www.umbral.com.mx
De acuerdo con el programa del
Nuevo Modelo Educativo (NME)
Metodología de
la investigación
María Concepción Benavides Gómez
Jaqueline Alicia Díaz Cisneros
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
www.umbral.com.mx
ACÉRQUESE A NOSOTROS
Comercialización Zona Occidente
Teléfonos: 33 31 33 30 53 y 33 31 33 30 59
Privada Porfirio Díaz N.º 15, Col. El Mante
C. P. 45235, Zapopan, Jalisco, México
editorialumbral@hotmail.com
Comercialización Zona Centro
Teléfonos: 55 51 19 23 41 y 55 20 62 00 22
Joyas N.º 37, Col. Estrella
Alcaldía Gustavo A. Madero
C. P. 07810, Ciudad de México
ventasvdmexico@umbral.com.mx
Dirección editorial: Rafael Alejandro Orozco Díaz
Subdirección editorial: Isela Cuevas Cano
Coordinación editorial: Ángeles Fahara Algaba
Edición: Laura Vanegas Queruz
Diseño de colección:	 Juan Pablo Sánchez Ramos
				 Isela Cuevas Cano
Diagramación: Ángeles Fahara Algaba
Cubierta: Antonio Garcia Sandoval
Revisión técnica: María Santos Ramírez Rivera
Revisión de maqueta: Isela Cuevas Cano
Imágenes: Photo Stock
ESTIMADO PROFESOR, SI DESEA:
Conocer otros materiales
Asesoría para elaborar un libro
Publicar un texto
El contenido de los enlaces (códigos QR) que aparecen en este
libro es propiedad de sus respectivos autores y sólo sirve como
apoyo didáctico, sin fines de lucro para la editorial.
Metodología de la investigación
Derechos de autor:
© 2021, María Concepción Benavides Gómez,
Jaqueline Alicia Díaz Cisneros
© Umbral Editorial, S. A. de C. V.
Teléfonos: 33 31 33 30 53 y 33 31 33 30 59
Privada Porfirio Díaz N.º 15, Col. El Mante
C. P. 45235, Zapopan, Jalisco, México
ISBN: 978-607-619-777-6
Segunda edición 2021
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria
Editorial Mexicana Socio # 3338
Umbral y su símbolo identificador son una marca comercial
registrada. Queda prohibida la reproducción o transmisión to-
tal o parcial del contenido de la presente obra mediante algún
método, sea electrónico o mecánico (INCLUYENDO EL FOTO-
COPIADO, la grabación o cualquier sistema de recuperación
o almacenamiento de información), sin el consentimiento por
escrito del editor.
Impreso en México / Printed in Mexico
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
Índice
Presentación.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 5
Competencias genéricas.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 7
Competencias disciplinares básicas del campo
de Ciencias Sociales .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 7
Relación de bloques del programa con los
contenidos del Nuevo Modelo Educativo de la
asignatura de Metodología de la Investigación
. .  .  . 8
Bloque I Introducción a la Metodología
de la Investigación
Secuencia didáctica 1 Antecedentes
del conocimiento científico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 11
Apertura • Actividad 1 .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 11
Antecedentes de la metodología de
la investigación para el desarrollo
del conocimiento.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 12
Investigación científica y los tipos
de investigación .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 13
Investigación científica. . . . . . . . . . . 13
Tipos de investigación.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 16
Investigación documental
. .  .  .  .  .  .  . 16
Tipología de documentos.  .  .  .  .  .  .  . 16
Investigación de campo.  .  .  .  .  .  .  .  . 17
Investigación experimental.  .  .  .  .  .  . 20
Desarrollo • Actividad 2.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 22
Investigación en México y
su evolución social
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 23
Avance de las investigaciones en México . . 23
La importancia de la investigación
científica y su impacto social.  .  .  .  .  .  .  .  . 26
Desarrollo • Actividad 3.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 27
Elementos, tipos y características
del conocimiento.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 30
Elementos básicos que intervienen
en el conocimiento .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 32
Tipos de conocimiento.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 34
Conocimiento empírico
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 34
Conocimiento científico.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 35
Conocimiento filosófico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 36
Conocimiento teológico o religioso
. .  .  . 37
Conoce T • Autoconocimiento .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 38
Características del conocimiento.  .  .  .  .  .  . 38
Sistemático .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 39
Comprobable .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 39
Racional
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 39
Objetivo.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 40
Metódico.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 40
Cierre • Actividad 4
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 41
Secuencia didáctica 2 Valorando
la metodología de la investigación .  .  .  .  .  .  .  .  . 42
Apertura • Actividad 1 .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 42
Utilidad y características de
la metodología de la investigación.  .  .  .  .  .  .  . 43
Metodología.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 43
Metodología de la investigación
. .  .  .  .  .  .  . 43
Desarrollo • Actividad 2.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 44
Cierre • Actividad 3
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 45
Secuencia didáctica 3 Utilizando modelos y
métodos para la construcción
de mi conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Apertura • Actividad 1 .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 47
Métodos de investigación.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 48
Características del método
inductivo y deductivo.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 49
Método inductivo
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 49
Método deductivo.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 49
Desarrollo • Actividad 2.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 50
Modelo de investigación
cualitativa y cuantitativa
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 52
El enfoque cualitativo .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 52
Métodos de
investigación cualitativa.  .  .  .  .  .  .  .  . 53
Características de los
métodos cualitativos.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 54
Técnicas de la
investigación cualitativa.  .  .  .  .  .  .  .  . 54
Proceso y fases de la
investigación cualitativa.  .  .  .  .  .  .  .  . 54
El enfoque cuantitativo .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 55
Métodos de
investigación cuantitativa.  .  .  .  .  .  .  . 55
Técnicas de la
investigación cuantitativa.  .  .  .  .  .  .  . 57
Proceso y fases de
la investigación cuantitativa.  .  .  .  .  . 57
Cierre • Actividad 3
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 58
Actividad integradora.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 58
Bloque II Protocolo y diseño de
la metodología de la investigación
Secuencia didáctica 1 Definiendo el rumbo
de mi investigación. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 64
Apertura • Actividad 1 .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 64
¿Qué es un protocolo de investigación? .  .  .  . 66
Selección y delimitación del tema.  .  .  .  .  . 66
Delimitación.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 68
Criterios para delimitar
un tema de investigación.  .  .  .  .  .  .  . 69
Planteamiento del problema.  .  .  .  .  .  .  .  .  . 70
Características del
planteamiento del problema.  .  .  .  .  .  .  . 71
Desarrollo • Actividad 2. Interdisciplinariedad:
Taller de Lectura y Redacción I .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 73
Hipótesis.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 73
Sistema de variables.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 75
Objetivos .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 76
Desarrollo • Actividad 3.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 77
Conoce T • Autoconocimiento .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 77
Justificación.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 77
Cierre • Actividad 4
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 79
Secuencia didáctica 2 Precisando mis métodos
y técnicas de la investigación. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 80
Apertura • Actividad 1 .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 80
Marco metodológico
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 80
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
Índice
Métodos y técnicas de la investigación
. .  .  .  . 80
Método
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 80
Cronograma.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 82
Desarrollo • Actividad 2.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 84
Técnicas e instrumentos
de investigación .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 84
Técnica .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 84
Instrumentos de investigación
. .  .  .  .  .  . 85
Desarrollo • Actividad 3.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 87
Desarrollo • Actividad 4.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 88
Desarrollo • Actividad 5.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 89
Razones por las que deberíamos
aprender a citar adecuadamente.  .  .  .  .  .  . 89
Ficha bibliográfica. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 90
Distintas formas de
referencia bibliográfica
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 91
Desarrollo • Actividad 6.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 92
Desarrollo • Actividad 7.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 93
Honradez, ética y plagio
en la investigación científica
. .  .  .  .  .  .  . 94
Cierre • Actividad 8
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 96
Secuencia didáctica 3 Construyendo
mi marco teórico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 97
Apertura • Actividad 1 .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 97
El marco teórico .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 98
Funciones
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 99
Elementos .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 99
Marco referencial .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 100
Marco conceptual.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 100
Etapas.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 101
Construcción de argumentos
. .  .  .  .  .  . 102
Desarrollo • Actividad 2.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 103
Revisión y adopción de una teoría.  .  .  .  . 104
Selección de la literatura y
otros documentos.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 104
Cierre • Actividad 3
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 106
Conoce T • Autoconocimiento .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 107
Actividad integradora.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 108
Bloque III Análisis de resultados y conclusiones
del proyecto de investigación
Secuencia didáctica 1 Mi reporte
de investigación .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 111
Apertura • Actividad 1 .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 111
Procesamiento de la información
. .  .  .  .  .  .  . 111
Análisis de la información
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 112
La codificación.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 112
La tabulación.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 113
Cuadros estadísticos.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 113
La graficación.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 114
Desarrollo • Actividad 2.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 114
Desarrollo • Actividad 3.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 115
Conclusiones y/o sugerencias .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 116
Desarrollo • Actividad 4.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 119
Introducción.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 119
Cómo elaborar una introducción.  .  .  . 120
Desarrollo • Actividad 5.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 124
Conoce T • Autoconocimiento .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 124
Reporte de investigación .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 124
Integración del informe final.  .  .  .  .  .  .  .  . 125
Cierre • Actividad 6
. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 127
Actividad integradora.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 127
Bibliografía.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 129
Anexos.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 131
Evaluación diagnóstica.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 133
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
Presentación
5
“Es verdad que en la ciencia no hay caminos reales; que la investigación
se abre camino en la selva de los hechos, y que los científicos sobresalientes
elaboran su propio estilo de pesquisas”.
Mario Bunge
Como pudimos deducir del pensamiento de Mario Bunge, la investigación nos abre caminos hacia tierras in-
hóspitas, el investigador desarrolla habilidades que le permiten explorar soluciones a diferentes problemáticas,
a ser capaz de enfrentarlas con las mejores propuestas, a indagar las causalidades y por ende a afrontarlas.
Hoy en día, como seres humanos enfrentamos diversos retos que nos obligan a indagar, a investigar a ge-
nerar transformaciones, por lo que la asignatura de Metodología de la Investigación, tiene como propósito
aportar herramientas para el diseño e implementación de una investigación, éste es el gran comienzo para
fomentar el espíritu de investigación del estudiante, a potencializar su capacidad de conocer, entender y
explicar su realidad social.
Este material se ha diseñado de acuerdo con las últimas modificaciones que establece la Secretaría de Edu-
cación Pública (SEP) en los planes y programas de estudio, con la finalidad de desarrollar un aprendizaje
significativo y profundo en los estudiantes.
Las secuencias didácticas fueron diseñadas con espacios para facilitar la creación de ambientes de apren-
dizaje, favoreciendo el desarrollo de habilidades socioemocionales, el abordaje de temas transversales de
manera interdisciplinar y la aplicación de herramientas tecnológicas de la información y la comunicación;
asimismo, para su creación fueron consideradas actividades para atender
los diferentes canales de aprendizaje con elementos que fomentan la me-
tacognición, retroalimentación, entre otros aspectos, para evidenciar la
práctica educativa bajo el enfoque en competencias.
Cada secuencia didáctica se desarrolló distinguiendo los tiempos de
una sesión de clases con enfoque en competencias: actividades de
apertura, en las que se identifican y activan los conocimientos previos
del estudiante; actividades de desarrollo, cierre e integradoras en las
que se crean escenarios para la obtención de los aprendizajes espera-
dos así como las competencias disciplinares y genéricas.
De igual forma, se refuerza el proceso de evaluación, retroalimenta-
ción y metacognición. Se proporcionan instrumentos como rúbri-
cas, escalas de desempeño, listas de cotejo, entre otros, para la
evaluación formativa durante el curso de los diferentes bloques,
así como con sus diferentes agentes (autoevaluación, coevalua-
ción y heteroevaluación), en los que se involucra al estudiante
para la toma de conciencia de su propio aprendizaje, proporcio-
nando al docente herramientas para evidenciar este proceso.
Se presentan figuras pedagógicas que van acompañando al estudian-
te y que generan vínculos entre lo que aprende en el aula y aspectos
prácticos de su vida cotidiana para fomentar aprendizajes significativos.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
PRESENTACIÓN
6
Por otro lado, la tecnología nos envuelve, y es por eso que, atendiendo las necesidades de esta ju-
ventud tecnológica, se incluye una extensa gama de enlaces didácticos y códigos QR, facilitando a
los alumnos su aprendizaje mediante el uso de las TIC.
Es importante mencionar que este material fue realizado por personal docente que cuenta con expe-
riencia frente al aula y conoce las necesidades reales que se presentan en el salón de clases, por lo que
esperamos que este ejemplar sea de gran utilidad como una herramienta para fortalecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
El libro está compuesto por tres bloques de aprendizaje:
Bloque I. 	 Introducción a la Metodología de la Investigación.
Bloque II. 	 Protocolo y diseño de la metodología de la investigación.
Bloque III. 	Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
PRESENTACIÓN
7
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Las competencias genéricas engloban conocimientos, habilidades, actitudes y valores con los cuales
el estudiante estará preparado para resolver un problema o situación en cualquier ámbito de su vida
y a lo largo de ésta, y son comunes a todas las disciplinas del marco curricular.
1.	 Se conoce y valora a sí mismo, y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2.	 Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
3.	 Elige y practica estilos de vida saludables.
4.	 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
5.	 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6.	 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de
vista de manera crítica y reflexiva.
7.	 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8.	 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9.	 Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
10.	 Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
11.	 Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS
DEL CAMPO DE CIENCIAS SOCIALES
1.	 Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.
2.	 Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo con
relación al presente.
3.	 Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la
han configurado.
4.	 Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades que inducen.
5.	 Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
6.	 Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productivi-
dad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
7.	 Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
8.	 Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
9.	 Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida.
10.	 Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados, dentro de un sistema
cultural, con una actitud de respeto.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
8
EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE
Comunicarse, relacionarse y
colaborar con los demás.
La comunicación y las relaciones
interpersonales.
El trabajo colaborativo en el aula
como base para la integración de la
comunidad de aprendizaje.
I
II
III
La integración de la comunidad
de aprendizaje.
La contextualización de la comunidad
de aprendizaje a partir de los intere-
ses y experiencias académicas de
los estudiantes.
Comprender y analizar la relevan-
cia del conocimiento científico.
La comprensión y uso de fundamen-
tos de la investigación científica.
El conocimiento y aplicación del pro-
ceso de la investigación científica.
I
II
III
Comprender y analizar la relevan-
cia del conocimiento científico.
La investigación en el desarrollo cien-
tifíco, humano y tecnológico.
La producción de conocimiento
y aprendizajes mediante
la investigación.
I
II
III
Información obtenida del nuevo programa de estudios de la unidad de aprendizaje curricular de Metodología
de la Investigación de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Dirección General de Bachillerato
(DGB/DCA/06/2017).
RELACIÓN DE BLOQUES DEL PROGRAMA CON LOS CONTENIDOS DEL NUEVO
MODELO EDUCATIVO DE LA ASIGNATURA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
Introducción a
la Metodología
de la Investigación
Explica los elementos de la Metodología de la Investigación para
valorar su importancia tanto en el desarrollo del conocimiento como
en la solución de problemas de su comunidad.
BLOQUE I
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
Todos somos científicos cuando somos
niños, pero al crecer, sólo algunos
conservan un poco de esa curiosidad,
que es la madre de la ciencia”.
JUAN AGUILAR M.
Competencias genéricas y atributos Competencias disciplinares
4.3	 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e
infiere conclusiones a partir de ellas.
1.	 Identifica el conocimiento social como una construc-
ción en constante transformación.
3.	 Interpreta su realidad social a partir de procesos
históricos locales, nacionales e internacionales que la
han configurado.
7.	 Evalúa las funciones de las leyes y su transformación
en el tiempo.
Interdisciplinariedad
Interdisciplinariedad Ejes transversales
Todas las asignaturas del semestre.
Eje transversal social.
Eje transversal ambiental.
Eje transversal de salud.
Eje transversal de habilidades lectoras.
Tabla de dosificación de secuencias didácticas
Secuencia
didáctica
Conocimientos Habilidades Actitudes
Aprendizaje
esperado
Horas
•	 Antecedentes
del conocimiento
científico.
•	 Antecedentes de la
Metodología de la
Investigación para
el desarrollo del
conocimiento:
–
– Investigación científica
y los tipos de
investigación.
–
– Investigación en
México y su
evolución social.
–
– Elementos, tipos y
características
del conocimiento.
•	 Identifica la
investigación
científica
como herra-
mienta para la
adquisición y
desarrollo de
conocimientos
y su aplicación
en situaciones
sociales de
su contexto.
•	 Reconoce las
características
de la ciencia.
•	 Identifica el
conocimiento
científico.
•	 Selecciona un
método y un
modelo adecua-
do para propo-
ner soluciones
a los problemas
de su entorno.
•	 Toma decisio-
nes de manera
responsable
y reflexiva.
•	 Se muestra
sensible ante las
problemáticas
presentadas en
su comunidad.
•	 Demuestra
una actitud
propositiva.
•	 Se relaciona con
sus semejan-
tes mostrando
disposición al
trabajo colabo-
rativo, metódico
y organizado.
•	 Privilegia al
diálogo para la
construcción
de nuevos
conocimientos.
•	 Reconoce el pa-
pel de la investi-
gación científica y
sus conocimien-
tos para identi-
ficar problemas
sociales de
su entorno.
•	 Describe las
formas de la
construcción del
conocimien-
to científico,
pertinencia y
relevancia para
la elaboración de
diversas investiga-
ciones utilizando
diferentes mé-
todos y modelos
que permitan una
posible solución
de la problemática
presentada en su
contexto social.
5
•	 Valorando la
metodología de
la investigación.
•	 Utilidad y característi-
cas de la metodología
de la investigación.
3
•	 Utilizando mo-
delos y métodos
para la cons-
trucción de mi
conocimiento.
•	 Modelos y métodos
de investigación:
–
– Características del
método inductivo
y deductivo.
–
– Modelo de investiga-
ción cualitativa
y cuantitativa.
7
10
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I
11
ANTECEDENTES
DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
SECUENCIA DIDÁCTICA 1
APERTURA ACTIVIDAD 1
•	Observa el siguiente collage que se te presenta y
contesta lo que se pide a continuación:
1.	 Describe qué es lo que observaste.
2.	 ¿Sabes a quién le debemos su descubrimiento?
3.	 Reflexiona unos minutos y escribe por lo menos
tres aparatos que actualmente utilizas y que te
permiten tener una buena calidad de vida.
a)	
b)	
c)	
4.	Describe cómo te puede ayudar la práctica
de la investigación en tu vida diaria.
5.	 ¿Qué entiendes por investigación?
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
12
NAVEGA
ANTECEDENTES DE LA METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN PARA
EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
¿Te imaginas cómo era la calidad de vida antes de los grandes descubrimientos cientí-
ficos? ¿Cómo una enfermedad terminaba con miles de personas en el mundo? Sólo por
mencionar algunas como el sarampión, la viruela, la tuberculosis y COVID-19, enfermeda-
des que actualmente son tratables gracias a los descubrimientos científicos.
Pero estos avances no se dieron de la noche a la mañana, si no hubiese investigadores
que antecedieron con sus aportaciones a lo largo de la historia, las cuales han permitido
el desarrollo e innovación en todos los ámbitos de nuestra sociedad.
Por ello es importante identificar los antecedentes de las ciencias como parte de la llama-
da filosofía natural, para comprender mejor su desarrollo y relación directa con el contexto
histórico cultural. Dado que la metodología en la investigación no se trata de algo estático,
sino que ha requerido adaptarse de acuerdo a la época que se vive.
La ciencia en cada una de sus disciplinas tiene que ser necesariamente algo que se pueda
demostrar, esto es, comprobar a través de procesos de tipo científico, basados en el raciocinio,
o bien pueden ser validados empíricamente mediante la experimentación o la observación.
Por lo anterior, en este bloque comprenderemos cómo los antecedentes de la investiga-
ción científica han dado paso al conocimiento de la ciencia moderna, la cual es producto
del progreso de la humanidad.
Como sabrás, muchos aportes han beneficiado a la calidad de vida de todos los
que habitamos el planeta. Pero también ha representado retrocesos, cuando
éstos son empleados para la destrucción de todo agente que tiene vida, es
decir, plantas, animales y el propio ser humano.
Deberás considerar que en toda investigación científica, se debe de tener un
gran compromiso ético, en el que se busque beneficiar a todos los que ha-
bitamos este planeta. Pues todo acto científico implica en mayor o menor
medida la toma de decisiones, las cuales deben de rea-
lizarse con profesionalismo y comprendiendo que
la ética y la ciencia están íntimamente ligadas.
Introducción para el
curso de metodología
de la investigación:
http://goo.gl/dDtvR6
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I
13
INVESTIGACIÓN.
CIENTÍFICA Y LOS
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
¿Qué es investigación científica? Para comprender
dicho concepto es importante definir que la palabra
investigar: proviene del latín in (en), vestigare (hallar,
inquirir, indagar). Como señala la Real Academia Es-
pañola (RAE), este verbo se refiere al acto de llevar a
cabo estrategias para descubrir algo. Por lo que nos
lleva a deducir que es el proceso de índole intelec-
tual y experimental de carácter sistemático, con la
intención de incrementar los conocimientos sobre un
determinado asunto.
Es por ello que la investigación nos permite:
•	Ganar conocimientos por uno mismo.
•	Descubrir de forma ordenada y sistemática los hechos.
•	Discutir o profundizar concienzudamente en la realidad.
•	Pesquisar, indagar.
•	La base del conocimiento.
•	El conocimiento orientado hacia la elaboración de
teorías e hipótesis.
•	La búsqueda empírica y crítica, sistemática y con-
trolada acerca de las relaciones entre fenómenos.
Por su parte, la palabra científico proviene del latín:
scientifícus, el adjetivo científico permite nombrar a
aquello perteneciente o relativo a la ciencia. Este úl-
timo término, que proviene de scientia (“conocimien-
to”), se refiere al conjunto de métodos y técnicas que
organizan la información adquirida mediante la expe-
riencia o la introspección.
Después de definir los términos investigación y cien-
tífica, a continuación se presenta la explicación de
algunos autores, con los conceptos ya unidos investi-
gación científica:
Señala Rojas (2010) en su libro Proceso de la in-
vestigación científica, que: “La investigación es una
búsqueda de conocimientos ordenada, coherente,
de reflexión analítica y confrontación continua de los
datos empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de
explicar los fenómenos de la naturaleza”.
Hernández Sampieri y otros entienden como: “Un
proceso dinámico, cambiante y continuo, compuesto
por una serie de etapas, de las cuales se derivan unas
de otras” (Hernández y Fernández, 2010).
Por otra parte, para Tamayo (2004): “La investigación
científica es un proceso que mediante la aplicación
del método científico, procura obtener información re-
levante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento”.
Tenemos entonces que la investigación científica es
la vía fundamental para que la ciencia logre su objeti-
vo, ya que la búsqueda de conocimientos nos permi-
te dar soluciones a problemas de carácter científico
para el desarrollo de los diferentes aspectos de la
vida en sociedad.
Podemos suponer entonces que la investigación cien-
tífica es una actividad encaminada a la búsqueda
sistemática y metodológicamente ordenada para dar
posibles respuestas a problemas que se presentan en
los distintos ámbitos. Es por ello que se considera
que es un proceso mediante el cual se descubren
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
14
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
nuevos hechos, relaciones y leyes, para probar teorías o comprender fenómenos de mane-
ra crítica, reflexiva y sistemática. Se dice que el mejor de los investigadores es aquel que
ve lo que los demás no ven.
Cabe mencionar que toda investigación científica cuenta con tres elementos, los cuales
se describen a continuación:
a)	Objeto: definir el tema de investigación.
b)	Medio: entendido como el conjunto de técnicas y métodos que se utilizarán para rea-
lizar la investigación.
c)	Finalidad: son las razones de la investigación.
Ante esto, en la investigación se deben diferenciar dos aspectos: la parte del proceso,
que nos indica cómo realizar una investigación según el problema a investigar; y la parte
formal, que implica la forma de cómo debemos presentar el resultado del proceso de in-
vestigación, es decir, lo que llamamos el informe final de la investigación.
Los investigadores son los responsables del avance científico y tecnológico, pues ellos
son capaces de percibir los problemas o necesidades de la sociedad, para dar solucio-
nes que mejoren la calidad de vida de todos los que habitamos este planeta.
La investigación siempre ha estado ligada a
nosotros desde el comienzo de nuestras vidas
como estudiantes, pero pocas veces nos de-
tenemos a reflexionar sobre: ¿cómo podemos
contribuir a las innovaciones científicas y tec-
nológicas? o ¿alguna vez te has preguntado qué
sería de nosotros si no existieran personas in-
teresadas en buscar la evolución de la ciencia?,
¿cómo serían nuestras vidas si no existiera la
investigación científica?
Es por ello que en el transcurso del presente libro se pretende que logres desarrollar y pre-
sentar un trabajo de investigación, que te permita demostrar tus competencias y que com-
prendas la importancia que tiene la investigación para tu formación personal y profesional.
Por eso, debes tomar en cuenta que realizar investigaciones te permitirá mejorar en
tus estudios, conocer tu entorno e incrementar los conocimientos. Además, desarrollar
investigaciones es un proceso que todo estudiante debe realizar en un nivel técnico o
Consulta las siguientes
páginas, son una
presentación esquemática
que ilustra la investigación
científica y un video que
nos explica claramente
la conceptualización de
la investigación.
http://goo.gl/RQDvlY
https://bit.ly/2LuqPKU
NAVEGA
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I
15
profesional, pues le será muy útil para establecer
sus expectativas y dar soluciones a diversas proble-
máticas que se le puedan presentar en su entorno.
•	Observa las siguientes imágenes en conjunto con
las frases de estos célebres científicos y responde
las preguntas.
1.	 Describe cuáles son los aportes de estos cien-
tíficos a la humanidad.
“Cada día sabemos más y entendemos menos”.
ALBERT EINSTEIN
“El genio es uno por
ciento de inspiración,
y noventa y nueve por
ciento de transpiración”.
THOMAS ALVA EDISON
“Debemos intentar comprender el comienzo del
universo a partir de bases científicas. Puede que sea
una tarea más allá de nuestras capacidades, pero al
menos deberíamos intentarlo.”
STEPHEN HAWKING
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
16
2.	 ¿A qué hacen referencias esas frases?
3.	 ¿Cuál frase te gustó más?
4.	 ¿Por qué la elegiste, tiene algún significado para ti?
¡Sumérgete al conocimiento!
Las personas que se dedican a realizar
investigaciones son llamadas científi-
cos. Sin embargo, estas personas que
dedican su tiempo y esfuerzo a me-
jorar la calidad de vida de toda la
humanidad, se enfrentan a una
gran limitación; esto se debe a
la falta de recursos económi-
cos que requieren para el de-
sarrollo de sus investigaciones.
Antiguamente, algo que limitaba
a los científicos eran aspectos
políticos o religiosos. Pues re-
cordarás que en épocas pasadas
la ciencia no tenía un carácter
relevante para el desarrollo de
la sociedad, por lo que era muy
difícil externar los descubri-
mientos que ellos hacían y en
muchos de los casos fueron
acusados de herejes por la
Iglesia católica.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Como su nombre lo refiere, este tipo de investigación
consiste en recabar, reunir, seleccionar y analizar da-
tos de diferentes bibliografías y otros materiales de
utilidad para los propósitos de la investigación, es de-
cir, extraer y recopilar información relevante y selecti-
va necesaria para la investigación.
TIPOLOGÍA DE DOCUMENTOS
Entre la vasta gama de material documental que
existe, tenemos:
Documento escritos como libros, enciclopedias, in-
formes científicos, periódicos, tesis, revistas, actas
notariales, tratados, encuestas, informes de confe-
rencias y congresos escritos, biografías y dicciona-
rios biográficos, entre otros; documentos fílmicos,
como películas, diapositivas, fílmicas; documentos
grabados como discos, cintas y casetes, incluso do-
cumentos electrónicos como páginas web.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Este tipo de investigaciones centra su función en to-
dos aquellos procedimientos que conllevan el uso de
recursos documentales. Éstas permiten la recopilación
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
17
de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y
procesos. Esto incluye la fuente documental a que hacen referencia, por mencionar al-
gunos ejemplos: libros, periódicos, fichas bibliográficas, revistas, investigaciones de otros
autores, entre otros.
Referente a este tipo de técnicas, se deben aplicar habilidades de lectura, selección de
información y fuentes confiables, conocimiento previo del tema, entre otros. Esto para no
perdernos entre tanta información y ahora con el uso de internet que podemos obtener da-
tos que no son de fuentes confiables o simplemente no serán útiles para el tema elegido.
Es importante considerar algunas técnicas para el análisis de los datos obtenidos de la
investigación documental.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Las bibliografías
constituyen un
instrumento valioso
para el investigador,
ya que le orientan
para ubicarse dentro
del tema, así como
para valorar la
originalidad de
su trabajo.
NAVEGA
Consulta la siguiente
página, nos habla
sobre sobre la
investigación documental.
goo.gl/VG8zNb
Ventajas
•	Bajo costo del material informativo.
•	Ahorro de tiempo y esfuerzos.
•	Aumento de conocimientos.
•	Reforzamiento de la memoria.
•	Incremento de organización y distribu-
ción de ideas de autor y propias, preci-
sando la reflexión.
•	Entre otras.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Este tipo de investigación es también conocido como investigación in situ, ya que se
realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, es decir, se vive direc-
tamente una realidad, podríamos decir que la toca con las manos, esto permite recoger
datos no distorsionados por una situación real, tener mayor conocimiento, ya que se puede
constatar y tomar evidencias observables, es decir, permite que el investigador pueda
manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse de diseños exploratorios, des-
criptivos y experimentales.
•	Elección de la fuente de información en
congruencia con lo que se desea investigar.
•	Análisis del contenido.
•	Análisis visual.
•	Elegir fuentes confiables, y se recomien-
da el cruce de los datos obtenidos.
Al realizar este tipo de investigaciones tenemos diversas ventajas, se mencionan algunas
de ellas a continuación:
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
18
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La entrevista es un
instrumento fundamen-
tal en las investigacio-
nes sociales, a través
de ésta, obtenemos
información sobre el
problema a investigar.
¡Entérate!
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Podemos definirla como la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el
acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda
de la verdad objetiva.
Las técnicas más comunes que se utilizan para una investigación de campo son: entrevis-
ta, encuesta, cuestionario, entre otras.
Ventajas
•	Abre nuevas posibilidades para el desarrollo de la ciencia, especialmente para las
disciplinas sociales.
•	Permite superar las disciplinas que imponía el tradicional laboratorio experimental,
al poder estudiar los hechos o fenómenos en el propio lugar de los acontecimientos.
•	Permite ver la realidad y detectar hechos que inciden en el objeto de investigación.
•	Entre otras.
Ejemplos de investigación de campo
•	Observar el clima para hacer predicciones.
•	Observación del comportamiento de los animales en su hábitat natural.
•	Observar el comportamiento de poblaciones humanas.
•	Observación del crecimiento de las plantas en diferentes ambientes.
•	Estudio y búsqueda de arqueología Maya.
•	Estudio de la cultura general de una tribu.
•	Entre otros.
A continuación, se hace una presentación general de las principales técnicas de recolec-
ción de información en un proceso de investigación mencionadas anteriormente.
ENTREVISTA
Las entrevistas y el entrevistar son elementos esenciales en la vida contemporánea, es
comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad, instrumento eficaz
de gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana.
La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes
proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expecta-
tivas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera.
Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que
piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer. Las preguntas del cuestio-
nario pueden ser estructuradas o semiestructuradas, para esta investigación se llevan a
cabo estas últimas para obtener información cualitativa.
Una entrevista semiestructurada (no estructurada o no formalizada) es aquella en que
existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las res-
puestas (Sabino, 1992, p. 18).
A través de la
investigación de
campo, se establecen
las relaciones entre
la causa y el efecto,
y se predice la
ocurrencia del caso
o fenómeno.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
19
El cuestionario es un
instrumento que puede
abarcar aspectos cuan-
titativos y cualitativos.
¡Entérate!
Para reforzar la anterior descripción, una entrevista semiestructurada es una guía de asun-
tos o preguntas que realiza el entrevistador, teniendo la libertad de generar preguntas
conforme se vaya desarrollando la entrevista.
ENCUESTA
Es el conjunto de preguntas que se le hace a un grupo de personas determinadas, relaciona-
das con un tema específico. Por lo general se trata de pocas preguntas concretas, de opción
múltiple, o con opción de contestar sí o no. En algunos casos se hacen una o dos preguntas
abiertas al final para darle a la gente libertad de expresión y evitar inconformidades.
El objetivo principal de realizar una encuesta es tener un panorama más certero de la si-
tuación que vive, ya sea en una empresa o el nivel de aceptación y opinión del consumidor
con respecto a un producto, sólo por mencionar algunos ejemplos de su aplicación.
En ocasiones se sostiene que tanto la observación como la entrevista brindan información
que puede ser sesgada por la percepción e interpretación del observador y/o del entrevistador.
¿Cómo puede evitarse o reducirse este efecto? La triangulación es el mecanismo que permite
superar esta dificultad y consiste en comprobar un dato utilizando diferentes caminos.
El encuestador debe estar preparado para:
•	Formular correctamente las preguntas del cuestionario.
•	Registrar detalladamente las respuestas de los encuestados.
•	No influir en las respuestas.
CUESTIONARIO
El cuestionario es un instrumento que puede abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos.
Consiste en un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos, sobre hechos y aspectos
que interesan en una investigación o evaluación, y puede ser aplicado en formas variadas.
Su característica singular radica en que la información solicitada a los sujetos es menos
profunda e impersonal que en una entrevista. Al mismo tiempo, permite consultar a una
gran cantidad de personas de una manera rápida y económica.
La principal diferencia con la entrevista reside en la poca relación directa entre los sujetos y la
persona que los aplica, puesto que ésta se limita a presentar el cuestionario al grupo, dar ciertas
normas generales y crear un buen ambiente para que los sujetos puedan contestar las preguntas.
NAVEGA
Consulta la siguiente
página, se presenta
un video que nos
explica cómo construir
nuestros cuestionarios.
https://goo.gl/MNyDWf
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
20
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación
experimental se utiliza
generalmente en cien-
cias tales como la so-
ciología, la psicología,
la física, la química, la
biología y la medicina,
entre otras.
Para
recordar
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
En este tipo de investigación se utilizan experimentos y los principios encontrados en el
método científico. Éstos pueden ser realizados en el laboratorio o fuera de él.
La investigación experimental se realiza mediante la manipulación de una o más variables
experimentales sin comprobar, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento en
particular. Se trata de un experimento porque precisamente el investigador provoca una
situación para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para con-
trolar el aumento o disminución de esa variable, y su efecto en las conductas observadas.
El investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que
sucede en situaciones controladas (Alirio, 2008).
La investigación experimental, tiene el fin de determinar de una manera confiable las
relaciones de causa-efecto, para uno o más grupos, llamados experimentales, se exponen
a los estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los
comportamientos de ese u otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamien-
to o estímulo experimental (Alirio, 2008).
ALGUNAS TÉCNICAS DE MUESTREO TÍPICAS
•	Muestreo probabilístico.
•	Muestreo no probabilístico.
•	Muestreo aleatorio simple.
•	Muestreo de conveniencia.
•	Muestreo estratificado.
•	Muestreo sistemático.
•	Muestreo por conglomerados.
•	Muestreo secuencial.
•	Muestreo desproporcionado.
•	Muestreo de juicio.
•	Muestreo de bola de nieve.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
21
Ventajas de la investigación experimental
•	Los experimentos ayudan a establecer la causa y el efecto.
•	La utilización de la preprueba permite cuantificar el cambio inducido por el tratamien-
to experimental.
•	La asignación aleatoria de las unidades de análisis a los grupos experimental y de
control permite controlar la validez del experimento.
•	Ayuda a que los resultados sean más objetivos debido a la aplicación del método científico.
Ejemplos de investigación experimental
•	La famosa ley de segregación que nos habla sobre los guisantes
de Mendel, donde se observó que los descendientes son similares
a sus progenitores, constituyendo lo que posteriormente se deno-
minó líneas puras.
•	Otro claro ejemplo de este tipo de
investigación es el realizado por
Griffith, quien descubrió el principio
de transformación, éste fue uno de
los primeros experimentos que
demostró que las bacterias eran
capaces de transferir informa-
ción genética mediante un pro-
ceso llamado transformación.
Realmente, no hay técnica específica para la realización de una investiga-
ción experimental, pues este tipo de investigación también utiliza experi-
mentos y los principios encontrados en el método científico. Los experi-
mentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o fuera de él.
“Es importante aprender método y
técnicas de investigación, pero sin caer
en un fetichismo metodológico.
Un método no es una receta mágica. Más
bien es como una caja de herramientas,
en la que se toma lo que sirve para
cada caso y para cada momento”.
ANDER-EGG
Todo gran avance de la
ciencia es el resultado
de una nueva audacia
de la imaginación”.
ANÓNIMO
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
22
DESARROLLO ACTIVIDAD 2
•	Lee con atención las siguientes preguntas y responde.
1.	 Describe por qué es importante la investigación
científica para el desarrollo de la humanidad.
2.	 ¿Qué beneficios has obtenido con el desarrollo
de los avances científicos?
3.	¿Cuál es la importancia de la investigación
para el desarrollo de tu conocimiento?
4.	 En el siguiente cuadro describe cuáles consi-
deras que son las ventajas y desventajas de la
investigación científica.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
•	De acuerdo con tus conocimientos previos, une
las siguientes columnas con una linea de diferente
color, donde consideres se relaciona algún tipo de
investigación con las siguientes actividades.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN ACTIVIDAD
Experimental
Documental
De campo
a)	Entrevistas.
b)	 Búsqueda de
información
en internet.
c)	 Cultivos biológicos.
d)	 Lectura de
fuentes primarias.
e)	Encuestas.
f)	 Pruebas de
laboratorio.
•	Posteriormente reúnete con al menos dos de tus
compañeros, para que compartan su actividad e
interactúen sobre sus respuestas.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I
23
INVESTIGACIÓN EN
MÉXICOYSUEVOLUCIÓNSOCIAL
AVANCE DE LAS
INVESTIGACIONES EN MÉXICO
Los avances científicos y tecnológicos en nuestro país
se remontan desde la época colonial cuando se funda la
Real y Pontificia Universidad de México, establecida en
1551, de carácter intelectual y religioso. Posteriormen-
te, se encuentran avances durante la ilustración mexi-
cana, a finales del siglo XIX y con el proceso de indus-
trialización a principios del siglo XX, grandes avances en
ciencia y tecnología, así como la fundación de institutos
dedicados a la investigación, es decir, que nuestro país
en todas las épocas ha procurado contribuir en el desa-
rrollo e innovación de un sinfín de beneficios a favor de
la humanidad en todas las áreas del conocimiento.
A partir de 1929 cuando se le otorgó la autonomía a la
UNAM, se crearon pequeños grupos de investigadores
que permitieron a dicha casa de estudios incorporar el
Observatorio Astronómico Nacional, el Instituto de Bio-
logía y el Departamento de Exploraciones y Estudios
Geológicos, con la Red Sismológica Nacional, etcéte-
ra. Por lo que dio paso a la creación de los Institutos
de Geografía y Física, el Instituto de Matemáticas y el
Departamento del Instituto de Geología. Aunque, fue-
ron pocos los investigadores de tiempo completo, con
instalaciones poco adecuadas y escaso presupuesto,
lograron realizar modestamente su trabajo.
Durante las décadas de los años 40 y 50 se iniciaron
los actuales Institutos de Salud, con algunos jóvenes
inquietos por el desarrollo de una carrera científica, pero
varios de ellos tuvieron que salir al extranjero para rea-
lizar estudios de posgrado. Por lo que, a su regreso,
encontraron un panorama poco alentador, por ejemplo:
en el área de la biología experimental, sólo podían aspi-
rar al análisis de algunos casos en el laboratorio clínico
de los hospitales. En la física, sólo podían trabajar la
teoría, pues no se contaba con laboratorios equipados.
Por lo que muchos de estos primeros impulsores de la
investigación encontraron en la docencia el medio para
fusionarlo con la investigación.
Además, otros investigadores optaron por escalar posi-
ciones importantes para lograr impulsar y fomentar la
investigación en el país. Aunque, fue un proceso lento
se fue logrando la creación de una infraestructura para
el apoyo en la compra e importación de equipos y mate-
riales que les permitiera realizar investigaciones.
Para la década de los 60 se crearon departamentos, los
cuales servían más como un medio de desarrollo docen-
te que como formador de investigadores. Pero esto per-
mitió que los trabajos que ellos desarrollaban, fueran el
medio para hacer contacto con fundaciones extranjeras
y así procurar los recursos económicos.
También por estas épocas se lograron consolidar los
posgrados, lo que permitió que se formaran grupos y
sociedades científicas como las de bioquímica, ciencias
fisiológicas, el Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados del Politécnico. Por lo que el esfuerzo rea-
lizado por estos pioneros demostró que con los medios
adecuados se podían formar centros de investigación y
de gran calidad en el país.
Para la década de los 70, toda la investigación científi-
ca se desarrollaba en la Ciudad de México; gran parte
en la UNAM, y el resto en el Centro de Investigación
y de Estudios Avanzados, del Instituto Politécnico Na-
cional, institutos nacionales de salud, entre otras. Por
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
24
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
NAVEGA
México se encuentra
entre los tres países
que menos invierten
en investigación y
desarrollo, sólo detrás
de Rumania y Chile.
¡Entérate!
Consulta la siguiente
página, es un video
que nos muestra la
importancia de la
investigación científica
en la calidad de vida de
las personas:
bit.ly/2UVVYLv
NAVEGA
estas fechas se creó el CONACYT, el cual fue un organismo público que permitió que mu-
chos estudiantes salieran del país a estudiar en el extranjero para impulsar la formación de
nuevos investigadores.
En la UNAM, por ejemplo, entre 1971 y 1981 se crearon el Centro de Ciencias del Mar y Lim-
nología, el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, el Instituto
de Ingeniería, el Centro de Fisiología Celular, el Centro de Fijación de Nitrógeno y el Centro
de Ingeniería Genética y Biotecnología. También se logró, por ejemplo, la construcción del
Observatorio Astronómico en San Pedro Mártir, la creación de las
Estaciones Biológicas de los Tuxtlas y de Chamela, las Estaciones
Marinas en Mazatlán y en Ciudad del Carmen, y se adquirió
el primer buque oceanográfico. Esta etapa inició la descen-
tralización de la investigación científica, organizando grupos
en distintas ciudades del país, siendo los más importantes
aquellos promovidos por la UNAM y el Conacyt en distintas
ciudades del país, otros por el Cinvestav. En el área de las
ciencias sociales, también la SEP organizó varios centros en
distintas partes del país. Todos estos centros suman en la
actualidad más de 30, y constituyen el eje del desarrollo de
la investigación fuera de la Ciudad de México (Peña, 1995).
Pero todo este proceso y avance que lograron los pioneros de la investigación científica en
nuestro país sucumbieron en la crisis de 1982, provocando la cancelación de proyectos, de
adquisición de equipos y todo aquel requerimiento que se necesitaba para las investigaciones.
Actualmente, en México se desarrollan inves-
tigaciones por medio de diversas instituciones
universitarias, así como por algunos centros de
investigación. Sin embargo, sigue siendo escasa
la inversión para este rubro en comparación con
otros países. Por ello, es muy importante fortale-
cer y fomentar la investigación en nuestro país;
pues hay una considerable inversión en tecno-
logía que proviene de otros lugares y en varios
casos es obsoleta.
Ya que la ciencia es un elemento imprescindible
para el desarrollo de cualquier sociedad, nin-
gún país puede darse el lujo de no desarrollarla,
pues al igual que cualquier otra manifestación
artística, la ciencia forma parte de la cultura de
los pueblos. La información científica nos per-
mite pensar, desarrollarnos o rechazar cualquier
supuesto que no se fundamente en la razón o
los hechos, así como generar individuos libres,
cultos, dignos y con conciencia cívica y moral.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
25
¡Sumérgete al conocimiento!
Sergio Jesús Rico Velasco, ingeniero del Instituto Politécnico Nacional, creó “Si-
los de agua”, la solución contra la sequía por lo que fue nombrado por la revista
Discovery la mente científica más brillante de nuestros tiempos en México. Rico
Velasco presentó la “lluvia sólida” y los beneficios de su uso en los cultivos (pues
en promedio se gasta 80% del agua nacional con fines agrícolas) a diversas insti-
tuciones de México (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pes-
ca y Alimentación, a la Comisión Nacional del Agua y la Procuraduría Federal
de Protección al Ambiente); sin embargo, sólo “le desearon suerte”. En otras
naciones comercializan su invento, como India, Colombia, Guatemala, Hondu-
ras, Ecuador, Nicaragua, España, Portugal, Dubai, Haití y Estados Unidos.
A pesar de los escasos recursos e inversión para
los proyectos de investigación en nuestro país, se
ha logrado realizar inventos y descubrimientos que
han beneficiado a todo el mundo. Y aquí se men-
cionan algunos de ellos.
Everardo Rodríguez Arce y Luis Romero inventaron
la maquina tortilladora en 1904, era una cabeza de
rodillos laminados y una cadena transportadora que
llegaba a un comal.
El ingeniero Armando M. Fernández inventó el mousepad. Guillermo González Camarena,
en 1939 presentó su gran “sistema tricromático secuencial de campos”.
Uno de nuestros máximos investigadores es el doctor José Mario Molina Pasquel y Henríquez
quien publicó en 1974 en la revista Nature un artículo, junto a Sherry Rowland, sobre la des-
composición generada por CFC en la capa de ozono. Por lo que, el 11 de octubre de 1995, fue
galardonado con el Premio Nobel de Química.
El jalisciense Filiberto Vázquez Dávila inventó la tinta indeleble, esta sustancia se impreg-
na en las células de la piel y permanece hasta 24 horas. Se usó por primera vez en las
votaciones de 1994 en México.
El químico Luis Ernesto Miramontes Cárdenas fue quien inventó la
píldora anticonceptiva y con su creación propicio una revolu-
ción en la actividad sexual. Los ingenieros civiles
Joel Sosa Gutiérrez y Sergio Omar Galván Cáce-
res, en 2005, crearon el concreto translucido.
La doctora Evangelina Villegas Moreno recibió el Premio
Mundial de Alimentación por su creación de “maíz de calidad proteínica”, mismo que
permite que muchos niños mejoren su nivel nutricional.
NAVEGA
Para que tengas
mayor información
sobre el investigador
científico Sergio Jesús
Rico, consulta la
siguiente página.
https://bit.ly/39BM4nO
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
26
LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y SU IMPACTO SOCIAL
Actualmente, la investigación científica es una actividad que ha contribuido enorme-
mente en la calidad de vida de todos los seres que habitamos el planeta. ¿Te has
preguntado cómo sería nuestra vida sin vacunas, sin purificar el agua, sin televi-
sores, computadoras, smartphone, internet, entre otros avances científicos? Sin
duda alguna, nuestra calidad de vida no sería igual.
Es por ello que realizar investigaciones nos permite comprender el mundo que nos ro-
dea; y por eso es importante conocer cómo funcionan las cosas y por qué lucen o actúan
del modo en que lo hacen. Así como satisfacer nuestras necesidades y requerimientos
para tener una mejor calidad de vida.
También, ha permitido que se simplifiquen costos, medios y modos de comunicación y
producción. Así como dar solución a los problemas económicos, políticos, sociales, de
salud, entre otros. Por otra parte, esto posibilita el desarrollo de todas las ciencias, pues
toda investigación debe estar sustentada en una serie de principios que son válidos en
todas las áreas y disciplinas de la ciencia, es decir, seguir una sistematización.
¡Sumérgete al conocimiento!
El científico mexicano Raúl Rojas González, quien preside el departamento de IA en
Alemania, logró que se maneje un automóvil solamente con órdenes enviadas desde
lamente.Elvehículoobedecelasórdenesdeacelerar,doblaraladerechaoizquierda
y frenar. Esta interface cerebro-máquina permite que una computadora pueda leer
las ondas electro magnéticas del cerebro para convertirlas en información ejecu-
table. Y esto permite activar los controles del automóvil (Alcaraz, 2015).
Consulta la siguiente
página para que tengas
más información sobre
este avance científico:
bit.ly/2xLCdP2
NAVEGA
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
27
Julio Montaner es un
científico argentino que
descubrió el “cóctel
antirretroviral o de
triple terapia”, una
pieza fundamental para
controlar la enfermedad
de VIH/SIDA.
¡Entérate!
Si te defines por una ciencia en particular, debes tomar en cuenta que es con la fina-
lidad de comenzar un proceso de investigación, que aportará al desarrollo científico y
tecnológico. Pues si no se realizaran investigaciones, no habría avances acerca de las
causas y tratamientos de enfermedades como el SIDA, que a pesar de no encontrar aún
la cura, si se ha logrado el desarrollo de una serie de medicamentos que pueden brindar
calidad de vida a quien la padece.
Aunque muchos científicos han logrado
realizar avances significativos, no todos
han sido aceptados, pues muchos de ellos
han tenido que soportar el ser ridiculiza-
dos o incluso asesinados por ir en contra
de las creencias o intereses políticos. Sin
embargo, esto no ha frenado el desarrollo
científico y tecnológico para que los se-
res que habitamos este mundo gocemos
de todos los beneficios de sus creaciones,
inventos o descubrimientos.
Ante esto, la investigación en nuestro país, aún no logra un desarrollo amplio a causa de
la falta de inversión a los proyectos de investigación. Y los pocos que se logran realizar
son con presupuesto de la iniciativa privada, extranjera o propia. Por lo que esto conlleva
a un rezago en las innovaciones científicas y tecnológicas a nivel nacional, frenando el
desarrollo para este ramo, pues no basta con que se cuente con excelentes científicos e
investigadores si no se invierte.
Sin embargo, esto no debe ser motivo para que no desarrolles un proyecto de investigación
sobre algún tema social que te interese o realices algún experimento o creación tecnológi-
ca. Recuerda que la investigación científica te prepara para que estés en condiciones de
diseñar y aplicar enormes beneficios a la sociedad y que ésta impacte en la transforma-
ción de la realidad del país.
DESARROLLO ACTIVIDAD 3
•	En equipos de tres integrantes, van a realizar una investigación sobre algunas de las
diferentes instituciones que se encargan de impulsar y promover el desarrollo científi-
co y tecnológico de nuestro país. Una vez que logres identificarlas, tendrás que com-
pletar el cuadro que se te presenta a continuación. Presenta con tus propias palabras
el impacto de estas investigaciones para la sociedad.
•	No olvides colocar las referencias bibliográficas de donde tomaste la información.
•	Posteriormente comparte tu actividad con algún otro equipo, retroalimenten su trabajo
y realicen la coevaluación tomando como base las sugerencias que se mencionan y los
indicadores del instrumento de evaluación de esta actividad.
Consulta la siguiente
página, es un artículo
que nos habla sobre el
científico Julio Montaner,
quien descubrió el
“cóctel antirretroviral”
para controlar la
enfermedad del VIH/Sida:
http://goo.gl/eHfpP4
NAVEGA
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
28
•	 Cuando se reúnan con el otro equipo, promue-
van el intercambio de opiniones sobre los re-
sultados de su actividad, donde entre todos
se ayuden para comprender las funciones de
las instituciones y el tipo de investigaciones
que realiza.
•	 También al momento de llevar a cabo la coeva-
luación, retroalimenten (es decir, especifiquen
puntos positivos sobre la investigación que reali-
zaron, así como aspectos de mejora) a tus com-
pañeros sobre su actividad con gran respeto y
teniendo como finalidad ayudarlos.
CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN
INSTITUCIÓN
NOMBRE DE
LA INSTITUCIÓN
FUNCIÓN
INVESTIGACIONES
QUE REALIZA
IMPACTO PARA
LA SOCIEDAD
CONACYT
IPN
UNAM
UDG
Referencias
bibliográficas
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
29
Coevaluación efectiva
para el aprendizaje
=
Aspectos logrados
+
Sugerencias de
mejoría específicas
+
Ejemplos o referencias
a recursos de apoyo
+
Explicación de la
importancia que
tendrá el dominar ese
conocimiento para
el desarrollo
de sus habilidades.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CRITERIO POR EVALUAR SÍ NO
Presentan información sobre las investigaciones que realiza cada una de las
instituciones solicitadas.
Describen con sus propias palabras el impacto que genera en la sociedad
estas investigaciones.
Desarrollan su tabla especificando el nombre completo de la institución y su
función principal.
Presentan referencias bibliográficas con las que se apoyaron para realizar su actividad.
Muestran respeto al realizar la coevaluación y utilizan el instrumento de evaluación para
llevarlo a cabo.
Especifican los puntos positivos de nuestra actividad y nos aportan sugerencias de mejora.
Retroalimentación
TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN
	 SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE FEEDBACK
(ENTRE PARES):
a)	 Analizar completamente toda la actividad antes de emitir un comentario.
b)	 Tomar como base cada uno de los criterios del instrumento de evaluación.
c)	 Siempre comenzar resaltando algo que tu compañero(a) hizo bien. Esto tiene
dos propósitos: el primero es validar el trabajo de tu compañero(a), recono-
ciendo o identificando los aspectos destacables de su trabajo; esto es esencial,
ya que puede que el estudiante no haya reconocido ese aspecto valioso y lo haya
logrado sin proponérselo. Lo segundo es que, al recibir una retroalimentación positiva,
estará emocionalmente mejor preparado para recibir una sugerencia de cambio.
d)	 Sustentar la retroalimentación y especificar el área de mejora dando sugerencias y/o
ejemplos para el logro del aprendizaje esperado que se pretende de esta actividad.
e)	 Usar expresiones del tipo como: “Podrías mejorar...”.
f)	 Cuidar la forma en la que se emita cualquier comentario con la finalidad de generar resul-
tados positivos.
g)	 Pedir su opinión sobre la retroalimentación otorgada y considerar las debilidades para
convertirlas en fortalezas en próximas coevaluaciones.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
30
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ELEMENTOS, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS
DEL CONOCIMIENTO
Para comenzar nos adentraremos en definir el significado de
conocimiento, ya que existen diferentes conceptos sobre di-
cho término. Según, la Real Academia de la Lengua Españo-
la, el conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir,
es la facultad que todo ser humano desarrolla con el fin de
comprender algo, utilizando la razón.
En el Diccionario Larousse se presentan
varias acepciones:
•	Capacidad del ser humano para comprender
por medio de la razón, la naturaleza, cualida-
des y relaciones de las cosas.
•	Conjunto de datos o noticias relativas a una
persona o cosa.
•	Facultad humana de aprender, comprender
y razonar. Inteligencia.
•	Capacidad humana para razonar y ser cons-
ciente del mundo exterior. Sentido.
Como veras existen múltiples definiciones de conocimiento, desde las clásicas y funda-
mentales como una creencia cierta y justificada, a otras más recientes como una mezcla
de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incor-
poración de nuevas experiencias e información.
Recordarás que en un principio, el ser humano fue adquiriendo conocimientos de una forma
muy rudimentaria y básica, es decir, por medio de la observación y fue aprendiendo a medi-
da de su interacción con el medio que lo rodeaba. Al realizar este ejercicio, trató de encon-
trar una concordancia entre la causa y el efecto, es decir, empleó el conocimiento empírico.
Podemos plantear que el hombre nació aprendiendo, adquiriendo conocimiento y llevándolo
a la práctica. Si ese ejercicio no lo hubiera realizado, jamás se habrían propiciado grandes
avances en la ciencia, la tecnología e inclusive en la misma evolución de la sociedad.
El estudio del conocimiento, desde el punto de vista filosófico, se aborda a través de la Epistemo-
logía, una de las ramas de la filosofía denominada teoría del conocimiento: del griego, episteme
‘conocimiento’ y logos ‘teoría’. En ella, se trata de los problemas filosóficos, es decir, la episte-
mología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los
criterios, los tipos de conocimientos posibles y el grado con el que cada uno resulta cierto; así
como la relación exacta entre lo que conoce y el objeto conocido (Álvarez y Zamora, 2016).
En el hombre se distinguen varias formas de conocimiento: en particular la sensitiva, la
imaginativa (o fantástica) y la intelectiva.
Dado que
recordamos las
cosas que nos
suceden gracias a
nuestra memoria,
esta información
puede ser
posteriormente
adquirida o
aprehendida y pasa
a formar parte de
lo que es nuestro
conocimiento.
Consulta la siguiente
página, se presenta un
video que nos explica el
conocimiento científico:
https://bit.ly/2R8aWNi
NAVEGA
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
31
Para profundizar sobre estas conceptualizaciones, se presenta de forma sintética la descrip-
ción de grandes pensadores como son: Aristóteles, Platón y Descartes.
Según Aristóteles, obtenemos el conocimiento de los conceptos universales (las formas)
por un proceso de abstracción: en primer lugar obtenemos por los sentidos la percep-
ción sensible. A partir de ella, formamos una imagen mental sobre la cual la inteligencia
opera un proceso de eliminación, sacando (= abstrayendo) las características que son
comunes a todos los entes del mismo tipo y generando con ello un concepto (forma), al
tiempo que desestima la información.
Según Platón, tomamos conciencia de las ideas a través de la inducción, en un proceso que
nos lleva desde lo particular a lo general, construyendo los conceptos con aquello que es co-
mún a los diversos entes que reciben el mismo nombre. Platón, sostiene que el conocimiento
verdadero es aquel que se funda en las ideas y no aquel que se refiere a las cosas sensibles.
René Descartes llega a la conclusión de que el ser humano es
una cosa que piensa, por lo cual el pensamiento es más
importante que la materia. Es precisamente éste, el
pensamiento, quien permite conocer y comprender
la realidad, él no nos puede engañar, mientras que
los sentidos sí, tesis totalmente contraria a los plan-
teamientos empiristas. Lo importante en relación
con el conocimiento y la existencia no es el cuerpo
(la materia) sino el pensamiento, es decir, la razón.
Según Descartes, el criterio de verdad se fundamen-
ta en las ideas claras y distintas. La evidencia no se
refiere a la percepción ni a los sentidos (los cuales
nos pueden engañar), se relaciona directamente con la
claridad y la distinción, características que solamente
pueden ser descubiertas por medio de la razón. Así llegó
a alcanzar una certeza primera: “Pienso, existo”.
Ante esto, podemos inferir que el conocimiento es una
práctica natural de los seres humanos, ya que participan las
capacidades sensoriales y la razón.
Empírico,
empírica
(Adjetivo)
Que está basado en
la experiencia y en
la observación de
los hechos.
Platón, Aristóteles y Descartes
Consulta la siguiente
página, es un video que
nos explica sobre el
camino al conocimiento
según Descartes:
https://bit.ly/39EBQ68
NAVEGA
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
32
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El conocimiento es una composición de lo que recibimos, de la experiencia y lo que pro-
ducimos espontáneamente al recibir las impresiones sensoriales. Se basa en la búsqueda
de la felicidad para toda la humanidad.
•	Responde las siguientes preguntas:
1.	 ¿Y tú cómo adquieres el conocimiento?
2.	De acuerdo a los conocimientos adquiridos
cuáles son las teorías del conocimiento y des-
cribe cómo se adquiere cada una de ellas.
3.	 ¿Consideras que el conocimiento científico podría apoyarse en el conocimiento empírico?
4.	 ¿Crees que sea posible que sólo por medio de la razón se obtenga el conocimiento?
ELEMENTOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN
EN EL CONOCIMIENTO
Como primer paso para la obtención del conocimiento el ser humano utiliza la percepción,
es decir, mediante el empleo de los sentidos (oído, tacto, gusto, vista y olfato).
Para que actúe la percepción ha de establecerse una relación sujeto-objeto, pero no todos
logramos entender o comprender lo mismo. Pues el fenómeno es subjetivo y selectivo, y es
la percepción la que permite al individuo adaptarse al entorno. Sin embargo, no siempre
lo que se percibe es cierto, pues en ocasiones podemos ser engañados.
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
El filósofo francés
René Descartes se
propuso crear un
método que nos
permitiera acceder
al conocimiento
con el rigor de los
procedimientos
geométricos.
René Descartes
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
33
Un objeto es todo aque-
llo que capta nuestra
atención, es lo que nos
incita a buscar, lo que
da sentido a nuestras
acciones, lo que nos
impulsa a salir en
búsqueda de lo otro.
Para
recordar
El conocimiento humano consta de los siguientes elementos:
1.	Sujeto: no podemos hablar de pensamiento sin un su-
jeto que los posea. Cada vez que nos referimos a una
serie de ideas o de juicios, existe una persona que los
ha captado o los está captando. El sujeto es, pues,
la persona que conoce, capta algún aspecto de la
realidad y obtiene así algún pensamiento referente a
ese aspecto captado (Obando et al., 2018).
2.	Objeto: es toda cosa, idea, persona o situación que
quiere ser conocida. Esta relación entre el sujeto y el
objeto forman una cierta polaridad u oposición, típica
en el acto de conocer. El sujeto conoce al objeto. El acto
de conocer relaciona estos dos polos en una peculiar unidad,
propia del conocimiento. La cosa conocida no se llamaría objeto,
si no fuera porque es conocida. Similarmente, el sujeto no se llamaría
así, si no fuera porque está ejerciendo el acto de conocer al objeto. Son, pues, dos
términos correlativos, como izquierda y derecha, o como padre e hijo.
	 En esta correlación entre sujeto y objeto, el primero sufre una modificación du-
rante el acto de conocimiento, es decir, obtiene una serie de pensamientos referen-
tes al objeto conocido.
	 En cambio, ordinariamente el objeto queda tal cual, continúa sus procesos or-
dinarios de modificaciones y de interacción con otros objetos. Existen, sin embar-
go, algunas excepciones, pues sabemos que una persona que se siente observada,
modifica su conducta por este solo hecho. Así mismo, en el nivel de las partículas
elementales de la materia, la observación del científico interfiere en el movimiento y
la situación de lo observado.
3.	Operación cognoscitiva: se trata de un proceso psicofisiológico, necesario para que el
sujeto se ponga en contacto con el objeto y pueda obtener algún pensamiento acerca de
dicho objeto. La operación cognoscitiva dura un momento; en cambio, el pensamiento
obtenido permanece en la memoria
del sujeto y puede ser traído a la
conciencia nuevamente con una se-
gunda operación mental. Para poder
entender esta relación, podemos
poner un ejemplo como puede ser
la realización de una fotografía.
En este caso, la operación cog-
noscitiva sería la acción de apretar
el botón para captar un objeto, que
sólo dura un instante. La fotografía
obtenida por esa acción dura mu-
cho más tiempo como sucede con
el pensamiento.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
34
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El conocimiento empíri-
co se consigue a través
de ‘la escuela de la
vida’ y puede originarse
mediante cualquier tipo
de experiencia que le
suceda al individuo.
¡Entérate!
4.	 El pensamiento: El pensamiento es un contenido intramental referido a un objeto.
Podemos referirnos al pensamiento como una huella interna cada vez que se conoz-
ca un objeto.
		 Esa huella en la memoria proporciona una serie de pensamientos que se evocan
cada vez que se vislumbra el objeto. Es una expresión mental del objeto conocido.
		 El objeto, por otro lado, es extramental, existe fuera de la mente del sujeto inde-
pendientemente de cómo lo haya percibido.
		 Pero también existen objetos intramentales que se producen cuando intentamos
enfocar la atención a conocimientos que hemos adquirido previamente.
		 El pensamiento difiere del objeto, ya que es la representación del sujeto del ob-
jeto que está percibiendo. No funciona como una fotografía que captura al objeto,
sino que es una construcción mental representando al objeto (Varela, 2020).
INTEGRACIÓN DE LOS CUATRO ELEMENTOS
DEL CONOCIMIENTO
Con el análisis realizado anteriormente ya tenemos datos
suficientes para unificar los cuatro elementos del co-
nocimiento. Hemos hecho una especie de disección
para distinguir “anatómicamente” las partes o ele-
mentos de ese complejo fenómeno que llamamos
conocimiento. Por tanto, si integramos los cuatro
elementos, podemos dar una descripción del co-
nocimiento: es el fenómeno en que una persona
o sujeto capta un objeto y produce internamente
una serie de pensamientos o expresiones de di-
cho objeto. El conocimiento abarca los cuatro
elementos, aun cuando en algunas ocasiones
la palabra conocimiento se refiere sólo a ese
elemento que hemos llamado pensamiento.
Como te habrás dado cuenta, el conocimiento es
un proceso o resultado de la actividad intelectual
de todo ser humano, el cual podemos referir que se
adquiere cuando el sujeto se pone en contacto con el
objeto, esto se puede realizar por medio del conocimiento
sensorial y/o racional.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO EMPÍRICO
Este tipo de conocimiento no requiere de un adiestramiento académico o método
científico alguno, es el que adquirimos a lo largo de nuestra vida, consciente o in-
conscientemente. Se le relaciona con diversas creencias, complejos y prejuicios que
padecemos todos los seres humanos.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I
35
Este conocimiento permite al ser humano condu-
cirse en cualquier contexto de su vida, realizar los
asuntos de rutina ya que es un conocimiento mera-
mente práctico. No se requiere de una comproba-
ción, validez, ni procedencia, por lo que se consi-
dera subjetivo. Su fuente principal de conocimiento
son los sentidos.
Un ejemplo de este conocimiento es el transmitido
por padres o abuelos, por medio de una práctica;
por ejemplo: tradiciones como la alfarería, es de-
cir, los conocimientos empíricos son experiencias
que se van acumulando y se transmiten de gene-
ración en generación.
Si el cielo se encuentra nublado probablemente llove-
rá, éste es otro conocimiento empírico. A través de la
observación se deduce que la mayoría de las veces que
el cielo está nublado llueve, a través de la experiencia
esto permite tener una cierta predicción de lo que su-
cederá, por lo tanto es un conocimiento empírico.
Estos conocimientos se obtienen a partir de las expe-
riencias personales de ensayo y error, así como crite-
rios de autoridad a modo de costumbres, tradiciones,
religión, entre otras.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Como vimos anteriormente el conocimiento científico,
es un saber: objetivo, verificable, sistemático, falible,
es un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad,
es una búsqueda constante de sentido, de justifica-
ción de posibilidades, de interpretación de todo aque-
llo que tiene que ver con el hombre y lo que lo rodea.
Este tipo de conocimiento es crítico, reúne de forma
ordenada los conocimientos e identifica las causas
que lo producen.
Algunas de las características son:
a)	 Objetivo.
b)	 Sistemático.
c)	 Metódico.
d)	 Comprobable.
e)	 Racional.
Un ejemplo de ello es todo aquel conocimiento que
se adquiere mediante la aplicación de métodos cien-
tíficos de investigación, es decir, que se tuvo que em-
plear un conjunto de técnicas y procedimientos que
permitan explicar un fenómeno como: las causas del
movimiento de rotación de la Tierra, el tipo de sangre
que tienes, explicar por qué se generan las lluvias, la
ley de la gravitación universal, entre otras.
Más adelante se abordará sobre las características de
este tipo de conocimiento.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
36
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Los filósofos para
conocer, observan
su entorno y razonan,
sin utilizar ningún
instrumento de medición.
¡Entérate!
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
Es un conocimiento, que se adquiere a través de las continuas interrogantes del origen y
del contexto que lo rodea, en aras de buscar un sentido y una razón de ser, sobre su exis-
tencia. En él, se abre un abanico de posibilidades e interpretaciones que cada individuo se
forja de acuerdo a su capacidad de discernimiento para comprender su realidad.
El trabajo filosófico es una actividad ra-
cional, ya que de él se obtienen nuevas
ideas, después de haber analizado y cri-
ticado no sólo su pensamiento, sino tam-
bién el de filósofos, tanto los anteriores
como los contemporáneos. Pues éste no
sólo se limita a lo que obtiene de los do-
cumentos escritos o simple observación,
sino que los analiza y los corrobora en la
práctica humana.
Algunas características son:
1.	Racional: uso de conceptos, categorías, principios lógicos.
2.	Analítico: distingue y separa las partes de un todo, es decir, teorías, categorías, con-
ceptos científicos y filosóficos.
3.	Crítico: emite juicios de valor con la finalidad de detectar o determinar contradiccio-
nes en su formulación.
4.	Totalizador: saber de los fundamentos de toda ciencia o disciplina.
5.	Histórico: su problemática está determinada por condiciones histórico-sociales.
6.	Sistemático: ordenación de principios que sustenten las teorías y argumentaciones,
de forma que sean coherentes.
Un ejemplo de este conocimiento son los cuestionamientos que a veces nos hacemos sobre:
¿si la realidad puede ser conocida, hasta qué punto puede ser conocida y con qué medios? Es
por ello, que el ejercicio del conocimiento filosófico permite nutrir la actividad científica y vice-
versa, pues la primera formula problemas que provienen de la razón y la segunda investiga toda
inquietud de la mente humana para el desarrollo y evolución de las ciencias.
INTERDISCIPLINARIEDAD
En Ética I, abordarás con mayor profundidad las disciplinas filosóficas,
pero daremos una breve introducción, veremos que la filosofía es la cien-
cia madre que dio origen a nuevas disciplinas como teología, cosmología,
epistemología, estética, ética, axiología, metafísica y lógica. Por lo que es
importante que vincules los aprendizajes para la comprensión y reforza-
miento sobre este tipo de conocimiento. Relacionar los conocimientos con
otras asignaturas se llama interdisciplinariedad.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
37
CONOCIMIENTO
TEOLÓGICO O RELIGIOSO
Tiene como fundamento la existencia divina de la
que no se discute la autoridad y se aceptan sin
restricciones sus dogmas de fe. A través de este
conocimiento, se reconoce el mundo, así como
todo lo que lo conforma como resultado de un
acto divino. Es por ello que en éste no se cues-
tiona la existencia de Dios y las entidades divi-
nas y se aceptan como verdades sin discutirlas.
Algunas características de este tipo de conocimiento son:
•	Valorativo: ya que se fundamenta en doctrinas teológicas basadas en la fe.
•	Sistemático: ya que se explica el origen de la vida, su significado, finalidad y destino
del mundo como obra divina.
•	No se comprueba: pues sus pruebas no son verificables.
•	Dogmático: ya que su aprobación es de acuerdo a su fe.
La base fundamental de este conocimiento es a través de los textos sagrados (la Biblia,
por ejemplo) como expresión del conocimiento divino. Este tipo de conocimiento permitía
explicar que todo aquello que acontecía en el mundo como desastres naturales (huraca-
nes, maremotos, tsunamis, incendios, sismos, entre otros) o enfermedades humanas era
atribuido como un castigo divino.
Un ejemplo de este conocimiento es la historia de la creación del mundo, la divina con-
cepción, en la existencia de Dios, entre otros.
•	Para mayor comprensión sobre los dife-
rentes tipos de conocimiento, te sugerimos
que visites los enlaces.
•	Nota: se sugiere que esta actividad sea
extraescolar, no se generan productos, so-
lamente conocimientos para dar elementos
para el logro de los aprendizajes esperados.
Una de las principales
características que
definen al conocimien-
to teológico es que
no es terrenal.
¡Entérate!
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
goo.gl/nKUKsm goo.gl/h1hQID
Enlace 1
Descripción
de los tipos de
conocimiento desde
las esferas de los
círculos de la vida
del ser humano.
Enlace 2
Video de la
Universidad
Autónoma de
Nayarit, se describen
los tipos de
conocimiento.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
38
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Hacer tu diario te
permite expresar lo
que verdaderamente
piensas, es una forma
de sacar tu verdadero
yo ahí fuera.
¡Entérate!
Autoconocimiento
“Yo sé quién soy… y sé qué puedo ser”,
dijo Don Quijote.
El autoconocimiento nos hace avan-
zar y enfrentarnos a las limitacio-
nes; es el acto de encontrarnos a
nosotros mismos y conocernos en
profundidad, así como a nuestras
emociones, nuestros defectos y
cualidades, nuestros problemas y
el contexto en el que nos hallamos. No se trata sólo de ir
almacenando información sobre el día a día, sino de prestar
atención a nuestro estado emocional y psicológico. Cono-
cernos a nosotros mismos nos aleja de las frustraciones y el
estado de decepción y hace más plenas nuestras vidas.
Ahora que comprendemos y valoramos la importancia del autoconocimiento, no hay mejor
forma que reflexionando día con día lo vivido y nuestro sentir para conocernos. Por lo que
durante el cursar de esta asignatura iremos construyendo un diario en el que plasmemos
cómo nos fue, cómo nos sentimos, qué emociones sentimos, qué aprendimos, qué se nos
dificultó, qué nos hizo felices, qué nos hizo sentir tristes, etcétera.
•	Consulta el siguiente QR e inicia tu diario ya que al finailzar
la asignatura deberás mostrarlo y si te sientes cómodo lo
podrás compartir.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento científico es objetivo, porque el pensamiento está fundamentado en he-
chos que nadie puede negar y con los cuales la inteligencia del hombre de ciencia trabaja
con independencia, sin dejarse influir por los instintos, los sentimientos, las pasiones,
los deseos e intereses de las personas. Busca comprender la naturaleza y el universo en
que vivimos a través de elementos conocidos, concretos y objetivos, aspira a eliminar la
subjetividad, los elementos afectivos y volitivos (emoción, pasión, sentimiento, ilusión,
voluntad, etcétera) y a invocar solamente las razones de la razón.
https://bit.ly/3zIZ5u5
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
39
NAVEGA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Las características del conocimiento científi-
co son: sistemático, comprobable, racional,
objetivo y metódico; estas particularidades
se describen a continuación.
SISTEMÁTICO
Se presenta de forma ordenada, une los nuevos
conocimientos, los relaciona con los ya existen-
tes. Es ordenado, porque no presenta informacio-
nes aisladas, sino un sistema de ideas conectadas
entre sí de forma lógica.
El conocimiento sistemático construye instituciones. Pues requiere disciplina personal,
incluso sacrificios. Se aprende paso a paso en instalaciones de aprendizaje y entrena-
miento; tiene como base la investigación. El aprendizaje debe seguir una pedagogía
que garantice un contenido que puede ser transferido con las actitudes necesarias de
objetividad, paciencia, abnegación y modestia ante los hechos.
COMPROBABLE
Se puede comprobar a partir de sus métodos, técnicas y medios científicos permitiendo es-
tablecer el grado concreto de certidumbre y exactitud de los conocimientos. El conocimien-
to científico pasa por “el examen de la experiencia”, como diría el filósofo Mario Bunge.
RACIONAL
Porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia de la razón. El co-
nocimiento científico es producto de la búsqueda y del encuentro de las razones de las
cosas, del porqué del hecho. La razón de las cosas o de los hechos es el antecedente, la
circunstancia, el agente, la causa que la motiva, origina o desencadena.
Consulta la siguiente
página, se presenta un
video que nos explica
con claridad lo que es
la epistemología.
bit.ly/2TW39qm
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
¡Sumérgete al conocimiento!
Gregory House es un personaje de fic-
ción, interpretado por el británico Hugh
Laurie y protagonista de la serie House
M.D. Si damos un ejemplo de este tipo
de conocimiento, podemos referenciar
el papel que juega el Dr. House, ya
que para realizar sus diagnósticos se
basa en la ciencia en el uso de la inteli-
gencia y la razón (aunque sus métodos
son poco ortodoxos), nunca mezcla el
sentimiento, es muy objetivo, de hecho
su papel se caracteriza por ser una per-
sona nada sensible.
BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
40
OBJETIVO
Se dice que es objetivo, porque parte de los hechos tal
como son, los respeta y vuelve a ellos (Mario Bunge),
se apoya en los hechos que directamente puede ob-
servar y puede superar sus limitaciones subjetivas. El
pensamiento científico está fundamentado en hechos
que nadie puede negar y con las cuales la inteligencia
del hombre de ciencia trabaja con independencia, sin
dejarse influir por los instintos, los sentimientos, las
pasiones, los deseos e intereses de las personas, es
decir, trata los hechos y se apega a ellos evitando
introducir en la explicación cosas sobrenaturales, va-
lores sentimentales o emocionales.
METÓDICO
Es metódico, porque es fruto de una metodología
rigurosa, obteniéndose mediante la elaboración de
planes rigurosos y su aplicación. Con el fin, de dar
respuesta a preguntas o problemas de investigación.
El conocimiento científico tiene pretensión de vali-
dez y utiliza la reflexión, los razonamientos lógicos y
procedimientos técnicos que son utilizados desde la
planificación, ejecución y evaluación del trabajo de
investigación, así como en la interpretación y explica-
ción de los resultados obtenidos, es decir, se funda-
menta en métodos específicos.
Por lo tanto, el método científico presenta una es-
tructura lógica, metódica, y ésta es comprobable,
por lo que podemos inferir que este tipo de cono-
cimiento utiliza la ciencia como base para obtener
el conocimiento.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
41
CIERRE ACTIVIDAD 4
•	De manera individual vas a elaborar un mapa mental sobre el conocimiento, sus caracte-
rísticas, los elementos que lo componen y sus tipos. Éste deberá ser entregado en hojas
blancas. Sé creativo, utiliza diferentes colores y apóyate de imágenes para reforzar lo que
deseas representar.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (LISTA DE COTEJO)
INDICADOR CRITERIO LOGRADO
MEDIANAMENTE
LOGRADO
POR
LOGRAR
Uso de
imágenes
y colores
Utiliza como estímulo visual
imágenes para representar los
conceptos. El uso de colores
contribuye a asociar y poner
énfasis en los conceptos.
Uso del
espacio, líneas
y textos
El uso del espacio muestra equi-
librio entre las imágenes, líneas y
letras. La composición sugiere la
estructura y el sentido de lo que
se comunica.
Claridad de
los conceptos
Se usan adecuadamente pala-
bras clave. Palabras e imágenes,
muestran con claridad sus aso-
ciaciones. Su disposición permite
recordar los conceptos. La com-
posición evidencia la importancia
de las ideas centrales.
Conocimiento
Evidencia los conocimientos
sobre como se genera el conoci-
miento, sus características, los
elementos que lo componen y
tipos, presenta ejemplos claros
sobre cada tipo.
TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN
NAVEGA
Consulta la siguiente
página, se presentan
breves recomendaciones
para realizar un
mapa mental:
https://goo.gl/mv1Tyf
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
42
VALORANDOLAMETODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN
–
– Investigar.
–
– Documental.
–
– Campo.
–
– Experimental.
–
– Conocimiento.
–
– Científico.
–
– Empírico.
–
– Objeto.
–
– Sujeto.
–
– Metodología.
I O C I E N T I F I C O E
N D P A I W E C I T A L M
V R O R K E S L S F I N E
E I L C S C N E U O S E T
S S E A U V I Ñ E B A L O
T E B M J M T A N J F E D
I L H P E I E R B E R P O
G A I O T R U N M T G S L
A U T S O L D A T O S E O
R E M P I R I C O A I U G
I N T E L E S I M P L O I
E X P E R I M E N T A L A
R C O N O C I M I E N T O
SECUENCIA DIDÁCTICA 2
APERTURA ACTIVIDAD 1
•	En la siguiente sopa de letras, localiza los si-
guientes conceptos. Utiliza un color diferente para
cada palabra.
•	Posteriormente, socializa en la plenaria los co-
nocimientos iniciales que tienes sobre los con-
ceptos encontrados.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
43
Esta secuencia
didáctica te aportará
herramientas para que
selecciones la metodo-
logía que utilizarás en
tu investigación.
¡Entérate!
UTILIDAD Y CARACTERÍSTICAS
DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA
Definimos metodología como la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se apli-
can durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido.
En este sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual que rige la manera
en que aplicamos los procedimientos en una investigación.
La metodología proviene del griego metá (más allá), odós (camino) y logos (estudio), ésta
hace referencia al estudio de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados
para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica o en una
exposición doctrinal.
Armando Asti Vera (1968) define la metodología como: “la descripción, el análisis y la
valoración crítica de los métodos de investigación con el fin de señalar los aportes y limita-
ciones de tales métodos, y de explicitar sus presupuestos, implicaciones y consecuencias
de su empleo” (Asti, 1968).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de un proyecto de
investigación donde se exponen y describen razonadamente los criterios adoptados en la
elección de la metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa.
La utilidad de la metodología radica, en brindar al investigador una guía u orientación en
los procesos de investigación para dar respuesta a las problemáticas que se le presentan
en la vida cotidiana, así como de conocer el medio donde se desenvuelve transformándolo
en función de satisfacer sus necesidades.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
44
CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA
DE LA INVESTIGACIÓN
1.	 Es el medio por el cual se enlaza el sujeto con el
objeto o fenómeno de estudio.
2.	 Guía y orienta al investigador sobre las estrate-
gias y procesos de investigación.
3.	 Provee de principios, leyes y normas de métodos
de investigación.
4.	 Su procedimiento es sistemático.
5.	 Su estructura contempla enfoques, modos o formas
de producción, estrategias, métodos y técnicas.
Sin duda alguna, cualquiera que sea el concepto de
fundamento, la que utilicemos, supondrá que “par-
tiendo de algo, pretendemos llegar a otro algo”. Por lo
que entendemos que es “la búsqueda de la verdad”
o “búsqueda de solución a un problema”, pero cual-
quiera que sea el caso, siempre se tendrá que reco-
rrer un camino para lograr lo que se pretende.
Llegar a un conocimiento científico implica de alguna
manera ordenar y sistematizar los hechos para dar res-
puestas específicas a las interrogantes planteadas. Y
es aquí donde intervienen la metodología como la es-
tructura lógica que permite describir, analizar y valorar
los métodos que se utilizarán en la investigación.
Entonces, podemos entender que metodología de la
investigación es la diversidad de métodos y técnicas
que se aplican en una investigación científica. Es
parte de un procedimiento ordenado en el que se
incluye la elección de la teoría que guiará y explicará
los hechos o fenómenos a investigar.
A continuación, te presentamos algunos de los pasos que
debes considerar en metodología de la investigación.
1.	 Selección y delimitación del tema a investigar.
2.	 Planteamiento del problema.
3.	Hipótesis.
4.	 Objetivo de investigación.
5.	Justificación.
6.	 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación.
7.	 Marco teórico.
8.	 Análisis de resultados.
9.	 Estilo de referenciar.
10.	Conclusiones.
DESARROLLO ACTIVIDAD 2
•	Previa investigación documental y electrónica, re-
flexionen de manera grupal mediante un foro sobre
las siguientes preguntas.
•	Es importante que consideren que un foro permite
un aprendizaje colectivo, ya que a partir de sus parti-
cipaciones podrán expresar sus reflexiones y análisis
sobre las preguntas detonadoras. Su docente fungirá
como mediador y definirá las reglas del mismo.
1.	 ¿Qué entiendes por metodología de la investigación?
2.	 ¿Cuáles problemas sociales consideras que se
podrían investigar a través de una metodolo-
gía? Argumenta tu respuesta.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I
45
3.	¿Qué beneficios consideras que se obtienen
al realizar este tipo de investigaciones? Argu-
menta tu respuesta.
4.	 ¿Quién consideras que podría realizar una in-
vestigación? Y describe por qué.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CRITERIO
EXCELENTE
(3)
BUENO
(2)
ACEPTABLE
(1)
DEFICIENTE
(0)
Pensamiento
crítico
Aporta ideas nuevas y
es analítico en sus
comentarios y con respecto a
sus demás compañeros.
Da información substancial
sobre el tema. En algunos
momentos es análitico y
aportad ideas nuevas.
Comenta lo mínimo
sobre el tema.
Participación
rudimentaria
y superficial.
Asociación
de ideas
Conecta los nuevos saberes
con las ideas previas y
profundiza en ellas, logrando
nuevos constructos.
Conecta con nuevas ideas,
pero no logra detallar ni
profundizar en ellas.
Conexiones ilimitadas
y generalizadas.
No se logra la
asociación de ideas.
Comprensión
El estudiante puede con
precisión contestar todas
las preguntas, tanto las
planteadas para el análisis del
foro como las realizadas por
sus compañeros.
El estudiante puede con
precisión contestar la
mayoría de las preguntas
planteadas para el análisis
del foro.
El estudiante
contesta con
precisión sólo
algunas preguntas
planteadas para el
análisis del foro.
El estudiante
no demuestra
comprensión sobre
las preguntas
planteadas para
el análisis.
Respeto
Muestra interés en las
participaciones de todos
sus compañeros, aplica las
sugerencias para la habilidad
socioemocional de la escucha
activa. Durante todo el
foro se dirige con respeto y
amabilidad a sus compañeros.
Muestra interés en
la mayoría de las
participaciones, aplica
algunas sugerencias
para la habilidad
socioemocional de la
escucha activa. La
mayoría de veces se
dirige con respeto a
sus compañeros.
Algunas veces está
distraído durante
las participaciones
de sus compañe-
ros, no aplica las
sugerencias para la
escucha activa.
Interrumpe cons-
tantemente y no de-
muestra interés por
las participaciones
de sus compañeros.
TOTAL
TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN
CIERRE ACTIVIDAD 3
•	Presenta una breve reflexión donde expreses con
tus propias palabras cuál es la utilidad de la me-
todología de la investigación.
•	Define un ejemplo práctico en el que a través de
la metodología de la investigación se podría solu-
cionar un problema (toma como base lo visto en
el foro, enriquece tu reflexión), describe otro en
donde un profesionista (doctor, científico, profe-
sor, entre otros) lo aplique.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
46
•	Ponte a prueba con tus conocimientos. Analiza las
descripciones que se te presentan y coloca el nú-
mero en el paréntesis de acuerdo al término al que
hace referencia dicho enunciado.
1.	 Proviene del latín in (en), vestigare (hallar, in-
quirir, indagar). Es el acto de llevar a cabo es-
trategias para descubrir algo.
2.	 Es el tipo de investigación el cual consiste en
recabar, reunir, seleccionar y analizar datos de
diferentes fuentes bibliográficas.
3.	 Es el tipo de investigación que se realiza en el
sitio donde se encuentra el objeto de estudio.
4.	 En este tipo de investigación se utilizan expe-
rimentos pueden ser realizados en el laborato-
rio o fuera de él.
5.	Es la facultad que todo ser humano desarrolla
con el fin de comprender algo, utilizando la razón.
6.	 Es el tipo de conocimiento objetivo, sistemá-
tico y comprobable.
7.	Este conocimiento se adquiere a lo largo de la
vida, no a través de adiestramientos o método
científico alguno, consciente o inconscientemente.
8.	Es un elemento del conocimiento, nos referi-
mos a todo ente (ser, objeto o fenómeno) sus-
ceptible o posible de ser conocido.
9.	 Es todo ser humano con habilidades y capaci-
dades para conocer, éste es parte fundamen-
tal del conocimiento.
10.	Es el estudio de métodos o procedimientos
utilizados durante una investigación.
( )	Metodología
( )	Científico
( )	Objeto
( )	Empírico
( )	Sujeto
( )	Conocimiento
( )	Documental
( )	Campo
( )	Experimental
( )	Investigar
•	Posteriormente, reúnete con al menos tres de tus
compañeros, compartan su actividad, comenten
sus resultados e identifiquen los posibles errores.
Para finalizar, lleven a cabo la coevaluación, con-
siderando las sugerencias para este proceso que
anteriormente se presentaron.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I
47
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INDICADOR LOGRADO
MEDIANAMENTE
LOGRADO
POR MEJORAR
Logra vincular la metodología de la investigación con activida-
des para la solución de problemáticas.
Describe ejemplos de aplicación de la metodología de la inves-
tigación y logra evidenciar comprensión de su utilidad.
Conceptualiza de forma correcta la totalidad de los conceptos
que se le presentan.
Socializa su actividad con al menos tres compañeros eviden-
ciando conocimiento.
Escucha de forma atenta las participaciones de sus compañe-
ros y sus aportaciones. Apoyan para la mejor comprensión de
los conceptos de estudio, así como de la utilidad de la metodo-
logía de la investigación.
Presenta orden en sus ideas y respeta las reglas ortográficas.
Retroalimentación
TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN
UTILIZANDO MODELOS
Y MÉTODOS PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE MI CONOCIMIENTO
SECUENCIA DIDÁCTICA 3
APERTURA ACTIVIDAD 1
•	Para esta actividad observa, analiza y reflexiona
sobre la siguiente imagen:
1.	 ¿Es rico este producto?
2.	 ¿Sabes con qué productos es fabricado?
3.	 ¿Conoces las formas en las que se elabora?
4.	 ¿Sabes cuántas personas en tu localidad con-
sumen este producto?
5.	¿Tienes una idea de la cantidad de producto
que se hace a diario?
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
48
MÉTODOS
DE INVESTIGACIÓN
Es indispensable que al hablar de
método hagamos referencia al amplio proceso,
en el cual el hombre se apoya para llevar a cabo cual-
quier acto de investigación, y con este obtener resul-
tados confiables y veraces.
Todo investigador busca encontrar la ver-
dad del problema que se ha planteado; y
con ello contribuye a la ciencia que
aspira acercarse al conocimiento
puro de la realidad. Sin embargo,
siempre habrá una probabilidad
de error, pues las herramien-
tas con las que se cuentan, no
son del todo perfectas.
@
@
Método dialéctico:
la realidad no es algo
inmutable
EL MÉTODO Y LA METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Método científico:
observación, inducción,
hipótesis, probar,
demostración y tesis
Método empírico
analítico:
experiencia cuenta
con variables
Método de la medición:
experiencia y
verificable en
estadísticas
Método lógico
inductivo:
particular-general
Método sintético:
unifica los diversos
elementos
Método sistémico:
determinación de
sus componentes
Método histórico:
sucesión cronológica
Método de la
observación científica:
observación
Método lógico deductivo:
particular-enlace
de juicios
Método experimental:
experimentos
Analogía:
características entre
dos objetos
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
49
La deducción siempre
parte de una cuestión o
ley general para llegar a
lo particular.
¡Entérate!
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO
INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
MÉTODO INDUCTIVO
Este método científico de razonamiento va de lo particular a lo general, es decir, se obtiene
conclusiones generales a partir de ideas específicas. Es ideal para lograr principios, y a par-
tir de ellos utilizar el método deductivo. Básicamente, cuatro pasos son esenciales en este
método: la observación y registro de los hechos, clasificación, derivación y la contrastación.
Comienza con la observación de los hechos de forma libre y carente de prejuicios, pues el
fundamento de la inducción es la experiencia, por la que el sujeto de investigación entra
en contacto directo con el objeto de estudio.
Se utiliza principalmente en las ciencias naturales. Pues se basa en la experiencia en
acumulación de datos cuya tendencia nos permite explorar o generalizar y brindar una ley
para el comportamiento de los fenómenos de la misma especie.
EJEMPLO 1
•	El agua hierve con el calor.
•	La leche hierve con el calor.
•	El aceite hierve con el calor.
•	Por lo tanto, todo líquido hierve con el calor.
EJEMPLO 2
•	El diputado Santiago Rojas usa traje en cada sesión del Congreso.
•	El diputado Roberto Garcián usa traje en cada sesión del Congreso.
•	Por lo tanto, todos los diputados usan traje para ir al Congreso.
EJEMPLO 3
•	Carlos es mexicano y es muy sociable.
•	Asunción es mexicana y es muy sociable.
•	Es probable que la mayoría de los mexicanos sean sociables.
MÉTODO DEDUCTIVO
Emplear el método deductivo nos permite realizar un ejercicio que va del conocimiento
general al particular, es decir, parte de los antecedentes de un conocimiento general para
llegar a conclusiones o particularidades que de antemano sabemos sus deducciones. Par-
te de enunciados, de carácter universal y utiliza instrumentos científicos. Por ejemplo: un
científico comienza su trabajo a partir de una teoría, o sea, una idea general apoyada por
los hechos concretos y acaba ampliando, precisando o corrigiendo dicha teoría.
Para realizar una investigación de carácter deductivo, debemos tener en cuenta los ante-
cedentes, para obtener consecuentes, por ejemplo:
Consulta la siguiente
página, en esta se
presenta un cuadro
que presenta las
diferencias del método
inductivo y deductivo:
https://bit.ly/3ufMIm4
NAVEGA
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
50
•	Todos los hombres son mortales.
•	Sócrates es hombre.
•	Por lo tanto, Sócrates es mortal.
Del ejemplo anterior, podemos deducir que partimos
de un antecedente comprobado. La cual nos permite
aseverar que el resultado de ésta es el resultado de
dicha deducción.
Sin embargo, debes tomar en cuenta que existen reglas
en el proceso del método deductivo, las cuales son:
1.	 Si los antecedentes son verdaderos, tus resultados
serán verdaderos, pero si son falsos, se pueden
obtener una dualidad entre falso o verdadero.
2.	 Si los antecedentes son verdaderos, los resulta-
dos siempre serán verdaderos, pues de la ver-
dad sólo puedes obtener el mismo resultado.
3.	Si los antecedentes son falsos, los resultados
pueden ser verdaderos, por ejemplo:
Sólo en las frutas cítricas encontramos la vitamina C.
Los pimientos crudos rojos son verduras con alto
contenido de vitamina C.
Por lo tanto, en algunas verduras encontramos
alto contenido de vitamina C.
En este caso, como podrás observar, la falsedad de
los antecedentes produjo una verdad del consecuente.
Pues sabemos que los avances científicos han permiti-
do que conozcamos más las propiedades nutritivas de
cualquier alimento.
Para reforzar nuestro conocimiento sobre este tipo de
método de investigación, analiza lo siguiente:
EJEMPLO DE MÉTODO DEDUCTIVO
Proceso deductivo:
A = Principios B = Deducción C = Consecuencia
EJEMPLO 1. PREMISAS VERDADERAS
Si la conclusión se realiza con premisas que son ver-
daderas, lógicamente concluirá una verdad relativa.
1.	 El hombre es un ser humano.
2.	 Juan es un hombre.
3.	 Juan es un ser humano.
EJEMPLO 2. PREMISAS FALSAS
Si la conclusión viene con premisas falsas, la conclu-
sión será falsa.
1.	 Los pájaros son vertebrados y vuelan.
2.	 Los cerdos son vertebrados.
3.	 Los cerdos son vertebrados
y vuelan.
EJEMPLO 3. PREMISA FALSA
El ruido:
Si un árbol cae en una población, hace ruido al caer;  si
el árbol cae en un lugar deshabitado, nadie escucha el
ruido; por lo tanto, si cae donde no hay nadie, no hace
ruido porque no hay quien lo escuche.
DESARROLLO ACTIVIDAD 2
•	En el siguiente cuadro comparativo, escribe las
características y un ejemplo de la aplicación de
método inductivo y deductivo. Al final del cuadro
encontrarás el instrumento de evaluación.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I
51
MÉTODO DE
INVESTIGACIÓN
DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS EJEMPLO
Inductivo
Deductivo
Referencias
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (RÚBRICA)
CRITERIOS EXCELENCIA CON CALIDAD
NIVEL MEDIO DE CALIDAD
(DEBE MEJORAR)
Estructura
El cuadro presenta todos los ele-
mentos del tema para comparar
en forma horizontal, la compara-
ción se hace al menos con cuatro
características por elemento.
Contiene presentación y referen-
cias. Sin faltas de ortografía.
El cuadro presenta al menos
cinco elementos del tema para
comparar en forma horizontal, la
comparación se hace al menos
con cuatro características por
elemento. Contiene presentación
y referencias.
El cuadro presenta al menos cuatro
elementos del tema para comparar
en forma horizontal, la compara-
ción se hace al menos con tres
características por elemento. Con-
tiene presentación y referencias.
Contenido
Aborda la información necesaria,
la explicación y relación son claras
y pertinentes para entender los
elementos y las características
de comparación.
La información es clara y per-
tinente porque contiene datos
suficientes para entender la com-
paración de los elementos.
Los elementos son insuficientes
para relacionar y entender las carac-
terísticas y su comparación.
Conceptos
Plantea los conceptos adecuados
y presenta el significado etimo-
lógico evidenciando la lectura y
análisis de textos.
Plantea los conceptos adecuados
y presenta de forma parcial el
significado etimológico.
Los conceptos no presentan signi-
ficado etimológico, por lo que no
es clara la comparación.
Retroalimentación
TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
52
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La exploración de la
problemática de la
obesidad puede ser un
claro ejemplo de la in-
vestigación cualitativa.
¡Entérate!
MODELO DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
El objetivo de cualquier ciencia es la obtención de conocimientos. Por lo tanto, la elec-
ción de un método nos permitirá conocer la realidad de un problema o fenómeno susci-
tado. Ante esto, los métodos inductivos y deductivos nos permiten abordar diversas pro-
blemáticas de estudio por su diferente objetivo, es decir, uno realiza el desarrollo de la
teoría y el otro el análisis de la teoría. El método inductivo está generalmente relacionado
con la investigación cualitativa y el método deductivo con la investigación cuantitativa.
EL ENFOQUE CUALITATIVO
La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado
principalmente en las ciencias sociales, que se basa en los principios teóricos de la feno-
menología, hermenéutica e interacción social, con la finalidad de estudiar la realidad en
su contexto natural, es decir, tal y como sucede.
La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento hu-
mano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la
investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal com-
portamiento. En otras palabras, investiga el porqué y el cómo se tomó una decisión, en
contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como:
cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras peque-
ñas, esto es la observación de grupos de población reducidos.
Investigación cuantitativa
y cualitativa.
https://goo.gl/tssMZn
NAVEGA
¡Sumérgete al conocimiento!
Para investigar cualitativamente hay que situarse dentro del contexto, por
lo tanto esta investigación es participativa. El investigador entra en contac-
to con el contexto, por lo que la investigación cualitativa ha de ser sensible
al contexto, sobre todo, la presencia del investigador ha de tratar de respetar
la estructura a la que se integra, tratar de adaptarse lo más rápido posible.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
53
Dentro del marco de
una investigación cua-
litativa, la triangulación
comprende el uso de
varias estrategias al
estudiar un mismo
fenómeno, es decir, uso
de varios métodos.
¡Entérate!
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La investigación cualitativa utiliza diversos métodos de investigación que surgen bajo las
concepciones y necesidades de los investigadores que trabajan desde una disciplina con-
creta del saber, la cual determina en cierta medida a su vez, la utilización de los métodos
concretos y las posibles cuestiones a tratar. Así pues, consideramos que el método es la
forma característica de investigar, la cual está determinada por la intención sustantiva y el
enfoque que la orienta. Los métodos que se emplean en la investigación cualitativa son:
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
Con éste se busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia y lo
importante es aprender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo
y actúa en consecuencia.
MÉTODO ETNOGRÁFICO
Se entiende como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de
una unidad social concreta.
TEORÍA FUNDAMENTADA
Trata de descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de
los datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes.
ETNOMETODOLOGÍA
Intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a nuestros discursos y nuestras ac-
ciones a través del análisis de las actividades humanas.
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
Es la forma de búsqueda autorreflexiva para perfeccionar la lógica y la equidad de las
propias prácticas sociales o educativas que se efectúan, la comprensión de éstas y las
situaciones en las que se realizan.
MÉTODO BIOGRÁFICO
Pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los
acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
54
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS
1.	 Su objetivo es la captación y reconstrucción de significado.
2.	 Su lenguaje básicamente conceptual y metafórico.
3.	 Su modo de captar información no es estructurado, sino flexible y desestructurado.
4.	 Su procedimiento es más inductivo que deductivo.
5.	 La orientación no es particularista y generalizadora, sino holística y concretizadora.
TÉCNICAS DE LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Dentro de las técnicas de esta
investigación encontramos:
1.	 La observación.
2.	 La observación participante.
3.	 La entrevista.
4.	 La entrevista grupal.
5.	 El cuestionario.
6.	 Grupo de discusión.
PROCESO Y FASES DE LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Se diferencian cinco fases de trabajo:
1.	 Definición del problema: ninguna investigación cualitativa puede iniciarse sin una
definición más o menos concreta del problema. La definición del problema siempre
es provisional, porque la tarea central del análisis cualitativo es averiguar si la defini-
ción está bien detallada. Definir, por tanto, no es delimitar, rodear, circunscribir con
precisión un problema, sino situarse, orientarse, sumergirse, acercarse, contactar con
el núcleo, el foco, el centro del mismo.
2.	 Diseño del trabajo: tras la definición del problema, el siguiente paso es elaborar un
diseño o proyecto de trabajo. Una de sus características fundamentales de este di-
seño es precisamente ser flexible. Pues en él se deduce una toma de decisiones que
se sabe y se acepta de antemano. También abarca y comprende todos los pasos prin-
cipales de los que consta una investigación y, por lo tanto, considera la elaboración
de un cronograma, establece espacios, un presupuesto económico, un programa de
trabajo y un esquema teórico explicativo.
3.	 Recogida de datos: en este paso se emplean las técnicas como la observación,
la entrevista a profundidad, la lectura de textos, entre otras. Pues busca que el
investigador se aproxime a la situación, al fenómeno de estudio, a buscar el foco
descriptivo a estudiar. Es el procedimiento más importante en este método de
investigación, pues el observador dispone de una accesibilidad para adquirir infor-
mación sin tener que recurrir a crear o fingir situaciones inexistentes en la realidad
y sin intermediarios.
Hoy en día, con
los avances de la
tecnología, se han
diseñado programas
de computadora que
permiten cuantificar los
datos cualitativos.
¡Entérate!
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I
55
4.	 Análisis de los datos: la información obtenida en
los instrumentos empleados en la recogida de
los datos permite llevar a cabo el análisis tras
haber recodificado la información con su ayuda.
Este diagnóstico permite desentrañar las estruc-
turas de significación y en determinar su campo
social y su alcance.
5.	 Informe y validación de la información: es el
punto crucial de toda investigación, pues con-
siste en describir y especificar el significado que
determinados actos sociales tienen para sus ac-
tores, y enunciar lo que este hallazgo muestra de
su sociedad, y en general de toda la sociedad.
EL ENFOQUE CUANTITATIVO
La investigación cuantitativa o método cuantitativo,
es aquella que se basa en los números para investi-
gar, analizar y comprobar información y datos sobre
variables. Este método es el más utilizado en las cien-
cias y disciplinas como: informática, matemáticas y
estadística, etcétera; pues ella requiere de los valores
cuantificables como porcentajes, magnitudes, tasas,
costos, entre otros.
Este tipo de investigación se caracteriza por rea-
lizar preguntas concretas, tales como: ¿cuántos?,
¿quiénes?, ¿en qué medida?, para obtener respues-
tas asertivas de cada uno de los que participan. Por
ejemplo, en encuestas logra muestras numéricas,
las cuales son presentadas para medir y detectar di-
ferencias de grado e informar a una sociedad sobre
un tema en específico.
MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
ESTUDIOS EXPLORATORIOS
Se utilizan cuando el objeto de investigación es exa-
minar un tema o problema poco estudiado. Permite
la formulación de un problema para posibilitar una
investigación más precisa o el desarrollo de una o
más hipótesis.
Por ejemplo: enfermedades de reciente aparición, clo-
nación de animales, catástrofes naturales, entre otras.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Se utilizan para describir fenómenos, situaciones,
contextos y eventos. Detallan cómo son y cómo se ma-
nifiestan los eventos, pues buscan especificar propie-
dades, características y perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos o cualquier otro fenómeno que
se someta a un análisis.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
56
Por ejemplo: cantidad de personas que utilizan Fa-
cebook, preferencias de páginas de redes sociales,
¿cuántos alumnos prefieren recibir mensajes por ce-
lular o por email?, entre otras.
ESTUDIOS CORRELACIONALES
Permiten conocer cómo se relacionan o vinculan
diversos fenómenos entre sí, o si no existe relación
en un contexto en particular. El principal objetivo
es saber cómo se puede comportar una variable
conociendo el comportamiento de otra variable re-
lacionada. Pues mide el grado de asociación entre
las variables.
Ejemplo
Nivel de dificultad comprensión
¿Cuánto influye?
Lugar de origen comprensión
¿Cuánto influye?
Esta correlación puede ser positiva o negativa, pues
esto nos indica tendencias.
ESTUDIOS EXPLICATIVOS
Busca encontrar las razones o causas que ocasionan
ciertos fenómenos, pues su objetivo es explicar por
qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da
éste. Tiene un valor explicativo, aunque relativo, ya
que el hecho de saber que dos conceptos o variables
se relacionan aporta cierta información explicativa.
Ejemplo: conocer las intenciones del electorado: ¿por
quién votarán? (Estudio descriptivo). Relacionan di-
chas intenciones con conceptos como edad, lugar
donde vive, ocupación, sexo (Estudio correlacional).
¿Por qué unos votaron por X candidato y otros por el
otro? (Estudio explicativo).
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
Se busca comprobar los efectos de una intervención
específica, por lo que el papel del investigador es
muy importante y activo, pues él es quien manipula
las condiciones de la investigación.
Ejemplo: en el área de la salud se realiza este tipo
de estudio para evaluar la eficacia de diferentes tera-
pias, de actividades preventivas o para la evaluación
de programas de planificación.
ESTUDIOS NO EXPERIMENTALES
El investigador observa los fenómenos tal y como
ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.
ESTUDIOS ANALÍTICOS (ESTUDIOS DE CASO O CONTROL)
Este estudio permite identificar a personas con una
determinada enfermedad (u otra variable) que estu-
diaremos y los compara con un grupo de control apro-
piado que no tenga la enfermedad. La relación entre
uno o varios factores relacionados con la enfermedad
se examina comparando la frecuencia de exposición
a éste u otros factores entre los casos y los controles.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I
57
das de manera lógica y dinámica. Dicha investigación
es un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos
que se aplican al estudio de un fenómeno. Su proce-
so es secuencial y probatorio, por lo que cada etapa
precede a la siguiente y no puedes “brincar” un paso,
pues sigue un orden riguroso, sin embargo, sí puedes
redefinir alguna fase.
1.	 Idea: tener clara la idea a investigar, permite ge-
nerar ideas potenciales desde una perspectiva
científica cuantitativa, por lo que será importan-
te conocer las fuentes que inspiren esas investi-
gaciones científicas.
2.	 Planteamiento del problema: establecer obje-
tivos de investigación, desarrollar las pregun-
tas de investigación, justificar la investigación,
analizar su viabilidad (FODA) y evaluar las defi-
ciencias en el conocimiento del problema.
3.	 Revisión de la literatura y desarrollo del marco teó-
rico: revisar, consultar, extraer y recopilar la infor-
mación de interés para construir el marco teórico.
4.	 Visualización del alcance del estudio: definir el
método o estudio de investigación, es decir, si se
inicia como: exploratoria, descriptiva, correlacio-
nal o explicativa. Así como estimar tentativamen-
te cuál será el alcance final de la investigación.
5.	 Elaboración de hipótesis y definición de varia-
bles: analizar la conveniencia de formular o no
hipótesis que oriente el resto de la investigación,
si se considera conveniente precisar las varia-
bles de las hipótesis.
6.	 Desarrollo del diseño de investigación: elegir o
desarrollar un diseño apropiado para el estudio de
acuerdo al planteamiento del problema e hipótesis.
7.	 Definición y selección de la muestra: seleccionar
una muestra apropiada para la investigación, de-
finir pasos sobre los cuales se habrá de recolec-
tar los datos, delimitar población, tamaño de la
muestra y aplicar el procedimiento de selección.
TÉCNICAS DE LA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Como sabrás, el analizar datos cuantitativos es el pro-
ceso de utilizar métodos o estudios estadísticos para
describir, resumir y comparar datos. Por lo cual, el
análisis puede variar en función de las técnicas que
emplees para la recolección de datos, pues dicho mé-
todo implica:
•	Utilizar datos numéricos.
•	Usar métodos normalizados para recopilar
información objetiva y precisa.
•	Utilizar instrumentos válidos y confiables.
•	Obtener datos que puedan analizarse
estadísticamente.
•	Usar protocolos estructurados.
•	Obtener resultados generalizados.
Ante esto, las técnicas más utilizadas en este mé-
todo son:
1.	 Pruebas objetivas.
2.	Encuestas.
3.	Escala.
4.	Cuestionarios.
5.	 Listas de cotejo.
6.	Experimento.
7.	Preexperimento.
8.	Cuasiexperimento.
9.	 Experimento puro.
10.	 Observación cuantitativa.
11.	 Entrevista estructurada.
PROCESO Y FASES DE
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
La investigación cuantitativa es un proceso constitui-
do por diversas etapas, pasos o fases, interconecta-
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
58
8.	 Recolección de los datos: definir la forma idónea
de recolectar datos, es decir, aplicar las técnicas
o instrumentos que permitirán la obtención
de datos que serán codificados y prepararlos
para su análisis.
9.	 Análisis de los datos: decidir el programa de
análisis de datos que se utilizará, explorar los
datos obtenidos, analizar descriptivamente los
datos por variable, visualizar los datos, evaluar
la confiabilidad, validez y objetividad de los
instrumentos de medición utilizados, analizar
e interpretar mediante pruebas estadísticas las
hipótesis planteadas, realizar análisis adiciona-
les y preparar los resultados para presentarlos.
10.	 Elaboración del reporte de resultados: elaborar
el reporte de los resultados y del material adicio-
nal correspondiente.
CIERRE ACTIVIDAD 3
•	Te presentamos un formato con una serie de cues-
tionamientos en los que tendrás que desarrollar
una investigación de campo a por lo menos 10 fa-
milias de tu comunidad para poder ver reflejados
los modelos cualitativo y cuantitativo.
•	Dicho formato lo encontrarás al final del libro en
anexos para que fotocopies si así lo requieres.
•	Una vez recabada la información solicitada en el
modelo cuantitativo, te pedimos que realices una
gráfica con los datos obtenidos.
•	Asimismo, realizarás un escrito de por lo menos
media cuartilla con el análisis de la información
obtenida en el modelo cualitativo. Todo esto de-
berás entregarlo a tu asesor para su evaluación.
•	Te pedimos que seas honesto(a) contigo mismo(a)
al momento de obtener tus respuestas, ya que de
esto dependerá en gran medida la validez en la
obtención de la información que se recabe.
•	Aquí encontrarás el instrumento con el que se eva-
luará tu trabajo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CRITERIO POR EVALUAR SÍ NO
El alumno realizó la actividad de investigación.
Logró visitar las 10 familias que se le solici-
taron como parte de su investigación.
Los resultados del modelo cuantitativo
se graficaron.
Se realizó el análisis de la información obte-
nida en el modelo cualitativo.
El trabajo se presenta de manera organiza-
da, limpia y sin errores ortográficos.
Retroalimentación
TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN
ACTIVIDAD INTEGRADORA
•	Para culminar con los aprendizajes adquiridos a
lo largo del bloque, empezaremos por hacer una
investigación en nuestro entorno, la cual consta
de cuatro pasos para su evaluación. Te pedimos
que por lo menos tu investigación abarque dos
generaciones antes que la tuya.
•	Al final de la actividad encontrarás el instrumento
que evaluará tu trabajo.
PASO 1
•	De manera individual vas a realizar una investiga-
ción acerca de tu familia, a través de tu árbol ge-
nealógico escribiendo el primer nombre de cada
integrante de la familia, así como el parentesco.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I
59
PASO 2
•	También deberás preguntar a tus familiares si pa-
decen alguna enfermedad y si estudiaron alguna
carrera profesional.
PASO 3
•	Una vez realizado tu árbol genealógico con los datos
solicitados, vas a responder las siguientes preguntas.
1.	 ¿De cuántas personas se compone tu familia?
2.	 ¿Cuántos son hombres y cuántas son mujeres?
H M
3.	 ¿Cuáles son las enfermedades que se presen-
tan comúnmente en tu familia?
4.	¿Cuantos miembros de tu familia estudiaron
una carrera a nivel profesional?
PASO 4
•	Concluida tu investigación, deberás presentar
además de tu árbol genealógico, los resultados
obtenidos acerca de tu familia en un video, de-
biendo incluir los cuestionamientos que se te pre-
sentan a continuación.
–
– ¿Te fue difícil realizar la investigación?
–
– ¿A qué problemas te enfrentaste durante
tu investigación?
–
– ¿Cuánto tiempo te llevo reunir la información?
–
– ¿Aprendiste algo acerca de tu familia?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (RÚBRICA)
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
EXCELENTE
(10 PUNTOS)
BUENO
(8 PUNTOS)
SUFICIENTE
(6 PUNTOS)
INSUFICIENTE
(4 PUNTOS)
Contenido de
la información
La información presenta
nombres, parentesco,
edad, enfermedades
y profesiones de los
miembros de las fami-
lias de las generaciones.
El contenido presen-
ta sólo los nombres
y parentesco de los
miembros de la familia.
La información que se
presenta sólo es de
algunos miembros de
la familia.
La información es
pobre, no cumple
con las características
solicitadas.
Comunicación
y expresión
lingüística
El alumno se expresa
y comunica de manera
clara, coherente y
fluida, seguro de sí y ar-
gumentando su trabajo.
Su expresión es clara y
coherente, seguro de sí.
Muestra una
comunicación clara.
Expresa una comunica-
ción deficiente en
su trabajo.
Valores
El alumno es amable,
se dirige con respeto
y se responsabiliza
de su trabajo.
El alumno se dirige con
respeto y se responsa-
biliza de su actividad.
El alumno se dirige con
respeto en su trabajo.
El alumno no se dirige
de manera correcta en
su trabajo.
TOTAL
TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
Protocolo y
diseño de la
metodología de
la investigación
Desarrolla las fases que se establecen en la metodología de la investigación para
diseñar un proyecto que le permita abordar problemáticas sociales de su contexto.
BLOQUE II
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
Competencias genéricas y atributos Competencias disciplinares
1.1	 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es
consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
4.2	Aplica distintas estrategias comunicativas según
quiénes sean sus interlocutores, el contexto en el
que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.5	Maneja las tecnologías de la información y la
comunicación para obtener información y
expresar ideas.
5.1	 Sigue instrucciones y procedimientos de mane-
ra reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.4	Construye hipótesis, diseña y aplica modelos
para probar su validez.
6.1	 Elige las fuentes de información más relevantes
para un propósito específico y discrimina entre
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.2	 Evalúa argumentos y opiniones e identifica pre-
juicios y falacias.
8.1	 Propone maneras de solucionar un problema o
desarrollar un proyecto en equipo, definiendo
un curso de acción con pasos específicos.
8.2	 Aporta puntos de vista con apertura y considera
los de otras personas de manera reflexiva.
4.	Valora las diferencias sociales, políticas, eco-
nómicas, étnicas, culturales y de género, y las
desigualdades que inducen.
5.	Establece la relación entre dimensiones polí-
ticas, económicas, culturales y geográficas de
un acontecimiento.
Interdisciplinariedad
Interdisciplinariedad Ejes transversales
Todas las asignaturas del semestre.
Eje transversal social.
Eje transversal ambiental.
Eje transversal de salud.
Eje transversal de habilidades lectoras.
Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto,
y pensar lo que nadie más ha pensado”.
ALBERT SZENT-GYÖRGYI
62
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
63
Tabla de dosificación de secuencias didácticas
Secuencia
didáctica
Conocimientos Habilidades Actitudes
Aprendizaje
esperado
Horas
•	 Definiendo
el rumbo de
mi investigación.
•	 Fase I. Protocolo
de investigación.
–
– Selección y delimita-
ción del tema.
–
– Planteamiento
del problema.
–
– Hipótesis.
–
– Objetivo de la
investigación.
–
– Justificación.
•	 Identifica pro-
blemas sociales
de su entorno
y desarrolla un
protocolo de
investigación
para plantear
soluciones a los
fenómenos que
se presentan.
•	 Manifiesta su
interés ante
las situaciones
sociales que se
presentan en
su comunidad.
•	 Muestra em-
patía ante las
necesidades de
su entorno.
•	 Manifiesta un
pensamiento
crítico para
contrastar,
discriminar y
seleccionar
teorías y fuentes
confiables de
información.
•	 Externa un
pensamiento
crítico y reflexivo
de manera
solidaria.
•	 Demuestra una
consciencia
social ante las
situaciones de
su entorno.
•	 Externa emo-
ciones e ideas
ante las causas
y consecuencias
de sus actos
para la toma
de decisiones.
•	 Se relaciona con
sus semejan-
tes mostrando
disposición al
trabajo colabo-
rativo, metódico
y organizado.
•	 Elige críticamen-
te un fenómeno
social a investi-
gar relacionado
con su entorno
y reconoce la
problemática del
mismo, por lo
que se estable-
ce un objetivo
por lograr para
plantear solucio-
nes anticipadas
del problema.
7
•	 Precisando
mis métodos y
técnicas de
la investigación.
•	 Fase II. Métodos
y técnicas de
la investigación.
–
– Métodos, técnicas
e instrumentos
de investigación.
–
– Estilo de referencia
bibliográfica APA.
•	 Distingue los
diferentes
tipos, méto-
dos, técnicas e
instrumentos de
investigación;
utilizando el
estilo de redac-
ción, citación
y referencia
bibliográfica,
según la Asocia-
ción Psicológica
Americana
(APA) en
su versión
más reciente.
•	 Elige el método,
la técnica y los
instrumentos
de investigación
para resolver la
problemática
detectada que le
permitan propo-
ner alternativas
de solución.
7
•	 Construyendo
mi marco teórico.
•	 Fase III. Construcción
del marco teórico.
–
– Funciones.
–
– Etapas.
–
– Revisión y adopción
de una teoría.
•	 Distingue entre
las diferentes
teorías para
llevar a cabo
el análisis del
problema
de estudio.
•	 Selecciona las
diversas teorías
para elegir
críticamente la
que sustente su
propuesta de
solución e im-
plementarla en
su proyecto de
investigación.
7
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
64
BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DEFINIENDO EL RUMBO
DE MI INVESTIGACIÓN
SECUENCIA DIDÁCTICA 1
APERTURA ACTIVIDAD 1
•	Para recuperar los conocimientos del bloque an-
terior, mediante binas realicen el siguiente cru-
cigrama sobre los diversos métodos de la inves-
tigación cualitativa y cuantitativa.
Posteriormente, contesten los si-
guientes cuestionamientos.
VERTICAL
1.	Se utiliza para describir fenó-
menos, situaciones, contextos
y eventos.
2.	En él busca conocer los signifi-
cados que los individuos dan a
su experiencia y lo importante es
aprender el proceso de interpreta-
ción por el que la gente define su
mundo y actúa en consecuencia.
3.	Intenta estudiar los fenómenos
sociales incorporados a nues-
tros discursos y nuestras ac-
ciones a través del análisis de
las actividades humanas.
1
2
3
4 5
6
7
8
5.	 Se utilizan cuando el objeto de investigación es
examinar un tema o problema poco estudiado.
HORIZONTAL
4.	 Permiten conocer cómo se relacionan o vinculan
diversos fenómenos entre sí, o si no existe rela-
ción en un contexto en particular.
6.	 Trata de descubrir teorías, conceptos, hipótesis
y proposiciones partiendo de datos…
7.	 Pretende mostrar el testimonio subjetivo de una
persona en la que se recojan tanto aconteci-
mientos como valoraciones de una persona.
8.	 Se busca comprobar los efectos de una investi-
gación específica, por lo que el papel del inves-
tigador es muy importante.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
65
PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II
•	Para adentrarnos al bloque te presentamos algunos
cuestionamientos sobre el diseño de investigación
los cuales deberás responder de acuerdo con los
conocimientos previos que posees sobre el tema.
1.	¿Cuáles crees que sean los elementos que
debe contener un proceso de investigación?
2.	 ¿Consideras que es importante seguir un proce-
so ordenado, planeado y con métodos específi-
cos para realizar una investigación? Argumenta
tu respuesta.
3.	¿Has pensado que al realizar una investigación
contribuyes a resolver problemáticas detectadas
en tu comunidad? Justifica tu respuesta:
•	Posteriormente, reúnete con al menos dos de tus com-
pañeros, para que comparen la solución del crucigra-
ma e interactúen sobre las preguntas generadoras.
INTRODUCCIÓN
En algún momento de tu vida escolar o familiar habrás
colaborado en alguna actividad en donde tu participa-
ción no sólo era de apoyar, sino de obtener un conoci-
miento nuevo. Por ejemplo, sembrar un árbol, construir
una maqueta a escala, preparar un pastel, entre otras
actividades escolares o de familia. En ambos casos
tuviste que realizar una serie de procedimientos, así
como prepararte y seguir las instrucciones de quienes
tenían la misión de que lograras aprender algo nuevo.
Recordarás que, para realizar estas actividades, seguis-
te una serie de pasos ordenados. Será lo mismo que
tendrás que aplicar para lograr una investigación; y así
podrás explicar un problema que les afecta en tu entor-
no o en la sociedad.
Los proyectos de investigación conllevan un proceso
con fases, dentro de ello, diversas actividades especí-
ficas que te permitirán desarrollar cualquier investiga-
ción que desees emprender, considerando que debes
llevar un orden, cierta organización y una serie de se-
cuencias que te llevarán al objetivo de tu investigación,
es decir, a la presentación de los resultados obtenidos,
los cuales tendrán que ser presentados por escrito y
posteriormente presentarás frente a tus compañeros
por medio de una exposición.
En este bloque abordaremos tres de las fases:
•	Fase I. Protocolo de investigación.
•	Fase II. Métodos y técnicas de la investigación.
•	Fase III. Construcción del marco teórico.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
66
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
¿QUÉ ES UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN?
En el bloque anterior se planteó la importancia de realizar investigaciones, así como sus
diferentes tipos y métodos. Ahora, en este bloque pondrás en práctica los conocimientos
adquiridos, con el fin de construir un bosquejo para la futura investigación.
¿PERO QUÉ ES UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN?
Este es un documento que sirve como guía al investigador en el que se detallan distintos
procesos que se consideran al momento de realizar un trabajo de investigación. En él se
definen las partes o pasos del diseño, metodología, objetivos o motivos por los que se esta
llevando a cabo. Su finalidad es acordar procedimientos de manera concreta y precisa de
la investigación que se tiene pensado ejecutar.
Ha llegado el momento de que tomes una decisión y propongas alguna problemática o
fenómeno que te gustaría conocer, analizar y plantear soluciones a ésta.
Para ello, es importante abordar los elementos que se requieren en cada una de las fases
del proceso de investigación.
SELECCIÓN Y
DELIMITACIÓN DEL TEMA
Como vimos anteriormente, lo que hoy
conocemos como investigación, se ori-
ginó desde que el hombre comenzó a
plantearse interrogantes sobre el porqué
y el para qué. Es decir, cuando empezó
a indagar o cuestionarse sobre las cosas.
Tanto en las formas iniciales de una investi-
gación como en las más complejas, siempre
la causa es una situación problemática. Por
lo tanto, podemos afirmar que la situación proble-
ma es lo que da comienzo a la tarea investigativa
en cuanto actividad humana, orientada a descubrir
lo que no se conoce.
Tenemos entonces que para iniciar una investigación, la elección del
tema o título es el primer paso que se plantea todo investigador.
Esta elección debe ser clara y precisa, encerrándose en una frase
o enunciado que generalmente vincula dos áreas o conceptos
de alguna manera. Para ello, identificamos un tema por medio
de nombres sustantivos con los cuales se pueden definir y
formular adecuadamente los términos de la investigación.
La elección del tema
es el primer paso en el
proceso de una investi-
gación y también
el más importante,
ya que al elegir
correctamente nos
facilita la indagación.
¡Entérate!
NAVEGA
Consulta la siguiente
página, es una breve
lectura que nos explica
la importancia de la
elección del tema de
investigación y con
recomendaciones de
cómo realizarlo.
https://bit.ly/2yspj9d
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II
¡Sumérgete al conocimiento!
Todoprocesodeinvestigacióniniciacon
el interés por un tema de investigación,
pero de dónde surge el tema, te suge-
rimos consideres los siguientes pasos
que recomienda Hugo de Cerda:
1.	 Una necesidad que debe ser
satisfecha.
2.	 Una causa que hay que determi-
nar,descubrir,precisaroexplicar.
3.	 La necesidad de conocer la re-
lación entre fenómenos, objetos
o situaciones.
4.	 Unadificultadquedebesersupe-
rada, identificada o explicada.
5.	 La comprensión de un fenómeno,
sus relaciones, causas y efectos.
6.	 La necesidad de verificar, descu-
brir,crearysolucionardificultades.
67
Rojas (2013) describe las características que debe
poseer un tema de investigación:
1. Tener una verdadera y amplia proyección so-
cial que tenga la posibilidad de reflejarse en la
transformación de la sociedad.
2.	 Ser novedoso, es decir, que tenga matices de sin-
gularidad y sea interesante para ofrecer ideas,
hipótesis y lineamientos de futuros estudios.
3.	 Estar orientado para que sus resultados sirvan en
el diseño de estrategias y solucionen o mejoren la
situación en que se encuentra la sociedad o los
grupos sociales.
4.	 Prever la organización y sistematización de he-
chos con el propósito de lograr validez de las
predicciones que conduzcan al desarrollo de
nuevas teorías.
Algunos ejemplos de tema o título de investigación
pueden ser:
1.	 El turismo nacional y el impacto en la conserva-
ción del medio ambiente.
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
2.	Discapacidad. Creación de espacios e informa-
ción para personas con problemas visuales.
3.	La atención de la salud en personas con bajos
recursos en zonas marginadas de la periferia del
municipio de Zapopan.
•	Para lograr una correcta elección de un tema te
invitamos a que realices como ejercicio los si-
guientes cuestionamientos.
1.	 ¿Qué temas te interesan?
2.	 ¿Por qué sería importante explicarlos?
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
68
BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.	 ¿Cuál es tu inquietud por ellos?
4.	 ¿Qué pretendes lograr al estudiarlos?
5.	¿Qué beneficios traería a tu comunidad
investigarlos?
DELIMITACIÓN
Delimitar un tema de investigación quiere decir poner
límites y especificar el alcance de éstos, es decir, hasta
dónde voy a llegar con esta investigación. Para ello, es
necesario recordar que no es posible investigar un tema
demasiado amplio en un periodo a corto tiempo. Por lo
tanto, se debe hacer la delimitación con respecto a un
elemento especial del tema.
En la delimitación no basta con identificar un área
o una parte del tema que pretendas investigar, sino
que es necesario determinar las características de
ese problema o tema. No es posible investigar todas
las características que se relacionan con el tema. Por
lo que, es importante definir qué elemento puedes o
quieres investigar.
Si tomas en cuenta el tiempo y lugar de estudio, esto te
permitirá tener una visión clara y objetiva que impac-
tará en tu resultado. Por ello, es importante determinar
el alcance y los límites del tema. Resaltando que entre
más precisa sea la delimitación del tema, más fácil te
resultará buscar fuentes y realizar tu investigación.
¡Sumérgete al conocimiento!
La delimitación es acotar, reducir o pre-
cisar un tema o problema a estudiar. Se
delimita a través de señalar el tiempo y
el lugar específico al tema elegido.
Por ejemplo: si elegimos “La edu-
cación superior en México”,
es un tema amplio y, aunque
demarca el sitio, el trabajo se
llevaría varios años. Por tanto, si lo
reducimos más, podría quedar así:
“La educación superior en el DF
entre los años 70 y 80”. Y todavía
la podríamos precisar más. “La
educación superior en escuelas
públicas en el DF en los años
setenta”. (Sánchez et al., 2011)
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
69
PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II
Una secuencia lógica para su elaboración sería:
•	Magnitud, frecuencia y distribución. Áreas geo-
gráficas afectadas y grupos de población afecta-
dos por el problema. Consideraciones étnicas y
de género.
•	Causas probables del problema: ¿cuál es el cono-
cimiento actual sobre el problema y sus causas?
¿hay consenso? ¿hay discrepancias? ¿hay eviden-
cias conclusivas?
•	Soluciones posibles: ¿cuáles han sido las formas
de resolver el problema? ¿qué se ha propuesto?
¿qué resultados se han obtenido?
•	Preguntas sin respuesta: ¿qué sigue siendo una
interrogante? ¿qué no se ha logrado conocer, de-
terminar, verificar, probar?
Básicamente, este ejercicio se refiere a reducir o precisar
el tema o problema a estudiar. Se delimita a través de
señalar el tiempo y el lugar específicos del tema elegido.
Ejemplo: “El consumo de drogas entre jóvenes de 15 a 19
años en la localidad de San Jacinto entre 2014 y 2019”.
CRITERIOS PARA DELIMITAR
UN TEMA DE INVESTIGACIÓN
Un tema de investigación delimitado de manera ade-
cuada incluye uno o varios de los siguientes factores:
FACTOR TEMPORAL
Es el periodo o fecha específica en que se centrará la
investigación (no el lapso en que se efectuará). En el
caso de las investigaciones históricas, el factor tem-
poral hará referencia a los años de la historia que se
analizan en ellas.
Ejemplos
•	5 de febrero de 1917 (Constitución mexicana).
•	2015-2018 (Trienio de los gobiernos municipales
en México).
FACTOR ESPACIAL
Indica el lugar geográfico en que se enfocará la in-
formación de la investigación; puede ser una ciudad,
estado, país, continente o mundial.
Ejemplo
•	Guadalajara, Jalisco, México.
FACTOR DEMOGRÁFICO
Se refiere al tipo de población a la que se dirigirá
la investigación. Este factor también puede incluir la
institución u organización donde se llevará a cabo di-
cha investigación.
Ejemplos
•	Adolescentes de 15 a 18 años.
•	Estudiantes de tercer semestre del turno vesper-
tino del Plantel 15 San Gonzalo del Colegio de
Bachilleres del Estado de Jalisco.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
70
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Los factores que se consideren para la delimitación de un tema de investigación, depen-
derán del objetivo de ésta.
Delimitar un tema tiene el propósito de que tú, como futuro investigador, tengas un total
control de lo que pretendes estudiar e investigar. Por lo tanto, debe ser concreta y enca-
minada para contestar un solo cuestionamiento específico.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de investigación se constituye en la justificación científica del estudio, es
decir, lo que fundamenta la necesidad de realizar una investigación para generar cono-
cimientos que brinden un aporte al conocimiento existente. Requiere escribirse de una
manera que, además de brindar los referentes empíricos que describen la situación, que-
den muy claros y explícitos los vacíos de conocimiento existentes sobre el problema y/o la
controversia existente y la evidencia no conclusiva.
Plantear un problema de investigación es perfeccionar y estructurar formalmente la idea
de ésta. El correcto planteamiento de un problema nos permite definir los objetivos ge-
nerales y específicos, así como la delimitación del objeto de estudio. Ningún hecho o
fenómeno puede abordarse sin una adecuada conceptualización.
El investigador que se plantea un problema no lo hace al vacío, como si no tuviera la menor
idea de éste, sino que siempre parte de información previa, referentes teóricos y conceptua-
les, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso ni sistemático.
Para un adecuado planteamiento del problema se requiere eliminar cualquier adición enga-
ñosa, por lo tanto, se deben identificar las dificultades que no son pertinentes con la teoría.
NAVEGA
Consulta los siguientes
videos, nos explican
la importancia de la
elección del tema de
investigación y sobre
elementos para
el planteamiento
del problema.
https://goo.gl/mUi5qH
https://bit.ly/2SJbGJQ
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
71
PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II
del problema”. Sin embargo, se pueden tomar en
cuenta algunas sugerencias que te permitan delimi-
tar y ubicar el problema de investigación como las
siguientes (Bunge, s. f.).
1.	 Selecciona un problema que llame tu atención
y que en una primera instancia tenga visos
de solución, por la viabilidad y por los conoci-
mientos previos que se tengan sobre el mismo.
2.	Identifica los hechos que puedan estar rela-
cionados con el problema, y por medio de la
observación determina si son relevantes para tu
problema de investigación.
3.	 Analiza el método eligiendo el adecuado a la natu-
raleza del problema y a la clase de solución desea-
da; identifica las ventajas o posibles inconvenien-
tes de entre varios métodos si es que los hay.
4.	 Divide el problema en sus unidades más simples
para su mejor comprensión y determinación de
estrategias de solución.
5.	 Busca problemas análogos que ya hayan sido re-
sueltos para su mejor comprensión, y rescata de
ellos las experiencias más relevantes, siempre y
cuando existan condiciones de adaptación.
6.	Si fracasas en los intentos relativos a los pa-
sos anteriores, busca alternativas trasladando el
problema hacia otros campos de estudio.
El proceso de solución supone, como condición, la
formulación adecuada y científica de la pregunta que
se encuentra en la base del problema.
Otro procedimiento es la solución de los problemas
por partes, esta condición es la relativa a la diferen-
ciación del aparato conceptual (marco conceptual)
que consiste en hacer desde ahora una clara dis-
tinción entre los conceptos involucrados en el pro-
blema, ya que la ausencia de diferenciaciones con-
ceptuales hace imposible el tratamiento científico
del problema.
Recomendaciones para realizar el planteamiento
del problema:
•	Evita la imprecisión en uso de conceptos.
•	Evita la ambigüedad en el uso de la simbología.
•	Procura hacer una buena selección de conceptos
relativos al campo de estudio.
CARACTERÍSTICAS DEL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mario Bunge refiere: “No se conocen recetas para
preparar soluciones correctas a problemas de investi-
gaciones mediante el mero manejo de los ingredientes
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
72
Una práctica que podría contribuir a la delimitación del
problema puede ser evaluándolo una vez ubicado; y
para esto, se proponen los siguientes cuestionamientos.
DESDE LO PERSONAL
1.	 ¿El problema de la investigación cumple con mis
expectativas y metas?
2.	 ¿Realmente estoy interesado en este problema?
3.	¿Poseo las habilidades necesarias y el conoci-
miento para llevar a cabo esta investigación?
4.	¿Cuento con las herramientas necesarias para
resolver el problema?
5.	 ¿Tendré el tiempo y el dinero suficiente para termi-
nar la investigación?
6.	 ¿Tendré acceso a los datos y a la información?
7.	 Si es posible, ¿contaré con la guía y orientación
de un experto para esta investigación?
DE LAS FINALIDADES
1.	 ¿La solución de este problema contribuye
a la ciencia?
2.	 ¿Quiénes serían los beneficiados con la solución
de este problema?
3.	 ¿Qué impacto generará esta investigación?
4. ¿Esta investigación puede ayudar a otros estudios?
5.	¿Está lo suficientemente delimitado como para
obtener resultados significativos que sustenten
la justificación del proyecto?
6.	¿De ser viables los resultados de la investiga-
ción, éstos tendrían la posibilidad de generar
nuevas investigaciones?
7.	 ¿Sería viable su aplicación tecnológica?
Finalmente, es aquí donde el investigador delimita el
objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o
las grandes preguntas que orientan la investigación.
En el planteamiento también debes enumerar las ca-
racterísticas del problema. Se describen de manera
clara y precisa las partes más importantes que lo con-
forman y se establece una relación entre éstas.
Ejemplo para comenzar tu escrito:
“El presente estudio pretende abordar la violen-
cia intrafamiliar en las localidades rurales, puede
ser estudiado por diferentes áreas de las ciencias
sociales, como la sociología, que permite cono-
cer cuáles son las principales problemáticas que
aquejan a la sociedad y cuáles son fenómenos
sociales presentes en determinados grupos socia-
les. El derecho, por su parte, puede ayudarnos a
fundamentar los procesos legales, las instancias
y los cargos a enfrentar, desde la psicología, la
orientación y la salud mental”.
Esto te ayudará a reflexionar mejor sobre tu plantea-
miento de problema, el cual consiste en ubicar el objeto
de estudio dentro de un contexto más amplio, y com-
prender las limitaciones, proyecciones e importancia.
•	Mi problema de estudio:
–
– Identifica el problema: ¿cuál es el problema?
¿Qué estamos investigando?
–
– Problema como surge: ¿dónde se sitúa el problema?
–
– Relaciona el problema: ¿cuál es el contexto teó-
rico dentro de un contexto? Referentes empíri-
cos amplios.
–
– ¿Por qué surge?: características que lo definen.
–
– ¿Cuándosurge?: presenta información. ¿Qué elemen-
tos inciden en su comportamiento? ¿Qué elementos
lo identifican?
–
– ¿Dónde surge?: ¿cómo se manifiesta? ¿Cómo se
expresa? ¿Cuáles son sus variables?
–
– Presenta características sobre: ¿por qué se ha
seleccionado el tema?
–
– Justifica: ¿cuáles son las razones para la reali-
zación de la investigación?
–
– ¿Qué busca?: ¿cuáles son las alternativas por
seguir? Adelanta posibles soluciones
–
– Los aportes: ¿para qué se realiza esa investigación?
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II
73
DESARROLLO ACTIVIDAD 2
Interdisciplinariedad:
Taller de Lectura y Redacción I
•	A partir de este momento deberás elegir con quién
trabajar tu proyecto de investigación, ya que de tu
equipo de colaboradores dependerá el éxito de
tu trabajo, todos tendrán la responsabilidad y el
compromiso de aportar a la construcción de su
investigación. Cada tema y actividad que vayas
realizando deberás integrarla paulatinamente, ya
que hablamos de un proceso para que al final del
bloque puedas entregar un bosquejo de todo lo
que llevas trabajado en tu investigación.
1.	 Establezcan el nombre.
2.	 Delimiten su objeto de estudio.
3.	Comiencen a redactar su planteamiento del
problema (sustenta con teorías y ciencias que
podrán ayudarte a fundamentar tu problema
de estudio).
•	Es importante que consideren en la redacción por
lo menos media cuartilla de este elemento. Aplica
tus conocimientos adquiridos en la asignatura de
Taller de Lectura y Redacción I para que eviden-
cien las reglas de escritura.
•	Deberán entregarlo a tu asesor para su revisión
y aprobación.
HIPÓTESIS
Una hipótesis es una respuesta provisional a una pre-
gunta de investigación (CCEE, 2008). No en todos
los estudios se postulan hipótesis, como es el caso
de los estudios diagnósticos, exploratorios y algunos
descriptivos, que no necesariamente tienen una hipó-
tesis explícita, aunque siempre está implícita. Sin em-
bargo, a falta de hipótesis, es requisito indispensable
contar con preguntas de investigación.
Esta sección debe incluir la identificación de los ele-
mentos de la hipótesis que a continuación se indican:
•	Unidad de observación.
•	Variables del estudio: variable independiente y va-
riable dependiente.
•	Relación lógica entre las variables.
•	Dimensión espaciotemporal.
Es importante señalar que, por lo general, la formula-
ción de hipótesis es pertinente en investigaciones de
nivel explicativo, donde se pretende establecer relacio-
nes causales entre variables. En las investigaciones de
nivel exploratorio y en algunas de carácter descriptivo
comúnmente no se plantea hipótesis explicita, es decir,
se trabaja con objetivos.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
74
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Una hipótesis es una
afirmación que puede o
no puede ser verdadera;
con el propósito de
poder probarla se inicia
la investigación.
¡Entérate!
A continuación, se te plantean algunas características sobre la formulación de hipótesis:
•		
Se redacta de manera precisa, sin emplear juicios de valor, por ejemplo: bueno, malo,
mejor, etcétera.
•		
Expresarán las variables contenidas en el problema.
•		
Debe ser susceptible de comprobación.
Para que logres un correcto planteamiento de tu hipótesis del tema de investigación, es
importante que recuerdes que es un enunciado que contiene una posible respuesta al
problema elegido, la cual sólo podrá ser corroborada o desechada al final del trabajo que
desarrollarás. Debes tener en cuenta que son respuestas provisionales, por lo que estarán
sujetas a comprobación. La hipótesis está estrechamente relacionada con el planteamien-
to del problema, ya que éste se formula con base en preguntas.
Ejemplos de hipótesis
•	La migración de jóvenes de entre 16 y 20 años en San Juan de los Lagos se vería redu-
cida o suprimida si los gobiernos federal y estatal incrementaran el número y monto de
becas a los jóvenes que se encuentran estudiando. También se abonaría a la solución
del problema si se incrementa el número de puestos de trabajo bien remunerados.
•		
El aumento de impuesto a las bebidas azucaradas ocasionará una caída en el consu-
mo. Lo cual afectará seriamente a la mano de obra trabajadora, que podría ser susti-
tuida por máquinas para disminuir los costos de producción.
•		
Los estudiantes de secundaria víctimas de acoso escolar, son más propensos a dejar sus
estudios que aquellos que no se ven amenazados por estos ataques.
Como puedes observar, en cada uno de los ejemplos se establece una relación entre dos
variables, las cuales se identifican claramente.
Consulta está página,
es un video que nos
explica cómo formar
una hipótesis:
https://bit.ly/3v45Zaq
NAVEGA
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
75
Las variables son
atributos, rasgos, cuali-
dades o características
que poseen los sujetos
u objetos a ser estu-
diados en el proceso de
una investigación.
¡Entérate!
SISTEMA DE VARIABLES
Una variable es una calidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables con-
siste, por lo tanto, en una serie de características a estudiar definidas de manera opera-
cional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida.
El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro donde, además de las variables, se
especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición.
Se trata de una característica observable o un aspecto discernible en un objeto de estudio
que puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías.
Usado de esta forma, todos los fenómenos, propiedades y características pueden cambiar,
ya sea cualitativa o cuantitativamente hablando. Su importancia radica como un elemento
básico del método científico, ya que la investigación es una tarea de descubrir variables,
establecer magnitudes y probar las relaciones que las unen entre sí.
En el siguiente cuadro podrás distinguir las características y propiedades de las variables:
TIPO DE VARIABLE DEFINICIÓN
Variables cualitativas
Son de carácter cualitativo no susceptible de medición numérica, por
ejemplo, el sexo: varón-mujer.
Variables cuantitativas
Tienen carácter numérico, por ejemplo: nivel de ingresos, deserción
escolar, etcétera. Según su valor pueden ser continuas o discontinuas.
Variables continuas
Toman cualquier valor dentro de un intervalo dado, por ejemplo:
tasas de mortalidad.
Variables discontinuas
Pueden tomar valores intermedios, entre otros dos valores dados, han de
hacerlo con valores enteros, por ejemplo: asociados a un sindicato.
Variables dependientes
Son variables a explicar, o sea, el objeto de la investigación que se trata
de explicar en función de otros elementos.
Variables independientes
Son explicativas, es decir, los factores y elementos susceptibles a expli-
car, por ejemplo: un experimento son las variables que se manipulan.
Variables intermedias
o intervinientes
En algunos casos de análisis de relación causa-efecto, se introducen una
o más variables de enlace interpretativo.
Sin embargo, en las ciencias sociales no siempre es fácil determinar cuáles son las va-
riables dependientes o independientes. En toda investigación se relacionan dos niveles:
conceptual y empírico.
En el nivel conceptual se enumeran las propiedades de interés inmediato para la inves-
tigación y se postulan las relaciones entre ellas. En el nivel empírico, en el análisis se
establecen las asociaciones y correlaciones existentes entre las variables tal como se dan
en los datos observados y se verifica si esas relaciones se apegan al modelo conceptual.
Por lo tanto, esto nos lleva a establecer la distinción entre las variables explicativas y ex-
ternas. Ahora para considerar qué tipo de variable es, dependerá del tipo de investigación
que se realizará.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
76
BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TIPO DE VARIABLE DEFINICIÓN
Variables explicativas
Son las propiedades que le
interesan al investigador en
términos de su modelo.
Variables externas
Están fuera del interés
teórico inmediato y afectan
el resultado de la
investigación empírica.
Finalmente las variables según el nivel de abstrac-
ción se caracterizan por tres tipos:
TIPO DE VARIABLE DEFINICIÓN
Variables generales
Realidades no inmediata-
mente medibles.
Variables intermedias
Expresan algunos aspectos
de las generales pero más
concretos y reales.
Variables empíricas
Aspectos medibles
y observables.
OBJETIVOS
Los objetivos de investigación son metas que se pro-
pone el investigador en relación con los factores que
desea indagar y conocer; expresan un resultado o pro-
ducto del trabajo de investigación. Deben ser redacta-
dos en tiempo infinitivo (con las terminaciones -ar, -er
-ir), por ejemplo, hacer, realizar, dirigir, proponer, entre
otros) y la intención del investigador es el logro de éstos.
Es conveniente plantearse solamente aquellos objetivos
de los cuales se tiene certeza de su cumplimiento. Se
recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer y
comprender, ya que pueden considerarse ambiguos y su
interpretación puede confundir al lector.
Los objetivos de la investigación tienen que reunir las
siguientes características:
•	Deben estar redactados con claridad.
•	Deben comenzar con un verbo en infinitivo.
•	Deben ser alcanzables.
•	Deben contener, además de la actividad,
una finalidad.
•	Deben estar dirigidos a la obtención
de conocimientos.
•	Cada objetivo debe aludir a un logro.
Los objetivos de investigación no deben confundirse
con las actividades o procesos implícitos en el estu-
dio, pues son la finalidad de la investigación; respon-
den la pregunta ¿para qué? Los objetivos de la in-
vestigación se refieren a los aspectos (subproblemas)
que se desea estudiar o a los resultados intermedios
que se espera obtener para dar respuesta final al pro-
blema, por lo que se expresará un objetivo general y
varios objetivos específicos.
OBJETIVOS GENERALES
Corresponden a lo que se pretende realizar en la inves-
tigación (te sugerimos que en tu proyecto sea sólo uno).
Ejemplo
•	Determinar las características socioculturales de
los estudiantes del Plantel 12 Arroyo Hondo del
Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco.
•	Identificar los aspectos económicos y educati-
vos que influyen para que los jóvenes migren de
sus localidades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Indican lo que se pretende realizar en cada una de las
etapas de la investigación.
Ejemplo
•		
Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar
al que pertenece el estudiante.
•		
Establecer el nivel educativo de los padres
del estudiante.
•		
Identificar el tipo de vivienda y la zona donde re-
side el estudiante.
Con base en lo anterior, el cumplimiento de los objeti-
vos específicos conduce al logro del objetivo general.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
77
DESARROLLO ACTIVIDAD 3
•	Reúnete con tu equipo de trabajo de investigación y realicen las siguientes actividades:
1.	 Planteen por lo menos dos hipótesis sobre la problemática elegida.
2.	Determinen y redacten cuál es el objetivo general en al menos media cuartilla,
mencionando dos objetivos específicos de su proyecto de investigación.
Autoconocimiento
•	Recuerda que estás construyendo tu diario, continua dado que al finalizar deberás
participar en la plenaria donde compartiras tus experiencias.
•	Ahora realicemos lo siguiente:
–
– Dado la importancia del desarrollo de la habilidad socioemocional del autocono-
cimiento, iniciaremos por identificar nuestras emociones; para esto, al concluir tu
actividad anterior (derivado de un trabajo en equipo y cumpliendo tus responsabili-
dades), preséntenlo al grupo y reciban la retroalimentación de su docente y compa-
ñeros, identifiquen de forma individual cómo se sienten en ese mo-
mento, qué los hizo sentir bien, qué los hizo sentir mal, describan
si se sienten felices (porqué sí o porqué no), en fin,
analicen cada sensación que presenten.
•	De forma individual, presenta una breve
reflexión y realiza un dibujo de un emo-
ji (tú puedes crearlo) con el que más te
identifiques en este momento. Posterior-
mente compártelo con tu equipo para
ver si coincidieron en sus emociones, así
como en su dibujo.
JUSTIFICACIÓN
Este elemento es de gran importancia, ya que se describen todas las razones de tipo
científico, político, administrativo, entre otras, que fundamentan la realización del estudio.
En él se relatan los propósitos o fines generales que influyeron para la elección del tema,
se relaciona la información que permite saber los conceptos o hechos que coadyuvan a
la comprensión y relevancia de lo que se tratará, las causas y consecuencias de la pro-
blemática que se atendió con este proyecto, quiénes serán los beneficiarios, entre otras.
Es decir, en este apartado se valorará la importancia del tema que aborda el proyecto
relacionándolo con los problemas y necesidades de atención de éste.
Consulta la siguiente
página, se presentan
ejemplos de redacción
de una justificación:
https://bit.ly/2xSjemi
NAVEGA
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
78
BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
En la justificación se responde a lo siguiente:
•	¿Cómo se relaciona la investigación con las prio-
ridades de la región y del país?
•	¿Qué conocimiento e información se obtendrá?
•	¿Cuál es la finalidad que se persigue con el cono-
cimiento que brindará el estudio?
•	¿Cómo se difundirán los resultados?
•	¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes se-
rán los beneficiarios?
Por lo anterior, se te proponen algunos criterios, que
planteados como preguntas, te permitirían conocer
si tu justificación tiene bases sólidas para realizarla.
Entre más preguntas obtengan un resultado positi-
vo, significa que tiene una buena propuesta de futura
investigación. Por otra parte, no todos los cuestiona-
mientos pueden resultar positivos, pero eso no signifi-
ca que tu futuro proyecto no sea viable, pues, algunas
veces, únicamente se cumple un solo criterio.
CRITERIO PREGUNTAS
Conveniencia ¿Qué tan conveniente es esta investigación? Esto es, ¿para qué sirve?
Relevancia social
¿Cuál es su trascendencia en la sociedad? ¿Quiénes se benefician con los resultados de la investigación?
¿De qué modo? y ¿qué alcance tiene?
Implicaciones
prácticas
¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia
gama de problemas prácticos?
Valor teórico
Con la investigación: ¿se llenará algún hueco de conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados a
principios más amplios? ¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar
una teoría? ¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la re-
lación entre ellas? ¿Ofrece la oportunidad de una exploración fructífera de un fenómeno? ¿Qué se espera
saber con los resultados que no se conociera antes? ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis
a futuros estudios?
Utilidad
metodológica
La investigación: ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y analizar datos? ¿Ayuda a la
definición de un concepto, variable o relación entre variables? ¿Pueden lograrse con ella mejoras de la for-
ma de experimentar con una o más variables? ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
•	Antes de abordar el siguiente punto de tu inves-
tigación, es importante que reflexiones sobre las
siguientes preguntas, por lo que, con tu equipo de
trabajo, analizarán los siguientes cuestionamientos
y contesta de forma colaborativa. Posteriormente,
reúnanse con otro equipo para que comenten su
actividad e interactúen con sus compañeros.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II
79
1.	 ¿Por qué eligieron ese tema?
	
	
	
	
2.	 ¿Cuál es la trascendencia o relevancia para
la sociedad?
	
	
	
	
•	Una vez contestadas las preguntas deberás com-
partirlas con el grupo.
CIERRE ACTIVIDAD 4
•	Redacten la justificación de su proyecto de inves-
tigación (media cuartilla).
•	Apóyense en los siguientes cuestionamientos. En
la justificación, se responde a lo siguiente:
–
– ¿Cómo se relaciona la investigación con las
prioridades de la región y del país?
–
– ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?
–
– ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el co-
nocimiento que brindará el estudio?
–
– ¿Cómo se difundirán los resultados?
–
– ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes se-
rán los beneficiarios?
•	Recuerda que las preguntas son sólo recursos
para redactar el escrito, no es contestar pregunta
y respuesta.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INDICADORES DESARROLLADO
MEDIANAMENTE
DESARROLLADO
PUEDE
MEJORAR
Desarrollan las preguntas guías para su análisis y reflexión.
Justifican de manera clara y coherente por qué y para qué se
quiere estudiar e investigar ese problema.
Toman en cuenta:
– La información previa que hay sobre el problema.
– Los esquemas teóricos que se conocen.
– Los juicios de valor que se sostienen.
La redacción es clara, coherente y respetan las reglas orto-
gráficas y de redacción.
Muestran evidencias de trabajo en equipo realizado.
TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
80
PRECISANDO MIS MÉTODOS
Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN
SECUENCIA DIDÁCTICA 2
APERTURA ACTIVIDAD 1
•	Evocando un poco tus conocimientos previos
completa los enunciados con las palabras que
abajo se te presentan según corresponda:
–
– Técnicas
–
– Conclusión
–
– Método
–
– Marco metodológico
–
– Instrumentos
de investigación
1.	 Se le llama
al fin o terminación de algo.
2.	Se le conoce como
al camino que conduce a un fin.
3.	Se encarga de revisar los pasos, procesos y
herramientas de estudio a realizar en una in-
vestigación, para dar solución al problema.
	
4.	 Es el conjunto de procedimientos reglamenta-
dos y pautas que se utiliza como medio para
llegar a un cierto fin.
5.	Los son recursos
que utiliza el investigador para extraer infor-
mación del fenómeno a investigar.
MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico se encarga de revisar los proce-
sos a realizar para la investigación; no sólo analiza qué
pasos se deben seguir para la óptima resolución del pro-
blema, sino que también determina si las herramientas
de estudio que se van a emplear ayudarán de manera
factible a solucionar el problema. Se refiere a una serie
de pasos o métodos que se deben plantear, para saber
cómo se proseguirá en la investigación (Sabino, 1992).
Nos sirve para tomar en cuenta todos los factores
que influyen en la investigación, busca contextualizar
el problema y dar solución no sólo teóricamente sino
con hechos que demuestren y argumenten la solución
planteada. Responde a la necesidad de adquirir prue-
bas por medio de métodos y recolección de informa-
ción, con base en las teorías y objetivos planteados en
la investigación.
MÉTODOS Y TÉCNICAS
DE LA INVESTIGACIÓN
MÉTODO
Es una palabra que proviene del término griego
methodos (camino o vía), se refiere al camino o pro-
cedimiento para lograr un objetivo.
Como podemos observar, el método es un conjunto
de pasos o procedimientos, regulares y explícitos que
se aplican durante toda la investigación para estruc-
turar el trabajo científico, educativo o laboral; si un
método no se realiza eficazmente en la actividad que
te has propuesto, se desperdicia tiempo, recursos y
todo lo que necesitas para lograr alcanzar tu meta.
Por lo tanto, es necesario que el científico
o investigador seleccione el método idóneo
para su indagación, que le permita resolver
el problema y conocer lo que busca.
A continuación, te presentamos el significa-
do de método según algunos pensadores:
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
81
René Descartes fue
un científico, filósofo y
matemático con aporta-
ciones a la ciencia, su
gran frase: “Pienso,
luego existo” es de
influencia para los
grandes pensadores.
Para
recordar
Para René Descartes, “método son reglas ciertas y fáciles, gracias a las
cuales quien las observe exactamente no tomará nunca lo falso por ver-
dadero, y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu,
sino aumentando siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero cono-
cimiento de todo aquello de que sea capaz” (Descartes, 1637/2010).
Ante esto, Descartes propuso cuatro reglas de su método, las cuales se des-
criben a continuación:
•	La primera: nos permite diferenciar y no confundir lo falso de lo verdadero
sino hasta que se evidencie y se reconozca como tal, que no haya duda alguna.
•	La segunda: permite examinar y dividir la investigación en cada una de las dificul-
tades en tantas partes como sea necesario para resolverlas.
•	La tercera: propone ordenar nuestros pensamientos, partiendo de lo más sen-
cillo hasta lo más complejo.
•	La cuarta: permite revisar cada uno de los pasos que aseguren que no se omitió nada.
Por su parte, para Galileo Galilei, el método consistía en la demostración rigurosa,
tomando como modelo la matemática aplicada a enunciaciones ciertas y comproba-
das por medio de la experiencia. Creía que luego de hecha la experiencia, observada obje-
tivamente, utilizando el método demostrativo de la matemática es imposible que haya errores.
Para Francis Bacon, el método científico es un conjunto
de reglas para observar fenómenos e inferir conclusio-
nes a partir de dichas observaciones. Señala que las
verdades de la naturaleza sólo pueden ser alcanzadas
cuando el hombre se reconoce como un intérprete de
la naturaleza. Por lo que la verdad no depende de nin-
gún tipo de razonamiento, silogístico, por el contrario,
depende del experimento y de la experiencia guiada
por el razonamiento inductivo. Ante esto, no debemos
atenernos ni a la razón ni a la experiencia. Pues estos
prejuicios impidieron en su momento muchos avances
científicos. Proponer dar una interpretación de la na-
turaleza, la cual es una razón obtenida de los hechos
por medio de procedimientos metódicos.
Galileo Galilei
Francis Bacon
¡Sumérgete al conocimiento!
Responde las preguntas que te pueden ayudar a construir que método emplearás
para la investigación:
Para datos cuantitativos: ¿qué materiales se requieren para hacer la bolsa de las
papitas?, ¿cuántas bolsas de papitas se producen en un día?
Para datos cualitativos: ¿cuáles son los efectos de la contaminación que produ-
cen las bolsas de papitas?, ¿cuáles son los efectos en la salud de las personas
que consumen estas bolsas de papitas?
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
82
BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
•	Es evidente que existe una gran relación entre
método y metodología, pues de ambos depende
poder realizar una investigación, por lo que es in-
dispensable que diferenciemos uno de otro.
•	Presenta una breve reflexión sobre dichos con-
ceptos, donde describas cuál es la diferencia en-
tre ambos.
•	Posteriormente reúnete con un compañero para
que de forma colaborativa y analizando las re-
flexiones personales, realicen en conjunto una
que será expuesta en el grupo.
•	Es importante que, al realizar un proyecto de in-
vestigación, se apliquen las técnicas e instrumen-
tos adecuados de acuerdo a los objetivos que se
pretende lograr, de ahí la trascendencia de con-
ceptualizar los términos y conocer algunos instru-
mentos que nos pueden ser de utilidad.
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
CRONOGRAMA
Otro componente del diseño o anteproyecto de inves-
tigación es el cronograma de actividades, en el cual
se plasman y distribuyen el tiempo y las actividades
clave que requerirá el proceso de investigación.
Es muy importante reconocer el modelo de investiga-
ción (cualitativo o cuantitativo) que vas a realizar, pues,
como ya lo habrás estudiado, cada enfoque lleva un
proceso y fases de investigación diferentes. Ello impli-
ca, generar una herramienta que te permita visualizar
el comienzo, el proceso y el término de la duración
del proyecto a realizar. Lo cual nos permite controlar y
evitar en gran medida las posibles demoras a causa de
una planeación y organización adecuada.
Puedes hacerlo por semestre, por mes o por semana.
Lo que se pretende es saber cuánto tiempo se llevará
para resolver la investigación. Puedes presentarlo de
manera gráfica o en texto.
A comienzos del siglo XX, Henry Laurence Gantt de-
sarrolló un diagrama, el cual se ha convertido en un
recurso-herramienta que permite planificar, progra-
mar y controlar el progreso de una determinada etapa
de un proyecto. Consta de una lista en la que puedes
señalar actividades y los tiempos que emplearás en el
desarrollo de tu investigación.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
83
PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II
Ejemplo de cronograma para investigación cualitativa
En este tipo de investigaciones se mantiene una estruc-
tura circular, por lo que, si se requiere repetir o regre-
sar a algún paso durante el proceso, se puede hacer.
ACTIVIDAD
/TIEMPO
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Planteamiento
del estudio
Introducción
en el campo
de estudio
Definición de
muestra
de estudio
Recolección
de datos
Análisis de
los datos
Interpretación
de resultados
Reporte
de resultados
Ejemplo de cronograma para investigación cuantitativa
En este tipo de investigaciones debes seguir una se-
cuencia progresiva lineal.
ACTIVIDAD
/TIEMPO
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Planteamiento
del estudio
Revisión de
la bibliografía
Elaboración
del marco
metodológico
Hipótesis
Experimentación
de las hipótesis
Recolección
de datos
Análisis
de datos
Reporte
de resultados
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
84
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DESARROLLO ACTIVIDAD 2
•	Con base en tu proyecto, van a determinar el marco metodológico que utilizarán, así
como describir el método o métodos que emplearán en el proceso de investigación.
1.	 Marco metodológico por trabajar:
	
2. Descripción de método utilizado:
	
	
	
	
	
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INDICADORES SÍ NO OBSERVACIONES
Desarrollaron el marco metodológico como
parte de su investigación.
El marco metodológico logra ampliar el contexto
de la problemática y su posible solución.
Se define claramente el método a utilizar.
El método abarca todos los elementos que se
requieren para su ejecución.
TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
TÉCNICA
Son el conjunto de instrumentos, medios o recursos dirigidos a recolectar, analizar y trans-
mitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se investiga. Estos procedimientos son
rigurosos, bien definidos, utilizados en la recolección, ordenamiento y análisis de datos
del cual se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento.
Las técnicas se subordinan a un método, y éste a su vez es el que determina qué técni-
cas se van a usar, éstas pueden ser aplicadas en cualquier ámbito de la vida para poder
realizar algún objetivo práctico, es decir, que para poder llevar a cabo algún propósito se
necesita tener una técnica.
Conozca todas las
teorías. Domine todas
las técnicas, pero
al tocar un alma
humana sea apenas
otra humana”.
CARL GUSTAV JUNG
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
85
Los instrumentos deben
seleccionarse de
acuerdo al objetivo y
técnica aplicada.
¡Entérate!
Una distinción importante que podemos encontrar entre método científico y técnicas, es
que las técnicas son específicas de cada disciplina y cambian más rápidamente según el
tema o problema abordado.
La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra
la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, la técnica pretende los
siguientes objetivos:
•	Ordenar las etapas de la investigación.
•	Aportar instrumentos para manejar la información.
•	Llevar un control de los datos.
•	Orientar la obtención de conocimientos.
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
La Universidad Católica (2015) en su Guía para la elaboración del proyecto de tesis estable-
ce que los instrumentos son un recurso del que puede valerse el investigador para acercarse
a los fenómenos y extraer de ellos la información.
En la actualidad, en la investigación científica hay gran variedad de técnicas o instrumentos
para la recolección de información en el trabajo de campo de una determinada investigación.
Los instrumentos deben adaptarse al contexto donde vayan a ser utilizados.
Para las investigaciones cuantitativas generalmente se utili-
zan: análisis de contenido, test estandarizados y no es-
tandarizados, prueba de rendimiento, inventario, prue-
bas estadísticas, entre otras.
Para las de tipo cualitativo utiliza sobre todo
los siguientes instrumentos o técnicas, de
acuerdo con el problema objeto de la
investigación por realizar: observa-
ción sistemática y no sistemática,
historia de vida, autobiografías, re-
lato, nota de campo, pregunta etno-
gráfica, análisis de documento, diario, cuadernos, archivos, cuestionario, métodos sociométri-
cos, inventarios y listado de interacción, grabaciones en audio y video, entre otros.
Podemos referir entonces que dependiendo del método y técnica que elijamos, serán los
instrumentos de evaluación que utilizaremos.
Por ejemplo: con la técnica de observación podría ser congruente la elección de un re-
gistro anecdótico, que es un instrumento no estructurado que permite recopilar hechos
o situaciones de significación para la investigación, generalmente su formato incluye los
sujetos, la enumeración, descripción de los hechos y cronología donde anotaremos todas
las cosas que observemos y que estén relacionadas con nuestro objeto de investigación.
NAVEGA
En la siguiente página,
se presenta un video
que nos presenta
técnicas e instrumentos
de recolección
de información:
https://bit.ly/2SVVSDI
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
86
BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
A continuación, se presentan ejemplos de instrumentos
de recogida de datos:
Veamos el siguiente esquema sobre las técnicas de la
encuesta con sus instrumentos de evaluación:
LISTA DE FRECUENCIAS
EVENTO DE ESTUDIO OCURRENCIA
La comunidad respondió
al llamado del líder.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
La primera lluvia emocionó
a los agricultores.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
El apareamiento se efectuó
en ayunas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
La llamada de sus padres
lo estimuló a comer.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Aparecieron los crepúsculos
entre 4 y 6 p. m.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
La canción motivó a
los niños a dormir
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Definición del
evento a estudiar.
Cantidades de
ocurrencias del evento.
LISTA DE COTEJO
EVENTO DE ESTUDIO OCURRENCIA
La comunidad respondió
al llamado del líder.
Sí No
La primera lluvia emocionó
a los agricultores.
Sí No
El apareamiento se efectuó
en ayunas.
Sí No
La llamada de sus padres
lo estimuló a comer.
Sí No
Aparecieron los crepúsculos
entre 4 y 6 p. m.
Sí No
La canción motivó a
los niños a dormir
Sí No
Definición del
evento por estudiar.
Ocurrencia o no
del evento.
EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS
DE RECOGIDA DE DATOS
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
•	Lista de cotejo.
•	Lista de frecuencias.
•	Escala de estimación.
ESTRUCTURADA
•	Diario de campo.
•	Libreta de notas.
•	Cámara de video.
•	Cámara fotográfica.
NO ESTRUCTURADA
INSTRUMENTOS DE
LA OBSERVACIÓN
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
87
PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II
ESCALA DE ESTIMACIÓN
EVENTO DE ESTUDIO OCURRENCIA
El individuo tiende a vomitar
cuando come.
S CS CN N
EVENTO DE ESTUDIO OCURRENCIA
Conducta del estudiantado.
E B R D M
EVENTO DE ESTUDIO OCURRENCIA
Condiciones de
la infraestructura.
E B R D M
Estimación del evento.
Definición del
evento a estudiar.
A continuación, tiene una pequeña lista que incluye diferen-
tes aspectos relacionados con su trabajo, sobre los que se le
pregunta por su grado de satisfacción.
Por favor, ponga una cruz dentro del cuadro correspon-
diente a la inicial que elija teniendo en cuenta que:
M – Muy satisfecho	 B – Bastante	 P – Poco	 N – Nada
M B P N
¿Esta usted satisfecho
con su salario?
¿Con el tipo de trabajo
que hace?
¿Con los empleados que
dependen de usted?
¿Con los jefes y superiores?
¿Con los compañeros?
¿Con sus posibilidades
de ascenso?
¿Con la organización del tra-
bajo que actualmente tiene?
Contando todas las cosas:
¿Qué satisfacción tiene usted
en su empresa?
EJEMPLO DE CUESTIONARIO
SOBRE SATISFACCIÓN
EN EL TRABAJO
DESARROLLO ACTIVIDAD 3
•	Elige un hecho o fenómeno que quieras investigar
y en el que apliques el registro anecdótico, este
instrumento te permitirá recabar la información e
irla registrando.
REGISTRO ANECDÓTICO
NOMBRE DEL INVESTIGADOR FECHA
HECHO INTERPRETACIÓN
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
88
HECHO INTERPRETACIÓN
•	Asimismo, tendrás que realizar una actividad extra-
clase en la que te dirigirás a un parque para obser-
var los fenómenos que se describen en la lista de
frecuencia, los cuales anotarás en dicho formato.
•	Como ejemplo, tomando como base que nuestra
técnica de investigación será la observación, sería
una lista de frecuencia, que es un instrumento
que provee información sobre el registro de las
veces u ocasiones que se presenta una conducta,
proceso, evento, etcétera.
LISTA DE FRECUENCIA
CONDUCTA FRECUENCIA
Mujeres que tiran basura al pasar
por el parque.
Hombres que tiran basura al pasar
por el parque.
Niños que tiran basura al pasar
por el parque.
Niñas que tiran basura al pasar
por el parque.
Perros que hacen sus necesidades
fisiológicas en el parque.
Personas que fuman en el parque.
DESARROLLO ACTIVIDAD 4
•	Del tema elegido, identifica qué tipo de investiga-
ción es y qué técnica será la adecuada para que
te aporte datos significativos.
•	Mediante los conocimientos adquiridos y en con-
junto con tu equipo de trabajo (si así lo determinó
tu asesor), elijan la técnica más adecuada que
utilizarán en su proyecto de investigación realí-
cenlo a continuación:
–
– Técnicas utilizadas en el proyecto de investigación:
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
89
PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II
TABLA DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
DESARROLLO ACTIVIDAD 5
•	De acuerdo con la actividad anterior, y con ayu-
da de tu equipo de trabajo vas a elaborar el ins-
trumento de investigación que consideres más
idóneo que te permita recoger la información del
fenómeno estudiado (mínimo 10 ítems).
•	Una vez terminado deberás mostrarlo a tu asesor,
para su validación o, en su defecto, retroalimentación.
RAZONES POR LAS QUE
DEBERÍAMOS APRENDER
A CITAR ADECUADAMENTE
Antes de conocer las distintas formas de referencia
bibliográfica, es conveniente analizar algunas razones
para aprender a realizar citas de forma adecuada:
•	Para evidenciar las fortalezas y debilidades de
tus argumentos: en primer lugar, las citas bi-
bliográficas tienen su importancia a la hora de
argumentar correctamente. Cuando realizas un
trabajo de investigación tienes que procurar que
todas tus opiniones, aseveraciones y puntos de
vista, tanto a favor como en contra de otros auto-
res, estén respaldadas por datos procedentes de
fuentes válidas y que, en la medida de lo posi-
ble, hayan utilizado el método científico. De esta
manera, cuando en un futuro un investigador lea
tu estudio podrá saber y replicar la secuencia de
pensamiento que has utilizado y averiguar si las
conclusiones a las que has llegado a partir de una
determinada información son correctas.
•	Para demostrar que conoces el campo y que te
has tomado en serio la investigación: la segunda
razón por la que deberíamos incluir citas biblio-
gráficas en nuestros trabajos, es para demostrar
que nos hemos informado, que hemos revisado
los estudios más relevantes sobre la cuestión y
que, en definitiva, sabemos de lo que hablamos.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
90
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
NAVEGA
Refuerza tus
conocimientos sobre
las fichas bibliográficas,
consulta la
siguiente página.
https://bit.ly/2Ttxv33
Cuando presentas tu trabajo ante un tribunal, un profesor, o bien una editorial cien-
tífica para su publicación, todas estas variables son evaluadas y podrían determinar
totalmente que tu investigación sea aceptada o rechazada. Si no conoces bien tu
campo de estudio, puedes incurrir en errores metodológicos que de otra manera se
hubieran podido evitar.
•	Para reconocer el trabajo de otras personas que han hecho posible tu estudio: tal
como se comentó en la introducción y como ya decía Newton, en el siglo XVII: “Si
he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes”. Todas
tus ideas se apoyan en otras y, por ello, parte del mérito de tus descubrimientos
pertenece también a otros autores. Realizar citas bibliográficas hacia sus trabajos es
lo mínimo que se puede hacer para reconocer sus contribuciones.
•	Para ayudar a otros investigadores a encontrar más información sobre la materia:
cuando comenzamos a realizar una revisión bibliográfica para dar respuesta a una
pregunta, muchas veces nos encontramos con que no hallamos información útil de
forma directa. A veces, tenemos que rebuscar entre las referencias de unos pocos
documentos para encontrar información que podamos utilizar. Realizar citas biblio-
gráficas a trabajos relevantes que hayamos utilizado puede ser una buena forma de
ayudar a futuros investigadores a encontrar más fácilmente información sobre cómo
comenzar sus investigaciones.
•	Para evitar el plagio y malas prácticas académicas: realiza citas bibliográficas de los
trabajos que has utilizado (Margolles, 2015).
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Una ficha bibliográfica es un registro que nos permite identificar los datos de una obra.
Estos datos facilitan la consulta y localización de la fuente de información que se requiere
para una investigación y conocer su contenido, así como saber por quién, dónde y cuándo
se escribió el texto.
Estas fichas se emplean para toda la información que has encontrado físicamente o leído, de
tal forma que puedas registrar las fuentes encontradas, ya sea de forma impresa o electrónica.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
91
NAVEGA
Visita el generador
de bibliografía,
se te presenta de
forma sencilla la
gran diversidad de
documentos y cómo
hacer las referencias, ya
que posteriormente te
será de utilidad. Revisa la
herramienta de Citation
style para que elijas el
modelo de referencia.
https://bit.ly/3iyYlS3
DISTINTAS FORMAS DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Después de haber analizado algunas de las razones por las que se debe hacer una referen-
cia bibliográfica, conozcamos algunos de los conceptos básicos relacionados con el tema.
Bibliografía: proviene de los vocablos griegos biblion (libro) y graphein (escribir).
Al referirnos a una bibliografía podríamos decir que son listados de materiales que sirven
para identificar, describir y clasificar la información relacionada con investigaciones existen-
tes, las cuales pueden servir de base para fundamentar nuevos proyectos de investigación.
CITA
Es una referencia breve que se escribe entre paréntesis y es colocada dentro de un texto,
pudiendo ser agregada al final del mismo como pie de página, o al final de la publica-
ción. Su función es identificar la publicación de la que se ha extraído la frase citada al
pie de la letra.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
La definimos como el conjunto de datos que describen de forma detallada el documento
del que se ha extraído información, de tal manera que podemos identificar de manera
rápida y precisa lo esencial de un documento. Ésta se coloca al final del documento com-
pleto, generalmente se ordena por orden alfabético.
Elementos más comunes con los que cuentan las referencias bibliográficas:
•	Autor.
•	Año de publicación.
•	Título y subtítulo.
•	Número de edición.
•	Editorial.
•	Lugar de publicación.
•	Páginas.
•	URL.
Elaborar una referencia bibliográfica es integrar la dirección de las fuentes
de consulta utilizadas para elaborar un documento, esto con el fin de dar
cumplimiento con las normas ya establecidas por la comunidad científica
sobre la propiedad intelectual de quien redacta un documento para su
divulgación. Siendo los estilos de referencia bibliográfica universales y
utilizados en diferentes países se tienen que regular las formas de redac-
ción de los diversos textos, ya que no se pueden aplicar los mismos tec-
nicismos a un médico, que a un historiador o literato. Debido a la espe-
cialización de las ciencias se tienen maneras de referenciar sus fuentes.
Con esto podemos decir que el orden y acomodo de los elementos de
la referencia bibliográfica pueden cambiar de acuerdo con el tipo de
documento que se referencie, ya sea un libro, una revista, o una página
web, entre otros.
Es fundamental que los diferentes estilos bibliográficos tengan bien de-
finidas sus reglas y normas, que éstas sean aplicadas en los diferentes
ámbitos de acuerdo a estándares internacionales, para no ser violentada la
propiedad intelectual de quien lo produce.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
92
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
NAVEGA
Dentro de los estilos bibliográficos más importantes y difundidos encontramos los siguientes:
•	Estilo MLA (Modern Lenguage Association) fundada en 1883, y la primera edición en
América fue publicada en 1985.
Es la norma que representa una guía en la que se fundamenta el estilo que se debe
utilizar al momento de redactar estudios o trabajos humanísticos, literarios y lingüís-
ticos. Su método es citar de forma breve permitiendo al lector identificar la fuente y
localizarla de forma rápida en la lista de referencias situada al final del trabajo.
•	El estilo APA (American Psychological Association, fundada en 1892), publicado por
primera vez en 1952, actualmente es uno de los estilos más utilizados para referen-
ciar escritos y trabajos relacionados con psicología y pedagogía, empleada internacio-
nalmente en las ciencias sociales y las tecnologías.
•	El estilo Harvard es utilizado para incluir de forma sencilla la información básica de
las fuentes de consulta utilizadas como referencias pertenecientes a otros autores.
Este tipo de citas las podemos encontrar dentro del documento como autor y fecha
de la cita, ejemplo: (Smith, 2011).
–
– Al final del documento se enlistan las referencias bibliográficas ordenadas por autor
y por año de publicación. Su principal objetivo es facilitar la redacción de escritos
científicos y con ello brindarle al lector una forma rápida y sencilla de ubicar las
obras empleadas en la construcción de un escrito. Este estilo es utilizado principal-
mente en física, ciencias naturales y ciencias sociales.
•	Estilo Vancouver es el conjunto de normas que rigen la publicación de manuscritos en
el área de la Medicina y las Ciencias de la Salud. Ésta toma su nombre de una reunión
celebrada en Vancouver, Canadá, en 1978, donde se creó el Comité Internacional de
Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Para citar los trabajos realizados sólo existe
una guía que fue desarrollada por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Uni-
dos, donde se enlistan las referencias utilizadas al final del texto.
DESARROLLO ACTIVIDAD 6
•	Ahora te pedimos que realices una investigación sobre cómo hacer referencias en
formato APA, identifica sus características y completa el cuadro que se te presenta
a continuación.
FORMATO APA
CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
Consulta la siguiente
página, así conocerás
más sobre estilo APA.
https://goo.gl/PKDPBC
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
93
Consulta la siguiente
página en la que
encontrarás las
normas APA 2020,
donde se presentan
claros ejemplos.
https://bit.ly/3bBGwL6
NAVEGA
DESARROLLO ACTIVIDAD 7
•	De acuerdo con lo anteriormente expuesto y lo visto en el “Navega” sobre las formas de re-
ferenciar bajo el estilo APA, organiza tus referencias bibliográficas utilizadas en el proyecto
de investigación que has estado trabajando junto con tu asesor. En la que deberás escribir
en la primera columna la fuente de información utilizada y en la segunda columna la forma
como referencias, de acuerdo al formato APA, tu bibliografía utilizada.
•	Una vez terminado deberás entregarlo a tu docente para su revisión y retroalimentación.
FUENTE DE INFORMACIÓN
(LIBRO, REVISTA,
INTERNET, ETCÉTERA)
REFERENCIA APA
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
94
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CRITERIO SÍ NO
Presenta de forma ordenada y cronológica sus referencias bibliográficas.
Señala la fuente de información utilizada de forma correcta para su proyecto
de investigación.
Realiza las referencias bibliográficas tomando en cuenta el orden de cada uno de los
elementos del estilo APA.
Consulta bibliografía relacionada con la problemática de investigación.
Comparte su actividad con un(a) compañero(a), realiza comentarios para enriquecer
el aprendizaje, respeta las valoraciones realizadas y enriquece su actividad conside-
rando el refuerzo de sus conocimientos.
Retroalimentación
Firma del docente: Fecha:
TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN
HONRADEZ, ÉTICA Y PLAGIO
EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Empezaremos definiendo cada uno de los términos antes mencionados, para poder enten-
der el significado y la importancia de cada uno de ellos, pues representa el momento de
llevar a cabo cualquier tipo de investigación. Sin duda, esto implica la práctica de uno de
los valores más importantes y significativos con los que cuenta el ser humano, la honesti-
dad al momento de desarrollar un trabajo.
El plagio, crimen
capital de la comunidad
académica, mina
el desarrollo y la
transmisión del
conocimiento que es la
razón de ser
de la academia”.
EDWARD WHITE
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
95
PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II
Por honradez nos referimos a la cualidad que posee
una persona, la cual se muestra tanto en su forma
de pensar como en obra, como justa, recta e íntegra.
Ésta se caracteriza por la rectitud de ánimo, integri-
dad con la cual procede en todo lo que actúa, res-
petando por sobre todas las cosas las normas que se
consideran como correctas y adecuadas en la comu-
nidad en la cual vive. A esta persona se le distinguirá
por cuatro cuestiones fundamentales como son: el
manejo de sus actos con absoluta y total sinceridad,
propiedad al obrar, transparencia y calidad humana.
Por otra parte, debemos considerar a la ética como
aquella que rige la conducta del ser humano lo que per-
mite distinguir entre los actos buenos y malos. Requiere
del más alto grado de integridad. Por lo que si conside-
ramos estos puntos al momento de realizar cualquier
tipo de trabajo de investigación, podremos evitar el robo
en la producción de nuevos conocimientos.
Como lo menciona Pardinas Felipe (2005) en su libro
Metodología y técnicas de investigación en Ciencias
Sociales, para poder desarrollar una ética en la inves-
tigación se requiere que el profesional desarrolle los
siguientes criterios y con ello contribuir al uso correc-
to de la ciencia y obrar con integridad y respeto sobre
la propiedad intelectual de los demás.
1.	 Honradez en el trabajo científico y honestidad.
La primera condición es la escrupulosa honradez en
el trabajo científico, no únicamente por lo que se
refiere a la formulación de los resultados realmente
obtenidos, sino al respeto por los datos observados,
no deformándolos nunca con fines apologéticos o
demostrativos de la hipótesis que estamos intere-
sados en comprobar. La honradez es el respeto a
lo observado y la decisión de no deformar jamás las
observaciones en beneficio de nada ni nadie.
Y la honestidad caracteriza a la persona en
pensamiento y obra, como justa, recta e íntegra
en su actuar, se le distingue por cuatro cuestio-
nes fundamentales: el manejo de sus actos con
absoluta y total sinceridad, propiedad al obrar,
transparencia y calidad humana, respetando
por sobre todas las cosas las normas que se
consideran como correctas y adecuadas en la
comunidad en la que vive.
2.	 Amor a la verdad. Esta honradez va íntimamente
unida con un sincero amor a la verdad. Éste no
es susceptible de ser enseñado. Es fácil y hon-
roso afirmar que uno ama la verdad, pero no es
fácil practicarlo. Este sentimiento se manifiesta
en la búsqueda incansable y apasionada de lo
que es comprobable. A veces es necesaria una
energía verdaderamente indomable para llegar a
encontrar lo comprobable en algunos casos. Este
amor a la verdad va siempre asociado, cuando
es auténtico, con una inefable paciencia y una
generosa tolerancia hacia los seres humanos.
3.	 Modestia. La misma rigidez del trabajo científi-
co da a quien la practica modestia para estimar
los trabajos de sus colegas o de estos investiga-
dores, respetándolos profundamente, sin igno-
rarlos jamás deliberadamente, reconociendo de
buena gana las deudas científicas que tenga-
mos con otros investigadores.
4.	La ciencia al servicio del hombre. Quizás el rasgo
ético de la metodología en que quisiera hacer
más hincapié es que la ciencia debe estar al ser-
vicio de la comunidad humana. La ciencia puede
tener valor por la ciencia misma, la investigación
por la investigación misma porque todo eso, a
la larga, suele ser beneficioso para los seres hu-
manos. Insisto en el servicio de la comunidad
humana no en los intereses particulares de un
grupo o de una clase social exclusivamente. La
ciencia puede también comercializarse, la cien-
cia puede convertirse en instrumento de destruc-
ción o de disolución social.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
96
BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Según la Academia Nacional de Ciencias de Estados
Unidos: “Se considera un fraude la fabricación, falsifi-
cación y el plagio en la propuesta, ejecución o comuni-
cación de los experimentos”. El plagio se consuma en
dos circunstancias particulares, éstas son: cuando usa-
mos las ideas textuales de otro y no
las colocamos entre comillas,
o cuando no damos a quien
nos lee o nos escucha la
indicación suficiente como
para que sepa de qué au-
tor, libro, documento o cir-
cunstancia fue tomada la
idea ajena. Para ser com-
pletamente claros: el plagio
se considera como el hurto
del trabajo intelectual de otra
persona. Entre las múltiples causas por las cuales los
estudiantes cometen este error puede identificarse el
creer que las ideas “son de todo el mundo”, así como
una inadecuada y pobre metodología para saber citar
(Pardinas, 2005).
CIERRE ACTIVIDAD 8
•	Mediante binas tendrán que realizar una propues-
ta creativa e innovadora para evitar o dar solución
a la problemática del plagio académico en tu es-
cuela, dicha propuesta debe ser descrita en el
recuadro que se presenta a continuación.
•	Una vez terminada, deberán compartirla con otra
bina para su evaluación.
INTEGRANTES GRADO Y GRUPO FECHA
PROPUESTA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CRITERIO SÍ NO
Presenta su propuesta de forma creativa e innovadora para contribuir a disminuir la problemática de plagio académico.
Desarrolla su propuesta plasmando de forma organizada, plasma ideas coherencia y con orden.
Trabaja de forma colaborativa, atiende de forma respetuosa y considera los aspectos de mejora en su actividad.
Demuestra su interés e importancia por el respeto a los derechos de autor.
TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
97
CONSTRUYENDOMI MARCO TEÓRICO
SECUENCIA DIDÁCTICA 3
APERTURA ACTIVIDAD 1
•	Mediante equipos se deberá analizar, reflexionar y discutir sobre las siguientes pre-
guntas; posteriormente escribe tus conclusiones:
1.	 ¿Cuál es la importancia que tiene la elaboración de un marco teórico en una investigación?
	
	
2.	 ¿Sabes cómo se elabora o estructura y qué elementos contiene un marco teórico?
	
	
3.	 ¿Qué observas en la siguiente imagen? ¿Cómo la puedes
vincular con el marco teórico?
	
	
	
	
	
	
INTRODUCCIÓN
En esta secuencia conocerás las características
que conforman un marco teórico, así como el
desarrollo y la importancia que éste representa
para dar sustento a la investigación deseada.
Desarrollarás habilidades que te permitirán
ampliar la búsqueda de la información re-
querida como sustento de tu investigación, y
con ello poder dar respuesta a las preguntas
planteadas desde diferentes teorías, así como
orientar e identificar los datos o hechos sus-
tentados en otras investigaciones o teorías
dando soporte a tu propia investigación.
El experimentador
que no sabe lo que
está buscando no
compredenderá lo
que encuentra”.
CLAUDE BERNARD
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
98
EL MARCO TEÓRICO
Has llegado a uno de los pasos más importantes du-
rante el proceso de elaboración del proyecto de inves-
tigación. Es decir, la sustentación o fundamentación
teórica en la que se apoyará el objeto de estudio.
En esta fase, se debe explicar con precisión cuáles
son las teorías o aportes que se han hecho sobre la
disciplina o tema específico sobre el cual trabajarán.
Esto con el fin de que argumentes desde los referen-
tes teóricos la investigación.
Por ello, se sugiere que emplees y utilices fichas bi-
bliográficas, te permitirán continuar con lo demás,
para un ordenamiento lógico y secuencial de los ele-
mentos teóricos procedentes de la información ob-
tenida de las fuentes bibliográficas fidedignas y que
hayas o estés consultando.
Debes considerar que el marco teórico es la etapa más
laboriosa y compleja de realizar, y puede durar inclusi-
ve más tiempo que el desarrollo de la misma investiga-
ción, pues en ella se trata de poner en operación todos
los medios y recursos que se obtienen de la informa-
ción bibliográfica, hemerográfica, videográfica, entre
otros. Los cuales están relacionados directamente con
el enunciado del planteamiento del problema.
Una vez realizada la búsqueda de información en las
diversas fuentes de consulta, es indispensable que se
identifiquen a través de un análisis y selección de la in-
formaciónlosaspectosmásimportantesysignificativos
que pudieran servir para sustentar la construcción y
elaboración del marco teórico.
Todo esto basado en la adopción o desarrollo de una
teoría. Podemos decir que éste es un elemento ver-
tebral de toda investigación, pues en él descansa y
se fundamenta la investigación realizada, contribu-
yendo al desarrollo científico, ya que va dando res-
puesta a la problemática planteada en las diferentes
áreas del conocimiento.
El marco teórico puede cuestionar el problema o condu-
ce a reformarlo. En él se sintetizan los conocimientos en
el área que se va a investigar. A través de éste, el inves-
tigador selecciona hechos conectados entre sí, median-
te una teoría que dé respuesta al problema formulado.
La construcción del marco teórico requiere un caudal
de ideas que el estudiante puede obtener a través de
constantes lecturas acerca del tema; este esfuerzo le
permite identificar los aspectos más interesantes del
tema. La búsqueda de información precede al momen-
to de la construcción o elaboración del marco teórico.
Para la construcción del marco teórico todo inves-
tigador o futuro investigador debe considerar por lo
menos tres requisitos:
1.	 Estar familiarizado con el lenguaje teórico.
2.	 Capacidad para abstraer una serie de conceptos
en diferentes niveles de complejidad, es decir,
desde lo más cotidiano hasta lo más complejo.
3.	Aprender a construir argumentos mediante la
interpretación de su objeto de estudio bajo los
términos que marca la teoría.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
99
FUNCIONES
Como ya has estudiado, el marco
teórico es la descripción, explica-
ción y análisis del problema de in-
vestigación desde una teoría o po-
sible teoría. Esto es, lo que permite
al investigador asumir una postura
entre la teoría y el enfoque. Ade-
más, establece las variables entre
ellas, por medio de las hipótesis o
supuestos en términos operativos
que permitan establecer lo obser-
vable y medible del estudio.
Una de las características que se presenta en el marco teórico, es que debe describirse de
forma sencilla y coherente, ya que por medio de éste se explicarán los fenómenos investi-
gados sustentándose en los antecedentes diversas teorías ya existentes.
En consecuencia, el marco teórico se caracteriza por:
1.	 Construir un referente teórico para ampliar la descripción del problema.
2.	 Orienta la organización de relaciones entre las variables e integra la teoría
con la investigación.
3.	 Ser la base del planteamiento de la hipótesis y ubicar el problema y los resultados
en conjunto de conocimientos existentes.
4.	 Permite la organización de los elementos que delimitan el problema para manejarlo
y transformarlo en acciones investigativas.
Ahora bien, dentro de las principales funciones que tiene el marco teórico encontramos
las siguientes:
•	Delimita el área de investigación.
•	Amplía el horizonte en la descripción y análisis del problema planteado, evitando erro-
res o desviaciones en la investigación.
•	Orienta y guía en la organización de datos o hechos significativos para descubrir las
relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
•	Establece hipótesis o afirmaciones que tendrán que someterse a pruebas en la realidad.
•	Inspira nuevas ideas y áreas de investigación.
•	Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio e ir inte-
grando la teoría con la investigación.
ELEMENTOS
1.	 El marco teórico, como tal, sitúa el problema en un ámbito teórico.
2.	 El marco referencial sitúa el problema en un ámbito empírico.
3.	 El marco conceptual dota a la investigación de conceptos explicativos.
NAVEGA
En este enlace podrás
encontrar información
referente al marco teórico.
http://goo.gl/lFVDAZ
No se puede enseñar
nada a un hombre;
sólo se le puede ayudar
a descubrirlo
en su interior”.
GALILEO GALILEI
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
100
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El marco conceptual es
lo que permite organizar
determinada informa-
ción útil para un tra-
bajo. Es muy relevante
para desarrollar una
disciplina de trabajo
en la investigación.
¡Entérate!
MARCO REFERENCIAL
El punto de partida para la construcción del marco referencial es la información previa
que tenemos sobre el tema a investigar, es el conocimiento empírico que tenemos de la
problemática a atender, por mencionar un ejemplo: sabemos que muchas jóvenes tienen
el problema de bulimia, el cual consiste en comer en demasía y posteriormente provocarse
vómito; las personas que padecen este padecimiento se visualizan como muy gordas,
aunque en realidad son muy delgadas, hacen mucho ejercicio pensando que con eso
solucionarán su problema, entre otras acciones que lo único que hacen es perjudicar y
pueden provocar hasta la muerte.
Como podemos ver, el marco referencial son los antecedentes que se tienen de la proble-
mática a investigar, sin contar con información estadística, características específicas de
la enfermedad, consecuencias, entre otras cosas, es decir, no contamos con información
documental de fuentes teóricas que refuercen lo que se describe, sin embargo, tenemos
un previo conocimiento.
MARCO CONCEPTUAL
Es un sistema de conceptos básicos que constituyen el fundamento y procesos conceptuales
con los que nos apoyamos para la descripción del tema a investigar, es decir, son los conoci-
mientos sobre la problemática a atender, éstos estructuran y articulan la investigación.
Si continuamos con el ejemplo anterior, referimos que con el marco conceptual podemos
identificar teóricamente qué es bulimia, cuáles son sus características, las problemáticas
en la salud que se presentan (tanto físicas como psicológicas), entre otros aspectos que
darán mayores referentes sobre el tema de investigación.
Como se ha identificado en el marco teórico se incluyen los
elementos del marco referencial y conceptual, dado que
con esto se fundamenta el marco teórico.
Para ilustrar lo que se ha estudiado y tomando como base
la misma problemática a investigar (cómo afecta a
los adolescentes la problemática de la bulimia)
se podría tener una estructura del marco teórico
más o menos así:
1.	 Conceptualización de bulimia.
2.	 Trastornos de alimentación.
3.	 Antecedentes históricos de la bulimia.
4.	 Características de la bulimia.
4.1 Subtipos de bulimia.
5.	 Causas de la enfermedad.
6.	 Síntomas y signos.
7.	Tratamiento.
	 Entre otras.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
101
ETAPAS
Para elaborar un marco teórico, tendrás que tomar en
cuentas dos etapas:
1. La revisión de la literatura.
2. La adopción de una teoría o desarrollo
de una perspectiva teórica.
Sabrás que cuando se decide generar co-
nocimiento, todo investigador reconoce que
se debe precisar la realidad desde dos nive-
les: lenguaje ordinario y teórico. Si bien el
lenguaje ordinario (o coloquial) no representa
ningún problema, aunque en algunas ocasio-
nes lo empleemos de forma incorrecta, a veces
se complica cuando lo deseamos transformar a un
lenguaje teórico, pues éste nos permite explicar de forma
correcta la teoría, que se vale de los conceptos, y es el concepto
el que nos permite abordar una serie de fenómenos que comparten
las mismas características teóricas y que gracias a ellos podemos
explicarlos. Por ejemplo:
TEORÍA CONCEPTO FENÓMENO AL QUE HACE REFERENCIA
Teoría celular Célula
La materia viva se distingue de la no viva por su capacidad
para metabolizar y autoperpetuarse, además de contar con
las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos
funciones; si la materia metaboliza y se autoperpetúa por sí
misma, se dice que está viva.
Teoría
comprensiva
Ser
humano
El ser humano no es robot, destaca que en todo individuo
existen aspectos que lo hacen distinto a los demás, por tanto,
en el estudio de los fenómenos sociales intervienen aspectos
subjetivos como los valores, que se deben considerar para
explicar un fenómeno, interpretarlo y comprenderlo.
Como podrás constatar, el lenguaje teórico no es sencillo y requiere de un exhaustivo
ejercicio de interpretación que en muchas ocasiones hace que el lector se desanime por
encontrar a los teóricos muy complejos de leer. Es por ello que requieres preparación
previa de las fuentes directas o recurrir a cierta literatura que te permita introducirte al
pensamiento y conceptos generales, o bien buscar la ayuda de expertos (investigadores y
profesores) que estén familiarizados con la teoría y una vez que los comprendas, abordes
la fuente directa.
NAVEGA
Consulta la siguiente
página, son diapositivas
que nos explican la
construcción del
marco teórico.
http://goo.gl/Gx9jQ3
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
102
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Argumentar significa
avalar una conclusión
con una serie de
razones y de pruebas
de apoyo que permitirán
la credibilidad
de la investigación.
¡Entérate!
Se recomienda que durante tu proceso de acercamiento a las teorías realices el siguiente
ejercicio de interpretación:
CONCEPTO FENÓMENO INTERPRETACIÓN
Célula
La materia viva se distingue de la no
viva por su capacidad para metabo-
lizar y autoperpetuarse, además de
contar con las estructuras que hacen
posible la ocurrencia de estas dos
funciones; si la materia metaboliza y
se autoperpetúa por sí misma, se dice
que está viva.
El autor se refiere a la distinción de
la materia viva a la no viva, por su
capacidad de metabolizar y que se
autoperpetua por sí misma. Por eso se
dice que está viva.
Ser
humano
El ser humano no es robot, destaca
que en todo individuo existen aspectos
que lo hacen distinto a los demás, por
tanto, en el estudio de los fenómenos
sociales intervienen aspectos subjeti-
vos, como los valores, que se deben
considerar para explicar un fenómeno,
interpretarlo y comprenderlo.
El autor menciona que en el caso de la
conducta humana, la comprensión es
inmediata, ya que exhibe una inteligibi-
lidad extrínseca que se relaciona con el
hecho de que los hombres están dotados
de conciencia.
CONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS
Cuando logramos una correcta abstracción de los conceptos teóricos, los datos que ob-
tenemos con ayuda de las técnicas de investigación como: la observación etnográfica, la
entrevista, la encuesta, entre otras, se transforman en datos “observables”.
¡Sumérgete al conocimiento!
Es importe que logres interpretar (descifrar y comprender) adecuadamente
los conceptos teóricos, ya que si eres capaz de utilizar las ideas para la
comprensión de tu objeto de estudio, serás capaz de interpretar los plantea-
mientos teóricos dentro de una disciplina científica.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
103
El marco teórico
responde a la pregunta:
¿qué antecedentes
existen?
¡Entérate!
Los datos empíricos son lo que nos permiten generar argumentos que sustentan nuestras
afirmaciones dentro de una investigación. Si eres capaz de realizar una afirmación acerca
de un fenómeno de la realidad, fundamentada en los datos observables, habrás construido
por medio de la teoría el proceso de argumentación teórica.
Cuando se logra argumentar, se dice que es la exposición fundamentada de un determina-
do número de premisas que nos permiten sostener una afirmación. Por ello, toda afirma-
ción en el contexto de una investigación debe ser argumentada mediante la exposición de
las evidencias encontradas debidamente formalizadas por la teoría.
La teoría nos brinda la oportunidad de acercarnos a los fenómenos cotidianos de una ma-
nera fidedigna y ello nos permite crear un mayor conocimiento acerca de lo que representa
para la humanidad.
DESARROLLO ACTIVIDAD 2
•	Mediante equipo realiza diversas investi-
gaciones donde identifiques de proyectos
de investigación (de fuentes académicas)
temas relacionados con tu tema de estu-
dio, esto con la finalidad de que obtengan
referentes para su construcción.
•	Construye los datos que se te presentan
en la tabla:
TEMA DE
INVESTIGACIÓN
FUENTE DE
REFERENCIA
PUNTOS POR CONSIDERAR PARA
NUESTRO MARCO TEÓRICO
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
104
REVISIÓN Y ADOPCIÓN
DE UNA TEORÍA
Buscar y seleccionar la información es una de las ac-
tividades más delicadas y rigurosas que todo investi-
gador debe hacer de forma minuciosa para detectar,
obtener y consultar la bibliografía y otros materiales
que pueden ser válidos para el logro del estudio que
se desea realizar. Extraer y recopilar la información re-
levante y necesaria son actividades que nos permitirá
lograr la solución a nuestro problema de investigación.
Esta revisión debe ser muy selectiva, ya que la cien-
cia no descansa y siempre se darán nuevas publica-
ciones por todo el mundo con diversos textos (artí-
culos de divulgación, libros especializados, artículos
informativos, ensayos, entre otros). Es decir, todo tipo
de materiales que nos permitan generar los referentes
teóricos para sustentar nuestro objeto de estudio.
Para ello, analizaremos cada una de las actividades
que normalmente se realizan como parte de la revi-
sión de la literatura.
SELECCIÓN DE LA .
LITERATURA Y OTROS DOCUMENTOS
Para llevar a cabo la revisión de la literatura, se em-
plean tres tipos fundamentales de fuentes de infor-
mación, las cuales son las siguientes:
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
105
Es importante aclarar
que no en todas las
compilaciones, resú-
menes e índices ocurre
así; en algunos casos no
aparecen las referencias
brevemente comentadas,
sino sólo las citas.
¡Entérate!
INTERDISCIPLINARIEDAD
Para la siguiente actividad, tendrás la oportunidad de demostrar y re-
forzar tus conocimientos obtenidos en la asignatura de Informática I, ya
que deberás apoyarte en diferentes programas informáticos para realizar
el organizador gráfico (mapa conceptual), además de diseñarlos de una
manera creativa e innovadora.
1.	 Fuentes primarias o directas: ésta es la literatura de primera instancia y proporciona la
información fidedigna o los datos primarios. Algunos ejemplos son: libros especializa-
dos, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis, disertaciones,
documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias
o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales,
videocintas, diarios.
2.	 Fuentes secundarias: son aquellos textos que provienen de la interpretación y análisis
de las fuentes primarias. Esta fuente es normalmente un comentario o análisis de índi-
ces, resúmenes de revistas, crítica literaria y comentarios, enciclopedias y bibliografías.
3.	 Fuentes terciarias: son aquellos documentos que contienen información de las fuen-
tes secundarias, que no están muy tratadas aún en su conceptualización y natura-
leza. Reúnen nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, básica-
mente un compendio de las fuentes secundarias. Ejemplo: bibliografías, guías de
obras de referencia, directorios, bases de datos, entre otros.
Ahora que ya conoces cómo puedes obtener la información para sustentar tu objeto de
estudio, deberás adoptar una teoría o desarrollar una perspectiva teórica que te permitirá
fundamentar la construcción del marco teórico. Es aquí donde deberás exponer el aná-
lisis de las teorías que sirven de fundamento para justificar, orientar y referirse especí-
ficamente al problema de estudio. En su elaboración deberás presentar algunas previas
conclusiones de la información, recopilado en el momento de la revisión de la literatura,
así como algunas críticas, aportaciones y sugerencias acerca del problema y que permitan
dar seguimiento a futuras investigaciones.
Si realizas una buena y exhaustiva revisión de la literatura, te permitirá sustentar una buena
evidencia empírica.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
106
BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CIERRE ACTIVIDAD 3
•	Para esta actividad se deberán desarrollar dos pro-
ductos, que se describen a continuación:
PRODUCTO 1 (INDIVIDUAL)
•	Realiza un mapa conceptual apoyándote de los
conceptos que se encuentran en la siguiente lis-
ta (recuerda utilizar palabras de enlace que son
las preposiciones, conjunciones, el adverbio y en
general todas las palabras que no sean concepto
y que se utilizan para relacionar éstos y así armar
una “proposición” que una las ideas).
–
– Marco teórico.
–
– Orienta y guía la
información.
–
– Amplía el
horizonte de
investigación.
–
– Etapas.
–
– Análisis de
estudios previos.
–
– Organización.
–
– Delimita el área
de investigación.
–
– Coherencia.
–
– Revisión y selección
de fuentes.
–
– Características.
–
– Funciones.
–
– Sencillez.
–
– Definición de términos
o conceptos.
PRODUCTO 2 (EQUIPO DE INVESTIGACIÓN)
•	Tomen como base las anteriores actividades y,
considerando las sugerencias del docente desa-
rrollen en al menos tres cuartillas su marco teó-
rico. Apóyense en las siguientes preguntas para
que logren el desarrollo del mismo:
–
– ¿Qué investigaciones se han realizado sobre el
problema de estudio?
–
– ¿Quiénes las han realizado? ¿Cuándo? ¿Dónde?
–
– ¿Desde qué perspectiva o enfoques?
–
– ¿Con qué resultados?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
PRODUCTO INDICADOR COMPETENTES
MEDIANAMENTE
COMPETENTES
LES FALTA
DESARROLLAR LA
COMPETENCIA
Mapa
conceptual
Presenta en su organizador gráfico la
totalidad de los conceptos solicitados para
su construcción.
Desarrolla su mapa hilando los conceptos de
forma correcta, utiliza palabras de enlace lo
que permite la mejor comprensión del mapa.
Presenta estructura jerárquica completa y
equilibrada, con una organización clara y de
fácil interpretación.
Integra enlaces creativos y novedosos.
Realiza su mapa conceptual en algún progra-
ma informático.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II
107
PRODUCTO INDICADOR COMPETENTES
MEDIANAMENTE
COMPETENTES
LES FALTA
DESARROLLAR LA
COMPETENCIA
Marco
teórico
Presentan la descripción de teorías, enfoques
e investigaciones para el correcto encuadre del
tema de su investigación.
Enfocan su marco teórico en el problema de
investigación por lo que no se divaga en otros
temas ajenos al estudio.
Tratan con profundidad únicamente los as-
pectos que se relacionan con el problema y lo
vinculan lógica y coherentemente.
Desarrollan su marco teórico de forma sencilla
y coherente explicando los fenómenos investi-
gados sustentándose en los antecedentes de
diversas teorías ya existentes.
Generan argumentos claros y sustentan
sus afirmaciones.
Utilizan literatura y otras fuentes generadoras
de datos correspondientes a la investigación y
muestran con exactitud cómo es esta relación,
qué aspectos trata y desde qué perspectiva
aborda el tema.
TOTAL
TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN
Autoconocimiento
ANALIZANDO MIS AVANCES EN
LA CONSTRUCCIÓN DE MI DIARIO
•	Participa en la plenaria que será organizada por
tu docente, donde deberás presentar tus prime-
ros avances en la construcción del diario.
1.	 ¿Cómo estoy construyendo mi diario?
2.	 ¿En qué horario lo estoy escribiendo?
3.	 ¿Cómo me he sentido?
4.	 ¿Qué emociones he experimentado?
5.	¿Qué puedo mejorar para la construcción
de mi diario?
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
108
BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ACTIVIDAD INTEGRADORA
•	A lo largo del estudio del bloque fuiste elaboran-
do algunos de los pasos de tu proyecto, así que
es momento que los conjuntes para elaborar un
bosquejo (borrador) de investigación.
•	Reúnete con tu equipo de trabajo (si, es que fue la
indicación de tu asesor) y elaboren el bosquejo de
su investigación el cual deberá contener lo siguiente:
1.	 Selección y delimitación del tema.
2.	 Planteamiento del problema (mínimo
media cuartilla).
3.	 Hipótesis (por lo menos dos).
4.	 Objetivo general *(mínimo media cuartilla).
	 *Dos objetivos específicos.
5.	 Justificación (mínimo media cuartilla).
6.	 Métodos y técnicas que se emplearán en
	 la investigación.
7.	 Marco teórico (mínimo tres cuartillas).
8.	 Ir integrando las referencias bibliográficas.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INDICADORES
POR EVALUAR
NIVEL DE LOGRO O DESEMPEÑO
3 2 1
Preparación
Muestra un buen proceso de pre-
paración, profundidad en el desa-
rrollo del bosquejo de su propuesta
de investigación.
Cumplió con la propuesta en
la elaboración del bosquejo
de investigación.
Presenta un resumen de
los cuestionamientos.
Sustenta
teóricamente
Domina los temas propuestos,
logra conectarlos y explicarlos en
sus diferentes aspectos.
Logra explicar los temas
relacionando los diferentes
aspectos de éste.
Conoce los temas
superficialmente, logra explicar
los puntos planteados.
Manejo de la
información clara
y organizada
Existe coherencia y organización en
la redacción de la información con
el tema central de investigación.
Es organizada, contesta las
diferentes interrogantes.
La dirige, no resalta los pun-
tos más importantes, no existe
coherencia en la redacción de los
diferentes puntos.
Participación
Pertinente, activa, es fundamental
para el buen desarrollo de cada
uno de los temas.
Oportuna, aporta buenos ele-
mentos, presta atención a las
distintas participaciones.
Está presente. Presta
poca atención a las
distintas participaciones.
Actitudes
y valores
Se presentan las siguientes con-
ductas en las actividades:
responsabilidad, respeto, tole-
rancia, participación, trabajo en
equipo, honestidad, disciplina.
Se presentan las siguientes
actitudes y conductas:
respeto, participación, respon-
sabilidad, trabajo en equipo.
Se presentan al menos las
siguientes conductas: participa-
ción, respeto y tolerancia.
PUNTAJE
TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
Análisis de
resultados y
conclusiones
del proyecto
de investigación
Argumenta las propuestas planteadas en su proyecto de investigación, a través de los
resultados obtenidos, para proponer soluciones a situaciones actuales de su entorno.
BLOQUE III
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
110
Grandes descubrimientos y mejoras
implican invariablemente la
cooperación de muchas mentes”.
ALEXANDER GRAHAM BELL
Competencias genéricas y atributos Competencias disciplinares
1.4	 Analiza críticamente los factores que influyen en su
toma de decisiones.
4.1	 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones
lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.5	 Maneja las tecnologías de la información y la comuni-
cación para obtener información y expresar ideas.
5.5	 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación
para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.
6.3	 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de
vista al conocer nuevas evidencias e integra nuevos co-
nocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
8.3	 Asume una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con los que cuenta den-
tro de distintos equipos de trabajo.
9.5	 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la
sociedad y se mantiene informado.
3.	 Interpreta su realidad social a partir de procesos his-
tóricos locales, nacionales e internacionales que la
han configurado.
10.	 Valora distintas prácticas sociales mediante el recono-
cimiento de sus significados, dentro de un sistema cul-
tural, con una actitud de respeto.
Interdisciplinariedad
Interdisciplinariedad Ejes transversales
Todas las asignaturas del semestre.
Eje transversal social.
Eje transversal ambiental.
Eje transversal de salud.
Eje transversal de habilidades lectoras.
Tabla de dosificación de secuencias didácticas
Secuencia
didáctica
Conocimientos Habilidades Actitudes
Aprendizaje
esperado
Horas
•	 Mi reporte
de investigación.
•	 Reporte de
investigación:
–
– Procesamiento
de la información.
–
– Análisis
de resultados.
–
– Conclusiones
y/o sugerencias.
•	 Discrimina la
información
y procesa los
resultados
obtenidos con
la aplicación de
diversos méto-
dos, llegando al
análisis que le
permita generar
una conclusión.
•	 Reflexiona crítica y
propositivamente.
•	 Expone su punto
de vista de manera
respetuosa.
•	 Muestra un com-
portamiento propo-
sitivo en beneficio
de la sociedad.
•	 Se relaciona con
sus semejantes
mostrando dispo-
sición al trabajo
colaborativo, metó-
dico y organizado.
•	 Resuelve
situaciones de
forma creativa.
•	 Presenta los
resultados
obtenidos en
su proyecto de
investigación,
argumentando
las propuestas
planteadas en
el mismo.
•	 Explica su
proyecto reco-
nociendo que la
metodología em-
pleada es viable
para la solución
de la situación
investigada y
puede ser apli-
cada en todos
los fenómenos
presentes de
su entorno.
12
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
111
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BLOQUE III
MI REPORTE DE INVESTIGACIÓN
SECUENCIA DIDÁCTICA 1
APERTURA ACTIVIDAD 1
•	Para concluir el aprendizaje de este curso, debe-
rás retomar tu proyecto de investigación.
•	De forma colaborativa, contesten las siguientes
preguntas.
1.	Describan cuál ha sido su experiencia y qué
ha significado para ustedes haber desarrolla-
do una investigación.
	
	
	
2.	 Describan qué significado tiene para el inves-
tigador la interpretación de resultados y qué
implica esto.
	
	
	
3.	 ¿Cuál es la importancia de la conclusión en un
proyecto de investigación?
	
	
	
4.	¿Qué elementos se deben considerar al mo-
mento de redactar una conclusión?
	
	
	
•	Posteriormente socialicen en el grupo sus respuestas.
PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN
En este punto, es importante que retomes tus co-
nocimientos adquiridos sobre los métodos y la me-
todología, pues aquí nos acercamos al final de una
recapitulación de todo el proceso de investigación tal
y como lo has realizado en el bloque precedente.
Ahora, nos conduciremos a procesar los datos obteni-
dos del objeto de estudio, como resultado del trabajo
de campo y tiene la finalidad de generar el reporte
final de tu investigación.
Recuerda que desde el planteamiento de la investiga-
ción generaste una serie de cuestionamientos en los
conocimientos existentes de tu objeto de estudio, por
lo que tuviste que hacer un largo recorrido donde era
preciso atender dos niveles diferentes, es decir, uno
teórico y otro empírico. A partir de ello, se realizó el
análisis de los objetivos, de la hipótesis y se funda-
mentó el marco teórico.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
112
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Ante esto, en el procesamiento de los datos se deben mencionar las herramientas estadís-
ticas a utilizarse. Por lo que debes determinar qué tipo de análisis de los datos cuantitativo,
cualitativo o mixto llevarás a cabo.
Toma en cuenta que dependiendo de tus resultados será la metodología de análisis a seguir:
1.	 Cuantitativo: selecciona los recursos estadísticos óptimos para analizar los datos,
dependiendo de la hipótesis propuesta y de los niveles de medición de las variables.
2.	 Cualitativo: elaborar el esquema de análisis de los datos.
3.	 Mixto: aplicar el análisis correspondiente a cada método.
De acuerdo con el criterio tomado y la naturaleza de la información, deberás hacer una re-
visión detallada de todos los datos obtenidos. Si son instrumentos cuantitativos, se tendrá
que examinar cada uno de ellos para analizarlos, con la finalidad de buscar coincidencias
o incongruencias. Es decir, tendrás que hacer un análisis sistemático para obtener datos
confiables y reconocer cuáles son los pertinentes para incluirse en el informe de la inves-
tigación. Pero si son cualitativos, deberán presentarse en un lenguaje puramente concep-
tual y no seguirá un proceso matemático. Sin embargo, para los datos verbales que deben
presentarse como numéricos se tendrá que hacer una operación, a la cual se le denomina
codificación (Sabino, 1992).
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
LA CODIFICACIÓN
Para iniciar con este proceso, es de suma importancia que comprendamos primeramen-
te qué es codificar.
Definimos codificar como el proceso mediante el cual se agrupa la información obtenida
en categorías que concentran las ideas, conceptos o temas similares descubiertos por el
investigador, o los pasos o fases dentro de un proceso (Fernández, 2006).
La codificación
es el corazón y el
alma del análisis de
textos enteros”.
RYAN Y BERNARD
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
113
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BLOQUE III
Es un procedimiento que tiene el propósito de trans-
formar los datos cualitativos expresados en forma
verbal con la intención de operar con ellos como
si fueran datos cuantitativos. Para el logro de esta
transformación se deberá contar con un cúmulo de
información, así como una mínima homogeneidad
para poder integrarlas.
Es decir, puede que una sola pregunta nos genere
un sinnúmero de respuestas o una diversidad de po-
sibles situaciones observadas mediante un mismo
ítem. Y es aquí donde se tendrá que realizar una revi-
sión detallada y generar subgrupos de respuestas con
características en concordancia.
Para ello, a cada respuesta se le asigna una categoría
para darle un código en particular, ya sea un número o le-
tra diferente, las cuales te permitirán agrupar las respues-
tas u observaciones que sean idénticas o equivalentes.
Por ejemplo, si utilizamos un instrumento en el que
estamos ante una sola variable, con tres categorías
iniciales, tendríamos:
•	Nunca o casi nunca. La codificación que podría-
mos asignar sería 1.
•	Algunas veces. La codificación que podríamos
asignar sería 2.
•	Con frecuencia. La codificación que podríamos
asignar sería 3.
Posteriormente, procederás a clasificar cada uno de
tus instrumentos de recolección ya sea cuestionarios
u hojas de observación con el código que hayas asig-
nado para cada caso.
LA TABULACIÓN
La tabulación o generar tablas es una serie de lista-
dos que tendrás que realizar mediante una base de
datos, por ejemplo, cuando se utiliza el programa de
Excel y que te permitirán mostrar con precisión cada
una de las respuestas distribuidas en grupos, catego-
rías o códigos previamente delimitados.
Este paso también puede desarrollarse de forma ma-
nual, cuando no hay una gran diversidad de datos.
Sin embargo, cuando se generan cuestionarios con
excesivas preguntas u hojas de observación, tendrás
que crear un plan de tabulación que te permita sim-
plificar el material recabado.
El resultado de la tabulación te facilita obtener una
serie de información ordenada. Sin embargo, éstas no
pueden ser presentadas como resultado, pues deben
ser analizadas para su interpretación.
CUADROS ESTADÍSTICOS
Al concluir la tabulación de la información de los ins-
trumentos utilizados, deberás presentar los resulta-
dos. Para ello, la forma más fácil y comprensible para
toda persona no experta en el tema es emplear una
serie de cuadros estadísticos que permitan explicar
cualquier elemento que pueda generar confusión o
doble interpretación, así como presentar la informa-
ción obtenida de forma concreta y específica.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
114
BLOQUE III ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
LA GRAFICACIÓN
Esta actividad permite plasmar visualmente los valo-
res numéricos que aparecen en los cuadros. El objeti-
vo es esbozar de forma rápida y directa la información
que aparece en cifras. Y, sobre todo, permite una me-
jor comprensión para aquellos lectores que carecen
de conocimiento matemático. Son pocas las ocasio-
nes en las que se grafica toda la información de una
investigación, pues requeriría gran espacio, además
de confundir al lector. Por lo que se debe tener mu-
cho cuidado con la información que se va a graficar, y
que sea de gran importancia para explicar sólo datos
importantes del objeto de estudio.
Para presentar esta graficación, entre las herramien-
tas más conocidas están: los gráficos de barras, los
histogramas, los gráficos de pastel, las escalas grá-
ficas. Pero serán los conocimientos matemáticos los
que determinarán el gráfico más apropiado para pre-
sentar los datos (Sabino, 1992).
¡Sumérgete al conocimiento!
Realizar una investigación no significa
única y exclusivamente llevar a cabo una
recopilación de información. Si bien es
cierto que una investigación se ini-
cia a partir de la recopilación de
cosas que otros han dicho sobre
el tema en estudio, también es
cierto que siempre tiene que
aportar algo original, novedoso, es
decir, tiene que aportar cosas que
aún no se han dicho, o bien que se
han dicho pero revisadas desde un
punto de vista nuevo. Esta aporta-
ción novedosa necesariamente re-
quiere creatividad, pero también
rigor que no es rigidez, sino que
es estudiar las cuestiones con
la exactitud y precisión que re-
quieren (Espot, s. f.).
DESARROLLO ACTIVIDAD 2
•	De los instrumentos que utilizaste para llevar a
cabo tu investigación, deberás realizar con ellos
un organizador gráfico que te permita demostrar
los resultados obtenidos.
•	Una vez representados habrá que hacer una ar-
gumentación con tu interpretación, es importante
que en ella describas:
–
– ¿A quién fue aplicado el instrumento?
–
– ¿Cuál fue la finalidad?
–
– ¿Cuáles fueron los resultados?
–
– Relaciona los datos con otros instrumentos.
•	Tendrás que hacer una breve descripción de por-
qué se eligió el instrumento.
•	Posteriormente, compártela con otros compañe-
ros, realicen la coevaluación, recuerden la impor-
tancia de la retroalimentación, dado que les dará
parámetros para reforzar su aprendizaje.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
115
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BLOQUE III
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CRITERIO SÍ NO
Presenta los resultados obtenidos apoyán-
dose de diferentes organizadores gráficos.
Desarrolla la interpretación de resultados
que permiten su clara comprensión.
Realiza correlaciones que permite la viabili-
dad de la hipótesis.
Diseña su organizador gráfico de forma
creativa y tiene variedad de colores que
permiten la visualización de los datos.
Retroalimentación
TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN
DESARROLLO ACTIVIDAD 3
•	De acuerdo con cómo trabajaste tu investigación,
vas a integrar un bosquejo de tu trabajo realiza-
do, donde se vean reflejados todos los elementos
vistos durante el curso de la asignatura.
¡Sumérgete al conocimiento!
En los anexos pueden incluirse los si-
guientes documentos:
1.	Cuestionarios y guías de entrevista
o de observación.
2. Cartas enviadas a los sujetos.
3. Instrucciones para los sujetos.
4. Especificaciones de equipos.
5. Costos de la investigación.
6. Resultados de las pruebas piloto.
7. Listas de expertos consultados.
Los anexos deben estar numera-
dos de acuerdo al orden de mención
en el texto.
•	Una vez que lo tengas listo, vas a presentarlo a
tu profesor para que realice observaciones y su-
gerencias. Recuerda que esta actividad será el
inicio para la presentación final.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS DESTACADO SATISFACTORIO INSUFICIENTE
Participé activamente en la búsqueda de información.
Realicé el bosquejo, comprendiendo los elementos
que debe incluir y cómo desarrollarlos.
Comprendo con claridad la importancia de
realizar investigaciones.
Me apoyé del uso de las TIC para realizar mi actividad.
El trabajo realizado fue creativo.
Apoyé a mi equipo en la elaboración del bosquejo,
aportando ideas para que de forma conjunta se cum-
plan los objetivos que se pretenden.
El bosquejo fue entregado en tiempo y forma.
TIPO DE EVALUACIÓN: AUTOEVALUACIÓN
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
116
BLOQUE III ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CONCLUSIONES
Y/O SUGERENCIAS
Llegar a la conclusión es la culminación y parte más
importante e indispensable del estudio realizado, pues
en ella se atrae la atención del lector y los principales
puntos que se discutieron en las actividades anterio-
res. Además, es la forma de cerrar la investigación en
la que se indican los resultados que se obtuvieron y
cuáles no. Por lo tanto, la conclusión es resumir el
tema haciendo referencia a la idea central y sin repetir
frases o palabras usadas en la introducción.
La elaboración de la conclusión va enfocada a los obje-
tivos que se hayan propuesto, y en las cuales se com-
pararán los resultados, de igual manera la descripción
de las hipótesis si éstas fueron válidas o inválidas y qué
tanto se fundamentan en “por qué sí” o “por qué no”,
de acuerdo a los resultados que se arrojaron, de tal
forma que puedas plasmarlas e integrarlas al final de
tu investigación como parte de tu reporte.
Existen algunos elementos que se deben considerar
para la elaboración de una conclusión:
•	Ésta deberá ser escrita de forma ordenada y
debe existir coherencia con el tema central de
tu investigación.
•	Se debe describir si se dio respuesta a las hipó-
tesis planteadas.
•	Es importante que se proporcione información de
los principales hallazgos obtenidos.
•	Describir la factibilidad de brindar posibles solu-
ciones a la problemática planteada.
•	Escribir las ventajas, desventajas y limitaciones con
las que se contó en el proceso de investigación.
•	Resaltar los aportes logrados de la investigación.
Es importante que consideres que tu conclusión no
debe redundar lo que dijiste anteriormente, pero tam-
poco debe presentar nueva información. Por men-
cionarte un ejemplo, si tu trabajo trata del valor de
los deportes escolares y, en los párrafos del cuerpo
discutes el futbol y el baloncesto, no comentes sobre
el voleibol en la conclusión porque ésa sería nueva
información. Tu conclusión debe construirse sobre lo
que escribiste antes, pero no llevar a los lectores a un
camino completamente nuevo.
Cuando comiences a elaborar tu conclusión se recomien-
da realizar una oración o palabras como las siguientes:
•	En conclusión.
•	Finalmente.
•	Concluyendo.
•	Por último.
•	Resumiendo.
•	Como se mencionó.
•	Abreviando.
Hay diversos tipos de conclusiones como:
•	Plantear con diferentes palabras la idea central.
•	Una reflexión o consejo.
•	Comentario de predicción.
•	Cita de autor o refrán popular.
Algunas preguntas que pueden guiar el esquema de
redacción son:
•	¿Se logró o no se logró demostrar la hipótesis?
•	¿Qué aportes al conocimiento da esa demostración?
•	¿Se logró alcanzar el objetivo general?
•	¿Qué importancia tiene el que se haya alcanzado
el objetivo general?
•	¿Se lograron alcanzar los objetivos específicos?
•	¿Qué aspectos relevantes se expresan al final de
la investigación?
•	¿Para qué o para quiénes son relevantes esos aspectos?
•	¿Qué nuevos elementos surgieron de la investiga-
ción que no estaban previstos al principio?
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
117
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BLOQUE III
A continuación, te presentamos un ejemplo de con-
clusión de un reporte de investigación que lleva por
título: “Las influencias familiar y social en la anorexia
y la bulimia, el caso de Saltillo, México”, de Mariam-
paro A. Hernández García de la UVM-Saltillo.
EJEMPLO DE CONCLUSIÓN
TRASTORNOS DEL COMER
Los trastornos alimenticios son enfermedades conductuales devastadoras, producidas por una
compleja interacción de factores, que pueden incluir trastornos emocionales y de la persona-
lidad, presiones familiares, una posible sensibilidad genética o biológica y el hecho de vivir
inmersos en una cultura en que existe la contradicción entre una oferta abundante de comida
y una obsesión por la delgadez.
Sobre la primera hipótesis, acerca de que la familia disfuncional aumenta la posibilidad
de la aparición de anorexia y/o bulimia nerviosa en los adolescentes de diferentes estratos
sociales, los resultados del estudio señalan la insuficiente comunicación en los momentos de
aparición de los problemas que afrontan los jóvenes en esta etapa de vida, que por sí misma
es difícil (cambios hormonales, búsqueda de identidad, primeras relaciones sexuales y demás).
La tradicionalmente defendida unión familiar en nuestra cultura puede ser un factor influyente
en la segregación e individuación de los jóvenes. El entendimiento de la lealtad familiar no
significa, necesariamente, el cumplimiento irracional de expectativas del otro. Obviamente, las
familias disfuncionales aumentan el riesgo de este trastorno. Los jóvenes perciben la deses-
tructuración familiar en forma de tensión, ansiedad, frustración e insatisfacción para con ellos
mismos. Esto aumenta su posible desequilibrio emocional.
Respecto de la segunda hipótesis, referida a que la incidencia de los trastornos de alimen-
tación es mayor en jóvenes de clase media alta, no pudo comprobarse. Anteriormente, los
trastornos alimenticios se consideraban como un problema propio de las clases sociales altas;
sin embargo, la investigación realizada descubrió que actualmente el problema abarca todos
los estratos sociales. Para su comparación se ofrecen los datos obtenidos.
SÍNTOMAS
INCIDENCIA EN GRUPO
DE CLASE MEDIA ALTA
INCIDENCIA EN GRUPO
DE CLASE MEDIA BAJA
CRITERIO DIARIO OCASIONAL DIARIO OCASIONAL
Dieta restrictiva. 3% 21% 4% 22%
Vómito autoinducido. 0% 1% 2% 7%
Uso de laxantes. 0% 3% 1% 4%
Uso de diuréticos. 1% 2% 1% 3%
Atracones de comida . 4% 26% 2% 22%
Ejercicio excesivo. 45% 37% 4% 24%
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
118
BLOQUE III ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
En cuanto a la incidencia, los datos indi-
can que uno de cada cuatro jóvenes pue-
de considerarse como sujeto en riesgo de
padecer trastornos de alimentación como
anorexia o bulimia nerviosas en cualquiera
de sus fases, ya que actualmente presen-
tan uno o varios síntomas relacionados
con dichas enfermedades.
De la población en ambos grupos,
15% revela no estar satisfecho con su
figura corporal. La percepción de sí mis-
mo es de gordura aunque ésta no sea
comprobable ni en su apreciación visual
ni en la balanza, situación que sugiere cierta predisposi-
ción entre los sujetos de estudio hacia la búsqueda de una figura más delgada y, por tanto,
hacia la sintomatología de algún trastorno de alimentación como forma de equilibrio de su ima-
gen corporal, misma que autoevalúa como deformada; 20% de los sujetos acepta tener miedo
y preocupación a engordar, dato que insinúa la presión sentida por forjarse una figura esbelta;
éste sería un probable potencializador para producir trastornos de alimentación.
Asimismo, alrededor de 20% de la población estudiada experimenta presiones por una
presunta exigencia de sus iguales y el sexo opuesto por tener una figura delgada. Si considera-
mos su etapa de desarrollo, en la cual es de suma importancia el sentimiento de pertenencia
hacia el grupo de iguales, puede inferirse que la presión sentida los coloca en virtual posición
de riesgo para la aparición de trastornos de alimentación, como una forma de responder a las
expectativas de imagen impuestas por sus pares.
En cuanto a las características familiares, es posible observar aspectos como la gran unión
a la figura de la madre, percepción de un padre más distante ante las situaciones personales
problemáticas. En este sentido, destaca que valores como la lealtad familiar y la unión de la
familia a toda costa entorpecen la libertad individual de los jóvenes. Dichos elementos favore-
cen que se viva con dificultad el proceso de separación-individuación, dado que puede ser per-
cibido como una traición hacia la familia. Lo antes expuesto permite suponer que las familias
generan condiciones propicias para exacerbar la crisis de la adolescencia, ya que la adquisición
de la autonomía es vivida con mayor dificultad al tiempo de constituirse en terreno fértil para
el conflicto entre crecer-alejarse del núcleo familiar y seguir siendo niña o niño leal a la familia.
En este sentido, los aspectos más sobresalientes se centran alrededor de una familia disfun-
cional, con alteraciones en los patrones de comunicación, fronteras y límites difusos, jerarquía
inapropiada y un código de lealtad y unión familiar rígida. La anorexia y la bulimia nerviosas cons-
tituyen un fenómeno complejo, que no puede entenderse sólo como resultado de un desequilibrio
psíquico, responden a un modelo ecológico; es decir, a un compendio multifactorial en donde la
familia, la sociedad y la economía tienen una influencia en su aparición y mantenimiento.
El reto de nuestra sociedad, con ayuda de los especialistas en educación, salud y comuni-
cación, entre otros, es profundizar en el estudio del problema para actuar en la profilaxis o, en
su defecto, en un diagnóstico y tratamiento oportunos del problema, abordándolo desde una
perspectiva multidisciplinar. (Surichaqui, 2012)
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
119
Recuerda que la intro-
ducción es importante
dado que con este
elemento motivas la
atención del lector.
En este apartado se
denota la importancia
de tu investigación.
¡Entérate!
DESARROLLO ACTIVIDAD 4
•	De forma colaborativa, junto con los miembros de tu equipo, si es que así trabajaste, vas a
elaborar una conclusión con base en el tema investigado con anterioridad. Ésta debe ser de
por lo menos media cuartilla. Deberás adjuntar al bosquejo que entregarás de tu proyecto.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CRITERIO SÍ NO
La conclusión es redactada de manera ordenada y coherente con el tema central.
Se presentan los principales hallazgos encontrados en la investigación.
Describe las ventajas y desventajas, así como las limitaciones con las que se encon-
traron en el proceso.
Expone los principales aportes encontrados.
Retroalimentación
TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN
INTRODUCCIÓN
Una vez que se ha desarrollado la conclusión se deberá elaborar la introducción, ésta da
una referencia y ubica al lector sobre la relevancia y finalidad de la investigación, abriendo
un abanico de información sobre el contenido que se encontrará en el trabajo desarrollado.
Existen dos tipos de introducciones, la introducción-encuadre y la introducción para atraer
la atención:
•	Introducción-encuadre: con este tipo de introducción se encuadra el problema que
propone el título, se declara su importancia y su actualidad; a veces se presenta tam-
bién una síntesis de la investigación.
•	Introducción para captar la atención: con este tipo de introducción se busca atraer la aten-
ción y el interés del lector, usando para ello frases que lo comprometan. Este tipo de intro-
ducciones se usan en citas o informaciones curiosas (Estrada y Ramírez, 2006, p. 112).
Se sugiere considerar las siguientes preguntas de
reflexión para redactarla:
–
– ¿Cómo presentó la información en este apartado?
–
– Al leerlo, ¿puede el lector entender de qué se
trata este trabajo?
–
– ¿Qué me motivó a elegir esta problemática
como tema de investigación, desarrollar tres
motivaciones como mínimo?
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
120
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
–
– ¿Describo de forma clara y ordenada una breve descripción de lo que se abordará
en el trabajo?
–
– ¿Qué metodología apliqué y por qué?
Para mayor comprensión sobre este elemento que será parte de tu informe, analicemos
lo siguiente:
CÓMO ELABORAR UNA INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
Para su elaboración se responde: ¿cuál es el tema del proyecto de investigación?
Utilizar las frases subrayadas para iniciar la redacción de la introducción.
Introducción
La presente investigación se refiere al tema del comercio ambulante, que se puede definir
como: el producto interno no registrado en las estadísticas oficiales. O aquél donde la
gente invade la vía pública, cuyo uso es de todos, y utilizarla para operación comercial sin
tener licencias, dar facturas, ni pagar impuestos.
En los primeros párrafos se definen los temas que se eligieron en el tra-
bajo de investigación. Se sugiere mencionar características y causas para
presentar el tema del trabajo.
La característica principal de este tipo de comercio es una actividad ilegal debido a que
no son reconocidos oficialmente.
Para analizar esta problemática es necesario de mencionar sus causas. Una de ellas es el des-
empleo. Se entiende por desempleo la falta de trabajo para las personas que están en edad y
condiciones de trabajar. El desempleo lo viven aquellas personas que realizan actividades que
les permita obtener alguna ganancia, pero no tienen empleo fijo sino ocasional. Son personas
que buscan su subsistencia en alguna actividad en la que perciban un ingreso para poder sub-
sistir; pueden ser actividades insalubres y de poca productividad y remuneración.
SEGUNDA PARTE
Para continuar la introducción responde: ¿cuál fue el interés para hacer el trabajo de investigación?
La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer por qué ha
crecido el grupo de este tipo de vendedores en la Ciudad de México y cuánto ha proliferado
ilegalmente. Esto permitió identificar las relaciones de poder entre estos agentes sociales
emergentes y las autoridades gubernamentales.
Por otra parte, establecer los indicadores socioeconómicos de los vendedores ambulantes,
así como el nivel de escolaridad de los integrantes de este grupo social. Profundizar la
Consulta la siguiente
página, es un video
que nos explica con
claridad cómo elaborar
una introducción.
https://goo.gl/Tqce5N
NAVEGA
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
121
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BLOQUE III
indagación desde la perspectiva de la sociología ur-
bana, fue un interés académico. Asimismo, nos inte-
resamos por aportar estadísticas recientes sobre este
problema urbano.
En el ámbito profesional, como trabajador social, el
interés versó en conocer el contexto social y laboral
como variables independientes de las condiciones
intrafamiliares que se desarrollan en el hogar de di-
chos sujetos sociales.
TERCERA PARTE
Para continuar la introducción responde: ¿cuál fue la
metodología o estrategia empleada?
La metodología
remite
a la teoría,
a la técnica
e instrumentos;
a la muestra;
al tipo de investigación.
En el marco de la teoría sociológica urbana, la in-
vestigación se realizó con una serie de entrevistas a
líderes, dirigentes y vendedores ambulantes, y autori-
dades gubernamentales de la Ciudad de México.
En la conversación con los dirigentes de los vendedo-
res ambulantes, los ítems de la entrevista no tuvieron
un número definido y se perfilaron con tópicos sobre
política, Estado, gobierno, cooptación, manipulación,
mercado político.
Las entrevistas se realizaron a líderes naturales, es
decir, a informantes clave. Un informante clave es una
característica de la muestra no probabilística conoci-
da como intencional. Este tipo de muestra fue la que
empleamos en la metodología para nuestro estudio.
Durante la investigación de campo, uno de los obstá-
culos en la entrevista fue el temor de los vendedores
ambulantes para aceptar la plática con el investiga-
dor. El miedo de la gente que se entrevistó, decían,
era a su dirigente.
CUARTA PARTE
Responde: ¿cuál es la finalidad u objetivos del desa-
rrollo del trabajo de investigación?
Objetivos: analizar los instrumentos de control políti-
co, cooptación y manipulación gubernamentales que
se aplican sobre los habitantes de los asentamientos
urbanos irregulares en la etapa que se forman como
movimiento social.
QUINTA PARTE
Responde: ¿cuál es la distribución de los diversos te-
mas en la estructura de trabajo?
En el capítulo I se realiza el planteamiento: ¿en qué
contexto sociopolítico se reconoce la ilegalidad de los
vendedores ambulantes? ¿En qué momento se trans-
forma el movimiento de los vendedores ambulantes
en un hecho político?
En el capítulo II veremos a los partidos políticos y su
relación con los vendedores ambulantes y el poder de
Estado. La triada conceptual Estado-poder-política
nos permite analizar la dinámica social en los de los
vendedores ambulantes en el marco de conflicto polí-
tico vinculado al poder del Estado.
En el capítulo III se analizará el concepto y caracteri-
zación, así como su origen, desarrollo y consolidación
y efecto sociopolítico de los vendedores ambulantes.
Asimismo, se presentarán los antecedentes históricos
en CDMX.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
122
BLOQUE III ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
En el capítulo IV se hará referencia a la investigación
de los vendedores ambulantes en el centro de la Ciu-
dad de México, consistente en la aplicación de una
encuesta y entrevistas tanto a líderes de vendedores
ambulantes y colonos de éste (UNAP, 2015).
¡Sumérgete al conocimiento!
Finalmente, podemos decir que
la introducción:
1.	 Contiene una visión general del
tema investigado.
2.	 Nos hace penetrar en lo que
encontramos al leer el trabajo.
3.	 Debe ser redactada preferen-
temente después de terminar
el trabajo de investigación.
EJEMPLO DE INTRODUCCIÓN
1.	 Ubicación del contexto (de lo general a lo particular)
Con la aparición de internet se abre un mundo de posibilidades para aquellos individuos
que lo usan, una de ellas es que ofrece la oportunidad de comunicación entre personas a
largas distancias geográficas para fines muy distintos; así, resulta ser una herramienta de
gran utilidad para la formación de profesionales, profesores y alumnos de todo tipo, ya que
ofrece la plataforma…
Mediante el uso de los portales web se ofrece a los usuarios un contenido amplio sobre
un tema en específico, así como también información actualizada y en tiempo real, siem-
pre y cuando dicho portal cuente con una base de datos que esté siendo constantemente
revisada y puesta al día…
Aspectos a resaltar: en el primer párrafo podemos observar que el investigador comien-
za hablando sobre internet, sus bondades y la utilidad que ofrece en cuanto a su uso; para
el segundo párrafo el investigador se centra en los beneficios que ofrecerá su herramienta
a todas aquellas personas que hagan uso de este medio.
Observemos que el principio “de lo general a lo particular” se hace presente, pues para
que una persona pueda comprender de qué se trata la investigación, primeramente debe
verla de manera globalizada, para luego centrar su enfoque en un punto específico (en este
caso la herramienta propuesta).
2.	 Mención del problema en estudio y propuesta de solución
Actualmente, la EHT de la UDONE no cuenta con una herramienta a través de la cual pueda
ser conocida como una institución educativa de la Isla de Margarita que ofrece formación
principalmente en el área turística y hotelera a la población regional y venezolana en general.
De este modo, no tiene un mecanismo mediante el que su población universitaria mantenga
una transmisión electrónica de datos que ofrezca la ventaja de tener acceso desde cualquier
parte del mundo y en cualquier horario, siendo que, hoy por hoy, se cuenta con los portales
web como una herramienta ideal para el intercambio de información electrónica. Así fue
como la licenciada María Fernández y el profesor Jorge de Abreu, al hacer notar esta realidad,
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
123
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BLOQUE III
destacaron la necesidad de desarrollar un portal web para promocionar y divulgar la actividad
académica de esta institución educativa tan emblemática del estado venezolano.
Aspectos a resaltar: el investigador hace una pequeña referencia de la problemática
existente, mencionando las limitaciones con las que se encuentra la población universitaria
en la actualidad y seguidamente presenta la herramienta propuesta como una solución
inmediata a la situación existente, dejando bien claro una de sus mayores ventajas “herra-
mienta ideal para el intercambio de información electrónica”.
3.	 Datos de la metodología de investigación
Para el desarrollo de esta aplicación se empleó la metodología propuesta por Jhon Decem-
ber (2009) con soporte en el Diagrama de Objetos de OMT, realizándose una investigación
de tipo proyectiva según Hurtado (2007), también llamada proyecto factible de acuerdo
con la UPEL (2005) y considerando un diseño de campo y documental.
Aspectos a resaltar: claramente podemos observar que el investigador expuso tanto los
autores como los datos más relevantes acerca de las metodologías aplicadas.
4. 	Estructuración del trabajo de investigación
Para abordar la temática, este trabajo de investigación se estructuró
en cinco capítulos, los cuales son:
Capítulo I:	 marco introductorio, donde se introduce al tema
analizando el problema hallado, definiendo para su
resolución un objetivo general, varios específicos y va-
rios de la aplicación…
Capítulo II:	 marco teórico referencial, aquí se contemplan los
antecedentes de estudios previos a la investiga-
ción, asimismo se puntualizan algunas consi-
deraciones teóricas convenientes para el abor-
daje de la misma con una reflexión crítica…
Capítulo III:	 marco metodológico, se pauta la metodo-
logía que será empleada para el desarro-
llo de la investigación y del portal web…
Capítulo IV:	 desarrollo del portal web, el cual consis-
te en aplicar la metodología de desarro-
llo para alcanzar el objetivo general…
Capítulo V:	conclusiones y recomenda-
ciones, donde se exponen las
conclusiones obtenidas a lo
largo de la investigación y las
recomendaciones…
Aspectos a resaltar: se hace un enunciado y re-
sumen de los capítulos con que cuenta la investi-
gación, de esta manera ubica al lector dentro ésta.
(Blanco, s. f.)
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
BLOQUE III ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
124
DESARROLLO ACTIVIDAD 5
•	Ahora junto con tu equipo de trabajo (si así lo
trabajaron) desarrollen la introducción del tema
elegido como parte de tu investigación. Ésta de-
berá contener por lo menos media cuartilla.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CRITERIO SÍ NO
La introducción describe qué motivó a
elegir esa problemática.
Se describe de manera clara y ordenada
lo que se abordará en el trabajo.
El formato incluye como mínimo
media cuartilla.
La introducción logra motivar el interés
del lector.
Respetan las reglas ortográficas y de redacción.
Retroalimentación:
TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN
Autoconocimiento
PRESENTANDO MI DIARIO
•	Llegó el momento que compartas tus experien-
cias y reflexiones sobre las emociones que expe-
rimentaste y los beneficios de la habilidad socioe-
mocional del Autoconocimiento que desarrollaste
al realizar tu diario.
•	Participa en la plenaria que será organizada por
tu docente para que compartas tus experiencias y
muestres tu diario (solo superficialmente).
•	Para el desarrollo de la plenaria se proponen las
siguientes preguntas:
–
– ¿Qué emociones se presentaron frecuentemen-
te en mi vida diaria?
–
– ¿Cómo me sentí al escribir mis emociones?
–
– ¿Comprendí las causas que me hacen sentir
emociones negativas?
–
– ¿Qué hice para salir de esas emociones negativas?
–
– ¿Porqué es importante desarrollar la habilidad
socioemocional de autoconocimiento?
–
– ¿Qué experiencias obtuve al realizar mi diario?
REPORTE DE INVESTIGACIÓN
Una vez que se ha llevado a cabo una investigación y
se generaron los resultados del estudio, es necesario
elaborar un reporte, el cual pretende comunicar la
información resultante sobre el tema planteado. Para
ello existen dos formas de presentar los resultados:
1.	 Un contexto académico: en este sentido los re-
sultados se preparan para ser presentados a pro-
fesores, investigadores, alumnos o funcionarios
(universidades, colegios, centros de investigación).
2.	 Un contexto no académico: esto se presenta al
público en general, menos interesados en los de-
talles de la investigación, con fines prácticos y a
veces comerciales.
En cualquier caso, debemos describir la investigación rea-
lizada y los descubrimientos producidos.
Dicho informe amplía el conocimiento respecto al
tema investigado. El cual contiene información re-
cabada de diferentes fuentes utilizadas como: li-
bros especializados, medios electrónicos, periódi-
cos, revistas, la observación, encuestas, entrevistas,
entre muchas otras.
Por lo que la información que ahí se encuentra plas-
mada debe ser clara, coherente y bien organizada, re-
lacionada con las nuevas aportaciones encontradas.
Lo primero que debe hacer el investigador, antes de
realizar su reporte, es reflexionar sobre la finalidad de
éste, por lo que debe considerar:
1. 	Las razones por las que surgió la investigación.
2.	 Las personas a quien va dirigido.
3.	 Contexto en que se presenta.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
125
Una vez que se ha reflexionado sobre el origen, personas y contexto de a quién va
dirigido el reporte, podemos optar por elegir el formato más idóneo, dentro de los
cuales encontramos: tesis, artículos, presentación en computadora, publicaciones
científicas, etcétera.
En este caso pondremos como ejemplo: el trabajo solicitado por el profesor en
la materia de Metodología de la Investigación desarrollado en el curso, el for-
mato que se utilizará será un reporte académico propuesto por el docente. Éste
podrá establecer los lineamientos que habrán de presentarse y cuyo usuario
principal será el maestro, y los usuarios inmediatos serán los compañeros que
cursan la misma asignatura.
INTEGRACIÓN DEL INFORME FINAL
La integración del producto final es realizar la entrega del proyecto de investigación, el
cual debe contener los siguientes puntos:
•	Portada.
–
– Título.
–
– Nombre de la institución.
–
– Asignatura.
–
– Nombre de los miembros
del equipo.
–
– Grado y grupo.
–
– Nombre del docente.
–
– Fecha de entrega.
•	Índice.
•	Introducción.
•	Planteamiento del problema.
•	Hipótesis.
•	Objetivo general.
–
– Específicos.
•	Justificación.
•	Marco teórico.
•	Métodos y técnicas.
•	Análisis de resultados.
•	Conclusiones.
•	Referencias bibliográficas.
•	Anexos.
En bloques anteriores, se presentaron los elementos teóricos que debe contener cada uno
de los apartados, por lo que solamente se describirá de forma general cada uno de ellos:
Portada: tu trabajo habrá de tener una carátula en una cuartilla que especifique nombre
de la institución, nombre de la asignatura, título de la investigación, nombre del autor o
autores, grado, grupo, nombre del docente, fecha de presentación.
Índice: deberás de incluir un listado del contenido del trabajo según su disposición u or-
denamiento. Este listado identifica las grandes secciones y subsecciones del documento
e indica las páginas en las que se localiza.
Introducción: sección en la que se habrá de describir de manera general las intenciones,
contenido y forma en la que se presentará el trabajo, así como los objetivos y una breve
explicación del proyecto en general.
Planteamiento del problema: se escribe el planteamiento central de la investigación, expre-
sando de forma concreta y clara, resaltando la relación que tiene el problema con la ciencia
que lo aborda. Es importante precisar las variables involucradas en dicho problema.
NAVEGA
Consulta la siguiente
página, es un video que
nos explica la estructura
de un informe final:
https://goo.gl/V19rwH
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
126
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Los anexos incluyen
material relevante al
texto para mayor
claridad profundidad
de la investigación.
¡Entérate!
Hipótesis: conjetura inicial que se realizó a manera de respuesta sobre el planteamiento
del problema.
Objetivo general y específicos: los objetivos se redactan comenzando con un verbo en
infinitivo. Son los propósitos o fines generales y particulares de la investigación, es decir,
cuáles serán los resultados, en términos observables, que se propuso lograr el proyecto y
el tiempo que se llevó para ello.
Justificación: la cual describe las razones de tipo científico, político, administrativo, entre
otras, que fundamentan la realización del estudio.
Marco teórico: es el capítulo dedicado a la revisión de la literatura se describen y analizan los
estudios realizados en relación con el objeto de estudio, en donde se efectúa un análisis de las
relaciones y diferencias entre los estudios e informes. El investigador debe reunir los estudios,
consignarlos organizadamente y explicar de qué forma se relacionan con su investigación.
Metodología: se refiere a los aspectos metodológicos que se utilizaron para llevar a cabo
la investigación, en esta sección se deberán describir métodos, técnicas, entre otros ele-
mentos. Se deben destacar detalladamente los pasos seguidos en esta exploración.
Resultados: en este apartado se presenta la sistematización de los resultados, la organi-
zación de la información, así como su interpretación.
Conclusiones: se describen los principales hallazgos de la investigación, así como la rela-
ción con la hipótesis planteada.
Bibliografía: este capítulo es extremadamente importante porque es en el que se referen-
cian todos los documentos consultados durante el proceso de investigación y permite, por
tanto, conocer los fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos sobre los que se
basa la propuesta investigativa, además de aportar elementos de análisis sobre la profun-
didad de la investigación y la seriedad del investigador.
Anexos: cuando se concluye un trabajo, se adjunta material que se considera importante y
que sirvió de base para sustentar la información, por ejemplo: si realizaste una investigación
sobre la sociedad y utilizaste una encuesta, al final de la investigación se pone como anexo,
puede ser alguna gráfica, fotografía o dibujo; este apartado evidencia el trabajo realizado y
fundamenta tu investigación.
Sin excepción
alguna, los objetivos
deben iniciar con un
verbo en infinitivo.
¡Sumérgete al conocimiento!
Lametacogniciónesunejerciciointernoquenosayudaatomarconscienciadeloque
aprendemos y cómo lo hacemos, a planificar qué estrategias se han de utilizar para
facilitar nuestro aprendizaje, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles
áreas de mejora. Por lo que para la siguiente actividad tendrás la oportunidad de
aplicar esta habilidad.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
127
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BLOQUE III
CIERRE ACTIVIDAD 6
•	Comprendidos entonces el proceso e importan-
cia de la metacognición, contesta las siguientes
preguntas, trata de ser lo más descriptivo, recuer-
da que en la asignatura de Taller de Lectura y
Redacción ya has revisado competencias para el
desarrollo de escritos reflexivos y argumentativos.
1.	 ¿Comprendo y soy capaz de aplicar cada una
de las fases de una investigación?
2.	 ¿Cómo puedo asegurar que mi respuesta ante-
rior sí corresponde?
3.	 ¿Logro identificar cómo aprendo?
4.	 ¿Para qué me es de utilidad este tipo de ejer-
cicios metacognitivos?
5.	 ¿Cómo y dónde puedo aplicar lo aprendido?
6.	 ¿En qué puedo mejorar?
ACTIVIDAD INTEGRADORA
•	En equipo o de acuerdo a como hayan trabajado su
proyecto de investigación deberán realizar un video
testimonial sobre su experiencia a lo largo del proceso.
Para ello podrás utilizar cualquier dispositivo electróni-
co en el que se pueda grabar (celular, computadora,
videocámara, entre otros), bajo las siguientes líneas:
1.	 Elaborar el guion para realizar un video testimonial.
–
– Deberán realizar el escrito o guion de lo que
dirán en el video.
–
– El texto debe estar bien planificado, tener
organizadas las ideas, así como los recursos
a utilizar, pues debe ser narrado en menos
de 2 minutos.
–
– Tu profesor(a) te calificará ese texto para
que puedas continuar con el proceso de gra-
bación del video en las siguientes semanas.
–
– Posteriormente, se te pedirá el video terminado.
–
– Preséntalo a tus compañeros y, si es posi-
ble, a la comunidad estudiantil.
–
– Finalmente, entrégalo en un dispositivo elec-
trónico o envíalo por alguna red social.
2.	 El video debe ser un testimonial de su expe-
riencia obtenida en el proceso de su investiga-
ción resumido en los siguientes puntos:
–
– Motivos por los que seleccionaron el tema
de la investigación.
–
– ¿Cuáles fueron los hallazgos encontrados en
su investigación?
–
– ¿A qué conclusión llegaron en su investigación?
–
– ¿Cómo se sintieron durante la investigación?
–
– 	
¿Cómo piensan aplicarlo o cómo lo han apli-
cado en su vida escolar y personal?
–
– 	
¿Cómo lograron integrar los nuevos conocimien-
tos que están adquiriendo ahora que cursan el
bachillerato, así como a su vida cotidiana?
–
– 	
¿Cómo aplicaron la tecnología en su trabajo
de investigación y por qué es importante el
recurso tecnológico?
•	Es fundamental que resaltes la importancia de la
asignatura de Metodología de la Investigación en
tu vida personal, como estudiante y en un futuro
como profesional.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
128
BLOQUE III ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
•	Éste deberá ser creativo, novedoso.
•	Cuidar la calidad del video para que sea atractivo
y se comprenda su testimonio.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CATEGORÍA 4 3 2 1 PUNTOS
Guion
Desarrollan su guion
tomando como base
los puntos solicitados
para la reflexión del
proceso de investiga-
ción, así como la uti-
lidad de lo aprendido
para su aplicación en
diversos contextos.
Desarrollan su guion
tomando la mayoría de
los puntos solicitados
para la reflexión del
proceso de investi-
gación y mencionan
algunos aspectos de
utilidad de lo aprendi-
do para aplicación.
Desarrollan su guion,
pero no logran
plasmar en él la re-
flexión del proceso
de investigación.
Desarrollan su guion
sin evidenciar un
proceso reflexivo.
El guion está completo
y es claro; describe con
exactitud qué va a decir
y hacer cada actor. Las
entradas y salidas están
escritas, así como los
movimientos impor-
tantes. El guion es
bastante profesional.
El guion está
completo. Está claro
lo que cada actor va
a decir o hacer.
El guion muestra
planteamiento.
El guion tiene algu-
nas fallas mayores.
No está siempre claro
lo que los actores van
a decir o hacer.
El guion muestra
un intento de plan-
teamiento, pero
parece incompleto.
No hay guion.
Se espera que los ac-
tores inventen lo que
van a decir y hacer.
Edición
de sonido
El audio está correc-
tamente editado y se
aplicaron todos
los recursos
correspondientes.
El audio es inaudible
o no está presente en
el archivo.
El audio está editado
de manera muy
elemental o tiene
demasiado ruido.
El audio presenta
demasiado ruido.
Edición
de video
Video con muy buena
edición, utilizando las
aplicaciones corres-
pondientes, sin avisar
de ellas.
El video está
sin editar o
mal organizado.
El video está editado
de manera muy básica
o con aplicaciones
mal realizadas.
Video de muy
mala calidad, lo que
no permite compren-
der el testimonio de
sus aprendizajes.
Creatividad
El video presenta un
gran número de ideas
novedosas, llamativas y
muy eficaces que logran
captar el interés por
continuar observándolo.
El video presenta
ideas novedosas,
llamativas, que logran
captar el interés.
El video es algo abu-
rrido, no logra motivar
el interés.
El video es tedioso,
no evidencia crea-
tividad alguna y no
genera interés.
Trabajo
en equipo
La totalidad de los
miembros del equipo
participa en el video
y demuestra actitud
de cooperación y
apoyo para el trabajo
en equipo.
La mayoría de los
miembros del equipo
participa en
el video y demuestra
actitud de coopera-
ción y apoyo para el
trabajo en equipo.
Solamente participan en
el video dos miembros
del equipo, no se logra
evidenciar una actitud
de cooperación y apoyo
para el trabajo en equi-
po por la totalidad de
los participantes.
Sólo participa un
miembro del equipo
en el video. No se
evidencia el trabajo
en equipo.
TOTAL
Retroalimentación
TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
129
Bibliografía
Alirio, J. (2008). Metodología de la Investigación: Elementos Básicos. Ediciones COBO.
Asti, A. (1968). Metodología de la investigación. Editorial Kapelusz.
Baena, G. (2012). Metodología de la investigación. Patria.
Benavides, M. C. y Díaz, J. (2013). Metodología de la investigación. Umbral Editorial.
CCEE. (2008). Metodología de la Investigación. Curso 2008. Universidad de la República, Facultad de Cien-
cias Económicas y de la Administración.
Contreras, A. E. (2011). Metodología de la investigación. Editorial ST.
Estrada, L. y Ramírez, M. C. (2006). Técnicas y procedimientos para la Edición de Textos Académicos (3.ª ed.). Meipe.
Hernández, R. (1991). Metodología de la investigación (2.a
ed.). Editorial Ultra.
Hernández, S. y Fernández, C. (2010). Metodología de la Investigación (2.ª ed.). McGraw-Hill.
Perroni, M. D. (2011). Metodología de la investigación. Nueva Imagen.
Perroni, M. D. y Guzmán A. S., (2011). Metodología de la investigación. Nueva Imagen.
Quintana, L. (2009). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Rodríguez, A. (2011). Metodología de la investigación. Editorial Progreso.
Rojas, R. (2010). El proceso de la investigación científica (4.ª ed.). Trillas.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Editorial Panamericana.
Sierra, R. (1995). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. (10.a
ed.). Editorial Paraninfo.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Limusa.
Xique, M. A. (2011). Metodología de la investigación. Book Mart.
FUENTES ELECTRÓNICAS
Alcaraz, Y. (2015). El científico mexicano que triunfa en Alemania. Proceso. https://www.proceso.com.
mx/399466/399466-el-cientifico-mexicano-que-triunfa-en-alemania
Álvarez, J. F. y Zamora, J. (2014). 15.08 Filosofía de la ciencia: el conocimiento científico. Escuela Nacional de
Sanidad. UNED. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500980/n15.8_Filosof__a_de_la_ciencia.pdf
Artigas, W. y Robles, M. (2010, 1 de noviembre). Metodología de la investigación: Una discusión necesaria en
Universidades Zulianas. Revista Digital Universitaria, 11(11). http://www.revista.unam.mx/vol.11/num11/
art107/art107.pdf
Ávila, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edumed.net. https://www.eumed.net/
libros-gratis/2006c/203/#indice
Bedoya, O. A. (2012, 17 de junio). Diferencias entre metodología cualitativa y cuantitativa. Investigación en las
ciencias sociales. http://nuevosinvestigadoresuft.blogspot.mx/2012/06/diferencias-entre-metodologia.html
Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias
sociales. Pearson Educación. http://books.google.com.mx/books?id=h4X_eFai59oC&pg=PA53&hl=es&sour
ce=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=true
Blanco, L. (s. f.). Ejemplos de introducción. Scribid. https://es.scribd.com/document/
Bunge, M. (s. f.) La ciencia. Su método y su filosofía. https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
Castro, G. (2006). Muestreo estadístico. Monografías.com. http://www.monografias.com/trabajos39/muestreo-
estadistico/muestreo-estadistico.shtml
DAMG. (2011, 21 de septiembre). Planteamiento del problema: Objetivos, Preguntas de Investigación y Justifica-
ción del Estudio. http://todoparatueducacion.blogspot.mx/2011/09/planteamiento-del-problema-objetivos.html
Descartes, R. (2010). Discurso del Método (D. M. García, trad.). Colección Austral-Espasa Calpe. (Obra original
publicada en 1637)
Espot, M. R. (s. f.). Cómo se hace un trabajo de investigación en bachillerato. https://www.unav.edu/
documents/4889803/4e99deb3-f623-4eaf-8522-fe8f49afe546
Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?. Butlletí LaRecerca. https://ebevidencia.com/wp-con-
tent/uploads/2014/12/analisis-datos-cualitativos.pdf
Francois, J. L. (s. f.). Técnicas de investigación. Seminario de Ingeniería Eléctrica Electrónica. http://profeso-
res.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/tecnicas.pdf
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
130
González, J. E. (2011, 23 de julio). Pasos para la investigación [video]. YouTube. http://www.youtube.com/
watch?v=0o5r6zDWh3Q
Guadarrama, R. y Mendoza, S. A. (2011). Factores de riesgo de anorexia y bulimia nerviosa en estudiantes de
preparatoria: un análisis por sexo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(1), 125-136. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=29215963011
ITESM. (s. f.). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecni-
cas_didacticas/aop/proyectos.pdf
Margolles, P. (2015, 17 de febrero). Infografia: citas bibliográficas para torpes. NeoScientia. https://neoscientia.
com/citas-bibliograficas/
Milanés,M.(s.f.)ImportanciadelaInvestigaciónDocumentalenelDesarrollodelasHabilidadesInvestigativasdelProfe-
sional de la Educación. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aTOQPvIrBd0J:s225e75d788
64ec53.jimcontent.com/download/version/1472911379/module/9000388669/name/Milan%25C3%25A9s_
Importancia_de_la_investigaci%25C3%25B3n_documental.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx
Murillo, W. J. (s. f.). La investigación científica. Monografías.com. http://www.monografias.com/trabajos15/
invest-cientifica/invest-cientifica.shtml
Navarro, J. (2014, julio). Definición de Investigación de campo. Definición ABC. http://www.definicionabc.com/
general/investigacion-de-campo.php
Obando, E. F., Villagrán, N. G. y Obando, E. L. (2018). La redefinición del sujeto cognoscente: el acto de inte-
lección en cuanto conocimiento. Sophia, colección de Filosofía de la Educación 25(2), 89-109. https://www.
redalyc.org/jatsRepo/4418/441855948002/html/index.html
Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Siglo veintiuno editores.
https://goo.gl/d9TU3D
Peña, A. (1995). La investigación científica en México. Estado actual, algunos problemas y perspectivas. Per-
files Educativos, 67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206702
Pérez, J. y Gardey, A. (2012a). Definición de investigación. Definición.de. https://definicion.de/investigacion/
Pérez, J. y Gardey, A. (2012b). Definición de método. Definición.de. https://definicion.de/metodo/
Pérez, J. y Merino, M. (2009). Definición de científico. Definición.de. http://definicion.de/cientifico/#ixzz3eDOvcH5w
Ramírez, V. (2010, 26 de abril). 2.2 Metodología de investigación: Pasos para proyecto. Metodología de la In-
vestigación. http://metodosinvcobach4.blogspot.mx/2010/04/22-metodologia-de-investigacion-pasos.html
Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-
content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano.pdf
Ruíz, M. I. (2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el Seguro Popular en Culiacán, Sinaloa, México [Tesis docto-
ral, Universidad Autónoma de Sinaloa]. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html
Sánchez, R., González, M. y Enríquez, B. A. (2011). Elección y delimitación. Portal académico del CCH. http://
portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid4/unidad2/proyectoDeInvestigacion/eleccionDelimitacion
SEMS. (2021). Biblioteca de material didáctico de apoyo a docentes. http://www.sems.gob.mx/bibliotecadigitaldocente
SEP. (2020). Programa Construye T. https://www.construye-t.org.mx/
Sipse. (2013, 31 de octubre). Científica mexicana logra avances para revertir el Parkinson. http://sipse.com/
ciencia-y-salud/cientifica-mexicana-logra-avances-para-revertir-el-parkinson-59147.html
Subsecretaría de Educación Pública. (2018, 7 de diciembre). Programa de estudios de Metodología de la
Investigación. http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/programas-de-estudio/primer-semestre/
METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION.pdf
Surichaqui, M. I. (2012). Factores predisponentes de los trastornos alimentarios en adolescentes de una institucion
privada chosica - 2011. [Tesis de licenciatura, Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza, Universidad Ricardo
Palma], http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/388/Surichaqui_mi.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tamayo, M. (1999). Módulo 2. La investigación. ICFES. http://es.scribd.com/doc/14072579/Librometodolo-
gia-de-La-Investigaciontamayo1
Ucha, F. (2009). Definición de Honradez. Definición ABC. https://www.definicionabc.com/general/honradez.php
UDG. (2020). Criterios para delimitar un tema de investigación. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/portal/
criterios-para-delimitar-un-tema-de-investigacion
UNAP. (2015). ¿Cómo elaborar la introducción en un trabajo de investigación?. https://www.unap.cl/prontus_
unap/site/artic/20150505/asocfile/20150505105202/como_elaborar_una_introduccion_1.pdf
Universidad Católica. (2015). Guía para la elaboración del proyecto de tesis. http://www.ucss.edu.pe/images/fcs/
guia-para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcs.pdf
Varela, I. (2020, 15 de mayo). ¿Cuáles son los Elementos del Conocimiento? Lifeder. https://www.lifeder.com/
elementos-del-conocimiento/
Vera, A. (s. f.). Principales tipos de Investigación (página 2). Monografías.com. http://www.monografias.com/
trabajos58/principales-tipos-investigacion/principales-tipos-investigacion2.shtml
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
131
ANEXOS
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ANEXO 1
BLOQUE I
•	Formato actividad 3, página 58.
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
EJEMPLO DEL HECHO Y/O FENÓMENO POR ESTUDIAR NÚMERO
¿Cuál es el número de personas que habitan en esta casa?
¿Cuántos son hombres y cuántas mujeres?
M H
¿Cuántas de las personas que viven aquí trabajan?
¿Cuántos estudian?
¿Cuántos de los integrantes de este hogar ni estudian ni trabajan?
MODELO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
EJEMPLO DEL HECHO Y/O FENÓMENO POR ESTUDIAR
¿Cómo percibe la inseguridad en su colonia?
¿Se siente seguro en su casa? Sí No ¿Por qué?
¿A quién considera que afecta la inseguridad?
¿Qué alternativas recomendaría a las autoridades para mejorar la seguridad en su colonia?
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
Metodología de la investigación
Se terminó de imprimir
en junio de 2021.
Umbral Editorial, S. A. de C. V.
Privada Porfirio Díaz N.° 15
Col. El Mante, C. P. 45235
Zapopan, Jalisco.
Teléfonos 33 31 33 30 53 y
  33 31 33 30 59
www.umbral.com.mx
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
Fecha de entrega Nombre del alumno
Grado Grupo Turno
•	Para iniciar, realizarás una evaluación diagnóstica con el fin de que recuerdes los conoci-
mientos que has logrado adquirir en el transcurso de tus estudios y que serán necesarios
para fortalecer algunas áreas del conocimiento.
•	Reflexiona, y con ayuda de los aprendizajes logrados en tus estudios de educación básica,
así como tu experiencia, responde los siguientes cuestionamientos.
•	Lee con atención los reactivos que se te presentan a continuación.
–
– Analiza, reflexiona y subraya la respuesta que consideres correcta.
1.	 ¿Cómo se define la ciencia?
a)	 Conjunto de conocimientos que se obtienen en el intercambio de diálogos diarios.
b)	 Conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obte-
nidos mediante la observación y la experimentación, la explicación…
c)	 Conjunto de datos que se obtienen preguntando o realizando encuestas a diversas personas sobre
un problema que prevalece en la sociedad.
2.	 Nos referimos a las metas que se propone el investigador en relación con lo que desea conocer.
a)	 Justificación.	 b) Delimitacion.	 c) Objetivos.	 d) Hipótesis.
3.	 Es un proceso de búsqueda a partir de la indagación, en medios impresos o electrónicos, de
documentos como libros, revistas, folletos, diccionarios, etcétera.
a)	 Investigación de campo.
b)	 Investigación experimental.
c)	 Investigación documental.
4.	 Subraya cuáles son las materias que se pueden considerar como una ciencia:
a)	 Biología.	 b) Astrología.	 c) Historia.	 d) Física.
e)	 Alquimia.	 f) Geografía.
5.	 De las siguientes opciones que se te presentan, subraya los elementos que consideres que son
parte de un proceso de investigación.
a)	 Documentos escritos (diarios, revistas, periódicos, entre otros).
b)	 Preguntar a vecinos.
c)	 Tomar fotografías sobre el objeto de estudio.
d)	 Emplear murmuraciones como testimonio.
e)	 Revisar bibliografías escritas y electrónicas.
6. 	Es todo ser, ente o fenómeno susceptible o posible de ser conocido.
a)	Sociedad.
b)	 Sujeto cognoscente.
c)	 Objeto del conocimiento.
7.	 La investigación científica es definida como:
a)	 La búsqueda de conocimientos ordenados, coherentes, de reflexión analítica y pensamiento abs-
tracto a fin de explicar fenómenos de la naturaleza.
b)	 La indagación intencionada de un problema.
c)	 La actividad humana diseñada para resolver problemas.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
8.	 Un ejemplo de este tipo de investigación son los censos.
a)	 Cualitativa.	 b) Interpretativa.	 c) Cuantitativa.	 d) Hipotético.
9.	 Son algunos tipos de investigación:
a)	 Analítica, hipotética y sistemática.
b)	 Científica, teórica.
c)	 Documental, de campo y experimental.
d)	 Documental, revistas, periódicos.
10.	 Es conocido como el estudio del procedimiento que se sigue para llegar al objetivo.
a)	Método.
b)	Metodología.
c)	Técnica.
11.	 Expone una explicación sobre las principales teorías que se refieren al tema que se va a desa-
rrollar, permite ubicar al lector en el panorama global del contexto.
a)	 Justificación.	 b) Marco teórico.	 c) Delimitación.	 d) Objetivos.
12.	 Proceso metodológico y sistemático, cuyo fin se centra en la búsqueda de soluciones a proble-
mas, explicación de fenómenos existentes, o bien al descubrimiento de nuevos conocimientos;
a todo esto se le conoce como:
a)	 Ciencia.	 b) Investigación.	 c) Teoría.	 d) Ley.
13.	 Es una serie de pasos sistemáticos que permiten el desarrollo de una investigación y la genera-
ción de conocimiento científico.
a)	Ciencia.
b)	Hipótesis.
c)	 Método científico.
14.	 Es la transcripción exacta de lo que ha dicho otro autor dentro del trabajo que se redacta.
a)	 Cita textual.
b)	Bibliografía.
c)	 Ficha bibliográfica.
d)	Síntesis.
15.	 Son procesos que consolidan la integración de un reporte de investigación.
a)	 Justificación, análisis y objetivos.
b)	 Procesamiento de la información, análisis de resultados, conclusión.
c)	 Resultados obtenidos, justificación, planteamiento del problema.
16.	 Las ciencias se clasifican en:
a)	 Teóricas y prácticas.
b)	 Empíricas y racionalistas.
c)	 Formales y factuales.
17.	 Fase del proceso de investigación, en la cual el investigador elabora el informe final de
su investigación.
a)	 Diseño y planeación.
b)	Conceptualización.
c)	 Promoción y difusión.
18.	 Se le llama así cuando una idea textual de otro es reproducida por nosotros sin ponerla entre
comillas o sin hacer la referencia al lugar o circunstancia de la cual fue extraída.
a)	 Concepto.	 b) Referencia.	 c) Plagio.
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA
19.	 Subraya los tipos de referencias bibliográficas que has empleado para un trabajo de investigación.
a)	 Vancouver, APPI, Index Medicus.
b)	 APA, Harvard, Vancouver.
c)	 American Psychological Association, Harvard.
20.	 Para que un conocimiento pueda ser científico deberá cumplir con las siguientes características.
a)	 Objetivo, verificable, sistemático, falible.
b)	 Real, susceptible a cambios, objetivo.
c)	 Verídico, hipótesis, sistemático.
–
– De acuerdo con tus conocimientos previos contesta los siguientes cuestionamientos que se
te presentan a continuación.
21.	 Define qué es el conocimiento.
22.	 ¿Por qué es importante la investigación científica para la sociedad?
23.	 ¿Cuáles son los beneficios que han traído consigo los avances científicos tecnológicos en tu
vida diaria?
24.	 Escribe cuáles son los pasos que debes seguir para realizar una investigación.
25.	 ¿Qué se debe incluir en el reporte final de investigación?
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a
M
a
t
e
r
i
a
l
d
e
p
r
o
m
o
c
i
ó
n
P
r
o
h
i
b
i
d
a
s
u
v
e
n
t
a

DGB Met-Inv 2E MCBG wm.pdf

  • 1.
    www.umbral.com.mx De acuerdo conel programa del Nuevo Modelo Educativo (NME) Metodología de la investigación María Concepción Benavides Gómez Jaqueline Alicia Díaz Cisneros M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 2.
    www.umbral.com.mx ACÉRQUESE A NOSOTROS ComercializaciónZona Occidente Teléfonos: 33 31 33 30 53 y 33 31 33 30 59 Privada Porfirio Díaz N.º 15, Col. El Mante C. P. 45235, Zapopan, Jalisco, México [email protected] Comercialización Zona Centro Teléfonos: 55 51 19 23 41 y 55 20 62 00 22 Joyas N.º 37, Col. Estrella Alcaldía Gustavo A. Madero C. P. 07810, Ciudad de México [email protected] Dirección editorial: Rafael Alejandro Orozco Díaz Subdirección editorial: Isela Cuevas Cano Coordinación editorial: Ángeles Fahara Algaba Edición: Laura Vanegas Queruz Diseño de colección: Juan Pablo Sánchez Ramos Isela Cuevas Cano Diagramación: Ángeles Fahara Algaba Cubierta: Antonio Garcia Sandoval Revisión técnica: María Santos Ramírez Rivera Revisión de maqueta: Isela Cuevas Cano Imágenes: Photo Stock ESTIMADO PROFESOR, SI DESEA: Conocer otros materiales Asesoría para elaborar un libro Publicar un texto El contenido de los enlaces (códigos QR) que aparecen en este libro es propiedad de sus respectivos autores y sólo sirve como apoyo didáctico, sin fines de lucro para la editorial. Metodología de la investigación Derechos de autor: © 2021, María Concepción Benavides Gómez, Jaqueline Alicia Díaz Cisneros © Umbral Editorial, S. A. de C. V. Teléfonos: 33 31 33 30 53 y 33 31 33 30 59 Privada Porfirio Díaz N.º 15, Col. El Mante C. P. 45235, Zapopan, Jalisco, México ISBN: 978-607-619-777-6 Segunda edición 2021 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Socio # 3338 Umbral y su símbolo identificador son una marca comercial registrada. Queda prohibida la reproducción o transmisión to- tal o parcial del contenido de la presente obra mediante algún método, sea electrónico o mecánico (INCLUYENDO EL FOTO- COPIADO, la grabación o cualquier sistema de recuperación o almacenamiento de información), sin el consentimiento por escrito del editor. Impreso en México / Printed in Mexico M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 3.
    Índice Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Competencias genéricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Competencias disciplinares básicas del campo de Ciencias Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Relación de bloques del programa con los contenidos del Nuevo Modelo Educativo de la asignatura de Metodología de la Investigación . . . . 8 Bloque I Introducción a la Metodología de la Investigación Secuencia didáctica 1 Antecedentes del conocimiento científico . . . . . . . . . . . . . . 11 Apertura • Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Antecedentes de la metodología de la investigación para el desarrollo del conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Investigación científica y los tipos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Investigación científica. . . . . . . . . . . 13 Tipos de investigación. . . . . . . . . . . . 16 Investigación documental . . . . . . . . 16 Tipología de documentos. . . . . . . . 16 Investigación de campo. . . . . . . . . 17 Investigación experimental. . . . . . . 20 Desarrollo • Actividad 2. . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Investigación en México y su evolución social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Avance de las investigaciones en México . . 23 La importancia de la investigación científica y su impacto social. . . . . . . . . 26 Desarrollo • Actividad 3. . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Elementos, tipos y características del conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Elementos básicos que intervienen en el conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Tipos de conocimiento. . . . . . . . . . . . . . 34 Conocimiento empírico . . . . . . . . . . . . 34 Conocimiento científico. . . . . . . . . . . 35 Conocimiento filosófico . . . . . . . . . . . 36 Conocimiento teológico o religioso . . . . 37 Conoce T • Autoconocimiento . . . . . . . . . . . . . 38 Características del conocimiento. . . . . . . 38 Sistemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Comprobable . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Racional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Metódico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Cierre • Actividad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Secuencia didáctica 2 Valorando la metodología de la investigación . . . . . . . . . 42 Apertura • Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Utilidad y características de la metodología de la investigación. . . . . . . . 43 Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Metodología de la investigación . . . . . . . . 43 Desarrollo • Actividad 2. . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Cierre • Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Secuencia didáctica 3 Utilizando modelos y métodos para la construcción de mi conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Apertura • Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Métodos de investigación. . . . . . . . . . . . . . 48 Características del método inductivo y deductivo. . . . . . . . . . . . . . . 49 Método inductivo . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Método deductivo. . . . . . . . . . . . . . . 49 Desarrollo • Actividad 2. . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Modelo de investigación cualitativa y cuantitativa . . . . . . . . . . . . . 52 El enfoque cualitativo . . . . . . . . . . . . 52 Métodos de investigación cualitativa. . . . . . . . . 53 Características de los métodos cualitativos. . . . . . . . . . . 54 Técnicas de la investigación cualitativa. . . . . . . . . 54 Proceso y fases de la investigación cualitativa. . . . . . . . . 54 El enfoque cuantitativo . . . . . . . . . . . 55 Métodos de investigación cuantitativa. . . . . . . . 55 Técnicas de la investigación cuantitativa. . . . . . . . 57 Proceso y fases de la investigación cuantitativa. . . . . . 57 Cierre • Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Actividad integradora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Bloque II Protocolo y diseño de la metodología de la investigación Secuencia didáctica 1 Definiendo el rumbo de mi investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Apertura • Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 ¿Qué es un protocolo de investigación? . . . . 66 Selección y delimitación del tema. . . . . . 66 Delimitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Criterios para delimitar un tema de investigación. . . . . . . . 69 Planteamiento del problema. . . . . . . . . . 70 Características del planteamiento del problema. . . . . . . . 71 Desarrollo • Actividad 2. Interdisciplinariedad: Taller de Lectura y Redacción I . . . . . . . . . . . . 73 Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Sistema de variables. . . . . . . . . . . . . 75 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Desarrollo • Actividad 3. . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Conoce T • Autoconocimiento . . . . . . . . . . . . . 77 Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Cierre • Actividad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Secuencia didáctica 2 Precisando mis métodos y técnicas de la investigación. . . . . . . . . . . . . 80 Apertura • Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Marco metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . 80 M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 4.
    Índice Métodos y técnicasde la investigación . . . . . 80 Método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Cronograma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Desarrollo • Actividad 2. . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Técnicas e instrumentos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Instrumentos de investigación . . . . . . . 85 Desarrollo • Actividad 3. . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Desarrollo • Actividad 4. . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Desarrollo • Actividad 5. . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Razones por las que deberíamos aprender a citar adecuadamente. . . . . . . 89 Ficha bibliográfica. . . . . . . . . . . . . . . 90 Distintas formas de referencia bibliográfica . . . . . . . . . . . . 91 Desarrollo • Actividad 6. . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Desarrollo • Actividad 7. . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Honradez, ética y plagio en la investigación científica . . . . . . . . 94 Cierre • Actividad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Secuencia didáctica 3 Construyendo mi marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Apertura • Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 El marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Marco referencial . . . . . . . . . . . . 100 Marco conceptual. . . . . . . . . . . . 100 Etapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Construcción de argumentos . . . . . . . 102 Desarrollo • Actividad 2. . . . . . . . . . . . . . . . 103 Revisión y adopción de una teoría. . . . . 104 Selección de la literatura y otros documentos. . . . . . . . . . . . . . 104 Cierre • Actividad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Conoce T • Autoconocimiento . . . . . . . . . . . . 107 Actividad integradora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Bloque III Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación Secuencia didáctica 1 Mi reporte de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Apertura • Actividad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Procesamiento de la información . . . . . . . . 111 Análisis de la información . . . . . . . . . . . . . 112 La codificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 La tabulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Cuadros estadísticos. . . . . . . . . . . . . . 113 La graficación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Desarrollo • Actividad 2. . . . . . . . . . . . . . . . 114 Desarrollo • Actividad 3. . . . . . . . . . . . . . . . 115 Conclusiones y/o sugerencias . . . . . . . . . . 116 Desarrollo • Actividad 4. . . . . . . . . . . . . . . . 119 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Cómo elaborar una introducción. . . . 120 Desarrollo • Actividad 5. . . . . . . . . . . . . . . . 124 Conoce T • Autoconocimiento . . . . . . . . . . . . 124 Reporte de investigación . . . . . . . . . . . 124 Integración del informe final. . . . . . . . . 125 Cierre • Actividad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Actividad integradora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Evaluación diagnóstica. . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 5.
    Presentación 5 “Es verdad queen la ciencia no hay caminos reales; que la investigación se abre camino en la selva de los hechos, y que los científicos sobresalientes elaboran su propio estilo de pesquisas”. Mario Bunge Como pudimos deducir del pensamiento de Mario Bunge, la investigación nos abre caminos hacia tierras in- hóspitas, el investigador desarrolla habilidades que le permiten explorar soluciones a diferentes problemáticas, a ser capaz de enfrentarlas con las mejores propuestas, a indagar las causalidades y por ende a afrontarlas. Hoy en día, como seres humanos enfrentamos diversos retos que nos obligan a indagar, a investigar a ge- nerar transformaciones, por lo que la asignatura de Metodología de la Investigación, tiene como propósito aportar herramientas para el diseño e implementación de una investigación, éste es el gran comienzo para fomentar el espíritu de investigación del estudiante, a potencializar su capacidad de conocer, entender y explicar su realidad social. Este material se ha diseñado de acuerdo con las últimas modificaciones que establece la Secretaría de Edu- cación Pública (SEP) en los planes y programas de estudio, con la finalidad de desarrollar un aprendizaje significativo y profundo en los estudiantes. Las secuencias didácticas fueron diseñadas con espacios para facilitar la creación de ambientes de apren- dizaje, favoreciendo el desarrollo de habilidades socioemocionales, el abordaje de temas transversales de manera interdisciplinar y la aplicación de herramientas tecnológicas de la información y la comunicación; asimismo, para su creación fueron consideradas actividades para atender los diferentes canales de aprendizaje con elementos que fomentan la me- tacognición, retroalimentación, entre otros aspectos, para evidenciar la práctica educativa bajo el enfoque en competencias. Cada secuencia didáctica se desarrolló distinguiendo los tiempos de una sesión de clases con enfoque en competencias: actividades de apertura, en las que se identifican y activan los conocimientos previos del estudiante; actividades de desarrollo, cierre e integradoras en las que se crean escenarios para la obtención de los aprendizajes espera- dos así como las competencias disciplinares y genéricas. De igual forma, se refuerza el proceso de evaluación, retroalimenta- ción y metacognición. Se proporcionan instrumentos como rúbri- cas, escalas de desempeño, listas de cotejo, entre otros, para la evaluación formativa durante el curso de los diferentes bloques, así como con sus diferentes agentes (autoevaluación, coevalua- ción y heteroevaluación), en los que se involucra al estudiante para la toma de conciencia de su propio aprendizaje, proporcio- nando al docente herramientas para evidenciar este proceso. Se presentan figuras pedagógicas que van acompañando al estudian- te y que generan vínculos entre lo que aprende en el aula y aspectos prácticos de su vida cotidiana para fomentar aprendizajes significativos. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 6.
    PRESENTACIÓN 6 Por otro lado,la tecnología nos envuelve, y es por eso que, atendiendo las necesidades de esta ju- ventud tecnológica, se incluye una extensa gama de enlaces didácticos y códigos QR, facilitando a los alumnos su aprendizaje mediante el uso de las TIC. Es importante mencionar que este material fue realizado por personal docente que cuenta con expe- riencia frente al aula y conoce las necesidades reales que se presentan en el salón de clases, por lo que esperamos que este ejemplar sea de gran utilidad como una herramienta para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. El libro está compuesto por tres bloques de aprendizaje: Bloque I. Introducción a la Metodología de la Investigación. Bloque II. Protocolo y diseño de la metodología de la investigación. Bloque III. Análisis de resultados y conclusiones del proyecto de investigación. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 7.
    PRESENTACIÓN 7 COMPETENCIAS GENÉRICAS Las competenciasgenéricas engloban conocimientos, habilidades, actitudes y valores con los cuales el estudiante estará preparado para resolver un problema o situación en cualquier ámbito de su vida y a lo largo de ésta, y son comunes a todas las disciplinas del marco curricular. 1. Se conoce y valora a sí mismo, y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE CIENCIAS SOCIALES 1. Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación. 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo con relación al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. 6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productivi- dad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados, dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 8.
    8 EJE COMPONENTE CONTENIDOCENTRAL BLOQUE Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás. La comunicación y las relaciones interpersonales. El trabajo colaborativo en el aula como base para la integración de la comunidad de aprendizaje. I II III La integración de la comunidad de aprendizaje. La contextualización de la comunidad de aprendizaje a partir de los intere- ses y experiencias académicas de los estudiantes. Comprender y analizar la relevan- cia del conocimiento científico. La comprensión y uso de fundamen- tos de la investigación científica. El conocimiento y aplicación del pro- ceso de la investigación científica. I II III Comprender y analizar la relevan- cia del conocimiento científico. La investigación en el desarrollo cien- tifíco, humano y tecnológico. La producción de conocimiento y aprendizajes mediante la investigación. I II III Información obtenida del nuevo programa de estudios de la unidad de aprendizaje curricular de Metodología de la Investigación de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Dirección General de Bachillerato (DGB/DCA/06/2017). RELACIÓN DE BLOQUES DEL PROGRAMA CON LOS CONTENIDOS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO DE LA ASIGNATURA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 9.
    Introducción a la Metodología dela Investigación Explica los elementos de la Metodología de la Investigación para valorar su importancia tanto en el desarrollo del conocimiento como en la solución de problemas de su comunidad. BLOQUE I M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 10.
    Todos somos científicoscuando somos niños, pero al crecer, sólo algunos conservan un poco de esa curiosidad, que es la madre de la ciencia”. JUAN AGUILAR M. Competencias genéricas y atributos Competencias disciplinares 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 1. Identifica el conocimiento social como una construc- ción en constante transformación. 3. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. Interdisciplinariedad Interdisciplinariedad Ejes transversales Todas las asignaturas del semestre. Eje transversal social. Eje transversal ambiental. Eje transversal de salud. Eje transversal de habilidades lectoras. Tabla de dosificación de secuencias didácticas Secuencia didáctica Conocimientos Habilidades Actitudes Aprendizaje esperado Horas • Antecedentes del conocimiento científico. • Antecedentes de la Metodología de la Investigación para el desarrollo del conocimiento: – – Investigación científica y los tipos de investigación. – – Investigación en México y su evolución social. – – Elementos, tipos y características del conocimiento. • Identifica la investigación científica como herra- mienta para la adquisición y desarrollo de conocimientos y su aplicación en situaciones sociales de su contexto. • Reconoce las características de la ciencia. • Identifica el conocimiento científico. • Selecciona un método y un modelo adecua- do para propo- ner soluciones a los problemas de su entorno. • Toma decisio- nes de manera responsable y reflexiva. • Se muestra sensible ante las problemáticas presentadas en su comunidad. • Demuestra una actitud propositiva. • Se relaciona con sus semejan- tes mostrando disposición al trabajo colabo- rativo, metódico y organizado. • Privilegia al diálogo para la construcción de nuevos conocimientos. • Reconoce el pa- pel de la investi- gación científica y sus conocimien- tos para identi- ficar problemas sociales de su entorno. • Describe las formas de la construcción del conocimien- to científico, pertinencia y relevancia para la elaboración de diversas investiga- ciones utilizando diferentes mé- todos y modelos que permitan una posible solución de la problemática presentada en su contexto social. 5 • Valorando la metodología de la investigación. • Utilidad y característi- cas de la metodología de la investigación. 3 • Utilizando mo- delos y métodos para la cons- trucción de mi conocimiento. • Modelos y métodos de investigación: – – Características del método inductivo y deductivo. – – Modelo de investiga- ción cualitativa y cuantitativa. 7 10 M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 11.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I 11 ANTECEDENTES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SECUENCIA DIDÁCTICA 1 APERTURA ACTIVIDAD 1 • Observa el siguiente collage que se te presenta y contesta lo que se pide a continuación: 1. Describe qué es lo que observaste. 2. ¿Sabes a quién le debemos su descubrimiento? 3. Reflexiona unos minutos y escribe por lo menos tres aparatos que actualmente utilizas y que te permiten tener una buena calidad de vida. a) b) c) 4. Describe cómo te puede ayudar la práctica de la investigación en tu vida diaria. 5. ¿Qué entiendes por investigación? M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 12.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 12 NAVEGA ANTECEDENTES DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO ¿Te imaginas cómo era la calidad de vida antes de los grandes descubrimientos cientí- ficos? ¿Cómo una enfermedad terminaba con miles de personas en el mundo? Sólo por mencionar algunas como el sarampión, la viruela, la tuberculosis y COVID-19, enfermeda- des que actualmente son tratables gracias a los descubrimientos científicos. Pero estos avances no se dieron de la noche a la mañana, si no hubiese investigadores que antecedieron con sus aportaciones a lo largo de la historia, las cuales han permitido el desarrollo e innovación en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Por ello es importante identificar los antecedentes de las ciencias como parte de la llama- da filosofía natural, para comprender mejor su desarrollo y relación directa con el contexto histórico cultural. Dado que la metodología en la investigación no se trata de algo estático, sino que ha requerido adaptarse de acuerdo a la época que se vive. La ciencia en cada una de sus disciplinas tiene que ser necesariamente algo que se pueda demostrar, esto es, comprobar a través de procesos de tipo científico, basados en el raciocinio, o bien pueden ser validados empíricamente mediante la experimentación o la observación. Por lo anterior, en este bloque comprenderemos cómo los antecedentes de la investiga- ción científica han dado paso al conocimiento de la ciencia moderna, la cual es producto del progreso de la humanidad. Como sabrás, muchos aportes han beneficiado a la calidad de vida de todos los que habitamos el planeta. Pero también ha representado retrocesos, cuando éstos son empleados para la destrucción de todo agente que tiene vida, es decir, plantas, animales y el propio ser humano. Deberás considerar que en toda investigación científica, se debe de tener un gran compromiso ético, en el que se busque beneficiar a todos los que ha- bitamos este planeta. Pues todo acto científico implica en mayor o menor medida la toma de decisiones, las cuales deben de rea- lizarse con profesionalismo y comprendiendo que la ética y la ciencia están íntimamente ligadas. Introducción para el curso de metodología de la investigación: http://goo.gl/dDtvR6 M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 13.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I 13 INVESTIGACIÓN. CIENTÍFICA Y LOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ¿Qué es investigación científica? Para comprender dicho concepto es importante definir que la palabra investigar: proviene del latín in (en), vestigare (hallar, inquirir, indagar). Como señala la Real Academia Es- pañola (RAE), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. Por lo que nos lleva a deducir que es el proceso de índole intelec- tual y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto. Es por ello que la investigación nos permite: • Ganar conocimientos por uno mismo. • Descubrir de forma ordenada y sistemática los hechos. • Discutir o profundizar concienzudamente en la realidad. • Pesquisar, indagar. • La base del conocimiento. • El conocimiento orientado hacia la elaboración de teorías e hipótesis. • La búsqueda empírica y crítica, sistemática y con- trolada acerca de las relaciones entre fenómenos. Por su parte, la palabra científico proviene del latín: scientifícus, el adjetivo científico permite nombrar a aquello perteneciente o relativo a la ciencia. Este úl- timo término, que proviene de scientia (“conocimien- to”), se refiere al conjunto de métodos y técnicas que organizan la información adquirida mediante la expe- riencia o la introspección. Después de definir los términos investigación y cien- tífica, a continuación se presenta la explicación de algunos autores, con los conceptos ya unidos investi- gación científica: Señala Rojas (2010) en su libro Proceso de la in- vestigación científica, que: “La investigación es una búsqueda de conocimientos ordenada, coherente, de reflexión analítica y confrontación continua de los datos empíricos y el pensamiento abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza”. Hernández Sampieri y otros entienden como: “Un proceso dinámico, cambiante y continuo, compuesto por una serie de etapas, de las cuales se derivan unas de otras” (Hernández y Fernández, 2010). Por otra parte, para Tamayo (2004): “La investigación científica es un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información re- levante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”. Tenemos entonces que la investigación científica es la vía fundamental para que la ciencia logre su objeti- vo, ya que la búsqueda de conocimientos nos permi- te dar soluciones a problemas de carácter científico para el desarrollo de los diferentes aspectos de la vida en sociedad. Podemos suponer entonces que la investigación cien- tífica es una actividad encaminada a la búsqueda sistemática y metodológicamente ordenada para dar posibles respuestas a problemas que se presentan en los distintos ámbitos. Es por ello que se considera que es un proceso mediante el cual se descubren M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 14.
    14 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN nuevos hechos, relaciones y leyes, para probar teorías o comprender fenómenos de mane- ra crítica, reflexiva y sistemática. Se dice que el mejor de los investigadores es aquel que ve lo que los demás no ven. Cabe mencionar que toda investigación científica cuenta con tres elementos, los cuales se describen a continuación: a) Objeto: definir el tema de investigación. b) Medio: entendido como el conjunto de técnicas y métodos que se utilizarán para rea- lizar la investigación. c) Finalidad: son las razones de la investigación. Ante esto, en la investigación se deben diferenciar dos aspectos: la parte del proceso, que nos indica cómo realizar una investigación según el problema a investigar; y la parte formal, que implica la forma de cómo debemos presentar el resultado del proceso de in- vestigación, es decir, lo que llamamos el informe final de la investigación. Los investigadores son los responsables del avance científico y tecnológico, pues ellos son capaces de percibir los problemas o necesidades de la sociedad, para dar solucio- nes que mejoren la calidad de vida de todos los que habitamos este planeta. La investigación siempre ha estado ligada a nosotros desde el comienzo de nuestras vidas como estudiantes, pero pocas veces nos de- tenemos a reflexionar sobre: ¿cómo podemos contribuir a las innovaciones científicas y tec- nológicas? o ¿alguna vez te has preguntado qué sería de nosotros si no existieran personas in- teresadas en buscar la evolución de la ciencia?, ¿cómo serían nuestras vidas si no existiera la investigación científica? Es por ello que en el transcurso del presente libro se pretende que logres desarrollar y pre- sentar un trabajo de investigación, que te permita demostrar tus competencias y que com- prendas la importancia que tiene la investigación para tu formación personal y profesional. Por eso, debes tomar en cuenta que realizar investigaciones te permitirá mejorar en tus estudios, conocer tu entorno e incrementar los conocimientos. Además, desarrollar investigaciones es un proceso que todo estudiante debe realizar en un nivel técnico o Consulta las siguientes páginas, son una presentación esquemática que ilustra la investigación científica y un video que nos explica claramente la conceptualización de la investigación. http://goo.gl/RQDvlY https://bit.ly/2LuqPKU NAVEGA M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 15.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I 15 profesional, pues le será muy útil para establecer sus expectativas y dar soluciones a diversas proble- máticas que se le puedan presentar en su entorno. • Observa las siguientes imágenes en conjunto con las frases de estos célebres científicos y responde las preguntas. 1. Describe cuáles son los aportes de estos cien- tíficos a la humanidad. “Cada día sabemos más y entendemos menos”. ALBERT EINSTEIN “El genio es uno por ciento de inspiración, y noventa y nueve por ciento de transpiración”. THOMAS ALVA EDISON “Debemos intentar comprender el comienzo del universo a partir de bases científicas. Puede que sea una tarea más allá de nuestras capacidades, pero al menos deberíamos intentarlo.” STEPHEN HAWKING ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 16.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 16 2. ¿A qué hacen referencias esas frases? 3. ¿Cuál frase te gustó más? 4. ¿Por qué la elegiste, tiene algún significado para ti? ¡Sumérgete al conocimiento! Las personas que se dedican a realizar investigaciones son llamadas científi- cos. Sin embargo, estas personas que dedican su tiempo y esfuerzo a me- jorar la calidad de vida de toda la humanidad, se enfrentan a una gran limitación; esto se debe a la falta de recursos económi- cos que requieren para el de- sarrollo de sus investigaciones. Antiguamente, algo que limitaba a los científicos eran aspectos políticos o religiosos. Pues re- cordarás que en épocas pasadas la ciencia no tenía un carácter relevante para el desarrollo de la sociedad, por lo que era muy difícil externar los descubri- mientos que ellos hacían y en muchos de los casos fueron acusados de herejes por la Iglesia católica. TIPOS DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Como su nombre lo refiere, este tipo de investigación consiste en recabar, reunir, seleccionar y analizar da- tos de diferentes bibliografías y otros materiales de utilidad para los propósitos de la investigación, es de- cir, extraer y recopilar información relevante y selecti- va necesaria para la investigación. TIPOLOGÍA DE DOCUMENTOS Entre la vasta gama de material documental que existe, tenemos: Documento escritos como libros, enciclopedias, in- formes científicos, periódicos, tesis, revistas, actas notariales, tratados, encuestas, informes de confe- rencias y congresos escritos, biografías y dicciona- rios biográficos, entre otros; documentos fílmicos, como películas, diapositivas, fílmicas; documentos grabados como discos, cintas y casetes, incluso do- cumentos electrónicos como páginas web. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Este tipo de investigaciones centra su función en to- dos aquellos procedimientos que conllevan el uso de recursos documentales. Éstas permiten la recopilación M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 17.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 17 de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y procesos. Esto incluye la fuente documental a que hacen referencia, por mencionar al- gunos ejemplos: libros, periódicos, fichas bibliográficas, revistas, investigaciones de otros autores, entre otros. Referente a este tipo de técnicas, se deben aplicar habilidades de lectura, selección de información y fuentes confiables, conocimiento previo del tema, entre otros. Esto para no perdernos entre tanta información y ahora con el uso de internet que podemos obtener da- tos que no son de fuentes confiables o simplemente no serán útiles para el tema elegido. Es importante considerar algunas técnicas para el análisis de los datos obtenidos de la investigación documental. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Las bibliografías constituyen un instrumento valioso para el investigador, ya que le orientan para ubicarse dentro del tema, así como para valorar la originalidad de su trabajo. NAVEGA Consulta la siguiente página, nos habla sobre sobre la investigación documental. goo.gl/VG8zNb Ventajas • Bajo costo del material informativo. • Ahorro de tiempo y esfuerzos. • Aumento de conocimientos. • Reforzamiento de la memoria. • Incremento de organización y distribu- ción de ideas de autor y propias, preci- sando la reflexión. • Entre otras. INVESTIGACIÓN DE CAMPO Este tipo de investigación es también conocido como investigación in situ, ya que se realiza en el propio sitio donde se encuentra el objeto de estudio, es decir, se vive direc- tamente una realidad, podríamos decir que la toca con las manos, esto permite recoger datos no distorsionados por una situación real, tener mayor conocimiento, ya que se puede constatar y tomar evidencias observables, es decir, permite que el investigador pueda manejar los datos con más seguridad y podrá soportarse de diseños exploratorios, des- criptivos y experimentales. • Elección de la fuente de información en congruencia con lo que se desea investigar. • Análisis del contenido. • Análisis visual. • Elegir fuentes confiables, y se recomien- da el cruce de los datos obtenidos. Al realizar este tipo de investigaciones tenemos diversas ventajas, se mencionan algunas de ellas a continuación: M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 18.
    18 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN La entrevista es un instrumento fundamen- tal en las investigacio- nes sociales, a través de ésta, obtenemos información sobre el problema a investigar. ¡Entérate! TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO Podemos definirla como la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva. Las técnicas más comunes que se utilizan para una investigación de campo son: entrevis- ta, encuesta, cuestionario, entre otras. Ventajas • Abre nuevas posibilidades para el desarrollo de la ciencia, especialmente para las disciplinas sociales. • Permite superar las disciplinas que imponía el tradicional laboratorio experimental, al poder estudiar los hechos o fenómenos en el propio lugar de los acontecimientos. • Permite ver la realidad y detectar hechos que inciden en el objeto de investigación. • Entre otras. Ejemplos de investigación de campo • Observar el clima para hacer predicciones. • Observación del comportamiento de los animales en su hábitat natural. • Observar el comportamiento de poblaciones humanas. • Observación del crecimiento de las plantas en diferentes ambientes. • Estudio y búsqueda de arqueología Maya. • Estudio de la cultura general de una tribu. • Entre otros. A continuación, se hace una presentación general de las principales técnicas de recolec- ción de información en un proceso de investigación mencionadas anteriormente. ENTREVISTA Las entrevistas y el entrevistar son elementos esenciales en la vida contemporánea, es comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad, instrumento eficaz de gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana. La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expecta- tivas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer. Las preguntas del cuestio- nario pueden ser estructuradas o semiestructuradas, para esta investigación se llevan a cabo estas últimas para obtener información cualitativa. Una entrevista semiestructurada (no estructurada o no formalizada) es aquella en que existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las res- puestas (Sabino, 1992, p. 18). A través de la investigación de campo, se establecen las relaciones entre la causa y el efecto, y se predice la ocurrencia del caso o fenómeno. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 19.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 19 El cuestionario es un instrumento que puede abarcar aspectos cuan- titativos y cualitativos. ¡Entérate! Para reforzar la anterior descripción, una entrevista semiestructurada es una guía de asun- tos o preguntas que realiza el entrevistador, teniendo la libertad de generar preguntas conforme se vaya desarrollando la entrevista. ENCUESTA Es el conjunto de preguntas que se le hace a un grupo de personas determinadas, relaciona- das con un tema específico. Por lo general se trata de pocas preguntas concretas, de opción múltiple, o con opción de contestar sí o no. En algunos casos se hacen una o dos preguntas abiertas al final para darle a la gente libertad de expresión y evitar inconformidades. El objetivo principal de realizar una encuesta es tener un panorama más certero de la si- tuación que vive, ya sea en una empresa o el nivel de aceptación y opinión del consumidor con respecto a un producto, sólo por mencionar algunos ejemplos de su aplicación. En ocasiones se sostiene que tanto la observación como la entrevista brindan información que puede ser sesgada por la percepción e interpretación del observador y/o del entrevistador. ¿Cómo puede evitarse o reducirse este efecto? La triangulación es el mecanismo que permite superar esta dificultad y consiste en comprobar un dato utilizando diferentes caminos. El encuestador debe estar preparado para: • Formular correctamente las preguntas del cuestionario. • Registrar detalladamente las respuestas de los encuestados. • No influir en las respuestas. CUESTIONARIO El cuestionario es un instrumento que puede abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos. Consiste en un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos, sobre hechos y aspectos que interesan en una investigación o evaluación, y puede ser aplicado en formas variadas. Su característica singular radica en que la información solicitada a los sujetos es menos profunda e impersonal que en una entrevista. Al mismo tiempo, permite consultar a una gran cantidad de personas de una manera rápida y económica. La principal diferencia con la entrevista reside en la poca relación directa entre los sujetos y la persona que los aplica, puesto que ésta se limita a presentar el cuestionario al grupo, dar ciertas normas generales y crear un buen ambiente para que los sujetos puedan contestar las preguntas. NAVEGA Consulta la siguiente página, se presenta un video que nos explica cómo construir nuestros cuestionarios. https://goo.gl/MNyDWf M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 20.
    20 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN La investigación experimental se utiliza generalmente en cien- cias tales como la so- ciología, la psicología, la física, la química, la biología y la medicina, entre otras. Para recordar INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL En este tipo de investigación se utilizan experimentos y los principios encontrados en el método científico. Éstos pueden ser realizados en el laboratorio o fuera de él. La investigación experimental se realiza mediante la manipulación de una o más variables experimentales sin comprobar, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento en particular. Se trata de un experimento porque precisamente el investigador provoca una situación para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para con- trolar el aumento o disminución de esa variable, y su efecto en las conductas observadas. El investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que sucede en situaciones controladas (Alirio, 2008). La investigación experimental, tiene el fin de determinar de una manera confiable las relaciones de causa-efecto, para uno o más grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de ese u otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamien- to o estímulo experimental (Alirio, 2008). ALGUNAS TÉCNICAS DE MUESTREO TÍPICAS • Muestreo probabilístico. • Muestreo no probabilístico. • Muestreo aleatorio simple. • Muestreo de conveniencia. • Muestreo estratificado. • Muestreo sistemático. • Muestreo por conglomerados. • Muestreo secuencial. • Muestreo desproporcionado. • Muestreo de juicio. • Muestreo de bola de nieve. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 21.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 21 Ventajas de la investigación experimental • Los experimentos ayudan a establecer la causa y el efecto. • La utilización de la preprueba permite cuantificar el cambio inducido por el tratamien- to experimental. • La asignación aleatoria de las unidades de análisis a los grupos experimental y de control permite controlar la validez del experimento. • Ayuda a que los resultados sean más objetivos debido a la aplicación del método científico. Ejemplos de investigación experimental • La famosa ley de segregación que nos habla sobre los guisantes de Mendel, donde se observó que los descendientes son similares a sus progenitores, constituyendo lo que posteriormente se deno- minó líneas puras. • Otro claro ejemplo de este tipo de investigación es el realizado por Griffith, quien descubrió el principio de transformación, éste fue uno de los primeros experimentos que demostró que las bacterias eran capaces de transferir informa- ción genética mediante un pro- ceso llamado transformación. Realmente, no hay técnica específica para la realización de una investiga- ción experimental, pues este tipo de investigación también utiliza experi- mentos y los principios encontrados en el método científico. Los experi- mentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o fuera de él. “Es importante aprender método y técnicas de investigación, pero sin caer en un fetichismo metodológico. Un método no es una receta mágica. Más bien es como una caja de herramientas, en la que se toma lo que sirve para cada caso y para cada momento”. ANDER-EGG Todo gran avance de la ciencia es el resultado de una nueva audacia de la imaginación”. ANÓNIMO M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 22.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 22 DESARROLLO ACTIVIDAD 2 • Lee con atención las siguientes preguntas y responde. 1. Describe por qué es importante la investigación científica para el desarrollo de la humanidad. 2. ¿Qué beneficios has obtenido con el desarrollo de los avances científicos? 3. ¿Cuál es la importancia de la investigación para el desarrollo de tu conocimiento? 4. En el siguiente cuadro describe cuáles consi- deras que son las ventajas y desventajas de la investigación científica. VENTAJAS DESVENTAJAS • De acuerdo con tus conocimientos previos, une las siguientes columnas con una linea de diferente color, donde consideres se relaciona algún tipo de investigación con las siguientes actividades. TIPOS DE INVESTIGACIÓN ACTIVIDAD Experimental Documental De campo a) Entrevistas. b) Búsqueda de información en internet. c) Cultivos biológicos. d) Lectura de fuentes primarias. e) Encuestas. f) Pruebas de laboratorio. • Posteriormente reúnete con al menos dos de tus compañeros, para que compartan su actividad e interactúen sobre sus respuestas. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 23.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I 23 INVESTIGACIÓN EN MÉXICOYSUEVOLUCIÓNSOCIAL AVANCE DE LAS INVESTIGACIONES EN MÉXICO Los avances científicos y tecnológicos en nuestro país se remontan desde la época colonial cuando se funda la Real y Pontificia Universidad de México, establecida en 1551, de carácter intelectual y religioso. Posteriormen- te, se encuentran avances durante la ilustración mexi- cana, a finales del siglo XIX y con el proceso de indus- trialización a principios del siglo XX, grandes avances en ciencia y tecnología, así como la fundación de institutos dedicados a la investigación, es decir, que nuestro país en todas las épocas ha procurado contribuir en el desa- rrollo e innovación de un sinfín de beneficios a favor de la humanidad en todas las áreas del conocimiento. A partir de 1929 cuando se le otorgó la autonomía a la UNAM, se crearon pequeños grupos de investigadores que permitieron a dicha casa de estudios incorporar el Observatorio Astronómico Nacional, el Instituto de Bio- logía y el Departamento de Exploraciones y Estudios Geológicos, con la Red Sismológica Nacional, etcéte- ra. Por lo que dio paso a la creación de los Institutos de Geografía y Física, el Instituto de Matemáticas y el Departamento del Instituto de Geología. Aunque, fue- ron pocos los investigadores de tiempo completo, con instalaciones poco adecuadas y escaso presupuesto, lograron realizar modestamente su trabajo. Durante las décadas de los años 40 y 50 se iniciaron los actuales Institutos de Salud, con algunos jóvenes inquietos por el desarrollo de una carrera científica, pero varios de ellos tuvieron que salir al extranjero para rea- lizar estudios de posgrado. Por lo que, a su regreso, encontraron un panorama poco alentador, por ejemplo: en el área de la biología experimental, sólo podían aspi- rar al análisis de algunos casos en el laboratorio clínico de los hospitales. En la física, sólo podían trabajar la teoría, pues no se contaba con laboratorios equipados. Por lo que muchos de estos primeros impulsores de la investigación encontraron en la docencia el medio para fusionarlo con la investigación. Además, otros investigadores optaron por escalar posi- ciones importantes para lograr impulsar y fomentar la investigación en el país. Aunque, fue un proceso lento se fue logrando la creación de una infraestructura para el apoyo en la compra e importación de equipos y mate- riales que les permitiera realizar investigaciones. Para la década de los 60 se crearon departamentos, los cuales servían más como un medio de desarrollo docen- te que como formador de investigadores. Pero esto per- mitió que los trabajos que ellos desarrollaban, fueran el medio para hacer contacto con fundaciones extranjeras y así procurar los recursos económicos. También por estas épocas se lograron consolidar los posgrados, lo que permitió que se formaran grupos y sociedades científicas como las de bioquímica, ciencias fisiológicas, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Politécnico. Por lo que el esfuerzo rea- lizado por estos pioneros demostró que con los medios adecuados se podían formar centros de investigación y de gran calidad en el país. Para la década de los 70, toda la investigación científi- ca se desarrollaba en la Ciudad de México; gran parte en la UNAM, y el resto en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, del Instituto Politécnico Na- cional, institutos nacionales de salud, entre otras. Por M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 24.
    24 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN NAVEGA México se encuentra entre los tres países que menos invierten en investigación y desarrollo, sólo detrás de Rumania y Chile. ¡Entérate! Consulta la siguiente página, es un video que nos muestra la importancia de la investigación científica en la calidad de vida de las personas: bit.ly/2UVVYLv NAVEGA estas fechas se creó el CONACYT, el cual fue un organismo público que permitió que mu- chos estudiantes salieran del país a estudiar en el extranjero para impulsar la formación de nuevos investigadores. En la UNAM, por ejemplo, entre 1971 y 1981 se crearon el Centro de Ciencias del Mar y Lim- nología, el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, el Instituto de Ingeniería, el Centro de Fisiología Celular, el Centro de Fijación de Nitrógeno y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. También se logró, por ejemplo, la construcción del Observatorio Astronómico en San Pedro Mártir, la creación de las Estaciones Biológicas de los Tuxtlas y de Chamela, las Estaciones Marinas en Mazatlán y en Ciudad del Carmen, y se adquirió el primer buque oceanográfico. Esta etapa inició la descen- tralización de la investigación científica, organizando grupos en distintas ciudades del país, siendo los más importantes aquellos promovidos por la UNAM y el Conacyt en distintas ciudades del país, otros por el Cinvestav. En el área de las ciencias sociales, también la SEP organizó varios centros en distintas partes del país. Todos estos centros suman en la actualidad más de 30, y constituyen el eje del desarrollo de la investigación fuera de la Ciudad de México (Peña, 1995). Pero todo este proceso y avance que lograron los pioneros de la investigación científica en nuestro país sucumbieron en la crisis de 1982, provocando la cancelación de proyectos, de adquisición de equipos y todo aquel requerimiento que se necesitaba para las investigaciones. Actualmente, en México se desarrollan inves- tigaciones por medio de diversas instituciones universitarias, así como por algunos centros de investigación. Sin embargo, sigue siendo escasa la inversión para este rubro en comparación con otros países. Por ello, es muy importante fortale- cer y fomentar la investigación en nuestro país; pues hay una considerable inversión en tecno- logía que proviene de otros lugares y en varios casos es obsoleta. Ya que la ciencia es un elemento imprescindible para el desarrollo de cualquier sociedad, nin- gún país puede darse el lujo de no desarrollarla, pues al igual que cualquier otra manifestación artística, la ciencia forma parte de la cultura de los pueblos. La información científica nos per- mite pensar, desarrollarnos o rechazar cualquier supuesto que no se fundamente en la razón o los hechos, así como generar individuos libres, cultos, dignos y con conciencia cívica y moral. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 25.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 25 ¡Sumérgete al conocimiento! Sergio Jesús Rico Velasco, ingeniero del Instituto Politécnico Nacional, creó “Si- los de agua”, la solución contra la sequía por lo que fue nombrado por la revista Discovery la mente científica más brillante de nuestros tiempos en México. Rico Velasco presentó la “lluvia sólida” y los beneficios de su uso en los cultivos (pues en promedio se gasta 80% del agua nacional con fines agrícolas) a diversas insti- tuciones de México (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pes- ca y Alimentación, a la Comisión Nacional del Agua y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente); sin embargo, sólo “le desearon suerte”. En otras naciones comercializan su invento, como India, Colombia, Guatemala, Hondu- ras, Ecuador, Nicaragua, España, Portugal, Dubai, Haití y Estados Unidos. A pesar de los escasos recursos e inversión para los proyectos de investigación en nuestro país, se ha logrado realizar inventos y descubrimientos que han beneficiado a todo el mundo. Y aquí se men- cionan algunos de ellos. Everardo Rodríguez Arce y Luis Romero inventaron la maquina tortilladora en 1904, era una cabeza de rodillos laminados y una cadena transportadora que llegaba a un comal. El ingeniero Armando M. Fernández inventó el mousepad. Guillermo González Camarena, en 1939 presentó su gran “sistema tricromático secuencial de campos”. Uno de nuestros máximos investigadores es el doctor José Mario Molina Pasquel y Henríquez quien publicó en 1974 en la revista Nature un artículo, junto a Sherry Rowland, sobre la des- composición generada por CFC en la capa de ozono. Por lo que, el 11 de octubre de 1995, fue galardonado con el Premio Nobel de Química. El jalisciense Filiberto Vázquez Dávila inventó la tinta indeleble, esta sustancia se impreg- na en las células de la piel y permanece hasta 24 horas. Se usó por primera vez en las votaciones de 1994 en México. El químico Luis Ernesto Miramontes Cárdenas fue quien inventó la píldora anticonceptiva y con su creación propicio una revolu- ción en la actividad sexual. Los ingenieros civiles Joel Sosa Gutiérrez y Sergio Omar Galván Cáce- res, en 2005, crearon el concreto translucido. La doctora Evangelina Villegas Moreno recibió el Premio Mundial de Alimentación por su creación de “maíz de calidad proteínica”, mismo que permite que muchos niños mejoren su nivel nutricional. NAVEGA Para que tengas mayor información sobre el investigador científico Sergio Jesús Rico, consulta la siguiente página. https://bit.ly/39BM4nO M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 26.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 26 LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU IMPACTO SOCIAL Actualmente, la investigación científica es una actividad que ha contribuido enorme- mente en la calidad de vida de todos los seres que habitamos el planeta. ¿Te has preguntado cómo sería nuestra vida sin vacunas, sin purificar el agua, sin televi- sores, computadoras, smartphone, internet, entre otros avances científicos? Sin duda alguna, nuestra calidad de vida no sería igual. Es por ello que realizar investigaciones nos permite comprender el mundo que nos ro- dea; y por eso es importante conocer cómo funcionan las cosas y por qué lucen o actúan del modo en que lo hacen. Así como satisfacer nuestras necesidades y requerimientos para tener una mejor calidad de vida. También, ha permitido que se simplifiquen costos, medios y modos de comunicación y producción. Así como dar solución a los problemas económicos, políticos, sociales, de salud, entre otros. Por otra parte, esto posibilita el desarrollo de todas las ciencias, pues toda investigación debe estar sustentada en una serie de principios que son válidos en todas las áreas y disciplinas de la ciencia, es decir, seguir una sistematización. ¡Sumérgete al conocimiento! El científico mexicano Raúl Rojas González, quien preside el departamento de IA en Alemania, logró que se maneje un automóvil solamente con órdenes enviadas desde lamente.Elvehículoobedecelasórdenesdeacelerar,doblaraladerechaoizquierda y frenar. Esta interface cerebro-máquina permite que una computadora pueda leer las ondas electro magnéticas del cerebro para convertirlas en información ejecu- table. Y esto permite activar los controles del automóvil (Alcaraz, 2015). Consulta la siguiente página para que tengas más información sobre este avance científico: bit.ly/2xLCdP2 NAVEGA M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 27.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 27 Julio Montaner es un científico argentino que descubrió el “cóctel antirretroviral o de triple terapia”, una pieza fundamental para controlar la enfermedad de VIH/SIDA. ¡Entérate! Si te defines por una ciencia en particular, debes tomar en cuenta que es con la fina- lidad de comenzar un proceso de investigación, que aportará al desarrollo científico y tecnológico. Pues si no se realizaran investigaciones, no habría avances acerca de las causas y tratamientos de enfermedades como el SIDA, que a pesar de no encontrar aún la cura, si se ha logrado el desarrollo de una serie de medicamentos que pueden brindar calidad de vida a quien la padece. Aunque muchos científicos han logrado realizar avances significativos, no todos han sido aceptados, pues muchos de ellos han tenido que soportar el ser ridiculiza- dos o incluso asesinados por ir en contra de las creencias o intereses políticos. Sin embargo, esto no ha frenado el desarrollo científico y tecnológico para que los se- res que habitamos este mundo gocemos de todos los beneficios de sus creaciones, inventos o descubrimientos. Ante esto, la investigación en nuestro país, aún no logra un desarrollo amplio a causa de la falta de inversión a los proyectos de investigación. Y los pocos que se logran realizar son con presupuesto de la iniciativa privada, extranjera o propia. Por lo que esto conlleva a un rezago en las innovaciones científicas y tecnológicas a nivel nacional, frenando el desarrollo para este ramo, pues no basta con que se cuente con excelentes científicos e investigadores si no se invierte. Sin embargo, esto no debe ser motivo para que no desarrolles un proyecto de investigación sobre algún tema social que te interese o realices algún experimento o creación tecnológi- ca. Recuerda que la investigación científica te prepara para que estés en condiciones de diseñar y aplicar enormes beneficios a la sociedad y que ésta impacte en la transforma- ción de la realidad del país. DESARROLLO ACTIVIDAD 3 • En equipos de tres integrantes, van a realizar una investigación sobre algunas de las diferentes instituciones que se encargan de impulsar y promover el desarrollo científi- co y tecnológico de nuestro país. Una vez que logres identificarlas, tendrás que com- pletar el cuadro que se te presenta a continuación. Presenta con tus propias palabras el impacto de estas investigaciones para la sociedad. • No olvides colocar las referencias bibliográficas de donde tomaste la información. • Posteriormente comparte tu actividad con algún otro equipo, retroalimenten su trabajo y realicen la coevaluación tomando como base las sugerencias que se mencionan y los indicadores del instrumento de evaluación de esta actividad. Consulta la siguiente página, es un artículo que nos habla sobre el científico Julio Montaner, quien descubrió el “cóctel antirretroviral” para controlar la enfermedad del VIH/Sida: http://goo.gl/eHfpP4 NAVEGA M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 28.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 28 • Cuando se reúnan con el otro equipo, promue- van el intercambio de opiniones sobre los re- sultados de su actividad, donde entre todos se ayuden para comprender las funciones de las instituciones y el tipo de investigaciones que realiza. • También al momento de llevar a cabo la coeva- luación, retroalimenten (es decir, especifiquen puntos positivos sobre la investigación que reali- zaron, así como aspectos de mejora) a tus com- pañeros sobre su actividad con gran respeto y teniendo como finalidad ayudarlos. CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIÓN NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN FUNCIÓN INVESTIGACIONES QUE REALIZA IMPACTO PARA LA SOCIEDAD CONACYT IPN UNAM UDG Referencias bibliográficas M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 29.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 29 Coevaluación efectiva para el aprendizaje = Aspectos logrados + Sugerencias de mejoría específicas + Ejemplos o referencias a recursos de apoyo + Explicación de la importancia que tendrá el dominar ese conocimiento para el desarrollo de sus habilidades. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CRITERIO POR EVALUAR SÍ NO Presentan información sobre las investigaciones que realiza cada una de las instituciones solicitadas. Describen con sus propias palabras el impacto que genera en la sociedad estas investigaciones. Desarrollan su tabla especificando el nombre completo de la institución y su función principal. Presentan referencias bibliográficas con las que se apoyaron para realizar su actividad. Muestran respeto al realizar la coevaluación y utilizan el instrumento de evaluación para llevarlo a cabo. Especifican los puntos positivos de nuestra actividad y nos aportan sugerencias de mejora. Retroalimentación TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE FEEDBACK (ENTRE PARES): a) Analizar completamente toda la actividad antes de emitir un comentario. b) Tomar como base cada uno de los criterios del instrumento de evaluación. c) Siempre comenzar resaltando algo que tu compañero(a) hizo bien. Esto tiene dos propósitos: el primero es validar el trabajo de tu compañero(a), recono- ciendo o identificando los aspectos destacables de su trabajo; esto es esencial, ya que puede que el estudiante no haya reconocido ese aspecto valioso y lo haya logrado sin proponérselo. Lo segundo es que, al recibir una retroalimentación positiva, estará emocionalmente mejor preparado para recibir una sugerencia de cambio. d) Sustentar la retroalimentación y especificar el área de mejora dando sugerencias y/o ejemplos para el logro del aprendizaje esperado que se pretende de esta actividad. e) Usar expresiones del tipo como: “Podrías mejorar...”. f) Cuidar la forma en la que se emita cualquier comentario con la finalidad de generar resul- tados positivos. g) Pedir su opinión sobre la retroalimentación otorgada y considerar las debilidades para convertirlas en fortalezas en próximas coevaluaciones. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 30.
    30 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN ELEMENTOS, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO Para comenzar nos adentraremos en definir el significado de conocimiento, ya que existen diferentes conceptos sobre di- cho término. Según, la Real Academia de la Lengua Españo- la, el conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, es la facultad que todo ser humano desarrolla con el fin de comprender algo, utilizando la razón. En el Diccionario Larousse se presentan varias acepciones: • Capacidad del ser humano para comprender por medio de la razón, la naturaleza, cualida- des y relaciones de las cosas. • Conjunto de datos o noticias relativas a una persona o cosa. • Facultad humana de aprender, comprender y razonar. Inteligencia. • Capacidad humana para razonar y ser cons- ciente del mundo exterior. Sentido. Como veras existen múltiples definiciones de conocimiento, desde las clásicas y funda- mentales como una creencia cierta y justificada, a otras más recientes como una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incor- poración de nuevas experiencias e información. Recordarás que en un principio, el ser humano fue adquiriendo conocimientos de una forma muy rudimentaria y básica, es decir, por medio de la observación y fue aprendiendo a medi- da de su interacción con el medio que lo rodeaba. Al realizar este ejercicio, trató de encon- trar una concordancia entre la causa y el efecto, es decir, empleó el conocimiento empírico. Podemos plantear que el hombre nació aprendiendo, adquiriendo conocimiento y llevándolo a la práctica. Si ese ejercicio no lo hubiera realizado, jamás se habrían propiciado grandes avances en la ciencia, la tecnología e inclusive en la misma evolución de la sociedad. El estudio del conocimiento, desde el punto de vista filosófico, se aborda a través de la Epistemo- logía, una de las ramas de la filosofía denominada teoría del conocimiento: del griego, episteme ‘conocimiento’ y logos ‘teoría’. En ella, se trata de los problemas filosóficos, es decir, la episte- mología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimientos posibles y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre lo que conoce y el objeto conocido (Álvarez y Zamora, 2016). En el hombre se distinguen varias formas de conocimiento: en particular la sensitiva, la imaginativa (o fantástica) y la intelectiva. Dado que recordamos las cosas que nos suceden gracias a nuestra memoria, esta información puede ser posteriormente adquirida o aprehendida y pasa a formar parte de lo que es nuestro conocimiento. Consulta la siguiente página, se presenta un video que nos explica el conocimiento científico: https://bit.ly/2R8aWNi NAVEGA M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 31.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 31 Para profundizar sobre estas conceptualizaciones, se presenta de forma sintética la descrip- ción de grandes pensadores como son: Aristóteles, Platón y Descartes. Según Aristóteles, obtenemos el conocimiento de los conceptos universales (las formas) por un proceso de abstracción: en primer lugar obtenemos por los sentidos la percep- ción sensible. A partir de ella, formamos una imagen mental sobre la cual la inteligencia opera un proceso de eliminación, sacando (= abstrayendo) las características que son comunes a todos los entes del mismo tipo y generando con ello un concepto (forma), al tiempo que desestima la información. Según Platón, tomamos conciencia de las ideas a través de la inducción, en un proceso que nos lleva desde lo particular a lo general, construyendo los conceptos con aquello que es co- mún a los diversos entes que reciben el mismo nombre. Platón, sostiene que el conocimiento verdadero es aquel que se funda en las ideas y no aquel que se refiere a las cosas sensibles. René Descartes llega a la conclusión de que el ser humano es una cosa que piensa, por lo cual el pensamiento es más importante que la materia. Es precisamente éste, el pensamiento, quien permite conocer y comprender la realidad, él no nos puede engañar, mientras que los sentidos sí, tesis totalmente contraria a los plan- teamientos empiristas. Lo importante en relación con el conocimiento y la existencia no es el cuerpo (la materia) sino el pensamiento, es decir, la razón. Según Descartes, el criterio de verdad se fundamen- ta en las ideas claras y distintas. La evidencia no se refiere a la percepción ni a los sentidos (los cuales nos pueden engañar), se relaciona directamente con la claridad y la distinción, características que solamente pueden ser descubiertas por medio de la razón. Así llegó a alcanzar una certeza primera: “Pienso, existo”. Ante esto, podemos inferir que el conocimiento es una práctica natural de los seres humanos, ya que participan las capacidades sensoriales y la razón. Empírico, empírica (Adjetivo) Que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos. Platón, Aristóteles y Descartes Consulta la siguiente página, es un video que nos explica sobre el camino al conocimiento según Descartes: https://bit.ly/39EBQ68 NAVEGA M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 32.
    32 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN El conocimiento es una composición de lo que recibimos, de la experiencia y lo que pro- ducimos espontáneamente al recibir las impresiones sensoriales. Se basa en la búsqueda de la felicidad para toda la humanidad. • Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Y tú cómo adquieres el conocimiento? 2. De acuerdo a los conocimientos adquiridos cuáles son las teorías del conocimiento y des- cribe cómo se adquiere cada una de ellas. 3. ¿Consideras que el conocimiento científico podría apoyarse en el conocimiento empírico? 4. ¿Crees que sea posible que sólo por medio de la razón se obtenga el conocimiento? ELEMENTOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN EL CONOCIMIENTO Como primer paso para la obtención del conocimiento el ser humano utiliza la percepción, es decir, mediante el empleo de los sentidos (oído, tacto, gusto, vista y olfato). Para que actúe la percepción ha de establecerse una relación sujeto-objeto, pero no todos logramos entender o comprender lo mismo. Pues el fenómeno es subjetivo y selectivo, y es la percepción la que permite al individuo adaptarse al entorno. Sin embargo, no siempre lo que se percibe es cierto, pues en ocasiones podemos ser engañados. ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN El filósofo francés René Descartes se propuso crear un método que nos permitiera acceder al conocimiento con el rigor de los procedimientos geométricos. René Descartes M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 33.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 33 Un objeto es todo aque- llo que capta nuestra atención, es lo que nos incita a buscar, lo que da sentido a nuestras acciones, lo que nos impulsa a salir en búsqueda de lo otro. Para recordar El conocimiento humano consta de los siguientes elementos: 1. Sujeto: no podemos hablar de pensamiento sin un su- jeto que los posea. Cada vez que nos referimos a una serie de ideas o de juicios, existe una persona que los ha captado o los está captando. El sujeto es, pues, la persona que conoce, capta algún aspecto de la realidad y obtiene así algún pensamiento referente a ese aspecto captado (Obando et al., 2018). 2. Objeto: es toda cosa, idea, persona o situación que quiere ser conocida. Esta relación entre el sujeto y el objeto forman una cierta polaridad u oposición, típica en el acto de conocer. El sujeto conoce al objeto. El acto de conocer relaciona estos dos polos en una peculiar unidad, propia del conocimiento. La cosa conocida no se llamaría objeto, si no fuera porque es conocida. Similarmente, el sujeto no se llamaría así, si no fuera porque está ejerciendo el acto de conocer al objeto. Son, pues, dos términos correlativos, como izquierda y derecha, o como padre e hijo. En esta correlación entre sujeto y objeto, el primero sufre una modificación du- rante el acto de conocimiento, es decir, obtiene una serie de pensamientos referen- tes al objeto conocido. En cambio, ordinariamente el objeto queda tal cual, continúa sus procesos or- dinarios de modificaciones y de interacción con otros objetos. Existen, sin embar- go, algunas excepciones, pues sabemos que una persona que se siente observada, modifica su conducta por este solo hecho. Así mismo, en el nivel de las partículas elementales de la materia, la observación del científico interfiere en el movimiento y la situación de lo observado. 3. Operación cognoscitiva: se trata de un proceso psicofisiológico, necesario para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y pueda obtener algún pensamiento acerca de dicho objeto. La operación cognoscitiva dura un momento; en cambio, el pensamiento obtenido permanece en la memoria del sujeto y puede ser traído a la conciencia nuevamente con una se- gunda operación mental. Para poder entender esta relación, podemos poner un ejemplo como puede ser la realización de una fotografía. En este caso, la operación cog- noscitiva sería la acción de apretar el botón para captar un objeto, que sólo dura un instante. La fotografía obtenida por esa acción dura mu- cho más tiempo como sucede con el pensamiento. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 34.
    34 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN El conocimiento empíri- co se consigue a través de ‘la escuela de la vida’ y puede originarse mediante cualquier tipo de experiencia que le suceda al individuo. ¡Entérate! 4. El pensamiento: El pensamiento es un contenido intramental referido a un objeto. Podemos referirnos al pensamiento como una huella interna cada vez que se conoz- ca un objeto. Esa huella en la memoria proporciona una serie de pensamientos que se evocan cada vez que se vislumbra el objeto. Es una expresión mental del objeto conocido. El objeto, por otro lado, es extramental, existe fuera de la mente del sujeto inde- pendientemente de cómo lo haya percibido. Pero también existen objetos intramentales que se producen cuando intentamos enfocar la atención a conocimientos que hemos adquirido previamente. El pensamiento difiere del objeto, ya que es la representación del sujeto del ob- jeto que está percibiendo. No funciona como una fotografía que captura al objeto, sino que es una construcción mental representando al objeto (Varela, 2020). INTEGRACIÓN DE LOS CUATRO ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO Con el análisis realizado anteriormente ya tenemos datos suficientes para unificar los cuatro elementos del co- nocimiento. Hemos hecho una especie de disección para distinguir “anatómicamente” las partes o ele- mentos de ese complejo fenómeno que llamamos conocimiento. Por tanto, si integramos los cuatro elementos, podemos dar una descripción del co- nocimiento: es el fenómeno en que una persona o sujeto capta un objeto y produce internamente una serie de pensamientos o expresiones de di- cho objeto. El conocimiento abarca los cuatro elementos, aun cuando en algunas ocasiones la palabra conocimiento se refiere sólo a ese elemento que hemos llamado pensamiento. Como te habrás dado cuenta, el conocimiento es un proceso o resultado de la actividad intelectual de todo ser humano, el cual podemos referir que se adquiere cuando el sujeto se pone en contacto con el objeto, esto se puede realizar por medio del conocimiento sensorial y/o racional. TIPOS DE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO EMPÍRICO Este tipo de conocimiento no requiere de un adiestramiento académico o método científico alguno, es el que adquirimos a lo largo de nuestra vida, consciente o in- conscientemente. Se le relaciona con diversas creencias, complejos y prejuicios que padecemos todos los seres humanos. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 35.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I 35 Este conocimiento permite al ser humano condu- cirse en cualquier contexto de su vida, realizar los asuntos de rutina ya que es un conocimiento mera- mente práctico. No se requiere de una comproba- ción, validez, ni procedencia, por lo que se consi- dera subjetivo. Su fuente principal de conocimiento son los sentidos. Un ejemplo de este conocimiento es el transmitido por padres o abuelos, por medio de una práctica; por ejemplo: tradiciones como la alfarería, es de- cir, los conocimientos empíricos son experiencias que se van acumulando y se transmiten de gene- ración en generación. Si el cielo se encuentra nublado probablemente llove- rá, éste es otro conocimiento empírico. A través de la observación se deduce que la mayoría de las veces que el cielo está nublado llueve, a través de la experiencia esto permite tener una cierta predicción de lo que su- cederá, por lo tanto es un conocimiento empírico. Estos conocimientos se obtienen a partir de las expe- riencias personales de ensayo y error, así como crite- rios de autoridad a modo de costumbres, tradiciones, religión, entre otras. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Como vimos anteriormente el conocimiento científico, es un saber: objetivo, verificable, sistemático, falible, es un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad, es una búsqueda constante de sentido, de justifica- ción de posibilidades, de interpretación de todo aque- llo que tiene que ver con el hombre y lo que lo rodea. Este tipo de conocimiento es crítico, reúne de forma ordenada los conocimientos e identifica las causas que lo producen. Algunas de las características son: a) Objetivo. b) Sistemático. c) Metódico. d) Comprobable. e) Racional. Un ejemplo de ello es todo aquel conocimiento que se adquiere mediante la aplicación de métodos cien- tíficos de investigación, es decir, que se tuvo que em- plear un conjunto de técnicas y procedimientos que permitan explicar un fenómeno como: las causas del movimiento de rotación de la Tierra, el tipo de sangre que tienes, explicar por qué se generan las lluvias, la ley de la gravitación universal, entre otras. Más adelante se abordará sobre las características de este tipo de conocimiento. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 36.
    36 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN Los filósofos para conocer, observan su entorno y razonan, sin utilizar ningún instrumento de medición. ¡Entérate! CONOCIMIENTO FILOSÓFICO Es un conocimiento, que se adquiere a través de las continuas interrogantes del origen y del contexto que lo rodea, en aras de buscar un sentido y una razón de ser, sobre su exis- tencia. En él, se abre un abanico de posibilidades e interpretaciones que cada individuo se forja de acuerdo a su capacidad de discernimiento para comprender su realidad. El trabajo filosófico es una actividad ra- cional, ya que de él se obtienen nuevas ideas, después de haber analizado y cri- ticado no sólo su pensamiento, sino tam- bién el de filósofos, tanto los anteriores como los contemporáneos. Pues éste no sólo se limita a lo que obtiene de los do- cumentos escritos o simple observación, sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana. Algunas características son: 1. Racional: uso de conceptos, categorías, principios lógicos. 2. Analítico: distingue y separa las partes de un todo, es decir, teorías, categorías, con- ceptos científicos y filosóficos. 3. Crítico: emite juicios de valor con la finalidad de detectar o determinar contradiccio- nes en su formulación. 4. Totalizador: saber de los fundamentos de toda ciencia o disciplina. 5. Histórico: su problemática está determinada por condiciones histórico-sociales. 6. Sistemático: ordenación de principios que sustenten las teorías y argumentaciones, de forma que sean coherentes. Un ejemplo de este conocimiento son los cuestionamientos que a veces nos hacemos sobre: ¿si la realidad puede ser conocida, hasta qué punto puede ser conocida y con qué medios? Es por ello, que el ejercicio del conocimiento filosófico permite nutrir la actividad científica y vice- versa, pues la primera formula problemas que provienen de la razón y la segunda investiga toda inquietud de la mente humana para el desarrollo y evolución de las ciencias. INTERDISCIPLINARIEDAD En Ética I, abordarás con mayor profundidad las disciplinas filosóficas, pero daremos una breve introducción, veremos que la filosofía es la cien- cia madre que dio origen a nuevas disciplinas como teología, cosmología, epistemología, estética, ética, axiología, metafísica y lógica. Por lo que es importante que vincules los aprendizajes para la comprensión y reforza- miento sobre este tipo de conocimiento. Relacionar los conocimientos con otras asignaturas se llama interdisciplinariedad. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 37.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 37 CONOCIMIENTO TEOLÓGICO O RELIGIOSO Tiene como fundamento la existencia divina de la que no se discute la autoridad y se aceptan sin restricciones sus dogmas de fe. A través de este conocimiento, se reconoce el mundo, así como todo lo que lo conforma como resultado de un acto divino. Es por ello que en éste no se cues- tiona la existencia de Dios y las entidades divi- nas y se aceptan como verdades sin discutirlas. Algunas características de este tipo de conocimiento son: • Valorativo: ya que se fundamenta en doctrinas teológicas basadas en la fe. • Sistemático: ya que se explica el origen de la vida, su significado, finalidad y destino del mundo como obra divina. • No se comprueba: pues sus pruebas no son verificables. • Dogmático: ya que su aprobación es de acuerdo a su fe. La base fundamental de este conocimiento es a través de los textos sagrados (la Biblia, por ejemplo) como expresión del conocimiento divino. Este tipo de conocimiento permitía explicar que todo aquello que acontecía en el mundo como desastres naturales (huraca- nes, maremotos, tsunamis, incendios, sismos, entre otros) o enfermedades humanas era atribuido como un castigo divino. Un ejemplo de este conocimiento es la historia de la creación del mundo, la divina con- cepción, en la existencia de Dios, entre otros. • Para mayor comprensión sobre los dife- rentes tipos de conocimiento, te sugerimos que visites los enlaces. • Nota: se sugiere que esta actividad sea extraescolar, no se generan productos, so- lamente conocimientos para dar elementos para el logro de los aprendizajes esperados. Una de las principales características que definen al conocimien- to teológico es que no es terrenal. ¡Entérate! ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN goo.gl/nKUKsm goo.gl/h1hQID Enlace 1 Descripción de los tipos de conocimiento desde las esferas de los círculos de la vida del ser humano. Enlace 2 Video de la Universidad Autónoma de Nayarit, se describen los tipos de conocimiento. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 38.
    38 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN Hacer tu diario te permite expresar lo que verdaderamente piensas, es una forma de sacar tu verdadero yo ahí fuera. ¡Entérate! Autoconocimiento “Yo sé quién soy… y sé qué puedo ser”, dijo Don Quijote. El autoconocimiento nos hace avan- zar y enfrentarnos a las limitacio- nes; es el acto de encontrarnos a nosotros mismos y conocernos en profundidad, así como a nuestras emociones, nuestros defectos y cualidades, nuestros problemas y el contexto en el que nos hallamos. No se trata sólo de ir almacenando información sobre el día a día, sino de prestar atención a nuestro estado emocional y psicológico. Cono- cernos a nosotros mismos nos aleja de las frustraciones y el estado de decepción y hace más plenas nuestras vidas. Ahora que comprendemos y valoramos la importancia del autoconocimiento, no hay mejor forma que reflexionando día con día lo vivido y nuestro sentir para conocernos. Por lo que durante el cursar de esta asignatura iremos construyendo un diario en el que plasmemos cómo nos fue, cómo nos sentimos, qué emociones sentimos, qué aprendimos, qué se nos dificultó, qué nos hizo felices, qué nos hizo sentir tristes, etcétera. • Consulta el siguiente QR e inicia tu diario ya que al finailzar la asignatura deberás mostrarlo y si te sientes cómodo lo podrás compartir. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO El conocimiento científico es objetivo, porque el pensamiento está fundamentado en he- chos que nadie puede negar y con los cuales la inteligencia del hombre de ciencia trabaja con independencia, sin dejarse influir por los instintos, los sentimientos, las pasiones, los deseos e intereses de las personas. Busca comprender la naturaleza y el universo en que vivimos a través de elementos conocidos, concretos y objetivos, aspira a eliminar la subjetividad, los elementos afectivos y volitivos (emoción, pasión, sentimiento, ilusión, voluntad, etcétera) y a invocar solamente las razones de la razón. https://bit.ly/3zIZ5u5 M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 39.
    39 NAVEGA METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN Las características del conocimiento científi- co son: sistemático, comprobable, racional, objetivo y metódico; estas particularidades se describen a continuación. SISTEMÁTICO Se presenta de forma ordenada, une los nuevos conocimientos, los relaciona con los ya existen- tes. Es ordenado, porque no presenta informacio- nes aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí de forma lógica. El conocimiento sistemático construye instituciones. Pues requiere disciplina personal, incluso sacrificios. Se aprende paso a paso en instalaciones de aprendizaje y entrena- miento; tiene como base la investigación. El aprendizaje debe seguir una pedagogía que garantice un contenido que puede ser transferido con las actitudes necesarias de objetividad, paciencia, abnegación y modestia ante los hechos. COMPROBABLE Se puede comprobar a partir de sus métodos, técnicas y medios científicos permitiendo es- tablecer el grado concreto de certidumbre y exactitud de los conocimientos. El conocimien- to científico pasa por “el examen de la experiencia”, como diría el filósofo Mario Bunge. RACIONAL Porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia de la razón. El co- nocimiento científico es producto de la búsqueda y del encuentro de las razones de las cosas, del porqué del hecho. La razón de las cosas o de los hechos es el antecedente, la circunstancia, el agente, la causa que la motiva, origina o desencadena. Consulta la siguiente página, se presenta un video que nos explica con claridad lo que es la epistemología. bit.ly/2TW39qm M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 40.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN ¡Sumérgete al conocimiento! Gregory House es un personaje de fic- ción, interpretado por el británico Hugh Laurie y protagonista de la serie House M.D. Si damos un ejemplo de este tipo de conocimiento, podemos referenciar el papel que juega el Dr. House, ya que para realizar sus diagnósticos se basa en la ciencia en el uso de la inteli- gencia y la razón (aunque sus métodos son poco ortodoxos), nunca mezcla el sentimiento, es muy objetivo, de hecho su papel se caracteriza por ser una per- sona nada sensible. BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 40 OBJETIVO Se dice que es objetivo, porque parte de los hechos tal como son, los respeta y vuelve a ellos (Mario Bunge), se apoya en los hechos que directamente puede ob- servar y puede superar sus limitaciones subjetivas. El pensamiento científico está fundamentado en hechos que nadie puede negar y con las cuales la inteligencia del hombre de ciencia trabaja con independencia, sin dejarse influir por los instintos, los sentimientos, las pasiones, los deseos e intereses de las personas, es decir, trata los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas sobrenaturales, va- lores sentimentales o emocionales. METÓDICO Es metódico, porque es fruto de una metodología rigurosa, obteniéndose mediante la elaboración de planes rigurosos y su aplicación. Con el fin, de dar respuesta a preguntas o problemas de investigación. El conocimiento científico tiene pretensión de vali- dez y utiliza la reflexión, los razonamientos lógicos y procedimientos técnicos que son utilizados desde la planificación, ejecución y evaluación del trabajo de investigación, así como en la interpretación y explica- ción de los resultados obtenidos, es decir, se funda- menta en métodos específicos. Por lo tanto, el método científico presenta una es- tructura lógica, metódica, y ésta es comprobable, por lo que podemos inferir que este tipo de cono- cimiento utiliza la ciencia como base para obtener el conocimiento. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 41.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 41 CIERRE ACTIVIDAD 4 • De manera individual vas a elaborar un mapa mental sobre el conocimiento, sus caracte- rísticas, los elementos que lo componen y sus tipos. Éste deberá ser entregado en hojas blancas. Sé creativo, utiliza diferentes colores y apóyate de imágenes para reforzar lo que deseas representar. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (LISTA DE COTEJO) INDICADOR CRITERIO LOGRADO MEDIANAMENTE LOGRADO POR LOGRAR Uso de imágenes y colores Utiliza como estímulo visual imágenes para representar los conceptos. El uso de colores contribuye a asociar y poner énfasis en los conceptos. Uso del espacio, líneas y textos El uso del espacio muestra equi- librio entre las imágenes, líneas y letras. La composición sugiere la estructura y el sentido de lo que se comunica. Claridad de los conceptos Se usan adecuadamente pala- bras clave. Palabras e imágenes, muestran con claridad sus aso- ciaciones. Su disposición permite recordar los conceptos. La com- posición evidencia la importancia de las ideas centrales. Conocimiento Evidencia los conocimientos sobre como se genera el conoci- miento, sus características, los elementos que lo componen y tipos, presenta ejemplos claros sobre cada tipo. TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN NAVEGA Consulta la siguiente página, se presentan breves recomendaciones para realizar un mapa mental: https://goo.gl/mv1Tyf M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 42.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 42 VALORANDOLAMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – – Investigar. – – Documental. – – Campo. – – Experimental. – – Conocimiento. – – Científico. – – Empírico. – – Objeto. – – Sujeto. – – Metodología. I O C I E N T I F I C O E N D P A I W E C I T A L M V R O R K E S L S F I N E E I L C S C N E U O S E T S S E A U V I Ñ E B A L O T E B M J M T A N J F E D I L H P E I E R B E R P O G A I O T R U N M T G S L A U T S O L D A T O S E O R E M P I R I C O A I U G I N T E L E S I M P L O I E X P E R I M E N T A L A R C O N O C I M I E N T O SECUENCIA DIDÁCTICA 2 APERTURA ACTIVIDAD 1 • En la siguiente sopa de letras, localiza los si- guientes conceptos. Utiliza un color diferente para cada palabra. • Posteriormente, socializa en la plenaria los co- nocimientos iniciales que tienes sobre los con- ceptos encontrados. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 43.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 43 Esta secuencia didáctica te aportará herramientas para que selecciones la metodo- logía que utilizarás en tu investigación. ¡Entérate! UTILIDAD Y CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA Definimos metodología como la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se apli- can durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido. En este sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual que rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación. La metodología proviene del griego metá (más allá), odós (camino) y logos (estudio), ésta hace referencia al estudio de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. Armando Asti Vera (1968) define la metodología como: “la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación con el fin de señalar los aportes y limita- ciones de tales métodos, y de explicitar sus presupuestos, implicaciones y consecuencias de su empleo” (Asti, 1968). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de un proyecto de investigación donde se exponen y describen razonadamente los criterios adoptados en la elección de la metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa. La utilidad de la metodología radica, en brindar al investigador una guía u orientación en los procesos de investigación para dar respuesta a las problemáticas que se le presentan en la vida cotidiana, así como de conocer el medio donde se desenvuelve transformándolo en función de satisfacer sus necesidades. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 44.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 44 CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Es el medio por el cual se enlaza el sujeto con el objeto o fenómeno de estudio. 2. Guía y orienta al investigador sobre las estrate- gias y procesos de investigación. 3. Provee de principios, leyes y normas de métodos de investigación. 4. Su procedimiento es sistemático. 5. Su estructura contempla enfoques, modos o formas de producción, estrategias, métodos y técnicas. Sin duda alguna, cualquiera que sea el concepto de fundamento, la que utilicemos, supondrá que “par- tiendo de algo, pretendemos llegar a otro algo”. Por lo que entendemos que es “la búsqueda de la verdad” o “búsqueda de solución a un problema”, pero cual- quiera que sea el caso, siempre se tendrá que reco- rrer un camino para lograr lo que se pretende. Llegar a un conocimiento científico implica de alguna manera ordenar y sistematizar los hechos para dar res- puestas específicas a las interrogantes planteadas. Y es aquí donde intervienen la metodología como la es- tructura lógica que permite describir, analizar y valorar los métodos que se utilizarán en la investigación. Entonces, podemos entender que metodología de la investigación es la diversidad de métodos y técnicas que se aplican en una investigación científica. Es parte de un procedimiento ordenado en el que se incluye la elección de la teoría que guiará y explicará los hechos o fenómenos a investigar. A continuación, te presentamos algunos de los pasos que debes considerar en metodología de la investigación. 1. Selección y delimitación del tema a investigar. 2. Planteamiento del problema. 3. Hipótesis. 4. Objetivo de investigación. 5. Justificación. 6. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. 7. Marco teórico. 8. Análisis de resultados. 9. Estilo de referenciar. 10. Conclusiones. DESARROLLO ACTIVIDAD 2 • Previa investigación documental y electrónica, re- flexionen de manera grupal mediante un foro sobre las siguientes preguntas. • Es importante que consideren que un foro permite un aprendizaje colectivo, ya que a partir de sus parti- cipaciones podrán expresar sus reflexiones y análisis sobre las preguntas detonadoras. Su docente fungirá como mediador y definirá las reglas del mismo. 1. ¿Qué entiendes por metodología de la investigación? 2. ¿Cuáles problemas sociales consideras que se podrían investigar a través de una metodolo- gía? Argumenta tu respuesta. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 45.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I 45 3. ¿Qué beneficios consideras que se obtienen al realizar este tipo de investigaciones? Argu- menta tu respuesta. 4. ¿Quién consideras que podría realizar una in- vestigación? Y describe por qué. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CRITERIO EXCELENTE (3) BUENO (2) ACEPTABLE (1) DEFICIENTE (0) Pensamiento crítico Aporta ideas nuevas y es analítico en sus comentarios y con respecto a sus demás compañeros. Da información substancial sobre el tema. En algunos momentos es análitico y aportad ideas nuevas. Comenta lo mínimo sobre el tema. Participación rudimentaria y superficial. Asociación de ideas Conecta los nuevos saberes con las ideas previas y profundiza en ellas, logrando nuevos constructos. Conecta con nuevas ideas, pero no logra detallar ni profundizar en ellas. Conexiones ilimitadas y generalizadas. No se logra la asociación de ideas. Comprensión El estudiante puede con precisión contestar todas las preguntas, tanto las planteadas para el análisis del foro como las realizadas por sus compañeros. El estudiante puede con precisión contestar la mayoría de las preguntas planteadas para el análisis del foro. El estudiante contesta con precisión sólo algunas preguntas planteadas para el análisis del foro. El estudiante no demuestra comprensión sobre las preguntas planteadas para el análisis. Respeto Muestra interés en las participaciones de todos sus compañeros, aplica las sugerencias para la habilidad socioemocional de la escucha activa. Durante todo el foro se dirige con respeto y amabilidad a sus compañeros. Muestra interés en la mayoría de las participaciones, aplica algunas sugerencias para la habilidad socioemocional de la escucha activa. La mayoría de veces se dirige con respeto a sus compañeros. Algunas veces está distraído durante las participaciones de sus compañe- ros, no aplica las sugerencias para la escucha activa. Interrumpe cons- tantemente y no de- muestra interés por las participaciones de sus compañeros. TOTAL TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN CIERRE ACTIVIDAD 3 • Presenta una breve reflexión donde expreses con tus propias palabras cuál es la utilidad de la me- todología de la investigación. • Define un ejemplo práctico en el que a través de la metodología de la investigación se podría solu- cionar un problema (toma como base lo visto en el foro, enriquece tu reflexión), describe otro en donde un profesionista (doctor, científico, profe- sor, entre otros) lo aplique. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 46.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 46 • Ponte a prueba con tus conocimientos. Analiza las descripciones que se te presentan y coloca el nú- mero en el paréntesis de acuerdo al término al que hace referencia dicho enunciado. 1. Proviene del latín in (en), vestigare (hallar, in- quirir, indagar). Es el acto de llevar a cabo es- trategias para descubrir algo. 2. Es el tipo de investigación el cual consiste en recabar, reunir, seleccionar y analizar datos de diferentes fuentes bibliográficas. 3. Es el tipo de investigación que se realiza en el sitio donde se encuentra el objeto de estudio. 4. En este tipo de investigación se utilizan expe- rimentos pueden ser realizados en el laborato- rio o fuera de él. 5. Es la facultad que todo ser humano desarrolla con el fin de comprender algo, utilizando la razón. 6. Es el tipo de conocimiento objetivo, sistemá- tico y comprobable. 7. Este conocimiento se adquiere a lo largo de la vida, no a través de adiestramientos o método científico alguno, consciente o inconscientemente. 8. Es un elemento del conocimiento, nos referi- mos a todo ente (ser, objeto o fenómeno) sus- ceptible o posible de ser conocido. 9. Es todo ser humano con habilidades y capaci- dades para conocer, éste es parte fundamen- tal del conocimiento. 10. Es el estudio de métodos o procedimientos utilizados durante una investigación. ( ) Metodología ( ) Científico ( ) Objeto ( ) Empírico ( ) Sujeto ( ) Conocimiento ( ) Documental ( ) Campo ( ) Experimental ( ) Investigar • Posteriormente, reúnete con al menos tres de tus compañeros, compartan su actividad, comenten sus resultados e identifiquen los posibles errores. Para finalizar, lleven a cabo la coevaluación, con- siderando las sugerencias para este proceso que anteriormente se presentaron. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 47.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I 47 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADOR LOGRADO MEDIANAMENTE LOGRADO POR MEJORAR Logra vincular la metodología de la investigación con activida- des para la solución de problemáticas. Describe ejemplos de aplicación de la metodología de la inves- tigación y logra evidenciar comprensión de su utilidad. Conceptualiza de forma correcta la totalidad de los conceptos que se le presentan. Socializa su actividad con al menos tres compañeros eviden- ciando conocimiento. Escucha de forma atenta las participaciones de sus compañe- ros y sus aportaciones. Apoyan para la mejor comprensión de los conceptos de estudio, así como de la utilidad de la metodo- logía de la investigación. Presenta orden en sus ideas y respeta las reglas ortográficas. Retroalimentación TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN UTILIZANDO MODELOS Y MÉTODOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MI CONOCIMIENTO SECUENCIA DIDÁCTICA 3 APERTURA ACTIVIDAD 1 • Para esta actividad observa, analiza y reflexiona sobre la siguiente imagen: 1. ¿Es rico este producto? 2. ¿Sabes con qué productos es fabricado? 3. ¿Conoces las formas en las que se elabora? 4. ¿Sabes cuántas personas en tu localidad con- sumen este producto? 5. ¿Tienes una idea de la cantidad de producto que se hace a diario? M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 48.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 48 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Es indispensable que al hablar de método hagamos referencia al amplio proceso, en el cual el hombre se apoya para llevar a cabo cual- quier acto de investigación, y con este obtener resul- tados confiables y veraces. Todo investigador busca encontrar la ver- dad del problema que se ha planteado; y con ello contribuye a la ciencia que aspira acercarse al conocimiento puro de la realidad. Sin embargo, siempre habrá una probabilidad de error, pues las herramien- tas con las que se cuentan, no son del todo perfectas. @ @ Método dialéctico: la realidad no es algo inmutable EL MÉTODO Y LA METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Método científico: observación, inducción, hipótesis, probar, demostración y tesis Método empírico analítico: experiencia cuenta con variables Método de la medición: experiencia y verificable en estadísticas Método lógico inductivo: particular-general Método sintético: unifica los diversos elementos Método sistémico: determinación de sus componentes Método histórico: sucesión cronológica Método de la observación científica: observación Método lógico deductivo: particular-enlace de juicios Método experimental: experimentos Analogía: características entre dos objetos M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 49.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 49 La deducción siempre parte de una cuestión o ley general para llegar a lo particular. ¡Entérate! CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO MÉTODO INDUCTIVO Este método científico de razonamiento va de lo particular a lo general, es decir, se obtiene conclusiones generales a partir de ideas específicas. Es ideal para lograr principios, y a par- tir de ellos utilizar el método deductivo. Básicamente, cuatro pasos son esenciales en este método: la observación y registro de los hechos, clasificación, derivación y la contrastación. Comienza con la observación de los hechos de forma libre y carente de prejuicios, pues el fundamento de la inducción es la experiencia, por la que el sujeto de investigación entra en contacto directo con el objeto de estudio. Se utiliza principalmente en las ciencias naturales. Pues se basa en la experiencia en acumulación de datos cuya tendencia nos permite explorar o generalizar y brindar una ley para el comportamiento de los fenómenos de la misma especie. EJEMPLO 1 • El agua hierve con el calor. • La leche hierve con el calor. • El aceite hierve con el calor. • Por lo tanto, todo líquido hierve con el calor. EJEMPLO 2 • El diputado Santiago Rojas usa traje en cada sesión del Congreso. • El diputado Roberto Garcián usa traje en cada sesión del Congreso. • Por lo tanto, todos los diputados usan traje para ir al Congreso. EJEMPLO 3 • Carlos es mexicano y es muy sociable. • Asunción es mexicana y es muy sociable. • Es probable que la mayoría de los mexicanos sean sociables. MÉTODO DEDUCTIVO Emplear el método deductivo nos permite realizar un ejercicio que va del conocimiento general al particular, es decir, parte de los antecedentes de un conocimiento general para llegar a conclusiones o particularidades que de antemano sabemos sus deducciones. Par- te de enunciados, de carácter universal y utiliza instrumentos científicos. Por ejemplo: un científico comienza su trabajo a partir de una teoría, o sea, una idea general apoyada por los hechos concretos y acaba ampliando, precisando o corrigiendo dicha teoría. Para realizar una investigación de carácter deductivo, debemos tener en cuenta los ante- cedentes, para obtener consecuentes, por ejemplo: Consulta la siguiente página, en esta se presenta un cuadro que presenta las diferencias del método inductivo y deductivo: https://bit.ly/3ufMIm4 NAVEGA M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 50.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 50 • Todos los hombres son mortales. • Sócrates es hombre. • Por lo tanto, Sócrates es mortal. Del ejemplo anterior, podemos deducir que partimos de un antecedente comprobado. La cual nos permite aseverar que el resultado de ésta es el resultado de dicha deducción. Sin embargo, debes tomar en cuenta que existen reglas en el proceso del método deductivo, las cuales son: 1. Si los antecedentes son verdaderos, tus resultados serán verdaderos, pero si son falsos, se pueden obtener una dualidad entre falso o verdadero. 2. Si los antecedentes son verdaderos, los resulta- dos siempre serán verdaderos, pues de la ver- dad sólo puedes obtener el mismo resultado. 3. Si los antecedentes son falsos, los resultados pueden ser verdaderos, por ejemplo: Sólo en las frutas cítricas encontramos la vitamina C. Los pimientos crudos rojos son verduras con alto contenido de vitamina C. Por lo tanto, en algunas verduras encontramos alto contenido de vitamina C. En este caso, como podrás observar, la falsedad de los antecedentes produjo una verdad del consecuente. Pues sabemos que los avances científicos han permiti- do que conozcamos más las propiedades nutritivas de cualquier alimento. Para reforzar nuestro conocimiento sobre este tipo de método de investigación, analiza lo siguiente: EJEMPLO DE MÉTODO DEDUCTIVO Proceso deductivo: A = Principios B = Deducción C = Consecuencia EJEMPLO 1. PREMISAS VERDADERAS Si la conclusión se realiza con premisas que son ver- daderas, lógicamente concluirá una verdad relativa. 1. El hombre es un ser humano. 2. Juan es un hombre. 3. Juan es un ser humano. EJEMPLO 2. PREMISAS FALSAS Si la conclusión viene con premisas falsas, la conclu- sión será falsa. 1. Los pájaros son vertebrados y vuelan. 2. Los cerdos son vertebrados. 3. Los cerdos son vertebrados y vuelan. EJEMPLO 3. PREMISA FALSA El ruido: Si un árbol cae en una población, hace ruido al caer;  si el árbol cae en un lugar deshabitado, nadie escucha el ruido; por lo tanto, si cae donde no hay nadie, no hace ruido porque no hay quien lo escuche. DESARROLLO ACTIVIDAD 2 • En el siguiente cuadro comparativo, escribe las características y un ejemplo de la aplicación de método inductivo y deductivo. Al final del cuadro encontrarás el instrumento de evaluación. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 51.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I 51 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DESCRIPCIÓN CARACTERÍSTICAS EJEMPLO Inductivo Deductivo Referencias INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (RÚBRICA) CRITERIOS EXCELENCIA CON CALIDAD NIVEL MEDIO DE CALIDAD (DEBE MEJORAR) Estructura El cuadro presenta todos los ele- mentos del tema para comparar en forma horizontal, la compara- ción se hace al menos con cuatro características por elemento. Contiene presentación y referen- cias. Sin faltas de ortografía. El cuadro presenta al menos cinco elementos del tema para comparar en forma horizontal, la comparación se hace al menos con cuatro características por elemento. Contiene presentación y referencias. El cuadro presenta al menos cuatro elementos del tema para comparar en forma horizontal, la compara- ción se hace al menos con tres características por elemento. Con- tiene presentación y referencias. Contenido Aborda la información necesaria, la explicación y relación son claras y pertinentes para entender los elementos y las características de comparación. La información es clara y per- tinente porque contiene datos suficientes para entender la com- paración de los elementos. Los elementos son insuficientes para relacionar y entender las carac- terísticas y su comparación. Conceptos Plantea los conceptos adecuados y presenta el significado etimo- lógico evidenciando la lectura y análisis de textos. Plantea los conceptos adecuados y presenta de forma parcial el significado etimológico. Los conceptos no presentan signi- ficado etimológico, por lo que no es clara la comparación. Retroalimentación TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 52.
    52 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN La exploración de la problemática de la obesidad puede ser un claro ejemplo de la in- vestigación cualitativa. ¡Entérate! MODELO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA El objetivo de cualquier ciencia es la obtención de conocimientos. Por lo tanto, la elec- ción de un método nos permitirá conocer la realidad de un problema o fenómeno susci- tado. Ante esto, los métodos inductivos y deductivos nos permiten abordar diversas pro- blemáticas de estudio por su diferente objetivo, es decir, uno realiza el desarrollo de la teoría y el otro el análisis de la teoría. El método inductivo está generalmente relacionado con la investigación cualitativa y el método deductivo con la investigación cuantitativa. EL ENFOQUE CUALITATIVO La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales, que se basa en los principios teóricos de la feno- menología, hermenéutica e interacción social, con la finalidad de estudiar la realidad en su contexto natural, es decir, tal y como sucede. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento hu- mano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal com- portamiento. En otras palabras, investiga el porqué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como: cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras peque- ñas, esto es la observación de grupos de población reducidos. Investigación cuantitativa y cualitativa. https://goo.gl/tssMZn NAVEGA ¡Sumérgete al conocimiento! Para investigar cualitativamente hay que situarse dentro del contexto, por lo tanto esta investigación es participativa. El investigador entra en contac- to con el contexto, por lo que la investigación cualitativa ha de ser sensible al contexto, sobre todo, la presencia del investigador ha de tratar de respetar la estructura a la que se integra, tratar de adaptarse lo más rápido posible. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 53.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 53 Dentro del marco de una investigación cua- litativa, la triangulación comprende el uso de varias estrategias al estudiar un mismo fenómeno, es decir, uso de varios métodos. ¡Entérate! MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA La investigación cualitativa utiliza diversos métodos de investigación que surgen bajo las concepciones y necesidades de los investigadores que trabajan desde una disciplina con- creta del saber, la cual determina en cierta medida a su vez, la utilización de los métodos concretos y las posibles cuestiones a tratar. Así pues, consideramos que el método es la forma característica de investigar, la cual está determinada por la intención sustantiva y el enfoque que la orienta. Los métodos que se emplean en la investigación cualitativa son: MÉTODO FENOMENOLÓGICO Con éste se busca conocer los significados que los individuos dan a su experiencia y lo importante es aprender el proceso de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia. MÉTODO ETNOGRÁFICO Se entiende como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. TEORÍA FUNDAMENTADA Trata de descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes. ETNOMETODOLOGÍA Intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a nuestros discursos y nuestras ac- ciones a través del análisis de las actividades humanas. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Es la forma de búsqueda autorreflexiva para perfeccionar la lógica y la equidad de las propias prácticas sociales o educativas que se efectúan, la comprensión de éstas y las situaciones en las que se realizan. MÉTODO BIOGRÁFICO Pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 54.
    54 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS 1. Su objetivo es la captación y reconstrucción de significado. 2. Su lenguaje básicamente conceptual y metafórico. 3. Su modo de captar información no es estructurado, sino flexible y desestructurado. 4. Su procedimiento es más inductivo que deductivo. 5. La orientación no es particularista y generalizadora, sino holística y concretizadora. TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Dentro de las técnicas de esta investigación encontramos: 1. La observación. 2. La observación participante. 3. La entrevista. 4. La entrevista grupal. 5. El cuestionario. 6. Grupo de discusión. PROCESO Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Se diferencian cinco fases de trabajo: 1. Definición del problema: ninguna investigación cualitativa puede iniciarse sin una definición más o menos concreta del problema. La definición del problema siempre es provisional, porque la tarea central del análisis cualitativo es averiguar si la defini- ción está bien detallada. Definir, por tanto, no es delimitar, rodear, circunscribir con precisión un problema, sino situarse, orientarse, sumergirse, acercarse, contactar con el núcleo, el foco, el centro del mismo. 2. Diseño del trabajo: tras la definición del problema, el siguiente paso es elaborar un diseño o proyecto de trabajo. Una de sus características fundamentales de este di- seño es precisamente ser flexible. Pues en él se deduce una toma de decisiones que se sabe y se acepta de antemano. También abarca y comprende todos los pasos prin- cipales de los que consta una investigación y, por lo tanto, considera la elaboración de un cronograma, establece espacios, un presupuesto económico, un programa de trabajo y un esquema teórico explicativo. 3. Recogida de datos: en este paso se emplean las técnicas como la observación, la entrevista a profundidad, la lectura de textos, entre otras. Pues busca que el investigador se aproxime a la situación, al fenómeno de estudio, a buscar el foco descriptivo a estudiar. Es el procedimiento más importante en este método de investigación, pues el observador dispone de una accesibilidad para adquirir infor- mación sin tener que recurrir a crear o fingir situaciones inexistentes en la realidad y sin intermediarios. Hoy en día, con los avances de la tecnología, se han diseñado programas de computadora que permiten cuantificar los datos cualitativos. ¡Entérate! M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 55.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I 55 4. Análisis de los datos: la información obtenida en los instrumentos empleados en la recogida de los datos permite llevar a cabo el análisis tras haber recodificado la información con su ayuda. Este diagnóstico permite desentrañar las estruc- turas de significación y en determinar su campo social y su alcance. 5. Informe y validación de la información: es el punto crucial de toda investigación, pues con- siste en describir y especificar el significado que determinados actos sociales tienen para sus ac- tores, y enunciar lo que este hallazgo muestra de su sociedad, y en general de toda la sociedad. EL ENFOQUE CUANTITATIVO La investigación cuantitativa o método cuantitativo, es aquella que se basa en los números para investi- gar, analizar y comprobar información y datos sobre variables. Este método es el más utilizado en las cien- cias y disciplinas como: informática, matemáticas y estadística, etcétera; pues ella requiere de los valores cuantificables como porcentajes, magnitudes, tasas, costos, entre otros. Este tipo de investigación se caracteriza por rea- lizar preguntas concretas, tales como: ¿cuántos?, ¿quiénes?, ¿en qué medida?, para obtener respues- tas asertivas de cada uno de los que participan. Por ejemplo, en encuestas logra muestras numéricas, las cuales son presentadas para medir y detectar di- ferencias de grado e informar a una sociedad sobre un tema en específico. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA ESTUDIOS EXPLORATORIOS Se utilizan cuando el objeto de investigación es exa- minar un tema o problema poco estudiado. Permite la formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una o más hipótesis. Por ejemplo: enfermedades de reciente aparición, clo- nación de animales, catástrofes naturales, entre otras. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Se utilizan para describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos. Detallan cómo son y cómo se ma- nifiestan los eventos, pues buscan especificar propie- dades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 56.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 56 Por ejemplo: cantidad de personas que utilizan Fa- cebook, preferencias de páginas de redes sociales, ¿cuántos alumnos prefieren recibir mensajes por ce- lular o por email?, entre otras. ESTUDIOS CORRELACIONALES Permiten conocer cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si no existe relación en un contexto en particular. El principal objetivo es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable re- lacionada. Pues mide el grado de asociación entre las variables. Ejemplo Nivel de dificultad comprensión ¿Cuánto influye? Lugar de origen comprensión ¿Cuánto influye? Esta correlación puede ser positiva o negativa, pues esto nos indica tendencias. ESTUDIOS EXPLICATIVOS Busca encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos, pues su objetivo es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste. Tiene un valor explicativo, aunque relativo, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa. Ejemplo: conocer las intenciones del electorado: ¿por quién votarán? (Estudio descriptivo). Relacionan di- chas intenciones con conceptos como edad, lugar donde vive, ocupación, sexo (Estudio correlacional). ¿Por qué unos votaron por X candidato y otros por el otro? (Estudio explicativo). ESTUDIOS EXPERIMENTALES Se busca comprobar los efectos de una intervención específica, por lo que el papel del investigador es muy importante y activo, pues él es quien manipula las condiciones de la investigación. Ejemplo: en el área de la salud se realiza este tipo de estudio para evaluar la eficacia de diferentes tera- pias, de actividades preventivas o para la evaluación de programas de planificación. ESTUDIOS NO EXPERIMENTALES El investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo. ESTUDIOS ANALÍTICOS (ESTUDIOS DE CASO O CONTROL) Este estudio permite identificar a personas con una determinada enfermedad (u otra variable) que estu- diaremos y los compara con un grupo de control apro- piado que no tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos y los controles. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 57.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I 57 das de manera lógica y dinámica. Dicha investigación es un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. Su proce- so es secuencial y probatorio, por lo que cada etapa precede a la siguiente y no puedes “brincar” un paso, pues sigue un orden riguroso, sin embargo, sí puedes redefinir alguna fase. 1. Idea: tener clara la idea a investigar, permite ge- nerar ideas potenciales desde una perspectiva científica cuantitativa, por lo que será importan- te conocer las fuentes que inspiren esas investi- gaciones científicas. 2. Planteamiento del problema: establecer obje- tivos de investigación, desarrollar las pregun- tas de investigación, justificar la investigación, analizar su viabilidad (FODA) y evaluar las defi- ciencias en el conocimiento del problema. 3. Revisión de la literatura y desarrollo del marco teó- rico: revisar, consultar, extraer y recopilar la infor- mación de interés para construir el marco teórico. 4. Visualización del alcance del estudio: definir el método o estudio de investigación, es decir, si se inicia como: exploratoria, descriptiva, correlacio- nal o explicativa. Así como estimar tentativamen- te cuál será el alcance final de la investigación. 5. Elaboración de hipótesis y definición de varia- bles: analizar la conveniencia de formular o no hipótesis que oriente el resto de la investigación, si se considera conveniente precisar las varia- bles de las hipótesis. 6. Desarrollo del diseño de investigación: elegir o desarrollar un diseño apropiado para el estudio de acuerdo al planteamiento del problema e hipótesis. 7. Definición y selección de la muestra: seleccionar una muestra apropiada para la investigación, de- finir pasos sobre los cuales se habrá de recolec- tar los datos, delimitar población, tamaño de la muestra y aplicar el procedimiento de selección. TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Como sabrás, el analizar datos cuantitativos es el pro- ceso de utilizar métodos o estudios estadísticos para describir, resumir y comparar datos. Por lo cual, el análisis puede variar en función de las técnicas que emplees para la recolección de datos, pues dicho mé- todo implica: • Utilizar datos numéricos. • Usar métodos normalizados para recopilar información objetiva y precisa. • Utilizar instrumentos válidos y confiables. • Obtener datos que puedan analizarse estadísticamente. • Usar protocolos estructurados. • Obtener resultados generalizados. Ante esto, las técnicas más utilizadas en este mé- todo son: 1. Pruebas objetivas. 2. Encuestas. 3. Escala. 4. Cuestionarios. 5. Listas de cotejo. 6. Experimento. 7. Preexperimento. 8. Cuasiexperimento. 9. Experimento puro. 10. Observación cuantitativa. 11. Entrevista estructurada. PROCESO Y FASES DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA La investigación cuantitativa es un proceso constitui- do por diversas etapas, pasos o fases, interconecta- M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 58.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN BLOQUE I INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 58 8. Recolección de los datos: definir la forma idónea de recolectar datos, es decir, aplicar las técnicas o instrumentos que permitirán la obtención de datos que serán codificados y prepararlos para su análisis. 9. Análisis de los datos: decidir el programa de análisis de datos que se utilizará, explorar los datos obtenidos, analizar descriptivamente los datos por variable, visualizar los datos, evaluar la confiabilidad, validez y objetividad de los instrumentos de medición utilizados, analizar e interpretar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas, realizar análisis adiciona- les y preparar los resultados para presentarlos. 10. Elaboración del reporte de resultados: elaborar el reporte de los resultados y del material adicio- nal correspondiente. CIERRE ACTIVIDAD 3 • Te presentamos un formato con una serie de cues- tionamientos en los que tendrás que desarrollar una investigación de campo a por lo menos 10 fa- milias de tu comunidad para poder ver reflejados los modelos cualitativo y cuantitativo. • Dicho formato lo encontrarás al final del libro en anexos para que fotocopies si así lo requieres. • Una vez recabada la información solicitada en el modelo cuantitativo, te pedimos que realices una gráfica con los datos obtenidos. • Asimismo, realizarás un escrito de por lo menos media cuartilla con el análisis de la información obtenida en el modelo cualitativo. Todo esto de- berás entregarlo a tu asesor para su evaluación. • Te pedimos que seas honesto(a) contigo mismo(a) al momento de obtener tus respuestas, ya que de esto dependerá en gran medida la validez en la obtención de la información que se recabe. • Aquí encontrarás el instrumento con el que se eva- luará tu trabajo. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CRITERIO POR EVALUAR SÍ NO El alumno realizó la actividad de investigación. Logró visitar las 10 familias que se le solici- taron como parte de su investigación. Los resultados del modelo cuantitativo se graficaron. Se realizó el análisis de la información obte- nida en el modelo cualitativo. El trabajo se presenta de manera organiza- da, limpia y sin errores ortográficos. Retroalimentación TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN ACTIVIDAD INTEGRADORA • Para culminar con los aprendizajes adquiridos a lo largo del bloque, empezaremos por hacer una investigación en nuestro entorno, la cual consta de cuatro pasos para su evaluación. Te pedimos que por lo menos tu investigación abarque dos generaciones antes que la tuya. • Al final de la actividad encontrarás el instrumento que evaluará tu trabajo. PASO 1 • De manera individual vas a realizar una investiga- ción acerca de tu familia, a través de tu árbol ge- nealógico escribiendo el primer nombre de cada integrante de la familia, así como el parentesco. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 59.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE I 59 PASO 2 • También deberás preguntar a tus familiares si pa- decen alguna enfermedad y si estudiaron alguna carrera profesional. PASO 3 • Una vez realizado tu árbol genealógico con los datos solicitados, vas a responder las siguientes preguntas. 1. ¿De cuántas personas se compone tu familia? 2. ¿Cuántos son hombres y cuántas son mujeres? H M 3. ¿Cuáles son las enfermedades que se presen- tan comúnmente en tu familia? 4. ¿Cuantos miembros de tu familia estudiaron una carrera a nivel profesional? PASO 4 • Concluida tu investigación, deberás presentar además de tu árbol genealógico, los resultados obtenidos acerca de tu familia en un video, de- biendo incluir los cuestionamientos que se te pre- sentan a continuación. – – ¿Te fue difícil realizar la investigación? – – ¿A qué problemas te enfrentaste durante tu investigación? – – ¿Cuánto tiempo te llevo reunir la información? – – ¿Aprendiste algo acerca de tu familia? INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN (RÚBRICA) CRITERIO DE EVALUACIÓN EXCELENTE (10 PUNTOS) BUENO (8 PUNTOS) SUFICIENTE (6 PUNTOS) INSUFICIENTE (4 PUNTOS) Contenido de la información La información presenta nombres, parentesco, edad, enfermedades y profesiones de los miembros de las fami- lias de las generaciones. El contenido presen- ta sólo los nombres y parentesco de los miembros de la familia. La información que se presenta sólo es de algunos miembros de la familia. La información es pobre, no cumple con las características solicitadas. Comunicación y expresión lingüística El alumno se expresa y comunica de manera clara, coherente y fluida, seguro de sí y ar- gumentando su trabajo. Su expresión es clara y coherente, seguro de sí. Muestra una comunicación clara. Expresa una comunica- ción deficiente en su trabajo. Valores El alumno es amable, se dirige con respeto y se responsabiliza de su trabajo. El alumno se dirige con respeto y se responsa- biliza de su actividad. El alumno se dirige con respeto en su trabajo. El alumno no se dirige de manera correcta en su trabajo. TOTAL TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 60.
  • 61.
    Protocolo y diseño dela metodología de la investigación Desarrolla las fases que se establecen en la metodología de la investigación para diseñar un proyecto que le permita abordar problemáticas sociales de su contexto. BLOQUE II M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 62.
    Competencias genéricas yatributos Competencias disciplinares 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quiénes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de mane- ra reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.4 Construye hipótesis, diseña y aplica modelos para probar su validez. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica pre- juicios y falacias. 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, eco- nómicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relación entre dimensiones polí- ticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Interdisciplinariedad Interdisciplinariedad Ejes transversales Todas las asignaturas del semestre. Eje transversal social. Eje transversal ambiental. Eje transversal de salud. Eje transversal de habilidades lectoras. Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha pensado”. ALBERT SZENT-GYÖRGYI 62 M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 63.
    63 Tabla de dosificaciónde secuencias didácticas Secuencia didáctica Conocimientos Habilidades Actitudes Aprendizaje esperado Horas • Definiendo el rumbo de mi investigación. • Fase I. Protocolo de investigación. – – Selección y delimita- ción del tema. – – Planteamiento del problema. – – Hipótesis. – – Objetivo de la investigación. – – Justificación. • Identifica pro- blemas sociales de su entorno y desarrolla un protocolo de investigación para plantear soluciones a los fenómenos que se presentan. • Manifiesta su interés ante las situaciones sociales que se presentan en su comunidad. • Muestra em- patía ante las necesidades de su entorno. • Manifiesta un pensamiento crítico para contrastar, discriminar y seleccionar teorías y fuentes confiables de información. • Externa un pensamiento crítico y reflexivo de manera solidaria. • Demuestra una consciencia social ante las situaciones de su entorno. • Externa emo- ciones e ideas ante las causas y consecuencias de sus actos para la toma de decisiones. • Se relaciona con sus semejan- tes mostrando disposición al trabajo colabo- rativo, metódico y organizado. • Elige críticamen- te un fenómeno social a investi- gar relacionado con su entorno y reconoce la problemática del mismo, por lo que se estable- ce un objetivo por lograr para plantear solucio- nes anticipadas del problema. 7 • Precisando mis métodos y técnicas de la investigación. • Fase II. Métodos y técnicas de la investigación. – – Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. – – Estilo de referencia bibliográfica APA. • Distingue los diferentes tipos, méto- dos, técnicas e instrumentos de investigación; utilizando el estilo de redac- ción, citación y referencia bibliográfica, según la Asocia- ción Psicológica Americana (APA) en su versión más reciente. • Elige el método, la técnica y los instrumentos de investigación para resolver la problemática detectada que le permitan propo- ner alternativas de solución. 7 • Construyendo mi marco teórico. • Fase III. Construcción del marco teórico. – – Funciones. – – Etapas. – – Revisión y adopción de una teoría. • Distingue entre las diferentes teorías para llevar a cabo el análisis del problema de estudio. • Selecciona las diversas teorías para elegir críticamente la que sustente su propuesta de solución e im- plementarla en su proyecto de investigación. 7 M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 64.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 64 BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DEFINIENDO EL RUMBO DE MI INVESTIGACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA 1 APERTURA ACTIVIDAD 1 • Para recuperar los conocimientos del bloque an- terior, mediante binas realicen el siguiente cru- cigrama sobre los diversos métodos de la inves- tigación cualitativa y cuantitativa. Posteriormente, contesten los si- guientes cuestionamientos. VERTICAL 1. Se utiliza para describir fenó- menos, situaciones, contextos y eventos. 2. En él busca conocer los signifi- cados que los individuos dan a su experiencia y lo importante es aprender el proceso de interpreta- ción por el que la gente define su mundo y actúa en consecuencia. 3. Intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a nues- tros discursos y nuestras ac- ciones a través del análisis de las actividades humanas. 1 2 3 4 5 6 7 8 5. Se utilizan cuando el objeto de investigación es examinar un tema o problema poco estudiado. HORIZONTAL 4. Permiten conocer cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si no existe rela- ción en un contexto en particular. 6. Trata de descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo de datos… 7. Pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en la que se recojan tanto aconteci- mientos como valoraciones de una persona. 8. Se busca comprobar los efectos de una investi- gación específica, por lo que el papel del inves- tigador es muy importante. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 65.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 65 PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II • Para adentrarnos al bloque te presentamos algunos cuestionamientos sobre el diseño de investigación los cuales deberás responder de acuerdo con los conocimientos previos que posees sobre el tema. 1. ¿Cuáles crees que sean los elementos que debe contener un proceso de investigación? 2. ¿Consideras que es importante seguir un proce- so ordenado, planeado y con métodos específi- cos para realizar una investigación? Argumenta tu respuesta. 3. ¿Has pensado que al realizar una investigación contribuyes a resolver problemáticas detectadas en tu comunidad? Justifica tu respuesta: • Posteriormente, reúnete con al menos dos de tus com- pañeros, para que comparen la solución del crucigra- ma e interactúen sobre las preguntas generadoras. INTRODUCCIÓN En algún momento de tu vida escolar o familiar habrás colaborado en alguna actividad en donde tu participa- ción no sólo era de apoyar, sino de obtener un conoci- miento nuevo. Por ejemplo, sembrar un árbol, construir una maqueta a escala, preparar un pastel, entre otras actividades escolares o de familia. En ambos casos tuviste que realizar una serie de procedimientos, así como prepararte y seguir las instrucciones de quienes tenían la misión de que lograras aprender algo nuevo. Recordarás que, para realizar estas actividades, seguis- te una serie de pasos ordenados. Será lo mismo que tendrás que aplicar para lograr una investigación; y así podrás explicar un problema que les afecta en tu entor- no o en la sociedad. Los proyectos de investigación conllevan un proceso con fases, dentro de ello, diversas actividades especí- ficas que te permitirán desarrollar cualquier investiga- ción que desees emprender, considerando que debes llevar un orden, cierta organización y una serie de se- cuencias que te llevarán al objetivo de tu investigación, es decir, a la presentación de los resultados obtenidos, los cuales tendrán que ser presentados por escrito y posteriormente presentarás frente a tus compañeros por medio de una exposición. En este bloque abordaremos tres de las fases: • Fase I. Protocolo de investigación. • Fase II. Métodos y técnicas de la investigación. • Fase III. Construcción del marco teórico. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 66.
    66 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN ¿QUÉ ES UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN? En el bloque anterior se planteó la importancia de realizar investigaciones, así como sus diferentes tipos y métodos. Ahora, en este bloque pondrás en práctica los conocimientos adquiridos, con el fin de construir un bosquejo para la futura investigación. ¿PERO QUÉ ES UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN? Este es un documento que sirve como guía al investigador en el que se detallan distintos procesos que se consideran al momento de realizar un trabajo de investigación. En él se definen las partes o pasos del diseño, metodología, objetivos o motivos por los que se esta llevando a cabo. Su finalidad es acordar procedimientos de manera concreta y precisa de la investigación que se tiene pensado ejecutar. Ha llegado el momento de que tomes una decisión y propongas alguna problemática o fenómeno que te gustaría conocer, analizar y plantear soluciones a ésta. Para ello, es importante abordar los elementos que se requieren en cada una de las fases del proceso de investigación. SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA Como vimos anteriormente, lo que hoy conocemos como investigación, se ori- ginó desde que el hombre comenzó a plantearse interrogantes sobre el porqué y el para qué. Es decir, cuando empezó a indagar o cuestionarse sobre las cosas. Tanto en las formas iniciales de una investi- gación como en las más complejas, siempre la causa es una situación problemática. Por lo tanto, podemos afirmar que la situación proble- ma es lo que da comienzo a la tarea investigativa en cuanto actividad humana, orientada a descubrir lo que no se conoce. Tenemos entonces que para iniciar una investigación, la elección del tema o título es el primer paso que se plantea todo investigador. Esta elección debe ser clara y precisa, encerrándose en una frase o enunciado que generalmente vincula dos áreas o conceptos de alguna manera. Para ello, identificamos un tema por medio de nombres sustantivos con los cuales se pueden definir y formular adecuadamente los términos de la investigación. La elección del tema es el primer paso en el proceso de una investi- gación y también el más importante, ya que al elegir correctamente nos facilita la indagación. ¡Entérate! NAVEGA Consulta la siguiente página, es una breve lectura que nos explica la importancia de la elección del tema de investigación y con recomendaciones de cómo realizarlo. https://bit.ly/2yspj9d M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 67.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II ¡Sumérgete al conocimiento! Todoprocesodeinvestigacióniniciacon el interés por un tema de investigación, pero de dónde surge el tema, te suge- rimos consideres los siguientes pasos que recomienda Hugo de Cerda: 1. Una necesidad que debe ser satisfecha. 2. Una causa que hay que determi- nar,descubrir,precisaroexplicar. 3. La necesidad de conocer la re- lación entre fenómenos, objetos o situaciones. 4. Unadificultadquedebesersupe- rada, identificada o explicada. 5. La comprensión de un fenómeno, sus relaciones, causas y efectos. 6. La necesidad de verificar, descu- brir,crearysolucionardificultades. 67 Rojas (2013) describe las características que debe poseer un tema de investigación: 1. Tener una verdadera y amplia proyección so- cial que tenga la posibilidad de reflejarse en la transformación de la sociedad. 2. Ser novedoso, es decir, que tenga matices de sin- gularidad y sea interesante para ofrecer ideas, hipótesis y lineamientos de futuros estudios. 3. Estar orientado para que sus resultados sirvan en el diseño de estrategias y solucionen o mejoren la situación en que se encuentra la sociedad o los grupos sociales. 4. Prever la organización y sistematización de he- chos con el propósito de lograr validez de las predicciones que conduzcan al desarrollo de nuevas teorías. Algunos ejemplos de tema o título de investigación pueden ser: 1. El turismo nacional y el impacto en la conserva- ción del medio ambiente. ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN 2. Discapacidad. Creación de espacios e informa- ción para personas con problemas visuales. 3. La atención de la salud en personas con bajos recursos en zonas marginadas de la periferia del municipio de Zapopan. • Para lograr una correcta elección de un tema te invitamos a que realices como ejercicio los si- guientes cuestionamientos. 1. ¿Qué temas te interesan? 2. ¿Por qué sería importante explicarlos? M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 68.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 68 BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3. ¿Cuál es tu inquietud por ellos? 4. ¿Qué pretendes lograr al estudiarlos? 5. ¿Qué beneficios traería a tu comunidad investigarlos? DELIMITACIÓN Delimitar un tema de investigación quiere decir poner límites y especificar el alcance de éstos, es decir, hasta dónde voy a llegar con esta investigación. Para ello, es necesario recordar que no es posible investigar un tema demasiado amplio en un periodo a corto tiempo. Por lo tanto, se debe hacer la delimitación con respecto a un elemento especial del tema. En la delimitación no basta con identificar un área o una parte del tema que pretendas investigar, sino que es necesario determinar las características de ese problema o tema. No es posible investigar todas las características que se relacionan con el tema. Por lo que, es importante definir qué elemento puedes o quieres investigar. Si tomas en cuenta el tiempo y lugar de estudio, esto te permitirá tener una visión clara y objetiva que impac- tará en tu resultado. Por ello, es importante determinar el alcance y los límites del tema. Resaltando que entre más precisa sea la delimitación del tema, más fácil te resultará buscar fuentes y realizar tu investigación. ¡Sumérgete al conocimiento! La delimitación es acotar, reducir o pre- cisar un tema o problema a estudiar. Se delimita a través de señalar el tiempo y el lugar específico al tema elegido. Por ejemplo: si elegimos “La edu- cación superior en México”, es un tema amplio y, aunque demarca el sitio, el trabajo se llevaría varios años. Por tanto, si lo reducimos más, podría quedar así: “La educación superior en el DF entre los años 70 y 80”. Y todavía la podríamos precisar más. “La educación superior en escuelas públicas en el DF en los años setenta”. (Sánchez et al., 2011) M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 69.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 69 PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II Una secuencia lógica para su elaboración sería: • Magnitud, frecuencia y distribución. Áreas geo- gráficas afectadas y grupos de población afecta- dos por el problema. Consideraciones étnicas y de género. • Causas probables del problema: ¿cuál es el cono- cimiento actual sobre el problema y sus causas? ¿hay consenso? ¿hay discrepancias? ¿hay eviden- cias conclusivas? • Soluciones posibles: ¿cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿qué se ha propuesto? ¿qué resultados se han obtenido? • Preguntas sin respuesta: ¿qué sigue siendo una interrogante? ¿qué no se ha logrado conocer, de- terminar, verificar, probar? Básicamente, este ejercicio se refiere a reducir o precisar el tema o problema a estudiar. Se delimita a través de señalar el tiempo y el lugar específicos del tema elegido. Ejemplo: “El consumo de drogas entre jóvenes de 15 a 19 años en la localidad de San Jacinto entre 2014 y 2019”. CRITERIOS PARA DELIMITAR UN TEMA DE INVESTIGACIÓN Un tema de investigación delimitado de manera ade- cuada incluye uno o varios de los siguientes factores: FACTOR TEMPORAL Es el periodo o fecha específica en que se centrará la investigación (no el lapso en que se efectuará). En el caso de las investigaciones históricas, el factor tem- poral hará referencia a los años de la historia que se analizan en ellas. Ejemplos • 5 de febrero de 1917 (Constitución mexicana). • 2015-2018 (Trienio de los gobiernos municipales en México). FACTOR ESPACIAL Indica el lugar geográfico en que se enfocará la in- formación de la investigación; puede ser una ciudad, estado, país, continente o mundial. Ejemplo • Guadalajara, Jalisco, México. FACTOR DEMOGRÁFICO Se refiere al tipo de población a la que se dirigirá la investigación. Este factor también puede incluir la institución u organización donde se llevará a cabo di- cha investigación. Ejemplos • Adolescentes de 15 a 18 años. • Estudiantes de tercer semestre del turno vesper- tino del Plantel 15 San Gonzalo del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 70.
    70 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN Los factores que se consideren para la delimitación de un tema de investigación, depen- derán del objetivo de ésta. Delimitar un tema tiene el propósito de que tú, como futuro investigador, tengas un total control de lo que pretendes estudiar e investigar. Por lo tanto, debe ser concreta y enca- minada para contestar un solo cuestionamiento específico. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema de investigación se constituye en la justificación científica del estudio, es decir, lo que fundamenta la necesidad de realizar una investigación para generar cono- cimientos que brinden un aporte al conocimiento existente. Requiere escribirse de una manera que, además de brindar los referentes empíricos que describen la situación, que- den muy claros y explícitos los vacíos de conocimiento existentes sobre el problema y/o la controversia existente y la evidencia no conclusiva. Plantear un problema de investigación es perfeccionar y estructurar formalmente la idea de ésta. El correcto planteamiento de un problema nos permite definir los objetivos ge- nerales y específicos, así como la delimitación del objeto de estudio. Ningún hecho o fenómeno puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema no lo hace al vacío, como si no tuviera la menor idea de éste, sino que siempre parte de información previa, referentes teóricos y conceptua- les, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso ni sistemático. Para un adecuado planteamiento del problema se requiere eliminar cualquier adición enga- ñosa, por lo tanto, se deben identificar las dificultades que no son pertinentes con la teoría. NAVEGA Consulta los siguientes videos, nos explican la importancia de la elección del tema de investigación y sobre elementos para el planteamiento del problema. https://goo.gl/mUi5qH https://bit.ly/2SJbGJQ M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 71.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 71 PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II del problema”. Sin embargo, se pueden tomar en cuenta algunas sugerencias que te permitan delimi- tar y ubicar el problema de investigación como las siguientes (Bunge, s. f.). 1. Selecciona un problema que llame tu atención y que en una primera instancia tenga visos de solución, por la viabilidad y por los conoci- mientos previos que se tengan sobre el mismo. 2. Identifica los hechos que puedan estar rela- cionados con el problema, y por medio de la observación determina si son relevantes para tu problema de investigación. 3. Analiza el método eligiendo el adecuado a la natu- raleza del problema y a la clase de solución desea- da; identifica las ventajas o posibles inconvenien- tes de entre varios métodos si es que los hay. 4. Divide el problema en sus unidades más simples para su mejor comprensión y determinación de estrategias de solución. 5. Busca problemas análogos que ya hayan sido re- sueltos para su mejor comprensión, y rescata de ellos las experiencias más relevantes, siempre y cuando existan condiciones de adaptación. 6. Si fracasas en los intentos relativos a los pa- sos anteriores, busca alternativas trasladando el problema hacia otros campos de estudio. El proceso de solución supone, como condición, la formulación adecuada y científica de la pregunta que se encuentra en la base del problema. Otro procedimiento es la solución de los problemas por partes, esta condición es la relativa a la diferen- ciación del aparato conceptual (marco conceptual) que consiste en hacer desde ahora una clara dis- tinción entre los conceptos involucrados en el pro- blema, ya que la ausencia de diferenciaciones con- ceptuales hace imposible el tratamiento científico del problema. Recomendaciones para realizar el planteamiento del problema: • Evita la imprecisión en uso de conceptos. • Evita la ambigüedad en el uso de la simbología. • Procura hacer una buena selección de conceptos relativos al campo de estudio. CARACTERÍSTICAS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Mario Bunge refiere: “No se conocen recetas para preparar soluciones correctas a problemas de investi- gaciones mediante el mero manejo de los ingredientes M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 72.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 72 Una práctica que podría contribuir a la delimitación del problema puede ser evaluándolo una vez ubicado; y para esto, se proponen los siguientes cuestionamientos. DESDE LO PERSONAL 1. ¿El problema de la investigación cumple con mis expectativas y metas? 2. ¿Realmente estoy interesado en este problema? 3. ¿Poseo las habilidades necesarias y el conoci- miento para llevar a cabo esta investigación? 4. ¿Cuento con las herramientas necesarias para resolver el problema? 5. ¿Tendré el tiempo y el dinero suficiente para termi- nar la investigación? 6. ¿Tendré acceso a los datos y a la información? 7. Si es posible, ¿contaré con la guía y orientación de un experto para esta investigación? DE LAS FINALIDADES 1. ¿La solución de este problema contribuye a la ciencia? 2. ¿Quiénes serían los beneficiados con la solución de este problema? 3. ¿Qué impacto generará esta investigación? 4. ¿Esta investigación puede ayudar a otros estudios? 5. ¿Está lo suficientemente delimitado como para obtener resultados significativos que sustenten la justificación del proyecto? 6. ¿De ser viables los resultados de la investiga- ción, éstos tendrían la posibilidad de generar nuevas investigaciones? 7. ¿Sería viable su aplicación tecnológica? Finalmente, es aquí donde el investigador delimita el objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que orientan la investigación. En el planteamiento también debes enumerar las ca- racterísticas del problema. Se describen de manera clara y precisa las partes más importantes que lo con- forman y se establece una relación entre éstas. Ejemplo para comenzar tu escrito: “El presente estudio pretende abordar la violen- cia intrafamiliar en las localidades rurales, puede ser estudiado por diferentes áreas de las ciencias sociales, como la sociología, que permite cono- cer cuáles son las principales problemáticas que aquejan a la sociedad y cuáles son fenómenos sociales presentes en determinados grupos socia- les. El derecho, por su parte, puede ayudarnos a fundamentar los procesos legales, las instancias y los cargos a enfrentar, desde la psicología, la orientación y la salud mental”. Esto te ayudará a reflexionar mejor sobre tu plantea- miento de problema, el cual consiste en ubicar el objeto de estudio dentro de un contexto más amplio, y com- prender las limitaciones, proyecciones e importancia. • Mi problema de estudio: – – Identifica el problema: ¿cuál es el problema? ¿Qué estamos investigando? – – Problema como surge: ¿dónde se sitúa el problema? – – Relaciona el problema: ¿cuál es el contexto teó- rico dentro de un contexto? Referentes empíri- cos amplios. – – ¿Por qué surge?: características que lo definen. – – ¿Cuándosurge?: presenta información. ¿Qué elemen- tos inciden en su comportamiento? ¿Qué elementos lo identifican? – – ¿Dónde surge?: ¿cómo se manifiesta? ¿Cómo se expresa? ¿Cuáles son sus variables? – – Presenta características sobre: ¿por qué se ha seleccionado el tema? – – Justifica: ¿cuáles son las razones para la reali- zación de la investigación? – – ¿Qué busca?: ¿cuáles son las alternativas por seguir? Adelanta posibles soluciones – – Los aportes: ¿para qué se realiza esa investigación? M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 73.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II 73 DESARROLLO ACTIVIDAD 2 Interdisciplinariedad: Taller de Lectura y Redacción I • A partir de este momento deberás elegir con quién trabajar tu proyecto de investigación, ya que de tu equipo de colaboradores dependerá el éxito de tu trabajo, todos tendrán la responsabilidad y el compromiso de aportar a la construcción de su investigación. Cada tema y actividad que vayas realizando deberás integrarla paulatinamente, ya que hablamos de un proceso para que al final del bloque puedas entregar un bosquejo de todo lo que llevas trabajado en tu investigación. 1. Establezcan el nombre. 2. Delimiten su objeto de estudio. 3. Comiencen a redactar su planteamiento del problema (sustenta con teorías y ciencias que podrán ayudarte a fundamentar tu problema de estudio). • Es importante que consideren en la redacción por lo menos media cuartilla de este elemento. Aplica tus conocimientos adquiridos en la asignatura de Taller de Lectura y Redacción I para que eviden- cien las reglas de escritura. • Deberán entregarlo a tu asesor para su revisión y aprobación. HIPÓTESIS Una hipótesis es una respuesta provisional a una pre- gunta de investigación (CCEE, 2008). No en todos los estudios se postulan hipótesis, como es el caso de los estudios diagnósticos, exploratorios y algunos descriptivos, que no necesariamente tienen una hipó- tesis explícita, aunque siempre está implícita. Sin em- bargo, a falta de hipótesis, es requisito indispensable contar con preguntas de investigación. Esta sección debe incluir la identificación de los ele- mentos de la hipótesis que a continuación se indican: • Unidad de observación. • Variables del estudio: variable independiente y va- riable dependiente. • Relación lógica entre las variables. • Dimensión espaciotemporal. Es importante señalar que, por lo general, la formula- ción de hipótesis es pertinente en investigaciones de nivel explicativo, donde se pretende establecer relacio- nes causales entre variables. En las investigaciones de nivel exploratorio y en algunas de carácter descriptivo comúnmente no se plantea hipótesis explicita, es decir, se trabaja con objetivos. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 74.
    74 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN Una hipótesis es una afirmación que puede o no puede ser verdadera; con el propósito de poder probarla se inicia la investigación. ¡Entérate! A continuación, se te plantean algunas características sobre la formulación de hipótesis: • Se redacta de manera precisa, sin emplear juicios de valor, por ejemplo: bueno, malo, mejor, etcétera. • Expresarán las variables contenidas en el problema. • Debe ser susceptible de comprobación. Para que logres un correcto planteamiento de tu hipótesis del tema de investigación, es importante que recuerdes que es un enunciado que contiene una posible respuesta al problema elegido, la cual sólo podrá ser corroborada o desechada al final del trabajo que desarrollarás. Debes tener en cuenta que son respuestas provisionales, por lo que estarán sujetas a comprobación. La hipótesis está estrechamente relacionada con el planteamien- to del problema, ya que éste se formula con base en preguntas. Ejemplos de hipótesis • La migración de jóvenes de entre 16 y 20 años en San Juan de los Lagos se vería redu- cida o suprimida si los gobiernos federal y estatal incrementaran el número y monto de becas a los jóvenes que se encuentran estudiando. También se abonaría a la solución del problema si se incrementa el número de puestos de trabajo bien remunerados. • El aumento de impuesto a las bebidas azucaradas ocasionará una caída en el consu- mo. Lo cual afectará seriamente a la mano de obra trabajadora, que podría ser susti- tuida por máquinas para disminuir los costos de producción. • Los estudiantes de secundaria víctimas de acoso escolar, son más propensos a dejar sus estudios que aquellos que no se ven amenazados por estos ataques. Como puedes observar, en cada uno de los ejemplos se establece una relación entre dos variables, las cuales se identifican claramente. Consulta está página, es un video que nos explica cómo formar una hipótesis: https://bit.ly/3v45Zaq NAVEGA M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 75.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 75 Las variables son atributos, rasgos, cuali- dades o características que poseen los sujetos u objetos a ser estu- diados en el proceso de una investigación. ¡Entérate! SISTEMA DE VARIABLES Una variable es una calidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables con- siste, por lo tanto, en una serie de características a estudiar definidas de manera opera- cional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida. El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro donde, además de las variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición. Se trata de una característica observable o un aspecto discernible en un objeto de estudio que puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías. Usado de esta forma, todos los fenómenos, propiedades y características pueden cambiar, ya sea cualitativa o cuantitativamente hablando. Su importancia radica como un elemento básico del método científico, ya que la investigación es una tarea de descubrir variables, establecer magnitudes y probar las relaciones que las unen entre sí. En el siguiente cuadro podrás distinguir las características y propiedades de las variables: TIPO DE VARIABLE DEFINICIÓN Variables cualitativas Son de carácter cualitativo no susceptible de medición numérica, por ejemplo, el sexo: varón-mujer. Variables cuantitativas Tienen carácter numérico, por ejemplo: nivel de ingresos, deserción escolar, etcétera. Según su valor pueden ser continuas o discontinuas. Variables continuas Toman cualquier valor dentro de un intervalo dado, por ejemplo: tasas de mortalidad. Variables discontinuas Pueden tomar valores intermedios, entre otros dos valores dados, han de hacerlo con valores enteros, por ejemplo: asociados a un sindicato. Variables dependientes Son variables a explicar, o sea, el objeto de la investigación que se trata de explicar en función de otros elementos. Variables independientes Son explicativas, es decir, los factores y elementos susceptibles a expli- car, por ejemplo: un experimento son las variables que se manipulan. Variables intermedias o intervinientes En algunos casos de análisis de relación causa-efecto, se introducen una o más variables de enlace interpretativo. Sin embargo, en las ciencias sociales no siempre es fácil determinar cuáles son las va- riables dependientes o independientes. En toda investigación se relacionan dos niveles: conceptual y empírico. En el nivel conceptual se enumeran las propiedades de interés inmediato para la inves- tigación y se postulan las relaciones entre ellas. En el nivel empírico, en el análisis se establecen las asociaciones y correlaciones existentes entre las variables tal como se dan en los datos observados y se verifica si esas relaciones se apegan al modelo conceptual. Por lo tanto, esto nos lleva a establecer la distinción entre las variables explicativas y ex- ternas. Ahora para considerar qué tipo de variable es, dependerá del tipo de investigación que se realizará. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 76.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 76 BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TIPO DE VARIABLE DEFINICIÓN Variables explicativas Son las propiedades que le interesan al investigador en términos de su modelo. Variables externas Están fuera del interés teórico inmediato y afectan el resultado de la investigación empírica. Finalmente las variables según el nivel de abstrac- ción se caracterizan por tres tipos: TIPO DE VARIABLE DEFINICIÓN Variables generales Realidades no inmediata- mente medibles. Variables intermedias Expresan algunos aspectos de las generales pero más concretos y reales. Variables empíricas Aspectos medibles y observables. OBJETIVOS Los objetivos de investigación son metas que se pro- pone el investigador en relación con los factores que desea indagar y conocer; expresan un resultado o pro- ducto del trabajo de investigación. Deben ser redacta- dos en tiempo infinitivo (con las terminaciones -ar, -er -ir), por ejemplo, hacer, realizar, dirigir, proponer, entre otros) y la intención del investigador es el logro de éstos. Es conveniente plantearse solamente aquellos objetivos de los cuales se tiene certeza de su cumplimiento. Se recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer y comprender, ya que pueden considerarse ambiguos y su interpretación puede confundir al lector. Los objetivos de la investigación tienen que reunir las siguientes características: • Deben estar redactados con claridad. • Deben comenzar con un verbo en infinitivo. • Deben ser alcanzables. • Deben contener, además de la actividad, una finalidad. • Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos. • Cada objetivo debe aludir a un logro. Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o procesos implícitos en el estu- dio, pues son la finalidad de la investigación; respon- den la pregunta ¿para qué? Los objetivos de la in- vestigación se refieren a los aspectos (subproblemas) que se desea estudiar o a los resultados intermedios que se espera obtener para dar respuesta final al pro- blema, por lo que se expresará un objetivo general y varios objetivos específicos. OBJETIVOS GENERALES Corresponden a lo que se pretende realizar en la inves- tigación (te sugerimos que en tu proyecto sea sólo uno). Ejemplo • Determinar las características socioculturales de los estudiantes del Plantel 12 Arroyo Hondo del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco. • Identificar los aspectos económicos y educati- vos que influyen para que los jóvenes migren de sus localidades. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Ejemplo • Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante. • Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante. • Identificar el tipo de vivienda y la zona donde re- side el estudiante. Con base en lo anterior, el cumplimiento de los objeti- vos específicos conduce al logro del objetivo general. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 77.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 77 DESARROLLO ACTIVIDAD 3 • Reúnete con tu equipo de trabajo de investigación y realicen las siguientes actividades: 1. Planteen por lo menos dos hipótesis sobre la problemática elegida. 2. Determinen y redacten cuál es el objetivo general en al menos media cuartilla, mencionando dos objetivos específicos de su proyecto de investigación. Autoconocimiento • Recuerda que estás construyendo tu diario, continua dado que al finalizar deberás participar en la plenaria donde compartiras tus experiencias. • Ahora realicemos lo siguiente: – – Dado la importancia del desarrollo de la habilidad socioemocional del autocono- cimiento, iniciaremos por identificar nuestras emociones; para esto, al concluir tu actividad anterior (derivado de un trabajo en equipo y cumpliendo tus responsabili- dades), preséntenlo al grupo y reciban la retroalimentación de su docente y compa- ñeros, identifiquen de forma individual cómo se sienten en ese mo- mento, qué los hizo sentir bien, qué los hizo sentir mal, describan si se sienten felices (porqué sí o porqué no), en fin, analicen cada sensación que presenten. • De forma individual, presenta una breve reflexión y realiza un dibujo de un emo- ji (tú puedes crearlo) con el que más te identifiques en este momento. Posterior- mente compártelo con tu equipo para ver si coincidieron en sus emociones, así como en su dibujo. JUSTIFICACIÓN Este elemento es de gran importancia, ya que se describen todas las razones de tipo científico, político, administrativo, entre otras, que fundamentan la realización del estudio. En él se relatan los propósitos o fines generales que influyeron para la elección del tema, se relaciona la información que permite saber los conceptos o hechos que coadyuvan a la comprensión y relevancia de lo que se tratará, las causas y consecuencias de la pro- blemática que se atendió con este proyecto, quiénes serán los beneficiarios, entre otras. Es decir, en este apartado se valorará la importancia del tema que aborda el proyecto relacionándolo con los problemas y necesidades de atención de éste. Consulta la siguiente página, se presentan ejemplos de redacción de una justificación: https://bit.ly/2xSjemi NAVEGA M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 78.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 78 BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN En la justificación se responde a lo siguiente: • ¿Cómo se relaciona la investigación con las prio- ridades de la región y del país? • ¿Qué conocimiento e información se obtendrá? • ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el cono- cimiento que brindará el estudio? • ¿Cómo se difundirán los resultados? • ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes se- rán los beneficiarios? Por lo anterior, se te proponen algunos criterios, que planteados como preguntas, te permitirían conocer si tu justificación tiene bases sólidas para realizarla. Entre más preguntas obtengan un resultado positi- vo, significa que tiene una buena propuesta de futura investigación. Por otra parte, no todos los cuestiona- mientos pueden resultar positivos, pero eso no signifi- ca que tu futuro proyecto no sea viable, pues, algunas veces, únicamente se cumple un solo criterio. CRITERIO PREGUNTAS Conveniencia ¿Qué tan conveniente es esta investigación? Esto es, ¿para qué sirve? Relevancia social ¿Cuál es su trascendencia en la sociedad? ¿Quiénes se benefician con los resultados de la investigación? ¿De qué modo? y ¿qué alcance tiene? Implicaciones prácticas ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos? Valor teórico Con la investigación: ¿se llenará algún hueco de conocimiento? ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? ¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la re- lación entre ellas? ¿Ofrece la oportunidad de una exploración fructífera de un fenómeno? ¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes? ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios? Utilidad metodológica La investigación: ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y analizar datos? ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables? ¿Pueden lograrse con ella mejoras de la for- ma de experimentar con una o más variables? ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población? ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN • Antes de abordar el siguiente punto de tu inves- tigación, es importante que reflexiones sobre las siguientes preguntas, por lo que, con tu equipo de trabajo, analizarán los siguientes cuestionamientos y contesta de forma colaborativa. Posteriormente, reúnanse con otro equipo para que comenten su actividad e interactúen con sus compañeros. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 79.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II 79 1. ¿Por qué eligieron ese tema? 2. ¿Cuál es la trascendencia o relevancia para la sociedad? • Una vez contestadas las preguntas deberás com- partirlas con el grupo. CIERRE ACTIVIDAD 4 • Redacten la justificación de su proyecto de inves- tigación (media cuartilla). • Apóyense en los siguientes cuestionamientos. En la justificación, se responde a lo siguiente: – – ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país? – – ¿Qué conocimiento e información se obtendrá? – – ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el co- nocimiento que brindará el estudio? – – ¿Cómo se difundirán los resultados? – – ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes se- rán los beneficiarios? • Recuerda que las preguntas son sólo recursos para redactar el escrito, no es contestar pregunta y respuesta. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADORES DESARROLLADO MEDIANAMENTE DESARROLLADO PUEDE MEJORAR Desarrollan las preguntas guías para su análisis y reflexión. Justifican de manera clara y coherente por qué y para qué se quiere estudiar e investigar ese problema. Toman en cuenta: – La información previa que hay sobre el problema. – Los esquemas teóricos que se conocen. – Los juicios de valor que se sostienen. La redacción es clara, coherente y respetan las reglas orto- gráficas y de redacción. Muestran evidencias de trabajo en equipo realizado. TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 80.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 80 PRECISANDO MIS MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA 2 APERTURA ACTIVIDAD 1 • Evocando un poco tus conocimientos previos completa los enunciados con las palabras que abajo se te presentan según corresponda: – – Técnicas – – Conclusión – – Método – – Marco metodológico – – Instrumentos de investigación 1. Se le llama al fin o terminación de algo. 2. Se le conoce como al camino que conduce a un fin. 3. Se encarga de revisar los pasos, procesos y herramientas de estudio a realizar en una in- vestigación, para dar solución al problema. 4. Es el conjunto de procedimientos reglamenta- dos y pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin. 5. Los son recursos que utiliza el investigador para extraer infor- mación del fenómeno a investigar. MARCO METODOLÓGICO El marco metodológico se encarga de revisar los proce- sos a realizar para la investigación; no sólo analiza qué pasos se deben seguir para la óptima resolución del pro- blema, sino que también determina si las herramientas de estudio que se van a emplear ayudarán de manera factible a solucionar el problema. Se refiere a una serie de pasos o métodos que se deben plantear, para saber cómo se proseguirá en la investigación (Sabino, 1992). Nos sirve para tomar en cuenta todos los factores que influyen en la investigación, busca contextualizar el problema y dar solución no sólo teóricamente sino con hechos que demuestren y argumenten la solución planteada. Responde a la necesidad de adquirir prue- bas por medio de métodos y recolección de informa- ción, con base en las teorías y objetivos planteados en la investigación. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN MÉTODO Es una palabra que proviene del término griego methodos (camino o vía), se refiere al camino o pro- cedimiento para lograr un objetivo. Como podemos observar, el método es un conjunto de pasos o procedimientos, regulares y explícitos que se aplican durante toda la investigación para estruc- turar el trabajo científico, educativo o laboral; si un método no se realiza eficazmente en la actividad que te has propuesto, se desperdicia tiempo, recursos y todo lo que necesitas para lograr alcanzar tu meta. Por lo tanto, es necesario que el científico o investigador seleccione el método idóneo para su indagación, que le permita resolver el problema y conocer lo que busca. A continuación, te presentamos el significa- do de método según algunos pensadores: M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 81.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 81 René Descartes fue un científico, filósofo y matemático con aporta- ciones a la ciencia, su gran frase: “Pienso, luego existo” es de influencia para los grandes pensadores. Para recordar Para René Descartes, “método son reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales quien las observe exactamente no tomará nunca lo falso por ver- dadero, y llegará, sin gastar inútilmente esfuerzo alguno de su espíritu, sino aumentando siempre, gradualmente, su ciencia, al verdadero cono- cimiento de todo aquello de que sea capaz” (Descartes, 1637/2010). Ante esto, Descartes propuso cuatro reglas de su método, las cuales se des- criben a continuación: • La primera: nos permite diferenciar y no confundir lo falso de lo verdadero sino hasta que se evidencie y se reconozca como tal, que no haya duda alguna. • La segunda: permite examinar y dividir la investigación en cada una de las dificul- tades en tantas partes como sea necesario para resolverlas. • La tercera: propone ordenar nuestros pensamientos, partiendo de lo más sen- cillo hasta lo más complejo. • La cuarta: permite revisar cada uno de los pasos que aseguren que no se omitió nada. Por su parte, para Galileo Galilei, el método consistía en la demostración rigurosa, tomando como modelo la matemática aplicada a enunciaciones ciertas y comproba- das por medio de la experiencia. Creía que luego de hecha la experiencia, observada obje- tivamente, utilizando el método demostrativo de la matemática es imposible que haya errores. Para Francis Bacon, el método científico es un conjunto de reglas para observar fenómenos e inferir conclusio- nes a partir de dichas observaciones. Señala que las verdades de la naturaleza sólo pueden ser alcanzadas cuando el hombre se reconoce como un intérprete de la naturaleza. Por lo que la verdad no depende de nin- gún tipo de razonamiento, silogístico, por el contrario, depende del experimento y de la experiencia guiada por el razonamiento inductivo. Ante esto, no debemos atenernos ni a la razón ni a la experiencia. Pues estos prejuicios impidieron en su momento muchos avances científicos. Proponer dar una interpretación de la na- turaleza, la cual es una razón obtenida de los hechos por medio de procedimientos metódicos. Galileo Galilei Francis Bacon ¡Sumérgete al conocimiento! Responde las preguntas que te pueden ayudar a construir que método emplearás para la investigación: Para datos cuantitativos: ¿qué materiales se requieren para hacer la bolsa de las papitas?, ¿cuántas bolsas de papitas se producen en un día? Para datos cualitativos: ¿cuáles son los efectos de la contaminación que produ- cen las bolsas de papitas?, ¿cuáles son los efectos en la salud de las personas que consumen estas bolsas de papitas? M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 82.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 82 BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN • Es evidente que existe una gran relación entre método y metodología, pues de ambos depende poder realizar una investigación, por lo que es in- dispensable que diferenciemos uno de otro. • Presenta una breve reflexión sobre dichos con- ceptos, donde describas cuál es la diferencia en- tre ambos. • Posteriormente reúnete con un compañero para que de forma colaborativa y analizando las re- flexiones personales, realicen en conjunto una que será expuesta en el grupo. • Es importante que, al realizar un proyecto de in- vestigación, se apliquen las técnicas e instrumen- tos adecuados de acuerdo a los objetivos que se pretende lograr, de ahí la trascendencia de con- ceptualizar los términos y conocer algunos instru- mentos que nos pueden ser de utilidad. ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN CRONOGRAMA Otro componente del diseño o anteproyecto de inves- tigación es el cronograma de actividades, en el cual se plasman y distribuyen el tiempo y las actividades clave que requerirá el proceso de investigación. Es muy importante reconocer el modelo de investiga- ción (cualitativo o cuantitativo) que vas a realizar, pues, como ya lo habrás estudiado, cada enfoque lleva un proceso y fases de investigación diferentes. Ello impli- ca, generar una herramienta que te permita visualizar el comienzo, el proceso y el término de la duración del proyecto a realizar. Lo cual nos permite controlar y evitar en gran medida las posibles demoras a causa de una planeación y organización adecuada. Puedes hacerlo por semestre, por mes o por semana. Lo que se pretende es saber cuánto tiempo se llevará para resolver la investigación. Puedes presentarlo de manera gráfica o en texto. A comienzos del siglo XX, Henry Laurence Gantt de- sarrolló un diagrama, el cual se ha convertido en un recurso-herramienta que permite planificar, progra- mar y controlar el progreso de una determinada etapa de un proyecto. Consta de una lista en la que puedes señalar actividades y los tiempos que emplearás en el desarrollo de tu investigación. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 83.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 83 PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II Ejemplo de cronograma para investigación cualitativa En este tipo de investigaciones se mantiene una estruc- tura circular, por lo que, si se requiere repetir o regre- sar a algún paso durante el proceso, se puede hacer. ACTIVIDAD /TIEMPO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Planteamiento del estudio Introducción en el campo de estudio Definición de muestra de estudio Recolección de datos Análisis de los datos Interpretación de resultados Reporte de resultados Ejemplo de cronograma para investigación cuantitativa En este tipo de investigaciones debes seguir una se- cuencia progresiva lineal. ACTIVIDAD /TIEMPO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Planteamiento del estudio Revisión de la bibliografía Elaboración del marco metodológico Hipótesis Experimentación de las hipótesis Recolección de datos Análisis de datos Reporte de resultados M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 84.
    84 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN DESARROLLO ACTIVIDAD 2 • Con base en tu proyecto, van a determinar el marco metodológico que utilizarán, así como describir el método o métodos que emplearán en el proceso de investigación. 1. Marco metodológico por trabajar: 2. Descripción de método utilizado: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADORES SÍ NO OBSERVACIONES Desarrollaron el marco metodológico como parte de su investigación. El marco metodológico logra ampliar el contexto de la problemática y su posible solución. Se define claramente el método a utilizar. El método abarca todos los elementos que se requieren para su ejecución. TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN TÉCNICA Son el conjunto de instrumentos, medios o recursos dirigidos a recolectar, analizar y trans- mitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se investiga. Estos procedimientos son rigurosos, bien definidos, utilizados en la recolección, ordenamiento y análisis de datos del cual se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento. Las técnicas se subordinan a un método, y éste a su vez es el que determina qué técni- cas se van a usar, éstas pueden ser aplicadas en cualquier ámbito de la vida para poder realizar algún objetivo práctico, es decir, que para poder llevar a cabo algún propósito se necesita tener una técnica. Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea apenas otra humana”. CARL GUSTAV JUNG M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 85.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 85 Los instrumentos deben seleccionarse de acuerdo al objetivo y técnica aplicada. ¡Entérate! Una distinción importante que podemos encontrar entre método científico y técnicas, es que las técnicas son específicas de cada disciplina y cambian más rápidamente según el tema o problema abordado. La técnica es indispensable en el proceso de la investigación científica, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, la técnica pretende los siguientes objetivos: • Ordenar las etapas de la investigación. • Aportar instrumentos para manejar la información. • Llevar un control de los datos. • Orientar la obtención de conocimientos. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN La Universidad Católica (2015) en su Guía para la elaboración del proyecto de tesis estable- ce que los instrumentos son un recurso del que puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información. En la actualidad, en la investigación científica hay gran variedad de técnicas o instrumentos para la recolección de información en el trabajo de campo de una determinada investigación. Los instrumentos deben adaptarse al contexto donde vayan a ser utilizados. Para las investigaciones cuantitativas generalmente se utili- zan: análisis de contenido, test estandarizados y no es- tandarizados, prueba de rendimiento, inventario, prue- bas estadísticas, entre otras. Para las de tipo cualitativo utiliza sobre todo los siguientes instrumentos o técnicas, de acuerdo con el problema objeto de la investigación por realizar: observa- ción sistemática y no sistemática, historia de vida, autobiografías, re- lato, nota de campo, pregunta etno- gráfica, análisis de documento, diario, cuadernos, archivos, cuestionario, métodos sociométri- cos, inventarios y listado de interacción, grabaciones en audio y video, entre otros. Podemos referir entonces que dependiendo del método y técnica que elijamos, serán los instrumentos de evaluación que utilizaremos. Por ejemplo: con la técnica de observación podría ser congruente la elección de un re- gistro anecdótico, que es un instrumento no estructurado que permite recopilar hechos o situaciones de significación para la investigación, generalmente su formato incluye los sujetos, la enumeración, descripción de los hechos y cronología donde anotaremos todas las cosas que observemos y que estén relacionadas con nuestro objeto de investigación. NAVEGA En la siguiente página, se presenta un video que nos presenta técnicas e instrumentos de recolección de información: https://bit.ly/2SVVSDI M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 86.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 86 BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN A continuación, se presentan ejemplos de instrumentos de recogida de datos: Veamos el siguiente esquema sobre las técnicas de la encuesta con sus instrumentos de evaluación: LISTA DE FRECUENCIAS EVENTO DE ESTUDIO OCURRENCIA La comunidad respondió al llamado del líder. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 La primera lluvia emocionó a los agricultores. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 El apareamiento se efectuó en ayunas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 La llamada de sus padres lo estimuló a comer. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Aparecieron los crepúsculos entre 4 y 6 p. m. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 La canción motivó a los niños a dormir 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Definición del evento a estudiar. Cantidades de ocurrencias del evento. LISTA DE COTEJO EVENTO DE ESTUDIO OCURRENCIA La comunidad respondió al llamado del líder. Sí No La primera lluvia emocionó a los agricultores. Sí No El apareamiento se efectuó en ayunas. Sí No La llamada de sus padres lo estimuló a comer. Sí No Aparecieron los crepúsculos entre 4 y 6 p. m. Sí No La canción motivó a los niños a dormir Sí No Definición del evento por estudiar. Ocurrencia o no del evento. EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN • Lista de cotejo. • Lista de frecuencias. • Escala de estimación. ESTRUCTURADA • Diario de campo. • Libreta de notas. • Cámara de video. • Cámara fotográfica. NO ESTRUCTURADA INSTRUMENTOS DE LA OBSERVACIÓN M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 87.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 87 PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II ESCALA DE ESTIMACIÓN EVENTO DE ESTUDIO OCURRENCIA El individuo tiende a vomitar cuando come. S CS CN N EVENTO DE ESTUDIO OCURRENCIA Conducta del estudiantado. E B R D M EVENTO DE ESTUDIO OCURRENCIA Condiciones de la infraestructura. E B R D M Estimación del evento. Definición del evento a estudiar. A continuación, tiene una pequeña lista que incluye diferen- tes aspectos relacionados con su trabajo, sobre los que se le pregunta por su grado de satisfacción. Por favor, ponga una cruz dentro del cuadro correspon- diente a la inicial que elija teniendo en cuenta que: M – Muy satisfecho B – Bastante P – Poco N – Nada M B P N ¿Esta usted satisfecho con su salario? ¿Con el tipo de trabajo que hace? ¿Con los empleados que dependen de usted? ¿Con los jefes y superiores? ¿Con los compañeros? ¿Con sus posibilidades de ascenso? ¿Con la organización del tra- bajo que actualmente tiene? Contando todas las cosas: ¿Qué satisfacción tiene usted en su empresa? EJEMPLO DE CUESTIONARIO SOBRE SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO DESARROLLO ACTIVIDAD 3 • Elige un hecho o fenómeno que quieras investigar y en el que apliques el registro anecdótico, este instrumento te permitirá recabar la información e irla registrando. REGISTRO ANECDÓTICO NOMBRE DEL INVESTIGADOR FECHA HECHO INTERPRETACIÓN M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 88.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 88 HECHO INTERPRETACIÓN • Asimismo, tendrás que realizar una actividad extra- clase en la que te dirigirás a un parque para obser- var los fenómenos que se describen en la lista de frecuencia, los cuales anotarás en dicho formato. • Como ejemplo, tomando como base que nuestra técnica de investigación será la observación, sería una lista de frecuencia, que es un instrumento que provee información sobre el registro de las veces u ocasiones que se presenta una conducta, proceso, evento, etcétera. LISTA DE FRECUENCIA CONDUCTA FRECUENCIA Mujeres que tiran basura al pasar por el parque. Hombres que tiran basura al pasar por el parque. Niños que tiran basura al pasar por el parque. Niñas que tiran basura al pasar por el parque. Perros que hacen sus necesidades fisiológicas en el parque. Personas que fuman en el parque. DESARROLLO ACTIVIDAD 4 • Del tema elegido, identifica qué tipo de investiga- ción es y qué técnica será la adecuada para que te aporte datos significativos. • Mediante los conocimientos adquiridos y en con- junto con tu equipo de trabajo (si así lo determinó tu asesor), elijan la técnica más adecuada que utilizarán en su proyecto de investigación realí- cenlo a continuación: – – Técnicas utilizadas en el proyecto de investigación: M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 89.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 89 PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II TABLA DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS DESARROLLO ACTIVIDAD 5 • De acuerdo con la actividad anterior, y con ayu- da de tu equipo de trabajo vas a elaborar el ins- trumento de investigación que consideres más idóneo que te permita recoger la información del fenómeno estudiado (mínimo 10 ítems). • Una vez terminado deberás mostrarlo a tu asesor, para su validación o, en su defecto, retroalimentación. RAZONES POR LAS QUE DEBERÍAMOS APRENDER A CITAR ADECUADAMENTE Antes de conocer las distintas formas de referencia bibliográfica, es conveniente analizar algunas razones para aprender a realizar citas de forma adecuada: • Para evidenciar las fortalezas y debilidades de tus argumentos: en primer lugar, las citas bi- bliográficas tienen su importancia a la hora de argumentar correctamente. Cuando realizas un trabajo de investigación tienes que procurar que todas tus opiniones, aseveraciones y puntos de vista, tanto a favor como en contra de otros auto- res, estén respaldadas por datos procedentes de fuentes válidas y que, en la medida de lo posi- ble, hayan utilizado el método científico. De esta manera, cuando en un futuro un investigador lea tu estudio podrá saber y replicar la secuencia de pensamiento que has utilizado y averiguar si las conclusiones a las que has llegado a partir de una determinada información son correctas. • Para demostrar que conoces el campo y que te has tomado en serio la investigación: la segunda razón por la que deberíamos incluir citas biblio- gráficas en nuestros trabajos, es para demostrar que nos hemos informado, que hemos revisado los estudios más relevantes sobre la cuestión y que, en definitiva, sabemos de lo que hablamos. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 90.
    90 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN NAVEGA Refuerza tus conocimientos sobre las fichas bibliográficas, consulta la siguiente página. https://bit.ly/2Ttxv33 Cuando presentas tu trabajo ante un tribunal, un profesor, o bien una editorial cien- tífica para su publicación, todas estas variables son evaluadas y podrían determinar totalmente que tu investigación sea aceptada o rechazada. Si no conoces bien tu campo de estudio, puedes incurrir en errores metodológicos que de otra manera se hubieran podido evitar. • Para reconocer el trabajo de otras personas que han hecho posible tu estudio: tal como se comentó en la introducción y como ya decía Newton, en el siglo XVII: “Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes”. Todas tus ideas se apoyan en otras y, por ello, parte del mérito de tus descubrimientos pertenece también a otros autores. Realizar citas bibliográficas hacia sus trabajos es lo mínimo que se puede hacer para reconocer sus contribuciones. • Para ayudar a otros investigadores a encontrar más información sobre la materia: cuando comenzamos a realizar una revisión bibliográfica para dar respuesta a una pregunta, muchas veces nos encontramos con que no hallamos información útil de forma directa. A veces, tenemos que rebuscar entre las referencias de unos pocos documentos para encontrar información que podamos utilizar. Realizar citas biblio- gráficas a trabajos relevantes que hayamos utilizado puede ser una buena forma de ayudar a futuros investigadores a encontrar más fácilmente información sobre cómo comenzar sus investigaciones. • Para evitar el plagio y malas prácticas académicas: realiza citas bibliográficas de los trabajos que has utilizado (Margolles, 2015). FICHA BIBLIOGRÁFICA Una ficha bibliográfica es un registro que nos permite identificar los datos de una obra. Estos datos facilitan la consulta y localización de la fuente de información que se requiere para una investigación y conocer su contenido, así como saber por quién, dónde y cuándo se escribió el texto. Estas fichas se emplean para toda la información que has encontrado físicamente o leído, de tal forma que puedas registrar las fuentes encontradas, ya sea de forma impresa o electrónica. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 91.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 91 NAVEGA Visita el generador de bibliografía, se te presenta de forma sencilla la gran diversidad de documentos y cómo hacer las referencias, ya que posteriormente te será de utilidad. Revisa la herramienta de Citation style para que elijas el modelo de referencia. https://bit.ly/3iyYlS3 DISTINTAS FORMAS DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Después de haber analizado algunas de las razones por las que se debe hacer una referen- cia bibliográfica, conozcamos algunos de los conceptos básicos relacionados con el tema. Bibliografía: proviene de los vocablos griegos biblion (libro) y graphein (escribir). Al referirnos a una bibliografía podríamos decir que son listados de materiales que sirven para identificar, describir y clasificar la información relacionada con investigaciones existen- tes, las cuales pueden servir de base para fundamentar nuevos proyectos de investigación. CITA Es una referencia breve que se escribe entre paréntesis y es colocada dentro de un texto, pudiendo ser agregada al final del mismo como pie de página, o al final de la publica- ción. Su función es identificar la publicación de la que se ha extraído la frase citada al pie de la letra. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA La definimos como el conjunto de datos que describen de forma detallada el documento del que se ha extraído información, de tal manera que podemos identificar de manera rápida y precisa lo esencial de un documento. Ésta se coloca al final del documento com- pleto, generalmente se ordena por orden alfabético. Elementos más comunes con los que cuentan las referencias bibliográficas: • Autor. • Año de publicación. • Título y subtítulo. • Número de edición. • Editorial. • Lugar de publicación. • Páginas. • URL. Elaborar una referencia bibliográfica es integrar la dirección de las fuentes de consulta utilizadas para elaborar un documento, esto con el fin de dar cumplimiento con las normas ya establecidas por la comunidad científica sobre la propiedad intelectual de quien redacta un documento para su divulgación. Siendo los estilos de referencia bibliográfica universales y utilizados en diferentes países se tienen que regular las formas de redac- ción de los diversos textos, ya que no se pueden aplicar los mismos tec- nicismos a un médico, que a un historiador o literato. Debido a la espe- cialización de las ciencias se tienen maneras de referenciar sus fuentes. Con esto podemos decir que el orden y acomodo de los elementos de la referencia bibliográfica pueden cambiar de acuerdo con el tipo de documento que se referencie, ya sea un libro, una revista, o una página web, entre otros. Es fundamental que los diferentes estilos bibliográficos tengan bien de- finidas sus reglas y normas, que éstas sean aplicadas en los diferentes ámbitos de acuerdo a estándares internacionales, para no ser violentada la propiedad intelectual de quien lo produce. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 92.
    92 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN NAVEGA Dentro de los estilos bibliográficos más importantes y difundidos encontramos los siguientes: • Estilo MLA (Modern Lenguage Association) fundada en 1883, y la primera edición en América fue publicada en 1985. Es la norma que representa una guía en la que se fundamenta el estilo que se debe utilizar al momento de redactar estudios o trabajos humanísticos, literarios y lingüís- ticos. Su método es citar de forma breve permitiendo al lector identificar la fuente y localizarla de forma rápida en la lista de referencias situada al final del trabajo. • El estilo APA (American Psychological Association, fundada en 1892), publicado por primera vez en 1952, actualmente es uno de los estilos más utilizados para referen- ciar escritos y trabajos relacionados con psicología y pedagogía, empleada internacio- nalmente en las ciencias sociales y las tecnologías. • El estilo Harvard es utilizado para incluir de forma sencilla la información básica de las fuentes de consulta utilizadas como referencias pertenecientes a otros autores. Este tipo de citas las podemos encontrar dentro del documento como autor y fecha de la cita, ejemplo: (Smith, 2011). – – Al final del documento se enlistan las referencias bibliográficas ordenadas por autor y por año de publicación. Su principal objetivo es facilitar la redacción de escritos científicos y con ello brindarle al lector una forma rápida y sencilla de ubicar las obras empleadas en la construcción de un escrito. Este estilo es utilizado principal- mente en física, ciencias naturales y ciencias sociales. • Estilo Vancouver es el conjunto de normas que rigen la publicación de manuscritos en el área de la Medicina y las Ciencias de la Salud. Ésta toma su nombre de una reunión celebrada en Vancouver, Canadá, en 1978, donde se creó el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Para citar los trabajos realizados sólo existe una guía que fue desarrollada por la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Uni- dos, donde se enlistan las referencias utilizadas al final del texto. DESARROLLO ACTIVIDAD 6 • Ahora te pedimos que realices una investigación sobre cómo hacer referencias en formato APA, identifica sus características y completa el cuadro que se te presenta a continuación. FORMATO APA CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS Consulta la siguiente página, así conocerás más sobre estilo APA. https://goo.gl/PKDPBC M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 93.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 93 Consulta la siguiente página en la que encontrarás las normas APA 2020, donde se presentan claros ejemplos. https://bit.ly/3bBGwL6 NAVEGA DESARROLLO ACTIVIDAD 7 • De acuerdo con lo anteriormente expuesto y lo visto en el “Navega” sobre las formas de re- ferenciar bajo el estilo APA, organiza tus referencias bibliográficas utilizadas en el proyecto de investigación que has estado trabajando junto con tu asesor. En la que deberás escribir en la primera columna la fuente de información utilizada y en la segunda columna la forma como referencias, de acuerdo al formato APA, tu bibliografía utilizada. • Una vez terminado deberás entregarlo a tu docente para su revisión y retroalimentación. FUENTE DE INFORMACIÓN (LIBRO, REVISTA, INTERNET, ETCÉTERA) REFERENCIA APA M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 94.
    94 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CRITERIO SÍ NO Presenta de forma ordenada y cronológica sus referencias bibliográficas. Señala la fuente de información utilizada de forma correcta para su proyecto de investigación. Realiza las referencias bibliográficas tomando en cuenta el orden de cada uno de los elementos del estilo APA. Consulta bibliografía relacionada con la problemática de investigación. Comparte su actividad con un(a) compañero(a), realiza comentarios para enriquecer el aprendizaje, respeta las valoraciones realizadas y enriquece su actividad conside- rando el refuerzo de sus conocimientos. Retroalimentación Firma del docente: Fecha: TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN HONRADEZ, ÉTICA Y PLAGIO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Empezaremos definiendo cada uno de los términos antes mencionados, para poder enten- der el significado y la importancia de cada uno de ellos, pues representa el momento de llevar a cabo cualquier tipo de investigación. Sin duda, esto implica la práctica de uno de los valores más importantes y significativos con los que cuenta el ser humano, la honesti- dad al momento de desarrollar un trabajo. El plagio, crimen capital de la comunidad académica, mina el desarrollo y la transmisión del conocimiento que es la razón de ser de la academia”. EDWARD WHITE M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 95.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 95 PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II Por honradez nos referimos a la cualidad que posee una persona, la cual se muestra tanto en su forma de pensar como en obra, como justa, recta e íntegra. Ésta se caracteriza por la rectitud de ánimo, integri- dad con la cual procede en todo lo que actúa, res- petando por sobre todas las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas en la comu- nidad en la cual vive. A esta persona se le distinguirá por cuatro cuestiones fundamentales como son: el manejo de sus actos con absoluta y total sinceridad, propiedad al obrar, transparencia y calidad humana. Por otra parte, debemos considerar a la ética como aquella que rige la conducta del ser humano lo que per- mite distinguir entre los actos buenos y malos. Requiere del más alto grado de integridad. Por lo que si conside- ramos estos puntos al momento de realizar cualquier tipo de trabajo de investigación, podremos evitar el robo en la producción de nuevos conocimientos. Como lo menciona Pardinas Felipe (2005) en su libro Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales, para poder desarrollar una ética en la inves- tigación se requiere que el profesional desarrolle los siguientes criterios y con ello contribuir al uso correc- to de la ciencia y obrar con integridad y respeto sobre la propiedad intelectual de los demás. 1. Honradez en el trabajo científico y honestidad. La primera condición es la escrupulosa honradez en el trabajo científico, no únicamente por lo que se refiere a la formulación de los resultados realmente obtenidos, sino al respeto por los datos observados, no deformándolos nunca con fines apologéticos o demostrativos de la hipótesis que estamos intere- sados en comprobar. La honradez es el respeto a lo observado y la decisión de no deformar jamás las observaciones en beneficio de nada ni nadie. Y la honestidad caracteriza a la persona en pensamiento y obra, como justa, recta e íntegra en su actuar, se le distingue por cuatro cuestio- nes fundamentales: el manejo de sus actos con absoluta y total sinceridad, propiedad al obrar, transparencia y calidad humana, respetando por sobre todas las cosas las normas que se consideran como correctas y adecuadas en la comunidad en la que vive. 2. Amor a la verdad. Esta honradez va íntimamente unida con un sincero amor a la verdad. Éste no es susceptible de ser enseñado. Es fácil y hon- roso afirmar que uno ama la verdad, pero no es fácil practicarlo. Este sentimiento se manifiesta en la búsqueda incansable y apasionada de lo que es comprobable. A veces es necesaria una energía verdaderamente indomable para llegar a encontrar lo comprobable en algunos casos. Este amor a la verdad va siempre asociado, cuando es auténtico, con una inefable paciencia y una generosa tolerancia hacia los seres humanos. 3. Modestia. La misma rigidez del trabajo científi- co da a quien la practica modestia para estimar los trabajos de sus colegas o de estos investiga- dores, respetándolos profundamente, sin igno- rarlos jamás deliberadamente, reconociendo de buena gana las deudas científicas que tenga- mos con otros investigadores. 4. La ciencia al servicio del hombre. Quizás el rasgo ético de la metodología en que quisiera hacer más hincapié es que la ciencia debe estar al ser- vicio de la comunidad humana. La ciencia puede tener valor por la ciencia misma, la investigación por la investigación misma porque todo eso, a la larga, suele ser beneficioso para los seres hu- manos. Insisto en el servicio de la comunidad humana no en los intereses particulares de un grupo o de una clase social exclusivamente. La ciencia puede también comercializarse, la cien- cia puede convertirse en instrumento de destruc- ción o de disolución social. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 96.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 96 BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Según la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos: “Se considera un fraude la fabricación, falsifi- cación y el plagio en la propuesta, ejecución o comuni- cación de los experimentos”. El plagio se consuma en dos circunstancias particulares, éstas son: cuando usa- mos las ideas textuales de otro y no las colocamos entre comillas, o cuando no damos a quien nos lee o nos escucha la indicación suficiente como para que sepa de qué au- tor, libro, documento o cir- cunstancia fue tomada la idea ajena. Para ser com- pletamente claros: el plagio se considera como el hurto del trabajo intelectual de otra persona. Entre las múltiples causas por las cuales los estudiantes cometen este error puede identificarse el creer que las ideas “son de todo el mundo”, así como una inadecuada y pobre metodología para saber citar (Pardinas, 2005). CIERRE ACTIVIDAD 8 • Mediante binas tendrán que realizar una propues- ta creativa e innovadora para evitar o dar solución a la problemática del plagio académico en tu es- cuela, dicha propuesta debe ser descrita en el recuadro que se presenta a continuación. • Una vez terminada, deberán compartirla con otra bina para su evaluación. INTEGRANTES GRADO Y GRUPO FECHA PROPUESTA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CRITERIO SÍ NO Presenta su propuesta de forma creativa e innovadora para contribuir a disminuir la problemática de plagio académico. Desarrolla su propuesta plasmando de forma organizada, plasma ideas coherencia y con orden. Trabaja de forma colaborativa, atiende de forma respetuosa y considera los aspectos de mejora en su actividad. Demuestra su interés e importancia por el respeto a los derechos de autor. TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 97.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 97 CONSTRUYENDOMI MARCO TEÓRICO SECUENCIA DIDÁCTICA 3 APERTURA ACTIVIDAD 1 • Mediante equipos se deberá analizar, reflexionar y discutir sobre las siguientes pre- guntas; posteriormente escribe tus conclusiones: 1. ¿Cuál es la importancia que tiene la elaboración de un marco teórico en una investigación? 2. ¿Sabes cómo se elabora o estructura y qué elementos contiene un marco teórico? 3. ¿Qué observas en la siguiente imagen? ¿Cómo la puedes vincular con el marco teórico? INTRODUCCIÓN En esta secuencia conocerás las características que conforman un marco teórico, así como el desarrollo y la importancia que éste representa para dar sustento a la investigación deseada. Desarrollarás habilidades que te permitirán ampliar la búsqueda de la información re- querida como sustento de tu investigación, y con ello poder dar respuesta a las preguntas planteadas desde diferentes teorías, así como orientar e identificar los datos o hechos sus- tentados en otras investigaciones o teorías dando soporte a tu propia investigación. El experimentador que no sabe lo que está buscando no compredenderá lo que encuentra”. CLAUDE BERNARD M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 98.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 98 EL MARCO TEÓRICO Has llegado a uno de los pasos más importantes du- rante el proceso de elaboración del proyecto de inves- tigación. Es decir, la sustentación o fundamentación teórica en la que se apoyará el objeto de estudio. En esta fase, se debe explicar con precisión cuáles son las teorías o aportes que se han hecho sobre la disciplina o tema específico sobre el cual trabajarán. Esto con el fin de que argumentes desde los referen- tes teóricos la investigación. Por ello, se sugiere que emplees y utilices fichas bi- bliográficas, te permitirán continuar con lo demás, para un ordenamiento lógico y secuencial de los ele- mentos teóricos procedentes de la información ob- tenida de las fuentes bibliográficas fidedignas y que hayas o estés consultando. Debes considerar que el marco teórico es la etapa más laboriosa y compleja de realizar, y puede durar inclusi- ve más tiempo que el desarrollo de la misma investiga- ción, pues en ella se trata de poner en operación todos los medios y recursos que se obtienen de la informa- ción bibliográfica, hemerográfica, videográfica, entre otros. Los cuales están relacionados directamente con el enunciado del planteamiento del problema. Una vez realizada la búsqueda de información en las diversas fuentes de consulta, es indispensable que se identifiquen a través de un análisis y selección de la in- formaciónlosaspectosmásimportantesysignificativos que pudieran servir para sustentar la construcción y elaboración del marco teórico. Todo esto basado en la adopción o desarrollo de una teoría. Podemos decir que éste es un elemento ver- tebral de toda investigación, pues en él descansa y se fundamenta la investigación realizada, contribu- yendo al desarrollo científico, ya que va dando res- puesta a la problemática planteada en las diferentes áreas del conocimiento. El marco teórico puede cuestionar el problema o condu- ce a reformarlo. En él se sintetizan los conocimientos en el área que se va a investigar. A través de éste, el inves- tigador selecciona hechos conectados entre sí, median- te una teoría que dé respuesta al problema formulado. La construcción del marco teórico requiere un caudal de ideas que el estudiante puede obtener a través de constantes lecturas acerca del tema; este esfuerzo le permite identificar los aspectos más interesantes del tema. La búsqueda de información precede al momen- to de la construcción o elaboración del marco teórico. Para la construcción del marco teórico todo inves- tigador o futuro investigador debe considerar por lo menos tres requisitos: 1. Estar familiarizado con el lenguaje teórico. 2. Capacidad para abstraer una serie de conceptos en diferentes niveles de complejidad, es decir, desde lo más cotidiano hasta lo más complejo. 3. Aprender a construir argumentos mediante la interpretación de su objeto de estudio bajo los términos que marca la teoría. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 99.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 99 FUNCIONES Como ya has estudiado, el marco teórico es la descripción, explica- ción y análisis del problema de in- vestigación desde una teoría o po- sible teoría. Esto es, lo que permite al investigador asumir una postura entre la teoría y el enfoque. Ade- más, establece las variables entre ellas, por medio de las hipótesis o supuestos en términos operativos que permitan establecer lo obser- vable y medible del estudio. Una de las características que se presenta en el marco teórico, es que debe describirse de forma sencilla y coherente, ya que por medio de éste se explicarán los fenómenos investi- gados sustentándose en los antecedentes diversas teorías ya existentes. En consecuencia, el marco teórico se caracteriza por: 1. Construir un referente teórico para ampliar la descripción del problema. 2. Orienta la organización de relaciones entre las variables e integra la teoría con la investigación. 3. Ser la base del planteamiento de la hipótesis y ubicar el problema y los resultados en conjunto de conocimientos existentes. 4. Permite la organización de los elementos que delimitan el problema para manejarlo y transformarlo en acciones investigativas. Ahora bien, dentro de las principales funciones que tiene el marco teórico encontramos las siguientes: • Delimita el área de investigación. • Amplía el horizonte en la descripción y análisis del problema planteado, evitando erro- res o desviaciones en la investigación. • Orienta y guía en la organización de datos o hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes. • Establece hipótesis o afirmaciones que tendrán que someterse a pruebas en la realidad. • Inspira nuevas ideas y áreas de investigación. • Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio e ir inte- grando la teoría con la investigación. ELEMENTOS 1. El marco teórico, como tal, sitúa el problema en un ámbito teórico. 2. El marco referencial sitúa el problema en un ámbito empírico. 3. El marco conceptual dota a la investigación de conceptos explicativos. NAVEGA En este enlace podrás encontrar información referente al marco teórico. http://goo.gl/lFVDAZ No se puede enseñar nada a un hombre; sólo se le puede ayudar a descubrirlo en su interior”. GALILEO GALILEI M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 100.
    100 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN El marco conceptual es lo que permite organizar determinada informa- ción útil para un tra- bajo. Es muy relevante para desarrollar una disciplina de trabajo en la investigación. ¡Entérate! MARCO REFERENCIAL El punto de partida para la construcción del marco referencial es la información previa que tenemos sobre el tema a investigar, es el conocimiento empírico que tenemos de la problemática a atender, por mencionar un ejemplo: sabemos que muchas jóvenes tienen el problema de bulimia, el cual consiste en comer en demasía y posteriormente provocarse vómito; las personas que padecen este padecimiento se visualizan como muy gordas, aunque en realidad son muy delgadas, hacen mucho ejercicio pensando que con eso solucionarán su problema, entre otras acciones que lo único que hacen es perjudicar y pueden provocar hasta la muerte. Como podemos ver, el marco referencial son los antecedentes que se tienen de la proble- mática a investigar, sin contar con información estadística, características específicas de la enfermedad, consecuencias, entre otras cosas, es decir, no contamos con información documental de fuentes teóricas que refuercen lo que se describe, sin embargo, tenemos un previo conocimiento. MARCO CONCEPTUAL Es un sistema de conceptos básicos que constituyen el fundamento y procesos conceptuales con los que nos apoyamos para la descripción del tema a investigar, es decir, son los conoci- mientos sobre la problemática a atender, éstos estructuran y articulan la investigación. Si continuamos con el ejemplo anterior, referimos que con el marco conceptual podemos identificar teóricamente qué es bulimia, cuáles son sus características, las problemáticas en la salud que se presentan (tanto físicas como psicológicas), entre otros aspectos que darán mayores referentes sobre el tema de investigación. Como se ha identificado en el marco teórico se incluyen los elementos del marco referencial y conceptual, dado que con esto se fundamenta el marco teórico. Para ilustrar lo que se ha estudiado y tomando como base la misma problemática a investigar (cómo afecta a los adolescentes la problemática de la bulimia) se podría tener una estructura del marco teórico más o menos así: 1. Conceptualización de bulimia. 2. Trastornos de alimentación. 3. Antecedentes históricos de la bulimia. 4. Características de la bulimia. 4.1 Subtipos de bulimia. 5. Causas de la enfermedad. 6. Síntomas y signos. 7. Tratamiento. Entre otras. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 101.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 101 ETAPAS Para elaborar un marco teórico, tendrás que tomar en cuentas dos etapas: 1. La revisión de la literatura. 2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Sabrás que cuando se decide generar co- nocimiento, todo investigador reconoce que se debe precisar la realidad desde dos nive- les: lenguaje ordinario y teórico. Si bien el lenguaje ordinario (o coloquial) no representa ningún problema, aunque en algunas ocasio- nes lo empleemos de forma incorrecta, a veces se complica cuando lo deseamos transformar a un lenguaje teórico, pues éste nos permite explicar de forma correcta la teoría, que se vale de los conceptos, y es el concepto el que nos permite abordar una serie de fenómenos que comparten las mismas características teóricas y que gracias a ellos podemos explicarlos. Por ejemplo: TEORÍA CONCEPTO FENÓMENO AL QUE HACE REFERENCIA Teoría celular Célula La materia viva se distingue de la no viva por su capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, además de contar con las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos funciones; si la materia metaboliza y se autoperpetúa por sí misma, se dice que está viva. Teoría comprensiva Ser humano El ser humano no es robot, destaca que en todo individuo existen aspectos que lo hacen distinto a los demás, por tanto, en el estudio de los fenómenos sociales intervienen aspectos subjetivos como los valores, que se deben considerar para explicar un fenómeno, interpretarlo y comprenderlo. Como podrás constatar, el lenguaje teórico no es sencillo y requiere de un exhaustivo ejercicio de interpretación que en muchas ocasiones hace que el lector se desanime por encontrar a los teóricos muy complejos de leer. Es por ello que requieres preparación previa de las fuentes directas o recurrir a cierta literatura que te permita introducirte al pensamiento y conceptos generales, o bien buscar la ayuda de expertos (investigadores y profesores) que estén familiarizados con la teoría y una vez que los comprendas, abordes la fuente directa. NAVEGA Consulta la siguiente página, son diapositivas que nos explican la construcción del marco teórico. http://goo.gl/Gx9jQ3 M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 102.
    102 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN Argumentar significa avalar una conclusión con una serie de razones y de pruebas de apoyo que permitirán la credibilidad de la investigación. ¡Entérate! Se recomienda que durante tu proceso de acercamiento a las teorías realices el siguiente ejercicio de interpretación: CONCEPTO FENÓMENO INTERPRETACIÓN Célula La materia viva se distingue de la no viva por su capacidad para metabo- lizar y autoperpetuarse, además de contar con las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos funciones; si la materia metaboliza y se autoperpetúa por sí misma, se dice que está viva. El autor se refiere a la distinción de la materia viva a la no viva, por su capacidad de metabolizar y que se autoperpetua por sí misma. Por eso se dice que está viva. Ser humano El ser humano no es robot, destaca que en todo individuo existen aspectos que lo hacen distinto a los demás, por tanto, en el estudio de los fenómenos sociales intervienen aspectos subjeti- vos, como los valores, que se deben considerar para explicar un fenómeno, interpretarlo y comprenderlo. El autor menciona que en el caso de la conducta humana, la comprensión es inmediata, ya que exhibe una inteligibi- lidad extrínseca que se relaciona con el hecho de que los hombres están dotados de conciencia. CONSTRUCCIÓN DE ARGUMENTOS Cuando logramos una correcta abstracción de los conceptos teóricos, los datos que ob- tenemos con ayuda de las técnicas de investigación como: la observación etnográfica, la entrevista, la encuesta, entre otras, se transforman en datos “observables”. ¡Sumérgete al conocimiento! Es importe que logres interpretar (descifrar y comprender) adecuadamente los conceptos teóricos, ya que si eres capaz de utilizar las ideas para la comprensión de tu objeto de estudio, serás capaz de interpretar los plantea- mientos teóricos dentro de una disciplina científica. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 103.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 103 El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? ¡Entérate! Los datos empíricos son lo que nos permiten generar argumentos que sustentan nuestras afirmaciones dentro de una investigación. Si eres capaz de realizar una afirmación acerca de un fenómeno de la realidad, fundamentada en los datos observables, habrás construido por medio de la teoría el proceso de argumentación teórica. Cuando se logra argumentar, se dice que es la exposición fundamentada de un determina- do número de premisas que nos permiten sostener una afirmación. Por ello, toda afirma- ción en el contexto de una investigación debe ser argumentada mediante la exposición de las evidencias encontradas debidamente formalizadas por la teoría. La teoría nos brinda la oportunidad de acercarnos a los fenómenos cotidianos de una ma- nera fidedigna y ello nos permite crear un mayor conocimiento acerca de lo que representa para la humanidad. DESARROLLO ACTIVIDAD 2 • Mediante equipo realiza diversas investi- gaciones donde identifiques de proyectos de investigación (de fuentes académicas) temas relacionados con tu tema de estu- dio, esto con la finalidad de que obtengan referentes para su construcción. • Construye los datos que se te presentan en la tabla: TEMA DE INVESTIGACIÓN FUENTE DE REFERENCIA PUNTOS POR CONSIDERAR PARA NUESTRO MARCO TEÓRICO M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 104.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 104 REVISIÓN Y ADOPCIÓN DE UNA TEORÍA Buscar y seleccionar la información es una de las ac- tividades más delicadas y rigurosas que todo investi- gador debe hacer de forma minuciosa para detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser válidos para el logro del estudio que se desea realizar. Extraer y recopilar la información re- levante y necesaria son actividades que nos permitirá lograr la solución a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser muy selectiva, ya que la cien- cia no descansa y siempre se darán nuevas publica- ciones por todo el mundo con diversos textos (artí- culos de divulgación, libros especializados, artículos informativos, ensayos, entre otros). Es decir, todo tipo de materiales que nos permitan generar los referentes teóricos para sustentar nuestro objeto de estudio. Para ello, analizaremos cada una de las actividades que normalmente se realizan como parte de la revi- sión de la literatura. SELECCIÓN DE LA . LITERATURA Y OTROS DOCUMENTOS Para llevar a cabo la revisión de la literatura, se em- plean tres tipos fundamentales de fuentes de infor- mación, las cuales son las siguientes: M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 105.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 105 Es importante aclarar que no en todas las compilaciones, resú- menes e índices ocurre así; en algunos casos no aparecen las referencias brevemente comentadas, sino sólo las citas. ¡Entérate! INTERDISCIPLINARIEDAD Para la siguiente actividad, tendrás la oportunidad de demostrar y re- forzar tus conocimientos obtenidos en la asignatura de Informática I, ya que deberás apoyarte en diferentes programas informáticos para realizar el organizador gráfico (mapa conceptual), además de diseñarlos de una manera creativa e innovadora. 1. Fuentes primarias o directas: ésta es la literatura de primera instancia y proporciona la información fidedigna o los datos primarios. Algunos ejemplos son: libros especializa- dos, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis, disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales, videocintas, diarios. 2. Fuentes secundarias: son aquellos textos que provienen de la interpretación y análisis de las fuentes primarias. Esta fuente es normalmente un comentario o análisis de índi- ces, resúmenes de revistas, crítica literaria y comentarios, enciclopedias y bibliografías. 3. Fuentes terciarias: son aquellos documentos que contienen información de las fuen- tes secundarias, que no están muy tratadas aún en su conceptualización y natura- leza. Reúnen nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, básica- mente un compendio de las fuentes secundarias. Ejemplo: bibliografías, guías de obras de referencia, directorios, bases de datos, entre otros. Ahora que ya conoces cómo puedes obtener la información para sustentar tu objeto de estudio, deberás adoptar una teoría o desarrollar una perspectiva teórica que te permitirá fundamentar la construcción del marco teórico. Es aquí donde deberás exponer el aná- lisis de las teorías que sirven de fundamento para justificar, orientar y referirse especí- ficamente al problema de estudio. En su elaboración deberás presentar algunas previas conclusiones de la información, recopilado en el momento de la revisión de la literatura, así como algunas críticas, aportaciones y sugerencias acerca del problema y que permitan dar seguimiento a futuras investigaciones. Si realizas una buena y exhaustiva revisión de la literatura, te permitirá sustentar una buena evidencia empírica. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 106.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 106 BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIERRE ACTIVIDAD 3 • Para esta actividad se deberán desarrollar dos pro- ductos, que se describen a continuación: PRODUCTO 1 (INDIVIDUAL) • Realiza un mapa conceptual apoyándote de los conceptos que se encuentran en la siguiente lis- ta (recuerda utilizar palabras de enlace que son las preposiciones, conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar éstos y así armar una “proposición” que una las ideas). – – Marco teórico. – – Orienta y guía la información. – – Amplía el horizonte de investigación. – – Etapas. – – Análisis de estudios previos. – – Organización. – – Delimita el área de investigación. – – Coherencia. – – Revisión y selección de fuentes. – – Características. – – Funciones. – – Sencillez. – – Definición de términos o conceptos. PRODUCTO 2 (EQUIPO DE INVESTIGACIÓN) • Tomen como base las anteriores actividades y, considerando las sugerencias del docente desa- rrollen en al menos tres cuartillas su marco teó- rico. Apóyense en las siguientes preguntas para que logren el desarrollo del mismo: – – ¿Qué investigaciones se han realizado sobre el problema de estudio? – – ¿Quiénes las han realizado? ¿Cuándo? ¿Dónde? – – ¿Desde qué perspectiva o enfoques? – – ¿Con qué resultados? INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PRODUCTO INDICADOR COMPETENTES MEDIANAMENTE COMPETENTES LES FALTA DESARROLLAR LA COMPETENCIA Mapa conceptual Presenta en su organizador gráfico la totalidad de los conceptos solicitados para su construcción. Desarrolla su mapa hilando los conceptos de forma correcta, utiliza palabras de enlace lo que permite la mejor comprensión del mapa. Presenta estructura jerárquica completa y equilibrada, con una organización clara y de fácil interpretación. Integra enlaces creativos y novedosos. Realiza su mapa conceptual en algún progra- ma informático. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 107.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN BLOQUE II 107 PRODUCTO INDICADOR COMPETENTES MEDIANAMENTE COMPETENTES LES FALTA DESARROLLAR LA COMPETENCIA Marco teórico Presentan la descripción de teorías, enfoques e investigaciones para el correcto encuadre del tema de su investigación. Enfocan su marco teórico en el problema de investigación por lo que no se divaga en otros temas ajenos al estudio. Tratan con profundidad únicamente los as- pectos que se relacionan con el problema y lo vinculan lógica y coherentemente. Desarrollan su marco teórico de forma sencilla y coherente explicando los fenómenos investi- gados sustentándose en los antecedentes de diversas teorías ya existentes. Generan argumentos claros y sustentan sus afirmaciones. Utilizan literatura y otras fuentes generadoras de datos correspondientes a la investigación y muestran con exactitud cómo es esta relación, qué aspectos trata y desde qué perspectiva aborda el tema. TOTAL TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN Autoconocimiento ANALIZANDO MIS AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DE MI DIARIO • Participa en la plenaria que será organizada por tu docente, donde deberás presentar tus prime- ros avances en la construcción del diario. 1. ¿Cómo estoy construyendo mi diario? 2. ¿En qué horario lo estoy escribiendo? 3. ¿Cómo me he sentido? 4. ¿Qué emociones he experimentado? 5. ¿Qué puedo mejorar para la construcción de mi diario? M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 108.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 108 BLOQUE II PROTOCOLO Y DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ACTIVIDAD INTEGRADORA • A lo largo del estudio del bloque fuiste elaboran- do algunos de los pasos de tu proyecto, así que es momento que los conjuntes para elaborar un bosquejo (borrador) de investigación. • Reúnete con tu equipo de trabajo (si, es que fue la indicación de tu asesor) y elaboren el bosquejo de su investigación el cual deberá contener lo siguiente: 1. Selección y delimitación del tema. 2. Planteamiento del problema (mínimo media cuartilla). 3. Hipótesis (por lo menos dos). 4. Objetivo general *(mínimo media cuartilla). *Dos objetivos específicos. 5. Justificación (mínimo media cuartilla). 6. Métodos y técnicas que se emplearán en la investigación. 7. Marco teórico (mínimo tres cuartillas). 8. Ir integrando las referencias bibliográficas. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN INDICADORES POR EVALUAR NIVEL DE LOGRO O DESEMPEÑO 3 2 1 Preparación Muestra un buen proceso de pre- paración, profundidad en el desa- rrollo del bosquejo de su propuesta de investigación. Cumplió con la propuesta en la elaboración del bosquejo de investigación. Presenta un resumen de los cuestionamientos. Sustenta teóricamente Domina los temas propuestos, logra conectarlos y explicarlos en sus diferentes aspectos. Logra explicar los temas relacionando los diferentes aspectos de éste. Conoce los temas superficialmente, logra explicar los puntos planteados. Manejo de la información clara y organizada Existe coherencia y organización en la redacción de la información con el tema central de investigación. Es organizada, contesta las diferentes interrogantes. La dirige, no resalta los pun- tos más importantes, no existe coherencia en la redacción de los diferentes puntos. Participación Pertinente, activa, es fundamental para el buen desarrollo de cada uno de los temas. Oportuna, aporta buenos ele- mentos, presta atención a las distintas participaciones. Está presente. Presta poca atención a las distintas participaciones. Actitudes y valores Se presentan las siguientes con- ductas en las actividades: responsabilidad, respeto, tole- rancia, participación, trabajo en equipo, honestidad, disciplina. Se presentan las siguientes actitudes y conductas: respeto, participación, respon- sabilidad, trabajo en equipo. Se presentan al menos las siguientes conductas: participa- ción, respeto y tolerancia. PUNTAJE TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 109.
    Análisis de resultados y conclusiones delproyecto de investigación Argumenta las propuestas planteadas en su proyecto de investigación, a través de los resultados obtenidos, para proponer soluciones a situaciones actuales de su entorno. BLOQUE III M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 110.
    110 Grandes descubrimientos ymejoras implican invariablemente la cooperación de muchas mentes”. ALEXANDER GRAHAM BELL Competencias genéricas y atributos Competencias disciplinares 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comuni- cación para obtener información y expresar ideas. 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e integra nuevos co- nocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta den- tro de distintos equipos de trabajo. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. 3. Interpreta su realidad social a partir de procesos his- tóricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el recono- cimiento de sus significados, dentro de un sistema cul- tural, con una actitud de respeto. Interdisciplinariedad Interdisciplinariedad Ejes transversales Todas las asignaturas del semestre. Eje transversal social. Eje transversal ambiental. Eje transversal de salud. Eje transversal de habilidades lectoras. Tabla de dosificación de secuencias didácticas Secuencia didáctica Conocimientos Habilidades Actitudes Aprendizaje esperado Horas • Mi reporte de investigación. • Reporte de investigación: – – Procesamiento de la información. – – Análisis de resultados. – – Conclusiones y/o sugerencias. • Discrimina la información y procesa los resultados obtenidos con la aplicación de diversos méto- dos, llegando al análisis que le permita generar una conclusión. • Reflexiona crítica y propositivamente. • Expone su punto de vista de manera respetuosa. • Muestra un com- portamiento propo- sitivo en beneficio de la sociedad. • Se relaciona con sus semejantes mostrando dispo- sición al trabajo colaborativo, metó- dico y organizado. • Resuelve situaciones de forma creativa. • Presenta los resultados obtenidos en su proyecto de investigación, argumentando las propuestas planteadas en el mismo. • Explica su proyecto reco- nociendo que la metodología em- pleada es viable para la solución de la situación investigada y puede ser apli- cada en todos los fenómenos presentes de su entorno. 12 M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 111.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 111 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BLOQUE III MI REPORTE DE INVESTIGACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA 1 APERTURA ACTIVIDAD 1 • Para concluir el aprendizaje de este curso, debe- rás retomar tu proyecto de investigación. • De forma colaborativa, contesten las siguientes preguntas. 1. Describan cuál ha sido su experiencia y qué ha significado para ustedes haber desarrolla- do una investigación. 2. Describan qué significado tiene para el inves- tigador la interpretación de resultados y qué implica esto. 3. ¿Cuál es la importancia de la conclusión en un proyecto de investigación? 4. ¿Qué elementos se deben considerar al mo- mento de redactar una conclusión? • Posteriormente socialicen en el grupo sus respuestas. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN En este punto, es importante que retomes tus co- nocimientos adquiridos sobre los métodos y la me- todología, pues aquí nos acercamos al final de una recapitulación de todo el proceso de investigación tal y como lo has realizado en el bloque precedente. Ahora, nos conduciremos a procesar los datos obteni- dos del objeto de estudio, como resultado del trabajo de campo y tiene la finalidad de generar el reporte final de tu investigación. Recuerda que desde el planteamiento de la investiga- ción generaste una serie de cuestionamientos en los conocimientos existentes de tu objeto de estudio, por lo que tuviste que hacer un largo recorrido donde era preciso atender dos niveles diferentes, es decir, uno teórico y otro empírico. A partir de ello, se realizó el análisis de los objetivos, de la hipótesis y se funda- mentó el marco teórico. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 112.
    112 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN Ante esto, en el procesamiento de los datos se deben mencionar las herramientas estadís- ticas a utilizarse. Por lo que debes determinar qué tipo de análisis de los datos cuantitativo, cualitativo o mixto llevarás a cabo. Toma en cuenta que dependiendo de tus resultados será la metodología de análisis a seguir: 1. Cuantitativo: selecciona los recursos estadísticos óptimos para analizar los datos, dependiendo de la hipótesis propuesta y de los niveles de medición de las variables. 2. Cualitativo: elaborar el esquema de análisis de los datos. 3. Mixto: aplicar el análisis correspondiente a cada método. De acuerdo con el criterio tomado y la naturaleza de la información, deberás hacer una re- visión detallada de todos los datos obtenidos. Si son instrumentos cuantitativos, se tendrá que examinar cada uno de ellos para analizarlos, con la finalidad de buscar coincidencias o incongruencias. Es decir, tendrás que hacer un análisis sistemático para obtener datos confiables y reconocer cuáles son los pertinentes para incluirse en el informe de la inves- tigación. Pero si son cualitativos, deberán presentarse en un lenguaje puramente concep- tual y no seguirá un proceso matemático. Sin embargo, para los datos verbales que deben presentarse como numéricos se tendrá que hacer una operación, a la cual se le denomina codificación (Sabino, 1992). ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN LA CODIFICACIÓN Para iniciar con este proceso, es de suma importancia que comprendamos primeramen- te qué es codificar. Definimos codificar como el proceso mediante el cual se agrupa la información obtenida en categorías que concentran las ideas, conceptos o temas similares descubiertos por el investigador, o los pasos o fases dentro de un proceso (Fernández, 2006). La codificación es el corazón y el alma del análisis de textos enteros”. RYAN Y BERNARD M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 113.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 113 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BLOQUE III Es un procedimiento que tiene el propósito de trans- formar los datos cualitativos expresados en forma verbal con la intención de operar con ellos como si fueran datos cuantitativos. Para el logro de esta transformación se deberá contar con un cúmulo de información, así como una mínima homogeneidad para poder integrarlas. Es decir, puede que una sola pregunta nos genere un sinnúmero de respuestas o una diversidad de po- sibles situaciones observadas mediante un mismo ítem. Y es aquí donde se tendrá que realizar una revi- sión detallada y generar subgrupos de respuestas con características en concordancia. Para ello, a cada respuesta se le asigna una categoría para darle un código en particular, ya sea un número o le- tra diferente, las cuales te permitirán agrupar las respues- tas u observaciones que sean idénticas o equivalentes. Por ejemplo, si utilizamos un instrumento en el que estamos ante una sola variable, con tres categorías iniciales, tendríamos: • Nunca o casi nunca. La codificación que podría- mos asignar sería 1. • Algunas veces. La codificación que podríamos asignar sería 2. • Con frecuencia. La codificación que podríamos asignar sería 3. Posteriormente, procederás a clasificar cada uno de tus instrumentos de recolección ya sea cuestionarios u hojas de observación con el código que hayas asig- nado para cada caso. LA TABULACIÓN La tabulación o generar tablas es una serie de lista- dos que tendrás que realizar mediante una base de datos, por ejemplo, cuando se utiliza el programa de Excel y que te permitirán mostrar con precisión cada una de las respuestas distribuidas en grupos, catego- rías o códigos previamente delimitados. Este paso también puede desarrollarse de forma ma- nual, cuando no hay una gran diversidad de datos. Sin embargo, cuando se generan cuestionarios con excesivas preguntas u hojas de observación, tendrás que crear un plan de tabulación que te permita sim- plificar el material recabado. El resultado de la tabulación te facilita obtener una serie de información ordenada. Sin embargo, éstas no pueden ser presentadas como resultado, pues deben ser analizadas para su interpretación. CUADROS ESTADÍSTICOS Al concluir la tabulación de la información de los ins- trumentos utilizados, deberás presentar los resulta- dos. Para ello, la forma más fácil y comprensible para toda persona no experta en el tema es emplear una serie de cuadros estadísticos que permitan explicar cualquier elemento que pueda generar confusión o doble interpretación, así como presentar la informa- ción obtenida de forma concreta y específica. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 114.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 114 BLOQUE III ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA GRAFICACIÓN Esta actividad permite plasmar visualmente los valo- res numéricos que aparecen en los cuadros. El objeti- vo es esbozar de forma rápida y directa la información que aparece en cifras. Y, sobre todo, permite una me- jor comprensión para aquellos lectores que carecen de conocimiento matemático. Son pocas las ocasio- nes en las que se grafica toda la información de una investigación, pues requeriría gran espacio, además de confundir al lector. Por lo que se debe tener mu- cho cuidado con la información que se va a graficar, y que sea de gran importancia para explicar sólo datos importantes del objeto de estudio. Para presentar esta graficación, entre las herramien- tas más conocidas están: los gráficos de barras, los histogramas, los gráficos de pastel, las escalas grá- ficas. Pero serán los conocimientos matemáticos los que determinarán el gráfico más apropiado para pre- sentar los datos (Sabino, 1992). ¡Sumérgete al conocimiento! Realizar una investigación no significa única y exclusivamente llevar a cabo una recopilación de información. Si bien es cierto que una investigación se ini- cia a partir de la recopilación de cosas que otros han dicho sobre el tema en estudio, también es cierto que siempre tiene que aportar algo original, novedoso, es decir, tiene que aportar cosas que aún no se han dicho, o bien que se han dicho pero revisadas desde un punto de vista nuevo. Esta aporta- ción novedosa necesariamente re- quiere creatividad, pero también rigor que no es rigidez, sino que es estudiar las cuestiones con la exactitud y precisión que re- quieren (Espot, s. f.). DESARROLLO ACTIVIDAD 2 • De los instrumentos que utilizaste para llevar a cabo tu investigación, deberás realizar con ellos un organizador gráfico que te permita demostrar los resultados obtenidos. • Una vez representados habrá que hacer una ar- gumentación con tu interpretación, es importante que en ella describas: – – ¿A quién fue aplicado el instrumento? – – ¿Cuál fue la finalidad? – – ¿Cuáles fueron los resultados? – – Relaciona los datos con otros instrumentos. • Tendrás que hacer una breve descripción de por- qué se eligió el instrumento. • Posteriormente, compártela con otros compañe- ros, realicen la coevaluación, recuerden la impor- tancia de la retroalimentación, dado que les dará parámetros para reforzar su aprendizaje. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 115.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 115 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BLOQUE III INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CRITERIO SÍ NO Presenta los resultados obtenidos apoyán- dose de diferentes organizadores gráficos. Desarrolla la interpretación de resultados que permiten su clara comprensión. Realiza correlaciones que permite la viabili- dad de la hipótesis. Diseña su organizador gráfico de forma creativa y tiene variedad de colores que permiten la visualización de los datos. Retroalimentación TIPO DE EVALUACIÓN: COEVALUACIÓN DESARROLLO ACTIVIDAD 3 • De acuerdo con cómo trabajaste tu investigación, vas a integrar un bosquejo de tu trabajo realiza- do, donde se vean reflejados todos los elementos vistos durante el curso de la asignatura. ¡Sumérgete al conocimiento! En los anexos pueden incluirse los si- guientes documentos: 1. Cuestionarios y guías de entrevista o de observación. 2. Cartas enviadas a los sujetos. 3. Instrucciones para los sujetos. 4. Especificaciones de equipos. 5. Costos de la investigación. 6. Resultados de las pruebas piloto. 7. Listas de expertos consultados. Los anexos deben estar numera- dos de acuerdo al orden de mención en el texto. • Una vez que lo tengas listo, vas a presentarlo a tu profesor para que realice observaciones y su- gerencias. Recuerda que esta actividad será el inicio para la presentación final. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DESEMPEÑOS DESTACADO SATISFACTORIO INSUFICIENTE Participé activamente en la búsqueda de información. Realicé el bosquejo, comprendiendo los elementos que debe incluir y cómo desarrollarlos. Comprendo con claridad la importancia de realizar investigaciones. Me apoyé del uso de las TIC para realizar mi actividad. El trabajo realizado fue creativo. Apoyé a mi equipo en la elaboración del bosquejo, aportando ideas para que de forma conjunta se cum- plan los objetivos que se pretenden. El bosquejo fue entregado en tiempo y forma. TIPO DE EVALUACIÓN: AUTOEVALUACIÓN M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 116.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 116 BLOQUE III ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CONCLUSIONES Y/O SUGERENCIAS Llegar a la conclusión es la culminación y parte más importante e indispensable del estudio realizado, pues en ella se atrae la atención del lector y los principales puntos que se discutieron en las actividades anterio- res. Además, es la forma de cerrar la investigación en la que se indican los resultados que se obtuvieron y cuáles no. Por lo tanto, la conclusión es resumir el tema haciendo referencia a la idea central y sin repetir frases o palabras usadas en la introducción. La elaboración de la conclusión va enfocada a los obje- tivos que se hayan propuesto, y en las cuales se com- pararán los resultados, de igual manera la descripción de las hipótesis si éstas fueron válidas o inválidas y qué tanto se fundamentan en “por qué sí” o “por qué no”, de acuerdo a los resultados que se arrojaron, de tal forma que puedas plasmarlas e integrarlas al final de tu investigación como parte de tu reporte. Existen algunos elementos que se deben considerar para la elaboración de una conclusión: • Ésta deberá ser escrita de forma ordenada y debe existir coherencia con el tema central de tu investigación. • Se debe describir si se dio respuesta a las hipó- tesis planteadas. • Es importante que se proporcione información de los principales hallazgos obtenidos. • Describir la factibilidad de brindar posibles solu- ciones a la problemática planteada. • Escribir las ventajas, desventajas y limitaciones con las que se contó en el proceso de investigación. • Resaltar los aportes logrados de la investigación. Es importante que consideres que tu conclusión no debe redundar lo que dijiste anteriormente, pero tam- poco debe presentar nueva información. Por men- cionarte un ejemplo, si tu trabajo trata del valor de los deportes escolares y, en los párrafos del cuerpo discutes el futbol y el baloncesto, no comentes sobre el voleibol en la conclusión porque ésa sería nueva información. Tu conclusión debe construirse sobre lo que escribiste antes, pero no llevar a los lectores a un camino completamente nuevo. Cuando comiences a elaborar tu conclusión se recomien- da realizar una oración o palabras como las siguientes: • En conclusión. • Finalmente. • Concluyendo. • Por último. • Resumiendo. • Como se mencionó. • Abreviando. Hay diversos tipos de conclusiones como: • Plantear con diferentes palabras la idea central. • Una reflexión o consejo. • Comentario de predicción. • Cita de autor o refrán popular. Algunas preguntas que pueden guiar el esquema de redacción son: • ¿Se logró o no se logró demostrar la hipótesis? • ¿Qué aportes al conocimiento da esa demostración? • ¿Se logró alcanzar el objetivo general? • ¿Qué importancia tiene el que se haya alcanzado el objetivo general? • ¿Se lograron alcanzar los objetivos específicos? • ¿Qué aspectos relevantes se expresan al final de la investigación? • ¿Para qué o para quiénes son relevantes esos aspectos? • ¿Qué nuevos elementos surgieron de la investiga- ción que no estaban previstos al principio? M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 117.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 117 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BLOQUE III A continuación, te presentamos un ejemplo de con- clusión de un reporte de investigación que lleva por título: “Las influencias familiar y social en la anorexia y la bulimia, el caso de Saltillo, México”, de Mariam- paro A. Hernández García de la UVM-Saltillo. EJEMPLO DE CONCLUSIÓN TRASTORNOS DEL COMER Los trastornos alimenticios son enfermedades conductuales devastadoras, producidas por una compleja interacción de factores, que pueden incluir trastornos emocionales y de la persona- lidad, presiones familiares, una posible sensibilidad genética o biológica y el hecho de vivir inmersos en una cultura en que existe la contradicción entre una oferta abundante de comida y una obsesión por la delgadez. Sobre la primera hipótesis, acerca de que la familia disfuncional aumenta la posibilidad de la aparición de anorexia y/o bulimia nerviosa en los adolescentes de diferentes estratos sociales, los resultados del estudio señalan la insuficiente comunicación en los momentos de aparición de los problemas que afrontan los jóvenes en esta etapa de vida, que por sí misma es difícil (cambios hormonales, búsqueda de identidad, primeras relaciones sexuales y demás). La tradicionalmente defendida unión familiar en nuestra cultura puede ser un factor influyente en la segregación e individuación de los jóvenes. El entendimiento de la lealtad familiar no significa, necesariamente, el cumplimiento irracional de expectativas del otro. Obviamente, las familias disfuncionales aumentan el riesgo de este trastorno. Los jóvenes perciben la deses- tructuración familiar en forma de tensión, ansiedad, frustración e insatisfacción para con ellos mismos. Esto aumenta su posible desequilibrio emocional. Respecto de la segunda hipótesis, referida a que la incidencia de los trastornos de alimen- tación es mayor en jóvenes de clase media alta, no pudo comprobarse. Anteriormente, los trastornos alimenticios se consideraban como un problema propio de las clases sociales altas; sin embargo, la investigación realizada descubrió que actualmente el problema abarca todos los estratos sociales. Para su comparación se ofrecen los datos obtenidos. SÍNTOMAS INCIDENCIA EN GRUPO DE CLASE MEDIA ALTA INCIDENCIA EN GRUPO DE CLASE MEDIA BAJA CRITERIO DIARIO OCASIONAL DIARIO OCASIONAL Dieta restrictiva. 3% 21% 4% 22% Vómito autoinducido. 0% 1% 2% 7% Uso de laxantes. 0% 3% 1% 4% Uso de diuréticos. 1% 2% 1% 3% Atracones de comida . 4% 26% 2% 22% Ejercicio excesivo. 45% 37% 4% 24% M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 118.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 118 BLOQUE III ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN En cuanto a la incidencia, los datos indi- can que uno de cada cuatro jóvenes pue- de considerarse como sujeto en riesgo de padecer trastornos de alimentación como anorexia o bulimia nerviosas en cualquiera de sus fases, ya que actualmente presen- tan uno o varios síntomas relacionados con dichas enfermedades. De la población en ambos grupos, 15% revela no estar satisfecho con su figura corporal. La percepción de sí mis- mo es de gordura aunque ésta no sea comprobable ni en su apreciación visual ni en la balanza, situación que sugiere cierta predisposi- ción entre los sujetos de estudio hacia la búsqueda de una figura más delgada y, por tanto, hacia la sintomatología de algún trastorno de alimentación como forma de equilibrio de su ima- gen corporal, misma que autoevalúa como deformada; 20% de los sujetos acepta tener miedo y preocupación a engordar, dato que insinúa la presión sentida por forjarse una figura esbelta; éste sería un probable potencializador para producir trastornos de alimentación. Asimismo, alrededor de 20% de la población estudiada experimenta presiones por una presunta exigencia de sus iguales y el sexo opuesto por tener una figura delgada. Si considera- mos su etapa de desarrollo, en la cual es de suma importancia el sentimiento de pertenencia hacia el grupo de iguales, puede inferirse que la presión sentida los coloca en virtual posición de riesgo para la aparición de trastornos de alimentación, como una forma de responder a las expectativas de imagen impuestas por sus pares. En cuanto a las características familiares, es posible observar aspectos como la gran unión a la figura de la madre, percepción de un padre más distante ante las situaciones personales problemáticas. En este sentido, destaca que valores como la lealtad familiar y la unión de la familia a toda costa entorpecen la libertad individual de los jóvenes. Dichos elementos favore- cen que se viva con dificultad el proceso de separación-individuación, dado que puede ser per- cibido como una traición hacia la familia. Lo antes expuesto permite suponer que las familias generan condiciones propicias para exacerbar la crisis de la adolescencia, ya que la adquisición de la autonomía es vivida con mayor dificultad al tiempo de constituirse en terreno fértil para el conflicto entre crecer-alejarse del núcleo familiar y seguir siendo niña o niño leal a la familia. En este sentido, los aspectos más sobresalientes se centran alrededor de una familia disfun- cional, con alteraciones en los patrones de comunicación, fronteras y límites difusos, jerarquía inapropiada y un código de lealtad y unión familiar rígida. La anorexia y la bulimia nerviosas cons- tituyen un fenómeno complejo, que no puede entenderse sólo como resultado de un desequilibrio psíquico, responden a un modelo ecológico; es decir, a un compendio multifactorial en donde la familia, la sociedad y la economía tienen una influencia en su aparición y mantenimiento. El reto de nuestra sociedad, con ayuda de los especialistas en educación, salud y comuni- cación, entre otros, es profundizar en el estudio del problema para actuar en la profilaxis o, en su defecto, en un diagnóstico y tratamiento oportunos del problema, abordándolo desde una perspectiva multidisciplinar. (Surichaqui, 2012) M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 119.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 119 Recuerda que la intro- ducción es importante dado que con este elemento motivas la atención del lector. En este apartado se denota la importancia de tu investigación. ¡Entérate! DESARROLLO ACTIVIDAD 4 • De forma colaborativa, junto con los miembros de tu equipo, si es que así trabajaste, vas a elaborar una conclusión con base en el tema investigado con anterioridad. Ésta debe ser de por lo menos media cuartilla. Deberás adjuntar al bosquejo que entregarás de tu proyecto. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CRITERIO SÍ NO La conclusión es redactada de manera ordenada y coherente con el tema central. Se presentan los principales hallazgos encontrados en la investigación. Describe las ventajas y desventajas, así como las limitaciones con las que se encon- traron en el proceso. Expone los principales aportes encontrados. Retroalimentación TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN INTRODUCCIÓN Una vez que se ha desarrollado la conclusión se deberá elaborar la introducción, ésta da una referencia y ubica al lector sobre la relevancia y finalidad de la investigación, abriendo un abanico de información sobre el contenido que se encontrará en el trabajo desarrollado. Existen dos tipos de introducciones, la introducción-encuadre y la introducción para atraer la atención: • Introducción-encuadre: con este tipo de introducción se encuadra el problema que propone el título, se declara su importancia y su actualidad; a veces se presenta tam- bién una síntesis de la investigación. • Introducción para captar la atención: con este tipo de introducción se busca atraer la aten- ción y el interés del lector, usando para ello frases que lo comprometan. Este tipo de intro- ducciones se usan en citas o informaciones curiosas (Estrada y Ramírez, 2006, p. 112). Se sugiere considerar las siguientes preguntas de reflexión para redactarla: – – ¿Cómo presentó la información en este apartado? – – Al leerlo, ¿puede el lector entender de qué se trata este trabajo? – – ¿Qué me motivó a elegir esta problemática como tema de investigación, desarrollar tres motivaciones como mínimo? M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 120.
    120 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN – – ¿Describo de forma clara y ordenada una breve descripción de lo que se abordará en el trabajo? – – ¿Qué metodología apliqué y por qué? Para mayor comprensión sobre este elemento que será parte de tu informe, analicemos lo siguiente: CÓMO ELABORAR UNA INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE Para su elaboración se responde: ¿cuál es el tema del proyecto de investigación? Utilizar las frases subrayadas para iniciar la redacción de la introducción. Introducción La presente investigación se refiere al tema del comercio ambulante, que se puede definir como: el producto interno no registrado en las estadísticas oficiales. O aquél donde la gente invade la vía pública, cuyo uso es de todos, y utilizarla para operación comercial sin tener licencias, dar facturas, ni pagar impuestos. En los primeros párrafos se definen los temas que se eligieron en el tra- bajo de investigación. Se sugiere mencionar características y causas para presentar el tema del trabajo. La característica principal de este tipo de comercio es una actividad ilegal debido a que no son reconocidos oficialmente. Para analizar esta problemática es necesario de mencionar sus causas. Una de ellas es el des- empleo. Se entiende por desempleo la falta de trabajo para las personas que están en edad y condiciones de trabajar. El desempleo lo viven aquellas personas que realizan actividades que les permita obtener alguna ganancia, pero no tienen empleo fijo sino ocasional. Son personas que buscan su subsistencia en alguna actividad en la que perciban un ingreso para poder sub- sistir; pueden ser actividades insalubres y de poca productividad y remuneración. SEGUNDA PARTE Para continuar la introducción responde: ¿cuál fue el interés para hacer el trabajo de investigación? La investigación de esta problemática social se realizó por el interés de conocer por qué ha crecido el grupo de este tipo de vendedores en la Ciudad de México y cuánto ha proliferado ilegalmente. Esto permitió identificar las relaciones de poder entre estos agentes sociales emergentes y las autoridades gubernamentales. Por otra parte, establecer los indicadores socioeconómicos de los vendedores ambulantes, así como el nivel de escolaridad de los integrantes de este grupo social. Profundizar la Consulta la siguiente página, es un video que nos explica con claridad cómo elaborar una introducción. https://goo.gl/Tqce5N NAVEGA M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 121.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 121 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BLOQUE III indagación desde la perspectiva de la sociología ur- bana, fue un interés académico. Asimismo, nos inte- resamos por aportar estadísticas recientes sobre este problema urbano. En el ámbito profesional, como trabajador social, el interés versó en conocer el contexto social y laboral como variables independientes de las condiciones intrafamiliares que se desarrollan en el hogar de di- chos sujetos sociales. TERCERA PARTE Para continuar la introducción responde: ¿cuál fue la metodología o estrategia empleada? La metodología remite a la teoría, a la técnica e instrumentos; a la muestra; al tipo de investigación. En el marco de la teoría sociológica urbana, la in- vestigación se realizó con una serie de entrevistas a líderes, dirigentes y vendedores ambulantes, y autori- dades gubernamentales de la Ciudad de México. En la conversación con los dirigentes de los vendedo- res ambulantes, los ítems de la entrevista no tuvieron un número definido y se perfilaron con tópicos sobre política, Estado, gobierno, cooptación, manipulación, mercado político. Las entrevistas se realizaron a líderes naturales, es decir, a informantes clave. Un informante clave es una característica de la muestra no probabilística conoci- da como intencional. Este tipo de muestra fue la que empleamos en la metodología para nuestro estudio. Durante la investigación de campo, uno de los obstá- culos en la entrevista fue el temor de los vendedores ambulantes para aceptar la plática con el investiga- dor. El miedo de la gente que se entrevistó, decían, era a su dirigente. CUARTA PARTE Responde: ¿cuál es la finalidad u objetivos del desa- rrollo del trabajo de investigación? Objetivos: analizar los instrumentos de control políti- co, cooptación y manipulación gubernamentales que se aplican sobre los habitantes de los asentamientos urbanos irregulares en la etapa que se forman como movimiento social. QUINTA PARTE Responde: ¿cuál es la distribución de los diversos te- mas en la estructura de trabajo? En el capítulo I se realiza el planteamiento: ¿en qué contexto sociopolítico se reconoce la ilegalidad de los vendedores ambulantes? ¿En qué momento se trans- forma el movimiento de los vendedores ambulantes en un hecho político? En el capítulo II veremos a los partidos políticos y su relación con los vendedores ambulantes y el poder de Estado. La triada conceptual Estado-poder-política nos permite analizar la dinámica social en los de los vendedores ambulantes en el marco de conflicto polí- tico vinculado al poder del Estado. En el capítulo III se analizará el concepto y caracteri- zación, así como su origen, desarrollo y consolidación y efecto sociopolítico de los vendedores ambulantes. Asimismo, se presentarán los antecedentes históricos en CDMX. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 122.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 122 BLOQUE III ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN En el capítulo IV se hará referencia a la investigación de los vendedores ambulantes en el centro de la Ciu- dad de México, consistente en la aplicación de una encuesta y entrevistas tanto a líderes de vendedores ambulantes y colonos de éste (UNAP, 2015). ¡Sumérgete al conocimiento! Finalmente, podemos decir que la introducción: 1. Contiene una visión general del tema investigado. 2. Nos hace penetrar en lo que encontramos al leer el trabajo. 3. Debe ser redactada preferen- temente después de terminar el trabajo de investigación. EJEMPLO DE INTRODUCCIÓN 1. Ubicación del contexto (de lo general a lo particular) Con la aparición de internet se abre un mundo de posibilidades para aquellos individuos que lo usan, una de ellas es que ofrece la oportunidad de comunicación entre personas a largas distancias geográficas para fines muy distintos; así, resulta ser una herramienta de gran utilidad para la formación de profesionales, profesores y alumnos de todo tipo, ya que ofrece la plataforma… Mediante el uso de los portales web se ofrece a los usuarios un contenido amplio sobre un tema en específico, así como también información actualizada y en tiempo real, siem- pre y cuando dicho portal cuente con una base de datos que esté siendo constantemente revisada y puesta al día… Aspectos a resaltar: en el primer párrafo podemos observar que el investigador comien- za hablando sobre internet, sus bondades y la utilidad que ofrece en cuanto a su uso; para el segundo párrafo el investigador se centra en los beneficios que ofrecerá su herramienta a todas aquellas personas que hagan uso de este medio. Observemos que el principio “de lo general a lo particular” se hace presente, pues para que una persona pueda comprender de qué se trata la investigación, primeramente debe verla de manera globalizada, para luego centrar su enfoque en un punto específico (en este caso la herramienta propuesta). 2. Mención del problema en estudio y propuesta de solución Actualmente, la EHT de la UDONE no cuenta con una herramienta a través de la cual pueda ser conocida como una institución educativa de la Isla de Margarita que ofrece formación principalmente en el área turística y hotelera a la población regional y venezolana en general. De este modo, no tiene un mecanismo mediante el que su población universitaria mantenga una transmisión electrónica de datos que ofrezca la ventaja de tener acceso desde cualquier parte del mundo y en cualquier horario, siendo que, hoy por hoy, se cuenta con los portales web como una herramienta ideal para el intercambio de información electrónica. Así fue como la licenciada María Fernández y el profesor Jorge de Abreu, al hacer notar esta realidad, M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 123.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 123 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BLOQUE III destacaron la necesidad de desarrollar un portal web para promocionar y divulgar la actividad académica de esta institución educativa tan emblemática del estado venezolano. Aspectos a resaltar: el investigador hace una pequeña referencia de la problemática existente, mencionando las limitaciones con las que se encuentra la población universitaria en la actualidad y seguidamente presenta la herramienta propuesta como una solución inmediata a la situación existente, dejando bien claro una de sus mayores ventajas “herra- mienta ideal para el intercambio de información electrónica”. 3. Datos de la metodología de investigación Para el desarrollo de esta aplicación se empleó la metodología propuesta por Jhon Decem- ber (2009) con soporte en el Diagrama de Objetos de OMT, realizándose una investigación de tipo proyectiva según Hurtado (2007), también llamada proyecto factible de acuerdo con la UPEL (2005) y considerando un diseño de campo y documental. Aspectos a resaltar: claramente podemos observar que el investigador expuso tanto los autores como los datos más relevantes acerca de las metodologías aplicadas. 4. Estructuración del trabajo de investigación Para abordar la temática, este trabajo de investigación se estructuró en cinco capítulos, los cuales son: Capítulo I: marco introductorio, donde se introduce al tema analizando el problema hallado, definiendo para su resolución un objetivo general, varios específicos y va- rios de la aplicación… Capítulo II: marco teórico referencial, aquí se contemplan los antecedentes de estudios previos a la investiga- ción, asimismo se puntualizan algunas consi- deraciones teóricas convenientes para el abor- daje de la misma con una reflexión crítica… Capítulo III: marco metodológico, se pauta la metodo- logía que será empleada para el desarro- llo de la investigación y del portal web… Capítulo IV: desarrollo del portal web, el cual consis- te en aplicar la metodología de desarro- llo para alcanzar el objetivo general… Capítulo V: conclusiones y recomenda- ciones, donde se exponen las conclusiones obtenidas a lo largo de la investigación y las recomendaciones… Aspectos a resaltar: se hace un enunciado y re- sumen de los capítulos con que cuenta la investi- gación, de esta manera ubica al lector dentro ésta. (Blanco, s. f.) M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 124.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN BLOQUE III ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 124 DESARROLLO ACTIVIDAD 5 • Ahora junto con tu equipo de trabajo (si así lo trabajaron) desarrollen la introducción del tema elegido como parte de tu investigación. Ésta de- berá contener por lo menos media cuartilla. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CRITERIO SÍ NO La introducción describe qué motivó a elegir esa problemática. Se describe de manera clara y ordenada lo que se abordará en el trabajo. El formato incluye como mínimo media cuartilla. La introducción logra motivar el interés del lector. Respetan las reglas ortográficas y de redacción. Retroalimentación: TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN Autoconocimiento PRESENTANDO MI DIARIO • Llegó el momento que compartas tus experien- cias y reflexiones sobre las emociones que expe- rimentaste y los beneficios de la habilidad socioe- mocional del Autoconocimiento que desarrollaste al realizar tu diario. • Participa en la plenaria que será organizada por tu docente para que compartas tus experiencias y muestres tu diario (solo superficialmente). • Para el desarrollo de la plenaria se proponen las siguientes preguntas: – – ¿Qué emociones se presentaron frecuentemen- te en mi vida diaria? – – ¿Cómo me sentí al escribir mis emociones? – – ¿Comprendí las causas que me hacen sentir emociones negativas? – – ¿Qué hice para salir de esas emociones negativas? – – ¿Porqué es importante desarrollar la habilidad socioemocional de autoconocimiento? – – ¿Qué experiencias obtuve al realizar mi diario? REPORTE DE INVESTIGACIÓN Una vez que se ha llevado a cabo una investigación y se generaron los resultados del estudio, es necesario elaborar un reporte, el cual pretende comunicar la información resultante sobre el tema planteado. Para ello existen dos formas de presentar los resultados: 1. Un contexto académico: en este sentido los re- sultados se preparan para ser presentados a pro- fesores, investigadores, alumnos o funcionarios (universidades, colegios, centros de investigación). 2. Un contexto no académico: esto se presenta al público en general, menos interesados en los de- talles de la investigación, con fines prácticos y a veces comerciales. En cualquier caso, debemos describir la investigación rea- lizada y los descubrimientos producidos. Dicho informe amplía el conocimiento respecto al tema investigado. El cual contiene información re- cabada de diferentes fuentes utilizadas como: li- bros especializados, medios electrónicos, periódi- cos, revistas, la observación, encuestas, entrevistas, entre muchas otras. Por lo que la información que ahí se encuentra plas- mada debe ser clara, coherente y bien organizada, re- lacionada con las nuevas aportaciones encontradas. Lo primero que debe hacer el investigador, antes de realizar su reporte, es reflexionar sobre la finalidad de éste, por lo que debe considerar: 1. Las razones por las que surgió la investigación. 2. Las personas a quien va dirigido. 3. Contexto en que se presenta. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 125.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 125 Una vez que se ha reflexionado sobre el origen, personas y contexto de a quién va dirigido el reporte, podemos optar por elegir el formato más idóneo, dentro de los cuales encontramos: tesis, artículos, presentación en computadora, publicaciones científicas, etcétera. En este caso pondremos como ejemplo: el trabajo solicitado por el profesor en la materia de Metodología de la Investigación desarrollado en el curso, el for- mato que se utilizará será un reporte académico propuesto por el docente. Éste podrá establecer los lineamientos que habrán de presentarse y cuyo usuario principal será el maestro, y los usuarios inmediatos serán los compañeros que cursan la misma asignatura. INTEGRACIÓN DEL INFORME FINAL La integración del producto final es realizar la entrega del proyecto de investigación, el cual debe contener los siguientes puntos: • Portada. – – Título. – – Nombre de la institución. – – Asignatura. – – Nombre de los miembros del equipo. – – Grado y grupo. – – Nombre del docente. – – Fecha de entrega. • Índice. • Introducción. • Planteamiento del problema. • Hipótesis. • Objetivo general. – – Específicos. • Justificación. • Marco teórico. • Métodos y técnicas. • Análisis de resultados. • Conclusiones. • Referencias bibliográficas. • Anexos. En bloques anteriores, se presentaron los elementos teóricos que debe contener cada uno de los apartados, por lo que solamente se describirá de forma general cada uno de ellos: Portada: tu trabajo habrá de tener una carátula en una cuartilla que especifique nombre de la institución, nombre de la asignatura, título de la investigación, nombre del autor o autores, grado, grupo, nombre del docente, fecha de presentación. Índice: deberás de incluir un listado del contenido del trabajo según su disposición u or- denamiento. Este listado identifica las grandes secciones y subsecciones del documento e indica las páginas en las que se localiza. Introducción: sección en la que se habrá de describir de manera general las intenciones, contenido y forma en la que se presentará el trabajo, así como los objetivos y una breve explicación del proyecto en general. Planteamiento del problema: se escribe el planteamiento central de la investigación, expre- sando de forma concreta y clara, resaltando la relación que tiene el problema con la ciencia que lo aborda. Es importante precisar las variables involucradas en dicho problema. NAVEGA Consulta la siguiente página, es un video que nos explica la estructura de un informe final: https://goo.gl/V19rwH M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 126.
    126 METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN Los anexos incluyen material relevante al texto para mayor claridad profundidad de la investigación. ¡Entérate! Hipótesis: conjetura inicial que se realizó a manera de respuesta sobre el planteamiento del problema. Objetivo general y específicos: los objetivos se redactan comenzando con un verbo en infinitivo. Son los propósitos o fines generales y particulares de la investigación, es decir, cuáles serán los resultados, en términos observables, que se propuso lograr el proyecto y el tiempo que se llevó para ello. Justificación: la cual describe las razones de tipo científico, político, administrativo, entre otras, que fundamentan la realización del estudio. Marco teórico: es el capítulo dedicado a la revisión de la literatura se describen y analizan los estudios realizados en relación con el objeto de estudio, en donde se efectúa un análisis de las relaciones y diferencias entre los estudios e informes. El investigador debe reunir los estudios, consignarlos organizadamente y explicar de qué forma se relacionan con su investigación. Metodología: se refiere a los aspectos metodológicos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación, en esta sección se deberán describir métodos, técnicas, entre otros ele- mentos. Se deben destacar detalladamente los pasos seguidos en esta exploración. Resultados: en este apartado se presenta la sistematización de los resultados, la organi- zación de la información, así como su interpretación. Conclusiones: se describen los principales hallazgos de la investigación, así como la rela- ción con la hipótesis planteada. Bibliografía: este capítulo es extremadamente importante porque es en el que se referen- cian todos los documentos consultados durante el proceso de investigación y permite, por tanto, conocer los fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos sobre los que se basa la propuesta investigativa, además de aportar elementos de análisis sobre la profun- didad de la investigación y la seriedad del investigador. Anexos: cuando se concluye un trabajo, se adjunta material que se considera importante y que sirvió de base para sustentar la información, por ejemplo: si realizaste una investigación sobre la sociedad y utilizaste una encuesta, al final de la investigación se pone como anexo, puede ser alguna gráfica, fotografía o dibujo; este apartado evidencia el trabajo realizado y fundamenta tu investigación. Sin excepción alguna, los objetivos deben iniciar con un verbo en infinitivo. ¡Sumérgete al conocimiento! Lametacogniciónesunejerciciointernoquenosayudaatomarconscienciadeloque aprendemos y cómo lo hacemos, a planificar qué estrategias se han de utilizar para facilitar nuestro aprendizaje, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles áreas de mejora. Por lo que para la siguiente actividad tendrás la oportunidad de aplicar esta habilidad. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 127.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 127 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN BLOQUE III CIERRE ACTIVIDAD 6 • Comprendidos entonces el proceso e importan- cia de la metacognición, contesta las siguientes preguntas, trata de ser lo más descriptivo, recuer- da que en la asignatura de Taller de Lectura y Redacción ya has revisado competencias para el desarrollo de escritos reflexivos y argumentativos. 1. ¿Comprendo y soy capaz de aplicar cada una de las fases de una investigación? 2. ¿Cómo puedo asegurar que mi respuesta ante- rior sí corresponde? 3. ¿Logro identificar cómo aprendo? 4. ¿Para qué me es de utilidad este tipo de ejer- cicios metacognitivos? 5. ¿Cómo y dónde puedo aplicar lo aprendido? 6. ¿En qué puedo mejorar? ACTIVIDAD INTEGRADORA • En equipo o de acuerdo a como hayan trabajado su proyecto de investigación deberán realizar un video testimonial sobre su experiencia a lo largo del proceso. Para ello podrás utilizar cualquier dispositivo electróni- co en el que se pueda grabar (celular, computadora, videocámara, entre otros), bajo las siguientes líneas: 1. Elaborar el guion para realizar un video testimonial. – – Deberán realizar el escrito o guion de lo que dirán en el video. – – El texto debe estar bien planificado, tener organizadas las ideas, así como los recursos a utilizar, pues debe ser narrado en menos de 2 minutos. – – Tu profesor(a) te calificará ese texto para que puedas continuar con el proceso de gra- bación del video en las siguientes semanas. – – Posteriormente, se te pedirá el video terminado. – – Preséntalo a tus compañeros y, si es posi- ble, a la comunidad estudiantil. – – Finalmente, entrégalo en un dispositivo elec- trónico o envíalo por alguna red social. 2. El video debe ser un testimonial de su expe- riencia obtenida en el proceso de su investiga- ción resumido en los siguientes puntos: – – Motivos por los que seleccionaron el tema de la investigación. – – ¿Cuáles fueron los hallazgos encontrados en su investigación? – – ¿A qué conclusión llegaron en su investigación? – – ¿Cómo se sintieron durante la investigación? – – ¿Cómo piensan aplicarlo o cómo lo han apli- cado en su vida escolar y personal? – – ¿Cómo lograron integrar los nuevos conocimien- tos que están adquiriendo ahora que cursan el bachillerato, así como a su vida cotidiana? – – ¿Cómo aplicaron la tecnología en su trabajo de investigación y por qué es importante el recurso tecnológico? • Es fundamental que resaltes la importancia de la asignatura de Metodología de la Investigación en tu vida personal, como estudiante y en un futuro como profesional. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 128.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 128 BLOQUE III ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN • Éste deberá ser creativo, novedoso. • Cuidar la calidad del video para que sea atractivo y se comprenda su testimonio. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CATEGORÍA 4 3 2 1 PUNTOS Guion Desarrollan su guion tomando como base los puntos solicitados para la reflexión del proceso de investiga- ción, así como la uti- lidad de lo aprendido para su aplicación en diversos contextos. Desarrollan su guion tomando la mayoría de los puntos solicitados para la reflexión del proceso de investi- gación y mencionan algunos aspectos de utilidad de lo aprendi- do para aplicación. Desarrollan su guion, pero no logran plasmar en él la re- flexión del proceso de investigación. Desarrollan su guion sin evidenciar un proceso reflexivo. El guion está completo y es claro; describe con exactitud qué va a decir y hacer cada actor. Las entradas y salidas están escritas, así como los movimientos impor- tantes. El guion es bastante profesional. El guion está completo. Está claro lo que cada actor va a decir o hacer. El guion muestra planteamiento. El guion tiene algu- nas fallas mayores. No está siempre claro lo que los actores van a decir o hacer. El guion muestra un intento de plan- teamiento, pero parece incompleto. No hay guion. Se espera que los ac- tores inventen lo que van a decir y hacer. Edición de sonido El audio está correc- tamente editado y se aplicaron todos los recursos correspondientes. El audio es inaudible o no está presente en el archivo. El audio está editado de manera muy elemental o tiene demasiado ruido. El audio presenta demasiado ruido. Edición de video Video con muy buena edición, utilizando las aplicaciones corres- pondientes, sin avisar de ellas. El video está sin editar o mal organizado. El video está editado de manera muy básica o con aplicaciones mal realizadas. Video de muy mala calidad, lo que no permite compren- der el testimonio de sus aprendizajes. Creatividad El video presenta un gran número de ideas novedosas, llamativas y muy eficaces que logran captar el interés por continuar observándolo. El video presenta ideas novedosas, llamativas, que logran captar el interés. El video es algo abu- rrido, no logra motivar el interés. El video es tedioso, no evidencia crea- tividad alguna y no genera interés. Trabajo en equipo La totalidad de los miembros del equipo participa en el video y demuestra actitud de cooperación y apoyo para el trabajo en equipo. La mayoría de los miembros del equipo participa en el video y demuestra actitud de coopera- ción y apoyo para el trabajo en equipo. Solamente participan en el video dos miembros del equipo, no se logra evidenciar una actitud de cooperación y apoyo para el trabajo en equi- po por la totalidad de los participantes. Sólo participa un miembro del equipo en el video. No se evidencia el trabajo en equipo. TOTAL Retroalimentación TIPO DE EVALUACIÓN: HETEROEVALUACIÓN M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 129.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 129 Bibliografía Alirio, J. (2008). Metodología de la Investigación: Elementos Básicos. Ediciones COBO. Asti, A. (1968). Metodología de la investigación. Editorial Kapelusz. Baena, G. (2012). Metodología de la investigación. Patria. Benavides, M. C. y Díaz, J. (2013). Metodología de la investigación. Umbral Editorial. CCEE. (2008). Metodología de la Investigación. Curso 2008. Universidad de la República, Facultad de Cien- cias Económicas y de la Administración. Contreras, A. E. (2011). Metodología de la investigación. Editorial ST. Estrada, L. y Ramírez, M. C. (2006). Técnicas y procedimientos para la Edición de Textos Académicos (3.ª ed.). Meipe. Hernández, R. (1991). Metodología de la investigación (2.a ed.). Editorial Ultra. Hernández, S. y Fernández, C. (2010). Metodología de la Investigación (2.ª ed.). McGraw-Hill. Perroni, M. D. (2011). Metodología de la investigación. Nueva Imagen. Perroni, M. D. y Guzmán A. S., (2011). Metodología de la investigación. Nueva Imagen. Quintana, L. (2009). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Rodríguez, A. (2011). Metodología de la investigación. Editorial Progreso. Rojas, R. (2010). El proceso de la investigación científica (4.ª ed.). Trillas. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Editorial Panamericana. Sierra, R. (1995). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. (10.a ed.). Editorial Paraninfo. Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Limusa. Xique, M. A. (2011). Metodología de la investigación. Book Mart. FUENTES ELECTRÓNICAS Alcaraz, Y. (2015). El científico mexicano que triunfa en Alemania. Proceso. https://www.proceso.com. mx/399466/399466-el-cientifico-mexicano-que-triunfa-en-alemania Álvarez, J. F. y Zamora, J. (2014). 15.08 Filosofía de la ciencia: el conocimiento científico. Escuela Nacional de Sanidad. UNED. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500980/n15.8_Filosof__a_de_la_ciencia.pdf Artigas, W. y Robles, M. (2010, 1 de noviembre). Metodología de la investigación: Una discusión necesaria en Universidades Zulianas. Revista Digital Universitaria, 11(11). http://www.revista.unam.mx/vol.11/num11/ art107/art107.pdf Ávila, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edumed.net. https://www.eumed.net/ libros-gratis/2006c/203/#indice Bedoya, O. A. (2012, 17 de junio). Diferencias entre metodología cualitativa y cuantitativa. Investigación en las ciencias sociales. http://nuevosinvestigadoresuft.blogspot.mx/2012/06/diferencias-entre-metodologia.html Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación. http://books.google.com.mx/books?id=h4X_eFai59oC&pg=PA53&hl=es&sour ce=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=true Blanco, L. (s. f.). Ejemplos de introducción. Scribid. https://es.scribd.com/document/ Bunge, M. (s. f.) La ciencia. Su método y su filosofía. https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf Castro, G. (2006). Muestreo estadístico. Monografías.com. http://www.monografias.com/trabajos39/muestreo- estadistico/muestreo-estadistico.shtml DAMG. (2011, 21 de septiembre). Planteamiento del problema: Objetivos, Preguntas de Investigación y Justifica- ción del Estudio. http://todoparatueducacion.blogspot.mx/2011/09/planteamiento-del-problema-objetivos.html Descartes, R. (2010). Discurso del Método (D. M. García, trad.). Colección Austral-Espasa Calpe. (Obra original publicada en 1637) Espot, M. R. (s. f.). Cómo se hace un trabajo de investigación en bachillerato. https://www.unav.edu/ documents/4889803/4e99deb3-f623-4eaf-8522-fe8f49afe546 Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?. Butlletí LaRecerca. https://ebevidencia.com/wp-con- tent/uploads/2014/12/analisis-datos-cualitativos.pdf Francois, J. L. (s. f.). Técnicas de investigación. Seminario de Ingeniería Eléctrica Electrónica. http://profeso- res.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/tecnicas.pdf M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 130.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN 130 González, J. E. (2011, 23 de julio). Pasos para la investigación [video]. YouTube. http://www.youtube.com/ watch?v=0o5r6zDWh3Q Guadarrama, R. y Mendoza, S. A. (2011). Factores de riesgo de anorexia y bulimia nerviosa en estudiantes de preparatoria: un análisis por sexo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(1), 125-136. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=29215963011 ITESM. (s. f.). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecni- cas_didacticas/aop/proyectos.pdf Margolles, P. (2015, 17 de febrero). Infografia: citas bibliográficas para torpes. NeoScientia. https://neoscientia. com/citas-bibliograficas/ Milanés,M.(s.f.)ImportanciadelaInvestigaciónDocumentalenelDesarrollodelasHabilidadesInvestigativasdelProfe- sional de la Educación. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aTOQPvIrBd0J:s225e75d788 64ec53.jimcontent.com/download/version/1472911379/module/9000388669/name/Milan%25C3%25A9s_ Importancia_de_la_investigaci%25C3%25B3n_documental.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx Murillo, W. J. (s. f.). La investigación científica. Monografías.com. http://www.monografias.com/trabajos15/ invest-cientifica/invest-cientifica.shtml Navarro, J. (2014, julio). Definición de Investigación de campo. Definición ABC. http://www.definicionabc.com/ general/investigacion-de-campo.php Obando, E. F., Villagrán, N. G. y Obando, E. L. (2018). La redefinición del sujeto cognoscente: el acto de inte- lección en cuanto conocimiento. Sophia, colección de Filosofía de la Educación 25(2), 89-109. https://www. redalyc.org/jatsRepo/4418/441855948002/html/index.html Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Siglo veintiuno editores. https://goo.gl/d9TU3D Peña, A. (1995). La investigación científica en México. Estado actual, algunos problemas y perspectivas. Per- files Educativos, 67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206702 Pérez, J. y Gardey, A. (2012a). Definición de investigación. Definición.de. https://definicion.de/investigacion/ Pérez, J. y Gardey, A. (2012b). Definición de método. Definición.de. https://definicion.de/metodo/ Pérez, J. y Merino, M. (2009). Definición de científico. Definición.de. http://definicion.de/cientifico/#ixzz3eDOvcH5w Ramírez, V. (2010, 26 de abril). 2.2 Metodología de investigación: Pasos para proyecto. Metodología de la In- vestigación. http://metodosinvcobach4.blogspot.mx/2010/04/22-metodologia-de-investigacion-pasos.html Rojas, R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. https://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp- content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano.pdf Ruíz, M. I. (2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el Seguro Popular en Culiacán, Sinaloa, México [Tesis docto- ral, Universidad Autónoma de Sinaloa]. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html Sánchez, R., González, M. y Enríquez, B. A. (2011). Elección y delimitación. Portal académico del CCH. http:// portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid4/unidad2/proyectoDeInvestigacion/eleccionDelimitacion SEMS. (2021). Biblioteca de material didáctico de apoyo a docentes. http://www.sems.gob.mx/bibliotecadigitaldocente SEP. (2020). Programa Construye T. https://www.construye-t.org.mx/ Sipse. (2013, 31 de octubre). Científica mexicana logra avances para revertir el Parkinson. http://sipse.com/ ciencia-y-salud/cientifica-mexicana-logra-avances-para-revertir-el-parkinson-59147.html Subsecretaría de Educación Pública. (2018, 7 de diciembre). Programa de estudios de Metodología de la Investigación. http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/programas-de-estudio/primer-semestre/ METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION.pdf Surichaqui, M. I. (2012). Factores predisponentes de los trastornos alimentarios en adolescentes de una institucion privada chosica - 2011. [Tesis de licenciatura, Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza, Universidad Ricardo Palma], http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/388/Surichaqui_mi.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tamayo, M. (1999). Módulo 2. La investigación. ICFES. http://es.scribd.com/doc/14072579/Librometodolo- gia-de-La-Investigaciontamayo1 Ucha, F. (2009). Definición de Honradez. Definición ABC. https://www.definicionabc.com/general/honradez.php UDG. (2020). Criterios para delimitar un tema de investigación. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/portal/ criterios-para-delimitar-un-tema-de-investigacion UNAP. (2015). ¿Cómo elaborar la introducción en un trabajo de investigación?. https://www.unap.cl/prontus_ unap/site/artic/20150505/asocfile/20150505105202/como_elaborar_una_introduccion_1.pdf Universidad Católica. (2015). Guía para la elaboración del proyecto de tesis. http://www.ucss.edu.pe/images/fcs/ guia-para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcs.pdf Varela, I. (2020, 15 de mayo). ¿Cuáles son los Elementos del Conocimiento? Lifeder. https://www.lifeder.com/ elementos-del-conocimiento/ Vera, A. (s. f.). Principales tipos de Investigación (página 2). Monografías.com. http://www.monografias.com/ trabajos58/principales-tipos-investigacion/principales-tipos-investigacion2.shtml M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 131.
    131 ANEXOS METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN ANEXO 1 BLOQUE I • Formato actividad 3, página 58. MODELO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EJEMPLO DEL HECHO Y/O FENÓMENO POR ESTUDIAR NÚMERO ¿Cuál es el número de personas que habitan en esta casa? ¿Cuántos son hombres y cuántas mujeres? M H ¿Cuántas de las personas que viven aquí trabajan? ¿Cuántos estudian? ¿Cuántos de los integrantes de este hogar ni estudian ni trabajan? MODELO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EJEMPLO DEL HECHO Y/O FENÓMENO POR ESTUDIAR ¿Cómo percibe la inseguridad en su colonia? ¿Se siente seguro en su casa? Sí No ¿Por qué? ¿A quién considera que afecta la inseguridad? ¿Qué alternativas recomendaría a las autoridades para mejorar la seguridad en su colonia? M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 132.
    Metodología de lainvestigación Se terminó de imprimir en junio de 2021. Umbral Editorial, S. A. de C. V. Privada Porfirio Díaz N.° 15 Col. El Mante, C. P. 45235 Zapopan, Jalisco. Teléfonos 33 31 33 30 53 y   33 31 33 30 59 www.umbral.com.mx M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 133.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Fecha de entrega Nombre del alumno Grado Grupo Turno • Para iniciar, realizarás una evaluación diagnóstica con el fin de que recuerdes los conoci- mientos que has logrado adquirir en el transcurso de tus estudios y que serán necesarios para fortalecer algunas áreas del conocimiento. • Reflexiona, y con ayuda de los aprendizajes logrados en tus estudios de educación básica, así como tu experiencia, responde los siguientes cuestionamientos. • Lee con atención los reactivos que se te presentan a continuación. – – Analiza, reflexiona y subraya la respuesta que consideres correcta. 1. ¿Cómo se define la ciencia? a) Conjunto de conocimientos que se obtienen en el intercambio de diálogos diarios. b) Conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obte- nidos mediante la observación y la experimentación, la explicación… c) Conjunto de datos que se obtienen preguntando o realizando encuestas a diversas personas sobre un problema que prevalece en la sociedad. 2. Nos referimos a las metas que se propone el investigador en relación con lo que desea conocer. a) Justificación. b) Delimitacion. c) Objetivos. d) Hipótesis. 3. Es un proceso de búsqueda a partir de la indagación, en medios impresos o electrónicos, de documentos como libros, revistas, folletos, diccionarios, etcétera. a) Investigación de campo. b) Investigación experimental. c) Investigación documental. 4. Subraya cuáles son las materias que se pueden considerar como una ciencia: a) Biología. b) Astrología. c) Historia. d) Física. e) Alquimia. f) Geografía. 5. De las siguientes opciones que se te presentan, subraya los elementos que consideres que son parte de un proceso de investigación. a) Documentos escritos (diarios, revistas, periódicos, entre otros). b) Preguntar a vecinos. c) Tomar fotografías sobre el objeto de estudio. d) Emplear murmuraciones como testimonio. e) Revisar bibliografías escritas y electrónicas. 6. Es todo ser, ente o fenómeno susceptible o posible de ser conocido. a) Sociedad. b) Sujeto cognoscente. c) Objeto del conocimiento. 7. La investigación científica es definida como: a) La búsqueda de conocimientos ordenados, coherentes, de reflexión analítica y pensamiento abs- tracto a fin de explicar fenómenos de la naturaleza. b) La indagación intencionada de un problema. c) La actividad humana diseñada para resolver problemas. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 134.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 8. Un ejemplo de este tipo de investigación son los censos. a) Cualitativa. b) Interpretativa. c) Cuantitativa. d) Hipotético. 9. Son algunos tipos de investigación: a) Analítica, hipotética y sistemática. b) Científica, teórica. c) Documental, de campo y experimental. d) Documental, revistas, periódicos. 10. Es conocido como el estudio del procedimiento que se sigue para llegar al objetivo. a) Método. b) Metodología. c) Técnica. 11. Expone una explicación sobre las principales teorías que se refieren al tema que se va a desa- rrollar, permite ubicar al lector en el panorama global del contexto. a) Justificación. b) Marco teórico. c) Delimitación. d) Objetivos. 12. Proceso metodológico y sistemático, cuyo fin se centra en la búsqueda de soluciones a proble- mas, explicación de fenómenos existentes, o bien al descubrimiento de nuevos conocimientos; a todo esto se le conoce como: a) Ciencia. b) Investigación. c) Teoría. d) Ley. 13. Es una serie de pasos sistemáticos que permiten el desarrollo de una investigación y la genera- ción de conocimiento científico. a) Ciencia. b) Hipótesis. c) Método científico. 14. Es la transcripción exacta de lo que ha dicho otro autor dentro del trabajo que se redacta. a) Cita textual. b) Bibliografía. c) Ficha bibliográfica. d) Síntesis. 15. Son procesos que consolidan la integración de un reporte de investigación. a) Justificación, análisis y objetivos. b) Procesamiento de la información, análisis de resultados, conclusión. c) Resultados obtenidos, justificación, planteamiento del problema. 16. Las ciencias se clasifican en: a) Teóricas y prácticas. b) Empíricas y racionalistas. c) Formales y factuales. 17. Fase del proceso de investigación, en la cual el investigador elabora el informe final de su investigación. a) Diseño y planeación. b) Conceptualización. c) Promoción y difusión. 18. Se le llama así cuando una idea textual de otro es reproducida por nosotros sin ponerla entre comillas o sin hacer la referencia al lugar o circunstancia de la cual fue extraída. a) Concepto. b) Referencia. c) Plagio. M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 135.
    METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 19. Subraya los tipos de referencias bibliográficas que has empleado para un trabajo de investigación. a) Vancouver, APPI, Index Medicus. b) APA, Harvard, Vancouver. c) American Psychological Association, Harvard. 20. Para que un conocimiento pueda ser científico deberá cumplir con las siguientes características. a) Objetivo, verificable, sistemático, falible. b) Real, susceptible a cambios, objetivo. c) Verídico, hipótesis, sistemático. – – De acuerdo con tus conocimientos previos contesta los siguientes cuestionamientos que se te presentan a continuación. 21. Define qué es el conocimiento. 22. ¿Por qué es importante la investigación científica para la sociedad? 23. ¿Cuáles son los beneficios que han traído consigo los avances científicos tecnológicos en tu vida diaria? 24. Escribe cuáles son los pasos que debes seguir para realizar una investigación. 25. ¿Qué se debe incluir en el reporte final de investigación? M a t e r i a l d e p r o m o c i ó n P r o h i b i d a s u v e n t a
  • 136.