DENGUE
IM. JENNY ADELAIDA GARCIA VILELA
HJCH
EPIDEMIOLOGIA
DEFINICIÒN
Es una enfermedad viral sistémica y dinámica, potencialmente grave, transmitida por vectores, de
gran impacto en salud pública.
Enfermedad infecciosa reemergente dentro del grupo de las arbovirosis.
VIRUS
✓ ARN monocatenario de sentido positivo.
✓ Familia Flaviviridae, género Flavivirus.
✓ 5 serotipos: DENV 1,2,3,4,5
✓ 19 genotipos: DENV 2 genotipo
América/Asia
✓ Tres proteínas estructurales :
- proteína de cápside C
-proteína de membrana M
-proteína de envoltura E
✓ Siete proteínas no estructurales → NS1
El virus es transmitido por el mosquito Aedes
aegypti/albopictus que residen en zonas tropicales y
subtropicales.
TRANSMITIDA POR
VECTOR
La hembra deposita los huevos en agua limpia y
estancada, dentro y alrededor de casa. En los
criaderos, los huevos se convierten en larvas, luego en
pupas y finalmente en mosquito.
CICLO BIOLOGICO
La hembra puede ovipositar de 100-
200 huevos por postura, pudiendo
resistir las sequías hasta un año
a. El huevo. 48h – 05 días
b. La larva. 08 – 12 días.
c. La pupa. 02 – 03 días
d. El adulto.
FASES DE EVOLUCION CLÌNICA
1. FASE FEBRIL
• Fiebre
• Cefalea
• Vómitos
• Mialgias
• Rash macular.
2. FASE CRITICA
SIGNOS DE ALARMA
• Dolor abdominal intenso y
sostenido
• Sangrado de mucosas
• Trastorno del sensorio
• Vómitos persistentes
• Acumulación clínica de fluidos
• Hepatomegalia >2cm
• Incremento brusco del
hematocrito +/- descenso del
recuento de plaquetas
3. FASE
CONVALECENCIA
CLASIFICACIÓN
FISIOPATOLOGIA
LIBERACIÒN NS1.
CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS
AUTOANTICUERPOS
PLAQUETARIOS
DAÑO ENDOTELIAL
PLAQUETOPENIA
AUMENTO PERMEABILIDAD
VASCULAR
EXTRAVASACIÒN DEL PLASMA Y
FACTORES DE COAGULACION
SHOCK, SANGRADO, DAÑO DE
ÒRGANO BLANCO.
DEFINICION DE CASOS
CASO PROBABLE DE DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA (GRUPO A)
Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de
evolución que estuvo dentro de los últimos 14 días
en área con transmisión de dengue o se encuentre
infestada por Aedes aegypti. y que además presenta
por lo menos dos de los siguientes criterios:
Dolor articular
Dolor muscular
Dolor de cabeza
Dolor ocular o retro-ocular
Dolor lumbar
Erupción cutánea (rash) y no se evidencia ningún signo
de alarma
CASO PROBABLE DE DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA (GRUPO B)
Todo caso probable con uno o más de los siguientes signos de
alarma:
1. Dolor abdominal intenso y continuo
2. Vómitos persistentes: >3 en 1h
3. Dolor torácico o sensación de falta de aire
4. Derrame seroso al examen clínico (Ascitis. Derrame pleural o
Pericardico)
5. Disminución brusca de temperatura o hipotermia (<35°C)
6. Disminución de la diuresis (disminución del volumen urinario
<0,5cc/kg/h)
7. Decaimiento excesivo o lipotimia
8. Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud irritabilidad o
convulsión)
9. Hepatomegalia o ictericia
10. Incremento brusco de hematocrito, asociado a disminución de
Plaquetas.
CASO PROBABLE DE DENGUE GRAVE (GRUPO C)
Todo caso probable de dengue con signos de alarma, en quien se
detecta por lo menos uno de los siguientes hallazgos:
Signos de shock hipovolémico
Síndrome de dificultad respiratoria por extravasación importante de
plasma.
Sangrado grave, según criterio clínico
Afectación grave de órganos (encefalitis, hepatitis, miocarditis).
CASO CONFIRMADO DE DENGUE
Resultado positivo a una o más de las siguientes pruebas de laboratorio
a. Aislamiento viral por cultivo celular
b. qRT PCR
c. ELISA Antígeno NS1
d. Anticuerpos IgM para dengue en una sola muestra mediante ELISA, para zonas
endémicas a dengue.
e. Evidencia de seroconversión en IgM, la segunda muestra deberá ser tomada
después de los 14 días del inicio de síntomas, para zonas donde no hay
transmisión de dengue.
Confirmación por nexo epidemiológico: Sólo en situación de brote donde se ha
comprobado la circulación del virus, todo caso probable que no dispone de una muestra
para diagnóstico de laboratorio y que reside cerca o ha tenido contacto con personas, que
tienen o han tenido la enfermedad.
CASO DESCARTADO DE DENGUE
Todo caso probable de dengue que cumple con alguno de los siguientes
criterios:
• Resultado negativo de qRT PCR en una sola muestra con tiempo de
enfermedad menor igual de 5 días.
• Resultado negativo de IgM en una sola muestra con tiempo de
enfermedad mayor a 10 días.
• Resultado negativo IgM en muestras pareadas, la segunda muestra
deberá ser tomada después de los 14 días del inicio de los síntomas.
• Caso probable sin muestra y su nexo epidemiológico se descarta.
• Identificación por laboratorio de otro agente causal.
DIAGNOSTICO:
Laboratorio
D. Virales:
del día 0- 5to
Virus se identifica en:
✓ Cultivos celulares
✓ Inmunofluorescencia DIRECTA
✓ PCR
Detección del Ag NS1 los primeros 5 días
D. Serológico: a partir del 5to – 6to día.
• IgM indica infección aguda posible
• IgG incremento en 4 veces el título en
muestras pareadas separadas por 2 sem.
TRATAMIENTO
PROCEDE DE UNA ZONA ENDÈMICA DE DENGUE?
¿CUALES SON SUS
ANTECEDENTES?
¿ EN QUE FASE ESTÀ?
¿TIENE DENGUE?
¿TIENE SIGNOS DE ALARMA?
¿CUÀL ES EL ESTADO
HEMODINÀMICO?
Dengue sin signos de alarma
GRUPO A
(Centros sin internamiento)
Dengue sin signos de alarma
más afección asociada o riesgo
GRUPO B1
Dengue con signos de alarma
GRUPO B2
Dengue grave
GRUPO C
MANEJO AMBULATORIO
INTERNAMIENTO*
B1: gestantes, edad > 65 y < 1
año, comorbilidad, riesgo social.
UCI
01 TRIANGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA
02 EVALUACION GENERAL
ANAMNESIS
EXAMEN FISICO
LABORATORIO
Fecha inicio de fiebre, Tolera vía oral, Buscar
signos de alarma, Diuresis y antecedentes
patológicos.
Signos vitales, estado de hidratación, escala
de Glasgow, presencia de dolor abdominal,
ascitis. Investigar presencia de sangrado.
Hematocrito, leucocitos y plaquetas.
03 DIAGNOSTICO Y EVALUACIÓN
GRUPO A
1. Vigilar: Buena tolerancia oral, presión arterial (PAM ≥70mm/Hg, diuresis ≥1ml/kg/hora, estado
de conciencia, estado de hidratación.
2. Evaluación diaria
3. Reposo bajo mosquitero
4. Hemograma c/ 24 - 48h (hasta 24-48 h de descenso fiebre).
5. Se debe evaluar la aparición de los signos de alarma, el aumento del hematocrito o la
disminución de plaquetas.
6. Manejo de fiebre: uso de paracetamol → 10 a 15 mg/kg/dosis cada 6 horas, esta indicación
puede darse en cucharaditas de 5ml, según la edad del niño. No pasar de 90 mg/kg al día.
7. Buscar y eliminar criaderos de mosquitos en casa.
8. CONTINUAR EVALUACIÓN HASTA 48 HORAS POSTERIOR A LA DEFERVESCENCIA.
GRUPO B
1. Manejo hospitalizado
2. Hidratación parenteral (SSF 0,9%, evitar coloides)
3. Monitoreo estricto de presión arterial (mantener PAM>45mmHg
PAM=PD+(PS-PD)/3), frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y
diuresis (>1ml/kg/h)
4. Uso de paracetamol (no más de 4gr por día)
5. Evitar Aspirina y AINES
6. Buscar y eliminar criaderos de mosquitos en casa
MANEJO
. Obtener acceso venoso periférico en los siguientes 90
segundos (dos a tres intentos).
. De no ser proceder a realizar acceso intraóseo.
. Inicie la infusión de cristaloides así:
SSN 0,9% o Lactato de Ringer
5-7 ml/kg/h por 1-2 horas
3-5 ml/kg/h por 2 a 4 horas
2-3 ml/kg/h o menos según respuesta
Luego líquidos de mantenimiento de acuerdo al peso o
superficie corporal Holliday.
GRUPO C
o Manejo en Unidad de Cuidados intensivos
o Hidratación parenteral agresiva, uso de coloides
o Monitoreo estricto de la presión arterial (mantener
PAM>45mmHg
o PAM=PD+(PS-PD)/3), frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria y diuresis (>1ml/kg/h)
o Manejo de distrés respiratorio
Indicación de transfusión de plaquetas :
Profiláctica: Recién Nacidos y lactantes con conteo igual o inferior a
10.000/mm3
o Manejo de la hemorragia: Se administra 5 – 10ml/kg de PG o
10 – 20ml/kg de sangre total. Se repite la transfusión sanguínea
cuando: no hay aumento del hematocrito post transfusión, hay
más sangrado, no hay evidencia sobre el uso de la transfusión de
plaquetas o plasma fresco congelado en sangrado severo.
o El uso de corticoides no ha demostrado beneficio para
disminuir mortalidad ni disminuye el tiempo en shock.
CONTIENE
INFORMACIÓN SOBRE
DENGUE Y VIDEOS
INFORMATIVOS
CASO 01
CASO 01
1. Vigilar: Buena tolerancia oral, presión arterial (PAM ≥70mm/Hg, diuresis ≥1ml/kg/hora,
estado de conciencia, estado de hidratación.
2. Evaluación diaria
3. Reposo bajo mosquitero
4. Hemograma c/ 24 - 48h (hasta 24-48 h de descenso fiebre).
5. Se debe evaluar la aparición de los signos de alarma, el aumento del hematocrito o la
disminución de plaquetas.
6. Manejo de fiebre: uso de paracetamol → 10 a 15 mg/kg/dosis cada 6 horas, esta
indicación puede darse en cucharaditas de 5ml, según la edad del niño. No pasar de 90
mg/kg al día.
7. Buscar y eliminar criaderos de mosquitos en casa.
8. CONTINUAR EVALUACIÓN HASTA 48 HORAS POSTERIOR A LA DEFERVESCENCIA
CASO 02
CASO 02
CASO 02
1. Manejo hospitalizado
2. Hidratación parenteral (SSF 0,9%, evitar coloides)
3. Monitoreo estricto de presión arterial (mantener PAM>45mmHg PAM=PD+(PS-
PD)/3), frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y diuresis (>1ml/kg/h)
4. Uso de paracetamol (no más de 4gr por día)
5. Evitar Aspirina y AINES
6. Buscar y eliminar criaderos de mosquitos en casa
CASO 03
o Manejo en Unidad de Cuidados
intensivos
o Hidratación parenteral agresiva,
uso de coloides
o Monitoreo estricto de la presión
arterial (mantener PAM>45mmHg
o PAM=PD+(PS-PD)/3), frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria y
diuresis (>1ml/kg/h)
o Manejo de distrés respiratorio

DENGUE CLASIFICACION , TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO

  • 1.
    DENGUE IM. JENNY ADELAIDAGARCIA VILELA HJCH
  • 2.
  • 6.
    DEFINICIÒN Es una enfermedadviral sistémica y dinámica, potencialmente grave, transmitida por vectores, de gran impacto en salud pública. Enfermedad infecciosa reemergente dentro del grupo de las arbovirosis. VIRUS ✓ ARN monocatenario de sentido positivo. ✓ Familia Flaviviridae, género Flavivirus. ✓ 5 serotipos: DENV 1,2,3,4,5 ✓ 19 genotipos: DENV 2 genotipo América/Asia ✓ Tres proteínas estructurales : - proteína de cápside C -proteína de membrana M -proteína de envoltura E ✓ Siete proteínas no estructurales → NS1
  • 7.
    El virus estransmitido por el mosquito Aedes aegypti/albopictus que residen en zonas tropicales y subtropicales. TRANSMITIDA POR VECTOR La hembra deposita los huevos en agua limpia y estancada, dentro y alrededor de casa. En los criaderos, los huevos se convierten en larvas, luego en pupas y finalmente en mosquito.
  • 8.
    CICLO BIOLOGICO La hembrapuede ovipositar de 100- 200 huevos por postura, pudiendo resistir las sequías hasta un año a. El huevo. 48h – 05 días b. La larva. 08 – 12 días. c. La pupa. 02 – 03 días d. El adulto.
  • 9.
  • 10.
    1. FASE FEBRIL •Fiebre • Cefalea • Vómitos • Mialgias • Rash macular. 2. FASE CRITICA SIGNOS DE ALARMA • Dolor abdominal intenso y sostenido • Sangrado de mucosas • Trastorno del sensorio • Vómitos persistentes • Acumulación clínica de fluidos • Hepatomegalia >2cm • Incremento brusco del hematocrito +/- descenso del recuento de plaquetas 3. FASE CONVALECENCIA
  • 11.
  • 12.
    FISIOPATOLOGIA LIBERACIÒN NS1. CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS AUTOANTICUERPOS PLAQUETARIOS DAÑOENDOTELIAL PLAQUETOPENIA AUMENTO PERMEABILIDAD VASCULAR EXTRAVASACIÒN DEL PLASMA Y FACTORES DE COAGULACION SHOCK, SANGRADO, DAÑO DE ÒRGANO BLANCO.
  • 13.
    DEFINICION DE CASOS CASOPROBABLE DE DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA (GRUPO A) Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de evolución que estuvo dentro de los últimos 14 días en área con transmisión de dengue o se encuentre infestada por Aedes aegypti. y que además presenta por lo menos dos de los siguientes criterios: Dolor articular Dolor muscular Dolor de cabeza Dolor ocular o retro-ocular Dolor lumbar Erupción cutánea (rash) y no se evidencia ningún signo de alarma
  • 14.
    CASO PROBABLE DEDENGUE CON SIGNOS DE ALARMA (GRUPO B) Todo caso probable con uno o más de los siguientes signos de alarma: 1. Dolor abdominal intenso y continuo 2. Vómitos persistentes: >3 en 1h 3. Dolor torácico o sensación de falta de aire 4. Derrame seroso al examen clínico (Ascitis. Derrame pleural o Pericardico) 5. Disminución brusca de temperatura o hipotermia (<35°C) 6. Disminución de la diuresis (disminución del volumen urinario <0,5cc/kg/h) 7. Decaimiento excesivo o lipotimia 8. Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud irritabilidad o convulsión) 9. Hepatomegalia o ictericia 10. Incremento brusco de hematocrito, asociado a disminución de Plaquetas.
  • 15.
    CASO PROBABLE DEDENGUE GRAVE (GRUPO C) Todo caso probable de dengue con signos de alarma, en quien se detecta por lo menos uno de los siguientes hallazgos: Signos de shock hipovolémico Síndrome de dificultad respiratoria por extravasación importante de plasma. Sangrado grave, según criterio clínico Afectación grave de órganos (encefalitis, hepatitis, miocarditis).
  • 16.
    CASO CONFIRMADO DEDENGUE Resultado positivo a una o más de las siguientes pruebas de laboratorio a. Aislamiento viral por cultivo celular b. qRT PCR c. ELISA Antígeno NS1 d. Anticuerpos IgM para dengue en una sola muestra mediante ELISA, para zonas endémicas a dengue. e. Evidencia de seroconversión en IgM, la segunda muestra deberá ser tomada después de los 14 días del inicio de síntomas, para zonas donde no hay transmisión de dengue. Confirmación por nexo epidemiológico: Sólo en situación de brote donde se ha comprobado la circulación del virus, todo caso probable que no dispone de una muestra para diagnóstico de laboratorio y que reside cerca o ha tenido contacto con personas, que tienen o han tenido la enfermedad.
  • 17.
    CASO DESCARTADO DEDENGUE Todo caso probable de dengue que cumple con alguno de los siguientes criterios: • Resultado negativo de qRT PCR en una sola muestra con tiempo de enfermedad menor igual de 5 días. • Resultado negativo de IgM en una sola muestra con tiempo de enfermedad mayor a 10 días. • Resultado negativo IgM en muestras pareadas, la segunda muestra deberá ser tomada después de los 14 días del inicio de los síntomas. • Caso probable sin muestra y su nexo epidemiológico se descarta. • Identificación por laboratorio de otro agente causal.
  • 18.
    DIAGNOSTICO: Laboratorio D. Virales: del día0- 5to Virus se identifica en: ✓ Cultivos celulares ✓ Inmunofluorescencia DIRECTA ✓ PCR Detección del Ag NS1 los primeros 5 días D. Serológico: a partir del 5to – 6to día. • IgM indica infección aguda posible • IgG incremento en 4 veces el título en muestras pareadas separadas por 2 sem.
  • 19.
    TRATAMIENTO PROCEDE DE UNAZONA ENDÈMICA DE DENGUE? ¿CUALES SON SUS ANTECEDENTES? ¿ EN QUE FASE ESTÀ? ¿TIENE DENGUE? ¿TIENE SIGNOS DE ALARMA? ¿CUÀL ES EL ESTADO HEMODINÀMICO?
  • 20.
    Dengue sin signosde alarma GRUPO A (Centros sin internamiento) Dengue sin signos de alarma más afección asociada o riesgo GRUPO B1 Dengue con signos de alarma GRUPO B2 Dengue grave GRUPO C MANEJO AMBULATORIO INTERNAMIENTO* B1: gestantes, edad > 65 y < 1 año, comorbilidad, riesgo social. UCI
  • 22.
    01 TRIANGULO DEEVALUACIÓN PEDIÁTRICA
  • 24.
    02 EVALUACION GENERAL ANAMNESIS EXAMENFISICO LABORATORIO Fecha inicio de fiebre, Tolera vía oral, Buscar signos de alarma, Diuresis y antecedentes patológicos. Signos vitales, estado de hidratación, escala de Glasgow, presencia de dolor abdominal, ascitis. Investigar presencia de sangrado. Hematocrito, leucocitos y plaquetas.
  • 25.
    03 DIAGNOSTICO YEVALUACIÓN
  • 26.
    GRUPO A 1. Vigilar:Buena tolerancia oral, presión arterial (PAM ≥70mm/Hg, diuresis ≥1ml/kg/hora, estado de conciencia, estado de hidratación. 2. Evaluación diaria 3. Reposo bajo mosquitero 4. Hemograma c/ 24 - 48h (hasta 24-48 h de descenso fiebre). 5. Se debe evaluar la aparición de los signos de alarma, el aumento del hematocrito o la disminución de plaquetas. 6. Manejo de fiebre: uso de paracetamol → 10 a 15 mg/kg/dosis cada 6 horas, esta indicación puede darse en cucharaditas de 5ml, según la edad del niño. No pasar de 90 mg/kg al día. 7. Buscar y eliminar criaderos de mosquitos en casa. 8. CONTINUAR EVALUACIÓN HASTA 48 HORAS POSTERIOR A LA DEFERVESCENCIA.
  • 28.
    GRUPO B 1. Manejohospitalizado 2. Hidratación parenteral (SSF 0,9%, evitar coloides) 3. Monitoreo estricto de presión arterial (mantener PAM>45mmHg PAM=PD+(PS-PD)/3), frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y diuresis (>1ml/kg/h) 4. Uso de paracetamol (no más de 4gr por día) 5. Evitar Aspirina y AINES 6. Buscar y eliminar criaderos de mosquitos en casa
  • 29.
    MANEJO . Obtener accesovenoso periférico en los siguientes 90 segundos (dos a tres intentos). . De no ser proceder a realizar acceso intraóseo. . Inicie la infusión de cristaloides así: SSN 0,9% o Lactato de Ringer 5-7 ml/kg/h por 1-2 horas 3-5 ml/kg/h por 2 a 4 horas 2-3 ml/kg/h o menos según respuesta Luego líquidos de mantenimiento de acuerdo al peso o superficie corporal Holliday.
  • 30.
    GRUPO C o Manejoen Unidad de Cuidados intensivos o Hidratación parenteral agresiva, uso de coloides o Monitoreo estricto de la presión arterial (mantener PAM>45mmHg o PAM=PD+(PS-PD)/3), frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y diuresis (>1ml/kg/h) o Manejo de distrés respiratorio Indicación de transfusión de plaquetas : Profiláctica: Recién Nacidos y lactantes con conteo igual o inferior a 10.000/mm3
  • 32.
    o Manejo dela hemorragia: Se administra 5 – 10ml/kg de PG o 10 – 20ml/kg de sangre total. Se repite la transfusión sanguínea cuando: no hay aumento del hematocrito post transfusión, hay más sangrado, no hay evidencia sobre el uso de la transfusión de plaquetas o plasma fresco congelado en sangrado severo. o El uso de corticoides no ha demostrado beneficio para disminuir mortalidad ni disminuye el tiempo en shock.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
    CASO 01 1. Vigilar:Buena tolerancia oral, presión arterial (PAM ≥70mm/Hg, diuresis ≥1ml/kg/hora, estado de conciencia, estado de hidratación. 2. Evaluación diaria 3. Reposo bajo mosquitero 4. Hemograma c/ 24 - 48h (hasta 24-48 h de descenso fiebre). 5. Se debe evaluar la aparición de los signos de alarma, el aumento del hematocrito o la disminución de plaquetas. 6. Manejo de fiebre: uso de paracetamol → 10 a 15 mg/kg/dosis cada 6 horas, esta indicación puede darse en cucharaditas de 5ml, según la edad del niño. No pasar de 90 mg/kg al día. 7. Buscar y eliminar criaderos de mosquitos en casa. 8. CONTINUAR EVALUACIÓN HASTA 48 HORAS POSTERIOR A LA DEFERVESCENCIA
  • 39.
  • 40.
  • 41.
    CASO 02 1. Manejohospitalizado 2. Hidratación parenteral (SSF 0,9%, evitar coloides) 3. Monitoreo estricto de presión arterial (mantener PAM>45mmHg PAM=PD+(PS- PD)/3), frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y diuresis (>1ml/kg/h) 4. Uso de paracetamol (no más de 4gr por día) 5. Evitar Aspirina y AINES 6. Buscar y eliminar criaderos de mosquitos en casa
  • 42.
  • 44.
    o Manejo enUnidad de Cuidados intensivos o Hidratación parenteral agresiva, uso de coloides o Monitoreo estricto de la presión arterial (mantener PAM>45mmHg o PAM=PD+(PS-PD)/3), frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y diuresis (>1ml/kg/h) o Manejo de distrés respiratorio