Estrategias para organizar la nueva
información
• Se recomienda hacer un análisis previo de las partes del
texto que contienen la información central.
• Identificar los contenidos que se desea que sean
aprendidos, para hacer una inserción pertinente de
preguntas antes o después de cada párrafo.
• El número de preguntas es determinado de acuerdo a la
importancia e interrelación de los contenidos a los que
se refiere.
• Se le pide al alumno anote la pregunta y la respuesta
• Las instrucciones deben ser claras y de manera
apropiada
• Debe existir la retroalimentación correctiva
Estrategias para organizar la
información nueva a aprender
Resumen
• El resumen es una practica recurrente en todos los
niveles educativos.
• Un resumen es una versión breve del contenido
que habrá de aprenderse, en el se enfatizan los
puntos más importantes de la información.
• Un resumen alude a la macroestructura de un
discurso oral o escrito.
• Construcción: macrorreglas de supresión,
generalización o construcción
• El resumen de un texto cualquiera, requiere una
gerarquización de la información contenida en él.
Macro regla de supresión u omisión
• Dada una secuencia de proposiciones contenidas en
un discurso oral o escrito, se omiten aquellas que se
consideran no indispensables para interpretar el
texto.
• Dos tipos de supresión: omitir la información trivial o
de importancia secundaria y suprimir la información
que puede ser importante, pero que es redundante o
repetitiva.
Ejemplo:
El agua que existe en la naturaleza, distribuida en mares, ríos,
manantiales y lagos (supresión de información secundaria),
puede cambiar de estado por la acción de diversos factores del
medio (supresión de información redundante), y así pasar del
estado gaseoso al líquido o al solido en una serie de
transformaciones que forman un ciclo.
Macrorregla de generalización
• Dada una secuencia de proposiciones que se
encuentran en un discurso, se sustituyen los
conceptos contenidos en dicha secuencia
introduciendo en un lugar un concepto o idea
supraordinada que los englobe.
Ejemplo:
En el texto se habla de estados «gaseoso», «líquido» y
«solido», lo cual puede sustituirse por un concepto
supraordinario, por ejemplo «estados de la materia».
Macrorreglas de construcción o integración
• Un conjunto de proposiciones se reemplaza por
una o más proposiciones construidas, que están
implicada en el conjunto que sustituye.
• Para construir la idea principal debe realizarse una
actividad inferencial constructiva con base en los
conocimientos previos y la información relevante
presentada explícitamente.
Ejemplo:
«Las distintas fases del ciclo del agua son manifestaciones de
cambios de un estado a otro de la materia».
• Información jerarquizada de los distintos tipos de
información del texto procesado.
• Debe ser seleccionada la información omitiendo
paralelamente la información trivial y de
importancia secundaria
• Deben realizarse operaciones sofisticadas de
condensación, integración y deconstrucción de la
información.
microestructura
Nueva
macroestructura
Distintas versiones
macroestructurales ya
construidas
Es necesario realizar un trabajo de redacción para
darle coherencia a la información seleccionada y
condensada utilizando expresiones globales
metasemánticas.
• «este discurso tratará sobre»
• «el tema más relevante es»
Reformuladores recapitulativos
• «para resumir»
• «en pocas palabras»
De relevancia:
• «hay que hacer incapié en»
• Adverbios «escencialmente»
• El resumen debe comunicar las ideas de manera
expedita, precisa y ágil.
• Antes del texto: estrategia preinstruccional
• Después del texto: estrategia postinstruccional
Las principales funciones de un resumen son:
• Ubicar al alumno dentro de la estructura u organización
general del material que se habrá de aprender.
• Enfatizar la información importante
• Cuando funciona como estrategia preinstruccional,
introduce al alumno al nuevo material de aprendizaje y lo
familiariza con el argumento central
• Cuando opera como recurso postinstruccional, organiza,
integra y consolida la información presentada o discutida
y, de este modo, facilita el aprendizaje por efecto de la
repetición selectiva del contenido.
• Cuando el material de por sí ya viene condensado, más
que elaborar un resumen puede convenir darle una
organización alternativa al contenido.
• Debe tenerse especial cuidado con el vocabulario y la
redacción al elaborarlo .
• Al redactar un resumen se recomienda aplicar las
macrorreglas e identificar la superestructura global del
texto.
Organizadores Gráficos
• Los organizadores gráficos se definen como
representaciones visuales que comunican la
estructura lógica del material educativo.
• Utilidad cuando se quiere resumir u organizar corpus
significativos de conocimiento y pueden emplearse,
como estrategias de enseñanza, estrategias de
aprendizaje.
• Puede servir mejor como estrategias co y
postinstruccionales.
• Amplia variedad de organizadores y también de
clasificación desarrollados en la literatura
especializada.
Diagramas simples que jerarquizan la
información
• Un cuadro sinóptico proporciona una estructura
coherente global de una temática y sus múltiples
relaciones.
• Sirven para diseñar la instrucción o como estrategia
de enseñanza para textos. Puede enseñarse su
elaboración como estrategia de aprendizaje.
• Existen dos tipos: simples y de doble columna
• Los cuadros sinópticos son bidimensionales, a veces
tridimensionales; se forman por columnas y filas, que
al cruzarse forman celdas o huecos (slots)
CUADRO SINÓPTICO SIMPLE
 Generalmente son bidimensionales, están
estructurados por columnas y filas.
 Cada columna o fila debe tener una etiqueta
que represente una idea o concepto principal.
 Al cruzarse, columnas y fila, forma celdas en las
que se vacía la información.
 Existen dos tipos de cuadros sinópticos:
simples y de doble columna.
CUADRO SINÓPTICO DE DOBLE COLUMNA
Estructura con base en ciertos patrones de
información prefijados.
 una vez identificado el tema central pueden
mantener las siguientes relaciones:
 Causa / consecuencia
 Teoría / evidencia
 Problema / solución
 Antes / después
 Acciones / resultados
 Causas y consecuencias del
movimiento mexicano de
independencia
 Económicas
 Políticas
 Sociales
CAUSAS CONSECUENCIAS
 un buen diseño ayuda a la comprensión del
alumno:
 1) analizar la distribución adecuada para una
buena comprensión.
 2) Los temas clave deben resaltar de alguna
manera (mayúsculas, negritas, color, entre
otras)
 3) Seguir las convenciones de la escritura
occidental para llenar el cuadro, es decir, de
derecha a izquierda, de arriba abajo y de lo
simple a lo complejo.
CUADROS DE TRES COLUMNAS:CQA
 Estructura y función del cuadro CQA:
 Se introduce el tema que constituye la nueva
información.
 Se preparan cuadros CQA de tres columnas y dos
filas.
 La primera columna se denomina “lo que se
conoce” C.
 La segunda columna se etiqueta como “lo que se
quiere aprender” Q.
 En la tercera columna se anota “lo aprendido” A.
ESTRUCTURA DEL CUADRO CQA
Lo que se conoce
(C)
Lo que se quiere aprender
(Q)
Lo que se ha aprendido
(A)
(Anotar lo que se relaciona
con el tema)
(Escribir lo que se desea
aprender)
(Reflexionar sobre lo
aprendido)
 El cuadro CQA se llena durante el proceso de
instrucción.
 Las dos primeras columnas se elaboran en la
situación enseñanza-aprendizaje para activar los
conocimientos previos y el desarrollo de
expectativas. La tercera columna se llena durante
la instrucción.
 En general las tres columnas permiten que el
alumno reflexione sobre lo que no sabía del tema
al inicio de la clase y lo que logrado aprender al
terminar el proceso.
Recomendaciones generales
 No utilice cuadros de manera indiscriminada;
altérnelos con otro tipo de organizador gráfico.
 Dos aspectos esenciales deben tomarse en
cuenta para elaborar cuadros sinópticos:
a) las categorías importantes de información
asociadas con el tema que se presentará.
b) considerar las subdivisiones que cada
categoría pueda tener.
 3. enseñe a los alumnos como utilizarlos,
leerlos e interpretarlos.
 4. emplee los cuadros sinópticos de
diversas formas; preséntelos llenos por
completo, llénelos con los alumnos en
una situación interactiva, presénteles el
formato y que los alumnos realicen el
llenado, o simplemente solicíteles que los
diseñen y elaboren por completo.
 Los diagramas de árbol
se elaboran estableciendo las relaciones jerárquicas :
de arriba hacia abajo
o de abajo hacia arriba.
circulo de conceptos
Para el caso de los círculos de conceptos
algunos autores han propuesto ciertas
recomendaciones para su elaboración que
son las siguiente:
Tenga en cuenta que un circulo representa
sólo un concepto.
Considere que el circulo debe tener una
etiqueta que representa dicho concepto.
Para demostrar relaciones inclusivas,
se puede dibujar un circulo pequeño
dentro de un circulo mayor. Cada
circulo debe tener su propio concepto y
etiqueta.
Los conceptos que seas mutuamente
excluyentes deben de representarse
por círculos separados.
 Cuando se quiera mostrar
características comunes entre
conceptos dibuje círculos
sobrelapados parcialmente y etiquete
de forma apropiada.
 Limite su representación conceptual a
cinco círculos por diagrama . Los
círculos pueden ir separados,
intersectados, incluidos o
sobreimpuestos.
 Se puede utilizar el tamaño en los
círculos representados para indicar el
nivel de especificidad de cada
concepto o la cantidad relativa de
instancias.
 En algunos diagramas de círculos de
conceptos es posible recurrir a otro
diagrama de círculos, que amplié
gráficamente un concepto que
interese resaltar . Estas relaciones se
denominan relaciones telescópicas
entre diagramas de círculos.
 El titulo que describe al diagrama
debe colocarse en la parte superior
del mismo. Es recomendado incluir
una oración explicativa debajo del
diagrama.
 Los diagramas son de
muy fácil elaboración y
no solo se utilizan
como estrategias de
enseñanza para
organizar la
información nueva, sino
que también es posible
motivar a los alumnos
para que los usen
como estrategias de
aprendizaje.
Mapas y redes conceptuales
 Son representaciones graficas de
segmentos de información o
conocimiento conceptual. Como
estrategia de enseñanza, dichas
técnicas representamos temáticas
de una disciplina científica,
programas de cursos o currículos.
Se utiliza como apoyo para realizar
procesos de negociación de
significados en la situación de
enseñanza (es presentarle al
aprendiz, los contenidos curriculares
que aprenderá, esta aprendiendo o
ha aprendido, así el docente lo
emplea, según lo requiera, como
estrategias pre, co o
postinstruccionales).
 Los mapas y las redes posee similitudes y diferencias
como lo son las siguientes:
 Un mapa conceptual
es una estructura
jerarquizada por
diferentes niveles
de generalidad o
exclusividad
conceptual.
Esta formado por conceptos, preposiciones y palabras
de enlace
Un concepto es una clasificación de ciertas
regularidades referidas a objetos,
eventos o situaciones.
A cada una de estas clases
se le otorga un descriptor
(gramaticalmente le
corresponden los
sustantivos, adjetivos y
pronombres) que expresa
el concepto.
Algunos conceptos son mas
generales o inclusores que
otros, por lo cual pueden clasificarse
básicamente en tres tipos: conceptos
supraordinales (que incluyen o subordinan a
otros),coordínales(que están al mismo nivel de inclusión
que otros) y subordinados ( que son incluidos o subordinados por otros
Al vincular dos conceptos o mas entre si
se forma una proposición, esta esta
constituida por dos o mas conceptos
relacionados por medio de un predicado
o una o varias palabras de enlace( ya
sean verbos, adverbios, preposiciones,
conjunciones etc.).
Las palabras de enlace expresan
el tipo de relación existente entre
dos conceptos o un grupo de
ellos. A su vez cuando vinculamos
proposiciones entre si, formamos
autenticas explicaciones
conceptuales.
Para construir un mapa conceptual, los
conceptos se representan por elipses u óvalos
llamados nodos, y los nexos o las palabras de
enlace se representan mediante etiquetas
adjuntas a líneas ( relaciones de jerarquía) o
flechas (relaciones de cualquier otro tipo).
En los mapas conceptuales los
conceptos y
proposiciones se
organizan formando
jerarquías, es decir
se colocan los conceptos
más inclusores o los
más generales en la
parte superior del
mapa y en los
niveles inferiores,
los conceptos
subordinados a estos.
 Las redes conceptuales o semánticas son representaciones entre
conceptos; pero a diferencia de los mapas no necesariamente se
organizan por niveles jerárquicos.
La configuración mas
típica en las redes
conceptuales es la
denomina “araña” (un
concepto central y
varias ramificaciones
radiales que expresan
proposiciones), también
Puede darse como
estructura en “cadena”
(conceptos que se enlazan
encadenados unidireccionalmente,
de derecha a izquierda o
de arriba abajo).
 Una diferencia para distinguir
a los mapas conceptuales,
consiste en el grado de flexibilidad
para rotular las líneas que
relacionan los conceptos,
en el caso de los mapas
conceptuales, no existe un grupo
fijo de palabras de enlace o
símbolos para vincular los
conceptos entre si; mientras que
para el caso de las redes si lo hay,
la ultima diferencia radica en que las
relaciones entre conceptos se indican por
medio de flechas que expresan el sentido
de la relación.
3. RELACIONES DE RACIMO
c)Relación de evidencia
- Conexión: evidencia.
- Símbolo: e
- Palabras identificables: “indica que”
- “demuestra”
- Ejemplo: burbujas(e) descomposición.
- “Las burbujas en la comida evidencian
descomposición”.
LAS FUNCIONES DE LOS MAPAS Y
REDES SON:
 PERMITEN presentar
gráficamente los
contenidos (dos
códigos de
procesamiento visual y
lingüístico.
FACILITAN al docente la
explicación de textos.
LAS FUNCIONES DE LOS MAPAS Y
REDES SON:
 PERMITEN la
negociación de
significados entre el
profesor y los alumnos.
 AYUDA a que los
alumnos relacionen con
más facilidad los asuntos
vistos en sesiones
anteriores.
 AYUDA a realizar las
funciones evaluativas
(determinar nivel de
comprensión).
ELABORACIÓN DE MAPAS
CONCEPTUALES.
 1. HACER una lista de
los conceptos
involucrados.
 2. CLASIFICARLOS
por niveles de
abstracción e
inclusividad para
establecer relaciones
entre los conceptos.
 3. IDENTIFICAR el
concepto nuclear y
ubicarlo en la parte
superior del mapa.
 4.CONSTRUIR un
primer mapa
conceptual
ELABORACIÓN DE REDES
CONCEPTUALES.
 1. HACER una lista de conceptos
involucrados.
 2. IDENTIFICAR el concepto nuclear y
establecer relaciones con los otros.
 3. ELABORAR la red conceptual.
 4. REELABORAR la red conceptual.
RECOMENDACIONES PARA EL
EMPLEO DE ESTOS RECURSOS.
 1. ASEGURARSE de que el
alumno comprende el sentido
básico de los dos recursos.
 2. INVOLUCRAR los
conceptos principales.
 3. ELABORARLOS frente a los
alumnos para enseñarles
cómo se hacen.
 4. ENRIQUECERLOS con
explicaciones y comentarios.
 5. REDES: contenidos de
ciencias naturales y
disciplinas tecnológicas.
MAPAS: todas las disciplinas
(también ciencias sociales y
humanidades).
 6.PONER en relación unos
mapas con otros, según se
avance en la revisión de
contenidos.
 7. NO EMPLEAR en exceso
este recurso (perdería el
sentido pedagógico.

Didáctica expo equipo2

  • 1.
    Estrategias para organizarla nueva información
  • 2.
    • Se recomiendahacer un análisis previo de las partes del texto que contienen la información central. • Identificar los contenidos que se desea que sean aprendidos, para hacer una inserción pertinente de preguntas antes o después de cada párrafo. • El número de preguntas es determinado de acuerdo a la importancia e interrelación de los contenidos a los que se refiere. • Se le pide al alumno anote la pregunta y la respuesta • Las instrucciones deben ser claras y de manera apropiada • Debe existir la retroalimentación correctiva
  • 3.
    Estrategias para organizarla información nueva a aprender Resumen
  • 4.
    • El resumenes una practica recurrente en todos los niveles educativos. • Un resumen es una versión breve del contenido que habrá de aprenderse, en el se enfatizan los puntos más importantes de la información. • Un resumen alude a la macroestructura de un discurso oral o escrito. • Construcción: macrorreglas de supresión, generalización o construcción • El resumen de un texto cualquiera, requiere una gerarquización de la información contenida en él.
  • 5.
    Macro regla desupresión u omisión • Dada una secuencia de proposiciones contenidas en un discurso oral o escrito, se omiten aquellas que se consideran no indispensables para interpretar el texto. • Dos tipos de supresión: omitir la información trivial o de importancia secundaria y suprimir la información que puede ser importante, pero que es redundante o repetitiva.
  • 6.
    Ejemplo: El agua queexiste en la naturaleza, distribuida en mares, ríos, manantiales y lagos (supresión de información secundaria), puede cambiar de estado por la acción de diversos factores del medio (supresión de información redundante), y así pasar del estado gaseoso al líquido o al solido en una serie de transformaciones que forman un ciclo.
  • 7.
    Macrorregla de generalización •Dada una secuencia de proposiciones que se encuentran en un discurso, se sustituyen los conceptos contenidos en dicha secuencia introduciendo en un lugar un concepto o idea supraordinada que los englobe.
  • 8.
    Ejemplo: En el textose habla de estados «gaseoso», «líquido» y «solido», lo cual puede sustituirse por un concepto supraordinario, por ejemplo «estados de la materia».
  • 9.
    Macrorreglas de construccióno integración • Un conjunto de proposiciones se reemplaza por una o más proposiciones construidas, que están implicada en el conjunto que sustituye. • Para construir la idea principal debe realizarse una actividad inferencial constructiva con base en los conocimientos previos y la información relevante presentada explícitamente.
  • 10.
    Ejemplo: «Las distintas fasesdel ciclo del agua son manifestaciones de cambios de un estado a otro de la materia».
  • 11.
    • Información jerarquizadade los distintos tipos de información del texto procesado. • Debe ser seleccionada la información omitiendo paralelamente la información trivial y de importancia secundaria • Deben realizarse operaciones sofisticadas de condensación, integración y deconstrucción de la información.
  • 12.
  • 13.
    Es necesario realizarun trabajo de redacción para darle coherencia a la información seleccionada y condensada utilizando expresiones globales metasemánticas. • «este discurso tratará sobre» • «el tema más relevante es» Reformuladores recapitulativos • «para resumir» • «en pocas palabras» De relevancia: • «hay que hacer incapié en» • Adverbios «escencialmente»
  • 14.
    • El resumendebe comunicar las ideas de manera expedita, precisa y ágil. • Antes del texto: estrategia preinstruccional • Después del texto: estrategia postinstruccional
  • 15.
    Las principales funcionesde un resumen son: • Ubicar al alumno dentro de la estructura u organización general del material que se habrá de aprender. • Enfatizar la información importante • Cuando funciona como estrategia preinstruccional, introduce al alumno al nuevo material de aprendizaje y lo familiariza con el argumento central • Cuando opera como recurso postinstruccional, organiza, integra y consolida la información presentada o discutida y, de este modo, facilita el aprendizaje por efecto de la repetición selectiva del contenido.
  • 16.
    • Cuando elmaterial de por sí ya viene condensado, más que elaborar un resumen puede convenir darle una organización alternativa al contenido. • Debe tenerse especial cuidado con el vocabulario y la redacción al elaborarlo . • Al redactar un resumen se recomienda aplicar las macrorreglas e identificar la superestructura global del texto.
  • 17.
    Organizadores Gráficos • Losorganizadores gráficos se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. • Utilidad cuando se quiere resumir u organizar corpus significativos de conocimiento y pueden emplearse, como estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje. • Puede servir mejor como estrategias co y postinstruccionales. • Amplia variedad de organizadores y también de clasificación desarrollados en la literatura especializada.
  • 18.
    Diagramas simples quejerarquizan la información • Un cuadro sinóptico proporciona una estructura coherente global de una temática y sus múltiples relaciones. • Sirven para diseñar la instrucción o como estrategia de enseñanza para textos. Puede enseñarse su elaboración como estrategia de aprendizaje. • Existen dos tipos: simples y de doble columna • Los cuadros sinópticos son bidimensionales, a veces tridimensionales; se forman por columnas y filas, que al cruzarse forman celdas o huecos (slots)
  • 19.
    CUADRO SINÓPTICO SIMPLE Generalmente son bidimensionales, están estructurados por columnas y filas.  Cada columna o fila debe tener una etiqueta que represente una idea o concepto principal.  Al cruzarse, columnas y fila, forma celdas en las que se vacía la información.  Existen dos tipos de cuadros sinópticos: simples y de doble columna.
  • 21.
    CUADRO SINÓPTICO DEDOBLE COLUMNA Estructura con base en ciertos patrones de información prefijados.  una vez identificado el tema central pueden mantener las siguientes relaciones:  Causa / consecuencia  Teoría / evidencia  Problema / solución  Antes / después  Acciones / resultados
  • 22.
     Causas yconsecuencias del movimiento mexicano de independencia  Económicas  Políticas  Sociales CAUSAS CONSECUENCIAS
  • 23.
     un buendiseño ayuda a la comprensión del alumno:  1) analizar la distribución adecuada para una buena comprensión.  2) Los temas clave deben resaltar de alguna manera (mayúsculas, negritas, color, entre otras)  3) Seguir las convenciones de la escritura occidental para llenar el cuadro, es decir, de derecha a izquierda, de arriba abajo y de lo simple a lo complejo.
  • 24.
    CUADROS DE TRESCOLUMNAS:CQA  Estructura y función del cuadro CQA:  Se introduce el tema que constituye la nueva información.  Se preparan cuadros CQA de tres columnas y dos filas.  La primera columna se denomina “lo que se conoce” C.  La segunda columna se etiqueta como “lo que se quiere aprender” Q.  En la tercera columna se anota “lo aprendido” A.
  • 25.
    ESTRUCTURA DEL CUADROCQA Lo que se conoce (C) Lo que se quiere aprender (Q) Lo que se ha aprendido (A) (Anotar lo que se relaciona con el tema) (Escribir lo que se desea aprender) (Reflexionar sobre lo aprendido)
  • 26.
     El cuadroCQA se llena durante el proceso de instrucción.  Las dos primeras columnas se elaboran en la situación enseñanza-aprendizaje para activar los conocimientos previos y el desarrollo de expectativas. La tercera columna se llena durante la instrucción.  En general las tres columnas permiten que el alumno reflexione sobre lo que no sabía del tema al inicio de la clase y lo que logrado aprender al terminar el proceso.
  • 27.
    Recomendaciones generales  Noutilice cuadros de manera indiscriminada; altérnelos con otro tipo de organizador gráfico.  Dos aspectos esenciales deben tomarse en cuenta para elaborar cuadros sinópticos: a) las categorías importantes de información asociadas con el tema que se presentará. b) considerar las subdivisiones que cada categoría pueda tener.
  • 28.
     3. enseñea los alumnos como utilizarlos, leerlos e interpretarlos.  4. emplee los cuadros sinópticos de diversas formas; preséntelos llenos por completo, llénelos con los alumnos en una situación interactiva, presénteles el formato y que los alumnos realicen el llenado, o simplemente solicíteles que los diseñen y elaboren por completo.
  • 29.
     Los diagramasde árbol se elaboran estableciendo las relaciones jerárquicas : de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.
  • 30.
    circulo de conceptos Parael caso de los círculos de conceptos algunos autores han propuesto ciertas recomendaciones para su elaboración que son las siguiente: Tenga en cuenta que un circulo representa sólo un concepto. Considere que el circulo debe tener una etiqueta que representa dicho concepto. Para demostrar relaciones inclusivas, se puede dibujar un circulo pequeño dentro de un circulo mayor. Cada circulo debe tener su propio concepto y etiqueta. Los conceptos que seas mutuamente excluyentes deben de representarse por círculos separados.
  • 31.
     Cuando sequiera mostrar características comunes entre conceptos dibuje círculos sobrelapados parcialmente y etiquete de forma apropiada.  Limite su representación conceptual a cinco círculos por diagrama . Los círculos pueden ir separados, intersectados, incluidos o sobreimpuestos.  Se puede utilizar el tamaño en los círculos representados para indicar el nivel de especificidad de cada concepto o la cantidad relativa de instancias.  En algunos diagramas de círculos de conceptos es posible recurrir a otro diagrama de círculos, que amplié gráficamente un concepto que interese resaltar . Estas relaciones se denominan relaciones telescópicas entre diagramas de círculos.  El titulo que describe al diagrama debe colocarse en la parte superior del mismo. Es recomendado incluir una oración explicativa debajo del diagrama.
  • 32.
     Los diagramasson de muy fácil elaboración y no solo se utilizan como estrategias de enseñanza para organizar la información nueva, sino que también es posible motivar a los alumnos para que los usen como estrategias de aprendizaje.
  • 33.
    Mapas y redesconceptuales  Son representaciones graficas de segmentos de información o conocimiento conceptual. Como estrategia de enseñanza, dichas técnicas representamos temáticas de una disciplina científica, programas de cursos o currículos. Se utiliza como apoyo para realizar procesos de negociación de significados en la situación de enseñanza (es presentarle al aprendiz, los contenidos curriculares que aprenderá, esta aprendiendo o ha aprendido, así el docente lo emplea, según lo requiera, como estrategias pre, co o postinstruccionales).
  • 34.
     Los mapasy las redes posee similitudes y diferencias como lo son las siguientes:  Un mapa conceptual es una estructura jerarquizada por diferentes niveles de generalidad o exclusividad conceptual. Esta formado por conceptos, preposiciones y palabras de enlace
  • 35.
    Un concepto esuna clasificación de ciertas regularidades referidas a objetos, eventos o situaciones. A cada una de estas clases se le otorga un descriptor (gramaticalmente le corresponden los sustantivos, adjetivos y pronombres) que expresa el concepto. Algunos conceptos son mas generales o inclusores que otros, por lo cual pueden clasificarse básicamente en tres tipos: conceptos supraordinales (que incluyen o subordinan a otros),coordínales(que están al mismo nivel de inclusión que otros) y subordinados ( que son incluidos o subordinados por otros
  • 36.
    Al vincular dosconceptos o mas entre si se forma una proposición, esta esta constituida por dos o mas conceptos relacionados por medio de un predicado o una o varias palabras de enlace( ya sean verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones etc.). Las palabras de enlace expresan el tipo de relación existente entre dos conceptos o un grupo de ellos. A su vez cuando vinculamos proposiciones entre si, formamos autenticas explicaciones conceptuales.
  • 37.
    Para construir unmapa conceptual, los conceptos se representan por elipses u óvalos llamados nodos, y los nexos o las palabras de enlace se representan mediante etiquetas adjuntas a líneas ( relaciones de jerarquía) o flechas (relaciones de cualquier otro tipo).
  • 38.
    En los mapasconceptuales los conceptos y proposiciones se organizan formando jerarquías, es decir se colocan los conceptos más inclusores o los más generales en la parte superior del mapa y en los niveles inferiores, los conceptos subordinados a estos.
  • 39.
     Las redesconceptuales o semánticas son representaciones entre conceptos; pero a diferencia de los mapas no necesariamente se organizan por niveles jerárquicos. La configuración mas típica en las redes conceptuales es la denomina “araña” (un concepto central y varias ramificaciones radiales que expresan proposiciones), también Puede darse como estructura en “cadena” (conceptos que se enlazan encadenados unidireccionalmente, de derecha a izquierda o de arriba abajo).
  • 40.
     Una diferenciapara distinguir a los mapas conceptuales, consiste en el grado de flexibilidad para rotular las líneas que relacionan los conceptos, en el caso de los mapas conceptuales, no existe un grupo fijo de palabras de enlace o símbolos para vincular los conceptos entre si; mientras que para el caso de las redes si lo hay, la ultima diferencia radica en que las relaciones entre conceptos se indican por medio de flechas que expresan el sentido de la relación.
  • 41.
    3. RELACIONES DERACIMO c)Relación de evidencia - Conexión: evidencia. - Símbolo: e - Palabras identificables: “indica que” - “demuestra” - Ejemplo: burbujas(e) descomposición. - “Las burbujas en la comida evidencian descomposición”.
  • 42.
    LAS FUNCIONES DELOS MAPAS Y REDES SON:  PERMITEN presentar gráficamente los contenidos (dos códigos de procesamiento visual y lingüístico. FACILITAN al docente la explicación de textos.
  • 43.
    LAS FUNCIONES DELOS MAPAS Y REDES SON:  PERMITEN la negociación de significados entre el profesor y los alumnos.  AYUDA a que los alumnos relacionen con más facilidad los asuntos vistos en sesiones anteriores.  AYUDA a realizar las funciones evaluativas (determinar nivel de comprensión).
  • 44.
    ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES. 1. HACER una lista de los conceptos involucrados.  2. CLASIFICARLOS por niveles de abstracción e inclusividad para establecer relaciones entre los conceptos.  3. IDENTIFICAR el concepto nuclear y ubicarlo en la parte superior del mapa.  4.CONSTRUIR un primer mapa conceptual
  • 46.
    ELABORACIÓN DE REDES CONCEPTUALES. 1. HACER una lista de conceptos involucrados.  2. IDENTIFICAR el concepto nuclear y establecer relaciones con los otros.  3. ELABORAR la red conceptual.  4. REELABORAR la red conceptual.
  • 48.
    RECOMENDACIONES PARA EL EMPLEODE ESTOS RECURSOS.  1. ASEGURARSE de que el alumno comprende el sentido básico de los dos recursos.  2. INVOLUCRAR los conceptos principales.  3. ELABORARLOS frente a los alumnos para enseñarles cómo se hacen.  4. ENRIQUECERLOS con explicaciones y comentarios.  5. REDES: contenidos de ciencias naturales y disciplinas tecnológicas. MAPAS: todas las disciplinas (también ciencias sociales y humanidades).  6.PONER en relación unos mapas con otros, según se avance en la revisión de contenidos.  7. NO EMPLEAR en exceso este recurso (perdería el sentido pedagógico.