DESNUTRICION INFANTIL DRA MARIA ELENA HARO ACOSTA
Definición Condición  patológica ,  sistémica   inespecífica y  reversible en potencia  ,que resulta  de la deficiente  utilización de los nutrimentos  por las células del organismo,  que se acompaña de  variadas manifestaciones clínicas  relacionadas con  diversos factores   etiológicos  y que reviste  diferentes grados de   intensidad
 
Desnutrición 226 millones desnutrición crónica  en el Mundo 1998  67 millones desnutrición aguda 183 mil con  peso < a su edad 4 de  cada  10 presentaba  alteraciones relacionadas a  desnutrición México.  <45% .
 
 
Factores de riesgo Embarazos   no  reconocidos hasta después de los  3  meses Edad  de la  embarazada Multiparidad Trabajo fisico  excesivo Variaciones  estacionales en la disponibilidad y  composición química de los alimentos.
 
 
CLASIFICACION  DE  ACUERDO A DIFERENTES  PARAMETROS A. ETIOLOGIA B. INTENSIDAD C. TIEMPO DE EVOLUCION D. PRESENTACION CLINICA.
DESNUTRICION INFANTIL Clasificación cronológica Primaria Secundaria Aguda Crónica
CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICION ETIOLOGIA  Primaria o exógena   Secundaria o endógena TIPO   Déficit global calórico   MARASMO FORMAS CLÍNICAS     Déficit proteico  KWASHIORKOR   Carencias  específicas GRADO   Leve  -  Moderado  -  Grave
SECUNDARIA O ENDÓGENA MECANISMOS CAUSAS Anorexia nerviosa/otras Ingreso inadecuado Pretérmino Encefalopatías, PCI Trastornos en la digestión-absorción Celiaquía /diarreas Fibrosis quística Inadecuada utilización Enf.inflamatoria intestinal Sdr. de intestino corto Aumento de las pérdidas Cardiopatías, neumopatías Neoplasias, trasplante Incremento de los requerimientos Infecciones: SIDA
DESNUTRICION INFANTIL Clasificación por evolución y deficiencia:  Severidad  Evolución   Deficiencia Leve  Aguda  Energía Moderada  Crónica   Proteina Severa  Ambas  Ambas
DIAGNÓSTICO DE LA DESNUTRICION NIVELES DE VALORACIÓN NUTRICIONAL 1. ANAMNESIS EXPLORACIÓN CLÍNICA EXPLORACIÓN ANTROPOMÉTRICA EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
DESNUTRICION INFANTIL Criterios clinicos Signos universales Signos circunstanciales Signos agregados
Signos Universales:  Atrofia y Dilución
Signos universales
SIGNOS CIRCUNSTANCIALES
DESNUTRICION INFANTIL Criterios clinicos
SIGNOS AGREGADOS
DESNUTRICION INFANTIL Clasificación de GOMEZ Desnutrición en % del  peso/edad Grado   I 76-90%   II 61-75% III - 60% Basado en percentil 50 de Ramos Galván
DESNUTRICION INFANTIL INDICADOR SOMATOMETRICO Peso/talla=  Peso real x 100   Peso ideal para talla
DESNUTRICION INFANTIL Clasificación de Waterlow Desnutrición en % del  peso/talla Grado leve 80-89% moderada 70-79% grave - 70% Basado en percentil 50 somatométrico
DESNUTRICION INFANTIL Clasificación de Wellcome PESO   EDEMA presente     ausente 60-80% Kwashiorkor    Peso bajo   -60% Marasmo-kwasiorkor   Marasmo Referencia peso-talla
 
FISIOPATOLOGÍA DE LA MCP Balance energético   - 1.Movilización reservas (TCS) fusión panículo adiposo   ADELGAZAMIENTO  (  PESO)   Peso/talla (MCP AGUDA) 2.Estrés metabólico (cortisol) catabolísmo muscular: AA, Kcal   secreción insulina:  l ipolisis,    proteinolisis,    glicogenolisis   reactantes fase aguda:  Infección   GH, Sm C :Inh. crecimiento Peso/talla conservado (MCP CRÓNICA)
FISIOPATOLOGÍA   MCP (CONT.) 3.Disminución síntesis hepática de proteinas Albúmina:  presión oncótica  EDEMA,  HIPOVOLEMIA   Hiperaldosteronismo 2º Inmunoglobulinas, C:  INFECCIÓN  I n munodeficiencia 2ª Enzimas digestivas: MALDIGESTIÓN, DIARREA  4.Tr. Funciones celulares (ATP) Fallo bomba celular : salida  K y Mg/entrada Na y H 2 O  EDEMA  CELULAR Atrofia tisular :  organos linfoides  Inmunodeficiencia celular   mucosa intestinal   Atrofia  MALABSORCIÓN   cartílago de crecimiento
 
DESNUTRICION INFANTIL Consecuencias en el tracto  gastrointestinal Hipoclorhidria Disminuye secreción enzimas gastricas Intolerancia a la lactosa Sobrecrecimiento bacteriano, parasitosis Inabsorción de grasas Alteraciones de la motilidad intestinal
DESNUTRICION INFANTIL Células Act. Enzimática músculo ↓ Aldolasa leucocitos   ↓ Aminoacidodesh . ↓  Piruvatocinasa ↑  Aminotransferasa hígado ↓ Fenilalaninohidrox .   ↓ Enzimas ciclo urea ↑  Enz. Activ.     aminoacidos
Alteraciones bioquímicas <K  sérico  >Na corporal total   pero  inadecuadamente  distribuido (act. Inadecuada de la bomba Na ATPasa) .<Na  plasmáticos pero  >Na   intracelular. <Mg  muscular <Fósforo :<de la ingesta,por def. de vitD y por la pérdida GI en diarrea crónica.
Alteraciones bioquímicas <Calcio :  déficit de vitD,<Mg  y por >de la desmineralización de los huesos. <Zinc : edema,ulceraciones cutáneas detención del crecimiento,trastornos inmunológicos y < del crecimiento cerebral. <Hierro : séricos pero paradógicamente hay > del hierro de depósito (ferritina). < del Cobre,Selenio y Biotina. Niveles  de B12 y Ac Fólico   estan normales  generalemente.
Patología:Alteración inmunitaria Alteración de mucosas  <IgAsecretora < C’. Alteración  del  sistema  fagocítico Atrofia  tímica   Linfopenia Concentraciones utiles de  anticuerpos post -vacunación.
Otras alteraciones funcionales Corazón :  < tamaño(infiltración Grasa. <vol.eyección y de cav ventriculares  ( VULNERABLES A LA SOBRECARGA DE   VOLUMEN). Riñón:<  función renal :  concentrar  como para  diluir  la orina.>pérdidas de K y Na. GI :  atrofia de mucosa gástrica e intestinal . malabsorción  (alt sales biliares). Páncreas:alt. exócrina
Alteraciones funcionales Hígado Graso : incapacidad para movilizar los lípidos,trastorno en síntesis de lipoproteínas;>insulina con < utilización de lípidos para combustible. SNC :  atrofia cerebral  aunque no se conoce bien la causa ( pobre mielinización,cambios en el tamaño cerebral).  Alt. funcionales  tanto cognoscitivas como motoras que pueden ser transitorias.
DESNUTRICION INFANTIL Marasmo Características: De posible inicio intrauterina, y los primeros meses de vida Destete temprano, uso inadecuado de fórmulas infantiles Evolución crónica Morbilidad gastrointestinal y respiratoria Apariencia emaciada
Desnutrición in Utero Se consideran 3 elementos Células  que  crecen Fuente de energía Ambiente Aporte de: ácido ascórbico,folacina,proteínas, vit D, P, Ca  y Mg Consecuencias:  crecimiento insuficiente, desarrollo insatisfactorio,  puede no sobrevivir,
DESNUTRICION INFANTIL Criterios clínicos
 
DESNUTRICION INFANTIL Marasmo Características: Irritabilidad, llanto inconsolable Tejido muscular muy disminuido, mínimo tejido graso Hígado normal No hay edema , piel seca, plegadiza Hb baja, proteinas poco afectadas Recuperación Lenta, incidiosa
DESNUTRICION INFANTIL Kwashiorkor Características: Inicio: Despues del segundo año Destete tardío, ablactación inadecuada Evolución aguda Menos mórbida Apariencia edematosa, farináceo Apatía, tristeza, indiferencia
DESNUTRICION INFANTIL Criterios clínicos
DESNUTRICION INFANTIL Kwashiorkor Características: Tejido muscular muy disminuido Tejido graso escaso Hígado aumentado (esteatosis) Edema  Presente Piel con lesiones húmedas, dermatosis Hb baja, Proteinas bajas Recuperacion BREVE
 
 
 
Manifestaciones Clínicas Hepatomegalia : por infiltración grasa. Hipoglicemia Infecciones frecuentes  (diarreas, BNM). NO  es fácil de detectar  datos de  DH,fiebre o dif resp. por lo que se debe estar alerta la hipotermia y taquipnea. CUIDADO en el manejo de los líquidos  por la hipoalbuminemia,trastorno HE y bajo gasto cardiaco. Fotofobia, queratomalacia . Si el tx es  adecuado y a las 2sem no hay <edema buscar otros focos de infección.
 
DESNUTRICION INFANTIL Criterios clínicos
DESNUTRICION INFANTIL Factores que indican mal pronóstico  menores de 6meses Déficit peso/talla + 30% Déficit peso/edad + 40% Colapso circulatorio Alteraciones del estado de conciencia Infecciones graves o exantemáticas Trastornos hemorrágicos
DESNUTRICION INFANTIL Criterios clínicos
DESNUTRICION INFANTIL Factores que indican mal pronóstico  Desequilibrio hidroelectrolítico severo Alteraciones graves ácido-base Taquicardia persistente Proteinas séricas -3g/dL Ictericia Hipotermia Hipoglucemia persistente
 
Tx Dietario de la DNT El manejo  Nutricional es la base del Tx  y la recuperación del niño desnutrido. Las metas fundamentales son : promover una repleción rápida de los depósitos corporales de  nutrientes favorecer un  crecimiento adecuado. Se inicia una vez que se han superado las situaciones de urgencia.
MANEJO NUTRICIONAL Deben tenerse en cuenta: A.  Las necesidades nutricionales. B .  Vía de alimentación. C . Las características de la dieta en cuanto a tipo o composición.
MANEJO NUTRICIONAL Inicialmente estan disminuidas las necesidades   calóricas hasta el momento de la recuperación. kcal/kd=  calkdia P/edad entre peso actual x peso ideal/edad. Peso ideal (P50)para la edad. Equilibrada CHO P Y L. AGUA  Y GRASAS  SON IGUALES. Proteinas  (al inicio son bajas , después se van > de acuerdo al >crecimiento).
CARACTERISTICAS DE LA ALIMENTACION En lo posible Dieta Normal, Variada  y  de alimentos naturales. La  consistencia  al inicio es líquida o blanda (por la acentuada debilidad muscular). Además por el  Sx de deprivación  ( anorexia,regresión y depresión ) obliga al uso del biberón o SNG. Conforme se recupera se dan papillas,etc.
DIETA De fácil  : ingestión, digestión y libre de fibra indigerible vegetal inicialmente ya  que permitirá un vaciamiento rápido lo que mejora el apetito. El exceso de fibra cruda puede interferir en la absorción ,por la formación excesiva de gases y digestión bacteriana y por la aceleración del tránsito intestinal.
 
Signos de Recuperación Hepatomegalia inicial (x acúmulo de glucógeno). Abdomen globoso Esplenomegalia transitoria Piel húmeda y elástica,pero delgada y transparente. Cara de luna llena. Hipertricosis tardía;sudoración acentuada.
 
 
Tratamiento Obstáculos: Anorexia Recuperación  entre 30 y 60 días Preparación adecuada de alimentos Secuencia de alimentos
Pronóstico Desnutridos graves hospitalizados 30%.. Fallecen el  primer día 50%.. El 2do día 15%..90% de los decesos se registran a los 15 días.

Desnutricion pediatrica

  • 1.
    DESNUTRICION INFANTIL DRAMARIA ELENA HARO ACOSTA
  • 2.
    Definición Condición patológica , sistémica inespecífica y reversible en potencia ,que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por las células del organismo, que se acompaña de variadas manifestaciones clínicas relacionadas con diversos factores etiológicos y que reviste diferentes grados de intensidad
  • 3.
  • 4.
    Desnutrición 226 millonesdesnutrición crónica en el Mundo 1998 67 millones desnutrición aguda 183 mil con peso < a su edad 4 de cada 10 presentaba alteraciones relacionadas a desnutrición México. <45% .
  • 5.
  • 6.
  • 7.
    Factores de riesgoEmbarazos no reconocidos hasta después de los 3 meses Edad de la embarazada Multiparidad Trabajo fisico excesivo Variaciones estacionales en la disponibilidad y composición química de los alimentos.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
    CLASIFICACION DE ACUERDO A DIFERENTES PARAMETROS A. ETIOLOGIA B. INTENSIDAD C. TIEMPO DE EVOLUCION D. PRESENTACION CLINICA.
  • 11.
    DESNUTRICION INFANTIL Clasificacióncronológica Primaria Secundaria Aguda Crónica
  • 12.
    CLASIFICACIÓN DE LADESNUTRICION ETIOLOGIA Primaria o exógena Secundaria o endógena TIPO Déficit global calórico MARASMO FORMAS CLÍNICAS Déficit proteico KWASHIORKOR Carencias específicas GRADO Leve - Moderado - Grave
  • 13.
    SECUNDARIA O ENDÓGENAMECANISMOS CAUSAS Anorexia nerviosa/otras Ingreso inadecuado Pretérmino Encefalopatías, PCI Trastornos en la digestión-absorción Celiaquía /diarreas Fibrosis quística Inadecuada utilización Enf.inflamatoria intestinal Sdr. de intestino corto Aumento de las pérdidas Cardiopatías, neumopatías Neoplasias, trasplante Incremento de los requerimientos Infecciones: SIDA
  • 14.
    DESNUTRICION INFANTIL Clasificaciónpor evolución y deficiencia: Severidad Evolución Deficiencia Leve Aguda Energía Moderada Crónica Proteina Severa Ambas Ambas
  • 15.
    DIAGNÓSTICO DE LADESNUTRICION NIVELES DE VALORACIÓN NUTRICIONAL 1. ANAMNESIS EXPLORACIÓN CLÍNICA EXPLORACIÓN ANTROPOMÉTRICA EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
  • 16.
    DESNUTRICION INFANTIL Criteriosclinicos Signos universales Signos circunstanciales Signos agregados
  • 17.
    Signos Universales: Atrofia y Dilución
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
    DESNUTRICION INFANTIL Clasificaciónde GOMEZ Desnutrición en % del peso/edad Grado I 76-90% II 61-75% III - 60% Basado en percentil 50 de Ramos Galván
  • 23.
    DESNUTRICION INFANTIL INDICADORSOMATOMETRICO Peso/talla= Peso real x 100 Peso ideal para talla
  • 24.
    DESNUTRICION INFANTIL Clasificaciónde Waterlow Desnutrición en % del peso/talla Grado leve 80-89% moderada 70-79% grave - 70% Basado en percentil 50 somatométrico
  • 25.
    DESNUTRICION INFANTIL Clasificaciónde Wellcome PESO EDEMA presente ausente 60-80% Kwashiorkor Peso bajo -60% Marasmo-kwasiorkor Marasmo Referencia peso-talla
  • 26.
  • 27.
    FISIOPATOLOGÍA DE LAMCP Balance energético - 1.Movilización reservas (TCS) fusión panículo adiposo ADELGAZAMIENTO ( PESO) Peso/talla (MCP AGUDA) 2.Estrés metabólico (cortisol) catabolísmo muscular: AA, Kcal secreción insulina: l ipolisis, proteinolisis, glicogenolisis reactantes fase aguda: Infección GH, Sm C :Inh. crecimiento Peso/talla conservado (MCP CRÓNICA)
  • 28.
    FISIOPATOLOGÍA MCP (CONT.) 3.Disminución síntesis hepática de proteinas Albúmina: presión oncótica EDEMA, HIPOVOLEMIA Hiperaldosteronismo 2º Inmunoglobulinas, C: INFECCIÓN I n munodeficiencia 2ª Enzimas digestivas: MALDIGESTIÓN, DIARREA 4.Tr. Funciones celulares (ATP) Fallo bomba celular : salida K y Mg/entrada Na y H 2 O EDEMA CELULAR Atrofia tisular : organos linfoides Inmunodeficiencia celular mucosa intestinal Atrofia MALABSORCIÓN cartílago de crecimiento
  • 29.
  • 30.
    DESNUTRICION INFANTIL Consecuenciasen el tracto gastrointestinal Hipoclorhidria Disminuye secreción enzimas gastricas Intolerancia a la lactosa Sobrecrecimiento bacteriano, parasitosis Inabsorción de grasas Alteraciones de la motilidad intestinal
  • 31.
    DESNUTRICION INFANTIL CélulasAct. Enzimática músculo ↓ Aldolasa leucocitos ↓ Aminoacidodesh . ↓ Piruvatocinasa ↑ Aminotransferasa hígado ↓ Fenilalaninohidrox . ↓ Enzimas ciclo urea ↑ Enz. Activ. aminoacidos
  • 32.
    Alteraciones bioquímicas <K sérico >Na corporal total pero inadecuadamente distribuido (act. Inadecuada de la bomba Na ATPasa) .<Na plasmáticos pero >Na intracelular. <Mg muscular <Fósforo :<de la ingesta,por def. de vitD y por la pérdida GI en diarrea crónica.
  • 33.
    Alteraciones bioquímicas <Calcio: déficit de vitD,<Mg y por >de la desmineralización de los huesos. <Zinc : edema,ulceraciones cutáneas detención del crecimiento,trastornos inmunológicos y < del crecimiento cerebral. <Hierro : séricos pero paradógicamente hay > del hierro de depósito (ferritina). < del Cobre,Selenio y Biotina. Niveles de B12 y Ac Fólico estan normales generalemente.
  • 34.
    Patología:Alteración inmunitaria Alteraciónde mucosas <IgAsecretora < C’. Alteración del sistema fagocítico Atrofia tímica Linfopenia Concentraciones utiles de anticuerpos post -vacunación.
  • 35.
    Otras alteraciones funcionalesCorazón : < tamaño(infiltración Grasa. <vol.eyección y de cav ventriculares ( VULNERABLES A LA SOBRECARGA DE VOLUMEN). Riñón:< función renal : concentrar como para diluir la orina.>pérdidas de K y Na. GI : atrofia de mucosa gástrica e intestinal . malabsorción (alt sales biliares). Páncreas:alt. exócrina
  • 36.
    Alteraciones funcionales HígadoGraso : incapacidad para movilizar los lípidos,trastorno en síntesis de lipoproteínas;>insulina con < utilización de lípidos para combustible. SNC : atrofia cerebral aunque no se conoce bien la causa ( pobre mielinización,cambios en el tamaño cerebral). Alt. funcionales tanto cognoscitivas como motoras que pueden ser transitorias.
  • 37.
    DESNUTRICION INFANTIL MarasmoCaracterísticas: De posible inicio intrauterina, y los primeros meses de vida Destete temprano, uso inadecuado de fórmulas infantiles Evolución crónica Morbilidad gastrointestinal y respiratoria Apariencia emaciada
  • 38.
    Desnutrición in UteroSe consideran 3 elementos Células que crecen Fuente de energía Ambiente Aporte de: ácido ascórbico,folacina,proteínas, vit D, P, Ca y Mg Consecuencias: crecimiento insuficiente, desarrollo insatisfactorio, puede no sobrevivir,
  • 39.
  • 40.
  • 41.
    DESNUTRICION INFANTIL MarasmoCaracterísticas: Irritabilidad, llanto inconsolable Tejido muscular muy disminuido, mínimo tejido graso Hígado normal No hay edema , piel seca, plegadiza Hb baja, proteinas poco afectadas Recuperación Lenta, incidiosa
  • 42.
    DESNUTRICION INFANTIL KwashiorkorCaracterísticas: Inicio: Despues del segundo año Destete tardío, ablactación inadecuada Evolución aguda Menos mórbida Apariencia edematosa, farináceo Apatía, tristeza, indiferencia
  • 43.
  • 44.
    DESNUTRICION INFANTIL KwashiorkorCaracterísticas: Tejido muscular muy disminuido Tejido graso escaso Hígado aumentado (esteatosis) Edema Presente Piel con lesiones húmedas, dermatosis Hb baja, Proteinas bajas Recuperacion BREVE
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
    Manifestaciones Clínicas Hepatomegalia: por infiltración grasa. Hipoglicemia Infecciones frecuentes (diarreas, BNM). NO es fácil de detectar datos de DH,fiebre o dif resp. por lo que se debe estar alerta la hipotermia y taquipnea. CUIDADO en el manejo de los líquidos por la hipoalbuminemia,trastorno HE y bajo gasto cardiaco. Fotofobia, queratomalacia . Si el tx es adecuado y a las 2sem no hay <edema buscar otros focos de infección.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
    DESNUTRICION INFANTIL Factoresque indican mal pronóstico menores de 6meses Déficit peso/talla + 30% Déficit peso/edad + 40% Colapso circulatorio Alteraciones del estado de conciencia Infecciones graves o exantemáticas Trastornos hemorrágicos
  • 52.
  • 53.
    DESNUTRICION INFANTIL Factoresque indican mal pronóstico Desequilibrio hidroelectrolítico severo Alteraciones graves ácido-base Taquicardia persistente Proteinas séricas -3g/dL Ictericia Hipotermia Hipoglucemia persistente
  • 54.
  • 55.
    Tx Dietario dela DNT El manejo Nutricional es la base del Tx y la recuperación del niño desnutrido. Las metas fundamentales son : promover una repleción rápida de los depósitos corporales de nutrientes favorecer un crecimiento adecuado. Se inicia una vez que se han superado las situaciones de urgencia.
  • 56.
    MANEJO NUTRICIONAL Debentenerse en cuenta: A. Las necesidades nutricionales. B . Vía de alimentación. C . Las características de la dieta en cuanto a tipo o composición.
  • 57.
    MANEJO NUTRICIONAL Inicialmenteestan disminuidas las necesidades calóricas hasta el momento de la recuperación. kcal/kd= calkdia P/edad entre peso actual x peso ideal/edad. Peso ideal (P50)para la edad. Equilibrada CHO P Y L. AGUA Y GRASAS SON IGUALES. Proteinas (al inicio son bajas , después se van > de acuerdo al >crecimiento).
  • 58.
    CARACTERISTICAS DE LAALIMENTACION En lo posible Dieta Normal, Variada y de alimentos naturales. La consistencia al inicio es líquida o blanda (por la acentuada debilidad muscular). Además por el Sx de deprivación ( anorexia,regresión y depresión ) obliga al uso del biberón o SNG. Conforme se recupera se dan papillas,etc.
  • 59.
    DIETA De fácil : ingestión, digestión y libre de fibra indigerible vegetal inicialmente ya que permitirá un vaciamiento rápido lo que mejora el apetito. El exceso de fibra cruda puede interferir en la absorción ,por la formación excesiva de gases y digestión bacteriana y por la aceleración del tránsito intestinal.
  • 60.
  • 61.
    Signos de RecuperaciónHepatomegalia inicial (x acúmulo de glucógeno). Abdomen globoso Esplenomegalia transitoria Piel húmeda y elástica,pero delgada y transparente. Cara de luna llena. Hipertricosis tardía;sudoración acentuada.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
    Tratamiento Obstáculos: AnorexiaRecuperación entre 30 y 60 días Preparación adecuada de alimentos Secuencia de alimentos
  • 65.
    Pronóstico Desnutridos graveshospitalizados 30%.. Fallecen el primer día 50%.. El 2do día 15%..90% de los decesos se registran a los 15 días.