INTRODUCCION 
Durante mucho tiempo los especialistas dividieron al Perú en sólo 
tres grandes regiones naturales: Costa, Sierra y Selva. Si bien esta 
sencilla división refleja -en un nivel preliminar- la apariencia general 
de la geografía peruana, la realidad es bastante más compleja. 
Debido a condiciones especiales, como la presencia de grandes 
macizos montañosos, vientos procedentes de lejanas regiones o 
cercanía a grandes fuentes de agua, la naturaleza adoptó 
características particulares que convirtieron a determinadas 
regiones del país en hábitats únicos y bien diferenciados del resto. 
El Dr. Antonio Brack Egg, especialista en biogeografía, llegó a 
identificar 11 diferentes ecorregiones en el Perú que desarrolla 
gracias a los extensos viajes a lo largo y ancho del Perú y que 
finalmente publica en 1985 en forma amplia en dos tomos de la 
obra Geografía del Perú. Ecólogo Antonio Brack Egg
Estas van desde el océano hasta las montañas y la selva 
tropical, pasando por los desiertos y los valles, los pantanos y 
bosques de altura. 
Vistas por separado, algunas de estas zonas podrían ser 
consideradas pobres o carentes de una gran diversidad, pero 
unidas constituyen un verdadero portento de la naturaleza. La 
riqueza natural del Perú se basa, pues, en su extraordinaria 
diversidad de ambientes y criaturas. 
¿Qué es una ecorregión? 
Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por 
contar con similares condiciones climáticas, de suelo, 
hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha 
interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible 
de otra, además de gran utilidad práctica. 
Según estos criterios, las once ecorregiones planteadas por el 
Dr. Antonio Brack son las siguientes: 
Las 11 Ecorregiones Naturales del Perú
1.ECORREGIÓN DEL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA 
Zona donde existe una gran variedad de vegetales y animales, 
gracias a la corriente de aguas frías, a la cual se le denomina 
Corriente Peruana o de Humboldt. La corriente, que se 
desplaza de sur a norte, se encuentra en el fondo del mar y 
emerge cuando los vientos alisios de la costa empujan las 
aguas calientes, permitiendo su aparición en la superficie. Al 
aflorar las aguas, los nutrientes como nitratos, fosfatos y 
silicatos, provenientes de los organismos marítimos y de 
excrementos de aves, también se elevan, haciendo posible la 
aparición del plancton, y este a su vez el de los vegetales, 
peces y aves marinas. 
Entre los vegetales destacan las algas de diversos tipos; entre 
los peces, los delfines, cachalotes, ballenas, lobos de mar, y 
una gran cantidad de peces, como sardina, atún y anchoveta; y 
entre las aves marinas, el piquero y el pelícano. 
Mar Frío de la Corriente Peruana
2.ECORREGIÓN DEL MAR TROPICAL 
Abarca la parte norte de las costas de Tumbes y Piura y se 
caracteriza por su clima tropical. El factor que determina su 
formación es La Corriente del Niño, fenómeno que calienta las 
aguas frías de la Corriente de Humboldt, incrementa la 
evaporación y disminuye considerablemente el fitoplancton. 
Las aguas del Mar tropical tienen una temperatura de 19 C. 
Posee una salinidad menor que lo normal, debido a las lluvias 
tropicales. Por su falta de afloramientos de aguas a la 
superficie, adolece de nutrientes y oxígeno. El clima es tropical 
es seco. 
El águila pescadora y el flamenco, la garza, la tortuga verde y 
delfín común habitan en la zona. 
Mar Tropical
3.ECORREGIÓN DEL DESIERTO DEL PACÍFICO 
Es una de las zonas desérticas más áridas del mundo. No obstante, se pueden 
hallar ecosistemas atractivos y mucha variedad biológica. Existe un 60 % de 
humedad,y aun cuando las precipitaciones son escasas, una vez que la 
humedad supera el 100%, se produce una llovizna denominada garúa. 
Esta ecorregión se ubica en la costa del Océano Pacífico, desde el norte del 
Perú hasta el norte de Chile. Cuenta apenas con un promedio de entre 40 y 100 
Km. de ancho. 
En la región abundan planicies, cerros, colinas y está cruzada pro alrededor de 
40 ríos de bajo caudal. También hay lagunas y pantanos con abundante 
vegetación. Los suelos son arenosos, desérticos y con zonas pedregosas, pero 
también aluviales, propicias para la agricultura. En el norte encontramos suelos 
dunosos desérticos y en el sur prevalecen los derivados de cenizas de los 
volcanes. 
El ser vivo que mejor se desarrolla en el desierto es el alacrán, insecto que se 
alimenta de arañas, mariposas, escarabajos. Cucarachas, cienpiés y hormigas. 
Los Pantanos de Villa, declarada zona reservada, ubicado al sur de Lima, 
constituye una estación en el recorrido de las aves migratorias, siendo las más 
conocidas el gallinazo de cabeza negra, la gaviota, la cigüeñuela y la polla de 
agua. 
Desierto del Pacífico
4.ECORREGIÓN DEL BOSQUE SECO ECUATORIAL 
Abarca una franja costera de 100 a 150 Km. De ancho, desde el 
golfo de Guayaquil hasta la cuenca media del río Chicama; 
incluye, por tanto, los departamentos de Tumbes, Piura, 
Lambayeque y La Libertad. Influyen en su clima la corriente 
del Niño y la corriente de Humboldt. El clima de esta zona es 
tropical, seco y cálido. El terreno es árido, cambiantes, con la 
preponderancia del arenoso, salino y arcilloso. Entre 23º y 24 
ºC es la temperatura promedio durante el año. 
En esta zona se suelen soportar intensas sequías, que se 
prolongan hasta por nueve meses. Son animales de este lugar 
la Pava aliblanca, los anfibios, las zancarrancas, el oso de 
anteojos y el gato montés. En cuanto a la flora, crecen el San 
Pedro y el cactus candelabro. 
Bosque Seco Ecuatorial
5.ECORREGIÓN DEL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 
Ubicada en el El Gaucho, en Zarumilla, en ele departamento de 
Tumbes, es una de las zonas más lluviosas del mundo, dado 
que los vientos húmedos del Pacífico ingresan a la zona; por 
otro lado, al chocar estas nubes con la Cordillera de los Andes, 
el líquido condensado se precipita en el terreno haciéndolo 
fértil. Esto hace posible que tenga una fauna y una flora 
abundantes. 
La temperatura es siempre alta y el clima es tropical húmedo. 
Suele llover entre los meses de diciembre y marzo. En los 
demás meses hay sequía. La vegetación la conforman un 
bosque frondoso y un denso sotobosque. Planta característica 
de esta zona es la lúcuma, árbol de 6 a 25m. de alto. En cuanto 
a la fauna, se encuentran el boa constrictor, el machín blanco, 
el sajino, el tamandúa, y el mono aullador, el mono lanudo, el 
atelo negro y el capuchino llorón. 
Bosque Tropical del Pacífico
6. ECORREGIÓN DE LA SERRANÍA ESTEPARIA 
Ubicado entre los 1 000 y 3 800 m.s.n.m., esta zona se explaya 
desde La Libertad hasta el norte de Chile. Se distinguen dos 
tipos de climas: uno templado y sub húmedo con temperaturas 
altas y precipitaciones bajas entre los 1 000 y 3 000 y otro con 
temperatura media, con veranos lluviosos e inviernos secos, 
entre los 3 000 y 3 800. 
El halcón peregrino, el guanaco y el zorrino son las especies 
que destacan. En cuanto a la flora, sobresalen el San Pedro y el 
cactus candelabro. 
Serranía Esteparia
7.ECORREGIÓN DE LA PUNA 
Es la zonamás alta de la Cordillera de los Andes. Se ubica entre 
los 3 800 m.s.n.m. hasta los 5 200 m.s.n.m. El contraste 
climático es total, durante el día suele llegar a los 30º C, debido 
a su ubicación y a la radiación, mientras que en la noche la 
temperatura baja hasta los 6ºC. Arriba de los 5 200 se hallan 
los glaciares. 
La flora está compuesta de pajonales, rodales de cara y las 
almohadillas. En cuanto a la fauna, destacan la tola, los rodales 
de puga, la taruca, el cóndor y la vicuña. También el picaflor 
gigante. 
La Puna
8.ECORREGIÓN DEL PÁRAMO 
Zona pequeña húmeda y lluviosa, que sólo ocupa una parte de 
Piura y Cajamarca. En el día, temperatura es sumamente baja, 
sin embargo eso no ha imposibilitado que se desarrollen las 
plantas y animales. Muchas plantas han desarrollado diversas 
formas de mantener agua y calor para sobrevivir; asimismo, 
algunos animales han desarrollado pelajes frondosos para 
protegerlos del frío, la lluvia y de los rayos ultravioletas. 
Son animales propios de esta zona el tapir de montaña, el 
venado enano, el tapir de altura, la perdiz de los andes. 
Páramo
9.ECORREGIÓN DE LA SELVA ALTA 
Ubicada entre los 600 y los 3 500 a 3 800 m, abarca nueve 
departamentos, a partir del valle del Marañón hasta los ríos 
Jequetepeque, Zaña, La Leche, Piura y Chira. 
Es una de las regiones más ricas del Perú, encontramos 
diversos tipos de bosques y gran variedad de animales. El 
gallito de la rocas, el mono choro, el margay, el jergón y el 
armadillo son los ejemplares que más destacan en el fauna. En 
lo que se refiere a la flora, tenemos a la cochinilla. 
Selva Alta
10.ECORREGIÓN DEL BOSQUE TROPICAL AMAZÓNICO O 
SELVA BAJA 
Es una de las zonas mejor conservadas, gracias a que en ella no 
viven seres humanos. Se caracteriza por el exceso de agua, por 
presentar cuatro formaciones vegetales: el bosque de galería, 
el pajonal de la pampa, los bosquetes de la colinas y los 
bosques adyacentes; y porque viven especies que no existen 
en otro lugares. Con una extensión de 8 mil hectáreas, ocupa 
una parte pequeña del departamento de Madre de Dios, en las 
pampas del río Heath. 
Son especies propias del lugar los guacamayos, el aguaje, el 
ciervo de los pantanos, tucanes gigantes, el jaguar, el oso 
hormiguero, lobos de crin, además hay 17 clases de aves. Selva Baja
11.ECORREGIÓN DE LA SABANA DEL PALMERAS 
Con una superficie de 60 millones de hectáreas, es la región 
más extensa del Perú, también se le conoce como bosque 
tropical Amazónico. Está situado a 800 m.s.n.m., al este de la 
Cordillera de los Andes. El 42% de los bosques tropicales se 
ubican en este lugar y el 5 de las plantas y animales 
Cada cinco meses esta zona se inunda durante época de 
lluvias, sin embargo los árboles están adaptados al exceso de 
agua. Los animales están adaptados al exceso de agua Los 
animales que predominan son el guacamayo azul y amarillo, el 
ronsoco, la taricaya, el oso perezoso y el achupalla, que 
albergan insectos (hormigas, gusanos, arañas y mosquitos), 
crustáceos, moluscos, picaflores y protozoarios algas. 
Sabana de Palmeras
Diapositiva de las ecorregiones

Diapositiva de las ecorregiones

  • 2.
    INTRODUCCION Durante muchotiempo los especialistas dividieron al Perú en sólo tres grandes regiones naturales: Costa, Sierra y Selva. Si bien esta sencilla división refleja -en un nivel preliminar- la apariencia general de la geografía peruana, la realidad es bastante más compleja. Debido a condiciones especiales, como la presencia de grandes macizos montañosos, vientos procedentes de lejanas regiones o cercanía a grandes fuentes de agua, la naturaleza adoptó características particulares que convirtieron a determinadas regiones del país en hábitats únicos y bien diferenciados del resto. El Dr. Antonio Brack Egg, especialista en biogeografía, llegó a identificar 11 diferentes ecorregiones en el Perú que desarrolla gracias a los extensos viajes a lo largo y ancho del Perú y que finalmente publica en 1985 en forma amplia en dos tomos de la obra Geografía del Perú. Ecólogo Antonio Brack Egg
  • 3.
    Estas van desdeel océano hasta las montañas y la selva tropical, pasando por los desiertos y los valles, los pantanos y bosques de altura. Vistas por separado, algunas de estas zonas podrían ser consideradas pobres o carentes de una gran diversidad, pero unidas constituyen un verdadero portento de la naturaleza. La riqueza natural del Perú se basa, pues, en su extraordinaria diversidad de ambientes y criaturas. ¿Qué es una ecorregión? Una ecorregión es un área geográfica que se caracteriza por contar con similares condiciones climáticas, de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia, perfectamente delimitables y distinguible de otra, además de gran utilidad práctica. Según estos criterios, las once ecorregiones planteadas por el Dr. Antonio Brack son las siguientes: Las 11 Ecorregiones Naturales del Perú
  • 4.
    1.ECORREGIÓN DEL MARFRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA Zona donde existe una gran variedad de vegetales y animales, gracias a la corriente de aguas frías, a la cual se le denomina Corriente Peruana o de Humboldt. La corriente, que se desplaza de sur a norte, se encuentra en el fondo del mar y emerge cuando los vientos alisios de la costa empujan las aguas calientes, permitiendo su aparición en la superficie. Al aflorar las aguas, los nutrientes como nitratos, fosfatos y silicatos, provenientes de los organismos marítimos y de excrementos de aves, también se elevan, haciendo posible la aparición del plancton, y este a su vez el de los vegetales, peces y aves marinas. Entre los vegetales destacan las algas de diversos tipos; entre los peces, los delfines, cachalotes, ballenas, lobos de mar, y una gran cantidad de peces, como sardina, atún y anchoveta; y entre las aves marinas, el piquero y el pelícano. Mar Frío de la Corriente Peruana
  • 5.
    2.ECORREGIÓN DEL MARTROPICAL Abarca la parte norte de las costas de Tumbes y Piura y se caracteriza por su clima tropical. El factor que determina su formación es La Corriente del Niño, fenómeno que calienta las aguas frías de la Corriente de Humboldt, incrementa la evaporación y disminuye considerablemente el fitoplancton. Las aguas del Mar tropical tienen una temperatura de 19 C. Posee una salinidad menor que lo normal, debido a las lluvias tropicales. Por su falta de afloramientos de aguas a la superficie, adolece de nutrientes y oxígeno. El clima es tropical es seco. El águila pescadora y el flamenco, la garza, la tortuga verde y delfín común habitan en la zona. Mar Tropical
  • 6.
    3.ECORREGIÓN DEL DESIERTODEL PACÍFICO Es una de las zonas desérticas más áridas del mundo. No obstante, se pueden hallar ecosistemas atractivos y mucha variedad biológica. Existe un 60 % de humedad,y aun cuando las precipitaciones son escasas, una vez que la humedad supera el 100%, se produce una llovizna denominada garúa. Esta ecorregión se ubica en la costa del Océano Pacífico, desde el norte del Perú hasta el norte de Chile. Cuenta apenas con un promedio de entre 40 y 100 Km. de ancho. En la región abundan planicies, cerros, colinas y está cruzada pro alrededor de 40 ríos de bajo caudal. También hay lagunas y pantanos con abundante vegetación. Los suelos son arenosos, desérticos y con zonas pedregosas, pero también aluviales, propicias para la agricultura. En el norte encontramos suelos dunosos desérticos y en el sur prevalecen los derivados de cenizas de los volcanes. El ser vivo que mejor se desarrolla en el desierto es el alacrán, insecto que se alimenta de arañas, mariposas, escarabajos. Cucarachas, cienpiés y hormigas. Los Pantanos de Villa, declarada zona reservada, ubicado al sur de Lima, constituye una estación en el recorrido de las aves migratorias, siendo las más conocidas el gallinazo de cabeza negra, la gaviota, la cigüeñuela y la polla de agua. Desierto del Pacífico
  • 7.
    4.ECORREGIÓN DEL BOSQUESECO ECUATORIAL Abarca una franja costera de 100 a 150 Km. De ancho, desde el golfo de Guayaquil hasta la cuenca media del río Chicama; incluye, por tanto, los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad. Influyen en su clima la corriente del Niño y la corriente de Humboldt. El clima de esta zona es tropical, seco y cálido. El terreno es árido, cambiantes, con la preponderancia del arenoso, salino y arcilloso. Entre 23º y 24 ºC es la temperatura promedio durante el año. En esta zona se suelen soportar intensas sequías, que se prolongan hasta por nueve meses. Son animales de este lugar la Pava aliblanca, los anfibios, las zancarrancas, el oso de anteojos y el gato montés. En cuanto a la flora, crecen el San Pedro y el cactus candelabro. Bosque Seco Ecuatorial
  • 8.
    5.ECORREGIÓN DEL BOSQUETROPICAL DEL PACÍFICO Ubicada en el El Gaucho, en Zarumilla, en ele departamento de Tumbes, es una de las zonas más lluviosas del mundo, dado que los vientos húmedos del Pacífico ingresan a la zona; por otro lado, al chocar estas nubes con la Cordillera de los Andes, el líquido condensado se precipita en el terreno haciéndolo fértil. Esto hace posible que tenga una fauna y una flora abundantes. La temperatura es siempre alta y el clima es tropical húmedo. Suele llover entre los meses de diciembre y marzo. En los demás meses hay sequía. La vegetación la conforman un bosque frondoso y un denso sotobosque. Planta característica de esta zona es la lúcuma, árbol de 6 a 25m. de alto. En cuanto a la fauna, se encuentran el boa constrictor, el machín blanco, el sajino, el tamandúa, y el mono aullador, el mono lanudo, el atelo negro y el capuchino llorón. Bosque Tropical del Pacífico
  • 9.
    6. ECORREGIÓN DELA SERRANÍA ESTEPARIA Ubicado entre los 1 000 y 3 800 m.s.n.m., esta zona se explaya desde La Libertad hasta el norte de Chile. Se distinguen dos tipos de climas: uno templado y sub húmedo con temperaturas altas y precipitaciones bajas entre los 1 000 y 3 000 y otro con temperatura media, con veranos lluviosos e inviernos secos, entre los 3 000 y 3 800. El halcón peregrino, el guanaco y el zorrino son las especies que destacan. En cuanto a la flora, sobresalen el San Pedro y el cactus candelabro. Serranía Esteparia
  • 10.
    7.ECORREGIÓN DE LAPUNA Es la zonamás alta de la Cordillera de los Andes. Se ubica entre los 3 800 m.s.n.m. hasta los 5 200 m.s.n.m. El contraste climático es total, durante el día suele llegar a los 30º C, debido a su ubicación y a la radiación, mientras que en la noche la temperatura baja hasta los 6ºC. Arriba de los 5 200 se hallan los glaciares. La flora está compuesta de pajonales, rodales de cara y las almohadillas. En cuanto a la fauna, destacan la tola, los rodales de puga, la taruca, el cóndor y la vicuña. También el picaflor gigante. La Puna
  • 11.
    8.ECORREGIÓN DEL PÁRAMO Zona pequeña húmeda y lluviosa, que sólo ocupa una parte de Piura y Cajamarca. En el día, temperatura es sumamente baja, sin embargo eso no ha imposibilitado que se desarrollen las plantas y animales. Muchas plantas han desarrollado diversas formas de mantener agua y calor para sobrevivir; asimismo, algunos animales han desarrollado pelajes frondosos para protegerlos del frío, la lluvia y de los rayos ultravioletas. Son animales propios de esta zona el tapir de montaña, el venado enano, el tapir de altura, la perdiz de los andes. Páramo
  • 12.
    9.ECORREGIÓN DE LASELVA ALTA Ubicada entre los 600 y los 3 500 a 3 800 m, abarca nueve departamentos, a partir del valle del Marañón hasta los ríos Jequetepeque, Zaña, La Leche, Piura y Chira. Es una de las regiones más ricas del Perú, encontramos diversos tipos de bosques y gran variedad de animales. El gallito de la rocas, el mono choro, el margay, el jergón y el armadillo son los ejemplares que más destacan en el fauna. En lo que se refiere a la flora, tenemos a la cochinilla. Selva Alta
  • 13.
    10.ECORREGIÓN DEL BOSQUETROPICAL AMAZÓNICO O SELVA BAJA Es una de las zonas mejor conservadas, gracias a que en ella no viven seres humanos. Se caracteriza por el exceso de agua, por presentar cuatro formaciones vegetales: el bosque de galería, el pajonal de la pampa, los bosquetes de la colinas y los bosques adyacentes; y porque viven especies que no existen en otro lugares. Con una extensión de 8 mil hectáreas, ocupa una parte pequeña del departamento de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. Son especies propias del lugar los guacamayos, el aguaje, el ciervo de los pantanos, tucanes gigantes, el jaguar, el oso hormiguero, lobos de crin, además hay 17 clases de aves. Selva Baja
  • 14.
    11.ECORREGIÓN DE LASABANA DEL PALMERAS Con una superficie de 60 millones de hectáreas, es la región más extensa del Perú, también se le conoce como bosque tropical Amazónico. Está situado a 800 m.s.n.m., al este de la Cordillera de los Andes. El 42% de los bosques tropicales se ubican en este lugar y el 5 de las plantas y animales Cada cinco meses esta zona se inunda durante época de lluvias, sin embargo los árboles están adaptados al exceso de agua. Los animales están adaptados al exceso de agua Los animales que predominan son el guacamayo azul y amarillo, el ronsoco, la taricaya, el oso perezoso y el achupalla, que albergan insectos (hormigas, gusanos, arañas y mosquitos), crustáceos, moluscos, picaflores y protozoarios algas. Sabana de Palmeras