Desarrollo Humano
Sostenible
Implicaciones sociales, legales, económicas y
ambientales del desarrollo humano sostenible en Costa
Rica
Contenidos del Ministerio de Educación

Desarrollo humano sostenible (DHS):


   Concepto.


   Implicaciones económicas, sociales, ambientales y legales
Desarrollo Humano Sostenible
   Un modelo de desarrollo dedicado a mejorartanto las situaciones actuales, como futuras.
    Las cuales son:
   1) El crecimiento económico socialmente equilibrado
   2) Promoción de la equidad social
   3) La sostenibilidad ambiental
   4) La defensa de los derechos humanos, la consolidación de la democracia y la
    participación social
   5) Respeto a la multiculturalidad
Implicaciones del Desarrollo
Humano Sostenible.
Para que Costa Rica mejore la calidad de vida de sus
ciudadanos debe crear oportunidades como:



Trabajo digno y oportuno
Condiciones de justa competitividad comercial
Crédito para múltiples propósitos
Inserción a mercados nacionales e internacionales
Acceso a bienes y servicios de calidad                 Implicaciones
Educación económica en la sociedad.                    Económicas
El desarrollo humano sostenible a nivel social involucra la
cultura y valores. La manera más vinculante es la
educación, promoviendo:

1- Igualdad de géneros.
2- Equidad entre los diferentes grupos étnicos.
3- Equidad del acceso a las oportunidades.
4- Acceso a los servicios de salud, educación, vivienda,
cultura, recreación, seguridad social.
5- Permanencia en el sistema educativo.                       Implicaciones
6- Mejor calidad de vida y mayor seguridad ciudadana          Sociales
El desarrollo humano sostenible a nivel ambiental se
promueve en dedicar a futuro mejores condiciones y
manipulación de los recursos naturales sobre la
superficie y bajo la superficie:

1- Disminuir la contaminación en todas sus formas.
2- Formar ciudadanos responsables y críticos de las
políticas ambientales.
3- Lograr más participación en la sociedad civil.
4- Desarrollar prácticas agrícolas como la agricultura
orgánica.
5- Fomentar un consumo responsable de recursos                Implicaciones
naturales y energéticos.                                      Ambientales
6- Planificar el territorio para utilizar racionalmente los
recursos.
Leyes que establecen el Desarrollo Humano
Sostenible en Costa Rica
                         Ley de concesión
                                              Ley de Protección
      Ley orgánica del    y operación de
                                                Fitosanitaria
      Ambiente (1995)    marinas turísticas
                                                   (1997)
                              (1997)




        Ley Forestal       Ley de Aguas         Ley de Salud
           (1996)             (1942)            Animal (1978)




                             Ley de
       Ley de Cercas                               Ley de
                          uso, manejo y
        Divisorias y                           Hidrocarburos
                         conservación de
       quemas (1999)                               (1994)
                          suelos (1998)



          Ley de
                              Ley de
      Conservación de                          Ley General de
                           Biodiversidad
       vida Silvestre                           Salud (1973)
                              (1998)
           (1992)
Dinámica de la población
costarricense en la segunda
mitad del S.XX
(1950-2013)
Dinámica de la población costarricense en la segunda
mitad del siglo XX.

   Distribución geográfica de la población.


   Factores que influyen en la distribución de la población: históricos, geográficos y
    socioeconómicos.
   Características de la natalidad y la mortalidad en Costa Rica.


   Características e impacto social y económico de la inmigración y la emigración en Costa
    Rica.
Factores de los movimientos de población a
partir de 1950
   Mejoras en los servicios públicos (medicina y
    educación principalmente)
   Oferta de empleo.
   Cambio en el modelo productivo. Hacia un modelo
    industrializado.
   Localización de la mayoría del sector secundario
    (industria, construcción y manufactura) y terciario
    (comercio, bancos, educación, cultura, sector
    servicios)
Factores históricos de la distribución de la
población costarricense.
 Primeros asentamientos humanos coloniales, debido
 a las características climático-geográficas y acceso
 al agua.
 Producción cafetalera, dio origen a los posteriores
 asentamientos del Valle Central y la exportación en
 los pueblos costeros.
 Lascolonias agrícolas en el Pacífico Sur, Caribe y
 Llanuras del Norte dieron origen a los pueblos fuera
 del Valle Central.
Factores geográficos…
 Laszonas de alturas medias (1000 a 2500
 msnm), fueron las zonas de mayor explotación
 agrícola, además de poseer un clima agradable
 (ventoso y templado)
 Laposibilidad de rutas comerciales, acceso y salida
 facilitaron la fundación de pueblos.
Factores Socioeconómicos…
 Concentración  de empleos, industrias, instituciones
 políticas y sector servicios.
 Las inestables políticas agrícolas de las décadas de
 los 60-70-80 y 90’s provocan el incesante ingreso de
 más población al Valle Central.
 Lacalidad de los servicios de salud (a veces
 cuestionable) y el costo de vida son factores que han
 variado la cantidad de nacimientos y defunciones.
La natalidad y mortalidad en Costa Rica


                     La nueva “cadena alimenticia”
La natalidad y mortalidad en Costa Rica
   Crecimiento de la población = nivel de nacimientos y
    defunciones.
   Este nivel puede ser positivo o negativo. En el caso de Costa
    Rica, se dirige a niveles peligrosamente negativos.
   El género (hombres y mujeres) de los nacimientos, obviamente
    es un factor determinante, al igual migraciones y mortalidad.
   El costo de la vida, el acceso a salario digno y nivel educativo a
    influido en los nacimientos.
   Políticas diseñadas para “adultos” discrimina la base del sistema
    de población a futuro: la adolescencia y juventud.
De la
pirámide a
la botella
poblacional
Migración                        Inmigración                  Emigración
Ocurre cuando la población       Es la entrada de             Es la llegada de
se desplaza y cambia de          población de un              población a un territorio
lugar de residencia.             territorio
                Nacimientos por madres extranjeras           Nacimiento de extranjeros en
   Año                                                      Porcentaje Total de la población
                          Nacimientos 2010                         Nacimientos 2010

    2010      14. 146 niños de madre extranjera. (12.154   19,9% de la población      (17,3%
                            nicaragüenses)                           nicaragüenses)


                         70.922 nacimientos                             80,1 %
El impacto de socio-económico de la inmigración y la
emigración en Costa Rica.
   En Costa Rica el fenómeno inmigrante es disperso, ante la no
    concentración de los habitantes de distintas nacionalidades los
    observamos en distintos lugares.
   No obstante, en el campo económico, las remesas son fuente de
    riqueza por medio de los impuestos, tanto de inmigrantes que envían a
    sus países de destino, como costarricenses que envían al país.
   Muchos de los inmigrantes son explotados pues cubren labores en
    determinados sectores de empresas que ante las condiciones
    migratorias ilegales reducen sus derechos y ponen en desventaja a
    nacionales.
   Costa Rica sufre el “escape de cerebros”, personas con capacidades
    creativas y empresariales que ante las pésimas políticas del gobierno
    no permiten la formación de empresas, por tanto emigran.
¿Qué otros problemas acarrea la
inmigración y emigración en Costa
Rica?
Conceptos básicos:

Población absoluta: es el número total de personas que viven en un país.

Densidad de población: se obtiene de acuerdo al número de personas que viven en un
kilómetro cuadrado. La densidad media se logra dividiendo el número total de habitantes
del país, entre la superficie y se expresa en km2.

Sobre población: cuando existe un desequilibrio entre los bienes económicos y las
necesidades de la población. Hay falta de empleo, viviendas, servicios básicos, etc.

Concentración de población: son las áreas que de acuerdo a los factores estudiados
constituyen focos de atracción, provocando según sea el caso la sobrepoblación o la alta
densidad de población.

Tasa de natalidad: es el número de nacimientos vivos por cada mil habitantes durante un
año.

Tasa de fecundidad: expresa la relación de nacidos por cada mujer en edad de procrear;
es decir, indica el promedio de hijos que tiene cada mujer.

Tasa de mortalidad: es la cantidad de muertos por cada mil habitantes a lo largo de un
año. (la tasa de mortalidad infantil relaciona el número de niños fallecidos antes de cumplir
el primer año de edad con la cantidad de nacidos vivos durante un año
Desarrollo humano sostenible y factores de la población costarricense

Desarrollo humano sostenible y factores de la población costarricense

  • 1.
    Desarrollo Humano Sostenible Implicaciones sociales,legales, económicas y ambientales del desarrollo humano sostenible en Costa Rica
  • 2.
    Contenidos del Ministeriode Educación Desarrollo humano sostenible (DHS):  Concepto.  Implicaciones económicas, sociales, ambientales y legales
  • 3.
    Desarrollo Humano Sostenible  Un modelo de desarrollo dedicado a mejorartanto las situaciones actuales, como futuras. Las cuales son:  1) El crecimiento económico socialmente equilibrado  2) Promoción de la equidad social  3) La sostenibilidad ambiental  4) La defensa de los derechos humanos, la consolidación de la democracia y la participación social  5) Respeto a la multiculturalidad
  • 4.
  • 5.
    Para que CostaRica mejore la calidad de vida de sus ciudadanos debe crear oportunidades como: Trabajo digno y oportuno Condiciones de justa competitividad comercial Crédito para múltiples propósitos Inserción a mercados nacionales e internacionales Acceso a bienes y servicios de calidad Implicaciones Educación económica en la sociedad. Económicas
  • 6.
    El desarrollo humanosostenible a nivel social involucra la cultura y valores. La manera más vinculante es la educación, promoviendo: 1- Igualdad de géneros. 2- Equidad entre los diferentes grupos étnicos. 3- Equidad del acceso a las oportunidades. 4- Acceso a los servicios de salud, educación, vivienda, cultura, recreación, seguridad social. 5- Permanencia en el sistema educativo. Implicaciones 6- Mejor calidad de vida y mayor seguridad ciudadana Sociales
  • 7.
    El desarrollo humanosostenible a nivel ambiental se promueve en dedicar a futuro mejores condiciones y manipulación de los recursos naturales sobre la superficie y bajo la superficie: 1- Disminuir la contaminación en todas sus formas. 2- Formar ciudadanos responsables y críticos de las políticas ambientales. 3- Lograr más participación en la sociedad civil. 4- Desarrollar prácticas agrícolas como la agricultura orgánica. 5- Fomentar un consumo responsable de recursos Implicaciones naturales y energéticos. Ambientales 6- Planificar el territorio para utilizar racionalmente los recursos.
  • 8.
    Leyes que establecenel Desarrollo Humano Sostenible en Costa Rica Ley de concesión Ley de Protección Ley orgánica del y operación de Fitosanitaria Ambiente (1995) marinas turísticas (1997) (1997) Ley Forestal Ley de Aguas Ley de Salud (1996) (1942) Animal (1978) Ley de Ley de Cercas Ley de uso, manejo y Divisorias y Hidrocarburos conservación de quemas (1999) (1994) suelos (1998) Ley de Ley de Conservación de Ley General de Biodiversidad vida Silvestre Salud (1973) (1998) (1992)
  • 9.
    Dinámica de lapoblación costarricense en la segunda mitad del S.XX (1950-2013)
  • 10.
    Dinámica de lapoblación costarricense en la segunda mitad del siglo XX.  Distribución geográfica de la población.  Factores que influyen en la distribución de la población: históricos, geográficos y socioeconómicos.  Características de la natalidad y la mortalidad en Costa Rica.  Características e impacto social y económico de la inmigración y la emigración en Costa Rica.
  • 11.
    Factores de losmovimientos de población a partir de 1950  Mejoras en los servicios públicos (medicina y educación principalmente)  Oferta de empleo.  Cambio en el modelo productivo. Hacia un modelo industrializado.  Localización de la mayoría del sector secundario (industria, construcción y manufactura) y terciario (comercio, bancos, educación, cultura, sector servicios)
  • 12.
    Factores históricos dela distribución de la población costarricense.  Primeros asentamientos humanos coloniales, debido a las características climático-geográficas y acceso al agua.  Producción cafetalera, dio origen a los posteriores asentamientos del Valle Central y la exportación en los pueblos costeros.  Lascolonias agrícolas en el Pacífico Sur, Caribe y Llanuras del Norte dieron origen a los pueblos fuera del Valle Central.
  • 13.
    Factores geográficos…  Laszonasde alturas medias (1000 a 2500 msnm), fueron las zonas de mayor explotación agrícola, además de poseer un clima agradable (ventoso y templado)  Laposibilidad de rutas comerciales, acceso y salida facilitaron la fundación de pueblos.
  • 14.
    Factores Socioeconómicos…  Concentración de empleos, industrias, instituciones políticas y sector servicios.  Las inestables políticas agrícolas de las décadas de los 60-70-80 y 90’s provocan el incesante ingreso de más población al Valle Central.  Lacalidad de los servicios de salud (a veces cuestionable) y el costo de vida son factores que han variado la cantidad de nacimientos y defunciones.
  • 15.
    La natalidad ymortalidad en Costa Rica La nueva “cadena alimenticia”
  • 16.
    La natalidad ymortalidad en Costa Rica  Crecimiento de la población = nivel de nacimientos y defunciones.  Este nivel puede ser positivo o negativo. En el caso de Costa Rica, se dirige a niveles peligrosamente negativos.  El género (hombres y mujeres) de los nacimientos, obviamente es un factor determinante, al igual migraciones y mortalidad.  El costo de la vida, el acceso a salario digno y nivel educativo a influido en los nacimientos.  Políticas diseñadas para “adultos” discrimina la base del sistema de población a futuro: la adolescencia y juventud.
  • 18.
    De la pirámide a labotella poblacional
  • 19.
    Migración Inmigración Emigración Ocurre cuando la población Es la entrada de Es la llegada de se desplaza y cambia de población de un población a un territorio lugar de residencia. territorio Nacimientos por madres extranjeras Nacimiento de extranjeros en Año Porcentaje Total de la población Nacimientos 2010 Nacimientos 2010 2010 14. 146 niños de madre extranjera. (12.154 19,9% de la población (17,3% nicaragüenses) nicaragüenses) 70.922 nacimientos 80,1 %
  • 20.
    El impacto desocio-económico de la inmigración y la emigración en Costa Rica.  En Costa Rica el fenómeno inmigrante es disperso, ante la no concentración de los habitantes de distintas nacionalidades los observamos en distintos lugares.  No obstante, en el campo económico, las remesas son fuente de riqueza por medio de los impuestos, tanto de inmigrantes que envían a sus países de destino, como costarricenses que envían al país.  Muchos de los inmigrantes son explotados pues cubren labores en determinados sectores de empresas que ante las condiciones migratorias ilegales reducen sus derechos y ponen en desventaja a nacionales.  Costa Rica sufre el “escape de cerebros”, personas con capacidades creativas y empresariales que ante las pésimas políticas del gobierno no permiten la formación de empresas, por tanto emigran.
  • 21.
    ¿Qué otros problemasacarrea la inmigración y emigración en Costa Rica?
  • 22.
    Conceptos básicos: Población absoluta:es el número total de personas que viven en un país. Densidad de población: se obtiene de acuerdo al número de personas que viven en un kilómetro cuadrado. La densidad media se logra dividiendo el número total de habitantes del país, entre la superficie y se expresa en km2. Sobre población: cuando existe un desequilibrio entre los bienes económicos y las necesidades de la población. Hay falta de empleo, viviendas, servicios básicos, etc. Concentración de población: son las áreas que de acuerdo a los factores estudiados constituyen focos de atracción, provocando según sea el caso la sobrepoblación o la alta densidad de población. Tasa de natalidad: es el número de nacimientos vivos por cada mil habitantes durante un año. Tasa de fecundidad: expresa la relación de nacidos por cada mujer en edad de procrear; es decir, indica el promedio de hijos que tiene cada mujer. Tasa de mortalidad: es la cantidad de muertos por cada mil habitantes a lo largo de un año. (la tasa de mortalidad infantil relaciona el número de niños fallecidos antes de cumplir el primer año de edad con la cantidad de nacidos vivos durante un año