Diagn´ostico de la econom´ıa ecuatoriana,
propuesta de ajuste y una reflexi´on
Manuel Gonz´alez-Astudillo
Junio 14, 2020
Las opiniones expresadas en esta presentaci´on son personales y no representan la visi´on de instituci´on alguna.
Situaci´on actual
Situaci´on econ´omica 2020
Crecimiento proyectado del PIB
FMI: -7.6 %
BM: -7.4 %
Cepal: -6.5 %
E4+: -8.0 %
Empleo (E4+)
Tasa de desempleo: 8 % (a diciembre 2019 era 3.8 %)
Tasa de empleo adecuado: 35 % (a diciembre 2019 era 39 %)
Situaci´on actual
D´eficit fiscal
Situaci´on actual
Necesidades de financiamiento
Situaci´on actual
Deuda p´ublica
La deuda p´ublica a abril de 2020 alcanza $57,200 millones,
cuya composici´on es la siguiente:
70 % deuda externa
21 % multilaterales
10 % bilaterales
33 % bonos
4 % bancos
2 % otros
30 % deuda interna
24 % bonos
3 % pr´estamos
3 % atrasos
Situaci´on actual
Bonos externos
De los bonos soberanos en circulaci´on, que representan
$17,375 millones de deuda, $13,250 millones (76 %) fueron
emitidos antes del actual ministro de finanzas.
De ese monto, $5,000 millones deben pagarse en los pr´oximos
cuatro a˜nos.
Situaci´on actual
¿Qu´e pasa si no se logra el financiamiento faltante?
Se debe reducir a´un m´as el gasto p´ublico (inversi´on, sueldos,
subsidios, compras p´ublicas)
Default de deuda externa (pan para hoy, hambre para ma˜nana)
Se debe recaudar m´as
Se pone en serio riesgo la dolarizaci´on
Propuestas
Alternativas
A´un si se lograse conseguir el financiamiento faltante (China,
multilaterales, etc.), queda un largo tramo por recorrer para lograr
sostenibilidad de las finanzas p´ublicas.
¿Reducir el gasto p´ublico?
¿Renegociaci´on integral de deuda p´ublica?
¿Subir impuestos?
Propuestas
Reducir el gasto p´ublico (1)
En una recesi´on, lo menos adecuado es reducir el gasto
p´ublico (Auerbach y Gorodnichenko, 2012).
Para Latinoam´erica, consolidaci´on fiscal por el lado del gasto
es m´as perjudicial que por el lado de impuestos (FMI, 2018).
Propuestas
Reducir el gasto p´ublico (2)
Sin embargo, la corrupci´on en compras p´ublicas puede
significar onerosos desembolsos por parte del estado.
En los dos ´ultimos a˜nos, entre compras p´ublicas e inversi´on del
SPNF se ha gastado alrededor de $13,000 millones anuales.
Si en esos contratos hubo 10 % promedio de sobreprecio por
corrupci´on, estamos hablando de un desembolso de $1,300
millones por a˜no.
La cifra de la corrupci´on ser´ıa alrededor de $14,000 millones
en los ´ultimos 10 a˜nos.
Ahorrarnos este monto no deber´ıa significar sacrificio alguno
en la cantidad y calidad de bienes provistos por el estado.
Propuestas
Reducir el gasto p´ublico (3)
Los salarios del sector p´ublico son, en promedio, alrededor de
35 % m´as altos que aquellos del sector privado formal de la
econom´ıa (Banco Mundial, 2019), despu´es de controlar por
factores como educaci´on, experiencia, etc.
Propuestas
Reducir el gasto p´ublico (4)
Un reporte de Jaime Carrera (2020) encuentra que el gasto anual
en salarios del gobierno central en los sectores m´as representativos
es como sigue en 2019 (redondeando cifras):
Funcionarios totales: 499,000
Gasto en salarios: $9,975 millones
FFAA: $1,200 millones (sueldo promedio mensual, $2,200)
Polic´ıa: $1,200 millones (sueldo promedio mensual, $2,000)
Salud: $1,600 millones (sueldo promedio mensual, $1,700)
Educaci´on: $2,900 millones (sueldo promedio mensual, $1,300)
Judicatura/Fiscal´ıa: $470 millones (sueldo promedio mensual,
$2,600)
GADs, IESS, EPs son 100,000 trabajadores m´as con una masa
salarial adicional de $1000 millones.
Propuestas
Reducir el gasto p´ublico (5)
Tener salarios m´as altos en el sector p´ublico provoca que los
trabajadores del sector privado quieran migrar hacia el sector
p´ublico y que ´este se convierta en fuente de clientelismo
pol´ıtico.
Los salarios del sector p´ublico deben seguir aquellos liderados
por el sector privado y mantenerse competitivos a ese nivel.
El paso hacia una reducci´on de los subsidios a combustibles se
ha dado en la direcci´on correcta y esperemos que se mantenga
y en la pr´actica signifique ahorros al estado.
¿Se puede emprender en una reingenier´ıa del sector p´ublico
para hacer m´as eficientes las estructuras de los gobiernos
locales y la divisi´on pol´ıtica del pa´ıs?
Propuestas
Renegociaci´on integral de la deuda p´ublica
El gobierno ha emprendido acciones para renegociar la deuda
p´ublica bilateral (especialmente con China) y comercial
(tenedores de bonos), aumentando plazos, disminuyendo
capital, y tratando de lograr tasas de inter´es competitivas.
Sin embargo, hay un alto componente de deuda p´ublica (30 %
del total en 2020) que es deuda interna (bonos, CETES,
atrasos). Esta tambi´en debe ser renegociada.
Estas acciones merecen el respaldo de la ciudadan´ıa y,
fundamentalmente, de los actores pol´ıticos del pa´ıs porque la
renegociaci´on involucra a˜nos futuros en los que otros
gobernantes estar´an a cargo de ejecutar los planes de la
renegociaci´on.
Propuestas
Subir impuestos (1)
Es muy dif´ıcil pedirle a la ciudadan´ıa que haga un esfuerzo
pagando m´as impuestos cuando el esquema impositivo
ecuatoriano es ya percibido como agobiante.
M´as a´un cuando las noticias recientes sobre actos de
corrupci´on en compras p´ublicas han sido tan escandalosas.
Comparaci´on de Ecuador con promedio de Latinoam´erica
(OCDE, 2020):
Presi´on tributaria total como porcentaje del PIB: EC, 20.6 %;
LAC, 23.1 %
Impuestos en bienes y servicios: EC, 10.3 %; LAC, 11.5 %
Impuestos a los ingresos y ganancias: EC, 4.8 %; LAC, 6.3 %
Contribuciones a la seguridad social: EC, 5.1 %; LAC, 4 %
Propuestas
Subir impuestos (2)
¿Por qu´e los impuestos son perjudiciales?
Los impuestos afectan las decisiones de consumo, trabajo e
inversi´on.
Por ejemplo, el impuesto a la renta reduce el incentivo a
trabajar m´as.
Un impuesto a los rendimientos de capital afecta el incentivo a
invertir.
Un impuesto a las herencias afecta el incentivo a ahorrar a lo
largo de la vida.
Propuestas
Subir impuestos (3)
Sin embargo, ante la situaci´on apremiante de las finanzas
p´ublicas, no queda otra alternativa que subir la recaudaci´on a
trav´es de un aumento de impuestos.
Yo dividir´ıa esta estrategia en decisiones:
Coyunturales por los efectos del COVID-19
Estructurales de largo plazo
Propuestas
Subir impuestos (4)
Coyunturales
Yo propongo un impuesto al patrimonio que recaude $1000
millones s´olo durante el 2020, de esa forma no se reduce
permanentemente su retorno despu´es de impuestos y las
decisiones de acumulaci´on no se ven alteradas
significativamente.
El FMI recomienda “considerar aumentos de las tasas en los
tramos superiores del impuesto sobre la renta, del impuesto
sobre la propiedad y del impuesto sobre el patrimonio, quiz´as
a modo de ’sobretasa solidaria”’.
El Centro Interamericano de Administraciones Tributarias
estima que un impuesto progresivo al patrimonio puede
recaudar alrededor de $1,100 millones, de la siguiente forma:
0.9 % de tasa de impuesto a los percentiles 90-93
1.4 % de tasa de impuesto a los percentiles 94-97
1.9 % de tasa de impuesto a a partir del percentil 98
Propuestas
Subir impuestos (5)
Estructurales
Es necesario subir la tasa del IVA al 14 %. Eso podr´ıa permitir
recaudar alrededor de 1 % del PIB cada a˜no
(aproximadamente $1,000 millones en d´olares de hoy).
Deber´ıa hacerse a partir del a˜no 2021.
Propuestas
Conclusi´on
Las medidas que yo tomar´ıa si hubiera la voluntad de los actores
pol´ıticos del pa´ıs son las siguientes:
Eliminar la corrupci´on en compras p´ublicas a trav´es de
mecanismos competitivos y transparentes (no es mi
especialidad), adem´as de reformas legales que castiguen con
todo el peso de la ley la corrupci´on.
Continuar la renegociaci´on de la deuda p´ublica.
Reducci´on gradual de salarios p´ublicos (especialmente FFAA),
buscando equipararlos con los salarios privados, y establecer
par´ametros de ajuste anual por tasa de inflaci´on de ah´ı en
adelante.
Establecer una contribuci´on sobre el patrimonio al decil m´as
alto de la distribuci´on el 2020 y planificar un aumento de la
tasa del IVA para el 2021.

Diagnóstico de la economía ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexión

  • 1.
    Diagn´ostico de laeconom´ıa ecuatoriana, propuesta de ajuste y una reflexi´on Manuel Gonz´alez-Astudillo Junio 14, 2020 Las opiniones expresadas en esta presentaci´on son personales y no representan la visi´on de instituci´on alguna.
  • 2.
    Situaci´on actual Situaci´on econ´omica2020 Crecimiento proyectado del PIB FMI: -7.6 % BM: -7.4 % Cepal: -6.5 % E4+: -8.0 % Empleo (E4+) Tasa de desempleo: 8 % (a diciembre 2019 era 3.8 %) Tasa de empleo adecuado: 35 % (a diciembre 2019 era 39 %)
  • 3.
  • 4.
  • 5.
    Situaci´on actual Deuda p´ublica Ladeuda p´ublica a abril de 2020 alcanza $57,200 millones, cuya composici´on es la siguiente: 70 % deuda externa 21 % multilaterales 10 % bilaterales 33 % bonos 4 % bancos 2 % otros 30 % deuda interna 24 % bonos 3 % pr´estamos 3 % atrasos
  • 6.
    Situaci´on actual Bonos externos Delos bonos soberanos en circulaci´on, que representan $17,375 millones de deuda, $13,250 millones (76 %) fueron emitidos antes del actual ministro de finanzas. De ese monto, $5,000 millones deben pagarse en los pr´oximos cuatro a˜nos.
  • 7.
    Situaci´on actual ¿Qu´e pasasi no se logra el financiamiento faltante? Se debe reducir a´un m´as el gasto p´ublico (inversi´on, sueldos, subsidios, compras p´ublicas) Default de deuda externa (pan para hoy, hambre para ma˜nana) Se debe recaudar m´as Se pone en serio riesgo la dolarizaci´on
  • 8.
    Propuestas Alternativas A´un si selograse conseguir el financiamiento faltante (China, multilaterales, etc.), queda un largo tramo por recorrer para lograr sostenibilidad de las finanzas p´ublicas. ¿Reducir el gasto p´ublico? ¿Renegociaci´on integral de deuda p´ublica? ¿Subir impuestos?
  • 9.
    Propuestas Reducir el gastop´ublico (1) En una recesi´on, lo menos adecuado es reducir el gasto p´ublico (Auerbach y Gorodnichenko, 2012). Para Latinoam´erica, consolidaci´on fiscal por el lado del gasto es m´as perjudicial que por el lado de impuestos (FMI, 2018).
  • 10.
    Propuestas Reducir el gastop´ublico (2) Sin embargo, la corrupci´on en compras p´ublicas puede significar onerosos desembolsos por parte del estado. En los dos ´ultimos a˜nos, entre compras p´ublicas e inversi´on del SPNF se ha gastado alrededor de $13,000 millones anuales. Si en esos contratos hubo 10 % promedio de sobreprecio por corrupci´on, estamos hablando de un desembolso de $1,300 millones por a˜no. La cifra de la corrupci´on ser´ıa alrededor de $14,000 millones en los ´ultimos 10 a˜nos. Ahorrarnos este monto no deber´ıa significar sacrificio alguno en la cantidad y calidad de bienes provistos por el estado.
  • 11.
    Propuestas Reducir el gastop´ublico (3) Los salarios del sector p´ublico son, en promedio, alrededor de 35 % m´as altos que aquellos del sector privado formal de la econom´ıa (Banco Mundial, 2019), despu´es de controlar por factores como educaci´on, experiencia, etc.
  • 12.
    Propuestas Reducir el gastop´ublico (4) Un reporte de Jaime Carrera (2020) encuentra que el gasto anual en salarios del gobierno central en los sectores m´as representativos es como sigue en 2019 (redondeando cifras): Funcionarios totales: 499,000 Gasto en salarios: $9,975 millones FFAA: $1,200 millones (sueldo promedio mensual, $2,200) Polic´ıa: $1,200 millones (sueldo promedio mensual, $2,000) Salud: $1,600 millones (sueldo promedio mensual, $1,700) Educaci´on: $2,900 millones (sueldo promedio mensual, $1,300) Judicatura/Fiscal´ıa: $470 millones (sueldo promedio mensual, $2,600) GADs, IESS, EPs son 100,000 trabajadores m´as con una masa salarial adicional de $1000 millones.
  • 13.
    Propuestas Reducir el gastop´ublico (5) Tener salarios m´as altos en el sector p´ublico provoca que los trabajadores del sector privado quieran migrar hacia el sector p´ublico y que ´este se convierta en fuente de clientelismo pol´ıtico. Los salarios del sector p´ublico deben seguir aquellos liderados por el sector privado y mantenerse competitivos a ese nivel. El paso hacia una reducci´on de los subsidios a combustibles se ha dado en la direcci´on correcta y esperemos que se mantenga y en la pr´actica signifique ahorros al estado. ¿Se puede emprender en una reingenier´ıa del sector p´ublico para hacer m´as eficientes las estructuras de los gobiernos locales y la divisi´on pol´ıtica del pa´ıs?
  • 14.
    Propuestas Renegociaci´on integral dela deuda p´ublica El gobierno ha emprendido acciones para renegociar la deuda p´ublica bilateral (especialmente con China) y comercial (tenedores de bonos), aumentando plazos, disminuyendo capital, y tratando de lograr tasas de inter´es competitivas. Sin embargo, hay un alto componente de deuda p´ublica (30 % del total en 2020) que es deuda interna (bonos, CETES, atrasos). Esta tambi´en debe ser renegociada. Estas acciones merecen el respaldo de la ciudadan´ıa y, fundamentalmente, de los actores pol´ıticos del pa´ıs porque la renegociaci´on involucra a˜nos futuros en los que otros gobernantes estar´an a cargo de ejecutar los planes de la renegociaci´on.
  • 15.
    Propuestas Subir impuestos (1) Esmuy dif´ıcil pedirle a la ciudadan´ıa que haga un esfuerzo pagando m´as impuestos cuando el esquema impositivo ecuatoriano es ya percibido como agobiante. M´as a´un cuando las noticias recientes sobre actos de corrupci´on en compras p´ublicas han sido tan escandalosas. Comparaci´on de Ecuador con promedio de Latinoam´erica (OCDE, 2020): Presi´on tributaria total como porcentaje del PIB: EC, 20.6 %; LAC, 23.1 % Impuestos en bienes y servicios: EC, 10.3 %; LAC, 11.5 % Impuestos a los ingresos y ganancias: EC, 4.8 %; LAC, 6.3 % Contribuciones a la seguridad social: EC, 5.1 %; LAC, 4 %
  • 16.
    Propuestas Subir impuestos (2) ¿Porqu´e los impuestos son perjudiciales? Los impuestos afectan las decisiones de consumo, trabajo e inversi´on. Por ejemplo, el impuesto a la renta reduce el incentivo a trabajar m´as. Un impuesto a los rendimientos de capital afecta el incentivo a invertir. Un impuesto a las herencias afecta el incentivo a ahorrar a lo largo de la vida.
  • 17.
    Propuestas Subir impuestos (3) Sinembargo, ante la situaci´on apremiante de las finanzas p´ublicas, no queda otra alternativa que subir la recaudaci´on a trav´es de un aumento de impuestos. Yo dividir´ıa esta estrategia en decisiones: Coyunturales por los efectos del COVID-19 Estructurales de largo plazo
  • 18.
    Propuestas Subir impuestos (4) Coyunturales Yopropongo un impuesto al patrimonio que recaude $1000 millones s´olo durante el 2020, de esa forma no se reduce permanentemente su retorno despu´es de impuestos y las decisiones de acumulaci´on no se ven alteradas significativamente. El FMI recomienda “considerar aumentos de las tasas en los tramos superiores del impuesto sobre la renta, del impuesto sobre la propiedad y del impuesto sobre el patrimonio, quiz´as a modo de ’sobretasa solidaria”’. El Centro Interamericano de Administraciones Tributarias estima que un impuesto progresivo al patrimonio puede recaudar alrededor de $1,100 millones, de la siguiente forma: 0.9 % de tasa de impuesto a los percentiles 90-93 1.4 % de tasa de impuesto a los percentiles 94-97 1.9 % de tasa de impuesto a a partir del percentil 98
  • 19.
    Propuestas Subir impuestos (5) Estructurales Esnecesario subir la tasa del IVA al 14 %. Eso podr´ıa permitir recaudar alrededor de 1 % del PIB cada a˜no (aproximadamente $1,000 millones en d´olares de hoy). Deber´ıa hacerse a partir del a˜no 2021.
  • 20.
    Propuestas Conclusi´on Las medidas queyo tomar´ıa si hubiera la voluntad de los actores pol´ıticos del pa´ıs son las siguientes: Eliminar la corrupci´on en compras p´ublicas a trav´es de mecanismos competitivos y transparentes (no es mi especialidad), adem´as de reformas legales que castiguen con todo el peso de la ley la corrupci´on. Continuar la renegociaci´on de la deuda p´ublica. Reducci´on gradual de salarios p´ublicos (especialmente FFAA), buscando equipararlos con los salarios privados, y establecer par´ametros de ajuste anual por tasa de inflaci´on de ah´ı en adelante. Establecer una contribuci´on sobre el patrimonio al decil m´as alto de la distribuci´on el 2020 y planificar un aumento de la tasa del IVA para el 2021.