HORMIMUNDO, PEQUEÑOS INVESTIGADORES
2do GRADO A Y B
 Escuela primaria normal suprior “Domingo Faustino
Sarmiento”
 Departamento: Federación
1
NIVEL PRIMARIO
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: Escuela Normal “Domingo Faustino
Sarmiento”
LOCALIDAD: Federación
TÍTULO: Las Hormigas
DENOMINACIÓN DEL TRABAJO: “Hormimundo, pequeños investigadores”.
ÁREA: Ciencias Naturales.
CURSO/AÑO/DIVISIÓN 2° “A” Y ”B”
AUTORES
Expositores: García Aguirre, Tomas
Reinero, Amalia Abigail
Docentes: Velázquez, Antonia
Villar, Daniela
2
Índice Páginas
Resumen…………………………………………………………………. 4
Problema……………………………………………………………………… 5
Objetivos General…………………………………………………………… 6
Objetivos específicos………………………………………………………… 6
Hipótesis………………………………………………………………………. 7
Marco teórico………………………………………………………………… 8
Desarrollo……………………………………………………………………… 12
Conclusión…………………………………………………………………… 16
Bibliografía…………………………………………………………………… 17
3
HORMIMUNDO, PEQUEÑOS INVESTIGADORES
RESUMEN
Las hormigas son insectos que forman parte de nuestra vida cotidiana.
Aparecen en el patio, jardines, plazas, casas y hasta en el aula. Muchas veces
las vemos como una molestia, pero en realidad cumplen funciones muy
importantes en el ecosistema.
Este proyecto surgió de la curiosidad de los niños al observarlas: algunos
pensaban que había que matarlas porque invadían la comida, mientras que
otros decían que eran trabajadoras y útiles.
A partir de estas inquietudes, nos propusimos investigar cómo viven, cómo se
organizan y por qué son tan importante para la naturaleza.
4
PROBLEMA:
El problema que nos planteamos fue:
¿Las hormigas son malas porque invaden la comida o son importantes porque
ayudan a la naturaleza?
5
OBJETIVOS GENERALES:
 Conocer la forma de vida de las hormigas y comprender su importancia
en el ecosistema.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Observar la organización social de una colonia de hormigas.
 Reconocer los distintos roles dentro del hormiguero (reina, obreras,
soldados, machos).
 Valorar la importancia de las hormigas como insectos que favorecen el
equilibrio de la naturaleza.
6
HIPÓTESIS
Creemos que las hormigas no son insectos dañinos, sino que cumplen
funciones esenciales en la naturaleza, como limpiar restos de comida, airear la
tierra, dispersar semillas y mantener el equilibrio del ambiente
7
Las hormigas son insectos muy comunes y conocidos por todos, ya que se encuentran
en contacto directo con nosotros. Son visitantes y habitantes frecuentes en las casas, en
los jardines y también en el campo; tanto en zonas agrícolas como en ecosistemas
conservados, y pueden encontrarse desde las montañas, hasta las costas. Además, se han
adaptado a vivir tanto en el suelo, como en diferentes partes de los árboles. De hecho,
una característica que las hace tan diversas y exitosas, es que se desarrollan en una gran
variedad de hábitats, y tienen una gran diversidad de hábitos alimenticios. Dentro de su
amplia gama de comportamientos para la explotación de los recursos podemos
encontrar especies que solo se alimentan de semillas, o aquellas que consumen
exclusivamente hongos que ellas mismas cultivan, también están las depredadoras, que
se encargan de cazar a sus presas, y las especies omnívoras que consumen cualquier tipo
de alimento.
Hasta ahora se han descrito cerca de 14,000 especies en todo el mundo, pero se estima
que puede haber hasta 30,000 especies. En México se conocen alrededor de 1000
especies, pero aún quedan sitios inexplorados.
Éstos insectos pertenecen a la familia Formicidae que se encuentra dentro del orden
Hymenoptera, en donde están también las abejas y las avispas. Una de sus
características principales es que todas las especies son eusociales; es decir, que viven
en sociedades de pocos o miles de individuos en donde existe la repartición de labores.
En las colonias u hormigueros se encuentran tres tipos de individuos también llamados
castas, que tienen diferentes funciones. La reina, que en una colonia puede ser una o
varias, se encarga exclusivamente de poner huevos para dar origen a nuevos individuos.
En la segunda casta se encuentran las obreras, conformadas por hembras estériles
quienes se encargan de la mayoría de las labores de la colonia, como por ejemplo, la
búsqueda de alimento, construcción, el cuidado de las larvas, la limpieza y el
mantenimiento de la colonia. Incluso, la morfología de las obreras puede llegar a variar
en algunas especies de acuerdo a las funciones que desempeñan, como en el caso de los
soldados, que son hormigas obreras más grandes y robustas, que están especializadas en
la defensa de la colonia. La tercera casta es la de los machos, quienes actúan
exclusivamente como reproductores, y por lo general su vida es corta.
La colonización de nuevos sitios y de nuevos hormigueros inicia cuando las hormigas
reproductoras (hembras y machos con alas) realizan el vuelo nupcial, en donde las
futuras reinas y los machos, se reproducen con individuos de otras colonias. Una vez
que la nueva reina es fecundada, pierde sus alas y busca un sitio adecuado para iniciar
una colonia.
Debido a su diversidad, biomasa y a las actividades que desempeñan en los distintos
ambientes en los que habitan, se les considera organismos de gran importancia
ecológica. Las hormigas contribuyen en la aeración del suelo y a la incorporación de
nutrientes al mismo, en la dispersión de semillas, en la descomposición de la materia
orgánica, e incluso en la polinización de algunas plantas. Todas estas actividades son de
gran relevancia para la agricultura, pues influye en la fertilidad de los suelos y en la
reproducción de las plantas.
Así como las hormigas juegan un papel ecológico importante en los ecosistemas, la
modificación de los mismos por parte del humano, tiene un efecto en el comportamiento
de algunas especies. Estas alteraciones pueden provocar que aumente el número de
8
individuos de una especie de hormiga en particular, llegando a dominar en el paisaje, ya
sea debido a la baja competencia, la ausencia de depredadores o a la mayor cantidad de
recursos disponibles. También sucede que éstos ambientes pueden ser colonizados por
especies exóticas con comportamientos más agresivos y en algunos casos, destructivos.
Esto es más frecuente en especies con hábitos generalistas, lo que les permite
aprovechar la mayor cantidad de los recursos a su disposición. Así, algunas especies de
hormigas pueden ser perjudiciales para las personas, e incluso considerarse plagas,
puesto que ocasionan grandes daños a los cultivos.
El grupo de hormigas que se consideran las plagas directas más importantes en los
cultivos, son las cortadoras o arrieras. Éstas especies pertenecen a los géneros Atta y
Acromyrmex, y únicamente se alimentan de hongos de los géneros Leucoagaricus y
Leucocoprinus. A su vez, éstos hongos sólo prosperan al ser cultivados y propagados
por las hormigas, quienes cortan hojas de una amplia variedad de plantas, para usarlas
como alimento (sustrato) para el hongo. Dicha relación les permite a las hormigas
cultivadoras obtener los nutrientes necesarios para el desarrollo de sus crías. Éstas
hormigas pueden destruir plantas en pocos días, afectando el rendimiento y producción
de los cultivos, por lo que en el continente americano se les considera la quinta plaga de
mayor impacto económico. Sin embargo, es importante recalcar que como sus nidos son
subterráneos, éstas hormigas fertilizan los suelos, liberando nutrientes que las plantas
pueden aprovechar.
Existe otro grupo de hormigas que llegan a afectar de manera indirecta a los cultivos.
Éstas se caracterizan por “ordeñar” homópteros (insectos como escamas, áfidos, moscas
blancas, etc.), con el propósito de obtener sustancias azucaradas como fuente de energía
para sus colonias. A cambio, las hormigas les brindan protección de sus depredadores y
parasitoides. Sin embargo, los homópteros, además de dañar los tejidos de las plantas
para obtener su alimento, pueden llegar a introducir toxinas y virus, provocando
enfermedades y con ello, el deterioro de las plantas.
Este tipo de asociaciones de homópteros con hormigas se ha documentado para las
subfamilias Myrmicinae, Formicinae, Dolichoderinae y Pseudomyrmecinae. Diversos
estudios han comprobado que gracias a los cuidados que las hormigas brindan, las
poblaciones de homópteros aumentan, afectando drásticamente a los cultivos y
diseminando enfermedades a otras plantas. Algunas asociaciones que se han
documentado, es en plantaciones de cacao, cítricos, ornamentales, palmas, caña y
guayaba, son entre varios géneros de áfidos o pulgones como Tetraneura, Aphis,
Pentalonia, Cerataphis, Macrosiphum, Greenidea, Myzus, y hormigas de los géneros
Linepithema, Dorymyrmex, Nylanderia y Pheidole.
Por otra parte, así como algunas hormigas son perjudiciales al humano, se ha estudiado
el beneficio que pueden brindar en los sistemas agrícolas. De hecho, el primer caso
documentado del uso de insectos para el control de otros insectos considerados plaga
(Control Biológico), fue en los cítricos de China, entre los años 260 y 307 d. C. Usaban
9
colonias de las hormigas arborícolas y depredadoras de la especie Oecophylla
smaragdina para el control de varios insectos plaga, por ejemplo, la chinche
Tesseratoma papillossa, moscas de la fruta como Bactrocera dorsalis, trips, entre otros.
Así, una de las funciones benéficas hacia las personas y sus cultivos, es como enemigos
naturales actuando como controladoras de insectos plaga. Por ejemplo, la especie
Wasmannia auropuntata es una hormiga depredadora de chinches de la familia Miridae
en cultivos de cacao. Otros ejemplos, son especies de hormigas de los géneros
Pseudomyrmex, Wasmannia, Paratrechina, Pheidole, Crematogaster y Ectatomma. A
éstas hormigas se les ha reportado alimentándose del minador de los cítricos
(Phyllocnistis citrella), que es una plaga importante en naranjas y limones, pues afecta
las hojas tiernas de los brotes nuevos.
Finalmente, es importante considerar la complejidad de las relaciones ecológicas entre
las comunidades de insectos, pues en algunos casos, aunque sean reconocidos como
insectos dañinos, su papel en el ecosistema es determinante para mantener un equilibrio.
10
11
Hormiga arborícola del género Crematogaster alimentándose de la mielecilla producida
por pulgones. Son omnívoras generalistas, alimentándose tanto de mielecilla y néctar,
como de insectos muertos o inmóviles. Son agresivas y territoriales.
12
Hormigas arborícolas del género Crematogaster bebiendo agua de una gota de
rocío. Son omnívoras generalistas, alimentándose tanto de mielecilla y néctar,
como de insectos muertos o inmóviles. Son agresivas y territoriales.
Hormigas de la subfamilia Dolichoderinae, alimentándose de la mielecilla
producida por ninfas de Diaphorina citri en un brote de naranja.
13
Hormigas de la subfamilia Dolichoderinae, forrajeando en un brote de naranja
infestado por adultos de Diaphorina citri.
14
Soldado de la hormiga guerrera (marabunta) de la especie Eciton burchellii. Son de
hábitos depredadores, cazando desde insectos hasta pequeños vertebrados a su
paso.
15
Hormigas de la especie Ectatomma tuberculatum alimentándose de la mielecilla
producida por pulgones en un brote de naranja.
Lizette Cicero Jurado cicero.lizette@inifap.gob.mx
16
CONCLUSION
Las abejas realizan una función muy importante para el medio ambiente:
polinizar. Esto significa que llevan el polen de flor en flor, haciendo posible que
puedan crecer nuevas plantas y frutas. Las abejas son uno de los animales
más importantes para el medio ambiente y sin ellas muchas de las plantas,
flores, frutas y verduras que conocemos dejarían de existir.
Si cuidamos a las abejas, seguiremos contando con su miel y seguiremos
comiendo diversos frutos que solo gracias al proceso de polinización se logra.
Disfrutaremos del maravilloso beneficio que nos da la miel solo si cooperamos
con ellas y no las matamos.
17
BIBLIOGRAFIA
 NAPS y diseño curricular.
 Portal Ministerio de educación.
 Consulta; estrategias para la mejora de la enseñanza y los
aprendizajes. (Programa Nacional de feria de ciencias y tecnología).
18

Descubriendo el mundo de las abeja1 - copia.docx

  • 1.
    HORMIMUNDO, PEQUEÑOS INVESTIGADORES 2doGRADO A Y B  Escuela primaria normal suprior “Domingo Faustino Sarmiento”  Departamento: Federación 1
  • 2.
    NIVEL PRIMARIO ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento” LOCALIDAD: Federación TÍTULO: Las Hormigas DENOMINACIÓN DEL TRABAJO: “Hormimundo, pequeños investigadores”. ÁREA: Ciencias Naturales. CURSO/AÑO/DIVISIÓN 2° “A” Y ”B” AUTORES Expositores: García Aguirre, Tomas Reinero, Amalia Abigail Docentes: Velázquez, Antonia Villar, Daniela 2
  • 3.
    Índice Páginas Resumen…………………………………………………………………. 4 Problema………………………………………………………………………5 Objetivos General…………………………………………………………… 6 Objetivos específicos………………………………………………………… 6 Hipótesis………………………………………………………………………. 7 Marco teórico………………………………………………………………… 8 Desarrollo……………………………………………………………………… 12 Conclusión…………………………………………………………………… 16 Bibliografía…………………………………………………………………… 17 3
  • 4.
    HORMIMUNDO, PEQUEÑOS INVESTIGADORES RESUMEN Lashormigas son insectos que forman parte de nuestra vida cotidiana. Aparecen en el patio, jardines, plazas, casas y hasta en el aula. Muchas veces las vemos como una molestia, pero en realidad cumplen funciones muy importantes en el ecosistema. Este proyecto surgió de la curiosidad de los niños al observarlas: algunos pensaban que había que matarlas porque invadían la comida, mientras que otros decían que eran trabajadoras y útiles. A partir de estas inquietudes, nos propusimos investigar cómo viven, cómo se organizan y por qué son tan importante para la naturaleza. 4
  • 5.
    PROBLEMA: El problema quenos planteamos fue: ¿Las hormigas son malas porque invaden la comida o son importantes porque ayudan a la naturaleza? 5
  • 6.
    OBJETIVOS GENERALES:  Conocerla forma de vida de las hormigas y comprender su importancia en el ecosistema. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Observar la organización social de una colonia de hormigas.  Reconocer los distintos roles dentro del hormiguero (reina, obreras, soldados, machos).  Valorar la importancia de las hormigas como insectos que favorecen el equilibrio de la naturaleza. 6
  • 7.
    HIPÓTESIS Creemos que lashormigas no son insectos dañinos, sino que cumplen funciones esenciales en la naturaleza, como limpiar restos de comida, airear la tierra, dispersar semillas y mantener el equilibrio del ambiente 7
  • 8.
    Las hormigas soninsectos muy comunes y conocidos por todos, ya que se encuentran en contacto directo con nosotros. Son visitantes y habitantes frecuentes en las casas, en los jardines y también en el campo; tanto en zonas agrícolas como en ecosistemas conservados, y pueden encontrarse desde las montañas, hasta las costas. Además, se han adaptado a vivir tanto en el suelo, como en diferentes partes de los árboles. De hecho, una característica que las hace tan diversas y exitosas, es que se desarrollan en una gran variedad de hábitats, y tienen una gran diversidad de hábitos alimenticios. Dentro de su amplia gama de comportamientos para la explotación de los recursos podemos encontrar especies que solo se alimentan de semillas, o aquellas que consumen exclusivamente hongos que ellas mismas cultivan, también están las depredadoras, que se encargan de cazar a sus presas, y las especies omnívoras que consumen cualquier tipo de alimento. Hasta ahora se han descrito cerca de 14,000 especies en todo el mundo, pero se estima que puede haber hasta 30,000 especies. En México se conocen alrededor de 1000 especies, pero aún quedan sitios inexplorados. Éstos insectos pertenecen a la familia Formicidae que se encuentra dentro del orden Hymenoptera, en donde están también las abejas y las avispas. Una de sus características principales es que todas las especies son eusociales; es decir, que viven en sociedades de pocos o miles de individuos en donde existe la repartición de labores. En las colonias u hormigueros se encuentran tres tipos de individuos también llamados castas, que tienen diferentes funciones. La reina, que en una colonia puede ser una o varias, se encarga exclusivamente de poner huevos para dar origen a nuevos individuos. En la segunda casta se encuentran las obreras, conformadas por hembras estériles quienes se encargan de la mayoría de las labores de la colonia, como por ejemplo, la búsqueda de alimento, construcción, el cuidado de las larvas, la limpieza y el mantenimiento de la colonia. Incluso, la morfología de las obreras puede llegar a variar en algunas especies de acuerdo a las funciones que desempeñan, como en el caso de los soldados, que son hormigas obreras más grandes y robustas, que están especializadas en la defensa de la colonia. La tercera casta es la de los machos, quienes actúan exclusivamente como reproductores, y por lo general su vida es corta. La colonización de nuevos sitios y de nuevos hormigueros inicia cuando las hormigas reproductoras (hembras y machos con alas) realizan el vuelo nupcial, en donde las futuras reinas y los machos, se reproducen con individuos de otras colonias. Una vez que la nueva reina es fecundada, pierde sus alas y busca un sitio adecuado para iniciar una colonia. Debido a su diversidad, biomasa y a las actividades que desempeñan en los distintos ambientes en los que habitan, se les considera organismos de gran importancia ecológica. Las hormigas contribuyen en la aeración del suelo y a la incorporación de nutrientes al mismo, en la dispersión de semillas, en la descomposición de la materia orgánica, e incluso en la polinización de algunas plantas. Todas estas actividades son de gran relevancia para la agricultura, pues influye en la fertilidad de los suelos y en la reproducción de las plantas. Así como las hormigas juegan un papel ecológico importante en los ecosistemas, la modificación de los mismos por parte del humano, tiene un efecto en el comportamiento de algunas especies. Estas alteraciones pueden provocar que aumente el número de 8
  • 9.
    individuos de unaespecie de hormiga en particular, llegando a dominar en el paisaje, ya sea debido a la baja competencia, la ausencia de depredadores o a la mayor cantidad de recursos disponibles. También sucede que éstos ambientes pueden ser colonizados por especies exóticas con comportamientos más agresivos y en algunos casos, destructivos. Esto es más frecuente en especies con hábitos generalistas, lo que les permite aprovechar la mayor cantidad de los recursos a su disposición. Así, algunas especies de hormigas pueden ser perjudiciales para las personas, e incluso considerarse plagas, puesto que ocasionan grandes daños a los cultivos. El grupo de hormigas que se consideran las plagas directas más importantes en los cultivos, son las cortadoras o arrieras. Éstas especies pertenecen a los géneros Atta y Acromyrmex, y únicamente se alimentan de hongos de los géneros Leucoagaricus y Leucocoprinus. A su vez, éstos hongos sólo prosperan al ser cultivados y propagados por las hormigas, quienes cortan hojas de una amplia variedad de plantas, para usarlas como alimento (sustrato) para el hongo. Dicha relación les permite a las hormigas cultivadoras obtener los nutrientes necesarios para el desarrollo de sus crías. Éstas hormigas pueden destruir plantas en pocos días, afectando el rendimiento y producción de los cultivos, por lo que en el continente americano se les considera la quinta plaga de mayor impacto económico. Sin embargo, es importante recalcar que como sus nidos son subterráneos, éstas hormigas fertilizan los suelos, liberando nutrientes que las plantas pueden aprovechar. Existe otro grupo de hormigas que llegan a afectar de manera indirecta a los cultivos. Éstas se caracterizan por “ordeñar” homópteros (insectos como escamas, áfidos, moscas blancas, etc.), con el propósito de obtener sustancias azucaradas como fuente de energía para sus colonias. A cambio, las hormigas les brindan protección de sus depredadores y parasitoides. Sin embargo, los homópteros, además de dañar los tejidos de las plantas para obtener su alimento, pueden llegar a introducir toxinas y virus, provocando enfermedades y con ello, el deterioro de las plantas. Este tipo de asociaciones de homópteros con hormigas se ha documentado para las subfamilias Myrmicinae, Formicinae, Dolichoderinae y Pseudomyrmecinae. Diversos estudios han comprobado que gracias a los cuidados que las hormigas brindan, las poblaciones de homópteros aumentan, afectando drásticamente a los cultivos y diseminando enfermedades a otras plantas. Algunas asociaciones que se han documentado, es en plantaciones de cacao, cítricos, ornamentales, palmas, caña y guayaba, son entre varios géneros de áfidos o pulgones como Tetraneura, Aphis, Pentalonia, Cerataphis, Macrosiphum, Greenidea, Myzus, y hormigas de los géneros Linepithema, Dorymyrmex, Nylanderia y Pheidole. Por otra parte, así como algunas hormigas son perjudiciales al humano, se ha estudiado el beneficio que pueden brindar en los sistemas agrícolas. De hecho, el primer caso documentado del uso de insectos para el control de otros insectos considerados plaga (Control Biológico), fue en los cítricos de China, entre los años 260 y 307 d. C. Usaban 9
  • 10.
    colonias de lashormigas arborícolas y depredadoras de la especie Oecophylla smaragdina para el control de varios insectos plaga, por ejemplo, la chinche Tesseratoma papillossa, moscas de la fruta como Bactrocera dorsalis, trips, entre otros. Así, una de las funciones benéficas hacia las personas y sus cultivos, es como enemigos naturales actuando como controladoras de insectos plaga. Por ejemplo, la especie Wasmannia auropuntata es una hormiga depredadora de chinches de la familia Miridae en cultivos de cacao. Otros ejemplos, son especies de hormigas de los géneros Pseudomyrmex, Wasmannia, Paratrechina, Pheidole, Crematogaster y Ectatomma. A éstas hormigas se les ha reportado alimentándose del minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella), que es una plaga importante en naranjas y limones, pues afecta las hojas tiernas de los brotes nuevos. Finalmente, es importante considerar la complejidad de las relaciones ecológicas entre las comunidades de insectos, pues en algunos casos, aunque sean reconocidos como insectos dañinos, su papel en el ecosistema es determinante para mantener un equilibrio. 10
  • 11.
  • 12.
    Hormiga arborícola delgénero Crematogaster alimentándose de la mielecilla producida por pulgones. Son omnívoras generalistas, alimentándose tanto de mielecilla y néctar, como de insectos muertos o inmóviles. Son agresivas y territoriales. 12
  • 13.
    Hormigas arborícolas delgénero Crematogaster bebiendo agua de una gota de rocío. Son omnívoras generalistas, alimentándose tanto de mielecilla y néctar, como de insectos muertos o inmóviles. Son agresivas y territoriales. Hormigas de la subfamilia Dolichoderinae, alimentándose de la mielecilla producida por ninfas de Diaphorina citri en un brote de naranja. 13
  • 14.
    Hormigas de lasubfamilia Dolichoderinae, forrajeando en un brote de naranja infestado por adultos de Diaphorina citri. 14
  • 15.
    Soldado de lahormiga guerrera (marabunta) de la especie Eciton burchellii. Son de hábitos depredadores, cazando desde insectos hasta pequeños vertebrados a su paso. 15
  • 16.
    Hormigas de laespecie Ectatomma tuberculatum alimentándose de la mielecilla producida por pulgones en un brote de naranja. Lizette Cicero Jurado [email protected] 16
  • 17.
    CONCLUSION Las abejas realizanuna función muy importante para el medio ambiente: polinizar. Esto significa que llevan el polen de flor en flor, haciendo posible que puedan crecer nuevas plantas y frutas. Las abejas son uno de los animales más importantes para el medio ambiente y sin ellas muchas de las plantas, flores, frutas y verduras que conocemos dejarían de existir. Si cuidamos a las abejas, seguiremos contando con su miel y seguiremos comiendo diversos frutos que solo gracias al proceso de polinización se logra. Disfrutaremos del maravilloso beneficio que nos da la miel solo si cooperamos con ellas y no las matamos. 17
  • 18.
    BIBLIOGRAFIA  NAPS ydiseño curricular.  Portal Ministerio de educación.  Consulta; estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes. (Programa Nacional de feria de ciencias y tecnología). 18