DIABETES
MELLITUS
presentado por: David Urruela
¿Qué es la diabetes?
Estado de hiperglucemia crónica producido por
numerosos factores (ambientales, genéticos) que actúan
juntos dando como resultado la falta de producción de
insulina o mal funcionamiento de la misma
(hiperinsulinismo con resistencia periférica). Este
esequilibrio origina anormalidades en el metabolismo de
carbohidratos, proteínas y lípidos.
Sabías que...
En El Salvador de acuerdo a los datos de la
en el 2015, se obtuvo un dato
que alrededor del 21.8 % (815,790
personas) posee antecedente familiar de
diabetes mellitus, el 25.2 % tiene pre-
diabetes (985,265 personas) y el número
de personas con diabetes mellitus es de
487,875, que equivale al 12.6 % de la
población.
Poliuria
Polidipsia
Polifagia
perdida de peso
SÍNTOMAS
 fatiga
 Debilidad
 Vision borrosa
 Nauseas, vomitos
 Dolor abdominal en cetoacidosis diabética
 Aliento afrutado por cetonas en CAD
 Aumento de peso
 Mala cicatrización de heridas
 Acantosis nigricans
 Acrocordones
Clasificación
Supone menos del 10% de todos los
casos de DM y se debe a una
destrucción autoinmunitaria de
mecanismos celulares de las células
beta del pancreas.
Tipo 1
Se deben a defectos geneticos de la
secrecion de la secrecion o de la
accion de la insulina como diabetes
monogenica, endocrinopatias,
farmacos. Actualmente se alude a la
diabetes pancreatica como diabetes
de tipo 3C
Otros tipos
Supone mas del 90% de todos los
casos de diabetes. se caracteriza
por resistencia insulinica seguida
de reducción de la secrecion de
insulina por las celulas beta, que
son incapaces de compensar el
aumento de las necesidades de
insulina
Tipo 2
Tipos de diabetes
Gestacional
Se define como la intolerancia a la glucosa que se inicia o se
diagnostica durante la gestación. la prevalencia depende de los
criterios usados para el diagnostico y varia con la edad y la raza.
Tipos de diabetes
Glucemia en
ayunas mayor a
126 mg/dl ( tras 8
horas de ayuno
HbA1C mayor a
6.5%
Pacientes con
sintomas de
hiperglucemia con
glucemia al azar
mayor a 200mg/dl
Test de tolerancia
a la glucosa con
resultado a las 2
horas, mayor a
200mg/dl
Diagnostico
Apoyo Diagnostico
Glucosa en ayunas y posprandial,
hemoglobina glicosilada, creatinina
(realizar
cálculo de tasa de filtración glomerular con
formula Cockcroft-Gault, considerando
tomar el
peso ideal),
.
Examen general de orina, colesterol total,
LDL, HDL, triglicéridos, hemograma y
hemoglobina glicosilada
Plan de ejercicio
Plan de alimentación
Educacion en salud
Farmacológico
Se enfoca en la promoción de estilos de
vida saludables y la prevención de
enfermedades.
Al momento de iniciar farmacoterapia debe
considerarse lo siguiente, tipo de
diabetes diagnosticada, peso corporal,
edad y sexo, tiempo de evolución de la
diabetes,
control metabólico actual, tratamiento
previo, complicaciones y enfermedades
concomitantes.
Es el pilar fundamental del manejo y como
línea general, debe adaptarse a las
condiciones de vida de los pacientes.
Moderada intesidad y con duración entre
treinta y sesenta minutos ininterrumpidos en
cada session (150 minutos por semana,
como mínimo para control metabólico y
300 minutos para lograr de forma adicional
pérdida de peso).
Tratamiento
Criterios para la selección de medicamentos.
Uso de insulina
1.-Pacientes embarazadas.
2.-Pacientes diabéticos sometidos a cirurgia.
3.- Pacientes con diabetes tipo 1.
4.-Pacientes severamente sintomáticos.
5.-Marcada perdida de peso, con o sin tendencia a la
cetosis.
6.-Los pacientes diabéticos complicados con procesos
infecciosos severos deben ser
tratados con insulina hasta que la infección sea
controlada.
TRATAMIENTO DM1
Esquemas de uso convencional de insulina:
Insulina de acción intermedia en una sola dosis diaria (de preferencia dosis nocturna),
adicionada a antidiabéticos orales. La dosis inicial son 10 U o 0.2 U/kg de peso/dia y
debe titularse de acuerdo a glucosa de ayuno.
Dos dosis de insulina de acción intermedia con o sin adición de insulina regular
(para lograr meta de glucosa posprandial); mientras no exista contraindicación, debe
mantenerse metformina. Calcular dosis total inicial a 0.4 U/kg peso/dia, fraccionada
en 2/3 administrados previo a desayuno y 1/3 previo a cena, titular dosis de acuerdo
a glicemia de ayuno, glicemia postprandial y hemoglobina glicosilada A1c.
DM2 tratamiento
hipoglicemiantes orales
Metas del control glicémico
Complicaciones
agudas
Cetoacidosis diabética
Se produce hasta en el 5% de los pacientes con DM1 y puede producirse en
pacientes con DM2 y deficiencia de insulina
es una situación catabolica que se debe a una deficiencia insulinica grave y a
menudo se asocia al estres y activacion de las hormonas contrarreguladoras como
catecolaminas y glucagon
Positividad del β-hidroxibutirato o de las cetonas (una medición
semicuantitativa de la acetona, el acetoacetato y el β-
hidroxibutirato) en el suero, y cetonuria.
Glucosa plasmática ≥ 250 mg/dl .
Se ha descrito CAD euglucémica (glucosa plasmática < 200 mg/dl
en la gestación, la ingesta de alcohol, el ayuno o la inanición,
durante la hospitalización, y en pacientes con DMT1 y DMT2
tratados con inhibidores del cotransporte de sodio-glucosa 2
(SGLT2).
Estado hiperosmolar hiperglucémico
El estado hiperosmolar hiperglucémico (EHH) es una de las
complicaciones más graves y potencialmente mortales de
la DMT2.
Los factores precipitantes son: deshidratación, estrés,
infección, ictus, incumplimiento terapéutico, transgresión
dietética, y consumo de alcohol y cocaína. La disminución
de la excreción de glucosa es un factor que contribuye a
este cuadro en pacientes con insuficiencia renal o azoemia
(uremia) prerrenal.
Pruebas diagnósticas
Los hallazgos clínicos son: hiperglucemia, con frecuencia > 600
mg/dl (33,3 mmol/l); osmolalidad plasmática > 320 mOsm/l,
ausencia de cetonemia, y pH > 7,3 y concentración sérica de
bicarbonato > 20 mEq/l (> 15 mmol/l). Puede observarse uremia
prerrenal y acidosis láctica. Aunque en algunos pacientes se pueden
detectar cetonas en orina, la mayoría de los pacientes no tienen
acidosis metabólica. Puede aparecer acidosis láctica por isquemia
subyacente, infección o por otra causa.
Hipoglicemia
• Hipoglucemia leve: Glucosa plasmática <70 mg/dL
• Hipoglucemia moderada: Glucosa plasmática <55 mg/dL
• Hipoglucemia grave: Glucosa plasmática <40 mg/dL, con
alteración del estado de conciencia o necesidad de
asistencia para corregirla. Tratamiento
1. Hipoglucemia leve o moderada (paciente consciente)
• Administración de 15-20 g de glucosa de absorción rápida (jugos, tabletas de glucosa,
caramelos).
• Revisión de la glucosa a los 15 minutos y repetir si sigue baja.
• Seguir con una comida o snack con carbohidratos complejos para evitar recaídas.
2. Hipoglucemia grave (paciente inconsciente o no puede ingerir alimentos)
• Glucagón 1 mg IM o SC (si está disponible).
• Si está hospitalizado, administrar solución de dextrosa al 50% (25-50 mL IV) seguida de
dextrosa al 10% en infusión continua.
• Monitoreo frecuente de la glucosa para evitar rebote hipoglucémico.
Complicaciones
crónicas
Microvasculares
Nefropatía diabetica:
En los primeros estadios es la única enfermedad renal
crónica que dara riñones grandes en una ultra por el
hiperfiltrado y hay aumento del glomérulo y hace un riñon
grande pero hay perdida de la relación cortico medular
El primer marcador de daño renal es la
microalbuminuria
GRADO III
GRADO II
GRADO I GRADO IV
Perdida de la relacion arteria vena hemorragia
Aparecimiento de los hilos de plata y cobre
Exudados algodonosos
Retinopatía diabética
GRADO V
Papiledema
Neuropatía diabetica
La neuropatía diabética se puede dividir en:
a) neuropatía subclínica, determinada por alteraciones de las
pruebas electrodiagnósticas y delas pruebas sensitivas
cuantitativas; b) polineuropatía simétrica
difusa con síndromes sensitivomotor simétrico distal ± autónomo, y
c) síndromes focales.
La neuropatía periférica dolorosa responde de forma
variable al tratamiento con antidepresivos tricíclicos (p.
ej., amitriptilina, 10- 150 mg v.o. a la hora de
acostarse), capsaicina tópica (crema al 0,075 %) o
anticonvulsivos (p. ej., carbamazepina, 100-400 mg v.o.
dos veces al día, gabapentina, 900-3 600 mg/día, o
pregabalina, 150-300 mg/día)
Hipotension ortostatica
-El tratamiento es sintomático, y consiste en
maniobras posturales, ropa compresiva y expansión
intravascular con cloruro sódico, 1-4 g v.o. cuatro
veces al día, y fludrocortisona, 0,1-0,3 mg v.o. al día.
Gastrointestinales
Gastropepsia
Las náuseas y los vómitos que no responden al tratamiento
pueden ser manifestaciones de la alteración de la
motilidad digestiva por la neuropatía autónoma. Hay que
descartar la CAD cuando las náuseas y los vómitos son
agudos, y debe descartarse la insuficiencia suprarrenal
Tratamiento: procinetico
Macrovasculares
Cardiopatia coronaria
-MLa cardiopatía coronaria (CC), el ictus y la vasculopatía periférica son responsables del 80 % de las
muertes en los pacientes con diabetes En los pacientes con diabetes, la cardiopatía coronaria aparece
a una edad más temprana, y puede tener manifestaciones clínicas atípicas. El infarto de miocardio (IM) se
asocia a un peor pronóstico, y la angioplastia produce resultados menos satisfactorios en pacientes
diabéticos. Las personas diabéticas tienen mayor riesgo de sufrir insuficiencia
cardíaca isquémica y no isquémica, y muerte súbita
Insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardíaca se sospecha tras un episodio isquémico,
confirmado por ecocardiografía o durante un cateterismo cardíaco.
La diabetes afecta tanto a la estructura como a la función del
miocardio, dando lugar a un remodelado concéntrico, hipertrofia y
alteración de la energética miocárdica del ventrículo izquierdo. Los
síntomas son la disminución de la tolerancia al esfuerzo, la disnea y
el edema.
Otras complicaciones
Pie diabético
.
Prevención de complicaciones cronicas
-Mantener adecuado control glicémico.
-Mantener presión arterial normal.
-Perfil lipídico normal.
-IMC dentro de rango normal.
-Suspensión del habito tabáquico.
-Delimitar presencia de complicaciones crónicas.
-Vacunación: influenza, Pneumococo y hepatitis B
Criterios de seguimiento
En cada consulta: examen
físico orientado, glucemia en
ayunas y dos horas
postprandial
Realizarse evaluación de
riesgo cardiovascular según
tabla adaptada de
Framingham,
al menos una vez al ano.
Se encuentra indicado además
EKG y radiografía de tórax
basal.
Hemoglobina glicosilada y LDL
al menos dos veces al año.
Cada año: creatinina en sangre
y calcular tasa de filtrado
glomerular e indagar
proteinuria según examen
general de orina, colesterol,
triglicéridos, HDL, LDL,
evaluación oftalmológica,
odontológica y de otras
especialidades requeridas.
Diabetes Mellitus, presentación, pdf……..

Diabetes Mellitus, presentación, pdf……..

  • 1.
  • 2.
    ¿Qué es ladiabetes? Estado de hiperglucemia crónica producido por numerosos factores (ambientales, genéticos) que actúan juntos dando como resultado la falta de producción de insulina o mal funcionamiento de la misma (hiperinsulinismo con resistencia periférica). Este esequilibrio origina anormalidades en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos. Sabías que... En El Salvador de acuerdo a los datos de la en el 2015, se obtuvo un dato que alrededor del 21.8 % (815,790 personas) posee antecedente familiar de diabetes mellitus, el 25.2 % tiene pre- diabetes (985,265 personas) y el número de personas con diabetes mellitus es de 487,875, que equivale al 12.6 % de la población.
  • 3.
  • 4.
     fatiga  Debilidad Vision borrosa  Nauseas, vomitos  Dolor abdominal en cetoacidosis diabética  Aliento afrutado por cetonas en CAD  Aumento de peso  Mala cicatrización de heridas  Acantosis nigricans  Acrocordones
  • 5.
    Clasificación Supone menos del10% de todos los casos de DM y se debe a una destrucción autoinmunitaria de mecanismos celulares de las células beta del pancreas. Tipo 1 Se deben a defectos geneticos de la secrecion de la secrecion o de la accion de la insulina como diabetes monogenica, endocrinopatias, farmacos. Actualmente se alude a la diabetes pancreatica como diabetes de tipo 3C Otros tipos Supone mas del 90% de todos los casos de diabetes. se caracteriza por resistencia insulinica seguida de reducción de la secrecion de insulina por las celulas beta, que son incapaces de compensar el aumento de las necesidades de insulina Tipo 2
  • 6.
    Tipos de diabetes Gestacional Sedefine como la intolerancia a la glucosa que se inicia o se diagnostica durante la gestación. la prevalencia depende de los criterios usados para el diagnostico y varia con la edad y la raza.
  • 7.
  • 8.
    Glucemia en ayunas mayora 126 mg/dl ( tras 8 horas de ayuno HbA1C mayor a 6.5% Pacientes con sintomas de hiperglucemia con glucemia al azar mayor a 200mg/dl Test de tolerancia a la glucosa con resultado a las 2 horas, mayor a 200mg/dl Diagnostico
  • 9.
    Apoyo Diagnostico Glucosa enayunas y posprandial, hemoglobina glicosilada, creatinina (realizar cálculo de tasa de filtración glomerular con formula Cockcroft-Gault, considerando tomar el peso ideal), . Examen general de orina, colesterol total, LDL, HDL, triglicéridos, hemograma y hemoglobina glicosilada
  • 10.
    Plan de ejercicio Plande alimentación Educacion en salud Farmacológico Se enfoca en la promoción de estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades. Al momento de iniciar farmacoterapia debe considerarse lo siguiente, tipo de diabetes diagnosticada, peso corporal, edad y sexo, tiempo de evolución de la diabetes, control metabólico actual, tratamiento previo, complicaciones y enfermedades concomitantes. Es el pilar fundamental del manejo y como línea general, debe adaptarse a las condiciones de vida de los pacientes. Moderada intesidad y con duración entre treinta y sesenta minutos ininterrumpidos en cada session (150 minutos por semana, como mínimo para control metabólico y 300 minutos para lograr de forma adicional pérdida de peso). Tratamiento
  • 11.
    Criterios para laselección de medicamentos. Uso de insulina 1.-Pacientes embarazadas. 2.-Pacientes diabéticos sometidos a cirurgia. 3.- Pacientes con diabetes tipo 1. 4.-Pacientes severamente sintomáticos. 5.-Marcada perdida de peso, con o sin tendencia a la cetosis. 6.-Los pacientes diabéticos complicados con procesos infecciosos severos deben ser tratados con insulina hasta que la infección sea controlada.
  • 12.
  • 13.
    Esquemas de usoconvencional de insulina: Insulina de acción intermedia en una sola dosis diaria (de preferencia dosis nocturna), adicionada a antidiabéticos orales. La dosis inicial son 10 U o 0.2 U/kg de peso/dia y debe titularse de acuerdo a glucosa de ayuno. Dos dosis de insulina de acción intermedia con o sin adición de insulina regular (para lograr meta de glucosa posprandial); mientras no exista contraindicación, debe mantenerse metformina. Calcular dosis total inicial a 0.4 U/kg peso/dia, fraccionada en 2/3 administrados previo a desayuno y 1/3 previo a cena, titular dosis de acuerdo a glicemia de ayuno, glicemia postprandial y hemoglobina glicosilada A1c.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
    Cetoacidosis diabética Se producehasta en el 5% de los pacientes con DM1 y puede producirse en pacientes con DM2 y deficiencia de insulina es una situación catabolica que se debe a una deficiencia insulinica grave y a menudo se asocia al estres y activacion de las hormonas contrarreguladoras como catecolaminas y glucagon Positividad del β-hidroxibutirato o de las cetonas (una medición semicuantitativa de la acetona, el acetoacetato y el β- hidroxibutirato) en el suero, y cetonuria. Glucosa plasmática ≥ 250 mg/dl . Se ha descrito CAD euglucémica (glucosa plasmática < 200 mg/dl en la gestación, la ingesta de alcohol, el ayuno o la inanición, durante la hospitalización, y en pacientes con DMT1 y DMT2 tratados con inhibidores del cotransporte de sodio-glucosa 2 (SGLT2).
  • 19.
    Estado hiperosmolar hiperglucémico Elestado hiperosmolar hiperglucémico (EHH) es una de las complicaciones más graves y potencialmente mortales de la DMT2. Los factores precipitantes son: deshidratación, estrés, infección, ictus, incumplimiento terapéutico, transgresión dietética, y consumo de alcohol y cocaína. La disminución de la excreción de glucosa es un factor que contribuye a este cuadro en pacientes con insuficiencia renal o azoemia (uremia) prerrenal.
  • 20.
    Pruebas diagnósticas Los hallazgosclínicos son: hiperglucemia, con frecuencia > 600 mg/dl (33,3 mmol/l); osmolalidad plasmática > 320 mOsm/l, ausencia de cetonemia, y pH > 7,3 y concentración sérica de bicarbonato > 20 mEq/l (> 15 mmol/l). Puede observarse uremia prerrenal y acidosis láctica. Aunque en algunos pacientes se pueden detectar cetonas en orina, la mayoría de los pacientes no tienen acidosis metabólica. Puede aparecer acidosis láctica por isquemia subyacente, infección o por otra causa.
  • 21.
    Hipoglicemia • Hipoglucemia leve:Glucosa plasmática <70 mg/dL • Hipoglucemia moderada: Glucosa plasmática <55 mg/dL • Hipoglucemia grave: Glucosa plasmática <40 mg/dL, con alteración del estado de conciencia o necesidad de asistencia para corregirla. Tratamiento 1. Hipoglucemia leve o moderada (paciente consciente) • Administración de 15-20 g de glucosa de absorción rápida (jugos, tabletas de glucosa, caramelos). • Revisión de la glucosa a los 15 minutos y repetir si sigue baja. • Seguir con una comida o snack con carbohidratos complejos para evitar recaídas. 2. Hipoglucemia grave (paciente inconsciente o no puede ingerir alimentos) • Glucagón 1 mg IM o SC (si está disponible). • Si está hospitalizado, administrar solución de dextrosa al 50% (25-50 mL IV) seguida de dextrosa al 10% en infusión continua. • Monitoreo frecuente de la glucosa para evitar rebote hipoglucémico.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
    Nefropatía diabetica: En losprimeros estadios es la única enfermedad renal crónica que dara riñones grandes en una ultra por el hiperfiltrado y hay aumento del glomérulo y hace un riñon grande pero hay perdida de la relación cortico medular El primer marcador de daño renal es la microalbuminuria
  • 25.
    GRADO III GRADO II GRADOI GRADO IV Perdida de la relacion arteria vena hemorragia Aparecimiento de los hilos de plata y cobre Exudados algodonosos Retinopatía diabética GRADO V Papiledema
  • 26.
    Neuropatía diabetica La neuropatíadiabética se puede dividir en: a) neuropatía subclínica, determinada por alteraciones de las pruebas electrodiagnósticas y delas pruebas sensitivas cuantitativas; b) polineuropatía simétrica difusa con síndromes sensitivomotor simétrico distal ± autónomo, y c) síndromes focales. La neuropatía periférica dolorosa responde de forma variable al tratamiento con antidepresivos tricíclicos (p. ej., amitriptilina, 10- 150 mg v.o. a la hora de acostarse), capsaicina tópica (crema al 0,075 %) o anticonvulsivos (p. ej., carbamazepina, 100-400 mg v.o. dos veces al día, gabapentina, 900-3 600 mg/día, o pregabalina, 150-300 mg/día)
  • 27.
    Hipotension ortostatica -El tratamientoes sintomático, y consiste en maniobras posturales, ropa compresiva y expansión intravascular con cloruro sódico, 1-4 g v.o. cuatro veces al día, y fludrocortisona, 0,1-0,3 mg v.o. al día.
  • 28.
    Gastrointestinales Gastropepsia Las náuseas ylos vómitos que no responden al tratamiento pueden ser manifestaciones de la alteración de la motilidad digestiva por la neuropatía autónoma. Hay que descartar la CAD cuando las náuseas y los vómitos son agudos, y debe descartarse la insuficiencia suprarrenal Tratamiento: procinetico
  • 29.
  • 30.
    Cardiopatia coronaria -MLa cardiopatíacoronaria (CC), el ictus y la vasculopatía periférica son responsables del 80 % de las muertes en los pacientes con diabetes En los pacientes con diabetes, la cardiopatía coronaria aparece a una edad más temprana, y puede tener manifestaciones clínicas atípicas. El infarto de miocardio (IM) se asocia a un peor pronóstico, y la angioplastia produce resultados menos satisfactorios en pacientes diabéticos. Las personas diabéticas tienen mayor riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca isquémica y no isquémica, y muerte súbita
  • 31.
    Insuficiencia cardiaca La insuficienciacardíaca se sospecha tras un episodio isquémico, confirmado por ecocardiografía o durante un cateterismo cardíaco. La diabetes afecta tanto a la estructura como a la función del miocardio, dando lugar a un remodelado concéntrico, hipertrofia y alteración de la energética miocárdica del ventrículo izquierdo. Los síntomas son la disminución de la tolerancia al esfuerzo, la disnea y el edema.
  • 32.
  • 33.
    Prevención de complicacionescronicas -Mantener adecuado control glicémico. -Mantener presión arterial normal. -Perfil lipídico normal. -IMC dentro de rango normal. -Suspensión del habito tabáquico. -Delimitar presencia de complicaciones crónicas. -Vacunación: influenza, Pneumococo y hepatitis B
  • 34.
    Criterios de seguimiento Encada consulta: examen físico orientado, glucemia en ayunas y dos horas postprandial Realizarse evaluación de riesgo cardiovascular según tabla adaptada de Framingham, al menos una vez al ano. Se encuentra indicado además EKG y radiografía de tórax basal. Hemoglobina glicosilada y LDL al menos dos veces al año. Cada año: creatinina en sangre y calcular tasa de filtrado glomerular e indagar proteinuria según examen general de orina, colesterol, triglicéridos, HDL, LDL, evaluación oftalmológica, odontológica y de otras especialidades requeridas.