UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES
LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Materia:
EDUCACION INTERCULTURAL EN MEXICO
PROFESOR: Ariel Gutiérrez Valencia
ACTIVIDAD:
Resumen del temas #19: Derechos colectivos de las
minorías con énfasis en la EDUCACIÓN
Alumna:
Guadalupe del Carmen Domínguez Domínguez
Grupo: “K”
Derechos colectivos de las minorías con
énfasis en la EDUCACIÓN
1989, Donde se aprobó el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes. Para Fortalecer las identidades, lenguas y religiones
Organización internacional del trabajo
establecía que la obligación de los estados era:
Articulo 26 y 27
• Garantizar la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles
• La educación debía desarrollarse y aplicarse en cooperación con el fin de
responder a sus necesidades particulares.
• Debía prestar atención especial a su:
• Historia
• Conocimientos
• Técnicas
• Sistemas de valores
• Aspiraciones sociales, económicas y culturales
Articulo 27 y 28
• Derecho a los pueblos a crear sus propias instituciones educativas
• Enseñar a los niños a leer y escribir en su propia lengua
• Aprender la lengua nacional
Cultura
El conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales que caracterizan a una
sociedad o a un grupo social.
Abarca:
• Artes y letras
• Los modos de vida, las maneras de vivir juntos
• Sistemas de valores, las tradiciones y las creencias
La UNESCO consideraba un imperativo ético que permitiría “respetar los
derechos humanos y las libertades individuales”
• Las culturas debían convivir, comunicarse entre ellas y realizaran
intercambios
• -Poder dentro de cada cultura así como entre diversas culturas
• -desigualdades sociales económicas
Principios básicos para orientar la política
educativa:
 La enseñanza de una lengua materna como medio de mejorar la calidad
de la educación, basada en conocimientos y experiencias de los
ciudadanos y docentes
• La educación bilingüe y la plurilingüe como medio para promover la
igualdad social.
• Apreciar la vinculación entre el ámbito social, económico y político.
Las recomendaciones de las conferencias
iberoamericanas de educación
Propuso:
Homogeneización de los currículos que incluiría dos tipos de contenido:
• Los que son equivalentes a todas las culturas
• Los que son considerados para cualquier ciudadano (informática
e inglés)
Recomendaba que los currículos debían partir de:
 Las diferentes culturas
 Promover la comprensión del mundo en que vivían
XIII conferencia iberoamericana de educación
(Bolivia 2003)
 Se debía procurar la reducción de la pobreza
 Se plasman políticas educativas orientadas a la inclusión social:
Preventivas y remediales
XVII conferencia (el salvador 2008)
• Elaboración de un documento: "METAS EDUCATIVAS PARA EL 2021”(la
educación que queremos para la generación de los bicentenarios)
• Atención educativa a la diversidad del alumnado
• Instalar en los sistemas educativos, la institución educativa y la práctica
docente la realidad heterogénea de la enseñanza
• Desarrollar un programa específico para la formación de maestros indígenas
Política educativa intercultural en México
2001 la constitución fue reformada
• Negó a las comunidades indígenas el carácter de entidad de derecho público.
• Se acotó el derecho a los indígenas de sus tierras.
Apartado A de artículo segundo
• Reconoce y garantiza el derecho a las comunidades indígenas a la libre
determinación sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que
constituyan su cultura e identidad
Apartado B del artículo segundo
• Para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas”, la federación,
los estados y municipios tienen la obligación de garantizar e incrementar los
niveles de escolaridad favoreciendo la educación bilingüe, intercultural y la
conclusión hasta el nivel superior.
Interculturalismo
• 13 de julio de 1992
• LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN
• Reitera los criterios del artículo tercero de la constitución política
En el 2003 el congreso de la unión aprobó la ley general de derechos lingüísticos
de los pueblos indígenas
• Art. 7 derecho de los hablantes a emplear sus leguas en cualquier asunto o tramite
publico
• Art. 11 Acceso a la educación obligatoria , bilingüe y multicultural
• Art 13 fracción IV incluir en los programas de estudio el origen y la evolución de las
lenguas indígenas nacionales
Constitución 2009 (art. 2), Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas
culturas existentes en la nación
Critico Constructivista
Busca provocar incidencias en los
ámbitos, económicos, sociales,
políticos y educativos con el fin de
construir una nueva forma de
relacionarse entre culturas diferentes
Le busca sentido a lo práctico
Evidencias

Derechos colectivos de las minorías con énfasis en la EDUCACIÓN

  • 1.
    UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMADE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Materia: EDUCACION INTERCULTURAL EN MEXICO PROFESOR: Ariel Gutiérrez Valencia ACTIVIDAD: Resumen del temas #19: Derechos colectivos de las minorías con énfasis en la EDUCACIÓN Alumna: Guadalupe del Carmen Domínguez Domínguez Grupo: “K”
  • 2.
    Derechos colectivos delas minorías con énfasis en la EDUCACIÓN 1989, Donde se aprobó el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Para Fortalecer las identidades, lenguas y religiones Organización internacional del trabajo establecía que la obligación de los estados era: Articulo 26 y 27 • Garantizar la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles • La educación debía desarrollarse y aplicarse en cooperación con el fin de responder a sus necesidades particulares. • Debía prestar atención especial a su: • Historia • Conocimientos • Técnicas • Sistemas de valores • Aspiraciones sociales, económicas y culturales Articulo 27 y 28 • Derecho a los pueblos a crear sus propias instituciones educativas • Enseñar a los niños a leer y escribir en su propia lengua • Aprender la lengua nacional Cultura El conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Abarca: • Artes y letras
  • 3.
    • Los modosde vida, las maneras de vivir juntos • Sistemas de valores, las tradiciones y las creencias La UNESCO consideraba un imperativo ético que permitiría “respetar los derechos humanos y las libertades individuales” • Las culturas debían convivir, comunicarse entre ellas y realizaran intercambios • -Poder dentro de cada cultura así como entre diversas culturas • -desigualdades sociales económicas Principios básicos para orientar la política educativa:  La enseñanza de una lengua materna como medio de mejorar la calidad de la educación, basada en conocimientos y experiencias de los ciudadanos y docentes • La educación bilingüe y la plurilingüe como medio para promover la igualdad social. • Apreciar la vinculación entre el ámbito social, económico y político. Las recomendaciones de las conferencias iberoamericanas de educación Propuso: Homogeneización de los currículos que incluiría dos tipos de contenido: • Los que son equivalentes a todas las culturas • Los que son considerados para cualquier ciudadano (informática e inglés) Recomendaba que los currículos debían partir de:  Las diferentes culturas  Promover la comprensión del mundo en que vivían
  • 4.
    XIII conferencia iberoamericanade educación (Bolivia 2003)  Se debía procurar la reducción de la pobreza  Se plasman políticas educativas orientadas a la inclusión social: Preventivas y remediales XVII conferencia (el salvador 2008) • Elaboración de un documento: "METAS EDUCATIVAS PARA EL 2021”(la educación que queremos para la generación de los bicentenarios) • Atención educativa a la diversidad del alumnado • Instalar en los sistemas educativos, la institución educativa y la práctica docente la realidad heterogénea de la enseñanza • Desarrollar un programa específico para la formación de maestros indígenas Política educativa intercultural en México 2001 la constitución fue reformada • Negó a las comunidades indígenas el carácter de entidad de derecho público. • Se acotó el derecho a los indígenas de sus tierras. Apartado A de artículo segundo • Reconoce y garantiza el derecho a las comunidades indígenas a la libre determinación sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad Apartado B del artículo segundo • Para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas”, la federación, los estados y municipios tienen la obligación de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad favoreciendo la educación bilingüe, intercultural y la conclusión hasta el nivel superior.
  • 5.
    Interculturalismo • 13 dejulio de 1992 • LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN • Reitera los criterios del artículo tercero de la constitución política En el 2003 el congreso de la unión aprobó la ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas • Art. 7 derecho de los hablantes a emplear sus leguas en cualquier asunto o tramite publico • Art. 11 Acceso a la educación obligatoria , bilingüe y multicultural • Art 13 fracción IV incluir en los programas de estudio el origen y la evolución de las lenguas indígenas nacionales Constitución 2009 (art. 2), Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación Critico Constructivista Busca provocar incidencias en los ámbitos, económicos, sociales, políticos y educativos con el fin de construir una nueva forma de relacionarse entre culturas diferentes Le busca sentido a lo práctico
  • 6.