UNIVERSIDAD NACIONAL DELSANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
TEMA
Virus del Papiloma Humano
ASIGNATURA
Enfermería En Salud Escolar y Adolescente
DOCENTE
Dr. Carmen Serrano Valderrama
ALUMNA
Martinez Castillo Ingrid
0201821012
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ
2.
La infección porel Virus del
Papiloma Humano
corresponde a una de las
infecciones de trasmisión
sexual más frecuentes a nivel
mundial, presentándose en
15,6% de las mujeres en el
continente americano.
Las adolescentes tienen la
incidencia máxima de las
infecciones por el Virus del
Papiloma Humano, según la
OMS la infección por VPH es
más frecuente en las mujeres
menores de 30 años, esto se
encuentra relacionado
principalmente al inicio de la
vida sexual en las y los
adolescentes de países en vías
de desarrollo.
3.
OBJETIVO GENERAL
Describir lainfección por el Virus del Papiloma Humano a fin de dar a conocer el mecanismo de
contagio para prevenir la infección y evitar el cáncer de cuello uterino en la población
adolescente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Describir la definición de Virus de Papiloma Humano
Describir los tipos de Virus de Papiloma Humano
Identificar la infección por Virus de Papiloma Humano
Describir la epidemiología, diagnostico, formas de transmisión del VPH
Describir las manifestaciones clínicas, signos y síntomas, complicaciones y tratamiento del VPH
Describir la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano
4.
1) DEFINICIÓN
• FamiliaPapilomaviridae
- No poseen envoltura
- Diámetro aprox. 52 – 55 nm
• Genoma del VPH
- Genes E (codificados en etapa temprana)
- Genes L (codificados en etapa tardía)
• Virus del Papiloma Humano
- Cáncer de cuello uterino
- Lesiones de bajo riesgo, lesiones pre – cancerosas
- Infección de piel y mucosas
- Cáncer anogenital , cánceres de la cabeza y del cuello y verrugas genitales tanto en hombres como
mujeres
5.
2) TIPOS DEVIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
A) Tipos de alto riesgo (oncogénicos
o asociados con el cáncer)
• Cáncer.
• Los tipos 16 y 18 son los más importantes dado que son
los responsables de aproximadamente el 70% de los
cánceres de cuello de útero.
• Asociados con cánceres invasivos de cuello uterino,
vulva, pene o ano (así como otros sitios).
B) Tipos de bajo riesgo (no oncogénicos)
• Verrugas genitales
• Los tipos 6 y 11 causan el 90% de las verrugas genitales.
• También ocasionan papilomatosis respiratoria
(enfermedad caracterizada por la aparición de tumores
en las vías respiratorias que van de la nariz y la boca
hasta los pulmones).
6.
3) EPIDEMIOLOGÍA
OMS :
•En Latinoamérica, se calcula que la prevalencia de la infección por
el VPH es de 15,6% en las mujeres de la población en general.
• Lo silenciosa de esta enfermedad y el desconocimiento de ella,
hacen que este virus se propague más rápido y cada día aumenten
más los índices de incidencia.
• El VPH es una enfermedad que no tiene cura médica, pero las
lesiones y verrugas pueden ser tratadas. (Solidoro, 2005, p. 319)
• Prevalencia de ADN de VPH del 10% en mujeres de países
desarrollados y un 15% en mujeres de países en vías de desarrollo.
7.
4) DIAGNOSTICO
• Observacióndirecta de las verrugas genitales
utilizando ácido acético al 3 – 5% que ayuda a
delimitar la lesión mediante la reacción blanco
acética
• En mujeres se utiliza la técnica de Colposcopia
• Examen microscópico observando las células
sospechosas con cambios citológicos, en
cuello uterino y vagina usando la tinción de
Papanicolaou
• Prueba de biología molecular como PCR
• Debe biopsiarse verrugas resistentes al
tratamiento , atípicas o pigmentadas
8.
5) FORMAS DETRANSMISIÓN DEL VPH
A) CONTACTO GENITAL CON UNA
PERSONA QUE TENGA LA INFECCIÓN
Puede ser a través del sexo vaginal, sexo
oral o el sexo anal.
B) AL MOMENTO DEL PARTO DE MADRE A HIJO POR
CONTACTO CON LAS MUCOSAS OCULARES, NASALES Y
ORALES
El VPH se transmite por contacto sexual, a través de
erosiones mínimas de la piel y mucosas. El cuello del útero
es especialmente vulnerable al contagio, probablemente a
través del epitelio metaplásico de la unión escamoso-
cilíndrica. (OPS, 2010)
9.
6) MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Verrugavulgar:
• Lesiones hiperqueratosis (menores de 1cm)
• Se localizan en cualquier parte, son más frecuentes en el dorso de manos y
zonas periungueales.
• El periodo resolutivo suele ser de 1 a 2 años.
Verrugas plantares:
• Se inoculan en zonas de la planta del pie donde se ha roto la piel
por traumatismos diversos.
• Frecuentes en personas que caminan descalzas por lugares
públicos o pocos higiénicos
Verrugas planas:
• Son lesiones mínimas de 1 a 5mm de diámetro
• Poco sobre elevadas, de color parduzco, con tendencia a agruparse.
• Se localiza en cara y manos, siendo difícil a veces su conservación.
• En verano tienden a pigmentarse.
Condilomas Acuminados: (verrugas anogenitales)
• Son lesiones verrugosas blandas, de aspecto papilomatoso, que a veces
adquieren una forma de cresta de gallo y aspecto de coliflor.
• Como su forma de transmisión es por contacto sexual, suelen localizarse en la
región genital, afectando a pene, vulva, vagina, cérvix uterino y zona anal.
11.
7) SIGNOS YSINTOMAS
Los principales síntomas son:
• Hemorragia anormal
• Aumento de flujo vaginal
• Dolor abdominal bajo
Los signos son:
• Verrugas genitales
• Verrugas comunes en la piel
En la mayoría de los casos no se
presentan signos o síntomas
12.
8) COMPLICACIONES •Una infección anterior por verrugas venéreas no hace que la
persona desarrolle inmunidad a la enfermedad y puede
continuar transmitiéndola.
• Si la persona no recibe tratamiento, en algunos casos, las
verrugas seguirán creciendo y propagándose, aunque, en la
mayoría, pueden desaparecer sin tratamiento.
• La presencia de un tipo maligno de Virus Papiloma Humano
VPH9 puede aumentar el riesgo de contraer cáncer del cuello
del útero, vulva, pene o el año.
• Las lesiones de orofaringe están asociadas con cáncer de
garganta, sublinguales, paladar blando y amígdalas.
• La presencia de lesiones vulvares extensas no sólo impiden el
parto vaginal por obstrucción mecánica, sino que el corte, que
normalmente se hace para permitir el parto (episiotomía), es
imposible.
13.
9) TRATAMIENTO
El virusdel VPH no tiene tratamiento, lo único que se puede hacer es tratar las lesiones que produce el virus que
pueden evolucionar a cáncer. El tratamiento se puede hacer con productos químicos locales que, por lo general,
requieren de varias sesiones de tratamiento.
También se pueden remover las verrugas mediante cirugía, láser, electrocoagulación (electricidad) o crio
coagulación (congelación).
Lesión de bajo grado de malignidad
(displasias leves o NIC I): laser,
criocoagulación o electrocoagulación.
Lesión de alto grado de malignidad
(displasias severas o NIC II o III):
conización en frio (cirugía) o con asa de
leep (electrocirugía).
Cáncer de cuello uterino: se trata dependiendo del estadio del tumor.
El tratamiento de las lesiones verrugosas producidas por el VPH o del
condiloma plano, como se le llamó en un tiempo, radican en la
extirpación la lesión, y esto puede hacer mediante varios métodos,
que pueden realizarse en el ambulatorio, con o sin anestesia local,
como son la criocirugía, la radio cirugía, la utilización de ácido tricolor
acético, (Nivel de evidencia III) y la utilización de inmunomoduladores
inespecíficos.
14.
10) VACUNA CONTRALA VPH
11) PREVENCIÓN
Las vacunas van dirigidas contra los genotipos más
frecuentes del papilomavirus que afectan a la
población:
• Genotipo 6, 11 responsables del desarrollo de las
verrugas anogenitales.
• Genotipos 16 y 18 causantes de las lesiones
cervicales premalignas (cervicales, vulgares y
vaginales) y cáncer de cérvix.
o Gardasil IM cada Tetravalente al mes, a
los 2 meses y a los 6 meses (3 dosis)
protege de los serotipos 16 y 18
oncogénico y 6 y 11 condilomatosis.
o Cervarix: Bivalente, al mes y los 3 meses
(2 dosis) a los serotipos 16 y 18 y hacen
reacción cruzada con los 31 y 45.
o A quien se debe aplicar a las mujeres de
9 a 25 años.
• La única forma segura de prevenir la
infección, aparte de la abstinencia de
contacto sexual, es no tener relaciones con
personas no infectadas, pero no todos los
infectados conocen su condición.
• El uso de condones no evita el contagio con
seguridad, pero se ha observado una cierta
correlación con una tasa reducida con cáncer
cervical.
15.
CONCLUSIONES
El virusdel papiloma humano (VPH) causa cáncer de cuello de útero. Aunque la mayor parte de las infecciones
por VPH no provocan síntomas, la infección genital por VPH persistente puede causar cáncer de cuello de útero
en las mujeres. (OMS, 2017)
El virus del papiloma humano es un virus que puede infectar la piel y las mucosas y también puede causar
otros tipos de cáncer anogenital, cánceres de la cabeza y del cuello y verrugas genitales tanto en hombres
como en mujeres. La principal vía de contagio es la vía sexual (por penetración vaginal y/o anal y menos
frecuentemente por el contacto piel con piel de la zona genital y por el sexo oral). (Asociación Española de
Patología Cervical, 2016)
La causa primaria del pre cáncer cérvico uterino y del cáncer cérvico uterino escamoso es la infección
asintomática persistente o crónica por uno o más de los tipos de VPH de alto riesgo (carcinogénicos u
oncogénicos).
La Organización mundial de la salud señala que, en Latinoamérica, se calcula que la prevalencia de la infección
por el VPH es de 15,6% en las mujeres de la población en general. Lo silenciosa de esta enfermedad y el
desconocimiento de ella, hacen que este virus se propague más rápido y cada día aumenten más los índices de
incidencia. El VPH es una enfermedad que no tiene cura médica, pero las lesiones y verrugas pueden ser
tratadas. (Solidoro, 2005, p. 319)
16.
RECOMENDACIONES
Reforzar lainformación sobre el VPH y otras enfermedades de transmisión sexual a través de trípticos, boletines,
capacitaciones y talleres.
Crear espacios para simposios, sesiones educativas y conversatorios para brindar más información sobre el VPH y
diferentes ITS.
Velar por la salud por lo tanto deberían crear medios de comunicación alterna dirigida especialmente para tratar
temas de información en educación sexual.
Promover las consejerías sobre la infección por el Virus Del Papiloma Humano como causa del cáncer de cuello
uterino.
Fortalecer las competencias en salud sexual y reproductiva, en relación al Virus Del Papiloma Humano, con
información actualizada para lograr un mejor desempeño en el desarrollo de sus capacidades.
A las autoridades del Ministerio de Salud junto a todas las organizaciones del país que velan por la salud de la
mujer, sostener una campaña permanente a través de la red de salud, bibliotecas populares, quioscos educativos,
por medio de volantes, panfletos, videos y ferias de salud abordando los siguientes temas de gran importancia
para la mujer como:
Evitar el contacto sexual indiscriminado y promiscuo. Además, establecer métodos de barrera contra las
enfermedades de transmisión sexual, como la utilización de preservativo como método de planificación familiar ya
que es el único método que protege contra la adquisición de múltiples enfermedades de transmisión sexual.
Crear campañas de auto respeto, conocimiento de métodos de prevención de enfermedades, explicar la gravedad
de la patología. Es necesario romper tabúes y educar a nuestras niñas desde el seno familiar y escolar.
Recuperar valores y enseñar importancia de iniciar la vida sexual cuando se esté realmente preparados tanto física
como mentalmente.
17.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfaro A,Fournier M. Virus del Papiloma Humano. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica LXX, 2013: (606),211-217)
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Virus del Papiloma Humano: Información Sobre el VPH para los médicos. 2007.
https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/literatura_interes/Virus%20del%20papiloma%20humano.pdf (último
acceso 20 febrero 2019)
Concha M. Diagnóstico y terapia del virus papiloma humano. Infectología Practica, 2007:24(3),209-214. 68
Infección Por El Virus Del Papiloma Humano Lesiones Premalignas Y Cáncer. Asociación Española de Patología Cervical. 2016.
http://www.aepcc.org/wpcontent/uploads/2016/10/Infeccion_AEPCC_def.pdf (último acceso 20 febrero 2019)
OMS. Control Integral del Cáncer Cérvico Uterino Guía de prácticas esenciales. PAHO. 2014. 2.
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28512/9789275318799_sp a.pdf?sequence=1&isAllowed=y (último acceso 22 febrero 2019)
OMS. Virus del Papiloma Humano. Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos (VPH). 2017. https://www.who.int/immunization/diseases/hpv/es/ (último
acceso 20 febrero 2019)
OMS. Papilomavirus Humanos (PVH) y Cáncer. 2019. cervicouterinohttps://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/humanpapillomavirus-(hpv)-and-
cervical-cancer (último acceso 22 febrero 2019)
OMS. Control Integral del Cáncer Cérvico Uterino Guía de prácticas esenciales. PAHO. 2014. 2.
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28512/9789275318799_sp a.pdf?sequence=1&isAllowed=y (último acceso 22 febrero 2019)
Organización Panamericana de la Salud. Situación de los programas para la prevención y control del cáncer cervicouterino: evaluación rápida mediante
encuesta en doce países de América Latina. Washington, DC: OPS; 2010.
PAHO. El Virus Del Papiloma Humano – VPH. 2019. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&categ ory_slug=hojas-
informativas-3577&alias=32862-hoja-informativa-2-viruspapiloma-humano-vph-862&Itemid=270&lang=es (último acceso 20 febrero 2019)
Palacios V. Problemática actual del VPH y su prevención. (4) Unidad de ETS y Dermatología. Hospital Monte Naranco. Oviedo; 2001.
Solidoro A. Apuntes de Cancerología. Perú. Concytec – Dominus punto; 2005. p. 319. Disponible en:
http://www.guzlopeditoras.com/web_des/med01/oncologia/pld1133.pdf
Virus del Papiloma Humano: información sobre el VPH para los médicos.2007