Diagnóstico  de  Laboratorio de microbiología maestra Altagracia Jiménez
Pasos Importantes Precedentes al Diagnóstico Elección  de la muestra apropiada Obtención  adecuada de la muestra evitando contaminación de la Flora Normal Transporte  rápido de la muestra al laboratorio Entrega  de la información esencial
Enfoques del trabajo de Laboratorio Observación  al microscopio luego de la tinción Obtención del  cultivo puro  por inoculación Identificación  del Microorganismo mediante reacciones bioquímicas Determinar su sensibilidad  a varios antibióticos “ Algunos procedimientos bacteriológicos se hacen por pruebas serológicas que determinan la presencia de anticuerpos específicos.”
Hemocultivos Sospecha de septicemia, endocarditis, osteomielitis, meningitis o neumonía. Podemos Encontrar: cocos Gram positivos Estafilococo aureus Estreptococo pneumoniae Bacilos Gram negativos E. Coli Klebsiella Neumoniae Pseudomonas aeruginosa
Hemocultivos Se necesitan: 3 muestras de sangre de 10 ml en 24 H Se agregan 100 ml de un medio de cultivo enriquecido con infusión de cerebro corazón. Se observa por turbidez o producción de CO2 por 7 días o mas
Cultivo Exudado faríngeo Difteria, faringitis gonococcica o aftas Podemos Encontrar: Estreptococos beta hemolíticos Grupo A. Se necesitan: Hisopo para obtener muestras de la faringe, amigdalas y fosa tonsilar Inocular este material en agar sangre de carnero, haciendo estrias 24 H de incubación a 35° C Disco de bacitracina, para determinar microorganismos del grupo A.
Cultivo de Esputo Neumonía, tuberculosis y absceso pulmonar Podemos Encontrar: Estreptococos  pneumoniae Bacilo Klebsiella pneumoniae Se necesitan: Muestra de Esputo en Agar Sangre de carnero (revela colonias características y se identifica con pruebas serológicas o bioquímicas) Frotis de la muestra teñido con Gram Inducción de esputo, aspirado transtraqueal, lavado bronquial o biopsia pulmonar (con este se evita la flora normal).
Liquido Cefalorraquídeo (LCR) Meningitis, encefalitis, abscesos cerebrales y empiemas subdurales Podemos Encontrar: Nesseria Meningitidis Haemophilus Influenzae Estreptococcus  pneumoniae Se necesitan: Prueba de quellung Inmunofluorescencia con antisueros específicos Agar sangre Agar chocolate 35° C y atmósfera 5% CO2  Agregar hematina nicotinamida adenina dinucleotido (determina H. Influenzae)
Liquido Cefalorraquídeo (LCR) Meningitis Sub-Aguda Podemos Encontrar: Mycobacterium Tuberculosis Cryptococcus neoformans Se necesitan: Tinción Por Acido Resistentes del LCR (posible no observar M. Tuberculosis) Se cultiva y las placas se dejan por un mínimo de 6 semanas C. neoformans, levadura en forma de yemas con capsula notable Tinción de India en LCR Prueba Inmunológica, detecta presencia de anfígenos capsulares en LCR, se identifica N. meningitidis, S. Pneumoniae, H. Influenzae, Estreptococo grupo B, C. Neumoformans Análisis mas comunes: Aglutinación de partículas de caucho y contrainmunoelectroforesis.
Cultivo de Heces Estos se practican en personas con gastroenteritis. Los patógenos bacterianos mas frecuentes causan diarrea como son: Shigella. Salmonella Campylobacter E. Coli  El examen Microscópico se hace de dos formas: Tinción con azul metileno. Tinción de Gram.
Medios de cultivos  Para cultivar salmonella y shigella se usan: MacConkey. SELECTIVO Agar eosina azul de metileno (EMB). SELECTIVO TSI Suero contra antigeno O.
shigella  salmonella campylobacter   campylobacter jeuni
Urocultivos Los cultivos de orina se efectúan cuando se sospecha de pielonefritis o cistisis. La causa mas común por la cual ocurren infecciones urinarias son por: E. Coli. Enterobacter. Proteus. Streptococcus faecalis. Para hacer esta determinación: Asa calibrada. Diluciones. Escrutinio.
E. coli Streptococcus faecalis
Cultivo de Exudado genital. Los cultivos de exudado de vía genitales se llevan a cabo en forma primaria en muestras tomadas de pacientes con escurrimiento genital anormal y/o  infectados con enfermedades de transmisión sexual. Las bacterias Patógenas mas importantes son: Neisseria gonorrhoeae. El Diagnostico de LAB. es por examen microscópico de un frotis teñido con Gram. y por cultivo. Treponema pallidum. No puede cultivarse de modo que se hace con microscopio y serología.
Neisseriaea gonorrhoeae treponema pallidum
Cultivo de heridas y Abscesos Gran variedad de microorganismos intervienen en heridas infectadas y abscesos. Los abscesos de cerebro , pulmones y abdomen a menudo se relacionan con  anaerobios como: Bacteroides fragilis. Cocos Gram. Positivos (Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes). Clostridium perfringens (Heridas traumáticas). Staphylococcuaureus (Heridas quirúrgicas). Pasteurella  multocida , Rabdovirus ( mordedura de perro)
Bacteroides fragilis . Staphylococcu  aureus
Antígeno, Antisuero, Anticuerpo Antigeno  (da lugar a la formacion de aticuerpos) Anticuerpos Bacteriolisinas Opsoninas Aglutininas  Precipitinas Hapteno o Bloqueante Antisuero  (contiene anticuerpos – Inmunidad Pasiva)
Identificación de  Microorganismos Mediante Antisueros Reacción de  Hinchazón Capsular  (Quellum ng) S. Pneumoniae H. Influenzae tipo B N. Meningitidis Grupos A y B Prueba de  Aglutinación  en Porta Objetos Salmonella Shigella Aglutinación  de Latex Varias especies de Estreptococcus Cryptococcus Neoformans H. Influenzae tipo B N. Meningitidis
Reacción de  Contra inmuno electroforesis S. Pneumoniae H. Influenzae N. Meningitidis Estreptococcus Grupo B Análisis Inmunosorbente con Enzima Enlazada ( ELISA ) Infecciones Bacterianas Infecciones Virales Infecciones Micoticas Pruebas con  Anticuerpo Fluorescente Anticuerpo Antinuclear
Identificación de Anticuerpos en Suero mediante uso de Antígenos   Conocidos   Aglutinación  en Portaobjetos o Tubo Fiebre Tifoidea Peste Leptospirosis Pruebas  Serológicas para Sífilis Sin Treponema (VDLR, RPR) Treponémicas (Usan T. Pallidum) prueba FTA-ABS , TPI. Se cultiva el antígeno en testículos de conejo Se inhibe el movimiento de las espiroquetas
Bacilos Gram Negativos  que afectan las Vías Respiratorias
Haemophilus Influenzae Enfermedad:  Meningitis, otitis media y neum onía Característica : Son bacilos o cocobacilos Gram negativos, pequeños e inmóviles, Exclusivo de los humanos  La forma más virulenta es la Haemophilus influenzae capsulada tipo b (Hib), por su componente capsular polirribosol-ribitol-fosfato (PRP)*. Puede adoptar dos formas encapsulada y no encapsulada. Requiere de dos factores para su crecimiento: Factor X (protoporfirinas) Factor V (nicotinamida adenina dinucleótido  NAD)
Enfermedades infecciosas asociadas con especies de  Haemophilus Enfermedad Especies más frecuentes Muestras Meningitis H. Influenzae  tipo   b LCR, sangre Epiglotitis Sangre, secreciones laríngeas Faringitis aguda, laringotraqueobronquitis Hisopado o secreciones laríngeas Neumonía Esputo, aspirados traqueales, lavados bronquiales Bacteriemia Sangre Otitis media H. influenzae  no tipificable Drenaje conducto auditivo, miringotomía Bronquitis Esputo, aspirados traqueales, lavados bronquiales Sinusitis aguda H. influenzae  no tipificable H. parainfluenzae Aspirado senos paranasales Tracto genital, obstétricas, perinatales Uretrales, endocervicales, sangre, LCR Conjuntivitis, fiebre purpúrica brasileña H. influenzae  var  aegyptus Hisopado conjuntival Endocarditis H. aphrophilus H. papaphrophilus H. parainfluenzae Sangre Chancro blando H. ducreyi Hisopado ulceral y endocervical, aspirado bubones
Diagnostico de laboratorio:  Frotis teñido  por Gram mas agar chocolate enriquecido con factor X y V. En suero o liquido cefalorraquideo puede identificarse un antigeno capsular En el Agar Chocolate, las colonias que se desarrollan, son lisas, humedas, transparentes u opacas, convexas y pueden producir un olor caracteristico debido a la produccion de Indol. Las cepas capsuladas tienen apariencia brillante y mucosa.
Estos factores se encuentran en el interior de los hematíes . Es por esto HAEMOPHILUS = atracción por la sangre Como necesitan medios de cultivos enriquecidos se les denomina bacterias exigentes. Hábitat Y transmisión:  forman parte de la flora, naso-oro-faringea normal y se transmiten mediante gotitas respiratorias Tratamiento:  Ampicilina y Cloramfenicol para la meningitis. Ceftriaxona o Cefuroxima contra la resistencia Prevención: Vacuna  Hib, Rifampicina Especie Hemólisis Factor X Factor V Glucosa Sacarosa Lactosa Manosa H. influenzae – + + + – – –
Legionella Pneumophila Enfermedades:  Neumonía Atípica o enfermedad del legionario. Características:   Bacilos Gram Negativos Proliferan en medios enriquecidos con hierro y cisteina Hábitat y transmisión : Vias respiratorias superiores; se trasmite por las micro gotitas de saliva de una persona a otra. Patogenia:  solo tiene endotoxinas, no se conocen toxinas, enzimas o factores de virulencia. Diagnstico de Laboratorio:  frotis teñido con impregnación argéntica o anticuerpo fluorescente, cultivo en agar carbon extracto de levadura con hierro y cisteina. Tratamiento:  Eritromicina Prevención:  no se dispone vacuna para su tratamiento.
Bordetella Pertussi Enfermedades: Tos ferina.  Características:  bacilos Gram negativos pequeños Hábitat y transmisión:  en las vías respiratorias humanas y se trasmite por micro gotitas respiratorias Patogenia:  produce 2 toxinas: toxina pertussis, que estimula la adenilactociclasa; y adenilactociclasa extracelular, que inhibe la lisis por facocitosis. Posee fimbrias con proteinas hematoglutinantes, que ayudan a la adherencia al epitelio respiratorio
Diagnostico de Laboratorio:  Frotis teñido por Gram y cultivo en agar Bordet-Gengou, las pruebas serológicas no son útiles Tratamiento:  Eritromicina Prevención:  La vacuna contiene microorganismos Lisados, tiene efectos secundarios como lesión cerebral, que puede limitar su uso. Se suministra a niños en la combinación de DPT, en combinación con toxoides diftéricos y tetánicos.
Bibliografía Enciclopedia Cumbre, novena ediccion. Madrid: España Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005.  © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. http://es.wikipedia.org/wiki/Protozoo" www.primer.ru/std/gallery_std/mycoplasmaceae.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Protozoo www.dp-c.nl/artikel_11.htm www.homeoint.org/.../infinitesimal.htm iws.ccccd.edu/.../media_SD_list_page.htm www.google.com Warrem E.Levimson Ernest Jawetz, Microbiología e inmunológica  Jawetz. Melnich Adelberg: Microbiología Médica
Bibliografía Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Programa Nacional de la Tuberculosis.  Módulo de capacitación en la aplicación de la estrategia DOTS/TAES en República Dominicana. Módulo 2: Detección, diagnóstico y tratamiento. P35. Santo Domingo, Julio 2002. Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social.  Dirección Nacional de Laboratorios.  Manual de Normas y procedimientos bacteriológicos  para Laboratorios. Santo Domingo. Departamento de Laboratorio clínico _Microbiológica  Hospital de  Clínicas Facultad de Medicina Monte video Uruguay.  Manual de  toma de muestras para estudio Bacteriológico,  Parasitológico y Micológico 2004 Joaquín Hiciano Francisca. Manual de microbiología Universidad  Autónoma  de Santo Domingo.
GRACIAS!

Diagnostico de laboratorio ajimenez

  • 1.
    Diagnóstico de Laboratorio de microbiología maestra Altagracia Jiménez
  • 2.
    Pasos Importantes Precedentesal Diagnóstico Elección de la muestra apropiada Obtención adecuada de la muestra evitando contaminación de la Flora Normal Transporte rápido de la muestra al laboratorio Entrega de la información esencial
  • 3.
    Enfoques del trabajode Laboratorio Observación al microscopio luego de la tinción Obtención del cultivo puro por inoculación Identificación del Microorganismo mediante reacciones bioquímicas Determinar su sensibilidad a varios antibióticos “ Algunos procedimientos bacteriológicos se hacen por pruebas serológicas que determinan la presencia de anticuerpos específicos.”
  • 4.
    Hemocultivos Sospecha desepticemia, endocarditis, osteomielitis, meningitis o neumonía. Podemos Encontrar: cocos Gram positivos Estafilococo aureus Estreptococo pneumoniae Bacilos Gram negativos E. Coli Klebsiella Neumoniae Pseudomonas aeruginosa
  • 5.
    Hemocultivos Se necesitan:3 muestras de sangre de 10 ml en 24 H Se agregan 100 ml de un medio de cultivo enriquecido con infusión de cerebro corazón. Se observa por turbidez o producción de CO2 por 7 días o mas
  • 6.
    Cultivo Exudado faríngeoDifteria, faringitis gonococcica o aftas Podemos Encontrar: Estreptococos beta hemolíticos Grupo A. Se necesitan: Hisopo para obtener muestras de la faringe, amigdalas y fosa tonsilar Inocular este material en agar sangre de carnero, haciendo estrias 24 H de incubación a 35° C Disco de bacitracina, para determinar microorganismos del grupo A.
  • 7.
    Cultivo de EsputoNeumonía, tuberculosis y absceso pulmonar Podemos Encontrar: Estreptococos pneumoniae Bacilo Klebsiella pneumoniae Se necesitan: Muestra de Esputo en Agar Sangre de carnero (revela colonias características y se identifica con pruebas serológicas o bioquímicas) Frotis de la muestra teñido con Gram Inducción de esputo, aspirado transtraqueal, lavado bronquial o biopsia pulmonar (con este se evita la flora normal).
  • 8.
    Liquido Cefalorraquídeo (LCR)Meningitis, encefalitis, abscesos cerebrales y empiemas subdurales Podemos Encontrar: Nesseria Meningitidis Haemophilus Influenzae Estreptococcus pneumoniae Se necesitan: Prueba de quellung Inmunofluorescencia con antisueros específicos Agar sangre Agar chocolate 35° C y atmósfera 5% CO2 Agregar hematina nicotinamida adenina dinucleotido (determina H. Influenzae)
  • 9.
    Liquido Cefalorraquídeo (LCR)Meningitis Sub-Aguda Podemos Encontrar: Mycobacterium Tuberculosis Cryptococcus neoformans Se necesitan: Tinción Por Acido Resistentes del LCR (posible no observar M. Tuberculosis) Se cultiva y las placas se dejan por un mínimo de 6 semanas C. neoformans, levadura en forma de yemas con capsula notable Tinción de India en LCR Prueba Inmunológica, detecta presencia de anfígenos capsulares en LCR, se identifica N. meningitidis, S. Pneumoniae, H. Influenzae, Estreptococo grupo B, C. Neumoformans Análisis mas comunes: Aglutinación de partículas de caucho y contrainmunoelectroforesis.
  • 10.
    Cultivo de HecesEstos se practican en personas con gastroenteritis. Los patógenos bacterianos mas frecuentes causan diarrea como son: Shigella. Salmonella Campylobacter E. Coli El examen Microscópico se hace de dos formas: Tinción con azul metileno. Tinción de Gram.
  • 11.
    Medios de cultivos Para cultivar salmonella y shigella se usan: MacConkey. SELECTIVO Agar eosina azul de metileno (EMB). SELECTIVO TSI Suero contra antigeno O.
  • 12.
    shigella salmonellacampylobacter campylobacter jeuni
  • 13.
    Urocultivos Los cultivosde orina se efectúan cuando se sospecha de pielonefritis o cistisis. La causa mas común por la cual ocurren infecciones urinarias son por: E. Coli. Enterobacter. Proteus. Streptococcus faecalis. Para hacer esta determinación: Asa calibrada. Diluciones. Escrutinio.
  • 14.
  • 15.
    Cultivo de Exudadogenital. Los cultivos de exudado de vía genitales se llevan a cabo en forma primaria en muestras tomadas de pacientes con escurrimiento genital anormal y/o infectados con enfermedades de transmisión sexual. Las bacterias Patógenas mas importantes son: Neisseria gonorrhoeae. El Diagnostico de LAB. es por examen microscópico de un frotis teñido con Gram. y por cultivo. Treponema pallidum. No puede cultivarse de modo que se hace con microscopio y serología.
  • 16.
  • 17.
    Cultivo de heridasy Abscesos Gran variedad de microorganismos intervienen en heridas infectadas y abscesos. Los abscesos de cerebro , pulmones y abdomen a menudo se relacionan con anaerobios como: Bacteroides fragilis. Cocos Gram. Positivos (Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes). Clostridium perfringens (Heridas traumáticas). Staphylococcuaureus (Heridas quirúrgicas). Pasteurella multocida , Rabdovirus ( mordedura de perro)
  • 18.
    Bacteroides fragilis .Staphylococcu aureus
  • 19.
    Antígeno, Antisuero, AnticuerpoAntigeno (da lugar a la formacion de aticuerpos) Anticuerpos Bacteriolisinas Opsoninas Aglutininas Precipitinas Hapteno o Bloqueante Antisuero (contiene anticuerpos – Inmunidad Pasiva)
  • 20.
    Identificación de Microorganismos Mediante Antisueros Reacción de Hinchazón Capsular (Quellum ng) S. Pneumoniae H. Influenzae tipo B N. Meningitidis Grupos A y B Prueba de Aglutinación en Porta Objetos Salmonella Shigella Aglutinación de Latex Varias especies de Estreptococcus Cryptococcus Neoformans H. Influenzae tipo B N. Meningitidis
  • 21.
    Reacción de Contra inmuno electroforesis S. Pneumoniae H. Influenzae N. Meningitidis Estreptococcus Grupo B Análisis Inmunosorbente con Enzima Enlazada ( ELISA ) Infecciones Bacterianas Infecciones Virales Infecciones Micoticas Pruebas con Anticuerpo Fluorescente Anticuerpo Antinuclear
  • 22.
    Identificación de Anticuerposen Suero mediante uso de Antígenos Conocidos Aglutinación en Portaobjetos o Tubo Fiebre Tifoidea Peste Leptospirosis Pruebas Serológicas para Sífilis Sin Treponema (VDLR, RPR) Treponémicas (Usan T. Pallidum) prueba FTA-ABS , TPI. Se cultiva el antígeno en testículos de conejo Se inhibe el movimiento de las espiroquetas
  • 23.
    Bacilos Gram Negativos que afectan las Vías Respiratorias
  • 24.
    Haemophilus Influenzae Enfermedad: Meningitis, otitis media y neum onía Característica : Son bacilos o cocobacilos Gram negativos, pequeños e inmóviles, Exclusivo de los humanos La forma más virulenta es la Haemophilus influenzae capsulada tipo b (Hib), por su componente capsular polirribosol-ribitol-fosfato (PRP)*. Puede adoptar dos formas encapsulada y no encapsulada. Requiere de dos factores para su crecimiento: Factor X (protoporfirinas) Factor V (nicotinamida adenina dinucleótido  NAD)
  • 25.
    Enfermedades infecciosas asociadascon especies de Haemophilus Enfermedad Especies más frecuentes Muestras Meningitis H. Influenzae tipo b LCR, sangre Epiglotitis Sangre, secreciones laríngeas Faringitis aguda, laringotraqueobronquitis Hisopado o secreciones laríngeas Neumonía Esputo, aspirados traqueales, lavados bronquiales Bacteriemia Sangre Otitis media H. influenzae no tipificable Drenaje conducto auditivo, miringotomía Bronquitis Esputo, aspirados traqueales, lavados bronquiales Sinusitis aguda H. influenzae no tipificable H. parainfluenzae Aspirado senos paranasales Tracto genital, obstétricas, perinatales Uretrales, endocervicales, sangre, LCR Conjuntivitis, fiebre purpúrica brasileña H. influenzae var aegyptus Hisopado conjuntival Endocarditis H. aphrophilus H. papaphrophilus H. parainfluenzae Sangre Chancro blando H. ducreyi Hisopado ulceral y endocervical, aspirado bubones
  • 26.
    Diagnostico de laboratorio: Frotis teñido por Gram mas agar chocolate enriquecido con factor X y V. En suero o liquido cefalorraquideo puede identificarse un antigeno capsular En el Agar Chocolate, las colonias que se desarrollan, son lisas, humedas, transparentes u opacas, convexas y pueden producir un olor caracteristico debido a la produccion de Indol. Las cepas capsuladas tienen apariencia brillante y mucosa.
  • 27.
    Estos factores seencuentran en el interior de los hematíes . Es por esto HAEMOPHILUS = atracción por la sangre Como necesitan medios de cultivos enriquecidos se les denomina bacterias exigentes. Hábitat Y transmisión: forman parte de la flora, naso-oro-faringea normal y se transmiten mediante gotitas respiratorias Tratamiento: Ampicilina y Cloramfenicol para la meningitis. Ceftriaxona o Cefuroxima contra la resistencia Prevención: Vacuna Hib, Rifampicina Especie Hemólisis Factor X Factor V Glucosa Sacarosa Lactosa Manosa H. influenzae – + + + – – –
  • 28.
    Legionella Pneumophila Enfermedades: Neumonía Atípica o enfermedad del legionario. Características: Bacilos Gram Negativos Proliferan en medios enriquecidos con hierro y cisteina Hábitat y transmisión : Vias respiratorias superiores; se trasmite por las micro gotitas de saliva de una persona a otra. Patogenia: solo tiene endotoxinas, no se conocen toxinas, enzimas o factores de virulencia. Diagnstico de Laboratorio: frotis teñido con impregnación argéntica o anticuerpo fluorescente, cultivo en agar carbon extracto de levadura con hierro y cisteina. Tratamiento: Eritromicina Prevención: no se dispone vacuna para su tratamiento.
  • 30.
    Bordetella Pertussi Enfermedades:Tos ferina. Características: bacilos Gram negativos pequeños Hábitat y transmisión: en las vías respiratorias humanas y se trasmite por micro gotitas respiratorias Patogenia: produce 2 toxinas: toxina pertussis, que estimula la adenilactociclasa; y adenilactociclasa extracelular, que inhibe la lisis por facocitosis. Posee fimbrias con proteinas hematoglutinantes, que ayudan a la adherencia al epitelio respiratorio
  • 31.
    Diagnostico de Laboratorio: Frotis teñido por Gram y cultivo en agar Bordet-Gengou, las pruebas serológicas no son útiles Tratamiento: Eritromicina Prevención: La vacuna contiene microorganismos Lisados, tiene efectos secundarios como lesión cerebral, que puede limitar su uso. Se suministra a niños en la combinación de DPT, en combinación con toxoides diftéricos y tetánicos.
  • 32.
    Bibliografía Enciclopedia Cumbre,novena ediccion. Madrid: España Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. http://es.wikipedia.org/wiki/Protozoo" www.primer.ru/std/gallery_std/mycoplasmaceae.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Protozoo www.dp-c.nl/artikel_11.htm www.homeoint.org/.../infinitesimal.htm iws.ccccd.edu/.../media_SD_list_page.htm www.google.com Warrem E.Levimson Ernest Jawetz, Microbiología e inmunológica Jawetz. Melnich Adelberg: Microbiología Médica
  • 33.
    Bibliografía Secretaría deEstado de Salud Pública y Asistencia Social. Programa Nacional de la Tuberculosis. Módulo de capacitación en la aplicación de la estrategia DOTS/TAES en República Dominicana. Módulo 2: Detección, diagnóstico y tratamiento. P35. Santo Domingo, Julio 2002. Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Dirección Nacional de Laboratorios. Manual de Normas y procedimientos bacteriológicos para Laboratorios. Santo Domingo. Departamento de Laboratorio clínico _Microbiológica Hospital de Clínicas Facultad de Medicina Monte video Uruguay. Manual de toma de muestras para estudio Bacteriológico, Parasitológico y Micológico 2004 Joaquín Hiciano Francisca. Manual de microbiología Universidad Autónoma de Santo Domingo.
  • 34.