Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
El documento describe la transición de la sociedad estamental del Antiguo Régimen a la sociedad de clases capitalista en Francia durante los siglos XVIII y XIX. La rígida estructura estamental entró en crisis debido al fortalecimiento de la burguesía, que deseaba derechos políticos y prestigio social. Esto llevó a la Revolución Francesa de 1789, que eliminó los privilegios feudales y abrió paso a una sociedad capitalista basada en las clases sociales definidas por la riqueza en lugar del nacimiento.
La presentación aborda el contexto histórico previo a la Revolución Francesa, destacando la crisis del Antiguo Régimen y el papel fundamental de la burguesía.
Se explora el movimiento de la Ilustración, sus ideas clave y sus principales representantes, incluyendo cambios en la percepción de la razón y el conocimiento.
Se analizan los eventos que llevaron a la independencia de los Estados Unidos y su influencia en la situación financiera y política de Francia.
Se destaca el rol del Tercer Estado en la Revolución, incluyendo su reclamo de representación y el juramento que da inicio a la Asamblea Nacional.
El levantamiento del pueblo en París y la toma de la Bastilla marcan el inicio de la Revolución en 1789, simbolizando la lucha contra el absolutismo.
Los diferentes actores de la Revolución se resumen: nobleza, clero, burguesía y campesinos, con sus respectivas posturas ante los cambios revolucionarios.
Se describe la Declaración de los Derechos del Hombre y las fases de la Revolución, especialmente la influencia de girondinos y jacobinos.
La revolución concluye con la instauración de Napoleón, quien mantiene algunos avances revolucionarios mientras establece un régimen autoritario.
Se analizan conceptos de soberanía y separación de poderes, citando a Montesquieu y Rousseau sobre el gobierno y el pacto social.
Se discuten las reformas económicas hacia el liberalismo que cuestionan el Antiguo Régimen, destacando el trabajo como fuente de riqueza.
Se aborda el cambio de una sociedad estamental a una de clases, con un enfoque en la igualdad jurídica versus desigualdad económica.
La rígida sociedadestamental entró en crisis a lo largo del siglo XVIII , gracias al fortalecimiento de la burguesía . No conforme con su opulencia económica los burgueses también deseaban derechos políticos y prestigio social, algo que no estaban dispuestos a conceder los nobles. Esa discriminación empujará a la burguesía a la acción revolucionaria buscando la destrucción de los privilegio feudales. Esto sucedió de manera especial en Francia , donde en 1789 estalló una revolución que implicó el fin del sistema feudal y sobre las ruinas de la sociedad del Antiguo Régimen se abrió paso la sociedad capitalista . Rol de la burguesía
5.
Importancia de laIlustración ¿Qué significa ilustración? Podría definirse como el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII. A éste siglo también se le llamó “ Siglo de las Luces”. Representó una importante modernización cultural y el intento de transformar las estructuras del Antiguo Régimen.
6.
IMPORTANCIA DE LAILUSTRACIÓN PRINCIPALES REPRESENTANTES NUEVAS IDEAS Naturaleza: que sustituye a lo divino como causa de todo. Racionalismo: Confianza en la razón humana, no en lo divino. Libertad de pensamiento para lograr el progreso Crítica el absolutismo : proponen división de poderes (Montesquieu, Voluntad, Rousseau) Tolerancia religiosa . Fe en el progreso: Concepción optimista del futuro, confianza en la razón humana Preocupación por la educación, base del progreso social. 1751: LA ENCICLOPEDIA Compendio del saber y del pensamiento ilustrado Montesquieu Voltaire Rousseau Diderot
¿Qué hace elrey para intentar solucionar la crisis financiera? Crisis financiera del Estado francés, la nobleza se niega a pagar impuestos y exige a Luis XVI que se convoquen los Estados Generales (5 de mayo de 1789)
¿Por qué nose ponen de acuerdo? Juramento del juego de la pelota Se vota por estamentos: clero, nobleza y Tercer Estado (95% ). Los representantes del Tercer Estado se revelan solicitando el voto por cabeza y se constituyen en Asamblea Nacional (16 de junio de 1789) juran no disolverse hasta elaborar una constitución.
17.
¿Qué acontecimiento marcael comienzo de la revolución? Levantamiento de París en apoyo de los representantes del Tercer Estado: Toma de la Bastilla (14 de julio de 1789) ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN Toma de la Bastilla La revolución se extiende por Francia
18.
PROTAGONISTAS DE LAREVOLUCIÓN Y SU POSICIÓN ANTE LA MISMA Nobleza: contraria a la revolución en su mayoría. Dentro y fuera de Francia (emigrados). Clero: dividido ante la revolución. Buena parte del clero aceptará y otra no. Burguesía: apoyan la revolución para terminar con el Antiguo Régimen y acceder ellos a ciertos privilegios. Sans-culottes: capas populares urbanas (pequeños comerciantes, artesanos...) apoyan la revolución. Campesinos: 1º favorables a la revolución, luego se sintieron defraudados por no acceder a la propiedad de la tierra
¿Cuál fue la1era. fase de la revolución? (los girondinos) Mayo 1789 Junio 1789 Estados Generales Asamblea Nacional Monarquía Abolición jurídica del antiguo régimen Declaración de Derechos del Hombre Separación Estado-Iglesia Constitución de 1791. Monarquía constitucional con sufragio censatario Setiem. 1792 Convención girondina República Luis XVI se opone e intenta huir a Austria, se le juzga y se le ejecuta. Se le declara la guerra a Austria y se le vence en la batalla de Valmy Rebelión de campesinos pro monárquicos en la Vendée, poder para los jacobinos Sieyés
21.
¿Cuál fue la2ª fase? (los jacobinos) Danton Robespierre Junio 1793 Convención jacobina El Terror de Robespierre Constitución republicana 1793; soberanía popular, sufragio universal, educación universal y se plantean una serie de reformas sociales.
22.
23.
Última fases yfin de la Revolución Constitución de 1799: Napoleón cónsul, en1804 Emperador. Mantiene muchos avances de la revolución y hace el Código Civil Política expansionista, Imperio Sept. 1795 Directorio Constitución de 1795: Sufragio censatario, recorta reformas sociales, poder en un directorio de 5 personas Nov. 1799 Consulado Golpe de Estado de Napoleón 1804-1815 IMPERIO
La división depoderes Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se encuentran reunidos en una misma persona…, no hay libertad, porque es de temer que el monarca haga leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. […] MONTESQUIEU, El espíritu de las leyes , 1748 La soberanía ¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia […] En el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto. […] Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley… J. J. ROUSSEAU, El contrato social , 1762
26.
27.
Las nuevas ideaseconómicas hacia el liberalismo Se propusieron reformas fiscales (impuestos) que recayesen sobre la propiedad de la tierra, lo que afectaba a los estamentos privilegiados. Lema: laissez faire, laissez passer, le monde va de lui - même (dejad hacer, dejad pasar, el mundo marcha por sí solo. Surge en Gran Bretaña el liberalismo “clásico”, cuyo precursor fue Adam Smith. La búsqueda del interés de cada individuo suponía de forma inevitable el bienestar general y el aumento de la riqueza de toda la sociedad. El trabajo era la principal fuente de riqueza. Los estados no debían poner trabas al comercio sino estimular el mercado libre (librecambismo) y el enriquecimiento de los individuos a través del trabajo asalariado (capitalismo). Estas ideas destruían el fundamento de la sociedad del Antiguo Régimen, pues mostraban a los estamentos privilegiados como parásitos.
28.
De sociedad estamentala sociedad de clases Desigualdad IGUALDAD JURÍDICA DESIGUALDAD ECONÓMICA ESTAMENTOS Diferente situación legal CLASE SOCIAL Diferente grado de riqueza Nacimiento (no mérito) Privilegiados No privilegiados CLERO NOBLEZA ANTIGUO RÉGIMEN SOCIEDAD ESTAMENTAL BURGUESÍA PUEBLO LLANO Riqueza (mérito) RICOS CAPITALISMO SOCIEDAD DE CLASES POBRES NOBLEZA CLERO BUEGUESÍA OBREROS CAMPESINOS