Derecho Constitucional II








1.- El derecho a la educación.
2.- La libertad de enseñanza.
3.- La libertad sindical y el derecho de
asociación empresarial. Derechos de ámbito
laboral
4.- La propiedad privada, derecho de
fundación y libertad de empresa
5.- Otros derechos económicos, sociales y
culturales.







Art. 27 CE
Desarrollo legislativo plasmación del
enfrentamiento político
El art. 27 Ce establece un Derecho de
prestación. También reconoce libertades con
el máximo de garantías
La regulación del este derecho debe tener en
cuenta el art. 20 CE y el art. 10 CE



Derecho de prestación específico
El objeto es acceso a las enseñanzas
regladas: programación general realizada por
los poderes públicos (art. 27. 5 y 8 CE)
◦ El acceso a las enseñanzas básicas es un a
obligación constitucional (art. 27.4 CE)
◦ Gratuidad de la enseñanza



La titularidad corresponde a españoles y
extranjeros: todos


Los instrumentos son
◦ La creación de centros públicos por los poderes
públicos (art. 27.5 CE)
◦ El derecho a elegir el centro público no es absoluto
◦ Ayudas públicas (art. 27.9 CE) no son parte del
derecho a la educación.
 Sistema de concierto para la prestación del servicio
público a la educación


De la constitución se derivan un conjunto de
facultades:
◦ programación general de la enseñanza
◦ Inspección y homologación del sistema educativo



Garantía institucional:
◦ Principios y fines de la acción educativa: pleno
desarrollo de la personalidad humana en el respeto
a los principio democráticos de convivencia y a los
derechos y libertades fundamentales
◦ Calidad educativa
◦ Derechos y deberes de los alumnos


Concepto genérico
◦ Proyección de la libertad ideológica, religiosa,
derecho a expresar y difundir libremente
pensamientos, ideas u opiniones
◦ La enseñanza no es aséptica ni tecnocrática:
transmite valores
 Derecho a crear instituciones educativas

◦ Libertad de cátedra
 Ideario. La libertad de cátedra no habilita a combatir el
ideario
 Neutralidad de la enseñanza pública


Creación de centro docentes
◦ 27.6 CE
◦ Esta sometida a un control administrativo especial
◦ Universidades privadas: ley
◦ Poder de dirección: participación en los centros
concertados
◦ Ideario
◦ Ayudas económicas



Libertad Sindical: art. 8 CE
LOLS 11/1985
◦ Ámbito
 Derecho pertenece a todos los trabajadores: españoles o no
 Limitaciones: jueces, militares, FCS

◦ Contenido del derecho:
 La personalidad jurídica del sindicato se adquiere 20 días
depósito
 Derecho a no afiliarse
 Libre ejercicio de la actividad sindical
 Ejercicio de la actividad sindical en el seno de la empresa:
secciones, representación unitaria: elecciones


Asociaciones empresariales
◦ Art. 7 CE
 No son el reverso de los sindicatos por considerarse
que sus cometidos exceden del ámbito estricto de las
relaciones laborales


Organización mas representativa: Diferencia
sindical empresarial
◦ Sindical: 10 % nacional 15% comunidad 1500
representantes
 Posición singular

◦ Empresas: 10% empresas si son el 10%
trabajadores.
◦ Representación institucional
◦ Negociación colectiva interprofesional


Art. 37.1 CE negociación colectiva
◦ Partes sociales
◦ El ámbito del convenio lo deciden las partes
◦ Fuente de obligaciones contractuales y fuente de
derecho objetivo. Se aplica a los contratos de
trabajo individual
◦ Contenido: A todos los trabajadores estén o no
afiliados a los sindicatos.


El derecho de huelga

◦ Art. 28 CE
◦ RD 17/77
https://www.boe.es/boe/dias/1977/03/09/pdfs/A0546
4-05470.pdf
◦ Titularidad: derecho individual con una dimensión
colectiva
◦ Ámbito subjetivo: Personas que realizan en favor de
otros un trabajo retribuido. No ampara los trabajadores
que no son por cuenta ajena. Incluye funcionarios
públicos.
 Limitaciones: FCS, militares, jueces y fiscales

◦ Eficacia frente a terceros: Veta la intervención de los
poderes públicos. Derecho de los trabajadores frente a
los empresarios, no solo del empresario directo.
◦ Contenido esencial: cesación del trabajo en cualquier
modalidad


Función:
◦ Defensa de los intereses de los trabajadores
 Ilegal toda huelga que no tenga esa finalidad (art. 11)



Obligación de preaviso



Servicios esenciales
◦ Un servicio sólo puede ser esencial en función de
los bienes e intereses satisfechos que deben ser
esenciales
◦ Suspensión derecho huelga LO 4/81



Art. 35 CE
Naturaleza:
◦
◦
◦
◦
◦



Mera orientación
Norma programática
Derecho frente al estado
Derecho fundamental
Titulares: los españoles

◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦

Limitación del cierre patronal
Dimensión individual y colectiva
Igualdad en el derecho a un puesto si se cumplen los requisitos
Conciliación familiar
Derecho a no ser despedidos sin causa justa
Comportamiento discriminatorios
Jubilación

Contenido:


Deber de trabajar:
◦ No es frente al estado como el tributario sino una
obligación social



Libertad de elección
◦ Elegir libremente profesión u oficio
◦ Colegiación profesional: la obligatoriedad es una
opción legislativa


Propiedad privada
◦ Art. 33 CE. No hay concepto constitucional
◦ No es un derecho con contenido y ámbito ilimitado
 Declaración de derechos del hombre y del ciudadano
 Doctrina social de la iglesia

◦ Estado social
◦ Diversos tipos de propiedad dotados de diversos
estatutos jurídicos según la naturaleza de los
bienes.


Reserva de ley. Art. 33 CE
◦ Ley ordinario
◦ Posible intervención del reglamento en su
regulación
◦ No se excluye la utilización del decreto ley
◦ El legislador autonómico también puede
complementar la reserva de ley


Contenido esencial
◦ No puede contraponer su función social: es parte
integrante del derecho
◦ El art. 33 CE establece la garantía expropiatoria
◦ El TC ha admitido la expropiación singular y directa
por ley
◦ Indemnización. Valor del bien o derecho
expropiado
◦ Competencia estatal el procedimiento y las
garantías pero las CCAA pueden legislar sobre las
causas


Derecho de Fundación
◦ Art. 34 CE
◦ Excluye la legitimidad de fundaciones familiares o
de interés privado





Derechos de prestación
La CE establece, de forma no homogénea, un
extensa enumeración de derechos sociales en el
Cap. III T I dotándoles de fuerza normativa y un
sistema de garantías
Contenido
◦ Protección a la familia (art. 39 CE)
◦ Protección a los trabajadores (art. 40-42 CE)
 Seguridad social

◦ Protección sectores sociales específicos: jóvenes, niños
◦ Protección de los ciudadanos como consumidores o
usuarios de determinados bienes o servicios: sanidad,
◦ Protección de determinados bienes materiales: medio
ambiente, patrimonio cultural


Estructura diversa:
◦ Mandatos al legislador
◦ Garantías institucionales
◦ Normas de principio o programáticas



Vinculan a los poderes públicos y tienen
eficacia
◦ Ante el legislador: art. 53.3 CE
◦ Vinculan al ejecutivo y a las administraciones
públicas
◦ Jueces y magistrados

Derechos económicos, sociales y culturales

  • 1.
  • 2.
         1.- El derechoa la educación. 2.- La libertad de enseñanza. 3.- La libertad sindical y el derecho de asociación empresarial. Derechos de ámbito laboral 4.- La propiedad privada, derecho de fundación y libertad de empresa 5.- Otros derechos económicos, sociales y culturales.
  • 3.
        Art. 27 CE Desarrollolegislativo plasmación del enfrentamiento político El art. 27 Ce establece un Derecho de prestación. También reconoce libertades con el máximo de garantías La regulación del este derecho debe tener en cuenta el art. 20 CE y el art. 10 CE
  • 4.
      Derecho de prestaciónespecífico El objeto es acceso a las enseñanzas regladas: programación general realizada por los poderes públicos (art. 27. 5 y 8 CE) ◦ El acceso a las enseñanzas básicas es un a obligación constitucional (art. 27.4 CE) ◦ Gratuidad de la enseñanza  La titularidad corresponde a españoles y extranjeros: todos
  • 5.
     Los instrumentos son ◦La creación de centros públicos por los poderes públicos (art. 27.5 CE) ◦ El derecho a elegir el centro público no es absoluto ◦ Ayudas públicas (art. 27.9 CE) no son parte del derecho a la educación.  Sistema de concierto para la prestación del servicio público a la educación
  • 6.
     De la constituciónse derivan un conjunto de facultades: ◦ programación general de la enseñanza ◦ Inspección y homologación del sistema educativo  Garantía institucional: ◦ Principios y fines de la acción educativa: pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principio democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales ◦ Calidad educativa ◦ Derechos y deberes de los alumnos
  • 7.
     Concepto genérico ◦ Proyecciónde la libertad ideológica, religiosa, derecho a expresar y difundir libremente pensamientos, ideas u opiniones ◦ La enseñanza no es aséptica ni tecnocrática: transmite valores  Derecho a crear instituciones educativas ◦ Libertad de cátedra  Ideario. La libertad de cátedra no habilita a combatir el ideario  Neutralidad de la enseñanza pública
  • 8.
     Creación de centrodocentes ◦ 27.6 CE ◦ Esta sometida a un control administrativo especial ◦ Universidades privadas: ley ◦ Poder de dirección: participación en los centros concertados ◦ Ideario ◦ Ayudas económicas
  • 9.
      Libertad Sindical: art.8 CE LOLS 11/1985 ◦ Ámbito  Derecho pertenece a todos los trabajadores: españoles o no  Limitaciones: jueces, militares, FCS ◦ Contenido del derecho:  La personalidad jurídica del sindicato se adquiere 20 días depósito  Derecho a no afiliarse  Libre ejercicio de la actividad sindical  Ejercicio de la actividad sindical en el seno de la empresa: secciones, representación unitaria: elecciones
  • 10.
     Asociaciones empresariales ◦ Art.7 CE  No son el reverso de los sindicatos por considerarse que sus cometidos exceden del ámbito estricto de las relaciones laborales
  • 11.
     Organización mas representativa:Diferencia sindical empresarial ◦ Sindical: 10 % nacional 15% comunidad 1500 representantes  Posición singular ◦ Empresas: 10% empresas si son el 10% trabajadores. ◦ Representación institucional ◦ Negociación colectiva interprofesional
  • 12.
     Art. 37.1 CEnegociación colectiva ◦ Partes sociales ◦ El ámbito del convenio lo deciden las partes ◦ Fuente de obligaciones contractuales y fuente de derecho objetivo. Se aplica a los contratos de trabajo individual ◦ Contenido: A todos los trabajadores estén o no afiliados a los sindicatos.
  • 13.
     El derecho dehuelga ◦ Art. 28 CE ◦ RD 17/77 https://www.boe.es/boe/dias/1977/03/09/pdfs/A0546 4-05470.pdf ◦ Titularidad: derecho individual con una dimensión colectiva ◦ Ámbito subjetivo: Personas que realizan en favor de otros un trabajo retribuido. No ampara los trabajadores que no son por cuenta ajena. Incluye funcionarios públicos.  Limitaciones: FCS, militares, jueces y fiscales ◦ Eficacia frente a terceros: Veta la intervención de los poderes públicos. Derecho de los trabajadores frente a los empresarios, no solo del empresario directo. ◦ Contenido esencial: cesación del trabajo en cualquier modalidad
  • 14.
     Función: ◦ Defensa delos intereses de los trabajadores  Ilegal toda huelga que no tenga esa finalidad (art. 11)  Obligación de preaviso  Servicios esenciales ◦ Un servicio sólo puede ser esencial en función de los bienes e intereses satisfechos que deben ser esenciales ◦ Suspensión derecho huelga LO 4/81
  • 15.
      Art. 35 CE Naturaleza: ◦ ◦ ◦ ◦ ◦  Meraorientación Norma programática Derecho frente al estado Derecho fundamental Titulares: los españoles ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Limitación del cierre patronal Dimensión individual y colectiva Igualdad en el derecho a un puesto si se cumplen los requisitos Conciliación familiar Derecho a no ser despedidos sin causa justa Comportamiento discriminatorios Jubilación Contenido:
  • 16.
     Deber de trabajar: ◦No es frente al estado como el tributario sino una obligación social  Libertad de elección ◦ Elegir libremente profesión u oficio ◦ Colegiación profesional: la obligatoriedad es una opción legislativa
  • 17.
     Propiedad privada ◦ Art.33 CE. No hay concepto constitucional ◦ No es un derecho con contenido y ámbito ilimitado  Declaración de derechos del hombre y del ciudadano  Doctrina social de la iglesia ◦ Estado social ◦ Diversos tipos de propiedad dotados de diversos estatutos jurídicos según la naturaleza de los bienes.
  • 18.
     Reserva de ley.Art. 33 CE ◦ Ley ordinario ◦ Posible intervención del reglamento en su regulación ◦ No se excluye la utilización del decreto ley ◦ El legislador autonómico también puede complementar la reserva de ley
  • 19.
     Contenido esencial ◦ Nopuede contraponer su función social: es parte integrante del derecho ◦ El art. 33 CE establece la garantía expropiatoria ◦ El TC ha admitido la expropiación singular y directa por ley ◦ Indemnización. Valor del bien o derecho expropiado ◦ Competencia estatal el procedimiento y las garantías pero las CCAA pueden legislar sobre las causas
  • 20.
     Derecho de Fundación ◦Art. 34 CE ◦ Excluye la legitimidad de fundaciones familiares o de interés privado
  • 21.
       Derechos de prestación LaCE establece, de forma no homogénea, un extensa enumeración de derechos sociales en el Cap. III T I dotándoles de fuerza normativa y un sistema de garantías Contenido ◦ Protección a la familia (art. 39 CE) ◦ Protección a los trabajadores (art. 40-42 CE)  Seguridad social ◦ Protección sectores sociales específicos: jóvenes, niños ◦ Protección de los ciudadanos como consumidores o usuarios de determinados bienes o servicios: sanidad, ◦ Protección de determinados bienes materiales: medio ambiente, patrimonio cultural
  • 22.
     Estructura diversa: ◦ Mandatosal legislador ◦ Garantías institucionales ◦ Normas de principio o programáticas  Vinculan a los poderes públicos y tienen eficacia ◦ Ante el legislador: art. 53.3 CE ◦ Vinculan al ejecutivo y a las administraciones públicas ◦ Jueces y magistrados