios primarios y secundarios del sistema de salud en lo que a consulta externa, urgencias y hospitalización se refiere. Coadyuva en el diagnóstico de epidemia a través del diagnóstico o sospecha de enfermedades sea como síndrome o como entidades nosológicas. Muchas enfermedades requieren la ayuda de laboratorios para su confirmación.
Vigilancia de Laboratorio Diagnóstico etiológico:  identificación de agentes químicos o biológicos en pacientes, o la presencia de alteraciones bioquímicas, inmunitarias y hormonales que permitan el diagnóstico confirmatorio de patologías sujetas a notificación. Determinación de categorías y características de los reservorios y de los susceptibles o personas en riesgo. Identificación de factores ambientales que influyen en el aparecimiento de enfermedades: contaminación de agua, alimentos, aire, etc.
Vigilancia de Estadística Es el conjunto de técnicas y procedimientos para la recolección de datos, consolidación, procesamiento y análisis de la información y de la elaboración de informes, con la proposición de alternativas para la acción y difusión adecuada. Requiere de formularios para consignar los hechos y observaciones, así como de los programas de procesamiento automatizado o manual.
Vigilancia de Diagnóstico Epidemiológico El objetivo es: acumular conocimientos sobre la evaluación histórica de las enfermedades o fenómenos de salud-enfermedad, especialmente a través de estudios de series cronológicas. Estudiar la extensión de la enfermedad (definición de presencia de brotes o epidemias) y su distribución geográfica. Estudiar la distribución de la enfermedad por las características personales, tales como, edad, sexo, ocupación, grupo social. Estudiar la causalidad de los fenómenos salud-enfermedad y la pertinencia de las medidas de intervención así como el control de brotes y epidemias.
Actualizar en forma permanente el conocimiento del comportamiento de las enfermedades de un país, región o localidad. Identificar eventos nuevos o desconocidos, no esperados anticipando situaciones emergentes. Detectar cambios en la práctica médico sanitaria. Establecer la susceptibilidad, el riesgo y los estilos de vida saludables y no saludables de la población relacionados con las enfermedades bajo vigilancia. Guiar, planear evaluar las acciones de salud pública adecuadas a cada nivel de resolución. Apoyar la planificación y prestación de servicios de salud. Identificar necesidades de investigación en salud (identificando vacíos, necesidades o hipótesis). OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SISTEMA DE VIGILANCIA Por el tipo de acciones Por la metodología aplicada Por el diseño muestral Por la periodicidad de la notificación Pasiva Activa Semiactiva Centinela Especializada Notificación: Inmediata Semanal Mensual Trimestral Semestral Anual
ENFERMEDADES SUJETAS A NOTIFICACIÓN Grupo 1 Cólera Enfermedad febril eruptiva: sarampión, varicela, rubéola, escarlatina, otras. Difteria Tos ferina Parálisis Flácida Tétanos: Neonatal. Post-neonatal Síndrome Febril: Paludismo, Dengue clásico Síndrome Febril hemorrágico: Dengue Hemorrágico Síndrome Febril ictérico: Fiebre amarilla, Hepatitis Rabia: Humana, Canina Síndrome Bubónica: Peste Síndrome meníngeo o meníngeo-encefálico: Presuntivo, meningitis meningocósica Intoxicación alimentaria aguda Mortalidad materna
Grupo 2 Enfermedades: De Transmisión sexual Crónicas Degenerativas Tropicales y metaxémicas Zoonosis De Transmisión alimentaria Respiratorias agudas y crónicas Enfermedades inmunoprevenibles Accidentes y violencia Comportamiento humano Salud reproductiva Sífilis congénita Sífilis secundaria-primaria Gonorrea Herpes genital Otras enfermedades de transmisión sexual Fiebre reumática Hipertensión arterial Diabetes Tripanosomiasis (Chagas) Mordedura de serpientes Lepra Leishmaniasis Brucelosis Leptospirosis, Fiebre equina Fiebre tifoidea Salmonellosis EDA Tuberculosis pulmonar Paragonimiasis IRA: Neumonía, no neumonía Parotiditis Rubéola Varicela
Grupo 3 Brotes epidémicos Epizootias Desastres naturales Otros

Definición de vigilancia epidemiológica

  • 1.
    DEFINICIÓN DE VIGILANCIAEPIDEMIOLÓGICA En general la vigilancia epidemiológica se puede definir como la investigación para la acción , por lo tanto utiliza procedimientos prácticos, uniformes y rápidos en los que el grado de precisión puede ser variable. No es sino la aplicación del método científico en la práctica rutinaria de los servicios de salud para el conocimiento del proceso salud-enfermedad.
  • 2.
    VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ClínicaLaboratorio Estadística Diagnóstico epidemiológico
  • 3.
    Vigilancia Clínica Seencuentra constituido por la red de servicios primarios y secundarios del sistema de salud en lo que a consulta externa, urgencias y hospitalización se refiere. Coadyuva en el diagnóstico de epidemia a través del diagnóstico o sospecha de enfermedades sea como síndrome o como entidades nosológicas. Muchas enfermedades requieren la ayuda de laboratorios para su confirmación.
  • 4.
    Vigilancia de LaboratorioDiagnóstico etiológico: identificación de agentes químicos o biológicos en pacientes, o la presencia de alteraciones bioquímicas, inmunitarias y hormonales que permitan el diagnóstico confirmatorio de patologías sujetas a notificación. Determinación de categorías y características de los reservorios y de los susceptibles o personas en riesgo. Identificación de factores ambientales que influyen en el aparecimiento de enfermedades: contaminación de agua, alimentos, aire, etc.
  • 5.
    Vigilancia de EstadísticaEs el conjunto de técnicas y procedimientos para la recolección de datos, consolidación, procesamiento y análisis de la información y de la elaboración de informes, con la proposición de alternativas para la acción y difusión adecuada. Requiere de formularios para consignar los hechos y observaciones, así como de los programas de procesamiento automatizado o manual.
  • 6.
    Vigilancia de DiagnósticoEpidemiológico El objetivo es: acumular conocimientos sobre la evaluación histórica de las enfermedades o fenómenos de salud-enfermedad, especialmente a través de estudios de series cronológicas. Estudiar la extensión de la enfermedad (definición de presencia de brotes o epidemias) y su distribución geográfica. Estudiar la distribución de la enfermedad por las características personales, tales como, edad, sexo, ocupación, grupo social. Estudiar la causalidad de los fenómenos salud-enfermedad y la pertinencia de las medidas de intervención así como el control de brotes y epidemias.
  • 7.
    Actualizar en formapermanente el conocimiento del comportamiento de las enfermedades de un país, región o localidad. Identificar eventos nuevos o desconocidos, no esperados anticipando situaciones emergentes. Detectar cambios en la práctica médico sanitaria. Establecer la susceptibilidad, el riesgo y los estilos de vida saludables y no saludables de la población relacionados con las enfermedades bajo vigilancia. Guiar, planear evaluar las acciones de salud pública adecuadas a cada nivel de resolución. Apoyar la planificación y prestación de servicios de salud. Identificar necesidades de investigación en salud (identificando vacíos, necesidades o hipótesis). OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
  • 8.
    SISTEMA DE VIGILANCIAPor el tipo de acciones Por la metodología aplicada Por el diseño muestral Por la periodicidad de la notificación Pasiva Activa Semiactiva Centinela Especializada Notificación: Inmediata Semanal Mensual Trimestral Semestral Anual
  • 9.
    ENFERMEDADES SUJETAS ANOTIFICACIÓN Grupo 1 Cólera Enfermedad febril eruptiva: sarampión, varicela, rubéola, escarlatina, otras. Difteria Tos ferina Parálisis Flácida Tétanos: Neonatal. Post-neonatal Síndrome Febril: Paludismo, Dengue clásico Síndrome Febril hemorrágico: Dengue Hemorrágico Síndrome Febril ictérico: Fiebre amarilla, Hepatitis Rabia: Humana, Canina Síndrome Bubónica: Peste Síndrome meníngeo o meníngeo-encefálico: Presuntivo, meningitis meningocósica Intoxicación alimentaria aguda Mortalidad materna
  • 10.
    Grupo 2 Enfermedades:De Transmisión sexual Crónicas Degenerativas Tropicales y metaxémicas Zoonosis De Transmisión alimentaria Respiratorias agudas y crónicas Enfermedades inmunoprevenibles Accidentes y violencia Comportamiento humano Salud reproductiva Sífilis congénita Sífilis secundaria-primaria Gonorrea Herpes genital Otras enfermedades de transmisión sexual Fiebre reumática Hipertensión arterial Diabetes Tripanosomiasis (Chagas) Mordedura de serpientes Lepra Leishmaniasis Brucelosis Leptospirosis, Fiebre equina Fiebre tifoidea Salmonellosis EDA Tuberculosis pulmonar Paragonimiasis IRA: Neumonía, no neumonía Parotiditis Rubéola Varicela
  • 11.
    Grupo 3 Brotesepidémicos Epizootias Desastres naturales Otros