Livia Vara Noemi
«La vida y la realidad
llegan a ser historia, de la
vida y del ser queda tan solo
la Historia, y de los grandes
hombres solo queda su
memoria.»
AMAUTA ELA DUNBAR
TEMPLE
MARÍA LUZ CREVOISIER
«Lo cierto es que cuando llegaron los hispanos al
Tahuantinsuyo quedaron deslumbrados por la
organización que encontraron»
BASADRE al referirse al

JHON VÍCTOR MURRA,
quién recalca que lo
que se sabía (y aún
se sabe) sobre el
mundo andino es
completamente
obsoleto.

llamado DERECHO INCA
recalca que cabe
hablar de una norma
jurídica, aunque se
mezclara a menudo con
elementos de tipo
CONSUETUDINARIO,
RELIGIOSO, MORAL Y
ECONÓMICO.
Si tomamos en cuenta
lo dicho por el jurista
positivista austriaco
HANS KELSEN, quién
define al derecho como
un orden coactivo, un
sistema normativo

JUAN VICENTE UGARTE DEL
PINO, quién enfatiza que hubo
un sistema de usos y
costumbres, mas NO UN
DERECHO.
En el Estado inca la tierra era
de todos, por tanto, NO HUBO
LO TUYO NI LO MÍO, condiciones
fundamentales o básicas para
que nazca el derecho.
No existía el DERECHO DE PROPIEDAD ni menos el DE SUCESIÓN o
HERENCIA, ya que, copiando tanto las palabras del maestro Ugarte
del Pino como de su discípulo, hoy también profesor de Historia del
Derecho peruano, Francisco José del Solar, el Estado del
Tahuantinsuyo se consolidó recién en 1438 con el noveno inca,
Pachacútec, lo cual evidencia que a esta etnia y a su gobierno le
faltó tiempo para perfeccionar sus formas de regulación y control
social que, tal vez, pudieron convertirse en lo que hoy
conocemos como DERECHO.
DERECHO PENAL
INCA
ARCHIVOS Y
CRÓNICAS DE LA
CONQUISTA

MONUMENTOS
ARQUEOLÓGICOS

Etapa pre-inca
no existió un
derecho
unitario.

ESTADO
INCA

FUEROS
LOCALES

DERECHO UNITARIO
GENERAL.

MATRIMONIO
VENGANZA DE SANGRE O
VENGANZA PERSONAL

ESTADO NO
INTERVIENE
FAMILIA DE LA
VICTIMA

LAS PARTES
LEY DE TALION
O «OJO POR
OJO»
COMPOSITIO
PUEBLO GERMANO

WERGEL

ROBO

AVANZE DEL DERECHO Y UNA FIGURA JURIDICA QUE
CONSITE EN COMPONER CUALQUIER HECHO ILICITO
POR MEDIOS JURIDICOS

COMPOSICION DE
TIERRAS

EXTRANJEROS
NORMAS CONSUETUDINARIAS

ESTADO

CONFLICTO DE
PARTICULARES

CASTIGO COLECTIVO

Castigo mitimaes

Arrasaban toda la aldea

Impedían el sembrío
¿Cómo se transmitió las leyes incas a
las comunidades?

-AMA KELLA:
No seas perezoso

-AMA SUA:
No seas ladrón

-AMA LLULLA:
No seas mentiroso
Orden económico
PENAS DRÁSTICAS

Oligarquías
jurídicas

Falta de ley
escrita

SACERDOTES

INTERPRETACIÓN
DE LAS LEYES

AMAUTAS
Instrumentos jurídicos

EL CHASQUI

BASTONES

PINTURAS

PREGONEROS
Los órganos de
formulación de la ley
PRIMERA
 SUMO SACERDOTE.
 INCA (ley máxima)
 CUATROS
APUS(asesores)

SEGUNDA:

 INCA (Pachacutec,Tupac
Yupanqui quienes).
 CONSEJO DE
OREJONES(intervenian en
la lucha intestina de
poder.)
APLICACIÓN DE LA LEY
«No había jueces especializados, pues eran los
mismos funcionarios administrativos »
EL PUEBLO

LA NOBLEZA

Curaca
-No podía interpretar las
leyes .
-No podía aplicar las pena
máximas.
-Tenia consultar al consejo
supremo.

INCA
Juez supremo
-clemencia
-indulto
-amnistía.

TARIPAC APU
Acción Popular: denuncia obligatoria

Yanaconas: apresan a los delincuentes
Alguaciles: apresan a los pobres
Alcalde de las Cortes: A los que se dedicaban a
presar a los nobles

Verdugos: Ejecutan las penas al culpable.
Locus Regit Actus: Aplicar la pena en donde se
cometió el delito
PROCEDIMIENTO PENAL
DERECHO CASUÍSTICO
CONSUETUDINARIO
 Manera primitiva.
 El proceso era formalista y
seguido de practicas rituales

• MAGICAS= UISHAS
• ABRIAN LAS ENTRAÑAR A
LOS ANIMALES
• COLOR DE LAS VISCERAS

 TESTIMONIO
 BAJO CONFESION RELIGIOSO
 TORMENTO –GOLPES DE LATIGO ,PIEDRAS,
AZOTES
DERECHO PENAL
COLONIAL
NATURALEZA DEL ESTADO COLONIAL: Monarquía absolutista.
TIPO DE GOBIERNO: Colonial,despotico,centralizado.
INSTITUCIONES

METROPOLITANAS

 REY
 CONSEJO DE INDIAS

LOCALES

 VIRREY
 REAL AUDIENCIA
 CORREGIMIENTOS
 INTENDENCIAS
 AUDIENCIA
 CABILDOS
CONSEJO DE INDIAS:
 Tribunal residente en España
• Fin de velar la buena administración de las colonias de América.
• Creación de puestos públicos.
• Propuestas para el nombramiento de empleados.
• Salieron las ordenanzas para la completa libertad del indio.
REAL AUDIENCIA:
• Fue el máximo tribunal de justicia del virreinato.
• Organismos superiores de administración.
• No solo cumplían funciones de justicia sino ejecutivas,
administrando al virrey.
• Los fallos y las sentencias podían apelar ante el consejo de indias.

CORREGIMIENTOS:
• Tenía autoridad politica,administrativa y judicial.
• Nombrado por tres años por el rey o el virrey.
• Proteger a los indios, estimular buenas costumbres, evitar el abuso de
los españoles, hacer cumplir ordenanzas.

intendencias
AUDIENCI
AS
-Tribunales encargados de administrar justicia .
-Vela por el cumplimiento de las leyes.
-Contra el abuso del colono español

Muerte o
ausencia

Oidores

Alcaldes del crimen

Pues las autoridades eran reflejo de la autoridad absoluta
del rey
CABILDOS
Era una institución de gobierno
de base y popular

REGIDORES

«CABILDOS ABIERTOS ,CUANDO SE REUNÍAN A
CONVOCATORIA DE ALCALDE.»

ALCALDES
• CREADO:
Papa Inocencio III durante el siglo XIII.
• FUNCIONAMIENTO:
Francisco Toledo, V virrey
• CONFORMADO:
Por 2 jueces y un fiscal(orden de los
predicadores de Santo Domingo).
• FINALIDAD:
Perseguir la herejía y castigar a los no
católicos.
Esta facultado para imponer multas
,penas espirituales,corporales,prision
y MUERTE.
• SETENCIA:
Auto fe-CULPABLES –quemados vivos
públicamente.
reo: vestido de una coroza ,gorro parecido al de los payasos,
cucurucho, túnica marrón ,soga al cuello y vela verde en la
mano.

El 15 de noviembre de 1573 se ejecuto el
primer auto fe al ermitaño FRANCÉS
MATEUS SALADE,que fue quemado en la plaza
Mayor de Lima
En 1736,se ejecuto a la ultima procesada
MARÍA DE CASTRO quien fue quemada junto a
la estatua de su director el jesuita Ulluo y los
huesos de su discípulos por propiciar
MALEFICIOS AMATORIOS.


Gracias por su atención
(si es que la pusieron)

Derecho incaico.l

  • 1.
  • 2.
    «La vida yla realidad llegan a ser historia, de la vida y del ser queda tan solo la Historia, y de los grandes hombres solo queda su memoria.» AMAUTA ELA DUNBAR TEMPLE
  • 3.
  • 4.
    «Lo cierto esque cuando llegaron los hispanos al Tahuantinsuyo quedaron deslumbrados por la organización que encontraron» BASADRE al referirse al JHON VÍCTOR MURRA, quién recalca que lo que se sabía (y aún se sabe) sobre el mundo andino es completamente obsoleto. llamado DERECHO INCA recalca que cabe hablar de una norma jurídica, aunque se mezclara a menudo con elementos de tipo CONSUETUDINARIO, RELIGIOSO, MORAL Y ECONÓMICO.
  • 5.
    Si tomamos encuenta lo dicho por el jurista positivista austriaco HANS KELSEN, quién define al derecho como un orden coactivo, un sistema normativo JUAN VICENTE UGARTE DEL PINO, quién enfatiza que hubo un sistema de usos y costumbres, mas NO UN DERECHO. En el Estado inca la tierra era de todos, por tanto, NO HUBO LO TUYO NI LO MÍO, condiciones fundamentales o básicas para que nazca el derecho.
  • 6.
    No existía elDERECHO DE PROPIEDAD ni menos el DE SUCESIÓN o HERENCIA, ya que, copiando tanto las palabras del maestro Ugarte del Pino como de su discípulo, hoy también profesor de Historia del Derecho peruano, Francisco José del Solar, el Estado del Tahuantinsuyo se consolidó recién en 1438 con el noveno inca, Pachacútec, lo cual evidencia que a esta etnia y a su gobierno le faltó tiempo para perfeccionar sus formas de regulación y control social que, tal vez, pudieron convertirse en lo que hoy conocemos como DERECHO.
  • 7.
    DERECHO PENAL INCA ARCHIVOS Y CRÓNICASDE LA CONQUISTA MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS Etapa pre-inca no existió un derecho unitario. ESTADO INCA FUEROS LOCALES DERECHO UNITARIO GENERAL. MATRIMONIO
  • 8.
    VENGANZA DE SANGREO VENGANZA PERSONAL ESTADO NO INTERVIENE FAMILIA DE LA VICTIMA LAS PARTES LEY DE TALION O «OJO POR OJO»
  • 9.
    COMPOSITIO PUEBLO GERMANO WERGEL ROBO AVANZE DELDERECHO Y UNA FIGURA JURIDICA QUE CONSITE EN COMPONER CUALQUIER HECHO ILICITO POR MEDIOS JURIDICOS COMPOSICION DE TIERRAS EXTRANJEROS
  • 10.
    NORMAS CONSUETUDINARIAS ESTADO CONFLICTO DE PARTICULARES CASTIGOCOLECTIVO Castigo mitimaes Arrasaban toda la aldea Impedían el sembrío
  • 11.
    ¿Cómo se transmitiólas leyes incas a las comunidades? -AMA KELLA: No seas perezoso -AMA SUA: No seas ladrón -AMA LLULLA: No seas mentiroso
  • 12.
    Orden económico PENAS DRÁSTICAS Oligarquías jurídicas Faltade ley escrita SACERDOTES INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES AMAUTAS
  • 13.
  • 14.
    Los órganos de formulaciónde la ley PRIMERA  SUMO SACERDOTE.  INCA (ley máxima)  CUATROS APUS(asesores) SEGUNDA:  INCA (Pachacutec,Tupac Yupanqui quienes).  CONSEJO DE OREJONES(intervenian en la lucha intestina de poder.)
  • 15.
    APLICACIÓN DE LALEY «No había jueces especializados, pues eran los mismos funcionarios administrativos » EL PUEBLO LA NOBLEZA Curaca -No podía interpretar las leyes . -No podía aplicar las pena máximas. -Tenia consultar al consejo supremo. INCA Juez supremo -clemencia -indulto -amnistía. TARIPAC APU
  • 16.
    Acción Popular: denunciaobligatoria Yanaconas: apresan a los delincuentes Alguaciles: apresan a los pobres Alcalde de las Cortes: A los que se dedicaban a presar a los nobles Verdugos: Ejecutan las penas al culpable. Locus Regit Actus: Aplicar la pena en donde se cometió el delito
  • 17.
    PROCEDIMIENTO PENAL DERECHO CASUÍSTICO CONSUETUDINARIO Manera primitiva.  El proceso era formalista y seguido de practicas rituales • MAGICAS= UISHAS • ABRIAN LAS ENTRAÑAR A LOS ANIMALES • COLOR DE LAS VISCERAS  TESTIMONIO  BAJO CONFESION RELIGIOSO  TORMENTO –GOLPES DE LATIGO ,PIEDRAS, AZOTES
  • 18.
    DERECHO PENAL COLONIAL NATURALEZA DELESTADO COLONIAL: Monarquía absolutista. TIPO DE GOBIERNO: Colonial,despotico,centralizado. INSTITUCIONES METROPOLITANAS  REY  CONSEJO DE INDIAS LOCALES  VIRREY  REAL AUDIENCIA  CORREGIMIENTOS  INTENDENCIAS  AUDIENCIA  CABILDOS
  • 19.
    CONSEJO DE INDIAS: Tribunal residente en España • Fin de velar la buena administración de las colonias de América. • Creación de puestos públicos. • Propuestas para el nombramiento de empleados. • Salieron las ordenanzas para la completa libertad del indio.
  • 20.
    REAL AUDIENCIA: • Fueel máximo tribunal de justicia del virreinato. • Organismos superiores de administración. • No solo cumplían funciones de justicia sino ejecutivas, administrando al virrey. • Los fallos y las sentencias podían apelar ante el consejo de indias. CORREGIMIENTOS: • Tenía autoridad politica,administrativa y judicial. • Nombrado por tres años por el rey o el virrey. • Proteger a los indios, estimular buenas costumbres, evitar el abuso de los españoles, hacer cumplir ordenanzas. intendencias
  • 21.
    AUDIENCI AS -Tribunales encargados deadministrar justicia . -Vela por el cumplimiento de las leyes. -Contra el abuso del colono español Muerte o ausencia Oidores Alcaldes del crimen Pues las autoridades eran reflejo de la autoridad absoluta del rey
  • 22.
    CABILDOS Era una instituciónde gobierno de base y popular REGIDORES «CABILDOS ABIERTOS ,CUANDO SE REUNÍAN A CONVOCATORIA DE ALCALDE.» ALCALDES
  • 24.
    • CREADO: Papa InocencioIII durante el siglo XIII. • FUNCIONAMIENTO: Francisco Toledo, V virrey • CONFORMADO: Por 2 jueces y un fiscal(orden de los predicadores de Santo Domingo). • FINALIDAD: Perseguir la herejía y castigar a los no católicos. Esta facultado para imponer multas ,penas espirituales,corporales,prision y MUERTE. • SETENCIA: Auto fe-CULPABLES –quemados vivos públicamente.
  • 25.
    reo: vestido deuna coroza ,gorro parecido al de los payasos, cucurucho, túnica marrón ,soga al cuello y vela verde en la mano. El 15 de noviembre de 1573 se ejecuto el primer auto fe al ermitaño FRANCÉS MATEUS SALADE,que fue quemado en la plaza Mayor de Lima En 1736,se ejecuto a la ultima procesada MARÍA DE CASTRO quien fue quemada junto a la estatua de su director el jesuita Ulluo y los huesos de su discípulos por propiciar MALEFICIOS AMATORIOS.
  • 26.
     Gracias por suatención (si es que la pusieron)