ANDRES FELIPE RAMOS ANDRADE
HISTORIA En 1886 Weil   describió el cuadro clínico clásico. En 1905 Stimson identificó espiroquetas en  túbulos renales. En 1915 Inada & Ido   cultivó por primera vez el organismo. En 1922 Eodsworth informó el primer caso en seres humanos. En Colombia la enfermedad se conoce desde 1933 y el primer caso en humanos fue en 1969.
CLASIFICACION. Familia:   Leptospiraceae   Orden:    Spirochaetales Género:    Leptospira Especies:  L interrogans.   L. biflexa. L interrogans  se divide en más de 210 serovares y 23 serogrupos
CARACTERISTICAS Gram negativos. Aerobios estrictos oxidasa positivos  catalasa positivos. Miden de 6 a 20 um de longitud y 0,1 um de diámetro. Tienen dos filamentos axiales independientes. Extremos del organismo está curvado en forma de gancho. crecimiento lento cultivo necesita medios  enriquecidos con suero de conejo o albúmina bovina, como el Stuart, EMJH o Korthoff.
 
 
Membrana  citoplasmática Cubierta externa  Filamento axial  Filamentos axiales Citoplasma MC Cubierta externa
Respresentaci1óon esquemática de la arquitectura de Leptospira. No se conoce la precisa topología de la principal OMP, LipL32. OMP: proteína de membrana externa; LPS: lipopolisacárido, LipL32, L36 y L41, lipoproteínas, PBP; proteínas ligadoras de penicilina
FACTORES DE VIRULENCIA Endotoxinas Hemolisinas  Esfingomielinasa C. Fosfolipasa  Movilidad LPS Toxina Glicoproteica Factores de adherencia asociados con proteínas de superficie (fibronectina y colágeno) Proteínas y lipoproteínas
EPIDEMIOLOGIA Ampliamente  distribuida en el mundo Frecuente en regiones de clima subtropical y tropical húmedo (precipitaciones: alta prevalencia)  Es más frecuente en la población rural que en la urbana  Predomina en el hombre. La mayoría de los casos corresponde a adultos jóvenes entre 20-40 años. Terremotos, períodos de lluvias intensas o desastres: Riesgo de brotes de la enfermedad (aumento de la población de roedores y/o del terreno ideal para la bacteria)
Revista Panamericana de Salud Pública Print ISSN 1020-4989 Rev Panam Salud Publica vol.7 n.5 Washington May 2000
Enfermedad de Weil Definición  Es una infección contagiosa, rara y grave causada por algunos tipos de la bacteria Leptospira.  Causas y factores de riesgo se puede encontrar en los climas más cálidos, en aguas dulces que han sido contaminadas por la orina de animales. Exposición ocupacional Actividades recreativas Exposición en el hogar
Síntomas  Período de incubación de 2 a 26 días (un promedio de 10 días) Inicio súbito de fiebre, escalofríos, mialgia y dolor de cabeza en 75 a 100% de los pacientes Tos seca (25 a 35% de los casos) Náuseas, vómitos y diarrea (50% de los casos) Otros síntomas menos comunes incluyen artralgias, dolor óseo, dolor de garganta y dolor abdominal Conjuntivitis Entre del 7 al 40% de los pacientes pueden presentar sensibilidad muscular y agrandamiento del hígado, del bazo o de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, rigidez muscular, sonidos anormales de los pulmones o erupción cutánea
Signos y exámenes  El diagnóstico se hace con más frecuencia por medio de exámenes de sangre para anticuerpos contra la bacteria. Otros exámenes que se pueden hacer son: Un conteo de glóbulos blancos generalmente muestra menos de 10.000 glóbulos Un análisis de orina generalmente es anormal. La creatincinasa más alta de lo normal se encuentra en aproximadamente el 50% de los pacientes. Más o menos el 40% de los pacientes tiene un aumento de las enzimas hepáticas que va de mínimo a moderado
Tratamiento   Se pueden administrar  penicilinas,  tetraciclinas,  cloramfenicol  eritromicina.  En los casos complicados es necesario brindar cuidado de apoyo.
Prevención  evitar las áreas de aguas estancadas, especialmente en los climas tropicales y, si la persona se encuentra expuesta a áreas de alto riego, éste se puede disminuir tomando doxiciclina.
Leptospirosis en Colombia En 1995 en el Departamento del Atlántico, 47 casos confirmados. En el 2000 un estudio demostró incidencia de 22.4 % , en población antioqueña. En el 2003 se reporto incidencia de 14.3%, en Manizales. A nivel general se reporta un estudio que muestra 18.4% de seropositivos en Colombia.
TRANSMISION A través de la orina de animales infectados.  Se almacena en cerebro, ojos y riñones (multiplica). Se elimina a través de la orina.  Es excretada viva por el huésped, sobrevive en el agua y suelo.  TRANSMISION: Contacto directo con agua contaminada, desde donde penetra en el cuerpo a través de erosiones, cortes en la piel y mucosas (ojos, nariz, boca).  HUMANO: también por contacto directo con sangre, tejidos, órganos y orina de animales infectados .
RESERVORIOS Animales: Los más importantes son las ratas, perros  y  vacas. Agua dulce contaminada con orina de animales infectados. El suelo.
MODO DE TRANSMISION Piel y mucosas. Vía oral. Transplacentaria. Lactancia.
 
INFECCION E INCUBACION Las leptospiras de la orina del animal entra por alguna abrasión. Periodo de incubación 2 a 20 días LEPTOSPIROSIS EN ETAPA I ( INVASIVA) Se presenta fiebre, cefalea y mialgia, malestar  general  o postración , náuseas, vomito, dolor abdominal, diarrea. Se detectan espiroquetas en sangre, LCR, orina. Los síntomas duran de 1 a 3 días REMISION. La leptospirosis desaparecen a causa de los anticuerpos; la enfermedad experimenta remisión durante uno a tres días. LEPTOSPIROSIS EN ETAPA II ( INMUNITARIA) Se produce leptospirosis anicterica en  90 % de los sujetos; las muertes son poco frecuentes La leptospirosis ictérica ( enfermedad de Weil) ocurre en 10 % de los ptes; la muerte se produce en 10%  de estos casos
 
CUADRO  CLINICO FORMA ANICTERICA. Constituye de 90% a 95% de los casos y clínicamente presenta 2 fases: Fase 1 (infecciosa). Fase 2 (inmune ).
Fase 1 (infecciosa). SINTOMATOLOGIA . ( Dura de 4 a 9 días) Cefalea. Fiebre alta. Escalofríos. Mialgias severas sobre todo en los miembros inferiores.  Anorexia. Náuseas. Vómito.
Fase 2 (inmune). SINTOMATOLOGIA . ( Dura de 1 a 3 días) Aparece después de un período corto de 2 a 3 días de disminución  de síntomas. Aparición de leptospira en sangre y en LCR. Reaparecen los síntomas de la fase 1, pero con menor intensidad
CUADRO  CLINICO FORMA ICTERICA (SINDROME DE WEIL) Constituye de 5% al 10% de los casos. SINTOMATOLOGIA. Aparece ictericia progresiva con ni veles altos de bilirrubinas . Dolor en el hipocondrio derecho. Hepatomegalia leve o moderada
Hemorragias generalizadas. Epistaxis Sangrado del tracto gastrointestinal. Hemorragias pulmonares. Sangrado a nivel de las glándulas suprarrenales, el SNC.  Esto se explica por la vasculitis generalizada, la trombocitopenia, la  hipotrombinemia. Colapso cardiovascular.
Principales órganos afectados HIGADO Se debe a una disfunción hepatocelular con: Edema de hepatocitos. Disrupción de cordones hepáticos. Agrandamiento de las células de Kupffer. Estasis biliar canalicular lo que explica en buena parte la ictericia en algunos pacientes.
Principales órganos afectados RIÑON La falla renal es principalmente consecuencias de lesiones tubulares. MUSCULO Los músculos voluntarios, presentan lesiones características que consisten en necrosis de fibras, vacuolización, hialinización e infiltrado inflamatorio.
AISLAMIENTO Se cultivan en medios semisólidos o semilíquidos  que contenga suero; como los medios de  Fletcher, Stuart, Khortoff ó  Ellinghausen-Mc Cullough-Johnson-Harris (EMJH o TA/80). Albúmina bovina, Tween 80, suero de conejo, vitaminas, ácidos grasos. Inhibidores: 5-fluoracilo, antibióticos Se incuban por períodos largos (tiempo de generación). 28-30ºC
 
DIAGNÓSTICO Examen directo: §  Microscopio de campo oscuro.  Requiere 10 4  lepto/ml § Tinciones especiales  métodos de impregnación argéntica. § Inmunofluorescencia directa. § Reacción de polimerasa en cadena (PCR)
 
 
Examen indirecto: § Serología:  1) antígeno TR (macro), screening, género específica. 2) prueba MAT (micro), serogrupo específica. 3) ELISA
Inoculación experimental: § Muestras filtradas: hamsters, cobayos
 
TRATAMIENTO Antibióticos. Penicilina. Doxiciclina. Eritromicina Es más efectivo cuando es administrado a partir de la  primera semana desde el inicio de los síntomas. Puede ser oral o intravenoso. Soporte respiratorio y cardiovascular.  Diálisis (peritoneal o hemodiálisis).
PREVENCION Control de animales y del ambiente. Drenaje de aguas estancadas Lavarse manos después de manipular animales Usar guantes y botas de goma Limpiar superficies contaminadas (1 parte de cloro por 10 partes de agua) Educación de la población y los trabajadores, y protección laboral. Vacunas. La vacunación del personal en riesgo contra los serovares que afectan la región.
PREGUNTAS? COMENTARIOS
 

Diapositivas leptospirosis

  • 1.
  • 2.
    HISTORIA En 1886Weil describió el cuadro clínico clásico. En 1905 Stimson identificó espiroquetas en túbulos renales. En 1915 Inada & Ido cultivó por primera vez el organismo. En 1922 Eodsworth informó el primer caso en seres humanos. En Colombia la enfermedad se conoce desde 1933 y el primer caso en humanos fue en 1969.
  • 3.
    CLASIFICACION. Familia: Leptospiraceae Orden: Spirochaetales Género: Leptospira Especies: L interrogans. L. biflexa. L interrogans se divide en más de 210 serovares y 23 serogrupos
  • 4.
    CARACTERISTICAS Gram negativos.Aerobios estrictos oxidasa positivos catalasa positivos. Miden de 6 a 20 um de longitud y 0,1 um de diámetro. Tienen dos filamentos axiales independientes. Extremos del organismo está curvado en forma de gancho. crecimiento lento cultivo necesita medios enriquecidos con suero de conejo o albúmina bovina, como el Stuart, EMJH o Korthoff.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
    Membrana citoplasmáticaCubierta externa Filamento axial Filamentos axiales Citoplasma MC Cubierta externa
  • 8.
    Respresentaci1óon esquemática dela arquitectura de Leptospira. No se conoce la precisa topología de la principal OMP, LipL32. OMP: proteína de membrana externa; LPS: lipopolisacárido, LipL32, L36 y L41, lipoproteínas, PBP; proteínas ligadoras de penicilina
  • 9.
    FACTORES DE VIRULENCIAEndotoxinas Hemolisinas Esfingomielinasa C. Fosfolipasa Movilidad LPS Toxina Glicoproteica Factores de adherencia asociados con proteínas de superficie (fibronectina y colágeno) Proteínas y lipoproteínas
  • 10.
    EPIDEMIOLOGIA Ampliamente distribuida en el mundo Frecuente en regiones de clima subtropical y tropical húmedo (precipitaciones: alta prevalencia) Es más frecuente en la población rural que en la urbana Predomina en el hombre. La mayoría de los casos corresponde a adultos jóvenes entre 20-40 años. Terremotos, períodos de lluvias intensas o desastres: Riesgo de brotes de la enfermedad (aumento de la población de roedores y/o del terreno ideal para la bacteria)
  • 11.
    Revista Panamericana deSalud Pública Print ISSN 1020-4989 Rev Panam Salud Publica vol.7 n.5 Washington May 2000
  • 12.
    Enfermedad de WeilDefinición Es una infección contagiosa, rara y grave causada por algunos tipos de la bacteria Leptospira. Causas y factores de riesgo se puede encontrar en los climas más cálidos, en aguas dulces que han sido contaminadas por la orina de animales. Exposición ocupacional Actividades recreativas Exposición en el hogar
  • 13.
    Síntomas Períodode incubación de 2 a 26 días (un promedio de 10 días) Inicio súbito de fiebre, escalofríos, mialgia y dolor de cabeza en 75 a 100% de los pacientes Tos seca (25 a 35% de los casos) Náuseas, vómitos y diarrea (50% de los casos) Otros síntomas menos comunes incluyen artralgias, dolor óseo, dolor de garganta y dolor abdominal Conjuntivitis Entre del 7 al 40% de los pacientes pueden presentar sensibilidad muscular y agrandamiento del hígado, del bazo o de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, rigidez muscular, sonidos anormales de los pulmones o erupción cutánea
  • 14.
    Signos y exámenes El diagnóstico se hace con más frecuencia por medio de exámenes de sangre para anticuerpos contra la bacteria. Otros exámenes que se pueden hacer son: Un conteo de glóbulos blancos generalmente muestra menos de 10.000 glóbulos Un análisis de orina generalmente es anormal. La creatincinasa más alta de lo normal se encuentra en aproximadamente el 50% de los pacientes. Más o menos el 40% de los pacientes tiene un aumento de las enzimas hepáticas que va de mínimo a moderado
  • 15.
    Tratamiento Se pueden administrar penicilinas, tetraciclinas, cloramfenicol eritromicina. En los casos complicados es necesario brindar cuidado de apoyo.
  • 16.
    Prevención evitarlas áreas de aguas estancadas, especialmente en los climas tropicales y, si la persona se encuentra expuesta a áreas de alto riego, éste se puede disminuir tomando doxiciclina.
  • 17.
    Leptospirosis en ColombiaEn 1995 en el Departamento del Atlántico, 47 casos confirmados. En el 2000 un estudio demostró incidencia de 22.4 % , en población antioqueña. En el 2003 se reporto incidencia de 14.3%, en Manizales. A nivel general se reporta un estudio que muestra 18.4% de seropositivos en Colombia.
  • 18.
    TRANSMISION A travésde la orina de animales infectados. Se almacena en cerebro, ojos y riñones (multiplica). Se elimina a través de la orina. Es excretada viva por el huésped, sobrevive en el agua y suelo. TRANSMISION: Contacto directo con agua contaminada, desde donde penetra en el cuerpo a través de erosiones, cortes en la piel y mucosas (ojos, nariz, boca). HUMANO: también por contacto directo con sangre, tejidos, órganos y orina de animales infectados .
  • 19.
    RESERVORIOS Animales: Losmás importantes son las ratas, perros y vacas. Agua dulce contaminada con orina de animales infectados. El suelo.
  • 20.
    MODO DE TRANSMISIONPiel y mucosas. Vía oral. Transplacentaria. Lactancia.
  • 21.
  • 22.
    INFECCION E INCUBACIONLas leptospiras de la orina del animal entra por alguna abrasión. Periodo de incubación 2 a 20 días LEPTOSPIROSIS EN ETAPA I ( INVASIVA) Se presenta fiebre, cefalea y mialgia, malestar general o postración , náuseas, vomito, dolor abdominal, diarrea. Se detectan espiroquetas en sangre, LCR, orina. Los síntomas duran de 1 a 3 días REMISION. La leptospirosis desaparecen a causa de los anticuerpos; la enfermedad experimenta remisión durante uno a tres días. LEPTOSPIROSIS EN ETAPA II ( INMUNITARIA) Se produce leptospirosis anicterica en 90 % de los sujetos; las muertes son poco frecuentes La leptospirosis ictérica ( enfermedad de Weil) ocurre en 10 % de los ptes; la muerte se produce en 10% de estos casos
  • 23.
  • 24.
    CUADRO CLINICOFORMA ANICTERICA. Constituye de 90% a 95% de los casos y clínicamente presenta 2 fases: Fase 1 (infecciosa). Fase 2 (inmune ).
  • 25.
    Fase 1 (infecciosa).SINTOMATOLOGIA . ( Dura de 4 a 9 días) Cefalea. Fiebre alta. Escalofríos. Mialgias severas sobre todo en los miembros inferiores. Anorexia. Náuseas. Vómito.
  • 26.
    Fase 2 (inmune).SINTOMATOLOGIA . ( Dura de 1 a 3 días) Aparece después de un período corto de 2 a 3 días de disminución de síntomas. Aparición de leptospira en sangre y en LCR. Reaparecen los síntomas de la fase 1, pero con menor intensidad
  • 27.
    CUADRO CLINICOFORMA ICTERICA (SINDROME DE WEIL) Constituye de 5% al 10% de los casos. SINTOMATOLOGIA. Aparece ictericia progresiva con ni veles altos de bilirrubinas . Dolor en el hipocondrio derecho. Hepatomegalia leve o moderada
  • 28.
    Hemorragias generalizadas. EpistaxisSangrado del tracto gastrointestinal. Hemorragias pulmonares. Sangrado a nivel de las glándulas suprarrenales, el SNC. Esto se explica por la vasculitis generalizada, la trombocitopenia, la hipotrombinemia. Colapso cardiovascular.
  • 29.
    Principales órganos afectadosHIGADO Se debe a una disfunción hepatocelular con: Edema de hepatocitos. Disrupción de cordones hepáticos. Agrandamiento de las células de Kupffer. Estasis biliar canalicular lo que explica en buena parte la ictericia en algunos pacientes.
  • 30.
    Principales órganos afectadosRIÑON La falla renal es principalmente consecuencias de lesiones tubulares. MUSCULO Los músculos voluntarios, presentan lesiones características que consisten en necrosis de fibras, vacuolización, hialinización e infiltrado inflamatorio.
  • 31.
    AISLAMIENTO Se cultivanen medios semisólidos o semilíquidos que contenga suero; como los medios de  Fletcher, Stuart, Khortoff ó  Ellinghausen-Mc Cullough-Johnson-Harris (EMJH o TA/80). Albúmina bovina, Tween 80, suero de conejo, vitaminas, ácidos grasos. Inhibidores: 5-fluoracilo, antibióticos Se incuban por períodos largos (tiempo de generación). 28-30ºC
  • 32.
  • 33.
    DIAGNÓSTICO Examen directo:§ Microscopio de campo oscuro. Requiere 10 4 lepto/ml § Tinciones especiales métodos de impregnación argéntica. § Inmunofluorescencia directa. § Reacción de polimerasa en cadena (PCR)
  • 34.
  • 35.
  • 36.
    Examen indirecto: §Serología: 1) antígeno TR (macro), screening, género específica. 2) prueba MAT (micro), serogrupo específica. 3) ELISA
  • 37.
    Inoculación experimental: §Muestras filtradas: hamsters, cobayos
  • 38.
  • 39.
    TRATAMIENTO Antibióticos. Penicilina.Doxiciclina. Eritromicina Es más efectivo cuando es administrado a partir de la primera semana desde el inicio de los síntomas. Puede ser oral o intravenoso. Soporte respiratorio y cardiovascular. Diálisis (peritoneal o hemodiálisis).
  • 40.
    PREVENCION Control deanimales y del ambiente. Drenaje de aguas estancadas Lavarse manos después de manipular animales Usar guantes y botas de goma Limpiar superficies contaminadas (1 parte de cloro por 10 partes de agua) Educación de la población y los trabajadores, y protección laboral. Vacunas. La vacunación del personal en riesgo contra los serovares que afectan la región.
  • 41.
  • 42.