BLOQUE   5

Del relato al escenario
E    l proyecto de esta secuencia es
escribir en equipos un guión de teatro
                                                                            secuencia 13

                                                                                                          Del relato al
a partir de un texto narrativo para
representarlo en el aula. Para ello, los                                                                  escenario
alumnos leen y analizan textos
dramáticos; buscan y seleccionan un                                                                                  El proyecto de esta secuencia es escribir un guión de teatro
                                                                            conexión con Fc y e i
texto narrativo para adaptarlo y                                            secuencia 14: Juntos sí es posible
                                                                                                                     a partir de un texto narrativo breve para representarlo en la
                                                                            conexión con Historia i                  escuela o en el aula. Para ello, leerás y analizarás textos dramá-
organizan la representación de teatro                                        secuencia 5: en nombre de               ticos para reconocer su estructura. Seleccionarás un texto
                                                                            la igualdad y la libertad
ante la comunidad escolar.                                                                                           narrativo y harás la adaptación para guión teatral.


Sesión 1                                                                    sEsión 1                      Para empezar
                                                                                                          1.	 Observen el programa introductorio que muestra cómo algunas obras de teatro
Observación y comentario del                                                                                  surgen y se nutren de los géneros narrativos como el cuento o la novela.
                                                                                                          2.	 Con base en la información del programa, comenten:
programa introductorio. Lectura y
                                                                                                          	      a)	¿Qué películas u obras teatrales les gustan más?
comentario del texto de introducción                                                                      	      b)	¿Saben si la historia de algunas de esas películas fue escrita originalmente como
al proyecto.                                                                                                        cuento o novela?
                                                                                                          	      c)	¿Saben qué diferencias existen entre un texto narrativo y un guión de teatro?



Para empezar
1 y 2. Vea junto con el grupo el
programa introductorio y oriente los
cometarios de los alumnos hacia la
comparación entre los ejemplos de
textos narrativos que conocen y sus
adaptaciones dramáticas.
Promueva la participación de todo el
grupo. Coordine la discusión
estableciendo turnos de participación.
Al final, resuma los comentarios más
importantes. (20 min.)
                                                                            92

Para organizar el proyecto
                                                                   ESPANOL II B5 S13.indd 92                                                                                                        9/10/07 2:29:02 PM

 Sesiones                   Actividades                                                                                                           Recursos tecnológicos
 Sesión 1                • Observación y comentario del programa introductorio                                                                • Programa introductorio
                         • Lectura y comentario del texto introductorio
 Sesión 2                • Lectura y comentario del texto dramático El buen hombre y su hijo                                                  • Interactivo Crucigramas
                         • Análisis de la estructura del texto
                         • Palabras indispensables
 Sesión 3                • Lectura y comentario del cuento Un día de estos                                                                    • Audiotexto fragmento del cuento Un día de estos
                         • Análisis de la estructura narrativa y selección de personajes para la adaptación dramática
                         • Búsqueda de una narración para adaptarla a texto dramático
 Sesión 4                • Selección de la narración para adaptar
                         • Escritura de la primera versión del guión de teatro
 Sesión 5                • Escritura de la segunda versión del guión de teatro

 Sesión 6                • Observación y comentario del video integrador                                                                      • Programa integrador
                         • Organización de la compañía de teatro                                                                              • GAT
                         • Ensayo de la representación
 Sesión 7                • Revisión y corrección del guión de teatro                                                                          • Video de consulta Efectos sonoros
                         • Escritura de la versión final
                         • Ensayo de la representación
 Sesión 8                • Ensayo general
                         • Planeación de las representaciones
 Sesión 9                • Representación de las obras de teatro
 Sesión 10 Actividad     • A elegir por el grupo
 permanente



112         Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL           II                                         3 y 4. El propósito de estas actividades
              3.	 Escuchen y sigan la lectura que hará su maestro del texto de presentación al proyec-                                       es que los alumnos recuperen los
                  to “Del relato al escenario”, para reconocer otra forma de dar vida a sus historias
                  favoritas: la puesta en escena.                                                                                            conocimientos y experiencias previos
                                                                                                                                             sobre las características de los textos
                                                                                                                                             dramáticos y reconozcan las
                                               Del relato al escenario
              Alguna vez, mientras leías una historia, ¿imaginaste     actor dará vida a un personaje. También debe
                                                                                                                                             diferencias que existen entre un texto
              ser el personaje principal?, ¿pronunciaste los           planear lo que ocurre en cada escena y la extensión                   narrativo y una obra escrita para ser
              diálogos en voz alta mientras creías estar en ese        de la obra. Palabras y acciones se unen para generar
              lugar y en esa época? ¿En alguna ocasión jugaste         reacciones en los espectadores: hacerlos sonreír,                     representada en teatro. (10 min.)
              a ser un personaje sacado de tus libros favoritos?       entristecerse, asombrarse, reflexionar.
              ¿Has visto en las plazas, los teatros, el cine o la          Una vez que el autor de teatro ha escrito el guión
              televisión la representación de un relato que te         de la obra, hace falta un grupo de personas para
              guste mucho?                                             llevarla a escena, es decir: una compañía de teatro.
                  Si leer o escuchar un relato estimula la imagina-    La compañía consta de un director, de actrices y
              ción, preparar su representación en teatro implica       actores, de técnicos y creadores que se encargan
              compartir una experiencia que, para algunos pueblos      de la escenografía, el maquillaje y el vestuario.
              y en ciertas épocas, ha sido mágica y sagrada.               En este proyecto podrás emplear tu creatividad
                  En muchas ocasiones las leyendas, los cuentos y      e imaginación para recrear en el escenario algún
              las novelas, inspiran a un autor de teatro —también      relato. Tu equipo y tú se convertirán en dramatur-
              llamado dramaturgo— a escribir la versión dramáti-       gos al escribir el guión, e integrantes de una
              ca de ese texto narrativo.                               compañía teatral encargada de una puesta en
                  Para hacerlo, debe imaginar los diálogos, las        escena, para compartirla con el grupo, la escuela
              expresiones y los movimientos con los que cada           o la comunidad escolar.




                                                                                                                           93



ESPANOL II B5 S13.indd 93                                                                                               9/10/07 2:29:15 PM




                                                                                                                                                       L i b ro p a r a e l m a e s t ro   113
secuencia 13
      Clave de respuestas                                                      4.	 Comenten el texto de presentación al proyecto y respondan las siguientes preguntas:
                                                                               	   a)	¿Qué diferencia hay entre leer una leyenda, un cuento o una novela, a ver esa
                                                                                      misma historia representada en teatro o cine?
                                                                               	   b)	¿Qué cambios creen que deben hacerse al texto de una narración o relato para
4. Acepte respuestas que mencionen                                                    representarlo como obra teatral?
algunas diferencias entre un texto                                             5.	 Lean en voz alta, y por turnos, un fragmento de la novela Alicia en el País de las Mara-
                                                                                   villas, en el que Alicia, tras disminuir de estatura, se encuentra con una Oruga. Pongan
narrativo y uno dramático.                                                         atención en los diálogos de los personajes y en la descripción de sus acciones.

Generalmente, un guión de teatro
presenta parlamentos e indicaciones              Novela (fragmento)

precisas para que los actores                                              Alicia en el País de las Maravillas
representen las acciones de la                                                                                Lewis CarroLL
historia, mientras que en una
narración, se relatan y describen las
                                                    […] La Oruga y Alicia se estuvieron mi-
acciones de la historia. Otras                      rando un rato en silencio: por fin la Oruga
diferencias que los alumnos pueden                  se sacó la pipa de la boca, y se dirigió a la
                                                    niña en voz lánguida y adormilada.
mencionar podrían referirse a la                                                     —¿Quién
                                                                 bil, lenta,     eres tú? —dijo
organización gráfica del texto; las                lánguida: dé                 la Oruga.
                                                                cio.
                                                    con cansan                     No era una
narraciones presentan el texto a                                             forma demasiado
                                                    alentadora de empezar una conversación.
renglón seguido y por capítulos; y los              Alicia contestó un poco intimidada:
guiones de teatro se presentan con                      —Apenas sé, señora, lo que soy en este
                                                    momento... Sí sé quién era al levantarme
parlamentos y acotaciones (entradas                 esta mañana, pero creo que he cambiado
                                                    varias veces desde entonces.
y salidas de los personajes, acciones,                  —¿Qué quieres decir con eso? —pre-
                                                    guntó la Oruga con severidad—. ¡A ver si
sonidos, etc.), actos y escenas; otra               te aclaras contigo misma!
diferencia es la presentación de los                    —Temo que no puedo aclarar nada
                                                    conmigo misma, señora —dijo Alicia—,
diálogos, en los textos se presetan                 porque yo no soy yo misma, ya lo ve.
                                                        —No veo nada —protestó la Oruga.
antecedidos por un guión largo,                         —Temo que no podré explicarlo con
                                                    más claridad —insistió Alicia con voz
mientras que en el guión de teatro                  amable—, porque para empezar ni siquie-
se presenta al personaje que habla.                 ra lo entiendo yo misma, y eso de cambiar
                                                    tantas veces de estatura en un solo día re-
                                                    sulta bastante desconcertante.                        Ilustración original de John Tenniel

                                                    Lewis Carroll. “Consejos de una oruga”, en Alicia en el País de las Maravillas. (fragmento)
                                                    Página: http://www.guiascostarica.com/alicia/a1/cap05.htm (recuperado el 21 de junio de 2007)
5 y 6. El propósito de estas actividades
                                                    94
es introducir a los alumnos a las
estrategias requeridas para representar    ESPANOL II B5 S13.indd 94                                                                                                      9/10/07 2:29:19 PM


escenográficamente el espacio físico o
temporal de un relato.
Asigne 10 minutos para comentar la
propuesta y 10 minutos para escribirla.
(20 min.)




114    Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL            II                                          Sesión 2
              6.	 Escriban en su cuaderno una propuesta de escenografía y utilería (objetos que pueden
                  ambientar la escenificación) para apoyar una representación del texto anterior. Para ello:                                        Lectura y comentario del texto
              	    •	 Intercambien ideas y propuestas sobre el ambiente en que se desarrolla la narra-                                              dramático “El buen hombre y su hijo”,
                      ción y cómo representarlo con recursos sencillos.
              	    •	 Sugieran objetos que podrían utilizarse para apoyar la representación en escena.
                                                                                                                                                    adaptación de Mireya Cueto. Análisis
                                                                                                                                                    de la estructura del texto. En Palabras
                                                                                                                                                    indispensables se presentan elementos
              Manos a la obra                                                                                           sEsión 2                    de un texto dramático, términos y
              Para leer                                                                                                                             conceptos que los alumnos utilizarán
                                                                                                                                                    en la escritura de su adaptación.
              Leerás un guión de teatro para analizar su estructura y características para
              utilizar estos conocimientos al momento de escribir un guión de teatro
              junto con tu equipo. También conocerás algunos términos especializados
              de teatro, así como otros recursos importantes para hacer la adaptación de
              un texto narrativo a guión teatral.


              1.	 Lean el siguiente guión teatral escrito por Mireya Cueto a partir de una fábula del
                  Libro de los Exemplos del Infante don Juan Manuel, escritor español del siglo XIII.
                  Pongan atención en las acciones de los personajes y en las características de formato
                  y recursos gráficos que presenta el texto.


             Texto dramático         Fábula del buen hombre y su hijo
                                                                   Mireya Cueto
              Personajes: CAMPeSiNO, hijO, uN CAMiNANTe,                   CAMPeSiNO:
              dOñA PeTrA, eL viejO y LA NiñA.                              dime, Pedrito, ¿ya le diste de comer a Guamuchi?
              Tomado del Libro de los Exemplos del Infante don Juan        hijO:
              Manuel                                                       Sí, papá. ¿y a dónde vamos tan temprano?
                                    Acto único                             CAMPeSiNO:
                                     Escena 1                              vamos al pueblo a hacer algunas compras. Anda, apú-
                                    Escenografía                           rate, que ya es tarde. (Caminan un poco. Aparece en esce-
                    un campo con casitas y árboles al fondo.               na un caminante)
                (Aparecen en escena un campesino, su hijo y un burro)      CAMiNANTe:
                                                                           Buenos días... ¿a dónde tan de mañana?




                                                                                                                                  95



ESPANOL II B5 S13.indd 95                                                                                                      9/10/07 2:29:35 PM




                                                                                                                                                              L i b ro p a r a e l m a e s t ro   115
secuen c i a 1 3
          CAMPeSiNO:                                                 NiñA:
          A San isidro, señor.                                       (Se acerca al burro) ¡Qué burrito tan lindo! ¿Cómo se
          CAMiNANTe:                                                 llama?
          Perdone la pregunta, ¿cómo es que van a pie teniendo       HijO:
          un burro?                                                  Se llama Guamuchi.
          HijO:                                                      NiñA:
          ¡es cierto, papá! el señor tiene razón.                    ¡Pobre Guamuchi! ¡Miren no más qué cara de cansan-
          CAMPeSiNO:                                                 cio! ¡Qué ocurrencia! Montarse los dos sobre el pobre
          Le agradezco su consejo... y adiós, que se nos hace tar-   burro. (Va saliendo) ¡Pobre burrito!
          de. (Sale el caminante) ¿Quién de los dos se subirá en
          el burro?
          HijO: (Amable)
          Súbete tú, papá. Yo puedo ir a pie. (El campesino se
          sube al burro y caminan otro poco. Entra en escena una
          mujer con su canasta)
          CAMPeSiNO:
          Buenos días, doña Petra.
          DOñA PeTrA:
          Buenos días. (Se detiene y observa) No es que me quie-
          ra meter en lo que no me importa... pero, ¿cómo es
          que este pobre niño tierno y débil va a pie, y el hombre
          fuerte y vigoroso va montado en el burro?
          HijO: (Pensativo)
          Doña Petra tiene razón, ¿no te parece?
          DOñA PeTrA:
          Buen viaje, y adiós. (Sale de escena)
          HijO:
          ¿Qué te parece si hacemos como dice doña Petra?
          CAMPeSiNO: (El campesino se apea y el niño se sube al
          burro. Avanzan otro poco. Entra un hombre viejo)
          Probemos.
          ViejO:
          Buen día... (Se detiene y observa)
          CAMPeSiNO:
          Buenos días...
          ViejO:
          ¡Qué barbaridad! en mis tiempos no se veían estas co-
          sas. Un muchacho lleno de vida montado en un burro
          y su pobre padre va a pie. ¡Qué falta de respeto! ¡Qué
          tiempos, dios mío! (Murmurando bajito, va saliendo de
          escena)
          CAMPeSiNO:
          ¿Qué opinas de lo que nos dijo el viejo?
          HijO:
          Que tiene mucha razón y que lo mejor será que tú
          también te subas en Guamuchi. (El campesino se sube
          en el burro y avanzan un poco. Entra una niña a escena.
          Viene corriendo)


          96



 ESPANOL II B5 S13.indd 96                                                                                               9/10/07 2:29:41 PM




116     Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL               II                                                 Manos a la obra
              CAMPeSiNO: (Un poco impaciente)                                       CAMPeSiNO:                                                                          Para leer
              Y ahora, ¿qué vamos a hacer, hijo?                                    Mira hijo, quise que vieras con tus propios ojos cómo
              HijO:                                                                 hay muchas opiniones distintas y que no es posible
              Yo creo que esa niña tiene razón, papá. Guamuchi se                   darle gusto a todo el mundo.                                                        El texto dice…
              ve muy cansado. Para que ya nadie nos vuelva a criti-                 HijO:
              car, ¿qué tal si cargamos al burro?                                   Ya me di cuenta, papá. Tratando de complacerlos lo                                  1, 2 y 3. El propósito de estas
              CAMPeSiNO:                                                            único que sacamos fue que todos se burlaran de noso-
              Como tú digas. A ver qué pasa. (Los dos se apean del burro            tros.., pero, ¿qué vamos a hacer ahora?                                             actividades es que los alumnos
              y lo cargan. Caminan con bastante trabajo y nuevamen-
              te aparecen el caminante, doña Petra, el viejo y la niña)
                                                                                    CAMPeSiNO:
                                                                                    Pues piensa bien y decide lo que tú creas que es me-
                                                                                                                                                                        interpreten el tema central del texto
              CAMiNANTe: (Riendo)                                                   jor.                                                                                a partir de las acciones de los
              ¡Nunca vi cosa igual!                                                 HijO:
              DOñA PeTrA: (Riendo)                                                  Aunque no todo el mundo esté de acuerdo. ¡Ya sé! Tú                                 personajes. En este caso, por tratarse
              ¡Qué par de tontos!                                                   irás montado en el burro una parte del camino y yo iré
              ViejO:                                                                montado otra parte del camino. También podemos ir                                   de una fábula adaptada, se expresa
              ¡Qué chistosos se ven cargando al burro!                              un rato a pie para que Guamuchi descanse.                                           por medio del mensaje o moraleja.
              NiñA: (Burlona)                                                       CAMPeSiNO: (Se sube al burro)
              Dos tontos cargando un burro... (Se ríe)                              ¡Muy bien pensado, hijo mío! Así lo haremos.                                        Se pretende también que los alumnos
              (Todos van saliendo entre burlas y risas)                             ¡en marcha, Guamuchi!
              CAMPeSiNO: (Medio enojado)                                            HijO: (Convencido)                                                                  reconozcan los recursos gráficos
              ¿Y ahora qué vamos a hacer? (Dejan al burro)
              HijO: (Muy pensativo)
                                                                                    Diga la gente lo que diga.
                                                                                    (Trotan hasta salir de escena. Van cantando: “Arre que
                                                                                                                                                                        característicos de los textos
              La verdad, no sé, papá. Quisimos hacer lo que ellos                   llegando al caminito...” )                                                          dramáticos. (30 min.)
              decían, pero no les dimos gusto. Todos nos criticaron
              y, además, se burlaron de nosotros.                                   Telón



              Mireya Cueto. “Fábula del buen hombres y su hijo”, tomado del Libro de los Exemplos del Infante don Juan Manuel. (adaptado)
                                                                                                                                                                        2. B. Para tomar decisiones no se
              Página: http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/rincon/trabajos_ilce/boda/htm/sec_8.htm (recuperado el 21 de junio de 2007)
                                                                                                                                                                        puede escuchar a todos.

              El texto dice…
              2.	 Escriban en su cuaderno una lista con las decisiones que toman el padre y el hijo.
                                                                                                                                                                             Clave de respuestas
                  Contesten, con base en la lista que escribieron: ¿Cuál es la frase que sintetiza mejor
                  el tema de “Fábula del buen hombre y su hijo”?:                                                                                                       3. Los alumnos deben retomar
              	    A. Es necesario cuidar a los animales.                                                                                                               ejemplos con las características
              	    B. Para tomar decisiones no se puede escuchar a todos.
                                                                                                                                                                        gráficas propias de un texto
              	    C. Los padres e hijos deben ayudarse.
              	    D. Las personas siempre dan opiniones contradictorias.
                                                                                                                                                                        dramático en parlamentos y
              3.	 Localicen en el texto las características gráficas (tipo de letra, signos de puntuación)                                                              acotaciones: nombre de los
                  que se utilizan para escribir los diálogos y las acciones de los personajes.
                                                                                                                                                                        personajes en mayúsculas; paréntesis
              4.	 Identifiquen en la “Fábula del buen hombre y su hijo” un fragmento que ilustre los
                  elementos de los textos dramáticos. Escríbanlo en la columna derecha.                                                                                 para acotaciones en letra cursiva.

                                                                                                                                                      97




                                                                                                                                                                        Secuencia didáctica específica
ESPANOL II B5 S13.indd 97                                                                                                                          9/10/07 2:29:50 PM




                                                                                                                                                                        Textos narrativos breves y su
                                                                                                                                                                        adaptación dramática
                                                                                                                                                                        Un primer ensayo de adaptación de
                                                                                                                                                                        relatos o narraciones a guiones
                                                                                                                                                                        de teatro puede hacerse con fábulas
                                                                                                                                                                        y cuentos tradicionales, ya que son
                                                                                                                                                                        historias breves, difundidas y
                                                                                                                                                                        reconocibles; su estructura narrativa
                                                                                                                                                                        (planteamiento, desarrollo y desenlace)
                                                                                                                                                                        es sencilla, su tema es claro, explícito
                                                                                                                                                                        y tienen pocos personajes.




                                                                                                                                                                                    L i b ro p a r a e l m a e s t ro   117
4. El propósito de esta actividad es               secuencia 13
que los alumnos amplíen sus                                      elementos del texto dramático                      Descripción o ejemplo de cada uno
referencias sobre las características                                                                               de los elementos dentro de la obra

de los textos dramáticos reconociendo               Organización: una obra de teatro está compuesta por Diálogos y acotaciones:
                                                    actos y escenas. Un acto es cada una de las partes de la
y profundizando en los elementos                    historia y, a su vez, se divide en una o varias escenas. La obra tiene un solo         acto y una
y conceptos de este género a guión                  Una escena es un episodio marcado por el cambio de                          escena.
                                                    escenario y/o de personajes. Como parte de la organi-
teatral para utilizarlos en la                      zación también se incluyen los diálogos, monólogos o
                                                    silencio de los personajes, además de las acotaciones.
adaptación que harán de un texto                    Personajes: son quienes llevan a cabo las acciones y Personajes:
narrativo. (20 min.)                                dicen los diálogos. Los personajes principales son pro-
                                                                                                            Campesino, hijo, caminante, doña
                                                    tagonistas (en quienes se centra la acción) o antago-
                                                    nistas (quienes se oponen a los protagonistas).              Petra, el viejo y la niña.
                                                    conflicto: es la situación de lucha, choque o desen-       Conflicto: El campesino y su hijo tratan de
                                                    cuentro entre las intenciones y objetivos de los perso-    seguir consejos de diferentes personas, pero
                                                    najes y una fuerza opuesta, que puede estar relacio-       estos consejos son contradictorios. Los
                                                    nada con un personaje o algún elemento del ambiente,       protagonistas deben decidir qué conducta
                                                    una situación adversa, una fuerza sobrenatural, entre      adoptar.
                                                    otras.
                                                    Esta fuerza opuesta también puede estar relacionada
                                                    o representada por un personaje.
                                                    acción dramática (trama): las acciones (diálogos,    Acción dramática (trama): En el plantea­
Interactivo Crucigramas                             movimientos, expresiones) que ocurren en la obra     miento, el campesino y su hijo tienen el
                                                                                                         propósito de llegar al pueblo de San Isidro y
                                                    y conforman la historia: inicio, desarrollo, conflicto y
Si utiliza la opción con tecnología                 desenlace o resolución.                              se ponen en marcha con su burro.
                                                                                                         El desarrollo consiste en que a lo largo del
solicite a los alumnos que, con base en                                                                  camino reciben consejos de otros persona­
                                                                                                         jes acerca de lo que deben hacer (quién
las definiciones, resuelvan el                                                                           debe montar en el burro, y quién caminar)
                                                                                                         pero éstos son contradictorios y tras seguir­
crucigrama de esta secuencia y                                                                           los reciben diferentes críticas.
además incorporen nuevas definiciones                                                                    El clímax o la parte más emocionante es
                                                                                                         cuando las personas se burlan del campesi­
para diseñar un nuevo crucigrama.                                                                        no y su hijo por cargar al burro.
                                                                                                         En el desenlace el campesino y su hijo
                                                                                                         llegan a la conclusión de tomar sus propias
                                                                                                         decisiones.
                                                    Tiempo y lugar: es la época y país o lugar en que Tiempo y lugar:
                                                                                                              Camino rural, entre la casa de los
                                                    transcurre la historia.                                personajes y el pueblo de San Isidro. La
                                                                                                        historia puede ocurrir en diferentes épocas.
                                                    ambiente social: es el medio en que viven los perso- Ambiente social:
                                                    najes, su ocupación o clase social.                     Los personajes son campesinos y su
                                                                                                             medio es rural. Los pobladores se
                                                                                                                       conocen entre sí.

                                                                           interactivo crucigramas

                                                   98



                                          ESPANOL II B5 S13.indd 98                                                                                           9/10/07 2:29:50 PM




118    Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL           II                                         Sesión 3
              Para leer                                                                                           sEsión 3                    Lectura, audición y comentario del
                                                                                                                                              cuento “Un día de estos”, de Gabriel
              Leerás un cuento para analizar el ambiente en el que se desarrolla la
              historia, el conflicto y las características de los personajes. Este análisis                                                   García Márquez. Análisis del ambiente
              te servirá para adaptar una narración a guión de teatro.
                                                                                                                                              social, conflicto y características de los
              1.	 Escuchen y sigan la lectura del cuento “Un día de éstos”, del Premio Nobel de Litera-
                                                                                                                                              personajes. Búsqueda de una texto
                  tura, Gabriel García Márquez. Al leer, identifiquen dónde se desarrolla la historia y                                       narrativo para adaptarlo a texto
                  qué conflicto enfrentan los personajes.
                                                                                                                                              dramático (guión teatral).
                   Cuento                                                                           gabinete: co
                                                                                                                 nsultorio.
                                                                                                   enjuto: dem
                                                                                                               acrado,
              Un día de éstos                                                                      flaco.                                     Para leer
              GabrieL GarCía Márquez
                                                                                                                                              El propósito de esta sesión es que los
              El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don
              Aurelio Escovar, dentista sin título y buen
                                                                                                                                              alumnos analicen algunos elementos
              madrugador, abrió su gabinete a las seis.                                                                                       del cuento, e identifiquen aquellos que
              Sacó de la vidriera una dentadura postiza
              montada aún en el molde de yeso y puso                                                                                          pueden eliminar y aquellos que deben
              sobre la mesa un puñado de instrumentos
              que ordenó de mayor a menor, como en                                                                                            conservarse en la adaptación
              una exposición. Llevaba una camisa a ra-
              yas, sin cuello, cerrada arriba con un bo-
                                                                                                                                              dramática.
              tón dorado, y los pantalones sostenidos
              con cargadores elásticos. Era rígido, enju-
              to, con una mirada que raras veces corres-
              pondía a la situación, como la mirada de
              los sordos.
                  Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre
              la mesa rodó la fresa hacia el sillón de re-
              sortes y se sentó a pulir la dentadura pos-
              tiza. Parecía no pensar en lo que hacía,
              pero trabajaba con obstinación, pedalean-
              do en la fresa incluso cuando no se servía
              de ella.
                  Después de las ocho hizo una pausa
              para mirar el cielo por la ventana y vio dos
              gallinazos pensativos que se secaban al sol
              en el caballete de la casa vecina. Siguió tra-
              bajando con la idea de que antes del al-
              muerzo volvería a llover. La voz destem-
              plada de su hijo de once años lo sacó de su
              abstracción.



                                                                                                                              99



ESPANOL II B5 S13.indd 99                                                                                                9/10/07 2:29:55 PM




                                                                                                                                                          L i b ro p a r a e l m a e s t ro   119
s e c uencia 13

                                                         —Papá.                                                       —Está bien —dijo, y trató de sonreír. El dentista
                                                         —Qué.                                                    no le correspondió. Llevó a la mesa de trabajo la cace-
                                                         —Dice el alcalde que si le sacas una muela.              rola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua
                                                         —Dile que no estoy aquí.                                 con unas pinzas frías, todavía sin apresurarse. Después
                                                         Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la dis-    rodó la escupidera con la punta del zapato y fue a la-
                                                    tancia del brazo y lo examinó con los ojos a medio            varse las manos en el aguamanil. Hizo todo sin mirar
                                                    cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo.       al alcalde. Pero el alcalde no lo perdió de vista.
                                                         —Dice que sí estás porque te está oyendo.                    Era una cordal inferior. El dentista abrió las piernas
                                                         El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando     y apretó la muela con el gatillo caliente. El alcalde se
                                                    lo puso en la mesa con los trabajos terminados, dijo:         aferró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza
                                                         —Mejor.                                                  en los pies y sintió un vacío helado en los riñones, pero
                                                         Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón        no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la muñeca.
                                                    donde guardaba las cosas por hacer, sacó un puente de         Sin rencor, más bien con una amarga ternura, dijo:
                                                    varias piezas y empezó a pulir el oro.                            —Aquí nos paga veinte muertos, teniente.
                                                         —Papá.                                                       El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandí-
                                                         —Qué.                                                    bula y sus ojos se llenaron de lágrimas. Pero no suspiró
                                                         Aún no había cambiado de expresión.                      hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a
                                                         —Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.       través de las lágrimas. Le pareció tan extraña a su do-
                                                         Sin apresurarse, con un movimiento extremada-            lor, que no pudo entender la tortura de sus cinco no-
                                                    mente tranquilo, dejó de pedalear en la fresa, la retiró      ches anteriores. Inclinado sobre la escupidera, sudoro-
                                                    del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la      so, jadeante, se desabotonó la guerrera y buscó a tientas
                                                    mesa. Allí estaba el revólver.                                el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista le dio
                                                         —Bueno —dijo—. Dile que venga a pegármelo.               un trapo limpio.
                                                         Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puer-       —Séquese las lágrimas —dijo.
                                                    ta, la mano apoyada en el borde de la gaveta. El alcalde          El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el
                                                    apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla iz-       dentista se lavaba las manos, vio el cielorraso desfon-
                                                    quierda, pero en la otra, hinchada y dolorida, tenía          dado y una telaraña polvorienta con huevos de araña e
                                                    una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos          insectos muertos. El dentista regresó secándose las
                                                    marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la            manos. “Acuéstese —dijo— y haga buches de agua de
                                                    gaveta con la punta de los dedos y dijo suavemente:           sal.” El alcalde se puso de pie, se despidió con un dis-
                                                         —Siéntese.                                               plicente saludo militar, y se dirigió a la puerta estiran-
                                                         —Buenos días —dijo el alcalde.                           do las piernas, sin abotonarse la guerrera.
                                                         —Buenos —dijo el dentista.                                   —Me pasa la cuenta —dijo.
                                                         Mientras hervían los instrumentos, el alcalde apo-           —¿A usted o al municipio?
                                                    yó el cráneo en el cabezal de la silla y se sintió mejor.         El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a tra-
                                                    Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una         vés de la red metálica.
                                                    vieja silla de madera, la fresa de pedal, y una vidriera         —es la misma vaina.
                                                    con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con
                                                    un cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuan-
                                                                                                                                                          : desgana-
                                                    do sintió que el dentista se acercaba, el alcalde afirmó                                  displicente
                                                                                                                                                           ho ánimo.
                                                    los talones y abrió la boca.                                                              do, sin muc
                                                                                                                                                               ina: es
                                                         Don Aurelio Escovar le movió la cara hacia la luz.                                    es la misma va
                                                                                                                                                             igual.
                                                    Después de observar la muela dañada, ajustó la man-                                        lo mismo, es
                                                    díbula con una cautelosa presión de los dedos.
                                                         —Tiene que ser sin anestesia —dijo.
                                                         —¿Por qué?                                               Gabriel García Márquez. “Un día de éstos” en 16 cuentos
                                                         —Porque tiene un absceso.                                latinoamericanos. México: CERLAC/ UNESCO, Promoción
                                                         El alcalde lo miró en los ojos.                          Editorial Inca, 2005.



                                                    10 0



                                           ESPANOL II B5 S13.indd 100                                                                                                       9/10/07 2:29:59 PM




El texto dice…                                                                                                       d) A que don Aurelio sabe que el
                                                    Clave de respuestas                                              alcalde es corrupto y asesino, pero
1 y 2. Para responder a las preguntas
                                          2 a) Es un pueblo pequeño donde                                            se ve obligado a atenderlo, quizá por
de la sección El texto dice… pida a
                                          existen la impunidad, la corrupción y                                      temor a que el alcalde tome
los alumnos que relean el cuento para
                                          el abuso de poder. Los alumnos                                             represalias; o también a que don
fundamentarlas. En el caso de las
                                          pueden también interpretar que el                                          Aurelio ve la oportunidad de una
preguntas de la sección Y tú que
                                          pueblo es pobre y desatendido.                                             pequeña venganza por todo lo que
dices… Pídales que consideren los
                                                                                                                     ha hecho el alcalde.
recursos que ya conocen y que incluyan    b) A la impunidad que tiene el
nuevas ideas para realizar una            alcalde por los delitos y crímenes
representación escénica de la historia.   que ha cometido; por lo menos ha
(20 min.)                                 matado a veinte personas.
                                          c) A que el alcalde es corrupto
                                          porque utiliza recursos públicos
                                          para pagar sus cuentas personales.




120    Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL            II                         Don Aurelio: Mejor. (Vuelve a operar la
               El texto dice…                                                                                                      fresa. De una cajita de cartón saca un
               2.	 Comenten, con base en el cuento de Gabriel García Márquez:                                                      puente de varias piezas y lo empieza a
               	    a)	¿Cómo es el pueblo y el ambiente social en donde se desarrolla la historia?                                 pulir)
               	    b)	¿A qué se refiere el dentista cuando le dice al alcalde “—Aquí nos paga veinte
                       muertos, teniente.”?                                                                                        Hijo: Papá.
               	    c)	¿Qué significa que el alcalde le haya dicho al dentista “—Es la misma vaina.”?
               	    d)	¿A qué creen que se deba la actitud de don Aurelio hacia el alcalde?                                        Don Aurelio: ¿Qué? (Sin cambiar de
                                                                                                                                   expresión)
               Y tú qué dices…
               	    e)	¿Cómo representarían el consultorio del dentista en una obra de teatro?                                     Hijo: Dice que si no le sacas la muela
               	    f)	 Identifiquen: ¿Cómo es el alcalde? ¿Cómo es don Aurelio? ¿Qué tipo de vestuario y                          te pega un tiro.
                        maquillaje creen que podrían utilizar los actores para representar a estos dos per-
                        sonajes en una escenificación?
               	    g)	¿Qué diálogos podrían decirse en una representación? ¿Qué partes de la narración
                       podrían escribirse como acotaciones? Ejemplifiquen sus respuestas con algunos
                       fragmentos del texto.                                                                                       Cómo coordinar una lluvia de ideas
                                                                                                                                   • A partir de las preguntas
               Para leer                                                                                                             planteadas, solicite que los alumnos
                                                                                                                                     den sus opiniones, ideas y
               Integrarás una compañía teatral; y en equipo,                                                                         sugerencias, o planteen sus dudas.
               buscarán una narración que pueda ser
               adaptada como guión de teatro, que
               posteriormente representarás en la escuela.                                                                         • Conforme los alumnos participan,
                                                                                                                                     apunte en el pizarrón sus
               3.	 Formen equipos de cinco o seis integrantes. Cada
                   equipo conformará una compañía de teatro. Bus-
                                                                                                                                     comentarios y aportaciones de
                   quen narraciones como cuentos, leyendas, mitos,                                                                   manera abreviada.
                   relatos, fábulas o novelas. Pueden buscar los textos
                   en:
                                                                                                                                   • Cuando los alumnos hayan
               	    •	 Las Bibliotecas Escolares y de Aula.
               	    •	 En alguna de las páginas de Internet que se
                                                                                                                                     terminado de participar, revise con
                       recomiendan en la sección Para saber más…                                                                     ellos la lista, organice el contenido
               	    •	 En el Anexo 2, página 176 de este libro.
                                                                                                                                     y formule la conclusión que desee
                                                                                                                                     mostrar con las palabras que
                   TAREA: Con su compañía teatral, concluyan la búsqueda de posibles textos narrati-
                   vos para adaptarlos a guiones de teatro.
                                                                                                                                     mencionaron.



                                                                                                                101
                                                                                                                                   Para leer
                                                                                                                                   3. Ayude a los alumnos a organizar sus
 ESPANOL II B5 S13.indd 101                                                                                   9/10/07 2:30:02 PM

                                                                                                                                   compañías de teatro. Procure que se
Posibles respuestas                                                       Hijo: Papá.                                              integren equipos equilibrados en
e) Las respuestas de los alumnos                                          Don Aurelio: ¿Qué? (pule con la fresa                    género y número de integrantes.
deben mencionar recursos para                                             un diente de oro)                                        (5 min.)
caracterizar el lugar donde se                                                                                                     Durante la búsqueda de textos
                                                                          Hijo: Dice el alcalde que si le sacas una
desarrolla la historia: los muebles, el                                                                                            narrativos, sugiera a los alumnos
                                                                          muela.
instrumental, la iluminación.                                                                                                      localizar las fuentes que se mencionan
                                                                          Don Aurelio: Dile que no estoy aquí.                     en el Libro para el alumno y consultar
f) Las respuestas de los alumnos
                                                                          (Deja de pulir el diente de oro. Lo                      el Anexo 2 (Cuentos). (25 min.)
pueden centrarse en la vestimenta
                                                                          retira a la distancia del brazo y lo
militar del alcalde; en la mitad de
                                                                          examina con los ojos a medio cerrar)
su cara sin afeitar, la mejilla
hinchada; por su parte, el dentista                                       Hijo: Dice que sí estás porque te está
es una persona muy delgada y                                              oyendo.
cuidadosa en su arreglo personal.                                         (El dentista sigue examinando el
g) Ejemplo de diálogo que podría                                          diente. Lo pone en la mesa con los
incluirse, con acotaciones:                                               demás trabajos terminados)



                                                                                                                                               L i b ro p a r a e l m a e s t ro   121
Sesión 4                                                secuencia 13
Selección del texto narrativo para                      sEsión 4            Para escribir
                                                                            1.	 Seleccionen una narración para comenzar con la adaptación del guión de teatro. Para
la adaptación. Escritura de la primera                                          escogerla, analicen las siguientes características:
versión del guión de teatro.
                                                                            	   •	 Debe ser breve para que pueda ser representada en aproximadamente 10 mi-
Secuencia Didáctica Específica: Las                                                nutos.

transformaciones necesarias para                                            	   •	 Que presente un ambiente (lugar y tiempo) que pueda ser representado en escena.
convertir la narración a texto                                              	   •	 Que cuente con varios personajes (más o menos el mismo número de actores de su
                                                                                   compañía).
dramático.
                                                                            	   •	 Que contenga varios diálogos presentados como discurso directo, que generalmen-
                                                                                   te está marcado en el texto con el guión largo (—).


El propósito de esta sesión es que los
alumnos seleccionen una narración
                                                                            2.	 Escuchen la lectura que hará su maestra o maestro sobre las características de un
breve, adecuada para realizar una                                               guión de teatro y de la sección ¿Qué tengo que hacer? Esta información les será útil
                                                                                para escribir su guión a partir del texto que seleccionaron.
adaptación a texto dramático.
Los alumnos identifican los elementos
indispensables en una narración que                                         Texto dramático o guión de teatro
permita su transformación a guión de                                        el texto dramático o guión de teatro es un texto escrito para ser representado por
teatro.                                                                     actores, en un escenario y frente a un público. En éste, se cuenta una historia a través de
                                                                            los diálogos y las acciones de los personajes.
                                                                            Para escribir un texto dramático o guión de teatro debes pensar en:

   3                                                                        La acción dramática o trama. La sucesión de eventos que conforman la historia.
                                                                            La organización. La trama de la obra está distribuida en actos y escenas. Un acto es
                                                                            cada una de las partes más extensas en las que se divide la obra; se señala con la caída
                                                                            del telón o con un oscurecimiento del escenario. Una escena es la división de cada acto,
Para escribir                                                               marcada por la salida o entrada de los personajes.
                                                                            Las acotaciones. Las partes del texto que sirven para indicar a los actores las acciones
1. Oriente el proceso para que los                                          que deben realizar en el escenario, el tono en que deben hablar (enojados, alegres, tris-
alumnos decidan cuál es la narración                                        tes, etc.), así como las características y los elementos de la escenografía (sitios, muebles,
                                                                            luces, etc.). Las acotaciones deben ser muy sintéticas, se escriben entre paréntesis, y ge-
más apropiada para su adaptación a                                          neralmente con letra cursiva.
                                                                            el lenguaje. Dado que en un texto dramático se dicen diálogos, es frecuente utilizar
guión de teatro.                                                            expresiones coloquiales, propias del lenguaje hablado.

Sugiera que cada integrante del equipo
proponga y muestre una narración,
explique brevemente de qué se trata y                   102

argumente esta propuesta mostrando
que el texto contiene los criterios que        ESPANOL II B5 S13.indd 102                                                                                               9/10/07 2:30:02 PM



se indican. El equipo elegirá la              2. Lea en voz alta los aspectos a                                    de un personaje si su papel es
narración que cumpla mejor con los            considerar al escribir su texto. Durante                             pequeño. Consideren este aspecto en
requisitos. (10 min.)                         la lectura, favorezca que los alumnos                                la organización.
                                              expresen sus conocimientos sobre el
                                                                                                                   4. Durante la actividad de escritura del
                                              tema o lo que están aprendiendo:
Para escribir                                                                                                      guión, acuda a los equipos para
                                              pueden dialogar entre ellos para
                                                                                                                   sugerir ideas o formas de redactar el
El propósito de estas actividades es          contrastar sus conocimientos con los
                                                                                                                   texto, a partir de los comentarios o
que los alumnos escriban la primera           de otros alumnos, y con ello, enriquecer
                                                                                                                   dudas que pudieran surgir. (30 min.)
versión de su guión de teatro. En esta        y promover la construcción compartida
primera etapa, los alumnos analizan los       de conocimientos. (10 min.)
elementos de la acción dramática (inicio,
desarrollo, conflicto, clímax, y desenlace)
y el ambiente de la narración, para           3 Indique a los alumnos que realicen la
proponer una escenografía y valorar qué       distribución de personajes de acuerdo
personajes incluir en la adaptación.          con el número de integrantes actores
                                              de la compañía teatral que formaron.
                                              Un mismo actor puede interpretar más


122    Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL            II                                             Solicite a los alumnos que localicen en
               ¿Qué tengo que hacer?                                                                                                                   el cuento el siguiente fragmento (que
               3.	 Para escribir la primera versión de su adaptación, pongan especial cuidado en la tra-                                               corresponde a la primera acción de la
                   ma, la escenografía y los personajes que incluirán en la obra teatral.                                                              tabla anterior), y su adaptación en el
               	    Consideren los siguientes aspectos:
                                                                                                                                                       texto modelo. Pídales que observen las
               	    •	 Incluyan las partes de la trama que no pueden eliminarse, pues son necesarias para
                       contar la historia: el inicio, desarrollo y desenlace o resolución de la historia.                                              transformaciones que se hicieron para
               	    •	 Incluyan a los personajes que se necesitan para desarrollar la trama. Tomen en
                       cuenta el número de integrantes de su compañía.
                                                                                                                                                       ser representado. Solicite que expliquen
               	    •	 Describan la escenografía de la obra, es decir, cómo se representará el lugar donde                                             qué elementos cambiaron y cuáles se
                       se va a desarrollar la historia. Consideren los recursos mínimos necesarios para el
                       montaje de la obra.
                                                                                                                                                       conservaron para mantener el sentido
               4.	 Escriban en su cuaderno la primera versión de su guión de teatro. Elaboren un esque-                                                de la obra.
                   ma como el que se muestra a continuación.


               Texto elegido: cuento: “Un día de estos”                                                                                                 Narración                           Adaptación a guión de
               Autor: Gabriel García Márquez                                                                                                                                                teatro
               Escenografía (lugar y tiempo):
                                                                                                                                                        El lunes amaneció tibio y sin       Don Aurelio: (Se asoma a
               (Consultorio modesto de un dentista con una ventana y una puerta que                                                                     lluvia. Don Aurelio Escovar,        la ventana). Volvió a
               da a la sala de espera. Un mueble con libros, instrumentos dentales, un                                                                  dentista sin título y buen          llover toda la noche.
               trapo blanco y una dentadura postiza, una mesa en donde hay varias                                                                       madrugador, abrió su gabinete a
                                                                                                                                                                                            (Abre un cajón del
               palanganas, dos sillas viejas: la del paciente y la del dentista; en una                                                                 las seis. Sacó de la vidriera una
                                                                                                                                                                                            mueble, saca el
               pared un cartel sobre higiene dental)                                                                                                    dentadura postiza montada aún
                                                                                                                                                        en el molde de yeso y puso          instrumental y lo
                                                                                                                                                                                            acomoda sobre la mesa
               (Son las seis de la mañana. Se escuchan trinos de pájaros. Don Aurelio                                                                   sobre la mesa un puñado de
                                                                                                                                                                                            con cuidado obsesivo.
               está abriendo el consultorio)                                                                                                            instrumentos que ordenó de
                                                                                                                                                                                            Saca la dentadura y se
                                                                                                                                                        mayor a menor, como en una
                                                                                                                                                        exposición. Llevaba una camisa      sienta ante la mesa para
               Personajes:                                                                                                                                                                  limpiarla. Se levanta, se
               Don Aurelio Escovar (dentista)                                                                                                           a rayas, sin cuello, cerrada
                                                                                                                                                        arriba con un botón dorado, y       acerca lentamente a la
               Hijo de Don Aurelio                                                                                                                                                          ventana y se asoma para
               Alcalde                                                                                            Dialogo/Narración                     los pantalones sostenidos con
                                                                                                                                                        cargadores elásticos. Era rígido,   mirar el cielo). Seguro
                                                                                                                                                        enjuto, con una mirada que          volverá a llover…. antes
               Trama: (la sucesión de acciones)                                                                                                                                             del almuerzo. (Continúa
                                                                                                                                                        raras veces correspondía a la
               1. El dentista está en su consultorio.                                                             Narración
                                                                                                                                                        situación, como la mirada de los    mirando pensativo por la
               2. El hijo del dentista llega a avisarle que el alcalde lo busca para que                          Diálogo                               sordos.                             ventana)
                   le saque una muela.
               3. El dentista se niega atender al alcalde.                                                        Diálogo
               4. El hijo del dentista regresa a informarle al alcalde.                                           Narración
               5. El hijo le dice al dentista que si no atiende al alcalde, éste le dará                          Diálogo
                   un tiro.
               6. El dentista hace esperar al alcalde.                                                            Narración
                                                                                                                                                       Puede realizar el mismo procedimiento
               7. El dentista accede a atender al alcalde y lo reta.                                              Diálogo
               8. El alcalde entra al consultorio y el dentista lo atiende.                                       Narración                            con otros fragmentos del cuento “Un
               9. El dentista le saca la muela al alcalde.                                                        Narración
               10. El alcalde le ordena al dentista que le mande avisar lo que le debe                            Diálogo                              día de estos” o con algunas de las
                   por sus servicios.
               11. El alcalde se retira del consultorio.                                                          Diálogo                              narraciones que los alumnos
                                                                                                                                    10 3
                                                                                                                                                       escogieron para ser adaptadas.
                                                                                                                                                       Para propiciar la reflexión, realice
 ESPANOL II B5 S13.indd 103                                                                                                       9/10/07 2:30:03 PM
                                                                                                                                                       preguntas como: ¿Cuáles personajes se
Secuencia didáctica específica                                            narración. Solicite voluntarios para que                                     mantienen o cambian? ¿Qué
                                                                          anoten las respuestas en la columna                                          información queda en las acotaciones?
Las transformaciones necesarias
                                                                          derecha. Dé algunos ejemplos:                                                ¿Qué partes del texto se eliminan?
para adaptar una narración a texto
                                                                                                                                                       ¿Cuáles se transforman? ¿Qué
dramático                                                                   Acciones indispensables para preservar la trama          Dialogo/
                                                                                                                                     Narración         diálogos se agregan? ¿Qué diferencias
Los alumnos analizan algunos                                                1. El dentista está en su consultorio.                   Narración         hay entre la manera de expresarse de
fragmentos de la adaptación a guión                                         2. El hijo del dentista llega a avisarle que el          Diálogo           los personajes en el cuento y en el
                                                                            alcalde lo busca para que le saque una muela.
de teatro del cuento “Un día de estos”,                                                                                                                guión? ¿Qué tipo de oraciones se
                                                                            3. El dentista se niega a atender al alcalde.            Diálogo
para identificar las transformaciones                                                                                                                  emplearon? etcétera.
                                                                            4. El hijo del dentista acude a informarle alcalde.      Narración
necesarias para convertir una narración
                                                                            5. El hijo le dice al dentista que si no atiende al      Diálogo
a texto dramático.                                                          alcalde, éste le dará un tiro.

                                                                            6. El dentista hace esperar al alcalde.                  Narración
Escriba en el pizarrón una lista como la
                                                                            7. El dentista accede atender al alcalde y lo reta.      Diálogo
siguiente, en la que se sintetizan, en
                                                                            8. El alcalde entra al consultorio.                      Narración
orden cronológico, las acciones que se
                                                                            9. El dentista le saca la muela al alcalde.              Narración
desarrollan en el cuento. Pida a los
                                                                            10. El alcalde le ordena al dentista que le              Diálogo
alumnos que señalen si la acción se                                         mande la cuenta por sus servicios.

presenta en forma de diálogo o de                                           11. El alcalde se retira del consultorio.                Diálogo



                                                                                                                                                                       L i b ro p a r a e l m a e s t ro         123
Sesión 5                                            secuencia 13
                                                                            en esta sesión continuarás con la escritura del guión de teatro: escribirás
Escritura de la segunda versión del                 sEsión 5
                                                                            los diálogos y acotaciones para la representación de la obra.
guión de teatro.
                                                                            1.	 Lean junto con su maestra o maestro el Texto modelo y observen los elementos que
En esta segunda etapa de la                                                     componen un guión de teatro.

adaptación, se busca que los alumnos
desarrollen la acción dramática                         Texto modelo: Guión de teatro

mediante la escritura de las
                                                    Título                  Un día de estos
acotaciones y diálogos de los                                               de Gabriel García Márquez
                                                                            (Adaptación para guión de teatro)
personajes.
                                                    Personajes              DON AURELIO ESCOVAR (DENTISTA)
                                                                            HIjO DE DON AURELIO
                                                                            ALCALDE                                                          La escenográfa
                                                                                                                                             responde al
1. Solicite cuatro voluntarios para leer            Escenografía            (Consultorio modesto de un dentista con una ventana              ambiente de la
el Texto modelo: tres leerán los                                            y una puerta que da a la sala de espera. Un mueble               narración; al
                                                                            con libros, instrumentos dentales, un trapo blanco y             lugar y al tiempo
parlamentos de cada personaje y uno                                         una dentadura postiza, una mesa en donde hay varias              en donde se
                                                                            palanganas, dos sillas viejas: la del paciente y la del          desarrolla la
las acotaciones.                                                            dentista, en una pared un cartel sobre higiene dental)           historia

                                                    División de la
Durante la lectura, haga las pausas                 obra en actos y                                  Acto único
                                                                                                                                             La obra se divide
                                                                                                                                             en actos y
necesarias para explicar a los alumnos              escenas                                           Escena I                               escenas

los elementos del guión que se indican                                      (Son las seis de la mañana. Se escuchan trinos de                Acotaciones para
                                                                            pájaros. Don Aurelio está abriendo el consultorio.               indicar las
en la columna derecha del texto.                                            Lleva puesta una camisa a rayas, cerrada en el cuello            características y
                                                                            con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con             los elementos de
(20 min.)                                                                   tirantes elásticos)                                              la escenografía

                                                                            DON AURELIO: (Se asoma a la ventana) Volvió a
                                                                            llover toda la noche. (Abre un cajón del mueble, saca
                                                                            el instrumental y lo acomoda sobre la mesa con cui­
                                                                            dado obsesivo. Saca la dentadura y se sienta ante la
                                                                            mesa para limpiarla. Se levanta, se acerca lentamente
                                                                            a la ventana y se asoma para mirar el cielo). Seguro
                                                                            volverá a llover…. antes del almuerzo. (Continúa                 Conflicto de la
                                                                            mirando pensativo por la ventana).                               historia: Don
                                                                            HIjO: (El hijo de don Aurelio entra de la salita de              Aurelio se ve
                                                                            espera) Papá.                                                    obligado a
                                                                            DON AURELIO: (Continua miranda por la ventana)                   ayudarle al
                                                                            ¡Qué!                                                            alcalde, a pesar
                                                                            HIjO: Dice el alcalde que si le sacas una muela.                 de que sabe que
                                                                            DON AURELIO: Dile que espere.                                    es corrupto
                                                                                                                                             y asesino

                                                    10 4



                                           ESPANOL II B5 S13.indd 104                                                                                            9/10/07 2:30:03 PM




124    Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL        II
                             HIjO: (Con voz baja) Se ve que le duele mucho.              Acotaciones para
                             DON AURELIO: ¡Todo se paga en esta vida!                    indicar el tono en
                             HIjO: Entonces… ¿qué le digo?                               que deben hablar
                             DON AURELIO: Dile que no estoy aquí.                        los personajes
                             (El hijo sale de escena hacia la salita de espera. Don
                             Aurelio regresa a pulir la dentadura postiza. La retira     Acotaciones para
                             a la distancia del brazo y la examina con los ojos en­      indicar a los
                             trecerrados).                                               actores las
                             HIjO: (Asoma la cabeza desde la salita de espera)           acciones que
                             ¡Dice que sí estás!... porque te está oyendo.               deben realizar en
                             DON AURELIO: (El dentista sigue puliendo la denta­          el escenario
                             dura. La pone en la mesa) ¡Mejor! (Vuelve a acomo­
                             dar su instrumental pero en sentido opuesto)
                             (El hijo de don Aurelio entra al consultorio. Don
                             Aurelio no se percata y continúa trabajando)
                             HIjO: Papá. (Se acerca hasta la mesa de trabajo)
                             ¡Papá!
                             DON AURELIO: ¡Qué!
                             HIjO: Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.
                             DON AURELIO: (Dando la espalda a su hijo. Abre un
                             cajón y toma una pistola del interior, revisa que esté
                             cargada y la vuelve a guardar. Cierra el cajón. Pausa.
                             En tono desafiante.) Bueno… Dile que venga a pegár­
                             melo. (El hijo sale de la habitación)
                             Escena II

                             (El alcalde entra. Viste ropa militar. Tiene afeitada la
                             mejilla izquierda, y la otra, hinchada y sin afeitar. El
                             dentista cierra el cajón).
                             DON AURELIO: (En tono suave, casi amable) Sién­
                             tese. (Señalando la vieja silla)
                             ALCALDE: Buenos días.
                             DON AURELIO: Buenos… ¿Cuántos días tiene con
                             esta molestia? ¡Seguro qué más de tres!
                             ALCALDE: (Adolorido) Pues… ya son como cinco.
                             (Don Aurelio prepara los instrumentos. Mientras el
                             alcalde recuesta la cabeza en el respaldo de la silla. El
                             dentista se acerca al alcalde, quien pega los talones y
                             abre la boca. Don Aurelio le mueve la cara hacia la
                             luz de la ventana. Después de observar la muela daña­
                             da, acomoda la mandíbula con cautela)
                             DON AURELIO: Tiene que ser sin anestesia.
                             ALCALDE: (Con sorpresa y temor. Traga saliva) ¿Por
                             qué?
                             DON AURELIO: Porque tiene un absceso.
                             (Se hace una pausa mientras se miran a los ojos)
                             ALCALDE: …Está bien (Trata de sonreír. El dentista no
                             le corresponde)


                                                                                                              10 5



ESPANOL II B5 S13.indd 105                                                                                  9/10/07 2:30:04 PM




                                                                                    L i b ro p a r a e l m a e s t ro     125
secuen c i a 1 3

                                        (El dentista hace todo lentamente sin mirar al alcalde,
                                        vuelve a acomodar los instrumentos en la mesa cómo
                                        lo hizo la primera vez. Abre el cajón, hace una pausa y
                                        escoge unas pinzas enormes para sacar muelas, que
                                        deja en la mesa. El alcalde mira las pinzas y agranda los
                                        ojos impresionado. El dentista se lava manos en una
                                        palangana. El alcalde no lo pierde de vista)
                                        DON AURELIO: Está todo listo, vamos a empezar.
                                        ALCALDE: (Con voz baja pero firme) Bueno.
                                        DON AURELIO: Abra lo boca y no la cierre hasta que
                                        yo le diga
                                        ALCALDE: (Con la boca abierta y asintiendo con la
                                        cabeza) Mmm… jjj… (El dentista aprieta la muela con
                                        las pinzas. El alcalde se aferra al asiento, y contrae las
                                        piernas, y se queda en esa posición sin moverse)
                                        DON AURELIO: ¿Listo?
                                        ALCALDE: (Con la boca abierta y asintiendo con la
                                        cabeza) Mmm… jjj… (Sin darse prisa, el dentista
                                        manipula las pinzas moviendo lentamente la muñeca)
                                        DON AURELIO: (Amable) ¡Aquí…, nos paga veinte
                                        muertos, teniente! (Se oye el efecto de un crujido de
                                        hueso cuando el dentista saca la muela de un tirón y la
                                        muestra aún entre las pinzas. La tira en una palangana
                                        que le da al alcalde para que escupa. El alcalde por fin
                                        suspira y se le llenan los ojos de lágrimas. Se inclina
                                        sobre una palangana. Está sudoroso y jadeante. Se
                                        desabotona la chaqueta y busca a tientas el pañuelo
                                        en el bolsillo del pantalón)
                                        DON AURELIO: (Le da un trapo limpio al alcalde)
                                        Séquese las lágrimas. (El alcalde tembloroso se limpia
                                        las lágrimas. Mientras el dentista se lava las manos)
                                        DON AURELIO: (Se para junto al alcalde, secándose
                                        las manos) Vaya a su casa y haga buches de agua de
                                        sal. Y acuéstese.
                                        ALCALDE: (Se pone de pie tembloroso. Adolorido)
                                        Hasta luego. (Hace un despreocupado saludo militar. Se
                                        dirige a la puerta sin abotonarse la chaqueta. Se dirige
                                        al dentista y le ordena) ¡Me pasa la cuenta!                 El alcalde se
                                        DON AURELIO: ¿A usted o al municipio?                        caracteriza por
                                        ALCALDE: (Despreocupado) ¡A quien quiera!… da                ser un tipo
                                        igual. (Sale de escena)                                      rudo, poderoso,
                                                                                                     corrupto
                                                                 TELÓN

                 Busca más ejemplos
                 de guiones de          Gabriel García Márquez. “Un día de estos” en 16 Cuen­
                 teatro en enciclo-     tos Latinoamericanos. Antología para jóvenes. México:
                 media o en las         CERLAC/ UNESCO, Promoción Editorial Inca, 2005.
                 Bibliotecas
                                        (adaptación a guión de teatro: Mariela Grimaldo)
                 escolares y de aula.
      BiBLiOTeca

          10 6



 ESPANOL II B5 S13.indd 106                                                                                            9/10/07 2:30:04 PM




126     Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL            II                             1
              2.	 Continúen con la escritura del guión de teatro, transformando los elementos que
                  sean necesarios. Tomen en cuenta los siguientes aspectos:
              	     •	 Aprovechen los diálogos incluidos en la narración.                                                             2. Lea en voz alta los aspectos que los
              	     •	 Transformen lo que se narra en el texto a diálogos.
                                                                                                                                      alumnos deben considerar al escribir
              	     •	 Construyan los diálogos utilizando afirmaciones, preguntas y respuestas o argu-
                       mentos a lo dicho por otros personajes.                                                                        su texto. Compruebe que todos hayan
              	     •	 Los diálogos deben reflejar las características de los personajes.                                             comprendido las indicaciones. (5 min.)
              Ejemplo:

                                                                                                                                      3. Durante la escritura del guión,
                  ALCALDE: (Se pone de pie tembloroso. Adolorido) Hasta luego. (Hace un despreocu-
                  pado saludo militar. Se dirige a la puerta sin abotonarse la chaqueta. Se dirige al                                 oriente a los equipos para sugerir
                  dentista y le ordena) ¡Me pasa la cuenta!
                                                                                                                                      ideas o formas de mejorar el texto, a
                  DON AURELIO: ¿A usted o al municipio?
                  ALCALDE: (Despreocupado) ¡A quien quiera… ! da igual. (Sale de escena)                                              partir de los comentarios y dudas de
                                                                                                                                      los alumnos. (25 min.)
              	     •	 Planteen el conflicto de la historia. Por ejemplo, el siguiente diálogo refleja que don
                       Aurelio se ve obligado a ayudarle al alcalde, a pesar de que sabe que es corrupto y
                       asesino.
                                                                                                                                      Esta es otra oportunidad para abordar
                  HIjO: Papá. (Se acerca hasta la mesa de trabajo) ¡Papá!                                                             la Secuencia didáctica específica de la
                  DON AURELIO: ¡Qué!                                                                                                  página 123.
                  HIjO: Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.


              	     •	 Al redactar las acotaciones describan de manera breve:
              	     	 •	 Cómo es el escenario donde se desarrolla la acción, y el vestuario de los perso-
                         najes.
              	     	 •	 La actitud o estado de ánimo de los personajes.
              	     	 •	 La ubicación o movimientos de los personajes en el escenario.
              	     	 •	 Los silencios o pausas.


              3.	 Escriban en su cuaderno la segunda versión de su guión de teatro. Desarrollen con
                  diálogos y acotaciones las acciones de la trama que escribieron en la sesión anterior.



                  TAREA: Concluyan la escritura de su guión de teatro.



                                                                                                                   107



ESPANOL II B5 S13.indd 107                                                                                       9/10/07 2:30:04 PM




                                                                                                                                                L i b ro p a r a e l m a e s t ro   127
Sesión 6                                              secuencia 13
                                                                          Observarás el programa integrador y lo comentarás; se distribuirá el
Observación y comentario del video                    sEsión 6
                                                                          trabajo para realizar la representación del guión de teatro que escribiste
                                                                          con tu equipo; después, ensayarás junto con tus compañeros el montaje de
integrador. Organización de la                                            la obra.
compañía teatral.
                                                                          1.	 Observen el programa integrador sobre el trabajo que realiza un dramaturgo para
Ensayo de la puesta en escena.                                                adaptar textos narrativos a obras de teatro.
                                                                          2.	 Comenten, de acuerdo con la información del programa, cuáles son las etapas que
                                                                              desarrolla un escritor al hacer la adaptación de una narración.
                                                                          3.	 Organicen el trabajo para las puestas en escena. Tomen en cuenta el número de inte-
En esta sesión los alumnos organizan y                                        grantes de su compañía. Pueden distribuir las tareas en dos grandes grupos:

distribuyen tareas para el montaje de                                     	    •	 Director(a), actrices y actores. Tienen como tarea principal dar vida a los personajes
                                                                                  en escena. El director, además de coordinar y dirigir la actuación, podrá representar
la obra e inician los ensayos para la                                             a uno de los personajes, así como apoyar al equipo de producción.
                                                                          	    •	 Equipo de producción. Pueden ser uno o dos alumnos quienes se encargarán de la
representación del guión que                                                      escenografía, del vestuario y el maquillaje, de la tramoya (utilería y escenografía),
escribieron. Los alumnos pueden                                                   de los cambios de escenario, y del manejo de luces y sonido.
                                                                          4.	 Realicen un ensayo de su obra de teatro de acuerdo con la distribución del traba-
ajustar o modificar el guión a partir del                                     jo. Mientras el director y los actores montan las escenas de la obra, el equipo de
resultado de los ensayos.                                                     producción planeará y diseñará los recursos y utilería necesarios para la represen-
                                                                              tación.


                                                                          Personajes e historias
1 y 2. Los alumnos comparten algunas
experiencias que han tenido durante el                                        TaRea: Ensayen nuevamente su obra para mejorar su montaje.
desarrollo del proyecto y las comparan
con el testimonio del dramaturgo
presentado en el programa integrador.
Propicie la participación de todo el                  sEsión 7            Para escribir
grupo. (15 min.)
                                                                          escribirás la versión final de tu guión de teatro para representarlo al final
                                                                          del proyecto. Para ello, revisarás y corregirás la versión que escribiste en la
                                                                          sesión 5.

3 y 4. Oriente a los alumnos para
                                                                          1.	 Realicen un segundo ensayo con el menor número de interrupciones posibles. Tomen
distribuir las tareas de acuerdo con                                          nota de ideas, cambios y reacciones que les hayan gustado y quieran ajustar en su
                                                                              guión de teatro.
el número de integrantes de su                                            2.	 Revisen la segunda versión del guión que escribieron, con base en las siguientes
compañía. El propósito es que el                                              pautas. Consideren también las notas que tomaron durante el ensayo.

trabajo se desarrolle de manera
ordenada y eficiente.                                 10 8


Para organizar el ensayo de las obras,       ESPANOL II B5 S13.indd 108                                                                                                9/10/07 2:30:04 PM

puede proponer a los alumnos diversas
fases, por ejemplo, comenzar por el         intervienen, por lo cual pueden leer o                                Sesión 7
trabajo de los actores: la memorización     improvisar su parlamento, apoyándose
                                                                                                                  Ensayo de la representación.
de diálogos, interpretación del             en el guión que escribieron. (35 min.)
                                                                                                                  Revisión y corrección del guión de
personaje, marcar los movimientos
                                                                                                                  teatro. Escritura de la versión final.
sobre el escenario y las interacciones
                                                                                                                  Secuencia Didáctica Específica: Uso de
entre los personajes.
                                                                                                                  los signos de puntuación en textos
De acuerdo con los recursos de la           Interactivo Personajes e historias                                    dramáticos.
escuela, proponga un espacio                Si utiliza la opción con tecnología
adecuado para que cada equipo realice       solicite a los alumnos que realicen
su ensayo.                                  las actividades propuestas en el                                      Para escribir
Pida a los actores que hagan una            interactivo para desarrollar las                                      En esta sesión los alumnos revisan la
lectura del guión en voz alta; cada         características físicas, psicológicas                                 segunda versión de su guión de teatro.
quien leerá el diálogo de su personaje      y emocionales de los personajes que                                   Durante esta etapa de producción
y alguien más, las acotaciones. Para        se incluyen en textos propios.                                        escrita, los alumnos se desempeñan
esta sesión será suficiente que                                                                                   como lectores y correctores de textos.
recuerden en qué momento

128    Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL            II
              Revisión y presentación

                         Aspectos                                   Revisa si:
                                          •	 Conserva el sentido de la historia respecto al texto
                                             	
                                                                                                                                                 Secuencia didáctica específica
                                             original.


                                                                                                                                                 Uso de los signos de puntuación en los textos dramáticos
                                          •	 Incluye las partes de la trama que son necesarias para
                                             	
                                             contar la historia (inicio, desarrollo, conflicto y desenlace
                                             o resolución).
                                          •	 Se presentan referencias claras del tiempo y lugar donde
                                             	
                Ideas/ Contenido
                                             se desarrolla la historia.
                                          •	 Los diálogos reflejan las características de los personajes,
                                             	
                                             sus conflictos y el ambiente en el que se desenvuelven.                                             Al representar una obra de teatro, los actores deben leer y memorizar sus
                                          •	 Las acotaciones describen las acciones que deben realizar
                                             	
                                             los actores en el escenario, el tono en que deben hablar
                                             y las características de la escenografía.
                                          •	 La obra está distribuida en actos y escenas.
                                             	
                                                                                                                                                 parlamentos para decirlos (actuarlos) con intención, de manera expresiva.
                Organización
                                          •	 La acción avanza a través de diálogos entre los
                                             	
                                             personajes.
                                          •	 Tiene una distribución gráfica característica de los textos
                                             	
                                                                                                                                                 Algunos signos de puntuación ayudan a expresar de manera adecuada lo que
                                                                                                                                                 dicen los personajes: tono de duda, interrogación, sorpresa o enojo. Los signos
                                             dramáticos.
                                          •	 Presentan ideas completas y claras.
                                             	
                Oraciones                 •	 Las oraciones que conforman las acotaciones están
                                             	

                                                                                                                                                 que se usan con mayor frecuencia son los de admiración ¡!, los de interrogación
                                             escritas en tiempo presente.
                                          •	 Se utilizan paréntesis y letra cursiva para escribir
                                             	
                                             las acotaciones.


                                                                                                                                                 ¿?, y los puntos suspensivos …
                                          •	 Las palabras de difícil ortografía están correctamente
                                             	
                                             escritas.                                                       Al corregir el texto,
                Ortografía y puntuación                                                                      consulten manuales
                                          •	 Se utilizan adecuadamente el punto y aparte, el punto
                                             	                                                               de gramática y
                                             y seguido, y los puntos suspensivos.                            ortografía (impresos
                                                                                                             o electrónicos) para
                                          •	 Se utilizan signos de interrogación y de admiración para
                                             	

                                                                                                                                                 Escriba en el pizarrón el siguiente fragmento de guión de teatro.
                                                                                                             resolver dudas.
                                             dar expresividad a los diálogos.
                                                                                                                       BIBLIOTECA


              3.	 Realicen las correcciones necesarias tomando en cuenta que están escribiendo un
                  texto para ser representado, por lo que pueden modificar o incorporar elementos que
                  crean convenientes.
                                                                                                                                                 Lea en voz alta a los alumnos, con la entonación y pausas adecuadas (enfatice los
                TAREA: Concluyan la versión final de su guión de teatro y realicen los ensayos nece-
                sarios de la obra para presentarla ante el público escolar.                                                                      signos de admiración, de interrogación y los puntos suspensivos).
                                                                                                                              10 9



ESPANOL II B5 S13.indd 109                                                                                                  9/10/07 2:30:05 PM




                                                                                                                                                 DON AURELIO: (En tono suave, casi amable) Siéntese (Señalando la vieja silla).
1. Indique a los alumnos que en este                                                                                                             ALCALDE: Buenos días.
ensayo deberán concluir el montaje de
                                                                                                                                                 DON AURELIO: Buenos.
la obra, ya que en la siguiente sesión
realizarán un ensayo general, en el                                                                                                              DON AURELIO: ¿Cuántos días tiene con esta molestia? ¡Seguro que más de tres!
cual representarán su guión de teatro                                                                                                            ALCALDE: Pues… ya son como cinco.
ante el grupo. (20 min.)

                                                                                                                                                 Oriente la observación y reflexión mediante preguntas como: ¿en qué casos se
                                                                                                                                                 usan los signos de admiración?, ¿y los de interrogación? ¿Qué función tienen los
                                                                                                                                                 puntos suspensivos en un guión de teatro? ¿Para qué se usan estos signos de
Para apoyar el trabajo de montaje de una                                                                                                         puntuación en un guión de teatro?
obra de teatro, recurra al video de
consulta Sincronía de efectos sonoros.                                                                                                           Reproduzca el siguiente fragmento en el pizarrón sin los signos de puntuación
                                                                                                                                                 a continuación resaltados (admiración, interrogación y puntos suspensivos).
                                                                                                                                                 Explique a los alumnos que se trata de un cuento adaptado para guión de teatro.
2. Para revisar su guión, pida a los                                                                                                             Pregúnteles en dónde consideran que se deben colocar los signos de
alumnos, que hagan una primera                                                                                                                   interrogación. Puede solicitar voluntarios para que los escriban en el pizarrón.
lectura de principio a fin del guión; y
después, regresen a las partes en que
tienen observaciones y marquen las                                                                                                               HIJO: Papá ¿me das cinco pesos?
correcciones que consideren. (10 min.)                                                                                                           NICOLÁS: ¿Para qué quieres cinco pesos?
                                                                                                                                                 HIJO: Pa’ comprarme una nieve
3. Durante la corrección de los textos,                                                                                                          NICOLÁS: No puedo mi’jo, estamos apretándonos el cinturón…
acuda a los equipos para ayudarlos                                                                                                               HIJO: Pero nada más son cinco pesos.
a revisar los aspectos indicados en las                                                                                                          NICOLÁS: Pues de cinco en cinco se llena el cochinito…
pautas: sugiera ideas, correcciones
                                                                                                                                                 HIJO: (suplicando) ¡Ándale! ...es que se me antoja…
o modificaciones; resuelva dudas,
proponga el uso de oraciones                                                                                                                     NICOLÁS: Pues a mí también se me antoja una copita de mezcal y me aguanto…
afirmativas e interrogativas, etcétera.                                                                                                          HIJA: (entra apresurada) ¡Papá! ¡Papá! ¿Me das dinero para comprar una nieve?
Si tienen dudas ortográficas o                                                                                                                   NICOLÁS: No, mi’ja… (Entusiasmado) ¡Tenemos que ahorrar mil pesos!
gramaticales en el texto, invítelos a                                                                                                            HIJA: Aunque sea danos para una paleta de agua.
consultar diccionarios o manuales de                                                                                                             NICOLÁS: ¡Quítense esa idea de la cabeza, muchachos! Mejor echamos ese
gramática y ortografía. En caso de                                                                                                               dinero en la alcancía.
existir dudas comunes, explíquelas en
el pizarrón a todo el grupo. (20 min.)
                                                                                                                                                                                                       L i b ro p a r a e l m a e s t ro   129
Sesión 8                                             secuencia 13
                                                                         en esta sesión revisarás los últimos detalles de tu montaje y llevarás a cabo
Planeación de las representaciones                   sEsión 8
                                                                         el ensayo general de la obra de teatro, utilizando el guión escrito por tu
                                                                         compañía.
y ensayo general.
                                                                         1.	 Realicen el ensayo general de sus obras.
                                                                         2.	 Para planear la representación de las obras ante la comunidad escolar:
En esta sesión, los alumnos culminan                                     	    •	 Decidan el orden en que se presentarán.
el trabajo de planeación, montaje y                                      	    •	 Elijan a un maestro de ceremonias para presentar las obras y a quiénes conforman
                                                                                 cada una de las compañías.
ensayos para una obra de teatro.                                         	    •	 Ajusten el tiempo de duración de cada obra y las intervenciones del maestro de
                                                                                 ceremonias.
                                                                         	    •	 Los equipos de producción de todas las compañías se encargarán de adecuar el
                                                                                 espacio en que se presentarán las obras y mantenerlo disponible; conseguir y dis-
1. Apoye al maestro de ceremonias                                                tribuir asientos para el público, verificar el funcionamiento de luces y sonido y, en
                                                                                 general, asegurar que las representaciones transcurran sin contratiempos.
para preparar su intervención en la
representación de las obras; sugiérale
                                                                             TaRea: Para invitar a la comunidad escolar a asistir a la representación de las obras
escribir notas para ello: compañía                                           de teatro pueden elaborar programas de mano, distribuir volantes o pegar carteles
                                                                             con los datos del lugar y horario de la representación. En los programas de mano debe
teatral, nombre de los actores, director                                     incluirse la siguiente información: título de la obra y nombre del autor, así como los
(es) y realizadores. Título de la obra                                       créditos del director, actores y equipo de producción. Observen el ejemplo.

y texto del que fue tomada. Si lo
considera pertinente usted puede
desempeñarse como maestro de
ceremonias. (10 min.)


3. Organice los ensayos generales de
acuerdo con el orden establecido por
el grupo. Explique que al realizar un
ensayo general, todas las fases del
montaje (elementos: actores,
escenografía, música, vestuario, etc.)
deben estar completas. El propósito es
ensayar una verdadera representación;
por ello, la actuación no debe ser
                                                     110
interrumpida. A estas altura, ya no son
posibles cambios mayores, solamente         ESPANOL II B5 S13.indd 110                                                                                                9/10/07 2:30:14 PM


se podrán ajustar algunos detalles.
(40 min.)                                                                                                        Sesión 9
                                                                                                                 Representación de las obras de
                                           GAT                                                                   teatro.
                                           Si cuentan con Aula de medios utilice
                                           la opción con tecnología y oriente a                                  Para terminar
                                           los alumnos en el uso del procesador
                                           de textos, opción recursos de dibujo y                                En esta sesión culmina el proyecto,
                                           diseño para elaborar un programa de                                   desde el análisis de textos narrativos
                                           mano.                                                                 y obras de teatro, la selección una
                                                                                                                 narración para ser adaptada, escritura
                                                                                                                 y revisión del guión, ensayos y la
                                                                                                                 representación de la obra.
                                                                                                                 Al finalizar las representaciones felicite
                                                                                                                 al grupo por el entusiasmo y esfuerzo
                                                                                                                 desempeñados. (50 min.)



130    Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL           II                                      alumnos dispongan de un tiempo de
                                                                                                                                             lectura individual o colectiva,
                                                                                                                                             compartan sus intereses sobre temas
                                                                                                                                             o autores y desarrollen una actitud
                                                                                                                                             crítica ante los materiales que leen. En
                                                                                                                                             estos espacios los estudiantes pueden
                                                                                                                                             organizar actividades para conocer y
                                                                                                                                             difundir los materiales de la biblioteca,
                                                                                                                                             leer en voz alta algunos cuentos
                                                                                                                                             o poemas, compartir pasajes de una
                                                                                                                                             novela, hojear y leer el periódico, hablar
                                                                                                                                             sobre las noticias, discutir sobre temas
                                                                                                                                             de actualidad, comentar los programas
               GAT                                                                                                                           televisivos que vieron en la semana
                                                                                                                                             o elaborar y publicar una revista o
               Para terminar                                                                                     sEsión 9
                                                                                                                                             periódico escolar.
               Presentarás la obra de teatro ante la comunidad escolar.
                                                                                                                                             Este tipo de actividades son
               1.	 Para concluir esta secuencia realicen la representación de los textos dramáticos que                                      permanentes en el sentido de que
                   escribieron. La actividad puede hacerse en el patio de la escuela, con la asistencia de
                   padres de familia, los demás grupos y maestros; o en el salón, frente al grupo.                                           ocupan un tiempo determinado a lo
               	    •	 El maestro de ceremonias agradece al público por su asistencia y da una breve                                         largo del año escolar: una sesión [al final
                       explicación sobre el trabajo de adaptación en cada guión. También anuncia y presenta
                       a los integrantes de la compañía en turno.                                                                            de cada secuencia]. Las actividades que
               	    •	 Al terminar la presentación de los equipos, el maestro de ceremonias agradece la
                       participación de los alumnos y del público, y los invita al próximo evento del grupo.
                                                                                                                                             el maestro y los estudiantes seleccionen
                                                                                                                                             y planeen llevar a cabo dentro de estas
               Actividad permanente                                                                             sEsión 10                    sesiones pueden variar a lo largo del año
               Elijan con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bimestre o en                                   y algunas pueden repetirse.
               el transcurso del ciclo escolar. En el Anexo de la página 170 encontrarán una lista de activi-
               dades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo.

                                                                                                                                             Español. Educación Básica. Secundaria.
                                                                                                                                             Programas de Estudio 2006. Secretaría
                                                                                                                                             de Educación Pública. México: SEP, 2006,
                                                                                                                                             pp. 30 y 31.

                                                                                                                       111



 ESPANOL II B5 S13.indd 111                                                                                          9/10/07 2:30:29 PM
                                                                                                                                          En el modelo renovado para
                                                                                                                                          Telesecundaria, a través de los proyectos
EVALUACIÓN                                                               S E S i ó n 10                                                   y las actividades permanentes, se
Registre sus observaciones sobre el                                      Actividad permanente                                             pretende ofrecer a los estudiantes
desempeño de los alumnos. Considere                                                                                                       oportunidades constantes para pensar,
                                                                         Selección y realización de una                                   dialogar e interactuar en torno a una
los siguientes criterios.
                                                                         actividad permanente.                                            diversidad de textos. La participación en
• Participaron en la organización para                                                                                                    las actividades permanentes supone,
                                                                         Revise con sus alumnos el Anexo
  llevar a cabo la representación.                                                                                                        además, un grado de elección y
                                                                         Actividades permanentes, en la
• Respetaron los acuerdos tomados                                        página 170 del Libro para el alumno.                             autogestión que favorece el ejercicio de
  en el equipo.                                                                                                                           la lectura y de la escritura para entender,
                                                                         Dé a conocer a sus alumnos las                                   analizar y construir su propia situación y
• Asumieron su responsabilidad en el                                     actividades permanentes propuestas                               lugar en el mundo.
  trabajo colectivo (director, actor,                                    para llevarse a cabo durante el ciclo
  equipo de producción).                                                 escolar. Seleccionen de forma conjunta
                                                                         una opción y llévenla a cabo.
                                                                               Además de los proyectos y las
                                                                               secuencias didácticas específicas, es
                                                                               necesario crear espacios para que los


                                                                                                                                                     L i b ro p a r a e l m a e s t ro   131
Para saber más...                                 secuencia 13
La sección Para saber más…                                            Para saber más…
contiene información sobre recursos                                   EnciclomEdia
                                                                      • Audiotextos
complementarios que pueden                                              Cuento “Un día de estos” de Gabriel García Márquez
consultarse en Enciclomedia: textos,                                  • Textos electrónicos
                                                                        Cuento “La consulta” de Ángel Camacho Cabrera
audiotextos, canciones, interactivos,                                   Texto dramático Romeo y Julieta Acto I, Escena V.
herramientas tecnológicas y                                           • Interactivo
                                                                        Crucigramas
direcciones de sitios de Internet.                                    • Aula de medios
También contiene recomendaciones                                        GAT

de libros de las Bibliotecas Escolares
y de Aula.                                                            intErnEt
                                                                      • ONG que presenta amplia información sobre teatro
                                                                        http://www.teatro.meti2.com.ar/
                                                                      • Cuentos de autores clásicos
                                                                        http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
                                                                        http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/indexbiblio.htm
                                                                      • Libro La boda de la ratita y más teatro-cuentos, de Mireya Cueto
                                                                        http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/rincon/trabajos_ilce/boda/htm/boda.htm
                                                                      • Video de la ópera de Los cuentos de Hoffman (canción de Olympia)
                                                                        http://www.youtube.com/watch?v=l5wpBoehxDk&mode=related&search=

                                                                      BiBliotEcas EscolarEs           y dE   aula

                                                                      cuentos de Hoffman
                                                                      Tres cuentos del famoso autor alemán, llenos
                                                                      de magia, fantasía y personajes inolvidables,
                                                                      como el Príncipe Cascanueces y Olimpia, la
                                                                      bella silenciosa. Durante el siglo xix, Hoffmann
                                                                      se convirtió en uno de los cuentistas más
                                                                      populares de Europa. Sus historias han inspira-
                                                                      do obras de teatro, óperas, ballet y películas.
                                                                      En particular, el libretista y compositor
                                                                      Offenbach escribió una ópera que recrea
                                                                      diversos cuentos del autor, como “El hombre de
                                                                      la arena”, mientras que Tchaikovsky escribió un
                                                                      ballet basado en “El cascanueces”. Ambas
                                                                      historias se incluyen en este volumen.

                                                                      Ernst Theodor Amadeus Hoffmann. Cuentos de Hoffmann. México: SEP/ Alianza, Libros del
                                                                      Rincón, 2002.

                                                  11 2



                                         ESPANOL II B5 S13.indd 112                                                                                           9/10/07 2:30:33 PM




132    Libro para el m a e s t ro
ESPAÑOL     II                                        Autoevaluación
              El proyecto de esta secuencia consistió en escribir en equipo un guión de teatro a partir
              de un texto narrativo breve, para representarlo en el aula. Para ello, leíste y analizaste                       Al final de cada secuencia los alumnos
              textos dramáticos; buscaste y seleccionaste una narración para adaptarla y organizaste
                                                                                                                               completan una autoevaluación con la
              con tu grupo la representación de los guiones de teatro ante la comunidad escolar.
                                                                                                                               finalidad de conocer sus avances en
              Autoevaluación                                                                                                   diversas prácticas y actividades
                                                                                                                               realizadas durante el proyecto. Estas
                        Lectura
                        Durante los diálogos con todo mi equipo:                                                               autoevaluaciones las retoman al final
                                                                         Nunca      A veces    Frecuen­                        del bloque para hacer una valoración
                                                                                               temente
                         1. Compartí mis ideas, experiencias y conoci­                                                         global de su desempeño, del de otro
                            mientos con los demás.
                         2. Escuché atentamente a los demás.
                                                                                                                               integrante y de todo el grupo.

                         3. Tomé notas de las ideas novedosas y de las                                                         La autoevaluación de los estudiantes
                            propuestas de mis compañeros.                                                                      constituye un aspecto de la evaluación
                        4. El trabajo que más me gustó con mi compañía fue:                                                    formativa que permite y promueve la
                                                                                                                               reflexión sobre lo que es importante
                        Al escribir el guión de teatro:
                                                                                                                               aprender. Provee al estudiante de
                        5. ¿Cuáles son los aspectos de tu guión de teatro que consideras bien logrados?                        criterios para identificar las áreas
                                                                                                                               o los aspectos que deben ser
                        6. ¿Cuáles son los aspectos de tu guión de teatro que te gustaría mejorar? ¿Cómo                       mejorados durante el desarrollo y su
                           los mejorarías?
                                                                                                                               participación en los proyectos
                        7. ¿Consideras que la adaptación de un texto narrativo a guión de teatro te ha
                                                                                                                               didácticos.
                           ayudado a escribir mejor? Explica tu respuesta.
                                                                                                                               No se realiza con fines de asignar
                                                                                                                               calificación, ni registrar conocimientos
                                                                         Nunca      A veces    Frecuen­
                                                                                               temente                         explícitos; en cambio, puede tener un
                         8. Ensayé con mis compañeros.
                                                                                                                               efecto positivo en los estudiantes
                         9. Colaboré en la organización de la esceno­                                                          sobre la percepción de ellos mismos al
                             grafía, vestuario, maquillaje, sonido y
                             tramoya.                                                                                          constatar lo que han aprendido sobre
                         10. Colaboré con el grupo en los preparativos                                                         su desempeño comunicativo más allá
                             de la presentación.
                                                                                                                               de lo estrictamente escolar.

                                                                                                            11 3



ESPANOL II B5 S13.indd 113                                                                                9/10/07 2:30:34 PM




                                                                                                                                         L i b ro p a r a e l m a e s t ro   133

Del relato al escenario

  • 2.
    BLOQUE 5 Del relato al escenario
  • 3.
    E l proyecto de esta secuencia es escribir en equipos un guión de teatro secuencia 13 Del relato al a partir de un texto narrativo para representarlo en el aula. Para ello, los escenario alumnos leen y analizan textos dramáticos; buscan y seleccionan un El proyecto de esta secuencia es escribir un guión de teatro conexión con Fc y e i texto narrativo para adaptarlo y secuencia 14: Juntos sí es posible a partir de un texto narrativo breve para representarlo en la conexión con Historia i escuela o en el aula. Para ello, leerás y analizarás textos dramá- organizan la representación de teatro secuencia 5: en nombre de ticos para reconocer su estructura. Seleccionarás un texto la igualdad y la libertad ante la comunidad escolar. narrativo y harás la adaptación para guión teatral. Sesión 1 sEsión 1 Para empezar 1. Observen el programa introductorio que muestra cómo algunas obras de teatro Observación y comentario del surgen y se nutren de los géneros narrativos como el cuento o la novela. 2. Con base en la información del programa, comenten: programa introductorio. Lectura y a) ¿Qué películas u obras teatrales les gustan más? comentario del texto de introducción b) ¿Saben si la historia de algunas de esas películas fue escrita originalmente como al proyecto. cuento o novela? c) ¿Saben qué diferencias existen entre un texto narrativo y un guión de teatro? Para empezar 1 y 2. Vea junto con el grupo el programa introductorio y oriente los cometarios de los alumnos hacia la comparación entre los ejemplos de textos narrativos que conocen y sus adaptaciones dramáticas. Promueva la participación de todo el grupo. Coordine la discusión estableciendo turnos de participación. Al final, resuma los comentarios más importantes. (20 min.) 92 Para organizar el proyecto ESPANOL II B5 S13.indd 92 9/10/07 2:29:02 PM Sesiones Actividades Recursos tecnológicos Sesión 1 • Observación y comentario del programa introductorio • Programa introductorio • Lectura y comentario del texto introductorio Sesión 2 • Lectura y comentario del texto dramático El buen hombre y su hijo • Interactivo Crucigramas • Análisis de la estructura del texto • Palabras indispensables Sesión 3 • Lectura y comentario del cuento Un día de estos • Audiotexto fragmento del cuento Un día de estos • Análisis de la estructura narrativa y selección de personajes para la adaptación dramática • Búsqueda de una narración para adaptarla a texto dramático Sesión 4 • Selección de la narración para adaptar • Escritura de la primera versión del guión de teatro Sesión 5 • Escritura de la segunda versión del guión de teatro Sesión 6 • Observación y comentario del video integrador • Programa integrador • Organización de la compañía de teatro • GAT • Ensayo de la representación Sesión 7 • Revisión y corrección del guión de teatro • Video de consulta Efectos sonoros • Escritura de la versión final • Ensayo de la representación Sesión 8 • Ensayo general • Planeación de las representaciones Sesión 9 • Representación de las obras de teatro Sesión 10 Actividad • A elegir por el grupo permanente 112 Libro para el m a e s t ro
  • 4.
    ESPAÑOL II 3 y 4. El propósito de estas actividades 3. Escuchen y sigan la lectura que hará su maestro del texto de presentación al proyec- es que los alumnos recuperen los to “Del relato al escenario”, para reconocer otra forma de dar vida a sus historias favoritas: la puesta en escena. conocimientos y experiencias previos sobre las características de los textos dramáticos y reconozcan las Del relato al escenario Alguna vez, mientras leías una historia, ¿imaginaste actor dará vida a un personaje. También debe diferencias que existen entre un texto ser el personaje principal?, ¿pronunciaste los planear lo que ocurre en cada escena y la extensión narrativo y una obra escrita para ser diálogos en voz alta mientras creías estar en ese de la obra. Palabras y acciones se unen para generar lugar y en esa época? ¿En alguna ocasión jugaste reacciones en los espectadores: hacerlos sonreír, representada en teatro. (10 min.) a ser un personaje sacado de tus libros favoritos? entristecerse, asombrarse, reflexionar. ¿Has visto en las plazas, los teatros, el cine o la Una vez que el autor de teatro ha escrito el guión televisión la representación de un relato que te de la obra, hace falta un grupo de personas para guste mucho? llevarla a escena, es decir: una compañía de teatro. Si leer o escuchar un relato estimula la imagina- La compañía consta de un director, de actrices y ción, preparar su representación en teatro implica actores, de técnicos y creadores que se encargan compartir una experiencia que, para algunos pueblos de la escenografía, el maquillaje y el vestuario. y en ciertas épocas, ha sido mágica y sagrada. En este proyecto podrás emplear tu creatividad En muchas ocasiones las leyendas, los cuentos y e imaginación para recrear en el escenario algún las novelas, inspiran a un autor de teatro —también relato. Tu equipo y tú se convertirán en dramatur- llamado dramaturgo— a escribir la versión dramáti- gos al escribir el guión, e integrantes de una ca de ese texto narrativo. compañía teatral encargada de una puesta en Para hacerlo, debe imaginar los diálogos, las escena, para compartirla con el grupo, la escuela expresiones y los movimientos con los que cada o la comunidad escolar. 93 ESPANOL II B5 S13.indd 93 9/10/07 2:29:15 PM L i b ro p a r a e l m a e s t ro 113
  • 5.
    secuencia 13 Clave de respuestas 4. Comenten el texto de presentación al proyecto y respondan las siguientes preguntas: a) ¿Qué diferencia hay entre leer una leyenda, un cuento o una novela, a ver esa misma historia representada en teatro o cine? b) ¿Qué cambios creen que deben hacerse al texto de una narración o relato para 4. Acepte respuestas que mencionen representarlo como obra teatral? algunas diferencias entre un texto 5. Lean en voz alta, y por turnos, un fragmento de la novela Alicia en el País de las Mara- villas, en el que Alicia, tras disminuir de estatura, se encuentra con una Oruga. Pongan narrativo y uno dramático. atención en los diálogos de los personajes y en la descripción de sus acciones. Generalmente, un guión de teatro presenta parlamentos e indicaciones Novela (fragmento) precisas para que los actores Alicia en el País de las Maravillas representen las acciones de la Lewis CarroLL historia, mientras que en una narración, se relatan y describen las […] La Oruga y Alicia se estuvieron mi- acciones de la historia. Otras rando un rato en silencio: por fin la Oruga diferencias que los alumnos pueden se sacó la pipa de la boca, y se dirigió a la niña en voz lánguida y adormilada. mencionar podrían referirse a la —¿Quién bil, lenta, eres tú? —dijo organización gráfica del texto; las lánguida: dé la Oruga. cio. con cansan No era una narraciones presentan el texto a forma demasiado alentadora de empezar una conversación. renglón seguido y por capítulos; y los Alicia contestó un poco intimidada: guiones de teatro se presentan con —Apenas sé, señora, lo que soy en este momento... Sí sé quién era al levantarme parlamentos y acotaciones (entradas esta mañana, pero creo que he cambiado varias veces desde entonces. y salidas de los personajes, acciones, —¿Qué quieres decir con eso? —pre- guntó la Oruga con severidad—. ¡A ver si sonidos, etc.), actos y escenas; otra te aclaras contigo misma! diferencia es la presentación de los —Temo que no puedo aclarar nada conmigo misma, señora —dijo Alicia—, diálogos, en los textos se presetan porque yo no soy yo misma, ya lo ve. —No veo nada —protestó la Oruga. antecedidos por un guión largo, —Temo que no podré explicarlo con más claridad —insistió Alicia con voz mientras que en el guión de teatro amable—, porque para empezar ni siquie- se presenta al personaje que habla. ra lo entiendo yo misma, y eso de cambiar tantas veces de estatura en un solo día re- sulta bastante desconcertante. Ilustración original de John Tenniel Lewis Carroll. “Consejos de una oruga”, en Alicia en el País de las Maravillas. (fragmento) Página: http://www.guiascostarica.com/alicia/a1/cap05.htm (recuperado el 21 de junio de 2007) 5 y 6. El propósito de estas actividades 94 es introducir a los alumnos a las estrategias requeridas para representar ESPANOL II B5 S13.indd 94 9/10/07 2:29:19 PM escenográficamente el espacio físico o temporal de un relato. Asigne 10 minutos para comentar la propuesta y 10 minutos para escribirla. (20 min.) 114 Libro para el m a e s t ro
  • 6.
    ESPAÑOL II Sesión 2 6. Escriban en su cuaderno una propuesta de escenografía y utilería (objetos que pueden ambientar la escenificación) para apoyar una representación del texto anterior. Para ello: Lectura y comentario del texto • Intercambien ideas y propuestas sobre el ambiente en que se desarrolla la narra- dramático “El buen hombre y su hijo”, ción y cómo representarlo con recursos sencillos. • Sugieran objetos que podrían utilizarse para apoyar la representación en escena. adaptación de Mireya Cueto. Análisis de la estructura del texto. En Palabras indispensables se presentan elementos Manos a la obra sEsión 2 de un texto dramático, términos y Para leer conceptos que los alumnos utilizarán en la escritura de su adaptación. Leerás un guión de teatro para analizar su estructura y características para utilizar estos conocimientos al momento de escribir un guión de teatro junto con tu equipo. También conocerás algunos términos especializados de teatro, así como otros recursos importantes para hacer la adaptación de un texto narrativo a guión teatral. 1. Lean el siguiente guión teatral escrito por Mireya Cueto a partir de una fábula del Libro de los Exemplos del Infante don Juan Manuel, escritor español del siglo XIII. Pongan atención en las acciones de los personajes y en las características de formato y recursos gráficos que presenta el texto. Texto dramático Fábula del buen hombre y su hijo Mireya Cueto Personajes: CAMPeSiNO, hijO, uN CAMiNANTe, CAMPeSiNO: dOñA PeTrA, eL viejO y LA NiñA. dime, Pedrito, ¿ya le diste de comer a Guamuchi? Tomado del Libro de los Exemplos del Infante don Juan hijO: Manuel Sí, papá. ¿y a dónde vamos tan temprano? Acto único CAMPeSiNO: Escena 1 vamos al pueblo a hacer algunas compras. Anda, apú- Escenografía rate, que ya es tarde. (Caminan un poco. Aparece en esce- un campo con casitas y árboles al fondo. na un caminante) (Aparecen en escena un campesino, su hijo y un burro) CAMiNANTe: Buenos días... ¿a dónde tan de mañana? 95 ESPANOL II B5 S13.indd 95 9/10/07 2:29:35 PM L i b ro p a r a e l m a e s t ro 115
  • 7.
    secuen c ia 1 3 CAMPeSiNO: NiñA: A San isidro, señor. (Se acerca al burro) ¡Qué burrito tan lindo! ¿Cómo se CAMiNANTe: llama? Perdone la pregunta, ¿cómo es que van a pie teniendo HijO: un burro? Se llama Guamuchi. HijO: NiñA: ¡es cierto, papá! el señor tiene razón. ¡Pobre Guamuchi! ¡Miren no más qué cara de cansan- CAMPeSiNO: cio! ¡Qué ocurrencia! Montarse los dos sobre el pobre Le agradezco su consejo... y adiós, que se nos hace tar- burro. (Va saliendo) ¡Pobre burrito! de. (Sale el caminante) ¿Quién de los dos se subirá en el burro? HijO: (Amable) Súbete tú, papá. Yo puedo ir a pie. (El campesino se sube al burro y caminan otro poco. Entra en escena una mujer con su canasta) CAMPeSiNO: Buenos días, doña Petra. DOñA PeTrA: Buenos días. (Se detiene y observa) No es que me quie- ra meter en lo que no me importa... pero, ¿cómo es que este pobre niño tierno y débil va a pie, y el hombre fuerte y vigoroso va montado en el burro? HijO: (Pensativo) Doña Petra tiene razón, ¿no te parece? DOñA PeTrA: Buen viaje, y adiós. (Sale de escena) HijO: ¿Qué te parece si hacemos como dice doña Petra? CAMPeSiNO: (El campesino se apea y el niño se sube al burro. Avanzan otro poco. Entra un hombre viejo) Probemos. ViejO: Buen día... (Se detiene y observa) CAMPeSiNO: Buenos días... ViejO: ¡Qué barbaridad! en mis tiempos no se veían estas co- sas. Un muchacho lleno de vida montado en un burro y su pobre padre va a pie. ¡Qué falta de respeto! ¡Qué tiempos, dios mío! (Murmurando bajito, va saliendo de escena) CAMPeSiNO: ¿Qué opinas de lo que nos dijo el viejo? HijO: Que tiene mucha razón y que lo mejor será que tú también te subas en Guamuchi. (El campesino se sube en el burro y avanzan un poco. Entra una niña a escena. Viene corriendo) 96 ESPANOL II B5 S13.indd 96 9/10/07 2:29:41 PM 116 Libro para el m a e s t ro
  • 8.
    ESPAÑOL II Manos a la obra CAMPeSiNO: (Un poco impaciente) CAMPeSiNO: Para leer Y ahora, ¿qué vamos a hacer, hijo? Mira hijo, quise que vieras con tus propios ojos cómo HijO: hay muchas opiniones distintas y que no es posible Yo creo que esa niña tiene razón, papá. Guamuchi se darle gusto a todo el mundo. El texto dice… ve muy cansado. Para que ya nadie nos vuelva a criti- HijO: car, ¿qué tal si cargamos al burro? Ya me di cuenta, papá. Tratando de complacerlos lo 1, 2 y 3. El propósito de estas CAMPeSiNO: único que sacamos fue que todos se burlaran de noso- Como tú digas. A ver qué pasa. (Los dos se apean del burro tros.., pero, ¿qué vamos a hacer ahora? actividades es que los alumnos y lo cargan. Caminan con bastante trabajo y nuevamen- te aparecen el caminante, doña Petra, el viejo y la niña) CAMPeSiNO: Pues piensa bien y decide lo que tú creas que es me- interpreten el tema central del texto CAMiNANTe: (Riendo) jor. a partir de las acciones de los ¡Nunca vi cosa igual! HijO: DOñA PeTrA: (Riendo) Aunque no todo el mundo esté de acuerdo. ¡Ya sé! Tú personajes. En este caso, por tratarse ¡Qué par de tontos! irás montado en el burro una parte del camino y yo iré ViejO: montado otra parte del camino. También podemos ir de una fábula adaptada, se expresa ¡Qué chistosos se ven cargando al burro! un rato a pie para que Guamuchi descanse. por medio del mensaje o moraleja. NiñA: (Burlona) CAMPeSiNO: (Se sube al burro) Dos tontos cargando un burro... (Se ríe) ¡Muy bien pensado, hijo mío! Así lo haremos. Se pretende también que los alumnos (Todos van saliendo entre burlas y risas) ¡en marcha, Guamuchi! CAMPeSiNO: (Medio enojado) HijO: (Convencido) reconozcan los recursos gráficos ¿Y ahora qué vamos a hacer? (Dejan al burro) HijO: (Muy pensativo) Diga la gente lo que diga. (Trotan hasta salir de escena. Van cantando: “Arre que característicos de los textos La verdad, no sé, papá. Quisimos hacer lo que ellos llegando al caminito...” ) dramáticos. (30 min.) decían, pero no les dimos gusto. Todos nos criticaron y, además, se burlaron de nosotros. Telón Mireya Cueto. “Fábula del buen hombres y su hijo”, tomado del Libro de los Exemplos del Infante don Juan Manuel. (adaptado) 2. B. Para tomar decisiones no se Página: http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/rincon/trabajos_ilce/boda/htm/sec_8.htm (recuperado el 21 de junio de 2007) puede escuchar a todos. El texto dice… 2. Escriban en su cuaderno una lista con las decisiones que toman el padre y el hijo. Clave de respuestas Contesten, con base en la lista que escribieron: ¿Cuál es la frase que sintetiza mejor el tema de “Fábula del buen hombre y su hijo”?: 3. Los alumnos deben retomar A. Es necesario cuidar a los animales. ejemplos con las características B. Para tomar decisiones no se puede escuchar a todos. gráficas propias de un texto C. Los padres e hijos deben ayudarse. D. Las personas siempre dan opiniones contradictorias. dramático en parlamentos y 3. Localicen en el texto las características gráficas (tipo de letra, signos de puntuación) acotaciones: nombre de los que se utilizan para escribir los diálogos y las acciones de los personajes. personajes en mayúsculas; paréntesis 4. Identifiquen en la “Fábula del buen hombre y su hijo” un fragmento que ilustre los elementos de los textos dramáticos. Escríbanlo en la columna derecha. para acotaciones en letra cursiva. 97 Secuencia didáctica específica ESPANOL II B5 S13.indd 97 9/10/07 2:29:50 PM Textos narrativos breves y su adaptación dramática Un primer ensayo de adaptación de relatos o narraciones a guiones de teatro puede hacerse con fábulas y cuentos tradicionales, ya que son historias breves, difundidas y reconocibles; su estructura narrativa (planteamiento, desarrollo y desenlace) es sencilla, su tema es claro, explícito y tienen pocos personajes. L i b ro p a r a e l m a e s t ro 117
  • 9.
    4. El propósitode esta actividad es secuencia 13 que los alumnos amplíen sus elementos del texto dramático Descripción o ejemplo de cada uno referencias sobre las características de los elementos dentro de la obra de los textos dramáticos reconociendo Organización: una obra de teatro está compuesta por Diálogos y acotaciones: actos y escenas. Un acto es cada una de las partes de la y profundizando en los elementos historia y, a su vez, se divide en una o varias escenas. La obra tiene un solo acto y una y conceptos de este género a guión Una escena es un episodio marcado por el cambio de escena. escenario y/o de personajes. Como parte de la organi- teatral para utilizarlos en la zación también se incluyen los diálogos, monólogos o silencio de los personajes, además de las acotaciones. adaptación que harán de un texto Personajes: son quienes llevan a cabo las acciones y Personajes: narrativo. (20 min.) dicen los diálogos. Los personajes principales son pro- Campesino, hijo, caminante, doña tagonistas (en quienes se centra la acción) o antago- nistas (quienes se oponen a los protagonistas). Petra, el viejo y la niña. conflicto: es la situación de lucha, choque o desen- Conflicto: El campesino y su hijo tratan de cuentro entre las intenciones y objetivos de los perso- seguir consejos de diferentes personas, pero najes y una fuerza opuesta, que puede estar relacio- estos consejos son contradictorios. Los nada con un personaje o algún elemento del ambiente, protagonistas deben decidir qué conducta una situación adversa, una fuerza sobrenatural, entre adoptar. otras. Esta fuerza opuesta también puede estar relacionada o representada por un personaje. acción dramática (trama): las acciones (diálogos, Acción dramática (trama): En el plantea­ Interactivo Crucigramas movimientos, expresiones) que ocurren en la obra miento, el campesino y su hijo tienen el propósito de llegar al pueblo de San Isidro y y conforman la historia: inicio, desarrollo, conflicto y Si utiliza la opción con tecnología desenlace o resolución. se ponen en marcha con su burro. El desarrollo consiste en que a lo largo del solicite a los alumnos que, con base en camino reciben consejos de otros persona­ jes acerca de lo que deben hacer (quién las definiciones, resuelvan el debe montar en el burro, y quién caminar) pero éstos son contradictorios y tras seguir­ crucigrama de esta secuencia y los reciben diferentes críticas. además incorporen nuevas definiciones El clímax o la parte más emocionante es cuando las personas se burlan del campesi­ para diseñar un nuevo crucigrama. no y su hijo por cargar al burro. En el desenlace el campesino y su hijo llegan a la conclusión de tomar sus propias decisiones. Tiempo y lugar: es la época y país o lugar en que Tiempo y lugar: Camino rural, entre la casa de los transcurre la historia. personajes y el pueblo de San Isidro. La historia puede ocurrir en diferentes épocas. ambiente social: es el medio en que viven los perso- Ambiente social: najes, su ocupación o clase social. Los personajes son campesinos y su medio es rural. Los pobladores se conocen entre sí. interactivo crucigramas 98 ESPANOL II B5 S13.indd 98 9/10/07 2:29:50 PM 118 Libro para el m a e s t ro
  • 10.
    ESPAÑOL II Sesión 3 Para leer sEsión 3 Lectura, audición y comentario del cuento “Un día de estos”, de Gabriel Leerás un cuento para analizar el ambiente en el que se desarrolla la historia, el conflicto y las características de los personajes. Este análisis García Márquez. Análisis del ambiente te servirá para adaptar una narración a guión de teatro. social, conflicto y características de los 1. Escuchen y sigan la lectura del cuento “Un día de éstos”, del Premio Nobel de Litera- personajes. Búsqueda de una texto tura, Gabriel García Márquez. Al leer, identifiquen dónde se desarrolla la historia y narrativo para adaptarlo a texto qué conflicto enfrentan los personajes. dramático (guión teatral). Cuento gabinete: co nsultorio. enjuto: dem acrado, Un día de éstos flaco. Para leer GabrieL GarCía Márquez El propósito de esta sesión es que los El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin título y buen alumnos analicen algunos elementos madrugador, abrió su gabinete a las seis. del cuento, e identifiquen aquellos que Sacó de la vidriera una dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso pueden eliminar y aquellos que deben sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en conservarse en la adaptación una exposición. Llevaba una camisa a ra- yas, sin cuello, cerrada arriba con un bo- dramática. tón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enju- to, con una mirada que raras veces corres- pondía a la situación, como la mirada de los sordos. Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de re- sortes y se sentó a pulir la dentadura pos- tiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación, pedalean- do en la fresa incluso cuando no se servía de ella. Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió tra- bajando con la idea de que antes del al- muerzo volvería a llover. La voz destem- plada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción. 99 ESPANOL II B5 S13.indd 99 9/10/07 2:29:55 PM L i b ro p a r a e l m a e s t ro 119
  • 11.
    s e cuencia 13 —Papá. —Está bien —dijo, y trató de sonreír. El dentista —Qué. no le correspondió. Llevó a la mesa de trabajo la cace- —Dice el alcalde que si le sacas una muela. rola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua —Dile que no estoy aquí. con unas pinzas frías, todavía sin apresurarse. Después Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la dis- rodó la escupidera con la punta del zapato y fue a la- tancia del brazo y lo examinó con los ojos a medio varse las manos en el aguamanil. Hizo todo sin mirar cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo. al alcalde. Pero el alcalde no lo perdió de vista. —Dice que sí estás porque te está oyendo. Era una cordal inferior. El dentista abrió las piernas El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando y apretó la muela con el gatillo caliente. El alcalde se lo puso en la mesa con los trabajos terminados, dijo: aferró a las barras de la silla, descargó toda su fuerza —Mejor. en los pies y sintió un vacío helado en los riñones, pero Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón no soltó un suspiro. El dentista sólo movió la muñeca. donde guardaba las cosas por hacer, sacó un puente de Sin rencor, más bien con una amarga ternura, dijo: varias piezas y empezó a pulir el oro. —Aquí nos paga veinte muertos, teniente. —Papá. El alcalde sintió un crujido de huesos en la mandí- —Qué. bula y sus ojos se llenaron de lágrimas. Pero no suspiró Aún no había cambiado de expresión. hasta que no sintió salir la muela. Entonces la vio a —Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro. través de las lágrimas. Le pareció tan extraña a su do- Sin apresurarse, con un movimiento extremada- lor, que no pudo entender la tortura de sus cinco no- mente tranquilo, dejó de pedalear en la fresa, la retiró ches anteriores. Inclinado sobre la escupidera, sudoro- del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la so, jadeante, se desabotonó la guerrera y buscó a tientas mesa. Allí estaba el revólver. el pañuelo en el bolsillo del pantalón. El dentista le dio —Bueno —dijo—. Dile que venga a pegármelo. un trapo limpio. Hizo girar el sillón hasta quedar de frente a la puer- —Séquese las lágrimas —dijo. ta, la mano apoyada en el borde de la gaveta. El alcalde El alcalde lo hizo. Estaba temblando. Mientras el apareció en el umbral. Se había afeitado la mejilla iz- dentista se lavaba las manos, vio el cielorraso desfon- quierda, pero en la otra, hinchada y dolorida, tenía dado y una telaraña polvorienta con huevos de araña e una barba de cinco días. El dentista vio en sus ojos insectos muertos. El dentista regresó secándose las marchitos muchas noches de desesperación. Cerró la manos. “Acuéstese —dijo— y haga buches de agua de gaveta con la punta de los dedos y dijo suavemente: sal.” El alcalde se puso de pie, se despidió con un dis- —Siéntese. plicente saludo militar, y se dirigió a la puerta estiran- —Buenos días —dijo el alcalde. do las piernas, sin abotonarse la guerrera. —Buenos —dijo el dentista. —Me pasa la cuenta —dijo. Mientras hervían los instrumentos, el alcalde apo- —¿A usted o al municipio? yó el cráneo en el cabezal de la silla y se sintió mejor. El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a tra- Respiraba un olor glacial. Era un gabinete pobre: una vés de la red metálica. vieja silla de madera, la fresa de pedal, y una vidriera —es la misma vaina. con pomos de loza. Frente a la silla, una ventana con un cancel de tela hasta la altura de un hombre. Cuan- : desgana- do sintió que el dentista se acercaba, el alcalde afirmó displicente ho ánimo. los talones y abrió la boca. do, sin muc ina: es Don Aurelio Escovar le movió la cara hacia la luz. es la misma va igual. Después de observar la muela dañada, ajustó la man- lo mismo, es díbula con una cautelosa presión de los dedos. —Tiene que ser sin anestesia —dijo. —¿Por qué? Gabriel García Márquez. “Un día de éstos” en 16 cuentos —Porque tiene un absceso. latinoamericanos. México: CERLAC/ UNESCO, Promoción El alcalde lo miró en los ojos. Editorial Inca, 2005. 10 0 ESPANOL II B5 S13.indd 100 9/10/07 2:29:59 PM El texto dice… d) A que don Aurelio sabe que el Clave de respuestas alcalde es corrupto y asesino, pero 1 y 2. Para responder a las preguntas 2 a) Es un pueblo pequeño donde se ve obligado a atenderlo, quizá por de la sección El texto dice… pida a existen la impunidad, la corrupción y temor a que el alcalde tome los alumnos que relean el cuento para el abuso de poder. Los alumnos represalias; o también a que don fundamentarlas. En el caso de las pueden también interpretar que el Aurelio ve la oportunidad de una preguntas de la sección Y tú que pueblo es pobre y desatendido. pequeña venganza por todo lo que dices… Pídales que consideren los ha hecho el alcalde. recursos que ya conocen y que incluyan b) A la impunidad que tiene el nuevas ideas para realizar una alcalde por los delitos y crímenes representación escénica de la historia. que ha cometido; por lo menos ha (20 min.) matado a veinte personas. c) A que el alcalde es corrupto porque utiliza recursos públicos para pagar sus cuentas personales. 120 Libro para el m a e s t ro
  • 12.
    ESPAÑOL II Don Aurelio: Mejor. (Vuelve a operar la El texto dice… fresa. De una cajita de cartón saca un 2. Comenten, con base en el cuento de Gabriel García Márquez: puente de varias piezas y lo empieza a a) ¿Cómo es el pueblo y el ambiente social en donde se desarrolla la historia? pulir) b) ¿A qué se refiere el dentista cuando le dice al alcalde “—Aquí nos paga veinte muertos, teniente.”? Hijo: Papá. c) ¿Qué significa que el alcalde le haya dicho al dentista “—Es la misma vaina.”? d) ¿A qué creen que se deba la actitud de don Aurelio hacia el alcalde? Don Aurelio: ¿Qué? (Sin cambiar de expresión) Y tú qué dices… e) ¿Cómo representarían el consultorio del dentista en una obra de teatro? Hijo: Dice que si no le sacas la muela f) Identifiquen: ¿Cómo es el alcalde? ¿Cómo es don Aurelio? ¿Qué tipo de vestuario y te pega un tiro. maquillaje creen que podrían utilizar los actores para representar a estos dos per- sonajes en una escenificación? g) ¿Qué diálogos podrían decirse en una representación? ¿Qué partes de la narración podrían escribirse como acotaciones? Ejemplifiquen sus respuestas con algunos fragmentos del texto. Cómo coordinar una lluvia de ideas • A partir de las preguntas Para leer planteadas, solicite que los alumnos den sus opiniones, ideas y Integrarás una compañía teatral; y en equipo, sugerencias, o planteen sus dudas. buscarán una narración que pueda ser adaptada como guión de teatro, que posteriormente representarás en la escuela. • Conforme los alumnos participan, apunte en el pizarrón sus 3. Formen equipos de cinco o seis integrantes. Cada equipo conformará una compañía de teatro. Bus- comentarios y aportaciones de quen narraciones como cuentos, leyendas, mitos, manera abreviada. relatos, fábulas o novelas. Pueden buscar los textos en: • Cuando los alumnos hayan • Las Bibliotecas Escolares y de Aula. • En alguna de las páginas de Internet que se terminado de participar, revise con recomiendan en la sección Para saber más… ellos la lista, organice el contenido • En el Anexo 2, página 176 de este libro. y formule la conclusión que desee mostrar con las palabras que TAREA: Con su compañía teatral, concluyan la búsqueda de posibles textos narrati- vos para adaptarlos a guiones de teatro. mencionaron. 101 Para leer 3. Ayude a los alumnos a organizar sus ESPANOL II B5 S13.indd 101 9/10/07 2:30:02 PM compañías de teatro. Procure que se Posibles respuestas Hijo: Papá. integren equipos equilibrados en e) Las respuestas de los alumnos Don Aurelio: ¿Qué? (pule con la fresa género y número de integrantes. deben mencionar recursos para un diente de oro) (5 min.) caracterizar el lugar donde se Durante la búsqueda de textos Hijo: Dice el alcalde que si le sacas una desarrolla la historia: los muebles, el narrativos, sugiera a los alumnos muela. instrumental, la iluminación. localizar las fuentes que se mencionan Don Aurelio: Dile que no estoy aquí. en el Libro para el alumno y consultar f) Las respuestas de los alumnos (Deja de pulir el diente de oro. Lo el Anexo 2 (Cuentos). (25 min.) pueden centrarse en la vestimenta retira a la distancia del brazo y lo militar del alcalde; en la mitad de examina con los ojos a medio cerrar) su cara sin afeitar, la mejilla hinchada; por su parte, el dentista Hijo: Dice que sí estás porque te está es una persona muy delgada y oyendo. cuidadosa en su arreglo personal. (El dentista sigue examinando el g) Ejemplo de diálogo que podría diente. Lo pone en la mesa con los incluirse, con acotaciones: demás trabajos terminados) L i b ro p a r a e l m a e s t ro 121
  • 13.
    Sesión 4 secuencia 13 Selección del texto narrativo para sEsión 4 Para escribir 1. Seleccionen una narración para comenzar con la adaptación del guión de teatro. Para la adaptación. Escritura de la primera escogerla, analicen las siguientes características: versión del guión de teatro. • Debe ser breve para que pueda ser representada en aproximadamente 10 mi- Secuencia Didáctica Específica: Las nutos. transformaciones necesarias para • Que presente un ambiente (lugar y tiempo) que pueda ser representado en escena. convertir la narración a texto • Que cuente con varios personajes (más o menos el mismo número de actores de su compañía). dramático. • Que contenga varios diálogos presentados como discurso directo, que generalmen- te está marcado en el texto con el guión largo (—). El propósito de esta sesión es que los alumnos seleccionen una narración 2. Escuchen la lectura que hará su maestra o maestro sobre las características de un breve, adecuada para realizar una guión de teatro y de la sección ¿Qué tengo que hacer? Esta información les será útil para escribir su guión a partir del texto que seleccionaron. adaptación a texto dramático. Los alumnos identifican los elementos indispensables en una narración que Texto dramático o guión de teatro permita su transformación a guión de el texto dramático o guión de teatro es un texto escrito para ser representado por teatro. actores, en un escenario y frente a un público. En éste, se cuenta una historia a través de los diálogos y las acciones de los personajes. Para escribir un texto dramático o guión de teatro debes pensar en: 3 La acción dramática o trama. La sucesión de eventos que conforman la historia. La organización. La trama de la obra está distribuida en actos y escenas. Un acto es cada una de las partes más extensas en las que se divide la obra; se señala con la caída del telón o con un oscurecimiento del escenario. Una escena es la división de cada acto, Para escribir marcada por la salida o entrada de los personajes. Las acotaciones. Las partes del texto que sirven para indicar a los actores las acciones 1. Oriente el proceso para que los que deben realizar en el escenario, el tono en que deben hablar (enojados, alegres, tris- alumnos decidan cuál es la narración tes, etc.), así como las características y los elementos de la escenografía (sitios, muebles, luces, etc.). Las acotaciones deben ser muy sintéticas, se escriben entre paréntesis, y ge- más apropiada para su adaptación a neralmente con letra cursiva. el lenguaje. Dado que en un texto dramático se dicen diálogos, es frecuente utilizar guión de teatro. expresiones coloquiales, propias del lenguaje hablado. Sugiera que cada integrante del equipo proponga y muestre una narración, explique brevemente de qué se trata y 102 argumente esta propuesta mostrando que el texto contiene los criterios que ESPANOL II B5 S13.indd 102 9/10/07 2:30:02 PM se indican. El equipo elegirá la 2. Lea en voz alta los aspectos a de un personaje si su papel es narración que cumpla mejor con los considerar al escribir su texto. Durante pequeño. Consideren este aspecto en requisitos. (10 min.) la lectura, favorezca que los alumnos la organización. expresen sus conocimientos sobre el 4. Durante la actividad de escritura del tema o lo que están aprendiendo: Para escribir guión, acuda a los equipos para pueden dialogar entre ellos para sugerir ideas o formas de redactar el El propósito de estas actividades es contrastar sus conocimientos con los texto, a partir de los comentarios o que los alumnos escriban la primera de otros alumnos, y con ello, enriquecer dudas que pudieran surgir. (30 min.) versión de su guión de teatro. En esta y promover la construcción compartida primera etapa, los alumnos analizan los de conocimientos. (10 min.) elementos de la acción dramática (inicio, desarrollo, conflicto, clímax, y desenlace) y el ambiente de la narración, para 3 Indique a los alumnos que realicen la proponer una escenografía y valorar qué distribución de personajes de acuerdo personajes incluir en la adaptación. con el número de integrantes actores de la compañía teatral que formaron. Un mismo actor puede interpretar más 122 Libro para el m a e s t ro
  • 14.
    ESPAÑOL II Solicite a los alumnos que localicen en ¿Qué tengo que hacer? el cuento el siguiente fragmento (que 3. Para escribir la primera versión de su adaptación, pongan especial cuidado en la tra- corresponde a la primera acción de la ma, la escenografía y los personajes que incluirán en la obra teatral. tabla anterior), y su adaptación en el Consideren los siguientes aspectos: texto modelo. Pídales que observen las • Incluyan las partes de la trama que no pueden eliminarse, pues son necesarias para contar la historia: el inicio, desarrollo y desenlace o resolución de la historia. transformaciones que se hicieron para • Incluyan a los personajes que se necesitan para desarrollar la trama. Tomen en cuenta el número de integrantes de su compañía. ser representado. Solicite que expliquen • Describan la escenografía de la obra, es decir, cómo se representará el lugar donde qué elementos cambiaron y cuáles se se va a desarrollar la historia. Consideren los recursos mínimos necesarios para el montaje de la obra. conservaron para mantener el sentido 4. Escriban en su cuaderno la primera versión de su guión de teatro. Elaboren un esque- de la obra. ma como el que se muestra a continuación. Texto elegido: cuento: “Un día de estos” Narración Adaptación a guión de Autor: Gabriel García Márquez teatro Escenografía (lugar y tiempo): El lunes amaneció tibio y sin Don Aurelio: (Se asoma a (Consultorio modesto de un dentista con una ventana y una puerta que lluvia. Don Aurelio Escovar, la ventana). Volvió a da a la sala de espera. Un mueble con libros, instrumentos dentales, un dentista sin título y buen llover toda la noche. trapo blanco y una dentadura postiza, una mesa en donde hay varias madrugador, abrió su gabinete a (Abre un cajón del palanganas, dos sillas viejas: la del paciente y la del dentista; en una las seis. Sacó de la vidriera una mueble, saca el pared un cartel sobre higiene dental) dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso instrumental y lo acomoda sobre la mesa (Son las seis de la mañana. Se escuchan trinos de pájaros. Don Aurelio sobre la mesa un puñado de con cuidado obsesivo. está abriendo el consultorio) instrumentos que ordenó de Saca la dentadura y se mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa sienta ante la mesa para Personajes: limpiarla. Se levanta, se Don Aurelio Escovar (dentista) a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y acerca lentamente a la Hijo de Don Aurelio ventana y se asoma para Alcalde Dialogo/Narración los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, mirar el cielo). Seguro enjuto, con una mirada que volverá a llover…. antes Trama: (la sucesión de acciones) del almuerzo. (Continúa raras veces correspondía a la 1. El dentista está en su consultorio. Narración situación, como la mirada de los mirando pensativo por la 2. El hijo del dentista llega a avisarle que el alcalde lo busca para que Diálogo sordos. ventana) le saque una muela. 3. El dentista se niega atender al alcalde. Diálogo 4. El hijo del dentista regresa a informarle al alcalde. Narración 5. El hijo le dice al dentista que si no atiende al alcalde, éste le dará Diálogo un tiro. 6. El dentista hace esperar al alcalde. Narración Puede realizar el mismo procedimiento 7. El dentista accede a atender al alcalde y lo reta. Diálogo 8. El alcalde entra al consultorio y el dentista lo atiende. Narración con otros fragmentos del cuento “Un 9. El dentista le saca la muela al alcalde. Narración 10. El alcalde le ordena al dentista que le mande avisar lo que le debe Diálogo día de estos” o con algunas de las por sus servicios. 11. El alcalde se retira del consultorio. Diálogo narraciones que los alumnos 10 3 escogieron para ser adaptadas. Para propiciar la reflexión, realice ESPANOL II B5 S13.indd 103 9/10/07 2:30:03 PM preguntas como: ¿Cuáles personajes se Secuencia didáctica específica narración. Solicite voluntarios para que mantienen o cambian? ¿Qué anoten las respuestas en la columna información queda en las acotaciones? Las transformaciones necesarias derecha. Dé algunos ejemplos: ¿Qué partes del texto se eliminan? para adaptar una narración a texto ¿Cuáles se transforman? ¿Qué dramático Acciones indispensables para preservar la trama Dialogo/ Narración diálogos se agregan? ¿Qué diferencias Los alumnos analizan algunos 1. El dentista está en su consultorio. Narración hay entre la manera de expresarse de fragmentos de la adaptación a guión 2. El hijo del dentista llega a avisarle que el Diálogo los personajes en el cuento y en el alcalde lo busca para que le saque una muela. de teatro del cuento “Un día de estos”, guión? ¿Qué tipo de oraciones se 3. El dentista se niega a atender al alcalde. Diálogo para identificar las transformaciones emplearon? etcétera. 4. El hijo del dentista acude a informarle alcalde. Narración necesarias para convertir una narración 5. El hijo le dice al dentista que si no atiende al Diálogo a texto dramático. alcalde, éste le dará un tiro. 6. El dentista hace esperar al alcalde. Narración Escriba en el pizarrón una lista como la 7. El dentista accede atender al alcalde y lo reta. Diálogo siguiente, en la que se sintetizan, en 8. El alcalde entra al consultorio. Narración orden cronológico, las acciones que se 9. El dentista le saca la muela al alcalde. Narración desarrollan en el cuento. Pida a los 10. El alcalde le ordena al dentista que le Diálogo alumnos que señalen si la acción se mande la cuenta por sus servicios. presenta en forma de diálogo o de 11. El alcalde se retira del consultorio. Diálogo L i b ro p a r a e l m a e s t ro 123
  • 15.
    Sesión 5 secuencia 13 en esta sesión continuarás con la escritura del guión de teatro: escribirás Escritura de la segunda versión del sEsión 5 los diálogos y acotaciones para la representación de la obra. guión de teatro. 1. Lean junto con su maestra o maestro el Texto modelo y observen los elementos que En esta segunda etapa de la componen un guión de teatro. adaptación, se busca que los alumnos desarrollen la acción dramática Texto modelo: Guión de teatro mediante la escritura de las Título Un día de estos acotaciones y diálogos de los de Gabriel García Márquez (Adaptación para guión de teatro) personajes. Personajes DON AURELIO ESCOVAR (DENTISTA) HIjO DE DON AURELIO ALCALDE La escenográfa responde al 1. Solicite cuatro voluntarios para leer Escenografía (Consultorio modesto de un dentista con una ventana ambiente de la el Texto modelo: tres leerán los y una puerta que da a la sala de espera. Un mueble narración; al con libros, instrumentos dentales, un trapo blanco y lugar y al tiempo parlamentos de cada personaje y uno una dentadura postiza, una mesa en donde hay varias en donde se palanganas, dos sillas viejas: la del paciente y la del desarrolla la las acotaciones. dentista, en una pared un cartel sobre higiene dental) historia División de la Durante la lectura, haga las pausas obra en actos y Acto único La obra se divide en actos y necesarias para explicar a los alumnos escenas Escena I escenas los elementos del guión que se indican (Son las seis de la mañana. Se escuchan trinos de Acotaciones para pájaros. Don Aurelio está abriendo el consultorio. indicar las en la columna derecha del texto. Lleva puesta una camisa a rayas, cerrada en el cuello características y con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con los elementos de (20 min.) tirantes elásticos) la escenografía DON AURELIO: (Se asoma a la ventana) Volvió a llover toda la noche. (Abre un cajón del mueble, saca el instrumental y lo acomoda sobre la mesa con cui­ dado obsesivo. Saca la dentadura y se sienta ante la mesa para limpiarla. Se levanta, se acerca lentamente a la ventana y se asoma para mirar el cielo). Seguro volverá a llover…. antes del almuerzo. (Continúa Conflicto de la mirando pensativo por la ventana). historia: Don HIjO: (El hijo de don Aurelio entra de la salita de Aurelio se ve espera) Papá. obligado a DON AURELIO: (Continua miranda por la ventana) ayudarle al ¡Qué! alcalde, a pesar HIjO: Dice el alcalde que si le sacas una muela. de que sabe que DON AURELIO: Dile que espere. es corrupto y asesino 10 4 ESPANOL II B5 S13.indd 104 9/10/07 2:30:03 PM 124 Libro para el m a e s t ro
  • 16.
    ESPAÑOL II HIjO: (Con voz baja) Se ve que le duele mucho. Acotaciones para DON AURELIO: ¡Todo se paga en esta vida! indicar el tono en HIjO: Entonces… ¿qué le digo? que deben hablar DON AURELIO: Dile que no estoy aquí. los personajes (El hijo sale de escena hacia la salita de espera. Don Aurelio regresa a pulir la dentadura postiza. La retira Acotaciones para a la distancia del brazo y la examina con los ojos en­ indicar a los trecerrados). actores las HIjO: (Asoma la cabeza desde la salita de espera) acciones que ¡Dice que sí estás!... porque te está oyendo. deben realizar en DON AURELIO: (El dentista sigue puliendo la denta­ el escenario dura. La pone en la mesa) ¡Mejor! (Vuelve a acomo­ dar su instrumental pero en sentido opuesto) (El hijo de don Aurelio entra al consultorio. Don Aurelio no se percata y continúa trabajando) HIjO: Papá. (Se acerca hasta la mesa de trabajo) ¡Papá! DON AURELIO: ¡Qué! HIjO: Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro. DON AURELIO: (Dando la espalda a su hijo. Abre un cajón y toma una pistola del interior, revisa que esté cargada y la vuelve a guardar. Cierra el cajón. Pausa. En tono desafiante.) Bueno… Dile que venga a pegár­ melo. (El hijo sale de la habitación) Escena II (El alcalde entra. Viste ropa militar. Tiene afeitada la mejilla izquierda, y la otra, hinchada y sin afeitar. El dentista cierra el cajón). DON AURELIO: (En tono suave, casi amable) Sién­ tese. (Señalando la vieja silla) ALCALDE: Buenos días. DON AURELIO: Buenos… ¿Cuántos días tiene con esta molestia? ¡Seguro qué más de tres! ALCALDE: (Adolorido) Pues… ya son como cinco. (Don Aurelio prepara los instrumentos. Mientras el alcalde recuesta la cabeza en el respaldo de la silla. El dentista se acerca al alcalde, quien pega los talones y abre la boca. Don Aurelio le mueve la cara hacia la luz de la ventana. Después de observar la muela daña­ da, acomoda la mandíbula con cautela) DON AURELIO: Tiene que ser sin anestesia. ALCALDE: (Con sorpresa y temor. Traga saliva) ¿Por qué? DON AURELIO: Porque tiene un absceso. (Se hace una pausa mientras se miran a los ojos) ALCALDE: …Está bien (Trata de sonreír. El dentista no le corresponde) 10 5 ESPANOL II B5 S13.indd 105 9/10/07 2:30:04 PM L i b ro p a r a e l m a e s t ro 125
  • 17.
    secuen c ia 1 3 (El dentista hace todo lentamente sin mirar al alcalde, vuelve a acomodar los instrumentos en la mesa cómo lo hizo la primera vez. Abre el cajón, hace una pausa y escoge unas pinzas enormes para sacar muelas, que deja en la mesa. El alcalde mira las pinzas y agranda los ojos impresionado. El dentista se lava manos en una palangana. El alcalde no lo pierde de vista) DON AURELIO: Está todo listo, vamos a empezar. ALCALDE: (Con voz baja pero firme) Bueno. DON AURELIO: Abra lo boca y no la cierre hasta que yo le diga ALCALDE: (Con la boca abierta y asintiendo con la cabeza) Mmm… jjj… (El dentista aprieta la muela con las pinzas. El alcalde se aferra al asiento, y contrae las piernas, y se queda en esa posición sin moverse) DON AURELIO: ¿Listo? ALCALDE: (Con la boca abierta y asintiendo con la cabeza) Mmm… jjj… (Sin darse prisa, el dentista manipula las pinzas moviendo lentamente la muñeca) DON AURELIO: (Amable) ¡Aquí…, nos paga veinte muertos, teniente! (Se oye el efecto de un crujido de hueso cuando el dentista saca la muela de un tirón y la muestra aún entre las pinzas. La tira en una palangana que le da al alcalde para que escupa. El alcalde por fin suspira y se le llenan los ojos de lágrimas. Se inclina sobre una palangana. Está sudoroso y jadeante. Se desabotona la chaqueta y busca a tientas el pañuelo en el bolsillo del pantalón) DON AURELIO: (Le da un trapo limpio al alcalde) Séquese las lágrimas. (El alcalde tembloroso se limpia las lágrimas. Mientras el dentista se lava las manos) DON AURELIO: (Se para junto al alcalde, secándose las manos) Vaya a su casa y haga buches de agua de sal. Y acuéstese. ALCALDE: (Se pone de pie tembloroso. Adolorido) Hasta luego. (Hace un despreocupado saludo militar. Se dirige a la puerta sin abotonarse la chaqueta. Se dirige al dentista y le ordena) ¡Me pasa la cuenta! El alcalde se DON AURELIO: ¿A usted o al municipio? caracteriza por ALCALDE: (Despreocupado) ¡A quien quiera!… da ser un tipo igual. (Sale de escena) rudo, poderoso, corrupto TELÓN Busca más ejemplos de guiones de Gabriel García Márquez. “Un día de estos” en 16 Cuen­ teatro en enciclo- tos Latinoamericanos. Antología para jóvenes. México: media o en las CERLAC/ UNESCO, Promoción Editorial Inca, 2005. Bibliotecas (adaptación a guión de teatro: Mariela Grimaldo) escolares y de aula. BiBLiOTeca 10 6 ESPANOL II B5 S13.indd 106 9/10/07 2:30:04 PM 126 Libro para el m a e s t ro
  • 18.
    ESPAÑOL II 1 2. Continúen con la escritura del guión de teatro, transformando los elementos que sean necesarios. Tomen en cuenta los siguientes aspectos: • Aprovechen los diálogos incluidos en la narración. 2. Lea en voz alta los aspectos que los • Transformen lo que se narra en el texto a diálogos. alumnos deben considerar al escribir • Construyan los diálogos utilizando afirmaciones, preguntas y respuestas o argu- mentos a lo dicho por otros personajes. su texto. Compruebe que todos hayan • Los diálogos deben reflejar las características de los personajes. comprendido las indicaciones. (5 min.) Ejemplo: 3. Durante la escritura del guión, ALCALDE: (Se pone de pie tembloroso. Adolorido) Hasta luego. (Hace un despreocu- pado saludo militar. Se dirige a la puerta sin abotonarse la chaqueta. Se dirige al oriente a los equipos para sugerir dentista y le ordena) ¡Me pasa la cuenta! ideas o formas de mejorar el texto, a DON AURELIO: ¿A usted o al municipio? ALCALDE: (Despreocupado) ¡A quien quiera… ! da igual. (Sale de escena) partir de los comentarios y dudas de los alumnos. (25 min.) • Planteen el conflicto de la historia. Por ejemplo, el siguiente diálogo refleja que don Aurelio se ve obligado a ayudarle al alcalde, a pesar de que sabe que es corrupto y asesino. Esta es otra oportunidad para abordar HIjO: Papá. (Se acerca hasta la mesa de trabajo) ¡Papá! la Secuencia didáctica específica de la DON AURELIO: ¡Qué! página 123. HIjO: Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro. • Al redactar las acotaciones describan de manera breve: • Cómo es el escenario donde se desarrolla la acción, y el vestuario de los perso- najes. • La actitud o estado de ánimo de los personajes. • La ubicación o movimientos de los personajes en el escenario. • Los silencios o pausas. 3. Escriban en su cuaderno la segunda versión de su guión de teatro. Desarrollen con diálogos y acotaciones las acciones de la trama que escribieron en la sesión anterior. TAREA: Concluyan la escritura de su guión de teatro. 107 ESPANOL II B5 S13.indd 107 9/10/07 2:30:04 PM L i b ro p a r a e l m a e s t ro 127
  • 19.
    Sesión 6 secuencia 13 Observarás el programa integrador y lo comentarás; se distribuirá el Observación y comentario del video sEsión 6 trabajo para realizar la representación del guión de teatro que escribiste con tu equipo; después, ensayarás junto con tus compañeros el montaje de integrador. Organización de la la obra. compañía teatral. 1. Observen el programa integrador sobre el trabajo que realiza un dramaturgo para Ensayo de la puesta en escena. adaptar textos narrativos a obras de teatro. 2. Comenten, de acuerdo con la información del programa, cuáles son las etapas que desarrolla un escritor al hacer la adaptación de una narración. 3. Organicen el trabajo para las puestas en escena. Tomen en cuenta el número de inte- En esta sesión los alumnos organizan y grantes de su compañía. Pueden distribuir las tareas en dos grandes grupos: distribuyen tareas para el montaje de • Director(a), actrices y actores. Tienen como tarea principal dar vida a los personajes en escena. El director, además de coordinar y dirigir la actuación, podrá representar la obra e inician los ensayos para la a uno de los personajes, así como apoyar al equipo de producción. • Equipo de producción. Pueden ser uno o dos alumnos quienes se encargarán de la representación del guión que escenografía, del vestuario y el maquillaje, de la tramoya (utilería y escenografía), escribieron. Los alumnos pueden de los cambios de escenario, y del manejo de luces y sonido. 4. Realicen un ensayo de su obra de teatro de acuerdo con la distribución del traba- ajustar o modificar el guión a partir del jo. Mientras el director y los actores montan las escenas de la obra, el equipo de resultado de los ensayos. producción planeará y diseñará los recursos y utilería necesarios para la represen- tación. Personajes e historias 1 y 2. Los alumnos comparten algunas experiencias que han tenido durante el TaRea: Ensayen nuevamente su obra para mejorar su montaje. desarrollo del proyecto y las comparan con el testimonio del dramaturgo presentado en el programa integrador. Propicie la participación de todo el sEsión 7 Para escribir grupo. (15 min.) escribirás la versión final de tu guión de teatro para representarlo al final del proyecto. Para ello, revisarás y corregirás la versión que escribiste en la sesión 5. 3 y 4. Oriente a los alumnos para 1. Realicen un segundo ensayo con el menor número de interrupciones posibles. Tomen distribuir las tareas de acuerdo con nota de ideas, cambios y reacciones que les hayan gustado y quieran ajustar en su guión de teatro. el número de integrantes de su 2. Revisen la segunda versión del guión que escribieron, con base en las siguientes compañía. El propósito es que el pautas. Consideren también las notas que tomaron durante el ensayo. trabajo se desarrolle de manera ordenada y eficiente. 10 8 Para organizar el ensayo de las obras, ESPANOL II B5 S13.indd 108 9/10/07 2:30:04 PM puede proponer a los alumnos diversas fases, por ejemplo, comenzar por el intervienen, por lo cual pueden leer o Sesión 7 trabajo de los actores: la memorización improvisar su parlamento, apoyándose Ensayo de la representación. de diálogos, interpretación del en el guión que escribieron. (35 min.) Revisión y corrección del guión de personaje, marcar los movimientos teatro. Escritura de la versión final. sobre el escenario y las interacciones Secuencia Didáctica Específica: Uso de entre los personajes. los signos de puntuación en textos De acuerdo con los recursos de la Interactivo Personajes e historias dramáticos. escuela, proponga un espacio Si utiliza la opción con tecnología adecuado para que cada equipo realice solicite a los alumnos que realicen su ensayo. las actividades propuestas en el Para escribir Pida a los actores que hagan una interactivo para desarrollar las En esta sesión los alumnos revisan la lectura del guión en voz alta; cada características físicas, psicológicas segunda versión de su guión de teatro. quien leerá el diálogo de su personaje y emocionales de los personajes que Durante esta etapa de producción y alguien más, las acotaciones. Para se incluyen en textos propios. escrita, los alumnos se desempeñan esta sesión será suficiente que como lectores y correctores de textos. recuerden en qué momento 128 Libro para el m a e s t ro
  • 20.
    ESPAÑOL II Revisión y presentación Aspectos Revisa si: • Conserva el sentido de la historia respecto al texto Secuencia didáctica específica original. Uso de los signos de puntuación en los textos dramáticos • Incluye las partes de la trama que son necesarias para contar la historia (inicio, desarrollo, conflicto y desenlace o resolución). • Se presentan referencias claras del tiempo y lugar donde Ideas/ Contenido se desarrolla la historia. • Los diálogos reflejan las características de los personajes, sus conflictos y el ambiente en el que se desenvuelven. Al representar una obra de teatro, los actores deben leer y memorizar sus • Las acotaciones describen las acciones que deben realizar los actores en el escenario, el tono en que deben hablar y las características de la escenografía. • La obra está distribuida en actos y escenas. parlamentos para decirlos (actuarlos) con intención, de manera expresiva. Organización • La acción avanza a través de diálogos entre los personajes. • Tiene una distribución gráfica característica de los textos Algunos signos de puntuación ayudan a expresar de manera adecuada lo que dicen los personajes: tono de duda, interrogación, sorpresa o enojo. Los signos dramáticos. • Presentan ideas completas y claras. Oraciones • Las oraciones que conforman las acotaciones están que se usan con mayor frecuencia son los de admiración ¡!, los de interrogación escritas en tiempo presente. • Se utilizan paréntesis y letra cursiva para escribir las acotaciones. ¿?, y los puntos suspensivos … • Las palabras de difícil ortografía están correctamente escritas. Al corregir el texto, Ortografía y puntuación consulten manuales • Se utilizan adecuadamente el punto y aparte, el punto de gramática y y seguido, y los puntos suspensivos. ortografía (impresos o electrónicos) para • Se utilizan signos de interrogación y de admiración para Escriba en el pizarrón el siguiente fragmento de guión de teatro. resolver dudas. dar expresividad a los diálogos. BIBLIOTECA 3. Realicen las correcciones necesarias tomando en cuenta que están escribiendo un texto para ser representado, por lo que pueden modificar o incorporar elementos que crean convenientes. Lea en voz alta a los alumnos, con la entonación y pausas adecuadas (enfatice los TAREA: Concluyan la versión final de su guión de teatro y realicen los ensayos nece- sarios de la obra para presentarla ante el público escolar. signos de admiración, de interrogación y los puntos suspensivos). 10 9 ESPANOL II B5 S13.indd 109 9/10/07 2:30:05 PM DON AURELIO: (En tono suave, casi amable) Siéntese (Señalando la vieja silla). 1. Indique a los alumnos que en este ALCALDE: Buenos días. ensayo deberán concluir el montaje de DON AURELIO: Buenos. la obra, ya que en la siguiente sesión realizarán un ensayo general, en el DON AURELIO: ¿Cuántos días tiene con esta molestia? ¡Seguro que más de tres! cual representarán su guión de teatro ALCALDE: Pues… ya son como cinco. ante el grupo. (20 min.) Oriente la observación y reflexión mediante preguntas como: ¿en qué casos se usan los signos de admiración?, ¿y los de interrogación? ¿Qué función tienen los puntos suspensivos en un guión de teatro? ¿Para qué se usan estos signos de Para apoyar el trabajo de montaje de una puntuación en un guión de teatro? obra de teatro, recurra al video de consulta Sincronía de efectos sonoros. Reproduzca el siguiente fragmento en el pizarrón sin los signos de puntuación a continuación resaltados (admiración, interrogación y puntos suspensivos). Explique a los alumnos que se trata de un cuento adaptado para guión de teatro. 2. Para revisar su guión, pida a los Pregúnteles en dónde consideran que se deben colocar los signos de alumnos, que hagan una primera interrogación. Puede solicitar voluntarios para que los escriban en el pizarrón. lectura de principio a fin del guión; y después, regresen a las partes en que tienen observaciones y marquen las HIJO: Papá ¿me das cinco pesos? correcciones que consideren. (10 min.) NICOLÁS: ¿Para qué quieres cinco pesos? HIJO: Pa’ comprarme una nieve 3. Durante la corrección de los textos, NICOLÁS: No puedo mi’jo, estamos apretándonos el cinturón… acuda a los equipos para ayudarlos HIJO: Pero nada más son cinco pesos. a revisar los aspectos indicados en las NICOLÁS: Pues de cinco en cinco se llena el cochinito… pautas: sugiera ideas, correcciones HIJO: (suplicando) ¡Ándale! ...es que se me antoja… o modificaciones; resuelva dudas, proponga el uso de oraciones NICOLÁS: Pues a mí también se me antoja una copita de mezcal y me aguanto… afirmativas e interrogativas, etcétera. HIJA: (entra apresurada) ¡Papá! ¡Papá! ¿Me das dinero para comprar una nieve? Si tienen dudas ortográficas o NICOLÁS: No, mi’ja… (Entusiasmado) ¡Tenemos que ahorrar mil pesos! gramaticales en el texto, invítelos a HIJA: Aunque sea danos para una paleta de agua. consultar diccionarios o manuales de NICOLÁS: ¡Quítense esa idea de la cabeza, muchachos! Mejor echamos ese gramática y ortografía. En caso de dinero en la alcancía. existir dudas comunes, explíquelas en el pizarrón a todo el grupo. (20 min.) L i b ro p a r a e l m a e s t ro 129
  • 21.
    Sesión 8 secuencia 13 en esta sesión revisarás los últimos detalles de tu montaje y llevarás a cabo Planeación de las representaciones sEsión 8 el ensayo general de la obra de teatro, utilizando el guión escrito por tu compañía. y ensayo general. 1. Realicen el ensayo general de sus obras. 2. Para planear la representación de las obras ante la comunidad escolar: En esta sesión, los alumnos culminan • Decidan el orden en que se presentarán. el trabajo de planeación, montaje y • Elijan a un maestro de ceremonias para presentar las obras y a quiénes conforman cada una de las compañías. ensayos para una obra de teatro. • Ajusten el tiempo de duración de cada obra y las intervenciones del maestro de ceremonias. • Los equipos de producción de todas las compañías se encargarán de adecuar el espacio en que se presentarán las obras y mantenerlo disponible; conseguir y dis- 1. Apoye al maestro de ceremonias tribuir asientos para el público, verificar el funcionamiento de luces y sonido y, en general, asegurar que las representaciones transcurran sin contratiempos. para preparar su intervención en la representación de las obras; sugiérale TaRea: Para invitar a la comunidad escolar a asistir a la representación de las obras escribir notas para ello: compañía de teatro pueden elaborar programas de mano, distribuir volantes o pegar carteles con los datos del lugar y horario de la representación. En los programas de mano debe teatral, nombre de los actores, director incluirse la siguiente información: título de la obra y nombre del autor, así como los (es) y realizadores. Título de la obra créditos del director, actores y equipo de producción. Observen el ejemplo. y texto del que fue tomada. Si lo considera pertinente usted puede desempeñarse como maestro de ceremonias. (10 min.) 3. Organice los ensayos generales de acuerdo con el orden establecido por el grupo. Explique que al realizar un ensayo general, todas las fases del montaje (elementos: actores, escenografía, música, vestuario, etc.) deben estar completas. El propósito es ensayar una verdadera representación; por ello, la actuación no debe ser 110 interrumpida. A estas altura, ya no son posibles cambios mayores, solamente ESPANOL II B5 S13.indd 110 9/10/07 2:30:14 PM se podrán ajustar algunos detalles. (40 min.) Sesión 9 Representación de las obras de GAT teatro. Si cuentan con Aula de medios utilice la opción con tecnología y oriente a Para terminar los alumnos en el uso del procesador de textos, opción recursos de dibujo y En esta sesión culmina el proyecto, diseño para elaborar un programa de desde el análisis de textos narrativos mano. y obras de teatro, la selección una narración para ser adaptada, escritura y revisión del guión, ensayos y la representación de la obra. Al finalizar las representaciones felicite al grupo por el entusiasmo y esfuerzo desempeñados. (50 min.) 130 Libro para el m a e s t ro
  • 22.
    ESPAÑOL II alumnos dispongan de un tiempo de lectura individual o colectiva, compartan sus intereses sobre temas o autores y desarrollen una actitud crítica ante los materiales que leen. En estos espacios los estudiantes pueden organizar actividades para conocer y difundir los materiales de la biblioteca, leer en voz alta algunos cuentos o poemas, compartir pasajes de una novela, hojear y leer el periódico, hablar sobre las noticias, discutir sobre temas de actualidad, comentar los programas GAT televisivos que vieron en la semana o elaborar y publicar una revista o Para terminar sEsión 9 periódico escolar. Presentarás la obra de teatro ante la comunidad escolar. Este tipo de actividades son 1. Para concluir esta secuencia realicen la representación de los textos dramáticos que permanentes en el sentido de que escribieron. La actividad puede hacerse en el patio de la escuela, con la asistencia de padres de familia, los demás grupos y maestros; o en el salón, frente al grupo. ocupan un tiempo determinado a lo • El maestro de ceremonias agradece al público por su asistencia y da una breve largo del año escolar: una sesión [al final explicación sobre el trabajo de adaptación en cada guión. También anuncia y presenta a los integrantes de la compañía en turno. de cada secuencia]. Las actividades que • Al terminar la presentación de los equipos, el maestro de ceremonias agradece la participación de los alumnos y del público, y los invita al próximo evento del grupo. el maestro y los estudiantes seleccionen y planeen llevar a cabo dentro de estas Actividad permanente sEsión 10 sesiones pueden variar a lo largo del año Elijan con su maestro, la actividad permanente que deseen realizar durante el bimestre o en y algunas pueden repetirse. el transcurso del ciclo escolar. En el Anexo de la página 170 encontrarán una lista de activi- dades permanentes y sugerencias para llevarlas a cabo. Español. Educación Básica. Secundaria. Programas de Estudio 2006. Secretaría de Educación Pública. México: SEP, 2006, pp. 30 y 31. 111 ESPANOL II B5 S13.indd 111 9/10/07 2:30:29 PM En el modelo renovado para Telesecundaria, a través de los proyectos EVALUACIÓN S E S i ó n 10 y las actividades permanentes, se Registre sus observaciones sobre el Actividad permanente pretende ofrecer a los estudiantes desempeño de los alumnos. Considere oportunidades constantes para pensar, Selección y realización de una dialogar e interactuar en torno a una los siguientes criterios. actividad permanente. diversidad de textos. La participación en • Participaron en la organización para las actividades permanentes supone, Revise con sus alumnos el Anexo llevar a cabo la representación. además, un grado de elección y Actividades permanentes, en la • Respetaron los acuerdos tomados página 170 del Libro para el alumno. autogestión que favorece el ejercicio de en el equipo. la lectura y de la escritura para entender, Dé a conocer a sus alumnos las analizar y construir su propia situación y • Asumieron su responsabilidad en el actividades permanentes propuestas lugar en el mundo. trabajo colectivo (director, actor, para llevarse a cabo durante el ciclo equipo de producción). escolar. Seleccionen de forma conjunta una opción y llévenla a cabo. Además de los proyectos y las secuencias didácticas específicas, es necesario crear espacios para que los L i b ro p a r a e l m a e s t ro 131
  • 23.
    Para saber más... secuencia 13 La sección Para saber más… Para saber más… contiene información sobre recursos EnciclomEdia • Audiotextos complementarios que pueden Cuento “Un día de estos” de Gabriel García Márquez consultarse en Enciclomedia: textos, • Textos electrónicos Cuento “La consulta” de Ángel Camacho Cabrera audiotextos, canciones, interactivos, Texto dramático Romeo y Julieta Acto I, Escena V. herramientas tecnológicas y • Interactivo Crucigramas direcciones de sitios de Internet. • Aula de medios También contiene recomendaciones GAT de libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula. intErnEt • ONG que presenta amplia información sobre teatro http://www.teatro.meti2.com.ar/ • Cuentos de autores clásicos http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/indexbiblio.htm • Libro La boda de la ratita y más teatro-cuentos, de Mireya Cueto http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/rincon/trabajos_ilce/boda/htm/boda.htm • Video de la ópera de Los cuentos de Hoffman (canción de Olympia) http://www.youtube.com/watch?v=l5wpBoehxDk&mode=related&search= BiBliotEcas EscolarEs y dE aula cuentos de Hoffman Tres cuentos del famoso autor alemán, llenos de magia, fantasía y personajes inolvidables, como el Príncipe Cascanueces y Olimpia, la bella silenciosa. Durante el siglo xix, Hoffmann se convirtió en uno de los cuentistas más populares de Europa. Sus historias han inspira- do obras de teatro, óperas, ballet y películas. En particular, el libretista y compositor Offenbach escribió una ópera que recrea diversos cuentos del autor, como “El hombre de la arena”, mientras que Tchaikovsky escribió un ballet basado en “El cascanueces”. Ambas historias se incluyen en este volumen. Ernst Theodor Amadeus Hoffmann. Cuentos de Hoffmann. México: SEP/ Alianza, Libros del Rincón, 2002. 11 2 ESPANOL II B5 S13.indd 112 9/10/07 2:30:33 PM 132 Libro para el m a e s t ro
  • 24.
    ESPAÑOL II Autoevaluación El proyecto de esta secuencia consistió en escribir en equipo un guión de teatro a partir de un texto narrativo breve, para representarlo en el aula. Para ello, leíste y analizaste Al final de cada secuencia los alumnos textos dramáticos; buscaste y seleccionaste una narración para adaptarla y organizaste completan una autoevaluación con la con tu grupo la representación de los guiones de teatro ante la comunidad escolar. finalidad de conocer sus avances en Autoevaluación diversas prácticas y actividades realizadas durante el proyecto. Estas Lectura Durante los diálogos con todo mi equipo: autoevaluaciones las retoman al final Nunca A veces Frecuen­ del bloque para hacer una valoración temente 1. Compartí mis ideas, experiencias y conoci­ global de su desempeño, del de otro mientos con los demás. 2. Escuché atentamente a los demás. integrante y de todo el grupo. 3. Tomé notas de las ideas novedosas y de las La autoevaluación de los estudiantes propuestas de mis compañeros. constituye un aspecto de la evaluación 4. El trabajo que más me gustó con mi compañía fue: formativa que permite y promueve la reflexión sobre lo que es importante Al escribir el guión de teatro: aprender. Provee al estudiante de 5. ¿Cuáles son los aspectos de tu guión de teatro que consideras bien logrados? criterios para identificar las áreas o los aspectos que deben ser 6. ¿Cuáles son los aspectos de tu guión de teatro que te gustaría mejorar? ¿Cómo mejorados durante el desarrollo y su los mejorarías? participación en los proyectos 7. ¿Consideras que la adaptación de un texto narrativo a guión de teatro te ha didácticos. ayudado a escribir mejor? Explica tu respuesta. No se realiza con fines de asignar calificación, ni registrar conocimientos Nunca A veces Frecuen­ temente explícitos; en cambio, puede tener un 8. Ensayé con mis compañeros. efecto positivo en los estudiantes 9. Colaboré en la organización de la esceno­ sobre la percepción de ellos mismos al grafía, vestuario, maquillaje, sonido y tramoya. constatar lo que han aprendido sobre 10. Colaboré con el grupo en los preparativos su desempeño comunicativo más allá de la presentación. de lo estrictamente escolar. 11 3 ESPANOL II B5 S13.indd 113 9/10/07 2:30:34 PM L i b ro p a r a e l m a e s t ro 133