INFECTOLOGÍA
  DENGUE

 Susana Noles
Cristhian Merino


     4° “B”
CONCEPTO
                             Fiebre rompe huesos
Enfermedad infecciosa vírica febril aguda, sistémica y dinámica; típica de
trópicos y subtrópicos, producida por un flavivirus, transmitida picadura de la
hembra Aedes Aegypti (vector).
CONCEPTO         Clasificación

 Grupo A: Sin Signos de Alarma
 Grupo B : Con Signos de Alarma
 Grupo C : Dengue Grave
                                 OPS-OMS 2010
AGENTE ETIOLÓGICO
  Familia: Flaviviridae
  Género: Flavivirus                  Serotipos: DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4
  Grupo: Arbovirus
      Transmitido por un artrópodo               con




Propiedades antigénicas diferentes
Capaces de producir iguales manifestaciones clínicas
Producen una inmunidad especifica pero no cruzada.
La sensibilidad de un serotipo puede agravar la sintomatología
 una nueva infección y aumentar la posibilidad de llevar a un
 dengue grave.
AGENTE ETIOLÓGICO




30 nm diámetro




 Genoma ARN de cadena +, remeda a un ARNm.
 Rodeado por una nucleocápside icosaédrica, está constituida
  por una proteína (C) y una envoltura lipídica asociadas a una
  proteína de membrana (M) y otra de envoltura (E).
AGENTE ETIOLÓGICO              Ciclo de Replicación
                               Ser humano
 Se adhiere a los receptores Fc de los macrófagos,
  monocitos y otras células cuando este está revestido
  con anticuerpos que potencia su propiedad
  infecciosa
 Penetra por endocitosis
 La envoltura vírica se fusiona a la membrana
  del endosoma.
 La nucleocápside se introduce en el citoplasma
  celular.
AGENTE ETIOLÓGICO               Ciclo de Replicación
                                Ser humano
 El genoma es traducido en los ribosomas en una sola
  poliproteína, esta contiene cuatro proteínas no
  estructurales entre las que destacan una proteasa y
  una polimerasa de ARN dependiente de ARN junto a
  las proteínas de la cápside y de la envoltura.
 Adquiere su envoltura por gemación en vesículas
  intracelulares
 Se libera por exocitosis o por lisis celular
AGENTE ETIOLÓGICO            Ciclo de Replicación
                               Aedes Aegypti
 Adquiere el virus
  por picar a
  personas
  infectadas o monos
  en la selva
  (reservorio)
 El virus se replica en la
  zona embrionaria del
  tubo digestivo, ganglios
  nervioso,
 El virus se replica en las
  glándulas salivales.

 Luego de 8 a 12 días
  puede infectar al hombre
  por nueva picadura.
                                                      T. 06
VECTOR   ⨠ Aedes Aegypti que vive en los tropicales y sub tropicales
         ⨠ Tiene su actividad hematófaga en día.
         ⨠ Los huevos pasan por larva y pupa hasta llegar a ser
           mosquito adulto
         ⨠ Su reproducción se realiza principalmente en las épocas
           lluviosas.
         ⨠ Vive y deposita sus huevos en el agua donde se desarrollan
           sus larvas.
         ⨠ En los alrededores o en el interior de las casas, en
           recipientes con agua como jarrones, tarros, neumáticos
           viejos y otros objetos que puedan retener agua estancada.
EPIDEMIOLOGÍA
 La OMS calcula que cada año se produce entre 50 y 100 millones de
  infecciones en el mundo.
 Antes de los 70´solo 9 países habían sufrido epidemias de dengue grave, sin
  embargo, ahora la enfermedad es endémica en más de 100 países de las
  regiones de África, las Américas, el Mediterráneo, Asia sudoriental y el
  Pacifico occidental.
EPIDEMIOLOGÍA                           Ecuador
                                         Situación epidemiológica
 Esta presentes en aproximadamente el 70% de la extensión territorial
  del país.
 8´220.000 habitantes que están en riesgo de enfermar por esta
  patología.
De acuerdo al reporte de la semana epidemiológica Nº 44 (28 de octubre al 03 de
noviembre del 2012)
    Se reportaron 49 casos de dengue.
    No se reportaron personas fallecidas.
    En lo que va del año se han notificado oficialmente 16.287 enfermos
     con dengue, de los cuales el 286 corresponden a dengue grave.
    Se han registrado 6 personas fallecidas
EPIDEMIOLOGÍA   Ecuador
                Situación epidemiológica



 1997
EPIDEMIOLOGÍA   Ecuador
                Situación epidemiológica
EPIDEMIOLOGÍA   Ecuador
                Situación epidemiológica
FACTORES DE RIESGO
  Epidemiológicos:
     Área endémica-tropical o subtropical
     Presencia del vector
     Medios propicios para el desarrollo del vector (agua
      estancada)
     Cambio climático
  Huésped
     Estado inmunológico
     Edad
     Capacidad económica
  Desarrollo de dengue grave
     Antecedentes de haber tenido dengue producido por
      un serotipo distinto.
     Ser atacado por el serotipo 2.
FISIOPATOLOGÍA
La entrada viral a los macrófagos y monocitos por medio de los
 receptores Fc      inhibe la respuesta inmune mediante la
 producción de IL-6 e IL-10, y la inhibición transcripcional de la
 producción de IL-12, TNF-α e IFN-γ.
 Durante la fase aguda de una infección secundaria por un
  serotipo heterólogo, se activan CD8+, los cuales pueden
  producir una elevada concentración de citoquinas pro y anti-
  inflamatorias, como IFN-γ, TNF-α.

    Epítopos
DG se presenta mayormente en personas
FISIOPATOLOGÍA   previamente infectados con un serotipo
                 de DENV y luego con uno diferente.
FISIOPATOLOGÍA

 Se mantiene una activación prolongada de células T CD8+ con
  una producción alta en los niveles de TNF-α, IL-6 y otros
  factores solubles que afectan la permeabilidad vascular.
La proteína NS5 reduce la expresión de CD4 en la
superficie de células T
    Afecta la función “helper”
    Retrasar o evitar el desarrollo de una respuesta
     efectiva.
    Pierden su capacidad citolítica
FISIOPATOLOGÍA                       Tropismo


   Sistema inmune              Hígado               Células endoteliales
 DENV infecta células
  dendríticas epidermales y    o La apoptosis y
                                 necrosis de las         Afecta a la micro
  queratinocitos.
                                                          vasculatura.
 Migran a los nódulos           células de Kuffer
                                                         Daño funcional
  linfáticos e invaden           son causadas por        Apoptosis selectiva
  macrófagos y monocitos.        los virus.-              de CE tejido
 Se disemina por vía            Inflamación              pulmonar y
  linfática (primera
                                                          abdominal.
  viremia).
                                                         La proteínas NS1 se
 La cantidad de estas
                                                          une a receptores de
  células y macrófagos de
                                                          CE de pulmones e
  bazo e hígado se relaciona
                                                          hígados.
  con la cantidad de
                                                             oclunina de los
  sustancias
                                                          sitios de unión y
  proinflamatorias.
                                                          actina del
 En la 2° infección observa
                                                          citoesqueleto.
  complejos del nuevo virus
  con IgG.
*

              F. Febril




       F.
    Crítica


                       F. De
                   Convalecencia
*
*Fiebre
*Dolor de cabeza
*Dolores en músculos y
 articulaciones
*Náuseas ó vómitos
*Erupciones cutáneas
*Manifestaciones
 hemorrágicas
Señales de alerta para el
choque del dengue Señalesabdominal
                     • Dolor
                             de alarma:

                               intenso y
Cuatro criterios para el DH:      mantenido
• Fiebre                       • Vómitos persistentes
• Manifestaciones              • Cambio abrupto de
hemorrágicas                   fiebre a hipotermia
• Excesiva permeabilidad       • Cambio en el nivel de
capilar                           conciencia (agitación o
• 100.000/mm3 plaquetas           somnolencia)

Señales iniciales de alerta:
• Desaparición de la fiebre    Cuándo los pacientes
• Disminución del número       desarrollan SSD:
de plaquetas                   • 3 a 6 días después de
• Aumento de hematócrito       la aparición de los
                               síntomas
*
    *Grado 1
     *Fiebre y síntomas constitucionales no específicos
     *La prueba del torniquete positiva es la única
      manifestación hemorrágica
    *Grado 2
     *Manifestaciones del grado 1 + sangrado espontáneo
    *Grado 3
     *Señales de insuficiencia circulatoria (aceleración/
      debilitamiento del pulso, estrechamiento de la
      tensión diferencial, hipotensión, piel fría/ húmeda)
    *Grado 4
     *Choque profundo (pulso y presión arterial no
      detectables)
*

    *Dolor abdominal - intenso y
     mantenido
    *Vómitos persistentes
    *Cambio abrupto de fiebre a
     hipotermia, con sudoración y
     postración
    *Agitación o somnolencia
Martínez Torres E. Salud Pública Mex 37 (supl):29-44, 2011.
*
* Influenza
* Sarampión
* Rubéola
* Malaria
* Fiebre tifoidea
* Leptospirosis
* Meningococcemia
* Infecciones por Rickettsia
* Sepsis bacteriana
* Otras fiebres hemorrágicas virales
Dengue                 Paludismo            Fiebre amarilla


                                                 10 días a 4 semanas
Tiempo de aparición          3 a 14 días                                       6 dias
                                                después de la infección


       Fiebre           Si(que branta huesos)      Si (intermitente)             Si

  Dolor de cabeza                Si                       Si                     Si

   Falla sistémica               Si                       Si                     Si

  Nausea y vomito                Si                       Si                     Si

Dolor retro orbitario            Si                       No                     No

     Sangrado           Solo el hemorrágico               Si              Si (hematemesis)

      Ictericia                  No                       Si                     Si

   Alteración de
                                 Si                   Si (coma)           Si (convulsiones)
    conciencia

Síntomas generales               Si                       Si                     Si
*

*Consideraciones
epidemiológicas
 *Estación del año
 *Historial de viajes
*Diagnóstico
*Tratamiento
*Seguimiento
* Clínica del paciente
*


* Presión sanguínea
* Evidencia de sangrado en
 la piel o en otros sitios
* Estado de hidratación
* Evidencia de un
 incremento en la
 permeabilidad vascular ,
 efusiones pleurales,
 ascitis.
* Prueba de torniquete
                                 B
                             A
*
* Pruebas generales
  * Examen de sangre, leucocitos, plaquetas, hematocrito
  * Albúmina
  * Pruebas de la función hepática
  * Orina: verifica si hay hematuria microscópica
* Pruebas específicas para dengue
  * Aislamiento del virus
  * Serología Ig M ELISA
*
    * Medicamento de elección - condiciones de
      uso:
    * Principio activo: paracetamol
      (acetaminofen).
    * Presentación: Tabletas de 500 y 1000 mg,
      suspensión oral 120 mg/5 mL, supositorio
      100 mg.
    * Posología:
    * 325 a 500 mg 3 a 4 veces al día.
    * En niños calcular sobre la base de 15
      mg/kg/día de peso corporal.
    * Duración:
    * La duración de los síntomas, generalmente
      de 5 a 7 días.
*
Dengue

Dengue

  • 1.
    INFECTOLOGÍA DENGUE Susana Noles Cristhian Merino 4° “B”
  • 2.
    CONCEPTO Fiebre rompe huesos Enfermedad infecciosa vírica febril aguda, sistémica y dinámica; típica de trópicos y subtrópicos, producida por un flavivirus, transmitida picadura de la hembra Aedes Aegypti (vector).
  • 3.
    CONCEPTO Clasificación Grupo A: Sin Signos de Alarma Grupo B : Con Signos de Alarma Grupo C : Dengue Grave OPS-OMS 2010
  • 4.
    AGENTE ETIOLÓGICO Familia: Flaviviridae Género: Flavivirus Serotipos: DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4 Grupo: Arbovirus  Transmitido por un artrópodo con Propiedades antigénicas diferentes Capaces de producir iguales manifestaciones clínicas Producen una inmunidad especifica pero no cruzada. La sensibilidad de un serotipo puede agravar la sintomatología una nueva infección y aumentar la posibilidad de llevar a un dengue grave.
  • 5.
    AGENTE ETIOLÓGICO 30 nmdiámetro  Genoma ARN de cadena +, remeda a un ARNm.  Rodeado por una nucleocápside icosaédrica, está constituida por una proteína (C) y una envoltura lipídica asociadas a una proteína de membrana (M) y otra de envoltura (E).
  • 6.
    AGENTE ETIOLÓGICO Ciclo de Replicación Ser humano  Se adhiere a los receptores Fc de los macrófagos, monocitos y otras células cuando este está revestido con anticuerpos que potencia su propiedad infecciosa  Penetra por endocitosis  La envoltura vírica se fusiona a la membrana del endosoma.  La nucleocápside se introduce en el citoplasma celular.
  • 7.
    AGENTE ETIOLÓGICO Ciclo de Replicación Ser humano  El genoma es traducido en los ribosomas en una sola poliproteína, esta contiene cuatro proteínas no estructurales entre las que destacan una proteasa y una polimerasa de ARN dependiente de ARN junto a las proteínas de la cápside y de la envoltura.  Adquiere su envoltura por gemación en vesículas intracelulares  Se libera por exocitosis o por lisis celular
  • 9.
    AGENTE ETIOLÓGICO Ciclo de Replicación Aedes Aegypti  Adquiere el virus por picar a personas infectadas o monos en la selva (reservorio)  El virus se replica en la zona embrionaria del tubo digestivo, ganglios nervioso,  El virus se replica en las glándulas salivales.  Luego de 8 a 12 días puede infectar al hombre por nueva picadura. T. 06
  • 10.
    VECTOR ⨠ Aedes Aegypti que vive en los tropicales y sub tropicales ⨠ Tiene su actividad hematófaga en día. ⨠ Los huevos pasan por larva y pupa hasta llegar a ser mosquito adulto ⨠ Su reproducción se realiza principalmente en las épocas lluviosas. ⨠ Vive y deposita sus huevos en el agua donde se desarrollan sus larvas. ⨠ En los alrededores o en el interior de las casas, en recipientes con agua como jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que puedan retener agua estancada.
  • 12.
    EPIDEMIOLOGÍA  La OMScalcula que cada año se produce entre 50 y 100 millones de infecciones en el mundo.  Antes de los 70´solo 9 países habían sufrido epidemias de dengue grave, sin embargo, ahora la enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de África, las Américas, el Mediterráneo, Asia sudoriental y el Pacifico occidental.
  • 13.
    EPIDEMIOLOGÍA Ecuador Situación epidemiológica  Esta presentes en aproximadamente el 70% de la extensión territorial del país.  8´220.000 habitantes que están en riesgo de enfermar por esta patología. De acuerdo al reporte de la semana epidemiológica Nº 44 (28 de octubre al 03 de noviembre del 2012)  Se reportaron 49 casos de dengue.  No se reportaron personas fallecidas.  En lo que va del año se han notificado oficialmente 16.287 enfermos con dengue, de los cuales el 286 corresponden a dengue grave.  Se han registrado 6 personas fallecidas
  • 14.
    EPIDEMIOLOGÍA Ecuador Situación epidemiológica 1997
  • 15.
    EPIDEMIOLOGÍA Ecuador Situación epidemiológica
  • 16.
    EPIDEMIOLOGÍA Ecuador Situación epidemiológica
  • 17.
    FACTORES DE RIESGO  Epidemiológicos:  Área endémica-tropical o subtropical  Presencia del vector  Medios propicios para el desarrollo del vector (agua estancada)  Cambio climático  Huésped  Estado inmunológico  Edad  Capacidad económica  Desarrollo de dengue grave  Antecedentes de haber tenido dengue producido por un serotipo distinto.  Ser atacado por el serotipo 2.
  • 18.
    FISIOPATOLOGÍA La entrada virala los macrófagos y monocitos por medio de los receptores Fc inhibe la respuesta inmune mediante la producción de IL-6 e IL-10, y la inhibición transcripcional de la producción de IL-12, TNF-α e IFN-γ.  Durante la fase aguda de una infección secundaria por un serotipo heterólogo, se activan CD8+, los cuales pueden producir una elevada concentración de citoquinas pro y anti- inflamatorias, como IFN-γ, TNF-α. Epítopos
  • 19.
    DG se presentamayormente en personas FISIOPATOLOGÍA previamente infectados con un serotipo de DENV y luego con uno diferente.
  • 20.
    FISIOPATOLOGÍA  Se mantieneuna activación prolongada de células T CD8+ con una producción alta en los niveles de TNF-α, IL-6 y otros factores solubles que afectan la permeabilidad vascular. La proteína NS5 reduce la expresión de CD4 en la superficie de células T  Afecta la función “helper”  Retrasar o evitar el desarrollo de una respuesta efectiva.  Pierden su capacidad citolítica
  • 22.
    FISIOPATOLOGÍA Tropismo  Sistema inmune  Hígado  Células endoteliales  DENV infecta células dendríticas epidermales y o La apoptosis y necrosis de las  Afecta a la micro queratinocitos. vasculatura.  Migran a los nódulos células de Kuffer  Daño funcional linfáticos e invaden son causadas por  Apoptosis selectiva macrófagos y monocitos. los virus.- de CE tejido  Se disemina por vía Inflamación pulmonar y linfática (primera abdominal. viremia).  La proteínas NS1 se  La cantidad de estas une a receptores de células y macrófagos de CE de pulmones e bazo e hígado se relaciona hígados. con la cantidad de  oclunina de los sustancias sitios de unión y proinflamatorias. actina del  En la 2° infección observa citoesqueleto. complejos del nuevo virus con IgG.
  • 23.
    * F. Febril F. Crítica F. De Convalecencia
  • 24.
    * *Fiebre *Dolor de cabeza *Doloresen músculos y articulaciones *Náuseas ó vómitos *Erupciones cutáneas *Manifestaciones hemorrágicas
  • 26.
    Señales de alertapara el choque del dengue Señalesabdominal • Dolor de alarma: intenso y Cuatro criterios para el DH: mantenido • Fiebre • Vómitos persistentes • Manifestaciones • Cambio abrupto de hemorrágicas fiebre a hipotermia • Excesiva permeabilidad • Cambio en el nivel de capilar conciencia (agitación o • 100.000/mm3 plaquetas somnolencia) Señales iniciales de alerta: • Desaparición de la fiebre Cuándo los pacientes • Disminución del número desarrollan SSD: de plaquetas • 3 a 6 días después de • Aumento de hematócrito la aparición de los síntomas
  • 27.
    * *Grado 1 *Fiebre y síntomas constitucionales no específicos *La prueba del torniquete positiva es la única manifestación hemorrágica *Grado 2 *Manifestaciones del grado 1 + sangrado espontáneo *Grado 3 *Señales de insuficiencia circulatoria (aceleración/ debilitamiento del pulso, estrechamiento de la tensión diferencial, hipotensión, piel fría/ húmeda) *Grado 4 *Choque profundo (pulso y presión arterial no detectables)
  • 28.
    * *Dolor abdominal - intenso y mantenido *Vómitos persistentes *Cambio abrupto de fiebre a hipotermia, con sudoración y postración *Agitación o somnolencia Martínez Torres E. Salud Pública Mex 37 (supl):29-44, 2011.
  • 29.
    * * Influenza * Sarampión *Rubéola * Malaria * Fiebre tifoidea * Leptospirosis * Meningococcemia * Infecciones por Rickettsia * Sepsis bacteriana * Otras fiebres hemorrágicas virales
  • 30.
    Dengue Paludismo Fiebre amarilla 10 días a 4 semanas Tiempo de aparición 3 a 14 días 6 dias después de la infección Fiebre Si(que branta huesos) Si (intermitente) Si Dolor de cabeza Si Si Si Falla sistémica Si Si Si Nausea y vomito Si Si Si Dolor retro orbitario Si No No Sangrado Solo el hemorrágico Si Si (hematemesis) Ictericia No Si Si Alteración de Si Si (coma) Si (convulsiones) conciencia Síntomas generales Si Si Si
  • 31.
    * *Consideraciones epidemiológicas *Estación delaño *Historial de viajes *Diagnóstico *Tratamiento *Seguimiento
  • 32.
  • 33.
    * * Presión sanguínea *Evidencia de sangrado en la piel o en otros sitios * Estado de hidratación * Evidencia de un incremento en la permeabilidad vascular , efusiones pleurales, ascitis. * Prueba de torniquete B A
  • 34.
    * * Pruebas generales * Examen de sangre, leucocitos, plaquetas, hematocrito * Albúmina * Pruebas de la función hepática * Orina: verifica si hay hematuria microscópica * Pruebas específicas para dengue * Aislamiento del virus * Serología Ig M ELISA
  • 35.
    * * Medicamento de elección - condiciones de uso: * Principio activo: paracetamol (acetaminofen). * Presentación: Tabletas de 500 y 1000 mg, suspensión oral 120 mg/5 mL, supositorio 100 mg. * Posología: * 325 a 500 mg 3 a 4 veces al día. * En niños calcular sobre la base de 15 mg/kg/día de peso corporal. * Duración: * La duración de los síntomas, generalmente de 5 a 7 días.
  • 37.