COLEGIO SECUNDARIA GERVASIO SANTILLANA
AREA EPT
PLANTASAROMATICAS
INTEGRANTES : Josué coronado Obando
CULTIVO ANIS
(Pimpinella anisum)
Pimpinella anisum L.,
popularmente el anís, anís
verde o matalahúva, es
una hierba de la familia de
las apiáceas originaria del
Asia sudoccidental y la
cuenca mediterránea
oriental.
Variedades:
Española, anís ruso, anís italiano.
Tipo Biológico
 Planta umbelífera,
 flores pequeñas y blancas
 con frutos pequeños
 semillas aovadas,
 verdosas, menudas,
 Aromáticas
 sabor agradable
Ciclo Vegetativo:
Alrededor de 120-140 días.
Estado Primario:
Hierba fresca
Tipo de Suelo:
 franco
 franco arcilloso
 franco arenoso
con buen contenido de materia orgánica y fácil drenaje
pH
6.3-7,3
Zona Cultivo Ecológico:
 Bosque muy seco tropical
 bosque seco pre montano
 bosque seco montano bajo.
Requerimientos Biofísicos
Clima:
 Cálido
 sub-cálido
 templado.
Temperatura Promedio Anual:
De16 a 24 grados centígrados
Precipitación Anual:
De 600 a 1.000 mm
Altitud:
Este cultivo se desarrolla en forma normal a una
altitud de 300 a 2560 m.s.n.m.
Época de siembra
Debe realizarse, cuando las lluvias estén ya
normalizadas más o menos los últimos 15 días de
febrero y los primeros 15 días de marzo, para que la
humedad sea la requerida en el momento
oportuno.
Sistema de Siembra:
Inicio de invierno, distancia de siembra 0,4-0,7m
entre hileras por 0,20m entre plantas.
Densidad por Hectárea:
Entre 71.000 a 125.000 plantas / ha, alrededor de
8 a 14 kg de semilla / ha.
Nivel de fertilización.
Se ha empleado la formula de 150-100-100, que
ha dado una satisfactorio resultado económico y
buenas características del cultivo.
Principales Labores de Cultivo:
Adecuaciones del terreno, arado, castrado,
surcado, jabonaduras, siembra directa a chorro
continuo, raleo de plantas, control de malezas,
fertilización, riegos, defoliación previa a la
cosecha.
Enfermedades:
HONGOS
Los que con cierta frecuencia atacan son:
 Cercosporiosis (Cercosphora anisum).
 Roya negra del tallo (Puccinia graminis).
PLAGAS INSECTILES Y ANIMALES
 Lorito (Diabrótica de color)
 Pulgones (Aphidos)
 Grillo (Grillotalpa)
 Roedores (Ratones)
Rendimientos agrícolas:
0,4 ±1,5 TM / ha.
Proceso de pos cosecha
: Formación de gavillas,(cosecha
manual) secado suspendiéndolas
gavilla en cordeles en cordeles, o
secado a la sombra para bajar al 19 %
la humedad,
almacenamiento, empaque, despacho
Cosecha.
De 4 a 7 meses de la plantación.
TORONJIL
(Melissa officinalis)
TAXONOMIA:
 División: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Orden: Lamiales
 Familia: Lamiaceae
 Género: Melissa
 Especie: M. officinalis
 Nombre común:
DESCRIPCION BOTANICA
planta herbácea de unos 40 cms de alto, con
estolones y raíces adventicias, tallo de cuatro bordes,
hojas alineadas sobre éstos, opuestas, ovales, con
base cordada. Flores dispuestas en verticilos auxiliares,
de cáliz tubuloso y campanulado. Los frutos son
aquenios largos, ovalados, pardos y lisos.
REQUERIMIENTO PARA EL CULTIVO
Fertilización: la fertilización se debe hacer en
base a la incorporación de humus de lombriz, el
cual debe ser de buena calidad. Se debe
aplicar en primavera, previo análisis de suelos y
los requerimientos específicos de cada cultivo.
En general, se recomienda aplicar entre 5 y 10
toneladas por hectárea, incorporado
superficialmente a nivel de la línea de cultivo.
En cultivos que se realizan varios cortes por año,
como es el caso del toronjil, se recomienda
aplicar 5 toneladas/há después de cada corte.
PODA:En otoño, la melisa pierde el agradable olor
a limón que desprende en verano sus flores azules
y blancas. En este momento se debe cortar a unos
20 cm. del suelo y remover la tierra próxima a las
raíces. Brotará de forma densa en primavera.
Es conveniente reemplazar la planta de más de 2
o 3 años pues va perdiendo la forma y sus
dimensiones resultan excesivas.
RIEGO:Es una planta que tolera muy bien los
periodos de sequía, durante los meses de calor es
suficiente con regalarla una vez por semana.
Aunque prospera en terrenos secos, para que
pueda desplegar un aroma más fuerte y
agradable necesita un suelo fértil y húmedo.
LUZ:Exposición soleada, pero con
algo de sombra en regiones de
verano muy cálido. De hecho, las
hojas que tienen mejor color son
las de aquellas plantas que se
cultivan parcialmente a la sombra.
PROPAGACIÓN:
Se puede realizar mediante la
siembra de semillas o por división
de raíces que tengan algunos
brotes de la planta. Se multiplica
por división de la cepa (al
segundo año), por esquejes.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Babosas y caracoles cuando las plantas
son chiquititas.
USOS
Es cardiotónico, sedativo y calmante nervioso. Sus hojas y
tallos en fusión son usados como antiespasmódico,
diaforético, digestivo y en general, en los desordenes
nervioso. La inflorescencia se emplea como eupépticas y
enemagogas. La tintura de hojas frescas en la proporción
del 20% es antinervina y vulneraria, se utiliza como tónico y
antiespasmódico. Es popular el uso como extracto
alcohólico.
COSECHA
Sus hojas se recolectan con tiempo seco, hasta
tres veces al año y se dejan secar a una
temperatura que no sobrepase los 40ºC para
evitar que tomen un color marrón. Las hojas de
mejor calidad son las de justo antes de la
floración.
CEDRON
(Ullucus tuberosus)
TAXONOMIA:
 Division: Magnoliophyta
 Clase: Magnoliopsida
 Orden: Lamiales
 Familia: Verbenaceae
 Género: Aloysia
 Especie: A. triphylla
 Nombre común: cedron
DESCRIPCION BOTANICA
Planta arbustiva que puede medir
entre 1,50 y 2,50 metros de altura.
Sus tallos son largos, leñosos,
redondos o angulosos,
ramificados en la parte superior,
provistos de finas rayas
lineares.Las hojas son simples,
rugosas
La floración se produce en los
meses de verano. Las flores son
pequeñas y se disponen en forma
de espiga, que emerge de las
axilas de la parte más superior de
la planta. Es de color lila o
violáceo claro.
REQUERIMIENTO PARA EL CULTIVO
 Suelo:Prospera bien en buenos suelos, de consistencia
media, sueltos, permeables, profundos, pH entre 6,5 y
7,2, más bien frescos pero no húmedos, pues el exceso
de agua favorece la podredumbre de raíces. La
exposición al norte es más conveniente.
 Clima: Templado-cálido a templado. Con frío riguroso
suele perder las hojas.
 RiegoEl riego representa una operación que deberá
considerarse en todas las etapas del cultivo de cedrón,
a pesar de tratarse de una especie que no tiene
requerimientos elevados de agua, sobre todo en la
zona central del país, en que son frecuentes las sequías
primaverales y constantes los déficits hídricos estivales.
 FertilizaciónEl primer año es recomendable
incorporar fosforo potasio y parte del nitrógeno
antes del ultimo rastraje de la preparación de
suelo. Las dosis de nutrientes recomendadas en la
plantación son las siguientes:
40 unidades de nitrógeno.
40 a 60 unidades de fosforo.
50 unidades de potasio, en caso de ser necesario.
ENFERMEDADES
Manchas foliares
 Asociada a hongos del genero Alternaría y
Stemphyllium; esta enfermedad se manifiesta en el
follaje como manchas foliares o lesiones necróticas en
las hojas, con presencia de anillos concéntricos cuando
las lesiones son causadas por el hongo Alternaria sp.
 Virosis:La virosis es un problema serio para el cedrón,
debido a que junto con disminuir la vida útil de la
planta afecta el tamaño de las hojas y su calidad. En
las plantas afectadas se distinguen por la presencia de
un mosaico de color amarillo intenso con áreas verdes
o también un moteado amarillo con verde; la
enfermedad ha sido asociado a la presencia del virus
del mosaico de la alfalfa.
COSECHA
Las hojas se recogen
cuando han llegado a su
máximo desarrollo, un poco
antes de la floración. Se
procede entonces a cortar
las ramas que se pueden
pelar en el mismo
momento, para aprovechar
las estacas, o dejar secar a
la sombra, al abrigo del
polvo y la humedad, hasta
el momento en que se
despojarán de sus hojas.
CULTIVO DE MENTA
(Mentha piperita)
Mentha, la menta o también mastranto,
es un género de hierbas comestibles
apreciadas por su aroma refrescante,
bastante utilizadas en el arte culinario, en
la industria de productos bucales y en la
industria alimentaria en general. El
consumo de esta hierba o sus derivados
produce una sensación de frío en la
boca y las vías respiratorias. Su aroma es
estimulante del apetito. Es un género
que procede de Asia central y del
Mediterráneo.
Nombre Común:
Menta
Nombre Científico:
Mentha piperita L.(Familias Labiadas)
Variedades:
Diversos ecotipos de acuerdo a las distintas regiones
donde se las encuentra.
Tipo Biológico
Planta herbáceo de las familias de las labiadas, vellosa
con flores blancas, rosadas o violáceas en espiga y olor
fuerte característico, se emplea como antiespamódico,
y estimulante, hojas lanceoladas y flores agrupadas se
usa en medicina, y para aromatizar licores.
Distancia de siembra:
En términos generales: 0,60 m, en cuadro. Un método
de cultivo puede ser la conformación de camas de
dimensiones variables con una densidad de alrededor
de 16 plantas /m2.
Ciclo Vegetativo:
Cultivo perenne de 5 a 6 años
Zona Cultivo Ecológico:
Pisos montano bajo y montano.
Tipo de Suelo:
Textura franco arcilloso
arcilloso-arenoso
franco arenoso,
ricos en humus y muy bien drenados..
pH
5.5-7.5
Requerimientos Biofísicos
Clima :
Templados de tipo Mediterráneo
Temperatura Promedio Anual:
14 a 20 grados centígrados
Precipitación Anual:
500 a 1.200 mm
Altitud:
De 1.800 a 2.700 metros sobre nivel del mar
Sistema de Siembra:
Siembra directa, no es usual por la dificultad de
conseguir semilla. Es una práctica común la
multiplicación vegetativa: esquejes, acodos
y propágulos ( separación de partes de una planta
con segmentos de raíz), la propagación vitro es otra
opción, distancia de siembra de 0,60 m en cuadro. Un
método de cultivo puede ser la conformación de
camas de dimensiones variadas con una densidad
alrededor de 16 plantas / m2.
Principales Problemas Sanitarios: Plagas:
 Cortadores(agrotis sp)
 comedores del follaje (spodoptera sp),
Enfermedades:
 Roya(puccinia menthae)
 oidio(verticillium spp).
Cosecha:
Inicio a los 5 y 6 meses.
Densidad por hectárea:
27.000 plantas / ha, para el primer sistema
Cosecha:
Inicio de la cosecha a los 5 y 6 meses
Tipo:
Manual.
Época:
Cuando aparecen las primeras flores. En el primer año
se puede realizar un corte, a partir del segundo año, 2
o más cortes por año.
Rendimientos agrícolas:
Experimentalmente INIAP reporta rendimientos de
hasta 35 a40 TM / ha / corte de biomasa en fresco,
comercialmente se estimarían rendimientos menores:
20 TM / ha, corte.
Proceso de pos cosecha:
Transporte interno, recepción, pesado, lavado,
secado, inspección, clasificación, pesado, empaque,
almacenamiento y despacho.
Mercado Internacional
Se puede llevar al mercado de: Corea, República de
Checa
GRACIAS

DIAPOSITIVA-PLANTAS-AROMATICAS-pptx.pptx

  • 1.
    COLEGIO SECUNDARIA GERVASIOSANTILLANA AREA EPT PLANTASAROMATICAS INTEGRANTES : Josué coronado Obando
  • 2.
    CULTIVO ANIS (Pimpinella anisum) Pimpinellaanisum L., popularmente el anís, anís verde o matalahúva, es una hierba de la familia de las apiáceas originaria del Asia sudoccidental y la cuenca mediterránea oriental.
  • 4.
    Variedades: Española, anís ruso,anís italiano. Tipo Biológico  Planta umbelífera,  flores pequeñas y blancas  con frutos pequeños  semillas aovadas,  verdosas, menudas,  Aromáticas  sabor agradable Ciclo Vegetativo: Alrededor de 120-140 días. Estado Primario: Hierba fresca
  • 5.
    Tipo de Suelo: franco  franco arcilloso  franco arenoso con buen contenido de materia orgánica y fácil drenaje pH 6.3-7,3 Zona Cultivo Ecológico:  Bosque muy seco tropical  bosque seco pre montano  bosque seco montano bajo. Requerimientos Biofísicos Clima:  Cálido  sub-cálido  templado.
  • 6.
    Temperatura Promedio Anual: De16a 24 grados centígrados Precipitación Anual: De 600 a 1.000 mm Altitud: Este cultivo se desarrolla en forma normal a una altitud de 300 a 2560 m.s.n.m. Época de siembra Debe realizarse, cuando las lluvias estén ya normalizadas más o menos los últimos 15 días de febrero y los primeros 15 días de marzo, para que la humedad sea la requerida en el momento oportuno. Sistema de Siembra: Inicio de invierno, distancia de siembra 0,4-0,7m entre hileras por 0,20m entre plantas.
  • 7.
    Densidad por Hectárea: Entre71.000 a 125.000 plantas / ha, alrededor de 8 a 14 kg de semilla / ha. Nivel de fertilización. Se ha empleado la formula de 150-100-100, que ha dado una satisfactorio resultado económico y buenas características del cultivo. Principales Labores de Cultivo: Adecuaciones del terreno, arado, castrado, surcado, jabonaduras, siembra directa a chorro continuo, raleo de plantas, control de malezas, fertilización, riegos, defoliación previa a la cosecha. Enfermedades: HONGOS Los que con cierta frecuencia atacan son:  Cercosporiosis (Cercosphora anisum).  Roya negra del tallo (Puccinia graminis).
  • 8.
    PLAGAS INSECTILES YANIMALES  Lorito (Diabrótica de color)  Pulgones (Aphidos)  Grillo (Grillotalpa)  Roedores (Ratones) Rendimientos agrícolas: 0,4 ±1,5 TM / ha. Proceso de pos cosecha : Formación de gavillas,(cosecha manual) secado suspendiéndolas gavilla en cordeles en cordeles, o secado a la sombra para bajar al 19 % la humedad, almacenamiento, empaque, despacho Cosecha. De 4 a 7 meses de la plantación.
  • 9.
    TORONJIL (Melissa officinalis) TAXONOMIA:  División:Magnoliophyta  Clase: Magnoliopsida  Orden: Lamiales  Familia: Lamiaceae  Género: Melissa  Especie: M. officinalis  Nombre común:
  • 10.
    DESCRIPCION BOTANICA planta herbáceade unos 40 cms de alto, con estolones y raíces adventicias, tallo de cuatro bordes, hojas alineadas sobre éstos, opuestas, ovales, con base cordada. Flores dispuestas en verticilos auxiliares, de cáliz tubuloso y campanulado. Los frutos son aquenios largos, ovalados, pardos y lisos.
  • 11.
    REQUERIMIENTO PARA ELCULTIVO Fertilización: la fertilización se debe hacer en base a la incorporación de humus de lombriz, el cual debe ser de buena calidad. Se debe aplicar en primavera, previo análisis de suelos y los requerimientos específicos de cada cultivo. En general, se recomienda aplicar entre 5 y 10 toneladas por hectárea, incorporado superficialmente a nivel de la línea de cultivo. En cultivos que se realizan varios cortes por año, como es el caso del toronjil, se recomienda aplicar 5 toneladas/há después de cada corte.
  • 12.
    PODA:En otoño, lamelisa pierde el agradable olor a limón que desprende en verano sus flores azules y blancas. En este momento se debe cortar a unos 20 cm. del suelo y remover la tierra próxima a las raíces. Brotará de forma densa en primavera. Es conveniente reemplazar la planta de más de 2 o 3 años pues va perdiendo la forma y sus dimensiones resultan excesivas. RIEGO:Es una planta que tolera muy bien los periodos de sequía, durante los meses de calor es suficiente con regalarla una vez por semana. Aunque prospera en terrenos secos, para que pueda desplegar un aroma más fuerte y agradable necesita un suelo fértil y húmedo.
  • 13.
    LUZ:Exposición soleada, perocon algo de sombra en regiones de verano muy cálido. De hecho, las hojas que tienen mejor color son las de aquellas plantas que se cultivan parcialmente a la sombra. PROPAGACIÓN: Se puede realizar mediante la siembra de semillas o por división de raíces que tengan algunos brotes de la planta. Se multiplica por división de la cepa (al segundo año), por esquejes.
  • 14.
    PLAGAS Y ENFERMEDADES Babosasy caracoles cuando las plantas son chiquititas.
  • 15.
    USOS Es cardiotónico, sedativoy calmante nervioso. Sus hojas y tallos en fusión son usados como antiespasmódico, diaforético, digestivo y en general, en los desordenes nervioso. La inflorescencia se emplea como eupépticas y enemagogas. La tintura de hojas frescas en la proporción del 20% es antinervina y vulneraria, se utiliza como tónico y antiespasmódico. Es popular el uso como extracto alcohólico.
  • 16.
    COSECHA Sus hojas serecolectan con tiempo seco, hasta tres veces al año y se dejan secar a una temperatura que no sobrepase los 40ºC para evitar que tomen un color marrón. Las hojas de mejor calidad son las de justo antes de la floración.
  • 17.
    CEDRON (Ullucus tuberosus) TAXONOMIA:  Division:Magnoliophyta  Clase: Magnoliopsida  Orden: Lamiales  Familia: Verbenaceae  Género: Aloysia  Especie: A. triphylla  Nombre común: cedron
  • 18.
    DESCRIPCION BOTANICA Planta arbustivaque puede medir entre 1,50 y 2,50 metros de altura. Sus tallos son largos, leñosos, redondos o angulosos, ramificados en la parte superior, provistos de finas rayas lineares.Las hojas son simples, rugosas La floración se produce en los meses de verano. Las flores son pequeñas y se disponen en forma de espiga, que emerge de las axilas de la parte más superior de la planta. Es de color lila o violáceo claro.
  • 19.
    REQUERIMIENTO PARA ELCULTIVO  Suelo:Prospera bien en buenos suelos, de consistencia media, sueltos, permeables, profundos, pH entre 6,5 y 7,2, más bien frescos pero no húmedos, pues el exceso de agua favorece la podredumbre de raíces. La exposición al norte es más conveniente.  Clima: Templado-cálido a templado. Con frío riguroso suele perder las hojas.  RiegoEl riego representa una operación que deberá considerarse en todas las etapas del cultivo de cedrón, a pesar de tratarse de una especie que no tiene requerimientos elevados de agua, sobre todo en la zona central del país, en que son frecuentes las sequías primaverales y constantes los déficits hídricos estivales.
  • 20.
     FertilizaciónEl primeraño es recomendable incorporar fosforo potasio y parte del nitrógeno antes del ultimo rastraje de la preparación de suelo. Las dosis de nutrientes recomendadas en la plantación son las siguientes: 40 unidades de nitrógeno. 40 a 60 unidades de fosforo. 50 unidades de potasio, en caso de ser necesario.
  • 21.
    ENFERMEDADES Manchas foliares  Asociadaa hongos del genero Alternaría y Stemphyllium; esta enfermedad se manifiesta en el follaje como manchas foliares o lesiones necróticas en las hojas, con presencia de anillos concéntricos cuando las lesiones son causadas por el hongo Alternaria sp.  Virosis:La virosis es un problema serio para el cedrón, debido a que junto con disminuir la vida útil de la planta afecta el tamaño de las hojas y su calidad. En las plantas afectadas se distinguen por la presencia de un mosaico de color amarillo intenso con áreas verdes o también un moteado amarillo con verde; la enfermedad ha sido asociado a la presencia del virus del mosaico de la alfalfa.
  • 22.
    COSECHA Las hojas serecogen cuando han llegado a su máximo desarrollo, un poco antes de la floración. Se procede entonces a cortar las ramas que se pueden pelar en el mismo momento, para aprovechar las estacas, o dejar secar a la sombra, al abrigo del polvo y la humedad, hasta el momento en que se despojarán de sus hojas.
  • 23.
    CULTIVO DE MENTA (Menthapiperita) Mentha, la menta o también mastranto, es un género de hierbas comestibles apreciadas por su aroma refrescante, bastante utilizadas en el arte culinario, en la industria de productos bucales y en la industria alimentaria en general. El consumo de esta hierba o sus derivados produce una sensación de frío en la boca y las vías respiratorias. Su aroma es estimulante del apetito. Es un género que procede de Asia central y del Mediterráneo.
  • 25.
    Nombre Común: Menta Nombre Científico: Menthapiperita L.(Familias Labiadas) Variedades: Diversos ecotipos de acuerdo a las distintas regiones donde se las encuentra. Tipo Biológico Planta herbáceo de las familias de las labiadas, vellosa con flores blancas, rosadas o violáceas en espiga y olor fuerte característico, se emplea como antiespamódico, y estimulante, hojas lanceoladas y flores agrupadas se usa en medicina, y para aromatizar licores. Distancia de siembra: En términos generales: 0,60 m, en cuadro. Un método de cultivo puede ser la conformación de camas de dimensiones variables con una densidad de alrededor de 16 plantas /m2.
  • 26.
    Ciclo Vegetativo: Cultivo perennede 5 a 6 años Zona Cultivo Ecológico: Pisos montano bajo y montano. Tipo de Suelo: Textura franco arcilloso arcilloso-arenoso franco arenoso, ricos en humus y muy bien drenados.. pH 5.5-7.5 Requerimientos Biofísicos Clima : Templados de tipo Mediterráneo
  • 27.
    Temperatura Promedio Anual: 14a 20 grados centígrados Precipitación Anual: 500 a 1.200 mm Altitud: De 1.800 a 2.700 metros sobre nivel del mar Sistema de Siembra: Siembra directa, no es usual por la dificultad de conseguir semilla. Es una práctica común la multiplicación vegetativa: esquejes, acodos y propágulos ( separación de partes de una planta con segmentos de raíz), la propagación vitro es otra opción, distancia de siembra de 0,60 m en cuadro. Un método de cultivo puede ser la conformación de camas de dimensiones variadas con una densidad alrededor de 16 plantas / m2.
  • 28.
    Principales Problemas Sanitarios:Plagas:  Cortadores(agrotis sp)  comedores del follaje (spodoptera sp), Enfermedades:  Roya(puccinia menthae)  oidio(verticillium spp). Cosecha: Inicio a los 5 y 6 meses. Densidad por hectárea: 27.000 plantas / ha, para el primer sistema Cosecha: Inicio de la cosecha a los 5 y 6 meses Tipo: Manual.
  • 29.
    Época: Cuando aparecen lasprimeras flores. En el primer año se puede realizar un corte, a partir del segundo año, 2 o más cortes por año. Rendimientos agrícolas: Experimentalmente INIAP reporta rendimientos de hasta 35 a40 TM / ha / corte de biomasa en fresco, comercialmente se estimarían rendimientos menores: 20 TM / ha, corte. Proceso de pos cosecha: Transporte interno, recepción, pesado, lavado, secado, inspección, clasificación, pesado, empaque, almacenamiento y despacho. Mercado Internacional Se puede llevar al mercado de: Corea, República de Checa
  • 30.