Desastres Naturales: Desafíos para la Salud
Pública
Paula Repetto
Salud en Todas
Coquimbo
1 de Diciembre, 2016
-2-
PRESENTACIÓN DE HOY
• Desastres: Estadísticas y Definiciones
• Algunas consecuencias de los desastres:
• Desastres y Salud Mental
• Desastres y Vulnerabilidad Social
• Desafíos y Conclusiones
-3-
DESASTRES: ESTADÍSTICAS Y DEFINICIONES
-4-
DESASTRES VAN EN AUMENTO
• Cambio climático
• Asentamientos humanos en zonas de riesgo
• Degradación del medio ambiente
• Inequidades sociales y económicas que aumentan la
vulnerabilidad.
• Multi-amenaza.
-5-
DESASTRES EN CHILE
-6-
DESASTRES EN CHILE Y NUMERO DE
AFECTADOS
-7-
Emergencias Desastres
Evento con un impacto acotado, de carácter más
cotidiano.
El desastre impacta a comunidades específicas, permitiendo generar una
red de apoyo en comunidades o zonas geográficas vecinas
No hay alteraciones de las rutinas y actividades. Alteración de vida comunitaria localizada
Organizaciones que entregan ayuda
especializadas y llegan en número limitado.
Primera respuesta puede venir de organizaciones y equipo de
comunidades vecinas o de la misma comunidad.
Pueden converger muchos a ayudar.
Sector público y privado se acercan a ayudar
Personal altamente especializado responde y con
estándares claros.
Personal local puede actuar inmediatamente o en el periodo de
recuperación. En escenario menos familiar y en otras localidades
Estándares de desempeño son otros.
Y ajustes y reajustes deben realizarse.
.
Quarantelli, E. L. (1996). Desastres y catástrofes: condiciones y consecuencias para el
desarrollo social. Colección de Piezas de un Rompecabezas Social, 30.
Quarantelli, E. L. (2005). Catastrophes are different from disasters: some implications for
crisis planning and managing drawn from Katrina.Understanding Katrina: Perspectives
from the social sciences.
EMERGENCIAS, DESASTRES Y CATÁSTROFES
-8-
Desastre Catástrofe
El desastre impacta a comunidades específicas,
permitiendo generar una red de apoyo en comunidades o
zonas geográficas vecinas
La mayor parte de la comunidad es impactada, y otras comunidades
cercanas también se ven afectadas.
Organizaciones de emergencia también se ven afectadas.
Alteración de vida comunitaria localizada Alteración masiva de la vida comunitaria por falta de servicios básicos
Primera respuesta puede venir de organizaciones y equipo
de comunidades vecinas o de la misma comunidad.
Pueden converger muchos a ayudar.
Sector público y privado se acercan a ayudar
Primeras organizaciones de respuesta no pueden prestar ayuda,
porque fueron directamente dañadas y no tienen cómo ni donde
operar.
Las comunidades vecinas no pueden ayudar.
Personal local puede actuar inmediatamente o en el
periodo de recuperación. En escenario menos familiar y en
otras localidades
Estándares de desempeño son otros.
Y ajustes y reajustes deben realizarse. Nuevas normas.
Personal local incapaz de actuar, debido a las lesiones y muertes de los
trabajadores por el impacto del evento
Los recursos comunitarios no están disponibles y otros asumen un rol
de liderazgo
Clave respuesta innovadora y emergente
Falta de liderazgo puede transformar un desastre en una
catástrofe
Se ponen en evidencia vulnerabilidades sociales y es común que se
tomen ventajas políticas.
Debilidades organizacionales se hacen evidentes
.
Quarantelli, E. L. (1996). Desastres y catástrofes: condiciones y consecuencias para el
desarrollo social. Colección de Piezas de un Rompecabezas Social, 30.
Quarantelli, E. L. (2005). Catastrophes are different from disasters: some implications for
crisis planning and managing drawn from Katrina.Understanding Katrina: Perspectives
from the social sciences.
EMERGENCIAS, DESASTRES Y CATÁSTROFES
Desastre: Joplin, Missouri (160 muertos)
9
Difícil pero factible distribución
local
Múltiples puntos de
entrada
Cadenas de suministro del sector
privado: parcialmente destruidas
Suministro local:
parcialmente destruido
Entre pequeña y mediana
área geográfica
Holguín-Veras et al (2013)
DESASTRES VERSUS CATÁSTROFES
10
La mayoría de los
suministros locales
quedan destruidos
Pocos puntos de entrada
Cadenas de suministro del sector
privado gravemente afectadas
Distribución local
extremadamente compleja
Podría ser una zona geográfica
muy amplia
Catástrofe: Minami Sanriku (1.205 muertos)
Holguín-Veras et al (2013)
DESASTRES VERSUS CATÁSTROFES
-11-
DEFINICIÓN DE DESASTRES
• Eventos altamente destructivos, y usualmente imprevistos y repentinos, }
• Afecta a todas o bien la mayoría de las funciones de una comunidad,
• Destruye el entorno material en donde esta comunidad y la vida social se
desarrolla.
• Cambios que pueden tener significativas consecuencias en la cultura, las
redes, las relaciones familiares y la salud mental de los individuos, entre
otros.
• Alteran las rutinas de las personas
• Ponen en riesgo la vida de las personas, comunidades y grupos y
amenazan objetos sociales que son valiosos.
• Se transforman en eventos significativos.
• Demandan cursos de acción que no son planificados.
• Diferentes gatillantes: naturales, tecnológicos, provocados por el hombre,
terrorismo, entre otros
-12-
EMERGENCIAS, DESASTRES Y CATÁSTROFES
Para tener presente:
1. Desastres NO son emergencias mayores
2. Entrega de ayuda requiere planificación e improvisación
3. Tienen un carácter social
4. Afectan de manera desproporcionada a grupos más
vulnerables.
5. Catástrofes hacen más difícil la entrega de ayuda.
-13-
ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LOS
DESASTRES
Ejemplo de Salud Mental
IMPACTO A LARGO PLAZO: TRAYECTORIAS
Bonanno GA. Loss, trauma and human resilience: have we underestimated to human capacity to thrive after extremely aversive
events? Am Psychol. 2004 Jan;59(1):20-8.
Crónicos 10-30%
Tardío 5-10%
Recuperación 15-35%
Resiliente 35-55%
-15-
OPS (2010)
FIGUEROA ET AL., 2014
1% al 10% de incidencia
-17-
VULNERABILIDAD SOCIAL Y DESASTRES
-18-
VULNERABILIDAD SOCIAL EN DESASTRES
• “Características de personas y/o grupos que les permite(o no)
anticiparse, afrontar, resistir y recuperarse frente a las amenazas
naturales.
• Incluye una combinación de factores que influye en la la posibilidad
de que una persona y/o un grupo se vean afectados y sufran
consecuencias negativas asociadas a una amenaza.(Cutter, 2003)
• Revela diferencias en la susceptibilidad que presentan personas,
grupos y comunidades cuando se ven expuestos a desastres, y que
se manifiesta en mayores consecuencias asociadas con la
exposición a estos eventos y mayores dificultades para recuperarse
(Bankoff, Frerks & Hilhorst, 2004).
-19-
VULNERABILIDAD SOCIAL Y DESASTRES NATURALES
• Atributos de personas o grupos que reflejan diferencias en la
Sociedad.
• Influye en todo el ciclo del desastre
• Hay grados/niveles de vulnerabilidad
• Combinación de factores
• No solo riesgo de mortalidad, también condiciones de vida.
• Condiciones previas de vida
-20-
ALGUNOS EJEMPLOS
Vulnerabilidad y Desastres
-21-
ALGUNOS EJEMPLOS
• Mujeres, niños, adultos mayores y minorías tienen un riesgo 14 veces más alto
de morir a causa de un desastre (Peterson, 2007; Pirard et al., 2005; Gault et
al., 2005; Williams et al., 2006)
• Rol de derechos sociales y económicos en estas diferencias: revisión de
Neumayer & Plumper (2007) que incluyó desastres ocurridos en 141 países
• Países con desigualdades diferencias en tasas de mortalidad
• Condiciones de vida
• Conducta post desastre
• Respuesta de los equipos de emergencia y entrega de ayuda
• Riesgo de violencia sexual que influye en búsqueda de ayuda
• Problemas particulares por necesidades nutricionales en mujeres embarazadas o
amamantando
• Status migratorio y lenguaje
En Chile, inequidades, salud mental previa, y condiciones multi-amenaza.
TITULO DE LA PÁGINA 24 PTS
-22-
Guic et al., 2015
-23-
VULNERABILIDAD SOCIAL Y SALUD MENTAL
(Qian & Repetto, 2016)
-24-
CONCLUSIONES Y DESAFÍOS
-25-
CONCLUSIONES
• Desastres van a continuar ocurriendo
• Afectan de manera desproporcionada a algunos grupos
• Inequidades existentes partes de la vulnerabilidad social
• La respuesta habitual no es la adecuada
• La respuesta requiere información y conocimiento: para
anticiparse y actualizarse permanentemente
• Efectos pueden manifestarse de manera tardía y,
• Sabemos poco respecto a quienes se verán más afectados y
por qué (al menos en salud mental)
-26-
DESAFÍOS
• Evaluación, seguimiento y vigilancia (otros problemas de salud
mental)
• Identificar perfiles de enfermedad y su evolución
• Metodologías de investigación (estrategias, aspectos éticos)
• Evaluación de vulnerabilidad (avanzar en el desarrollo
indicadores)
• Sistema de información en salud para situaciones de
desastres
• Gestión del desastre: identificar necesidades, capacidades
locales y gaps.
TITULO DE LA PÁGINA 24 PTS
-27-
Investigadores
Eliana Guic, PhD, Psicología, PUC
Manuel Tironi, PhD, Sociología, PUC
Nicolás Bronfman, PhD, Ingeniería, UNAB
Andrés Bronfman, PhD(c), Ingeniería, UNAB
Juan Carlos Herrera, PhD, Ingeniería, PUC
Ricardo Giesen, PhD, Ingeniería, PUC
Andrea Vasquez, MA, CIGIDEN, PUC
Ayudantes de investigación
María Paz Ariztía, PUC
Sylvia Ramis, PUC
José Ignacio Olave, PUC
Nadia Egas, MA, PUC
Pamela Cisternas, MA, UNAB
AGRADECIMIENTOS
Organizaciones y habitantes de la ciudad de
Iquique, Copiapó, Tierra Amarilla, Paipote, y
Valparaíso que aceptaron participar.
Desastres Naturales: Desafíos para la Salud
Pública
Paula Repetto
Salud en Todas
Coquimbo
1 de Diciembre, 2016

Desastres naturales; Desafíos para la salud pública

  • 1.
    Desastres Naturales: Desafíospara la Salud Pública Paula Repetto Salud en Todas Coquimbo 1 de Diciembre, 2016
  • 2.
    -2- PRESENTACIÓN DE HOY •Desastres: Estadísticas y Definiciones • Algunas consecuencias de los desastres: • Desastres y Salud Mental • Desastres y Vulnerabilidad Social • Desafíos y Conclusiones
  • 3.
  • 4.
    -4- DESASTRES VAN ENAUMENTO • Cambio climático • Asentamientos humanos en zonas de riesgo • Degradación del medio ambiente • Inequidades sociales y económicas que aumentan la vulnerabilidad. • Multi-amenaza.
  • 5.
  • 6.
    -6- DESASTRES EN CHILEY NUMERO DE AFECTADOS
  • 7.
    -7- Emergencias Desastres Evento conun impacto acotado, de carácter más cotidiano. El desastre impacta a comunidades específicas, permitiendo generar una red de apoyo en comunidades o zonas geográficas vecinas No hay alteraciones de las rutinas y actividades. Alteración de vida comunitaria localizada Organizaciones que entregan ayuda especializadas y llegan en número limitado. Primera respuesta puede venir de organizaciones y equipo de comunidades vecinas o de la misma comunidad. Pueden converger muchos a ayudar. Sector público y privado se acercan a ayudar Personal altamente especializado responde y con estándares claros. Personal local puede actuar inmediatamente o en el periodo de recuperación. En escenario menos familiar y en otras localidades Estándares de desempeño son otros. Y ajustes y reajustes deben realizarse. . Quarantelli, E. L. (1996). Desastres y catástrofes: condiciones y consecuencias para el desarrollo social. Colección de Piezas de un Rompecabezas Social, 30. Quarantelli, E. L. (2005). Catastrophes are different from disasters: some implications for crisis planning and managing drawn from Katrina.Understanding Katrina: Perspectives from the social sciences. EMERGENCIAS, DESASTRES Y CATÁSTROFES
  • 8.
    -8- Desastre Catástrofe El desastreimpacta a comunidades específicas, permitiendo generar una red de apoyo en comunidades o zonas geográficas vecinas La mayor parte de la comunidad es impactada, y otras comunidades cercanas también se ven afectadas. Organizaciones de emergencia también se ven afectadas. Alteración de vida comunitaria localizada Alteración masiva de la vida comunitaria por falta de servicios básicos Primera respuesta puede venir de organizaciones y equipo de comunidades vecinas o de la misma comunidad. Pueden converger muchos a ayudar. Sector público y privado se acercan a ayudar Primeras organizaciones de respuesta no pueden prestar ayuda, porque fueron directamente dañadas y no tienen cómo ni donde operar. Las comunidades vecinas no pueden ayudar. Personal local puede actuar inmediatamente o en el periodo de recuperación. En escenario menos familiar y en otras localidades Estándares de desempeño son otros. Y ajustes y reajustes deben realizarse. Nuevas normas. Personal local incapaz de actuar, debido a las lesiones y muertes de los trabajadores por el impacto del evento Los recursos comunitarios no están disponibles y otros asumen un rol de liderazgo Clave respuesta innovadora y emergente Falta de liderazgo puede transformar un desastre en una catástrofe Se ponen en evidencia vulnerabilidades sociales y es común que se tomen ventajas políticas. Debilidades organizacionales se hacen evidentes . Quarantelli, E. L. (1996). Desastres y catástrofes: condiciones y consecuencias para el desarrollo social. Colección de Piezas de un Rompecabezas Social, 30. Quarantelli, E. L. (2005). Catastrophes are different from disasters: some implications for crisis planning and managing drawn from Katrina.Understanding Katrina: Perspectives from the social sciences. EMERGENCIAS, DESASTRES Y CATÁSTROFES
  • 9.
    Desastre: Joplin, Missouri(160 muertos) 9 Difícil pero factible distribución local Múltiples puntos de entrada Cadenas de suministro del sector privado: parcialmente destruidas Suministro local: parcialmente destruido Entre pequeña y mediana área geográfica Holguín-Veras et al (2013) DESASTRES VERSUS CATÁSTROFES
  • 10.
    10 La mayoría delos suministros locales quedan destruidos Pocos puntos de entrada Cadenas de suministro del sector privado gravemente afectadas Distribución local extremadamente compleja Podría ser una zona geográfica muy amplia Catástrofe: Minami Sanriku (1.205 muertos) Holguín-Veras et al (2013) DESASTRES VERSUS CATÁSTROFES
  • 11.
    -11- DEFINICIÓN DE DESASTRES •Eventos altamente destructivos, y usualmente imprevistos y repentinos, } • Afecta a todas o bien la mayoría de las funciones de una comunidad, • Destruye el entorno material en donde esta comunidad y la vida social se desarrolla. • Cambios que pueden tener significativas consecuencias en la cultura, las redes, las relaciones familiares y la salud mental de los individuos, entre otros. • Alteran las rutinas de las personas • Ponen en riesgo la vida de las personas, comunidades y grupos y amenazan objetos sociales que son valiosos. • Se transforman en eventos significativos. • Demandan cursos de acción que no son planificados. • Diferentes gatillantes: naturales, tecnológicos, provocados por el hombre, terrorismo, entre otros
  • 12.
    -12- EMERGENCIAS, DESASTRES YCATÁSTROFES Para tener presente: 1. Desastres NO son emergencias mayores 2. Entrega de ayuda requiere planificación e improvisación 3. Tienen un carácter social 4. Afectan de manera desproporcionada a grupos más vulnerables. 5. Catástrofes hacen más difícil la entrega de ayuda.
  • 13.
    -13- ALGUNAS CONSECUENCIAS DELOS DESASTRES Ejemplo de Salud Mental
  • 14.
    IMPACTO A LARGOPLAZO: TRAYECTORIAS Bonanno GA. Loss, trauma and human resilience: have we underestimated to human capacity to thrive after extremely aversive events? Am Psychol. 2004 Jan;59(1):20-8. Crónicos 10-30% Tardío 5-10% Recuperación 15-35% Resiliente 35-55%
  • 15.
  • 16.
    FIGUEROA ET AL.,2014 1% al 10% de incidencia
  • 17.
  • 18.
    -18- VULNERABILIDAD SOCIAL ENDESASTRES • “Características de personas y/o grupos que les permite(o no) anticiparse, afrontar, resistir y recuperarse frente a las amenazas naturales. • Incluye una combinación de factores que influye en la la posibilidad de que una persona y/o un grupo se vean afectados y sufran consecuencias negativas asociadas a una amenaza.(Cutter, 2003) • Revela diferencias en la susceptibilidad que presentan personas, grupos y comunidades cuando se ven expuestos a desastres, y que se manifiesta en mayores consecuencias asociadas con la exposición a estos eventos y mayores dificultades para recuperarse (Bankoff, Frerks & Hilhorst, 2004).
  • 19.
    -19- VULNERABILIDAD SOCIAL YDESASTRES NATURALES • Atributos de personas o grupos que reflejan diferencias en la Sociedad. • Influye en todo el ciclo del desastre • Hay grados/niveles de vulnerabilidad • Combinación de factores • No solo riesgo de mortalidad, también condiciones de vida. • Condiciones previas de vida
  • 20.
  • 21.
    -21- ALGUNOS EJEMPLOS • Mujeres,niños, adultos mayores y minorías tienen un riesgo 14 veces más alto de morir a causa de un desastre (Peterson, 2007; Pirard et al., 2005; Gault et al., 2005; Williams et al., 2006) • Rol de derechos sociales y económicos en estas diferencias: revisión de Neumayer & Plumper (2007) que incluyó desastres ocurridos en 141 países • Países con desigualdades diferencias en tasas de mortalidad • Condiciones de vida • Conducta post desastre • Respuesta de los equipos de emergencia y entrega de ayuda • Riesgo de violencia sexual que influye en búsqueda de ayuda • Problemas particulares por necesidades nutricionales en mujeres embarazadas o amamantando • Status migratorio y lenguaje En Chile, inequidades, salud mental previa, y condiciones multi-amenaza.
  • 22.
    TITULO DE LAPÁGINA 24 PTS -22- Guic et al., 2015
  • 23.
    -23- VULNERABILIDAD SOCIAL YSALUD MENTAL (Qian & Repetto, 2016)
  • 24.
  • 25.
    -25- CONCLUSIONES • Desastres vana continuar ocurriendo • Afectan de manera desproporcionada a algunos grupos • Inequidades existentes partes de la vulnerabilidad social • La respuesta habitual no es la adecuada • La respuesta requiere información y conocimiento: para anticiparse y actualizarse permanentemente • Efectos pueden manifestarse de manera tardía y, • Sabemos poco respecto a quienes se verán más afectados y por qué (al menos en salud mental)
  • 26.
    -26- DESAFÍOS • Evaluación, seguimientoy vigilancia (otros problemas de salud mental) • Identificar perfiles de enfermedad y su evolución • Metodologías de investigación (estrategias, aspectos éticos) • Evaluación de vulnerabilidad (avanzar en el desarrollo indicadores) • Sistema de información en salud para situaciones de desastres • Gestión del desastre: identificar necesidades, capacidades locales y gaps.
  • 27.
    TITULO DE LAPÁGINA 24 PTS -27- Investigadores Eliana Guic, PhD, Psicología, PUC Manuel Tironi, PhD, Sociología, PUC Nicolás Bronfman, PhD, Ingeniería, UNAB Andrés Bronfman, PhD(c), Ingeniería, UNAB Juan Carlos Herrera, PhD, Ingeniería, PUC Ricardo Giesen, PhD, Ingeniería, PUC Andrea Vasquez, MA, CIGIDEN, PUC Ayudantes de investigación María Paz Ariztía, PUC Sylvia Ramis, PUC José Ignacio Olave, PUC Nadia Egas, MA, PUC Pamela Cisternas, MA, UNAB AGRADECIMIENTOS Organizaciones y habitantes de la ciudad de Iquique, Copiapó, Tierra Amarilla, Paipote, y Valparaíso que aceptaron participar.
  • 28.
    Desastres Naturales: Desafíospara la Salud Pública Paula Repetto Salud en Todas Coquimbo 1 de Diciembre, 2016

Notas del editor

  • #2 Primero que nada, buenos días. Les agradezco la invitación y a las personas presentes esta mañana. Título alternativo: desastres naturales: comprensión del problema y problemas de salud asociados.
  • #3 Para eso, organice la presentación de la siguiente manera., voy a partir con algunas ideas preliminares, pero con énfasis particular respecto a la resiliencia como imperativo. Después voy a seguir con una breve revisión de la historia y luego sobre resiliencia y desastres, como hemos definido de varias maneras la resiliencia y con cada definición o enfoque que hemos aprendido. Voy a dar algunos ejemplos particulares. Y voy a terminar con algunas conclusiones generales.
  • #6 Acá faltan otros desastres como los terremotos del 2014 y 2015, la erupción del volcán calbuco y las inundaciones en marzo del año 2015 en el norte de chile. Cabe destacar que es algo que al parecer va a seguir en aumento y que nos vamos a ver expuestos a más eventos.
  • #8 Los desastres no son emergencias más grandes y por lo tanto la respuesta no es la misma
  • #14 Dos razones para usar este ejemplo: por sesgo profesional, pero porque muestra como los desastres pueden afectar en etapas diferentes y reflejan necesidades de preguntas que tenemos sin responder.
  • #23 Y estos son dos ejemplos. Arriba, mostramos una relación entre exposición y crecimiento post traumático, que muestra el rol que juegan los estresores secundarios asociados al desastre, como las pérdidas económicas, sociales, etc. Y también del afrontamiento activo. Y en la figura de abajo, representamos como esta relación se ve influida por la exposición, pero también por las consecuencias y las condiciones de vida previa de las personas.
  • #24 Esto a modo de ejemplo. Arriba les presento una tabla con resultados de un estudio que realizamos después del terremoto del maule en el año 2010 y que muestra la relación entre exposición y posible estrés post traumatico. Siguiendo la definición de Bonanno propusimos que los resilientes son aquellos que presentan pocos síntomas (nada o 1) post evento, y vemos que es un porcentaje importante. Esto es consistente con muchos estudios, pero también sabemos que es una mirada limitada. En la otra tabla, y aquí vamos complejizando el panorama, les muestra la relación entre vulnerabildaid social y sintomatología despupes de la exposición al mismo terremoto y lo que muestra es que aquellos con mayor vulnerabilidad, muestran más sintomatología post desastre. Esta figura la voy a retomar más adelante, para que la tengan presente.
  • #28 Espero con esta presentación poder mostrar las capacidades de las personas y las comunidades para enfrentar los desastres
  • #29 Primero que nada, buenos días. Les agradezco la invitación y a las personas presentes esta mañana. Título alternativo: desastres naturales: comprensión del problema y problemas de salud asociados.