República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Instituto Universitario “Santiago Mariño”
Porlamar, Edo Nueva Esparta
Integrantes:
Luis Rojas. C.I: 23868537
El Átomo.
Es un constituyente de la materia ordinaria, con propiedades
químicas bien definidas, formado a su vez por constituyentes más
elementales sin propiedades químicas bien definidas. Cada elemento
químico está formado por átomos del mismo tipo (con la misma
estructura electrónica básica), y que no es posible dividir mediante
procesos químicos.
Actualmente se conoce que el átomo está compuesto por un núcleo
atómico, en el que se concentra casi toda su masa, rodeado de una nube de
electrones. Esto fue descubierto a principios del siglo XX, ya que durante el siglo
XIX se había pensado que los átomos eran indivisibles. Poco después se
descubrió que también el núcleo está formado por partes, como los protones,
con carga positiva y neutrones, eléctricamente neutros.
Teoría de Átomo:
John Dalton (1766-1844): Químico y físico británico. Creó una
importante teoría atómica de la materia. En 1803 formuló la ley que lleva
su nombre y que resume las leyes cuantitativas de la química (ley de la
conservación de la masa, realizada por Lavoisier; ley de las proporciones
definidas, realizada por Louis Proust; ley de las proporciones múltiples,
realizada por él mismo). Su teoría se puede resumir en:
La Teoría Atómica de Dalton.
1.- Los elementos químicos están formados por partículas muy
pequeñas e indivisibles llamadas átomos.
2.- Todos los átomos de un elemento químico dado son idénticos
en su masa y demás propiedades.
3.- Los átomos de diferentes elementos químicos son distintos,
en particular sus masas son diferentes.
4.- Los átomos son indestructibles y retienen su identidad en los
cambios químicos.
5.- Los compuestos se forman cuando átomos de diferentes
elementos se combinan entre sí, en una relación de números enteros
sencilla, formando entidades definidas.
Modelo de Átomo:
Según el modelo de Thomson el átomo consistía en una esfera
uniforme de materia cargada positivamente en la que se hallaban
incrustados los electrones de un modo parecido a como lo están las
semillas en una sandía. Este sencillo modelo explicaba el hecho de que
la materia fuese eléctricamente neutra, pues en los átomos de Thomson
la carga positiva era neutralizada por la negativa. Además los electrones
podrían ser arrancados de la esfera si la energía en juego era
suficientemente importante como sucedía en los tubos de descarga.
El modelo atómico de Thomson.
Thomson demostró en 1897 que estos rayos se desviaban
también en un campo eléctrico y eran atraídos por el polo positivo, lo que
probaba que eran cargas eléctricas negativas. Calculó también la relación
entre la carga y la masa de estas partículas.
Para este cálculo realizó un experimento: hizo pasar un haz de
rayos catódicos por un campo eléctrico y uno magnético.
Cada uno de estos campos, actuando aisladamente, desviaba el
haz de rayos en sentidos opuestos. Si se dejaba fijo el campo eléctrico, el
campo magnético podía variarse hasta conseguir que el haz de rayos
siguiera la trayectoria horizontal original; en este momento las fuerzas
eléctricas y magnética eran iguales y, por ser de sentido contrario se
anulaban.
El modelo de Rutherford.
Ernest Rutherford (1871-1937), famoso hombre de ciencia inglés
que obtuvo el premio Nobel de química en 1919, realizó en 1911 una
experiencia que supuso en paso adelante muy importante en el
conocimiento del átomo.
La experiencia de Rutherford consistió en bombardear con
partículas alfa una finísima lámina de oro. Las partículas alfa
atravesaban la lámina de oro y eran recogidas sobre una pantalla de
sulfuro de cinc.
La importancia del experimento estuvo en que mientras la
mayoría de partículas atravesaban la lámina sin desviarse o siendo
desviadas solamente en pequeños ángulos, unas cuantas partículas
eran dispersadas a ángulos grandes hasta 180º.
El hecho de que sólo unas pocas radiaciones sufriesen
desviaciones hizo suponer que las cargas positivas que las desviaban
estaban concentradas dentro de los átomos ocupando un espacio muy
pequeño en comparación a todo el tamaño atómico; esta parte del
átomo con electricidad positiva fue llamado núcleo.
Rutherford poseía información sobre el tamaño, masa y carga del
núcleo, pero no tenía información alguna acerca de la distribución o
posición de los electrones.
El modelo atómico de Bhor.
Niels Bohr (1885-1962) fue un físico danés que aplicó por primera
vez la hipótesis cuántica a la estructura atómica, a la vez que buscó una
explicación a los espectros discontinuos de la luz emitida por los
elementos gaseosos. Todo ello llevó a formular un nuevo modelo de la
estructura electrónica de los átomos que superaba las dificultades del
átomo de Rutherford.
Este modelo implicaba los siguientes postulados:
1.- El electrón tenía ciertos estados definidos estacionarios de
movimiento (niveles de energía) que le eran permitidos; cada uno de estos
estados estacionarios tenía una energía fija y definida.
2.- Cuando un electrón estaba en uno de estos estados no irradiaba
pero cuando cambiaba de estado absorbía o desprendía energía.
3.- En cualquiera de estos estados, el electrón se movía siguiendo
una órbita circular alrededor del núcleo.
4.- Los estados de movimiento electrónico permitidos eran aquellos
en los cuales el momento angular del electrón (m · v · r ) era un múltiplo
entero de h/2 · 3.14.
Vemos pues que Bohr aplicaba la hipótesis cuántica por Planck
en 1900.
La teoría ondulatoria electromagnética de la luz era
satisfactoria en cuanto explicaba algunos fenómenos ópticos tales
como la difracción o la dispersión, pero no explicaba otros fenómenos
tales como la irradiación de un cuerpo sólido caliente. Planck resolvió el
problema suponiendo que un sistema mecánico no podía tener
cualquier valor de la energía, sino solamente ciertos valores.
Propiedades del Átomo.
Atendiendo a las características estructurales del átomo las
propiedades de este varían. Así por ejemplo los átomos de que tienen el
mismo número de electrones de valencia que poseen distintos números
atómicos poseen características similares.
Los átomos están formados por un núcleo que posee una serie
de partículas subatómicas. Alrededor del núcleo se hallan en diferentes
órbitas los electrones.
Las partículas subatómicas de las que se compone el núcleo son
los protones y los neutrones. Los átomos son eléctricamente neutros.
Los átomos son eléctricamente neutros. Luego, si contienen
electrones, cargados negativamente, deben contener también otras
partículas con carga positiva que corresponden a la carga de aquellos.
Estas partículas estables con signo positivo se las llamó protón. Su
masa es igual a 1,6710-27 kg.
Con estas dos partículas, se intentó construir todos los átomos
conocidos, pero no pudo ser así porque faltaba unas de las partículas
elementales del núcleo que fue descubierto por J. Chadwick en 1932 y
que se llamó neutrón. Esta partícula era de carga nula y su masa es
ligerísimamente superior a la del protón (1,6748210-27kg.).

Diapositiva 4 a

  • 1.
    República Bolivariana deVenezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Instituto Universitario “Santiago Mariño” Porlamar, Edo Nueva Esparta Integrantes: Luis Rojas. C.I: 23868537
  • 2.
    El Átomo. Es unconstituyente de la materia ordinaria, con propiedades químicas bien definidas, formado a su vez por constituyentes más elementales sin propiedades químicas bien definidas. Cada elemento químico está formado por átomos del mismo tipo (con la misma estructura electrónica básica), y que no es posible dividir mediante procesos químicos. Actualmente se conoce que el átomo está compuesto por un núcleo atómico, en el que se concentra casi toda su masa, rodeado de una nube de electrones. Esto fue descubierto a principios del siglo XX, ya que durante el siglo XIX se había pensado que los átomos eran indivisibles. Poco después se descubrió que también el núcleo está formado por partes, como los protones, con carga positiva y neutrones, eléctricamente neutros.
  • 3.
    Teoría de Átomo: JohnDalton (1766-1844): Químico y físico británico. Creó una importante teoría atómica de la materia. En 1803 formuló la ley que lleva su nombre y que resume las leyes cuantitativas de la química (ley de la conservación de la masa, realizada por Lavoisier; ley de las proporciones definidas, realizada por Louis Proust; ley de las proporciones múltiples, realizada por él mismo). Su teoría se puede resumir en: La Teoría Atómica de Dalton.
  • 4.
    1.- Los elementosquímicos están formados por partículas muy pequeñas e indivisibles llamadas átomos. 2.- Todos los átomos de un elemento químico dado son idénticos en su masa y demás propiedades. 3.- Los átomos de diferentes elementos químicos son distintos, en particular sus masas son diferentes. 4.- Los átomos son indestructibles y retienen su identidad en los cambios químicos. 5.- Los compuestos se forman cuando átomos de diferentes elementos se combinan entre sí, en una relación de números enteros sencilla, formando entidades definidas.
  • 5.
    Modelo de Átomo: Segúnel modelo de Thomson el átomo consistía en una esfera uniforme de materia cargada positivamente en la que se hallaban incrustados los electrones de un modo parecido a como lo están las semillas en una sandía. Este sencillo modelo explicaba el hecho de que la materia fuese eléctricamente neutra, pues en los átomos de Thomson la carga positiva era neutralizada por la negativa. Además los electrones podrían ser arrancados de la esfera si la energía en juego era suficientemente importante como sucedía en los tubos de descarga. El modelo atómico de Thomson.
  • 6.
    Thomson demostró en1897 que estos rayos se desviaban también en un campo eléctrico y eran atraídos por el polo positivo, lo que probaba que eran cargas eléctricas negativas. Calculó también la relación entre la carga y la masa de estas partículas. Para este cálculo realizó un experimento: hizo pasar un haz de rayos catódicos por un campo eléctrico y uno magnético. Cada uno de estos campos, actuando aisladamente, desviaba el haz de rayos en sentidos opuestos. Si se dejaba fijo el campo eléctrico, el campo magnético podía variarse hasta conseguir que el haz de rayos siguiera la trayectoria horizontal original; en este momento las fuerzas eléctricas y magnética eran iguales y, por ser de sentido contrario se anulaban.
  • 7.
    El modelo deRutherford. Ernest Rutherford (1871-1937), famoso hombre de ciencia inglés que obtuvo el premio Nobel de química en 1919, realizó en 1911 una experiencia que supuso en paso adelante muy importante en el conocimiento del átomo. La experiencia de Rutherford consistió en bombardear con partículas alfa una finísima lámina de oro. Las partículas alfa atravesaban la lámina de oro y eran recogidas sobre una pantalla de sulfuro de cinc.
  • 8.
    La importancia delexperimento estuvo en que mientras la mayoría de partículas atravesaban la lámina sin desviarse o siendo desviadas solamente en pequeños ángulos, unas cuantas partículas eran dispersadas a ángulos grandes hasta 180º. El hecho de que sólo unas pocas radiaciones sufriesen desviaciones hizo suponer que las cargas positivas que las desviaban estaban concentradas dentro de los átomos ocupando un espacio muy pequeño en comparación a todo el tamaño atómico; esta parte del átomo con electricidad positiva fue llamado núcleo. Rutherford poseía información sobre el tamaño, masa y carga del núcleo, pero no tenía información alguna acerca de la distribución o posición de los electrones.
  • 9.
    El modelo atómicode Bhor. Niels Bohr (1885-1962) fue un físico danés que aplicó por primera vez la hipótesis cuántica a la estructura atómica, a la vez que buscó una explicación a los espectros discontinuos de la luz emitida por los elementos gaseosos. Todo ello llevó a formular un nuevo modelo de la estructura electrónica de los átomos que superaba las dificultades del átomo de Rutherford. Este modelo implicaba los siguientes postulados:
  • 10.
    1.- El electróntenía ciertos estados definidos estacionarios de movimiento (niveles de energía) que le eran permitidos; cada uno de estos estados estacionarios tenía una energía fija y definida. 2.- Cuando un electrón estaba en uno de estos estados no irradiaba pero cuando cambiaba de estado absorbía o desprendía energía. 3.- En cualquiera de estos estados, el electrón se movía siguiendo una órbita circular alrededor del núcleo. 4.- Los estados de movimiento electrónico permitidos eran aquellos en los cuales el momento angular del electrón (m · v · r ) era un múltiplo entero de h/2 · 3.14.
  • 11.
    Vemos pues queBohr aplicaba la hipótesis cuántica por Planck en 1900. La teoría ondulatoria electromagnética de la luz era satisfactoria en cuanto explicaba algunos fenómenos ópticos tales como la difracción o la dispersión, pero no explicaba otros fenómenos tales como la irradiación de un cuerpo sólido caliente. Planck resolvió el problema suponiendo que un sistema mecánico no podía tener cualquier valor de la energía, sino solamente ciertos valores.
  • 12.
    Propiedades del Átomo. Atendiendoa las características estructurales del átomo las propiedades de este varían. Así por ejemplo los átomos de que tienen el mismo número de electrones de valencia que poseen distintos números atómicos poseen características similares. Los átomos están formados por un núcleo que posee una serie de partículas subatómicas. Alrededor del núcleo se hallan en diferentes órbitas los electrones. Las partículas subatómicas de las que se compone el núcleo son los protones y los neutrones. Los átomos son eléctricamente neutros.
  • 13.
    Los átomos soneléctricamente neutros. Luego, si contienen electrones, cargados negativamente, deben contener también otras partículas con carga positiva que corresponden a la carga de aquellos. Estas partículas estables con signo positivo se las llamó protón. Su masa es igual a 1,6710-27 kg. Con estas dos partículas, se intentó construir todos los átomos conocidos, pero no pudo ser así porque faltaba unas de las partículas elementales del núcleo que fue descubierto por J. Chadwick en 1932 y que se llamó neutrón. Esta partícula era de carga nula y su masa es ligerísimamente superior a la del protón (1,6748210-27kg.).