DIABETES MELLITUS.
Romina Martínez. Gabriel Cruz.
¿QUÉ ES LA DIABETES MELLITUS?
Es un síndrome caracterizado por
Hiperglucemia producido por una
alteración en el metabolismo de
los hidratos de carbono, lípidos y
proteínas, como consecuencia del
déficit parcial o total de insulina
El diagnostico de la enfermedad se realiza mediante:
Examen clínico: Los síntomas mas frecuentes incluyen: poliuria, polifagia y
polifagia acompañadas por perdida de peso, infecciones frecuentes entre otros.
Examen bioquímico: Se caracteriza por Hiperglucemia (es el aumento de la
glucemia en sangre)
a) Glucemia en ayunas mayor a 126 mg% en 2 oportunidades.
b) Glucemia mayor a 200 mg% en cualquier momento.
Clásicamente se divide a la DBT Mellitus en 2 tipos:
DBT tipo 1: o Insulino Dependiente:
• Destrucción selectiva de las células beta del páncreas causando una
deficiencia absoluta de Insulina
DBT tipo 2: o Insulino No Dependiente:
• Las células beta producen Insulina pero no la suficiente para reducir los
niveles de azúcar en la sangre
DIABETES MELLITUS TIPO 1
Se caracteriza por:
 Aparecer a edad muy temprana (niñez)
 Representa el 5 al 10% de los pacientes con DBT.
 Se relaciona con una etiología Autoinmune (factores
genéticos y/o ambientales predisponentes)
 Se caracteriza por una ausencia total de Insulina
endógena.
 El tratamiento requiere desde el inicio de la
enfermedad reemplazo hormonal (Insulina)
DIABETES MELLITUS TIPO 1
Síntomas
Poliuria (aumento de la
producción de orina)
Polidipsia (la persona tiene
mucha sed)
Pérdida de peso
Polifagia (aumento de apetito)
DIABETES MELLITUS TIPO 1
Síntomas
Cansancio y fatiga
Irritabilidad
Visión borrosa
DIABETES MELLITUS TIPO 1
Tratamiento
• Administración de Insulina a través de
inyección subcutánea en el brazo,
abdomen o muslo
• La insulina puede ser de acción
rápida, de mezcla, lenta, bombas de
insulina o páncreas artificial
DIABETES MELLITUS TIPO 2
Se caracteriza por:
Aparecer durante la edad adulta
Representa el 90-95% de los pacientes con
DBT.
Implica un déficit relativo de Insulina endógena
Luego del diagnóstico el tratamiento se inicia
con Hipoglucemiantes orales
DIABETES TIPO 2
Síntomas
Obesidad
Antecedentes familiares
Hipertensión
Alteraciones de glucosa en sangre
Hipercolesterolemia
DIABETES TIPO 2
Tratamiento
• Dieta baja en calorías
• Evitar azúcares simples
• Bajar de peso
• Aumentar actividad física
• Administración de insulina
INSULINA
Es una hormona de naturaleza
proteica, producida por las células
beta del páncreas, cuya función
consiste en disminuir los niveles
de glucosa en sangre.
Áreas de Inyección de la Insulina:
Abdomen.
Brazos.
Muslos.
Cadera.
¿Cómo efectuamos el procedimiento?
1. Reunir los elementos necesarios.
2. Explicar el procedimiento al paciente.
3. Higienizar manos.
4. Colocación de manoplas.
5. Seleccionar sitio de aplicación.
¿Cómo efectuamos el procedimiento?
6. Asepsia y secado de la zona
7. Inyectar insulina en el tejido subcutáneo.
8. Descartar el material.
9. Acondicionar al paciente.
10. Redactar en el registro.
Tipos de Insulina:
Según su origen:
• Animal: Bovina (actualmente en desuso). Porcina.
• Humana.
Según la duración de acción:
• Ultrarrápida.
• Rápida.
• Intermedia.
• Lenta o prolongada.
Indicaciones Terapéuticas de la Insulina:
1. Diabetes mellitus tipo 1.
2. Diabetes mellitus tipo 2: los pacientes no responden bien al
tratamiento con hipoglucemiantes orales o tienen
contraindicaciones para el uso de los mismos.
3. Diabetes gestacional.
Insulina de acción Ultrarrápida
Inicio de acción: 5 a 20
minutos.
Vía de administración:
Duración de acción: 3 a 4
a 4 horas.
Tipos: Insulina Lyspro.
Insulina Aspártica.
Insulina de acción Rápida
Inicio de acción: 30 a 60
minutos.
Vía de administración:
subcutánea, endo venosa o
o intramuscular.
Duración de acción: 6 a 8
a 8 horas.
Tipos: Insulina Humana
corriente, cristalina o
regular. (De corrección)
Insulina de acción Intermedia.
Inicio de acción: 1 a
2 horas.
Vía de
administración:
subcutánea.
Duración de acción:
Tipos: Insulina NPH
NPH o lechosa
(mantenimiento)
Insulina de acción Prolongada o lenta.
Inicio de acción: 4 a
6 horas.
Vía de
administración:
subcutánea.
Duración de acción:
Tipos: Insulina
Glargina. Insulina
Determir.
Efectos Adversos de la Insulina:
1. Hipoglucemia: reacción adversa mas frecuente, que se observa con el uso de la
insulina.
2. Alergias: Se observan sobre todo con el uso de insulinas de origen animal.
3. Lipodistrofias: Se produce una aliteración del tejido celular subcutáneo, en el sitio de
aplicación.
4. Resistencia a la insulina: se da cuando se requiere mas de 100 U de insulina por día.
5. Edemas: No se conoce bien el mecanismo fisiopatológico del mismo.
GLUCÓMETRO
Un glucómetro es un
instrumento de medida que se
utiliza para obtener la
concentración de glucosa en
sangre (glucemia), de forma
instantánea.
¿QÚE ES UN HEMOGLUCOTEST?
Es un examen que permite medir la cantidad de glucosa en sangre de una
persona a través de un aparato llamado Glucómetro.
A través de él se puede saber si la persona tiene hiper glucemia o hipo
glucemia.
Se realiza a través de un pinchazo en el dedo del paciente.
Elementos para realizar un Hemoglucotest:
 Glucómetro.
Cintas reactivas.
Lancetas.
Rotulas de algodón.
Descartador individual.
Guantes estériles.
Vigilancia: ¿Cuándo lo realizamos?
Antes del:
 desayuno.
 almuerzo.
 merienda.
 cena.
¿Dónde se realiza la punción?
• Lóbulo de la oreja.
• Yema del dedo.
• Talón del pie (solo en bebes)
Procedimiento para realizar un hemoglucotest:
1. Realizar lavado clínico de manos
2. Reunir el material adecuado antes de realizar el procedimiento
3. Colocarse guantes de procedimiento
4. Realizar una asepsia sobre el sitio de punción
5. Presione el extremo de uno de los dedos del paciente
Procedimiento para realizar un hemoglucotest:
6. Presione la cinta al interior del equipo, esto encenderá el
equipo.
7. Espere a que en el visor aparezca la imagen de la cinta reactiva
solicitando la gota de sangre.
8. Puncione la zona con la lanceta.
9. Coloque la gota de sangre en la zona indicada.
¿Cuáles son los niveles óptimos de glucosa?
PACIENTE SIN DBT
• AYUNAS: 70 a 100 mg/dL
• Dos horas después de
comer: Menos de 140 mg/dL
PACIENTE CON DBT
• AYUNAS: 80 a 130 mg/dL
• Dos horas después de comer: Menos
de 180mg/dL
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
Romina Martínez.
rominamart2017@gmail.com
Gabriel Cruz.
Gabiicruz91@outlook.es

Diabetes mellitus. martinez. cruz.

  • 1.
  • 2.
    ¿QUÉ ES LADIABETES MELLITUS? Es un síndrome caracterizado por Hiperglucemia producido por una alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas, como consecuencia del déficit parcial o total de insulina
  • 3.
    El diagnostico dela enfermedad se realiza mediante: Examen clínico: Los síntomas mas frecuentes incluyen: poliuria, polifagia y polifagia acompañadas por perdida de peso, infecciones frecuentes entre otros. Examen bioquímico: Se caracteriza por Hiperglucemia (es el aumento de la glucemia en sangre) a) Glucemia en ayunas mayor a 126 mg% en 2 oportunidades. b) Glucemia mayor a 200 mg% en cualquier momento.
  • 4.
    Clásicamente se dividea la DBT Mellitus en 2 tipos: DBT tipo 1: o Insulino Dependiente: • Destrucción selectiva de las células beta del páncreas causando una deficiencia absoluta de Insulina DBT tipo 2: o Insulino No Dependiente: • Las células beta producen Insulina pero no la suficiente para reducir los niveles de azúcar en la sangre
  • 5.
    DIABETES MELLITUS TIPO1 Se caracteriza por:  Aparecer a edad muy temprana (niñez)  Representa el 5 al 10% de los pacientes con DBT.  Se relaciona con una etiología Autoinmune (factores genéticos y/o ambientales predisponentes)  Se caracteriza por una ausencia total de Insulina endógena.  El tratamiento requiere desde el inicio de la enfermedad reemplazo hormonal (Insulina)
  • 6.
    DIABETES MELLITUS TIPO1 Síntomas Poliuria (aumento de la producción de orina) Polidipsia (la persona tiene mucha sed) Pérdida de peso Polifagia (aumento de apetito)
  • 7.
    DIABETES MELLITUS TIPO1 Síntomas Cansancio y fatiga Irritabilidad Visión borrosa
  • 8.
    DIABETES MELLITUS TIPO1 Tratamiento • Administración de Insulina a través de inyección subcutánea en el brazo, abdomen o muslo • La insulina puede ser de acción rápida, de mezcla, lenta, bombas de insulina o páncreas artificial
  • 9.
    DIABETES MELLITUS TIPO2 Se caracteriza por: Aparecer durante la edad adulta Representa el 90-95% de los pacientes con DBT. Implica un déficit relativo de Insulina endógena Luego del diagnóstico el tratamiento se inicia con Hipoglucemiantes orales
  • 10.
    DIABETES TIPO 2 Síntomas Obesidad Antecedentesfamiliares Hipertensión Alteraciones de glucosa en sangre Hipercolesterolemia
  • 11.
    DIABETES TIPO 2 Tratamiento •Dieta baja en calorías • Evitar azúcares simples • Bajar de peso • Aumentar actividad física • Administración de insulina
  • 12.
    INSULINA Es una hormonade naturaleza proteica, producida por las células beta del páncreas, cuya función consiste en disminuir los niveles de glucosa en sangre.
  • 13.
    Áreas de Inyecciónde la Insulina: Abdomen. Brazos. Muslos. Cadera.
  • 14.
    ¿Cómo efectuamos elprocedimiento? 1. Reunir los elementos necesarios. 2. Explicar el procedimiento al paciente. 3. Higienizar manos. 4. Colocación de manoplas. 5. Seleccionar sitio de aplicación.
  • 15.
    ¿Cómo efectuamos elprocedimiento? 6. Asepsia y secado de la zona 7. Inyectar insulina en el tejido subcutáneo. 8. Descartar el material. 9. Acondicionar al paciente. 10. Redactar en el registro.
  • 16.
    Tipos de Insulina: Segúnsu origen: • Animal: Bovina (actualmente en desuso). Porcina. • Humana. Según la duración de acción: • Ultrarrápida. • Rápida. • Intermedia. • Lenta o prolongada.
  • 17.
    Indicaciones Terapéuticas dela Insulina: 1. Diabetes mellitus tipo 1. 2. Diabetes mellitus tipo 2: los pacientes no responden bien al tratamiento con hipoglucemiantes orales o tienen contraindicaciones para el uso de los mismos. 3. Diabetes gestacional.
  • 18.
    Insulina de acciónUltrarrápida Inicio de acción: 5 a 20 minutos. Vía de administración: Duración de acción: 3 a 4 a 4 horas. Tipos: Insulina Lyspro. Insulina Aspártica.
  • 19.
    Insulina de acciónRápida Inicio de acción: 30 a 60 minutos. Vía de administración: subcutánea, endo venosa o o intramuscular. Duración de acción: 6 a 8 a 8 horas. Tipos: Insulina Humana corriente, cristalina o regular. (De corrección)
  • 20.
    Insulina de acciónIntermedia. Inicio de acción: 1 a 2 horas. Vía de administración: subcutánea. Duración de acción: Tipos: Insulina NPH NPH o lechosa (mantenimiento)
  • 21.
    Insulina de acciónProlongada o lenta. Inicio de acción: 4 a 6 horas. Vía de administración: subcutánea. Duración de acción: Tipos: Insulina Glargina. Insulina Determir.
  • 22.
    Efectos Adversos dela Insulina: 1. Hipoglucemia: reacción adversa mas frecuente, que se observa con el uso de la insulina. 2. Alergias: Se observan sobre todo con el uso de insulinas de origen animal. 3. Lipodistrofias: Se produce una aliteración del tejido celular subcutáneo, en el sitio de aplicación. 4. Resistencia a la insulina: se da cuando se requiere mas de 100 U de insulina por día. 5. Edemas: No se conoce bien el mecanismo fisiopatológico del mismo.
  • 23.
    GLUCÓMETRO Un glucómetro esun instrumento de medida que se utiliza para obtener la concentración de glucosa en sangre (glucemia), de forma instantánea.
  • 25.
    ¿QÚE ES UNHEMOGLUCOTEST? Es un examen que permite medir la cantidad de glucosa en sangre de una persona a través de un aparato llamado Glucómetro. A través de él se puede saber si la persona tiene hiper glucemia o hipo glucemia. Se realiza a través de un pinchazo en el dedo del paciente.
  • 26.
    Elementos para realizarun Hemoglucotest:  Glucómetro. Cintas reactivas. Lancetas. Rotulas de algodón. Descartador individual. Guantes estériles.
  • 27.
    Vigilancia: ¿Cuándo lorealizamos? Antes del:  desayuno.  almuerzo.  merienda.  cena.
  • 28.
    ¿Dónde se realizala punción? • Lóbulo de la oreja. • Yema del dedo. • Talón del pie (solo en bebes)
  • 29.
    Procedimiento para realizarun hemoglucotest: 1. Realizar lavado clínico de manos 2. Reunir el material adecuado antes de realizar el procedimiento 3. Colocarse guantes de procedimiento 4. Realizar una asepsia sobre el sitio de punción 5. Presione el extremo de uno de los dedos del paciente
  • 30.
    Procedimiento para realizarun hemoglucotest: 6. Presione la cinta al interior del equipo, esto encenderá el equipo. 7. Espere a que en el visor aparezca la imagen de la cinta reactiva solicitando la gota de sangre. 8. Puncione la zona con la lanceta. 9. Coloque la gota de sangre en la zona indicada.
  • 31.
    ¿Cuáles son losniveles óptimos de glucosa? PACIENTE SIN DBT • AYUNAS: 70 a 100 mg/dL • Dos horas después de comer: Menos de 140 mg/dL PACIENTE CON DBT • AYUNAS: 80 a 130 mg/dL • Dos horas después de comer: Menos de 180mg/dL
  • 32.
    ¡GRACIAS POR SUATENCIÓN! Romina Martínez. [email protected] Gabriel Cruz. [email protected]