BENEMÉRITA UNIVERSIDADBENEMÉRITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLAAUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINAFACULTAD DE MEDICINA
PLACENTAPLACENTA
OBSTETRICIAOBSTETRICIA
HÉRNANDEZ LUNA MARÍA FERNANDAHÉRNANDEZ LUNA MARÍA FERNANDA
La placenta media un sistema de comunicación maternofetal
exclusivo, que crea un ambiente hormonal y ayuda de
manera inicial a conservar el embarazo y al final activa los
sucesos que llevan al parto.
VISTA
MATERNA
VISTA
FETAL
 Forma Discoide.
 Diámetro 15 a 25 Cm.
 Grosor aprox. 3 Cm.
 Cara fetal:
cordón umbilical
amnios
vasos coriónicos
 Cara Materna: Cotiledones
NUMERO ????4to mes
CARA FETAL
CARA MATERNA
ORGANO
FETOPLACENTARIO
ESTRUCTURAS MATERNAS 
DECIDUA
ESTRUCTURAS FETALES 
TROFOBLASTO  CORION
FUNCIONES
Correspondientes a la vida extrauterina:
cardiovascular ,Respiratorio digestivo renal.
1. Función hemodinámica o de
barrera
2. Función de intercambio materno-
fetal
3. Actividad metabólica: enzimas
4. Función endocrina.
En el 8vo día del desarrollo cuando el blastocisto
contacta con la mucosa endometrial, se inician una
serie de cambios que abarcan al embrioblasto, el
trofoblasto y el endometrio.
Desarrollo de la placenta
La placenta es consecuencia del
desarrollo de la decidua y el corion
Decidua
DECIDUA
(endometrio especializado ; permite la
implantación e intercambio del binomio )
Estrógenos y
progesterona
factores secretados por
blastocisto
IMPLANTACIÓN
DECIDUALIZACIÓN
ENDOMETRIO SECRETOR
mitad de la fase lútea
BASAL
PARIETAL
CAPSULAR
PLACENTA ENDOMETRIO
- CAPSULAR AVASCULAR
-PARIETAL
-BASAL
SUFRE MULTIPLES MODIFICACIONES POR :
-INVACION DEL SINCICIOTROFOBLASTO
-FORMACION DE LAS VELLOCIDADES
CAPA BASAL
CAPA FUNCIONAL
El Sincitiotrofoblasto erosiona los vasos
sanguineos maternos.
• Formando lagunas del sincitiotrofoblasto
Desarrollo de la placenta
TROFOBLASTO
8 vo
día
Sincitiotrofoblasto
(externa )
Citotrofoblasto
(interna )
-células germinativas
-Componente
secretor/transporte
Trofoblasto de las vellosidades
Trofoblasto extravillositario
-vellosidades coriónicas
-Trofoblasto intersticial
-Trofoblasto intravascular.
18 – 20 semana
Concepto de Corión
El celoma extraembrionario queda tapizado por:
• MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO(hoja somatopleural).
• TROFOBLASTO
Al celoma extraembrionario se le denomina cavidad coriónica, por
encontrarse tapizado por el corion.
Placa
coriónica
En el polo abembrionario -
Corion leve o calvo
Tipos de Corión
En el 2do mes existe un gran desarrollo vellositario que
varía según la zona del corion de que se trate.
En el polo embrionario -
Corion Frondoso
vellosidades
Amniocorion
avascular
Tipos de Decidua Forman
la
placenta
+
Vellosidades primarias
sincitiotrofoblasto
citotrofoblasto.
Vellosidades secundarias
Mesodermo extraembrionario
Vellosidades terciarias
lechos capilares unidos
a la vasculatura del
embrión.
Troncos
vellositarios
Decidua basal
Tabiques
deciduales
Al 4° o 5° mes
Decidua basal  tabiques deciduales
 grupos de vellosidades en
compartimientos llamados cotiledones.
COTILEDÓN = unidad de intercambio
placentario.
Forma y tamaño : irregular redonda
Numero : 15-20 (10 – 38 )
INFARTOS PLACENTARIOS
Corion
 Corion Frondoso
 Corion Leve
Porción fetal
de la Placenta
Deciduas
 Decidua Basal
 Decidua Capsular
 Decidua Parietal
Porción materna
de la Placenta
Generalizaciones
• Aumento del líquido amniótico
• La cavidad amniótica crece y ocupa la cavidad
coriónica.
• Desaparece la decidua capsular.
• Fusión entre amnios y corion leve y se origina la
membrana corioamniótica.
• El corion leve se fusiona a la decidua parietal.
• Se oblitera la cavidad uterina
Estructuras que separan la sangre materna de la
fetal: (Membrana Vasculo-Sincitial).
Características Microscópicas
de la placenta
4to mes
Circulación placentaria
La sangre materna penetra en el
espacio intervelloso por las
arterias espirales (1).
La sangre que penetra tiene una
presión mucho más elevada que la
del espacio intervelloso (2) y en
consecuencia:
La sangre fluye alrededor de las
vellosidades en rama (3) donde los
vasos sanguíneos forman un
extenso sistema arteriocapilar y
venosos (4).
La sangre fetal bien oxigenada en
los capilares fetales pasa a las
venas coriónicas (5).
Las venas coriónicas van al sitio
de unión del cordón umbilical en
donde convergen para formar la
vena umbilical (6) que lleva sangre
rica en oxígeno al feto.
1
2
3
3
4
55
6
Desarrollo del cordón umbilical
5ª y la 12ª semana de embarazo
Factores que determinan el intercambio a través de la
membrana vasculo – sincitial:
1. El carácter de la sustancia a
intercambiar.
2. La liposolubilidad.
3. El uso o no de transportadores.
4. El tamaño de las moléculas a
intercambiar.
Funciones fundamentales de la placenta
1. Intercambio de Gases. Fundamentalmente
oxígeno y dióxido de carbono.
2. Intercambio de elementos nutritivos y
electrolitos: Aminoácidos, lípidos, hidratos
de carbono, vitaminas, K, Na, Cl, etc.
3. Transmisión de anticuerpos maternos. El
feto recibe Ac-maternos de tipo de
inmunoglobulinas lo cual le confiere
inmunidad pasiva contra diversas
enfermedades.
4. Producción de hormonas como la
progesterona, la gonadotrofina coriónica
humana y el lactógeno placentario.
Funciones fundamentales de la placenta
Transporte e intercambio de sustancias
DIFUSION SIMPLE
DIFUSION FACILITADA
PINOCITOSISTRANSPORTE ACTIVO
Transferencia placentaria nutricia
El material absorbido es
líquido (plasma) que
contiene, por ejemplo,
anticuerpos (IgG)
Proteínas
• La insulina no pasa la placenta hasta etapas finales
del embarazo cuando pasa en pequeñas cantidades.
• La TSH, ACTH y GH no atraviesan
• La tiroxina y la tironina lo hacen en cantidades
pequeñas.
•La Testosterona puede cruzarla y producir masculinización.
•Bilirrubina
•La no conjugada atraviesa rápidamente mientras que la
conjugada no.
•La bilirrubina fetal es conjugada en el hígado materno y
excretada por la bilis.
2/05/12
“Mantener la gestación y favorecer el
crecimiento y desarrollo del feto”
Función endocrina
Hormonas Esteroideas Hormonas Peptídicas
Progesterona
Estrógenos
Andrógenos
Gonadotropina Coriónica Humana
Lactogeno Placentario Humano
Citosina
Hormona Adenocorticotrofica
β-Endorfina β-Lapoproteina
Hormona Liberadora de Gonadotropina
Tirotropina Coriónica Humana
Urocortina
Endotelina
Relaxina
Proteína 1 del Embarazo
PP5
PP10
PAPPA
EEP
Gonadotrofina coriónica humana (hCG)
Función:
1.-Actividad lúteotrófica (similar a LH)
+
Progesterona
+
4.-Método Dx de embarazo : se
encuentra en sangre y en orina
2.- Regula biosíntesis de esteroides
(placenta, glándula suprarrenal fetal)
3.- Producción de Testosterona+
5.-DX de patologías obstétricas
Lactógeno placentario (hPL)
• Promueve el anabolismo fetal
•Hormona de crecimiento placentaria
• Función anabolizante en la madre, permitiendo la
biodisponibilidad de nutrientes en la circulación feto-
placentaria
•Progesterona
• Producida por el cuerpo lúteo, hasta la semana 7
• Decidualización endometrial e implantación.
• Mantener el embarazo inicial (semana 7).
• Suprimir la respuesta inmunológica materna a los
antígenos fetales, inhibiendo la respuesta de los
linfocitos T.
• Es sustrato para la suprarenal fetal: cortisol y
aldosterona.
• Inhibe la contractilidad miometrial al suprimir la síntesis
de PG
•Estrógenos
• Aumenta tamaño de útero, glándulas mamarias y genitales
externos
• Relajan ligamentos pélvicos
• Antagonista de prolactina
Función inmunológica
Inmunidad pasiva por
transferencia placentaria de
anticuerpos maternos
IgG (gamaglobulinas) atraviesan
la barrera placentaria por
pinocitosis .
FUNCIÓN ENZIMATICA
1) Oxidorreductasa
2) Transferasas
3) Hidrolasas
4) Liasas
5) Isomerasas
6) Ligasas
• Dehidrogenasa Láctica
• Glucosa-6-fosfato-de-hidrogenasa
• Hidroxiesteroide dehidrogenasa
• Monoaminooxidasa
• Fosfatasa alcalina termoestable
(FATE)
• Ocitocinasa
Placenta previa: La implantación del
blastocisto se realiza próximo al orificio
interno cervical, es causa de sangramiento
vaginal durante la gestación.
Desarrollo Placentario anormal
Placenta acreta: Se adhiere al miometrio
Placeta increta: Penetra el miometrio
Placenta percreta: Atraviesa el miometrio
PlacentaPlacenta
bidiscoidalbidiscoidal
Placenta membranosaPlacenta membranosa
PlacentaPlacenta
velamentosavelamentosa Placenta en raquetaPlacenta en raqueta
1. La placenta optimiza su capacidad funcional
aumentando el número de vellosidades libres y
disminuyendo el grosor de la membrana placentaria
hacia el final de la gestación.
2. Desarrolla múltiples funciones esenciales para el
normal crecimiento y desarrollo prenatal.
3. El volumen del líquido amniótico es determinante
para el desarrollo prenatal y es de gran importancia
para el diagnóstico y pronostico de la maduración
fetal.
4. El cordón umbilical se modifica durante la gestación
y dichas modificaciones están relacionadas con la
evolución del amnios y el plegamiento del embrión.
Conclusiones

Desarrollo de placenta

  • 1.
    BENEMÉRITA UNIVERSIDADBENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE PUEBLAAUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINAFACULTAD DE MEDICINA PLACENTAPLACENTA OBSTETRICIAOBSTETRICIA HÉRNANDEZ LUNA MARÍA FERNANDAHÉRNANDEZ LUNA MARÍA FERNANDA
  • 2.
    La placenta mediaun sistema de comunicación maternofetal exclusivo, que crea un ambiente hormonal y ayuda de manera inicial a conservar el embarazo y al final activa los sucesos que llevan al parto. VISTA MATERNA VISTA FETAL  Forma Discoide.  Diámetro 15 a 25 Cm.  Grosor aprox. 3 Cm.  Cara fetal: cordón umbilical amnios vasos coriónicos  Cara Materna: Cotiledones NUMERO ????4to mes
  • 3.
  • 4.
    ORGANO FETOPLACENTARIO ESTRUCTURAS MATERNAS  DECIDUA ESTRUCTURASFETALES  TROFOBLASTO  CORION FUNCIONES Correspondientes a la vida extrauterina: cardiovascular ,Respiratorio digestivo renal. 1. Función hemodinámica o de barrera 2. Función de intercambio materno- fetal 3. Actividad metabólica: enzimas 4. Función endocrina.
  • 5.
    En el 8vodía del desarrollo cuando el blastocisto contacta con la mucosa endometrial, se inician una serie de cambios que abarcan al embrioblasto, el trofoblasto y el endometrio. Desarrollo de la placenta La placenta es consecuencia del desarrollo de la decidua y el corion
  • 6.
    Decidua DECIDUA (endometrio especializado ;permite la implantación e intercambio del binomio ) Estrógenos y progesterona factores secretados por blastocisto IMPLANTACIÓN DECIDUALIZACIÓN ENDOMETRIO SECRETOR mitad de la fase lútea BASAL PARIETAL CAPSULAR PLACENTA ENDOMETRIO - CAPSULAR AVASCULAR -PARIETAL -BASAL SUFRE MULTIPLES MODIFICACIONES POR : -INVACION DEL SINCICIOTROFOBLASTO -FORMACION DE LAS VELLOCIDADES CAPA BASAL CAPA FUNCIONAL
  • 7.
    El Sincitiotrofoblasto erosionalos vasos sanguineos maternos. • Formando lagunas del sincitiotrofoblasto Desarrollo de la placenta TROFOBLASTO 8 vo día Sincitiotrofoblasto (externa ) Citotrofoblasto (interna ) -células germinativas -Componente secretor/transporte Trofoblasto de las vellosidades Trofoblasto extravillositario -vellosidades coriónicas -Trofoblasto intersticial -Trofoblasto intravascular. 18 – 20 semana
  • 8.
    Concepto de Corión Elceloma extraembrionario queda tapizado por: • MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO(hoja somatopleural). • TROFOBLASTO Al celoma extraembrionario se le denomina cavidad coriónica, por encontrarse tapizado por el corion. Placa coriónica
  • 9.
    En el poloabembrionario - Corion leve o calvo Tipos de Corión En el 2do mes existe un gran desarrollo vellositario que varía según la zona del corion de que se trate. En el polo embrionario - Corion Frondoso vellosidades Amniocorion avascular
  • 10.
    Tipos de DeciduaForman la placenta +
  • 11.
    Vellosidades primarias sincitiotrofoblasto citotrofoblasto. Vellosidades secundarias Mesodermoextraembrionario Vellosidades terciarias lechos capilares unidos a la vasculatura del embrión.
  • 12.
    Troncos vellositarios Decidua basal Tabiques deciduales Al 4°o 5° mes Decidua basal  tabiques deciduales  grupos de vellosidades en compartimientos llamados cotiledones. COTILEDÓN = unidad de intercambio placentario. Forma y tamaño : irregular redonda Numero : 15-20 (10 – 38 ) INFARTOS PLACENTARIOS
  • 13.
    Corion  Corion Frondoso Corion Leve Porción fetal de la Placenta Deciduas  Decidua Basal  Decidua Capsular  Decidua Parietal Porción materna de la Placenta Generalizaciones • Aumento del líquido amniótico • La cavidad amniótica crece y ocupa la cavidad coriónica. • Desaparece la decidua capsular. • Fusión entre amnios y corion leve y se origina la membrana corioamniótica. • El corion leve se fusiona a la decidua parietal. • Se oblitera la cavidad uterina
  • 14.
    Estructuras que separanla sangre materna de la fetal: (Membrana Vasculo-Sincitial). Características Microscópicas de la placenta 4to mes
  • 15.
    Circulación placentaria La sangrematerna penetra en el espacio intervelloso por las arterias espirales (1). La sangre que penetra tiene una presión mucho más elevada que la del espacio intervelloso (2) y en consecuencia: La sangre fluye alrededor de las vellosidades en rama (3) donde los vasos sanguíneos forman un extenso sistema arteriocapilar y venosos (4). La sangre fetal bien oxigenada en los capilares fetales pasa a las venas coriónicas (5). Las venas coriónicas van al sitio de unión del cordón umbilical en donde convergen para formar la vena umbilical (6) que lleva sangre rica en oxígeno al feto. 1 2 3 3 4 55 6
  • 16.
    Desarrollo del cordónumbilical 5ª y la 12ª semana de embarazo
  • 17.
    Factores que determinanel intercambio a través de la membrana vasculo – sincitial: 1. El carácter de la sustancia a intercambiar. 2. La liposolubilidad. 3. El uso o no de transportadores. 4. El tamaño de las moléculas a intercambiar. Funciones fundamentales de la placenta
  • 18.
    1. Intercambio deGases. Fundamentalmente oxígeno y dióxido de carbono. 2. Intercambio de elementos nutritivos y electrolitos: Aminoácidos, lípidos, hidratos de carbono, vitaminas, K, Na, Cl, etc. 3. Transmisión de anticuerpos maternos. El feto recibe Ac-maternos de tipo de inmunoglobulinas lo cual le confiere inmunidad pasiva contra diversas enfermedades. 4. Producción de hormonas como la progesterona, la gonadotrofina coriónica humana y el lactógeno placentario. Funciones fundamentales de la placenta
  • 19.
    Transporte e intercambiode sustancias DIFUSION SIMPLE DIFUSION FACILITADA
  • 20.
    PINOCITOSISTRANSPORTE ACTIVO Transferencia placentarianutricia El material absorbido es líquido (plasma) que contiene, por ejemplo, anticuerpos (IgG)
  • 21.
    Proteínas • La insulinano pasa la placenta hasta etapas finales del embarazo cuando pasa en pequeñas cantidades. • La TSH, ACTH y GH no atraviesan • La tiroxina y la tironina lo hacen en cantidades pequeñas. •La Testosterona puede cruzarla y producir masculinización. •Bilirrubina •La no conjugada atraviesa rápidamente mientras que la conjugada no. •La bilirrubina fetal es conjugada en el hígado materno y excretada por la bilis.
  • 22.
    2/05/12 “Mantener la gestacióny favorecer el crecimiento y desarrollo del feto” Función endocrina Hormonas Esteroideas Hormonas Peptídicas Progesterona Estrógenos Andrógenos Gonadotropina Coriónica Humana Lactogeno Placentario Humano Citosina Hormona Adenocorticotrofica β-Endorfina β-Lapoproteina Hormona Liberadora de Gonadotropina Tirotropina Coriónica Humana Urocortina Endotelina Relaxina Proteína 1 del Embarazo PP5 PP10 PAPPA EEP
  • 23.
    Gonadotrofina coriónica humana(hCG) Función: 1.-Actividad lúteotrófica (similar a LH) + Progesterona + 4.-Método Dx de embarazo : se encuentra en sangre y en orina 2.- Regula biosíntesis de esteroides (placenta, glándula suprarrenal fetal) 3.- Producción de Testosterona+ 5.-DX de patologías obstétricas
  • 24.
    Lactógeno placentario (hPL) •Promueve el anabolismo fetal •Hormona de crecimiento placentaria • Función anabolizante en la madre, permitiendo la biodisponibilidad de nutrientes en la circulación feto- placentaria •Progesterona • Producida por el cuerpo lúteo, hasta la semana 7 • Decidualización endometrial e implantación. • Mantener el embarazo inicial (semana 7). • Suprimir la respuesta inmunológica materna a los antígenos fetales, inhibiendo la respuesta de los linfocitos T. • Es sustrato para la suprarenal fetal: cortisol y aldosterona. • Inhibe la contractilidad miometrial al suprimir la síntesis de PG •Estrógenos • Aumenta tamaño de útero, glándulas mamarias y genitales externos • Relajan ligamentos pélvicos • Antagonista de prolactina
  • 25.
    Función inmunológica Inmunidad pasivapor transferencia placentaria de anticuerpos maternos IgG (gamaglobulinas) atraviesan la barrera placentaria por pinocitosis .
  • 26.
    FUNCIÓN ENZIMATICA 1) Oxidorreductasa 2)Transferasas 3) Hidrolasas 4) Liasas 5) Isomerasas 6) Ligasas • Dehidrogenasa Láctica • Glucosa-6-fosfato-de-hidrogenasa • Hidroxiesteroide dehidrogenasa • Monoaminooxidasa • Fosfatasa alcalina termoestable (FATE) • Ocitocinasa
  • 27.
    Placenta previa: Laimplantación del blastocisto se realiza próximo al orificio interno cervical, es causa de sangramiento vaginal durante la gestación. Desarrollo Placentario anormal Placenta acreta: Se adhiere al miometrio Placeta increta: Penetra el miometrio Placenta percreta: Atraviesa el miometrio
  • 28.
  • 29.
    1. La placentaoptimiza su capacidad funcional aumentando el número de vellosidades libres y disminuyendo el grosor de la membrana placentaria hacia el final de la gestación. 2. Desarrolla múltiples funciones esenciales para el normal crecimiento y desarrollo prenatal. 3. El volumen del líquido amniótico es determinante para el desarrollo prenatal y es de gran importancia para el diagnóstico y pronostico de la maduración fetal. 4. El cordón umbilical se modifica durante la gestación y dichas modificaciones están relacionadas con la evolución del amnios y el plegamiento del embrión. Conclusiones