DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE
CARBOHIDRATOS
Alumna: Alexandra del Águila.
Dra. Melissa Rabanal, Dpto. Química Orgánica, FQIQ, UNMSM, Perú.
2021
I.- INTRODUCCIÓN
Los hidratos de carbono de la dieta, proporcionan la principal fuente exógena de glucosa, que es la
principal fuente de energía para las células. Representan entre el 40 y el 60% de las calorías de la
dieta.Cada gramo de carbohidrato aporta 4 calorías. Los hidratos de carbono son hidrófilos y requieren
una serie de reacciones para digerirlos en monosacáridos que se absorben en el intestino delgado.
II.- CONCEPTOS PREVIOS
■ CARBOHIDRATOS
Son biomoléculas compuestas principalmente por C,H y O que resultan ser la forma biológica
primaria de almacenamiento y consumo de energía
Fórmula general
Ejemeplos de Monosacáridos hallados en los
seres humanos, clasificados según el número
de carbonos que contienen
Ejemplos de una aldosa (A) y un
cetosa (B)
 Unión de los Monosacáridos (Enlace glucosídico)
Los monosacáridos pueden unirse para formar disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los
disacáridos importantes son la lactosa (galactosa + glucosa), la sacarosa (glucosa + fructosa) y la
maltosa (glucosa + glucosa). Los enlaces por medio de los cuales se unen los azúcares se denominan
enlaces glucosídicos, que se forman por medio de enzimas conocidas como glucosiltransferasas
Enlace glucosídico
entre dos hexosas
que produce un
disacárido
 HIDROLISIS
Digestión
Hidrolisis
Proceso de
transformación de
los alimentos en
sustancias mas
sencillas, para así
poder ser
absorbidos
III.- METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS
Digestión
Transporte
Almacenamiento
Degradación
Biosíntesis
Proteínas, Polisacáridos y Grasas
Aminoácidos, monosacáridos y ácidos grasos
AcetylCoA
Ciclo del
Ácido
Cítrico
NAD+
NADH
ADP
Fosforilación
Oxidativa
ATP
IV. DIGESTIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS DE LA DIETA
■ Los principales sitios de digestión de los hidratos de carbono de la dieta son la boca y la luz
intestinal. Esta digestión es rápida y catalizada por enzimas conocidas como glucósido hidrolasas
(glucosidasas) que hidrolizan enlaces glucosídicos .
DIETA
Almidón Vegetal
Glucógeno Animal
Celulosa Vegetal
Lactosa Animal
Maltosa Vegetal
Sacarosa Vegetal
Productos( Intestino delgado):
Son los monosacáridos: glucosa,
galactosa y fructosa,
1.-BOCA (5%)
Amilasa Salival
Almidón
2.-DUODENO (40%)
3.-INTESTINO (55%)
Amilasa
Pancreática
Dextrinas
Maltosa
IV.I.- CLASIFICACIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO SEGÚN SU
DIGESTIÓN
Digeribles
Hay que destacar el papel del almidón,
representa hasta un 50% de las calorías
consumidas. Otros hidratos de carbono
en la dieta son los disacáridos,
principalmente la sacarosa y la lactosa,
así como otros polisacáridos como el
glucógeno.
No Digeribles (Fibra)
No se pueden digerir porque el
organismo no posee las enzimas
necesaria para hidrolizar los enlaces.
Entre estos compuesto se pueden
destacar: la celulosa, heteropolisacáridos
vegetales como la inulina, glucosa, etc.
 ENZIMAS DIGESTIVAS
La digestión del almidón, principal hidrato de carbono de la dieta, viene determinada
por el tipo de estructura que esté implicada.
La estructura amilosa, de estructura
lineal con enlaces (𝛼1 → 4) va a ser
digerida por la enzima amilasa
La amilasa, ataca parcialmente a amilopectina del
almidón, estructura ramificada con una estructura
central de moléculas de glucosa con enlaces (𝛼1 →
4) y puntos de ramificación (𝛼1 → 6).
IV.II.- COMPONENTES DE LA DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS
Enzimas y productos implicados en la digestión de los hidratos de carbono.
IV.II.I.- AMILASA SALIVAL
Durante la masticación, la α-amilasa
salival actúa brevemente sobre el
almidón y el glucógeno de la dieta
hidrolizando al azar enlaces α
(1→4).
Digestión del almidón en cavidad bucal.
Gracias a la actividad mecánica de la
masticación y enzimática por la amilasa
saliva, producida por las glándulas
salivales
Almidón
Se muestran únicamente residuos de glucosa
unidos mediante enlace alfa-1-4 glucosídicos
Glándulas
parótidas Boca
Glándula
submandibular
Amilasa salival
Almidón
Glucógeno
Maltosa
Maltotriosa
Alfa-dextrinas
La amilasa salival convierte el
almidón y el glucógeno en los
siguiente productos:
- Maltosa (disacárido)
- Maltotriosa ( trisacárido)
- Alfa-dextrinas ( fragmentos
de almidón)
Cuando llega la amilasa
al estómago donde el pH
es muy ácido deja de
funcionar
NOTA: En la naturaleza existen
endoglucosidasas α (1→ 4) y β (1→
4), pero los seres humanos no
producen la última. Por consiguiente,
son incapaces de digerir celulosa
La celulosa no digerible entra en el
cólon y se excreta.
IV.II.II.- AMILASA PANCREÁTICA
Cuando el contenido ácido del estómago
alcanza el intestino delgado, es
neutralizado por el bicarbonato
segregado por el páncreas, y la α-amilasa
pancreática continúa el proceso de
digestión del almidón.
Ion bicarbonato
 ENZIMAS DEL BORDE EN CEPILLO
Las vellosidades observadas están compuestas por enterocitos, que tienen a su vez
microvellosidades que reciben el nombre de “borde en cepillo”, donde encontraremos las
enzimas de borde de cepillo. Donde se dará la absorción de los monosacáridas
1.- Endopeptidasa:
• Enteropeptidas
2.- Exopeptidasas
• Aminopeptidasas
3.- Disacaridasas
• Sacarasa-isomaltasa.
• Lactasa- florizina
hidrolasa.
• Maltasa- glucoamilasa
• Trehalasa
4.-Nucleasas, fosfatasas y
Nucleosidasas
• DISACARIDASAS INTESTINALES
Los procesos digestivos finales se llevan a
cabo en el revestimiento mucoso del yeyuno
superior, e incluyen la acción de varias
disacaridasas
• La isomaltasa escinde los enlaces α (1→6) de
la isomaltosa.
• La maltasa rompe los enlaces α (1→4) de la
maltosa.
• La sacarasa rompe los enlaces α (1→2) de la
sacarosa para producir glucosa y fructosa.
• La lactasa (β-galactosidasa) escinde el enlace β
(1→4).
V.- PROCESO PASO A PASO DIGESTIÓN Y ABSROCIÓN
V.I.- Comienzo de la Digestión
Glándulas Salivales Amilasa salival
Enlace alfa-1-4
Alfa dextrinas
Título y diseño de contenido con gráfico
Amilasa salival
Duodeno
Se inactiva
V.II.-Llegada de los disacáridos,
trisacáridos y restos de
carbohidratos al estomago
Alfa-amilasa
pancreática
Título y diseño de contenido con gráfico
V.III.- Llegada a los enterocitos “bordes de cepillo”
V.IV- EJEMPLO
PRODUCTOS DE LA DIGESTIÓN DE ALMIDÓN
VIII.-ABSORCIÓN
Video : Absorción intestinal de carbohidratos
Título y diseño de contenido con gráfico
IX.- Ingreso de Glucosa y Fructosa al torrente sanguineo
Carbohidratos: almidón
Amilasa salival
Azúcares más comunes:
sacarosa , lactosa
Glucosa
Separa moléculas
de glucosa
Difunde a capilares sanguíneos de
cercanos a vellosidades intestinales
Entra a líquido intersticial
Se mueve a través de la
membrana
Amilasa pancreática
VI.- RESÚMEN DIGESTIÓN Y ABORSIÓN DE
CARBOHIDRATOS
Pasa a duodeno
Enzimas en borde de cepillo hidroliza
Oligosacárido Maltriosa
Maltosa
VII.-ALTERACIÓN DE LA DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS
En ocasiones se puede dar una malabsorción de los carbohidratos, lo que significa un fracaso en la digestión o absorción
normal de los hidratos de carbono, y puede estar acompañado de signos y síntomas como la diarrea, flatulencia,
distensión abdominal, relacionados con dicha malabsorción. Es así, como se da la aparición de ciertos trastornos en el
proceso de digestión y absorción de los hidratos de carbono, tales como la intolerancia a la lactosa y el déficit de
Sacarosa.
VII.I.-INTOLERANCIA A LA LACTOSA
Definición
• Es un deterioro de la capacidad para digerir la lactosa, un
carbohidratos que se encuentra en la leche y otros productos
lácteos.
Signos y Síntomas
• Diarrea
• Náuseas y a veces vómitos
• Cólicos estomacales
Diagrama de mala digestión de
Lactosa
MEDIDAS PREVENTIVAS
■ El reemplazo enzimático
■ Controlar los niveles de calcio y vitamina D
■ Otros consejos a seguir son los siguientes:
● Limita el consumo de leche y otros productos lácteos
● Incluye pequeñas porciones de productos lácteos en tus comidas
habituales
● Come y bebe helado y leche con contenido reducido de lactosa
● Añade una enzima de lactasa líquida o en polvo a la leche para
descomponer la lactosa
V.II.II.-INTOLERANCIA A LA SACAROSA
Definición
• Es el déficit de la enzima que colabora
en la digestión del azúcar: sucrasa,
sacarasa o invertasa. Esta deficiencia
tiene un origen genético y está presente
desde el nacimiento.
Signos y Síntomas
• Dolor abdominal
• Distención gástrica, malestar o procesos
diarreicos.
Sacarosa
Agua
Bacteria
Fermentación
Gases y Diarrea
VIII.- CONCLUSIONES
• Los hidratos de carbono cumplen un papel fundamental en nuestro cuerpo , ya que son
la principal fuente de energía para el ser humano, pero nuestro cuerpo no los absorbe
tal y como son ingeridos, sino que debe ser descompuesto en monosacáridos y de esta
manera permitir su ingreso a las células, tejidos y órganos del cuerpo.
• La mayor parte de las calorías de la dieta (55-60%) deben proceder de los hidratos de
carbono principalmente polisacáridos (almidón).
• Las enzimas, quienes son las encargadas de dicha de degradar los carbohidratos, deben
estar en cantidades precisas en nuestro organismo para poder absorber adecuadamente
los nutrientes.
• Durante la absorción las sustancias degradadas pasan de la luz del tracto digestivo al
interior del organismo (sangre, linfa).
• El duodeno y el yeyuno proximal son los de mayor capacidad de absorber azúcares.
Posteriormente los monosacáridos pasarán a la sangre
VII.- BIBLIOGRAFÍA
1. Alliende, F., et al. (2016). Intolerancia a la lactosa y otros hidratos de carbono. Contacto
Científico, 6(6). http://contactocientifico.alemana.cl/ojs/index.php/cc/article/download/411/385
2. Müller-Esterl, W., & Brandt, U. (2008). Bioquímica, Fundamentos de Medicina y Ciencias para la
vida (1st ed.). Reverté.
3. Feduchi Canosa, E., Romero Magdalena, C., Yáñez Conde, E., & García-Hoz Jiménez, C.
(2010). Bioquímica, Conceptos esenciales (1st ed., pp. 215-217). Editorial Médica Panamericana.
4. Lehninger, A., Lee, N., Cox, M., Simões, A., & Lodi, W. (2002). Lehninger Princípios de
bioquímica (5th ed., pp. 235-236). Sarvier.
5. Rodwell, V., Bender, D., & Botham, K. (2018). Harper. Bioquímica ilustrada (31a. ed.) (pp. 517-
519). McGraw-Hill Interamericana.
GRACIAS

Digestión y absorción de carbohidratos 3.0.pptx

  • 1.
    DIGESTIÓN Y ABSORCIÓNDE CARBOHIDRATOS Alumna: Alexandra del Águila. Dra. Melissa Rabanal, Dpto. Química Orgánica, FQIQ, UNMSM, Perú. 2021
  • 2.
    I.- INTRODUCCIÓN Los hidratosde carbono de la dieta, proporcionan la principal fuente exógena de glucosa, que es la principal fuente de energía para las células. Representan entre el 40 y el 60% de las calorías de la dieta.Cada gramo de carbohidrato aporta 4 calorías. Los hidratos de carbono son hidrófilos y requieren una serie de reacciones para digerirlos en monosacáridos que se absorben en el intestino delgado.
  • 3.
    II.- CONCEPTOS PREVIOS ■CARBOHIDRATOS Son biomoléculas compuestas principalmente por C,H y O que resultan ser la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía Fórmula general Ejemeplos de Monosacáridos hallados en los seres humanos, clasificados según el número de carbonos que contienen Ejemplos de una aldosa (A) y un cetosa (B)
  • 4.
     Unión delos Monosacáridos (Enlace glucosídico) Los monosacáridos pueden unirse para formar disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los disacáridos importantes son la lactosa (galactosa + glucosa), la sacarosa (glucosa + fructosa) y la maltosa (glucosa + glucosa). Los enlaces por medio de los cuales se unen los azúcares se denominan enlaces glucosídicos, que se forman por medio de enzimas conocidas como glucosiltransferasas Enlace glucosídico entre dos hexosas que produce un disacárido
  • 5.
     HIDROLISIS Digestión Hidrolisis Proceso de transformaciónde los alimentos en sustancias mas sencillas, para así poder ser absorbidos
  • 6.
    III.- METABOLISMO DECARBOHIDRATOS Digestión Transporte Almacenamiento Degradación Biosíntesis Proteínas, Polisacáridos y Grasas Aminoácidos, monosacáridos y ácidos grasos AcetylCoA Ciclo del Ácido Cítrico NAD+ NADH ADP Fosforilación Oxidativa ATP
  • 7.
    IV. DIGESTIÓN DELOS CARBOHIDRATOS DE LA DIETA ■ Los principales sitios de digestión de los hidratos de carbono de la dieta son la boca y la luz intestinal. Esta digestión es rápida y catalizada por enzimas conocidas como glucósido hidrolasas (glucosidasas) que hidrolizan enlaces glucosídicos . DIETA Almidón Vegetal Glucógeno Animal Celulosa Vegetal Lactosa Animal Maltosa Vegetal Sacarosa Vegetal Productos( Intestino delgado): Son los monosacáridos: glucosa, galactosa y fructosa, 1.-BOCA (5%) Amilasa Salival Almidón 2.-DUODENO (40%) 3.-INTESTINO (55%) Amilasa Pancreática Dextrinas Maltosa
  • 8.
    IV.I.- CLASIFICACIÓN DELOS HIDRATOS DE CARBONO SEGÚN SU DIGESTIÓN Digeribles Hay que destacar el papel del almidón, representa hasta un 50% de las calorías consumidas. Otros hidratos de carbono en la dieta son los disacáridos, principalmente la sacarosa y la lactosa, así como otros polisacáridos como el glucógeno. No Digeribles (Fibra) No se pueden digerir porque el organismo no posee las enzimas necesaria para hidrolizar los enlaces. Entre estos compuesto se pueden destacar: la celulosa, heteropolisacáridos vegetales como la inulina, glucosa, etc.
  • 9.
     ENZIMAS DIGESTIVAS Ladigestión del almidón, principal hidrato de carbono de la dieta, viene determinada por el tipo de estructura que esté implicada. La estructura amilosa, de estructura lineal con enlaces (𝛼1 → 4) va a ser digerida por la enzima amilasa La amilasa, ataca parcialmente a amilopectina del almidón, estructura ramificada con una estructura central de moléculas de glucosa con enlaces (𝛼1 → 4) y puntos de ramificación (𝛼1 → 6). IV.II.- COMPONENTES DE LA DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS
  • 10.
    Enzimas y productosimplicados en la digestión de los hidratos de carbono.
  • 11.
    IV.II.I.- AMILASA SALIVAL Durantela masticación, la α-amilasa salival actúa brevemente sobre el almidón y el glucógeno de la dieta hidrolizando al azar enlaces α (1→4). Digestión del almidón en cavidad bucal. Gracias a la actividad mecánica de la masticación y enzimática por la amilasa saliva, producida por las glándulas salivales Almidón Se muestran únicamente residuos de glucosa unidos mediante enlace alfa-1-4 glucosídicos
  • 12.
    Glándulas parótidas Boca Glándula submandibular Amilasa salival Almidón Glucógeno Maltosa Maltotriosa Alfa-dextrinas Laamilasa salival convierte el almidón y el glucógeno en los siguiente productos: - Maltosa (disacárido) - Maltotriosa ( trisacárido) - Alfa-dextrinas ( fragmentos de almidón)
  • 13.
    Cuando llega laamilasa al estómago donde el pH es muy ácido deja de funcionar
  • 14.
    NOTA: En lanaturaleza existen endoglucosidasas α (1→ 4) y β (1→ 4), pero los seres humanos no producen la última. Por consiguiente, son incapaces de digerir celulosa La celulosa no digerible entra en el cólon y se excreta.
  • 15.
    IV.II.II.- AMILASA PANCREÁTICA Cuandoel contenido ácido del estómago alcanza el intestino delgado, es neutralizado por el bicarbonato segregado por el páncreas, y la α-amilasa pancreática continúa el proceso de digestión del almidón. Ion bicarbonato
  • 16.
     ENZIMAS DELBORDE EN CEPILLO Las vellosidades observadas están compuestas por enterocitos, que tienen a su vez microvellosidades que reciben el nombre de “borde en cepillo”, donde encontraremos las enzimas de borde de cepillo. Donde se dará la absorción de los monosacáridas 1.- Endopeptidasa: • Enteropeptidas 2.- Exopeptidasas • Aminopeptidasas 3.- Disacaridasas • Sacarasa-isomaltasa. • Lactasa- florizina hidrolasa. • Maltasa- glucoamilasa • Trehalasa 4.-Nucleasas, fosfatasas y Nucleosidasas
  • 17.
    • DISACARIDASAS INTESTINALES Losprocesos digestivos finales se llevan a cabo en el revestimiento mucoso del yeyuno superior, e incluyen la acción de varias disacaridasas • La isomaltasa escinde los enlaces α (1→6) de la isomaltosa. • La maltasa rompe los enlaces α (1→4) de la maltosa. • La sacarasa rompe los enlaces α (1→2) de la sacarosa para producir glucosa y fructosa. • La lactasa (β-galactosidasa) escinde el enlace β (1→4).
  • 18.
    V.- PROCESO PASOA PASO DIGESTIÓN Y ABSROCIÓN V.I.- Comienzo de la Digestión Glándulas Salivales Amilasa salival Enlace alfa-1-4 Alfa dextrinas
  • 19.
    Título y diseñode contenido con gráfico Amilasa salival Duodeno Se inactiva V.II.-Llegada de los disacáridos, trisacáridos y restos de carbohidratos al estomago Alfa-amilasa pancreática
  • 20.
    Título y diseñode contenido con gráfico V.III.- Llegada a los enterocitos “bordes de cepillo”
  • 21.
    V.IV- EJEMPLO PRODUCTOS DELA DIGESTIÓN DE ALMIDÓN
  • 22.
  • 23.
    Video : Absorciónintestinal de carbohidratos
  • 24.
    Título y diseñode contenido con gráfico IX.- Ingreso de Glucosa y Fructosa al torrente sanguineo
  • 25.
    Carbohidratos: almidón Amilasa salival Azúcaresmás comunes: sacarosa , lactosa Glucosa Separa moléculas de glucosa Difunde a capilares sanguíneos de cercanos a vellosidades intestinales Entra a líquido intersticial Se mueve a través de la membrana Amilasa pancreática VI.- RESÚMEN DIGESTIÓN Y ABORSIÓN DE CARBOHIDRATOS Pasa a duodeno Enzimas en borde de cepillo hidroliza Oligosacárido Maltriosa Maltosa
  • 26.
    VII.-ALTERACIÓN DE LADIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS En ocasiones se puede dar una malabsorción de los carbohidratos, lo que significa un fracaso en la digestión o absorción normal de los hidratos de carbono, y puede estar acompañado de signos y síntomas como la diarrea, flatulencia, distensión abdominal, relacionados con dicha malabsorción. Es así, como se da la aparición de ciertos trastornos en el proceso de digestión y absorción de los hidratos de carbono, tales como la intolerancia a la lactosa y el déficit de Sacarosa.
  • 27.
    VII.I.-INTOLERANCIA A LALACTOSA Definición • Es un deterioro de la capacidad para digerir la lactosa, un carbohidratos que se encuentra en la leche y otros productos lácteos. Signos y Síntomas • Diarrea • Náuseas y a veces vómitos • Cólicos estomacales Diagrama de mala digestión de Lactosa
  • 28.
    MEDIDAS PREVENTIVAS ■ Elreemplazo enzimático ■ Controlar los niveles de calcio y vitamina D ■ Otros consejos a seguir son los siguientes: ● Limita el consumo de leche y otros productos lácteos ● Incluye pequeñas porciones de productos lácteos en tus comidas habituales ● Come y bebe helado y leche con contenido reducido de lactosa ● Añade una enzima de lactasa líquida o en polvo a la leche para descomponer la lactosa
  • 29.
    V.II.II.-INTOLERANCIA A LASACAROSA Definición • Es el déficit de la enzima que colabora en la digestión del azúcar: sucrasa, sacarasa o invertasa. Esta deficiencia tiene un origen genético y está presente desde el nacimiento. Signos y Síntomas • Dolor abdominal • Distención gástrica, malestar o procesos diarreicos. Sacarosa Agua Bacteria Fermentación Gases y Diarrea
  • 30.
    VIII.- CONCLUSIONES • Loshidratos de carbono cumplen un papel fundamental en nuestro cuerpo , ya que son la principal fuente de energía para el ser humano, pero nuestro cuerpo no los absorbe tal y como son ingeridos, sino que debe ser descompuesto en monosacáridos y de esta manera permitir su ingreso a las células, tejidos y órganos del cuerpo. • La mayor parte de las calorías de la dieta (55-60%) deben proceder de los hidratos de carbono principalmente polisacáridos (almidón). • Las enzimas, quienes son las encargadas de dicha de degradar los carbohidratos, deben estar en cantidades precisas en nuestro organismo para poder absorber adecuadamente los nutrientes. • Durante la absorción las sustancias degradadas pasan de la luz del tracto digestivo al interior del organismo (sangre, linfa). • El duodeno y el yeyuno proximal son los de mayor capacidad de absorber azúcares. Posteriormente los monosacáridos pasarán a la sangre
  • 31.
    VII.- BIBLIOGRAFÍA 1. Alliende,F., et al. (2016). Intolerancia a la lactosa y otros hidratos de carbono. Contacto Científico, 6(6). http://contactocientifico.alemana.cl/ojs/index.php/cc/article/download/411/385 2. Müller-Esterl, W., & Brandt, U. (2008). Bioquímica, Fundamentos de Medicina y Ciencias para la vida (1st ed.). Reverté. 3. Feduchi Canosa, E., Romero Magdalena, C., Yáñez Conde, E., & García-Hoz Jiménez, C. (2010). Bioquímica, Conceptos esenciales (1st ed., pp. 215-217). Editorial Médica Panamericana. 4. Lehninger, A., Lee, N., Cox, M., Simões, A., & Lodi, W. (2002). Lehninger Princípios de bioquímica (5th ed., pp. 235-236). Sarvier. 5. Rodwell, V., Bender, D., & Botham, K. (2018). Harper. Bioquímica ilustrada (31a. ed.) (pp. 517- 519). McGraw-Hill Interamericana.
  • 32.