Derrame Pleural:
Excesode líquido en el espacio pleural.
10-20 MICRAS
VN 0.1-02 ml/kg de peso
Lubricante
Etiología:
El líquido pleural se acumula cuando su formación
sobrepasa a la absorción.
AUMENTO DE LA PRESION HIDROSTATICA
DISMINUCION DE LA PRESION ONCOTICA
ALTERACION DEL DRENAJE LINFATICO
AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR
PASO DE LIQUIDO DE LA CAVIDAD ABDOMINAL AL
TORAX.
4.
Diagnostico
Aunque esfundamental la historia clínica y la exploración física, es de
gran relevancia también la toracocentesis, que permite analizar el
líquido, realizando citología, bacteriogramas y la bioquímica.
.1er paso: COMPROBAR SI EL DERRAME ES UNTRASUDADO O UN
EXUDADO
(los exudados deben cumplir al menos uno de los siguientes criterios):
Relación de proteína pleural/sérica > 0.5
Relación de LDH pleural/sérica > 0.6
LDH pleural > 200 Ul
Estos criterios tiene significancia diagnóstica con una sensibilidad del
98% y especificidad de 77%.
5.
Los derramespleurales trasudativos son causados
por líquido que se filtra hacia el espacio pleural, lo
cual es provocado por presión elevada o contenido
bajo de proteínas en los vasos sanguíneos. La causa
más común es la insuficiencia cardíaca congestiva.
Los derrames pleurales exudativos son el resultado
de vasos sanguíneos permeables, causados por
inflamación (hinchazón e irritación) de la pleura.
Esto a menudo es ocasionado por enfermedad
pulmonar. Los ejemplos abarcan: cáncer pulmonar,
infecciones pulmonares como neumonía y
tuberculosis, reacciones a fármacos y asbestosis.
Manifestaciones clínicas
Haytres síntomas propios del derrame pleural:
Tos
Disnea (dificultad para respirar)
Dolor torácico.
Al examen físico:
Derrame
pleural
Paciente con
quejido dolor,
Posición
antálgica del
lado de la
lesión
Abombamiento
del hemitórax si
el derrame es
masivo.
Expansibilidad
del lado de la
lesión
disminuida
Vibraciones
bocales ↓↓ o
abolidas
Matidez.
MV ↓ o abolido
Egofonía
Frote pleural,
cuando el
derrame es
pequeño
Imagen
radiopaca
(grisácea)
Desplazami
ento del
mediastino
al lado de la
lesión.
Síndrome Inspección Palpación Percusión Auscultación Radiografía
Técnicas de imagen
Radiografíasde tórax en proyecciones
posteroanterior y DECUBITO LATERAL
Cuando el derrame es libre, la radiografía puede
mostrar el típico aspecto de condensación homogénea,
con amplia base de contacto en la pared torácica y con
borde superior cóncavo.
12.
Por el contrario,el borde superior pierde esa forma cuando
el derrame está encapsulado, o si hay condensación
pulmonar asociada.
14.
2.- Ecografía pleural
Indicadacuando se sospecha la existencia de un derrame
pleural encapsulado.
3.-TC
Adecuada para estudiar la asociación de derrame con
engrosamiento pleural, sobre todo si éste es irregular, y
para detectar la presencia de posibles implantes
neoplásicos en la pleura parietal
15.
3.- Estudio dellíquido pleural: (Toracocentésis).
La indicación para toracocentesis diagnóstica es la presencia de un derrame
pleural clínicamente significativo (más de 10 mm de espesor en la ecografía
o en la radiografía de tórax en decúbito lateral) sin causa conocida.
Por lo tanto, la toracentesis debe ser considerada en pacientes
con insuficiencia cardiaca en las siguientes circunstancias:
Si presenta derrame unilateral, particularmente si está del lado
izquierdo
Derrame bilateral, pero de diferentes tamaños
Evidencia de pleuresía
Paciente febril
Si la silueta cardíaca aparece anormal en la radiografía de tórax
Gradiente alvéolo-arterial de oxígeno es mayor en proporción al
cuadro clínico
16.
Las contraindicaciones relativasdel procedimiento son:
1. Anticoagulación o diátesis hemorrágica.
2. Derrames pleurales muy pequeños (1 cm de espesor
en la radiografía de tórax en decúbito).
3. Ventilación mecánica.
4. Infección en piel activa en el punto de inserción de
la aguja.
17.
ESTUDIO DEL LIQUIDOPLEURAL
1.-CARACTERISTICAS FISICAS
Color
Los derrames amarillentos trasudados por congestión pasiva
o por disminución de la presión oncótica del plasma o a exudados
serofibrinosos.
Los derrames hemorrágicos son de color rosado neoplásico,
traumático, vascular (embolismo pulmonar), tuberculoso o paraneumónico.
Los verdosos o amarillos-verdosos ictericias.
Los turbios supuraciones (pleuritis).
Los blanquecinos son derrames quilosos o quiliformes. Los primeros
contienen fundamentalmente triglicéridos y se deben a obstrucción
linfática secundaria a neoplasia, traumatismo o filariasis. Los derrames
quiliformes contienen sobre todo colesterol y suelen ser crónicos, de etiología
diversa (neoplasias, tuberculosis)
18.
Densidad
En los trasudados(derrame
hidrostático o hipoproteinémico) es
inferior a 1,014.
En los exudados (derrame
inflamatorio, neoplásico y por
obstrucción linfática) es superior a
1,016.
19.
2.-ANALISIS BIOQUIMICO
ELEMENTOS EXUDADOTRASUDADO
Líquido/proteína en
suero
0.5 0.5
Pleura/LDH 0.6 0.6
Quilotórax genuino Si ( 110mg/dl) No
Quiliformes No Si
Glucosa 60 mg/dl 60 mg/dl
pH 7.2 = ó 7.2
Albúmina en suero y
en líq. pleural
1.2 g/100ml 1.2 g/100ml
20.
3.-ELEMENTOS CELULARES
CELULAS EXUDADOTRASUDADO
Neutrófilos Más de 1000
leucocitos/ml
Menos de 1000 leucocitos/ml
Linfocitos Elevados en el curso
de algunas
enfermedades
(tuberculosis,
tumores, colagenosis,
etc.).
Con frecuencia suponen más del
50% de las células
Eosinófilos 10% 10%
Células mesoteliales Casi todo proceso
pleural que origine
derrame representan
más del 5% de
las células.
Casi todo proceso pleural que
origine derrame representan más
del 5% de las células.
Eritrocitos Entre 10.000 y
100.000 es
indeterminado
Menos de 10.000 suele
corresponder a trasudados.
Células neoplásicas:
El examen citológico del líquido pleural sirve para confirmar el
diagnóstico de las neoplasias pulmonares malignas, aunque su
sensibilidad es baja.
21.
4.-CULTIVO
Actualmente se puedendetectar antígenos bacterianos
para Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y
Haemophilus influenzae .También pueden detectarse
virus por PCR.
22.
BIOPSIA PLEURAL
La indicaciónde una biopsia pleural es la presencia de un
exudado cuya etiología no es clara, principalmente si se trata
de un exudado linfocitario.
No es un método utilizado en el servicio de urgencias; en
general se debe hacer concomitante después de otros
procedimientos diagnósticos (toracentesis).
Neumotórax
Presencia de aireen la cavidad pleural, con el
consiguiente colapso de grado variable del
pulmón.
Clasificación:
Espontaneo
Traumático
A Tensión
Primario
Secundario
25.
Neumotórax Primario:
Roturade bulas pleurales apicales
Rotura de espacios quísticos.
Casi exclusivo en fumadores
El tto. exclusivo recomendado seria aspiración
simple y en caso de que el pulmón no se
expanda se aplica; toracotomía con abrasión
pleural 100% efectivo
Neumotórax traumático
Puededeberse a un traumatismo torácico
penetrante o no.
neumotórax yatrógeno: es un tipo de
neumotórax traumático cada vez más común;
Las causas principales son la aspiración con
aguja transtorácica, la toracocentesis y la
inserción de catéteres intravenosos centrales.
El tratamiento difiere dependiendo del grado
de disnea, y puede consistir en observación,
suplementos de oxígeno, aspiración y
toracotomía con tubo.
29.
Neumotórax a tensión
Estetrastorno suele darse durante la ventilación mecánica o
con los esfuerzos de reanimación
La presión pleural positiva es un riesgo para la vida, ya que la
ventilación está gravemente comprometida
la presión positiva se transmite al
mediastino
Dando lugar a un descenso del retorno venoso
al corazón y un gasto cardíaco reducido.
Si no se alivia la tensión en el espacio pleural,
es probable que el paciente muera por un gasto
cardíaco inadecuado o una hipoxemia marcada.
31.
Manifestaciones clínicas
DISNEA:que suele aparecer con mayor frecuencia e
intensidad en pacientes con enfermedad pulmonar
subyacente.
DOLOR TORACICO IPSILATERAL O DE HOMBRO:
de aparición súbita y punzante
Sudoración, Cianosis, Hipotensión en caso de
neumotórax a tensión. (ACUMULACION
PERSISTENTE DE PRESION POSITIVA EN EP)
Otros síntomas, (menos frecuentes); tos NO
productiva, síncope, hemoptisis, debilidad de
extremidades superiores.
32.
Exploración física:
Inspección:hiperinsuflación y disminución del
movimiento del hemitórax afectado.
Auscultación respiratoria: disminución o abolición
del murmullo vesicular en el hemitórax
afectado, aunque puede ser difícil de detectar
en pacientes con enfisema pulmonar.
Auscultadón cardíaca: taquicardia. cuando se
asocia neumomediastino. Cambios en la
disposición de los focos de auscultación
cardíacos en el neumotórax a tensión.
33.
PaIpación: Disminuciónde las vibraciones vocales.
Palpación hepática por aplanamiento
diafragmático y desplazamiento del hígado.
Otros hallazgos
Gasometría arterial: Hipoxemia arterial con un
aumento de la diferencia alveoloarterial de
oxígeno e hipocapnia (secundaria a
hiperventilación) con alcalosis respiratoria.
ECG: las alteraciones en el ECG son raras, aunque
en el neumotórax masivo izquierdo, la presencia
de aire puede ocasionar una disminución de
voltaje del complejo QRS y una inversión de la
ondaT.
34.
Diagnostico
Radiografía detórax
El diagnóstico de certeza lo proporciona la radiografía
posteroanterior de tórax al identificar la línea de la pleura
visceral, con ausencia de trama vascular periférica y colapso
pulmonar
Neumotórax a tensión: desplazamiento del mediastino
hacia el lado contralateral y depresión ipsilateral del
diafragma (aplanamiento o incluso inversión de su curva).
Tratamiento:
El tratamiento delneumotórax consiste en la extracción del
aire de la cavidad pleural y en lograr la expansión del
pulmón y el adosamiento de las pleural parietal y visceral.
1) reexpansión pulmonar; y 2) Prevención de las
recurrencias
La elección del tratamiento inicial va a depender del tamaño
del neumotórax, de la situación clínica del paciente y de la
existencia de enfermedad pulmonar subyacente.
39.
Toraconcentesis por aspiracióncon
aguja fina
se realiza en los pacientes con un neumotórax pequeño,
en quienes no se justifica el paso de un tubo de tórax
40.
Toracotomía cerrada
neumotóraxgrande, el cual arbitrariamente se define como aquel mayor del 30%, del volumen de la cavidad pleural, o
el que separa todo el pulmón de la pared lateral del tórax en la radiografía.
neumotórax bilateral
neumotórax a tensión
neumotórax en pacientes con ventilación mecánica
neumotórax traumático.
41.
Cirugía:
Las condicionesprincipales que requieren cirugía son la
fístula persistente broncopleural, el neumotórax
espontáneo recidivante, la necesidad de practicar una
biopsia pulmonar a cielo abierto. Estas indicaciones
varían según la disponibilidad y el desarrollo de la
cirugía toracoscópica.
Procedimientos terapéuticos (Pleurodesis)
Está indicada en casos de neumotórax recurrentes o
refractarios.
42.
Indicaciones de tratamientoquirúrgico
en el neumotórax
Neumotórax espontáneo recidivante
Fuga aérea durante más de 5 días.
Ausencia de reexpansión pulmonar.
Profesión o actividades de riesgo.
Hemoneumotórax importante.
Neumotórax bilateral simultáneo.
Neumotórax a tensión.
Neumotórax crónico.
Hallazgo de bullas en radiografía o toracoscopia.
Neumotórax catamenial.
DEFINICION
Es la presenciade pus en el espacio pleural. Es
el resultado de una infección dentro de la
cavidad pleural que evoluciona de líquido
acuoso a una colección purulenta.
EMPIEMA
EMPIEMA
FISIOPATOLOGIA
COMPRENDE 3 ESTADIOS:
FASE EXUDATIVA: (1 Semana) LIQUIDO PLEURAL ACUOSO
AUN ESTERIL RICO EN PROTEINAS CON POCOS
LEUCOCITOS, NIVELES NORMALES DE PH Y GLUCOSA. HAY
EXTENSION DEL PROCESO INFECCIOSO HACIA LA PLEURA
VISCERAL CON APARICION DE DISNEA Y DOLOR
PLEURITICO.
FASE FIBRINOPURULENTA: (2 y 3 Semana) LIQUIDO MAS
TURBIO Y ESPESO. EXISTE FIBRINA QUE SE DEPOSITA EN
LA SUPERFICIE PLEURAL, PREDOMINIO DE NEUTROFILOS,
NIVELES DE PH Y GLUCOSA ESTAN DISMINUIDOS, LDH
AUMENTADA.
47.
EMPIEMA
FISIOPATOLOGIA
COMPRENDE 3 ESTADIOS:
FASE DE ORGANIZACIÓN O CRONICA: (4 y 6 Semana)
PROLIFERACION DE FIBROBLASTOS LLEVA A LA FORMACION
DE MEMBRANAS INELASTICAS QUE ATRAPAN EL PULMON E
IMPIDEN SU ADECUADA EXPANSION. EN OCASIONES SE
PRODUCE UN EMPIEMA DE NECESIDAD: EL LIQUIDO
PURULENTO PUEDE PRESENTAR DRENAJE ESPONTANEO A
TRAVES DE LA PARED TORACICA O HACIA EL PULMON
PRODUCIENDO FISTULA BRONCOPLEURAL.
48.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
LA CLINICAESTA RELACIONADA CON LA ENTIDAD SUBYACENTE
DESENCADENANTE Y EL MICROORGANISMO IMPLICADO EN SU PRODUCCION:
DISNEA
DOLORTORACICO
DOLOR PLEURITICO EN INSPIRACION
FIEBRE,TOS,ANOREXIA
EMPIEMA
49.
EXAMEN FISICO
INPECCION: HIPERINSUFLACIONY DISMINUCION DE
MOVIMIENTOS DEL HEMITORAX AFECTADO.
PALPACION: DISMINUCION DE LAS VIBRACIONES VOCALES.
PERCUSION: MATIDEZ.
AUSCULTACION: MV DISMINUIDOS O ABOLIDOS EN EL
HEMITORAX AFECTADO.
ACTUALMENTE, LOS MICROORGANISMOSAISLADOS A
PARTIR DE CULTIVOS DE MUESTRAS DE LIQUIDO PLEURAL
CORRESPONDEN:
64% A BACTERIAS AEROBICAS, DEBIDO A:
PX CON ENFERMEDADES CRONICA DEBILITANTES
PX CON INMUNOSUPRESION
LAS BACTERIAS GRAM (+) SON LAS MAS AISLADAS.
13% A BACTERIAS ANAEROBICAS
23% A FLORA MIXTAS
EMPIEMA
52.
Streptococcus pneumoniae: 57%DE LOS CASOS CURSA CON
DERRAME PLEURAL, SOLO EL 1 A 5% CURSA CON EMPIEMA.
GERMENES QUE DESARROLLAN MAS FRECUENTEMENTE
EMPIEMA SON:
*Staphylococcus aureus
*Streptococcus pyogenes
*Escherichia coli
*Pseudomona sp.
EMPIEMA
53.
DIAGNOSTICO
EN CONCLUSION, ELESTUDIO DIAGNOSTICO SE DEBE EFECTUAR UN ANALISIS
CONCIENZUDO DE TODOS LOS DATOS CLINICOS, PARACLINICOS Y
RADIOLOGICOS DISPONIBLES QUE PERMITAN CONCRETAR LOS SIGUIENTES
PUNTOS:
DETERMINACION DE LA PRESENCIA DE UNA CANTIDAD
SIGNIFICATIVA DE LIQUIDO
REALIZACION DE UNATORACENTESIS
ANALISIS CITOQUIMICO QUE INCLUYA DETERMINACION DE
GLUCOSAY PH
ANALISIS BACTERIOLOGICO
CULTIVO PARA GERMENES AEROBICOS Y ANAEROBICOS
DETERMINACION DE DISPOSICION DE LIQUIDO
EMPIEMA
54.
TRATAMIENTO
ESCOGER ELTRATAMIENTO ANTIBIOTICOMAS APROPIADO
ASEGURAR EL ADECUADO, EFICAZ Y TEMPRANO DRENAJE DEL
LIQUIDO.
CONSIDERAR LA FUENTE DE INFECCION
NEUMONIA EXTRA E INTRAHOSPITALARIA
POSTQUIRURGICA
EN GENERAL, SE RECOMIENDA LA UTILIZACION DE
COMBINACION DE ANTIBIOTICOS QUE INCLUYAN
ANTIBIOTICOS CONTRA BACTERIAS ANAEROBICAS
(CLINDAMICINA, METRONIDAZOL) EN ASOCIACION CON
ANTIBIOTICOS ACTIVOS CONTRA GRAM (+) Y GRAM (-), O
AGENTES ANTIMICROBIANOS DE AMPLIO ESPECTRO COMO EL:
IMIPENEM, CILASTATINA,TICARCILINA,ACIDO CLAVULANICO.
EMPIEMA
Notas del editor
#3 un derrame pleural puede aparecer cuando
existe un exceso de formación de líquido (desde la pleura parietal, los espacios
intersticiales del pulmón o la cavidad peritoneal) o cuando disminuye su retirada
por los linfáticos.
#25 El neumotórax es la presencia de gas en el espacio pleural. Un neumotórax
espontáneo es el que se produce sin traumatismo antecedente en el tórax. El
neumotórax espontáneo primario se produce en ausencia de enfermedad
pulmonar subyacente, mientras que el secundario se asocia con patología
pulmonar
#45 El 30-50% de los procesos pulmonares bacterianos cursan con derrame pleural asociado, denominado derrame paraneumónico o metaneumónico y el 20% de los mismos pueden evolucionar a un empiema pleural.