VERSION XXXIV
DIPLOMANTE:
UGARTE FLORES EDGAR
DOCENTE:
LIC. WINDOR RIOS MAMANI
GRUPO: 1
NOCTURNO
MODULO III
UNIDAD ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA UNIDAD DE LO COGNITIVO CON LO
AFECTIVO
CARÁCTER SOCIAL Y MEDIATIZADO
ZONA DE DESARROLLO PROXIMO
INTERIORIZACION DEL CONOCIMIENTO
NATURALEZA HISTORICO SOCIAL DEL
HOMBRE
ROL DEL ESTUDIANTE
ROL DEL DOCENTE
Valora la participación de sus
compañeros en la adquisición de
conocimientos.
Desarrolla mediante el trabajo
colaborativo su capacidad de escucha y
el cumplimiento de compromisos.
Es responsable de su propio aprendizaje.
Busca y selecciona información para
presentarla a sus compañeros en el salón
de clase para su análisis y evaluación.
Participa individual y colaborativamente
en la resolución de problemas.
Aprende a trabajar colaborativamente
respetando los diferentes puntos de vista
de sus compañeros.
Verifica los resultados de los ejercicios
que realiza con el fin de evaluar su
dominio sobre ellos.
Verifica su aprendizaje al presentar los
exámenes parciales y final.
Genera un ambiente propicio en el aula
Facilita y guía el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Motiva y apoya a los alumnos durante el
proceso.
Propicia que el estudiante profundice en
sus conocimientos y descubra la relevancia
que éstos tienen.
Propicia que los alumnos intercambien
ideas sobre lo que investigaron a fin de
llegar a conclusiones grupales.
Retroalimenta y resuelve dudas en asesoría.
Ofrece retroalimentación a partir de los
resultados de los exámenes sobre el proceso
de aprendizaje, tanto a nivel grupal como
individual.
Retroalimenta los resultados de los
exámenes, de tal manera que le sirva para la
toma de decisiones que permitan mejorar el
proceso enseñanza-aprendizaje del curso.
PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
MOTIVACION
BASE
ORIENTADORA
DE LA ACCION
(BOA)
MATERIAL O
MATERIALIZADA
VERBAL
INTERNA Y
EXTERNA
MENTAL
ETAPAS
MENTALES
Durante el desarrollo de la
actividad, el estudiante
debe pasar por las
distintas etapas del
proceso de asimilación
(teoría de P. Galperin)
Materia: CONSTRUCCIONES III
Carrera: ARQUITECTURA Y URBANISMO
Sigla: CTR 201
Ubicación en la Planta de Estudios: SEGUNDO AÑO SEMESTRE 1
Horas Totales: 4 Horas Teóricas: 2 Horas Prácticas: 2 N° de Clases: 30
CONTENIDOS NO ESPECIFICOS
Responsabilidad
Disciplina
Solidaridad
FORMAS DE ENSEÑANZA
Clases Teóricas
Clases Prácticas
Charlas
METODOS DE ENSEÑANZA
Método Expositivo
Método Participativo
Método de Situaciones
Método de Discusión
INDICACIONES
METODOLOGICAS
CALENDARIO ACADEMICO POR DESARROLLO DE UNIDAD
SEMANA 1
21/03/2016 22/03/2016 24/03/2016
LUN MAR MIE JUE VIE SAB
INICIO UNIDAD 1 UNIDAD 1
SEMANA 2
29/03/2016 31/03/2016
LUN MAR MIE JUE VIE SAB
UNIDAD 1 UNIDAD 1
SEMANA 3
05/04/2016 07/04/2016
LUN MAR MIE JUE VIE SAB
UNIDAD 1 UNIDAD 2
SEMANA 4
12/04/2016 14/04/2016
LUN MAR MIE JUE VIE SAB
UNIDAD 2 UNIDAD 2
SEMANA 5
19/04/2016 21/04/2016
LUN MAR MIE JUE VIE SAB
UNIDAD 2 EVALUACION 1
SEMANA 6
26/04/2016 28/04/2016
LUN MAR MIE JUE VIE SAB
UNIDAD 3 UNIDAD 3
SEMANA 7
03/05/2016 05/05/2016
LUN MAR MIE JUE VIE SAB
UNIDAD 3 UNIDAD 3
SEMANA 8
10/05/2016 12/05/2016
LUN MAR MIE JUE VIE SAB
UNIDAD 3 UNIDAD 4
SEMANA 9
17/05/2016 19/05/2016
LUN MAR MIE JUE VIE SAB
UNIDAD 4 UNIDAD 4
SEMANA 10
24/05/2016 26/05/2016
LUN MAR MIE JUE VIE SAB
UNIDAD 4 FERIADO
SEMANA 11
31/05/2016 02/06/2016
LUN MAR MIE JUE VIE SAB
UNIDAD 4 EVALUACION 2
SEMANA 12
07/06/2016 09/06/2016
LUN MAR MIE JUE VIE SAB
UNIDAD 5 UNIDAD 5
SEMANA 13
14/06/2016 16/06/2016
LUN MAR MIE JUE VIE SAB
UNIDAD 5 UNIDAD 5
SEMANA 14
21/06/2016 23/06/2016
LUN MAR MIE JUE VIE SAB
FERIADO UNIDAD 6
SEMANA 15
28/06/2016 30/06/2016
LUN MAR MIE JUE VIE SAB
UNIDAD 6 UNIDAD 6
SEMANA 16
05/07/2016 07/07/2016 09/07/2016
LUN MAR MIE JUE VIE SAB
UNIDAD 6 EVALUACION 3 FINAL
CRONOGRAMA
DE GANTT
BIBLIOGRAFIA
COMPLEMENTARIA
SELECCIÓN DE LA UNIDAD TEMATICA
N° de la Unidad
Temática:
“UNIDAD TEMATICA N°1”
Título de la Unidad
Temática:
“CONCEPTUALIZACION”
OBJETIVOS DE LA UNIDAD TEMATICA
Analizar y determinar los tipos de materiales de construcción y
estructuras, materializándolas en proyectos arquitectónicos según sus
propiedades, características tecnológicas y constructivas.
CONTENIDOS ESPECIFICOS
UNIDAD 1: CONCEPTUALIZACION
1. Introducción.
2. Presentación de tipos de cerramientos.
3. Tipos de materiales a utilizar.
4. Estructuras portantes muros de carga, Muros tabique.
5. Sistemas industrializados, Portantes y Autoportantes.
6. Conceptualización de teorías y métodos que transformados en acciones
guía, permitan desarrollar un proyecto.
CONTENIDOS NO ESPECIFICOS
SOLIDARIDAD
COLABORACION
RESPETO
NUMERO DE CLASES PARA EL DESARROLLLO DE LA UNIDAD
TEMATICA
La Unidad Temática N°1 será desarrollada en 5 clases según
programación en calendario, en las dos últimas semanas del mes
de Marzo y la primera semana del mes de Abril.
MOMENTOS DEL PROCESO DE ASIMILACION
N° de
Clase
Momentos del Proceso de Asimilación
Unidad Temática 1 – “Conceptualización”
Actividad Docente
1
Plenaria para recapitular los contenidos de la materia anterior como
prerrequisito.
Trabajar la motivación extrayendo un ejemplo de la vida real y asociarlo con el
tema a desarrollar.
Tratar experiencias anteriores para conocer la importancia del tema desde el
punto de vista profesional.
Orientación
Control
Ajuste
2
Se trabajará la etapa de la motivación.
Se desarrollará la base orientadora de la acción y la etapa materializada en la
que el docente hace su aporte al desarrollo de los contenidos específicos.
El docente promueve la participación general de los estudiantes.
Orientación
Control
Ajuste
Ejecución
3 - 4
Se trabaja la retroalimentación y se inicia con los nuevos contenidos.
Se inicia la etapa motivacional para generar en el estudiante curiosidad e
inquietudes de los contenidos.
Se presenta la base orientadora de la acción, la etapa materializada donde los
estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos.
Se pasa a la etapa verbal, el docente organiza grupos de trabajo para posterior
socialización en plenaria.
De esta manera se podrá afirmar los conocimientos adquiridos.
Orientación
Control
Ajuste
Ejecución
5
El estudiante está preparado para identificar y resolver problemas o situaciones
de mayor complejidad.
Trabaja todos los conocimientos de manera individual.
Se desarrolla la etapa mental desarrollando problemas de complejidad mayor.
Orientación
Control
Ajuste
Ejecución
Evaluación
TAREA DOCENTE
CLASE N°1
Entrar en contacto directo con los estudiantes mediante una exposición
Iniciar la etapa motivacional en el estudiante
Generar un ambiente reflexivo
Presentar el tema de manera expositiva con la ayuda de medios audiovisuales.
CLASE N°2
Hacer una retroalimentación general de los contenidos avanzados en la clase anterior.
Elaborar una tarjeta de estudio
Desglosar los contenidos para iniciar la etapa de la base orientadora de la acción.
Presentar la situación problemática
Generar un clima de debate abierto en plenaria
CLASE N°3 y N°4
Antes de abordar un nuevo tema, se lanzara preguntas del tema anterior
Presentar la base orientadora de la acción
Controlar de manera objetiva la ejecución de las tareas del estudiante, absorbiendo cualquier
tipo de duda que pudiera nacer.
Evaluar el cumplimiento del objetivo planteado en el inicio de la clase, haciendo uso de
preguntas diversas hacia los estudiantes.
CLASE N°5
Realizar la retroalimentación de los temas desarrollados en la clase
anterior.
Se continúa con la base orientadora de la acción, desarrollando los
contenidos mediante la exposición y a través de medios audiovisuales.
En esta clase se presenta la situación problemática con un nivel de
complejidad mucho mayor
El estudiante realizará un trabajo individual que será entregado al final de
la clase para la evaluación del docente.
METODOS DE ENSEÑANZA A SER UTILIZADOS
EXPOSITIVO
Se utilizará en las exposiciones e introducción de cada tema de estudio
PARTICIPATIVO
Fomentar la organización de grupos de trabajo
SITUACIONES
Poner al estudiante ante realidades sociales actuales
FORMAS DE ENSEÑANZA
En la clase 1 desarrollará la exposición por parte del docente.
La clase 2 contempla el desarrollo de la base orientadora de la acción.
En el desarrollo de las clases 3 y 4 los estudiantes están preparados para la
etapa materializada y la etapa verbal.
En la clase 5 el estudiante trabaja de manera individual ejecutando las tareas
planteadas por el docente
MEDIOS DE ENSEÑANZA
METODOS TEXTUALES
Textos de la bibliografía básica Construcciones III.
Fotocopias proporcionadas por el docente.
Tarjetas de estudio.
MEDIOS AUDIOVISUALES
Data Display y PC.
Videos.
Proyección de diapositivas.
MEDIOS TECNOLOGICOS
Acceso a redes sociales.
Navegadores de Internet.
Navegadores móviles.
EVALUACION
La evaluación del desempeño docente contribuirá al fortalecimiento del
proceso de enseñanza y sus prácticas.
El control se realizará de manera periódica en todo el proceso del desarrollo de
la Unidad Temática en cada una de las 5 clases programadas.
ETAPAS DE EVALUACION
CONTROL EN TODAS LAS ETAPAS
A EVALUAR COMO EVALUAR
1 Motivación
La generación de un
ambiente y entorno
adecuado
Observación de las
condiciones que se dan
2 Base Orientadora de la
acción
Verificar la asimilación de
las conocimientos
adquiridos
Preguntas al azar de
manera rápida y
espontánea
3 Material Materializada
Observar y reajustar los
conocimientos adquiridos
Mediante la observación y
reajuste
4 Verbal
Observar y lo que se realiza
y los procedimientos para su
desarrollo
Escuchando e
interactuando con el
estudiante
5 Mental
El grado de independencia
del estudiante al resolver
tareas de alta complejidad
Observar la capacidad del
estudiante al momento de
requerir mayor o menor
cantidad de información
para resolver el problema
Tema ESTRUCTURAS PORTANTES, MUROS
DE CARGA, MUROS TABIQUE.
Clase 4 / 5
Etapa de
Asimilación
MATERIALIZADA – VERBAL
Momento SEGUNDO MOMENTO – ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN
Duración 90 MINUTOS
La clase está ubicada en la segunda
semana del desarrollo analítico de
la materia de Construcciones III,
específicamente es la cuarta clase
de las cinco que contempla la
unidad temática
Conceptualización.
Los estudiantes deben apropiarse de
los conceptos, sistemas y
procedimientos para el desarrollo y
resolución de problemas referente a las
estructuras portantes, muros de carga y
muros tabique, dando una solución
mediante procedimientos y principios
básicos desarrollados en la clase.
OBJETIVO DE LA CLASE
Conocer y analizar el tipo de estructuras, para materializarlas en obras de
construcción del medio realizando un aporte al desarrollo social.
CONTENIDOS ESPECIFICOS
TEMA N°4: Estructuras Portantes, Muros De Carga y Muros
Tabique
 Definición.
 Estabilidad de las estructuras portantes.
 Construcción de estructuras portantes simples.
 Características de los muros.
 Comportamiento mecánico del muro.
 Usos y aplicaciones.
CONTENIDOS NO ESPECIFICOS
Responsabilidad
Respeto
Solidaridad
Puntualidad
TAREADOCENTE DESARROLLO DE LA CLASE
ETAPA DE ASIMILACION DESCRIPCION METODO TECNICA MEDIOS EVIDENCIAS TIEMPO (minutos)
MOTIVACION
Importancia del tema desde
la realidad actual mediante
un ejemplo real creando un
estado de reflexión
Expositivo
Preguntas de
interacción
Exposición
Proyección de
diapositivas con
imágenes
Observación 10
ORIENTACION
Formación de conceptos y
formulación de
procedimientos para el
análisis de tipos de muros
Elaboración conjunta para
la construcción del
conocimiento
Trabajo de grupos para la
ejecución de las tarjetas de
estudio
Expositivo
Exposición
Plenaria
Proyección de
diapositivas Pizarra
Observación 20
EJECUCION
TAREA DOCENTE:
Organizar los grupos e
indicar el procedimiento
metodológico para la
ejecución de las tarjetas de
estudio
Expositivo Exposición
Proyección de
diapositivas Pizarra
Observación 10
TAREA DEL ESTUDIANTE:
Resolver las tarjetas de
estudio mediante el trabajo
conjunto de los grupos y
preguntar al docente las
dudas que surjan en el
proceso de la resolución.
Reflexivo
Teórico
Lluvia de Ideas
Discusión y debate
Análisis y discusión en
grupos
Plenaria
Tarjeta de estudio
Redes sociales
Libros digitales
Cuestionario
Proyección de
diapositivas Pizarra
Presentación de las
tarjetas de estudio
30
CONTROL
Aptitudes de colaboración y
solidaridad
Reflexivo
Teórico
Preguntas para
reajustar
conocimientos
Proyección de
diapositivas
Pizarra
Evaluación
Individual y grupal.
10
CONCLUSION
Analizar los objetivos
alcanzados en la clase.
Cierre motivacional
Reflexivo Exposición
Proyección de
diapositivas
Pizarra
5
DIRECTRICES PARA LA
PROXIMA CLASE
Los estudiantes deben
resolver la tarjeta de estudio
para la siguiente clase.
Exposición
Proyección de
diapositivas
Pizarra
5
TIEMPO TOTAL 90 MIN
METODOS DE ENSEÑANZA PARA LA CLASE
MÉTODO EXPOSITIVO
Método que será utilizado para el desarrollo de la clase mediante la orientación y la
motivación, para presentar la problemática que será resuelta por los estudiantes por medio de
las diferentes etapas del proceso de asimilación del conocimiento.
MÉTODO DE SITUACIONES
Este método permitirá establecer la relación entre el conocimiento individual y el
conocimiento colectivo, al resolver la problemática planteada por el docente mediante la
extracción de casos reales direccionados al conocimiento previo de los estudiantes.
FORMAS DE ENSEÑANZA PARA LA CLASE
CLASES TEORICAS
La exposición del docente logrará el aporte a los conocimientos del estudiante desarrollando el
tema de una manera científica incorporando la contextualización del medio social actual de
manera que la clase sea identificable desde el punto de vista valorativo para el estudiante.
Se utilizarán las deferentes técnicas como ser:
Preguntas
Lluvia de ideas
Discusión en plenaria
Socialización
MEDIOS DE ENSEÑANZA
METODOS TEXTUALES
Fotocopias proporcionadas por el docente.
Tarjetas de estudio.
MEDIOS AUDIOVISUALES
Data Display y PC.
Proyección de diapositivas.
MEDIOS TECNOLOGICOS
Acceso a redes sociales.
Navegadores de Internet.
Navegadores móviles.
EVALUACIÓN
 La calidad y prolijidad de la presentación
 La calidad expositiva del trabajo
 El desarrollo de la solución
 El proceso de elaboración
 La argumentación de la solución
 El compromiso individual y grupal
 La socialización de la solución
Cuadro de Evaluación
Excelente 90 – 100
Muy Bueno 80 – 90
Bueno 60 – 80
Regular 51 – 60
Malo 0 – 50
CIERRE DE LA CLASE
Conclusiones generales en cuanto al logro de los objetivos
Se motivará al estudiante para que siga con el proceso de interiorización de
los conocimientos adquiridos para lograr resolver problemas de mayor
complejidad.
Se planteará en ejemplo real para estimular la investigación acerca del tema
a desarrollar en la próxima clase de tal manera que los conocimientos
adquiridos en este proceso de desarrollo se mantengan activos y en una
permanente retroalimentación.

DIPLOMADO EN TEORÍA Y PRACTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA

  • 1.
    VERSION XXXIV DIPLOMANTE: UGARTE FLORESEDGAR DOCENTE: LIC. WINDOR RIOS MAMANI GRUPO: 1 NOCTURNO MODULO III
  • 2.
    UNIDAD ENSEÑANZA APRENDIZAJE LAUNIDAD DE LO COGNITIVO CON LO AFECTIVO CARÁCTER SOCIAL Y MEDIATIZADO ZONA DE DESARROLLO PROXIMO INTERIORIZACION DEL CONOCIMIENTO NATURALEZA HISTORICO SOCIAL DEL HOMBRE ROL DEL ESTUDIANTE ROL DEL DOCENTE
  • 3.
    Valora la participaciónde sus compañeros en la adquisición de conocimientos. Desarrolla mediante el trabajo colaborativo su capacidad de escucha y el cumplimiento de compromisos. Es responsable de su propio aprendizaje. Busca y selecciona información para presentarla a sus compañeros en el salón de clase para su análisis y evaluación. Participa individual y colaborativamente en la resolución de problemas. Aprende a trabajar colaborativamente respetando los diferentes puntos de vista de sus compañeros. Verifica los resultados de los ejercicios que realiza con el fin de evaluar su dominio sobre ellos. Verifica su aprendizaje al presentar los exámenes parciales y final. Genera un ambiente propicio en el aula Facilita y guía el proceso de enseñanza- aprendizaje. Motiva y apoya a los alumnos durante el proceso. Propicia que el estudiante profundice en sus conocimientos y descubra la relevancia que éstos tienen. Propicia que los alumnos intercambien ideas sobre lo que investigaron a fin de llegar a conclusiones grupales. Retroalimenta y resuelve dudas en asesoría. Ofrece retroalimentación a partir de los resultados de los exámenes sobre el proceso de aprendizaje, tanto a nivel grupal como individual. Retroalimenta los resultados de los exámenes, de tal manera que le sirva para la toma de decisiones que permitan mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje del curso.
  • 4.
    PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE MOTIVACION BASE ORIENTADORA DE LA ACCION (BOA) MATERIAL O MATERIALIZADA VERBAL INTERNA Y EXTERNA MENTAL ETAPAS MENTALES Durante el desarrollo de la actividad, el estudiante debe pasar por las distintas etapas del proceso de asimilación (teoría de P. Galperin)
  • 5.
    Materia: CONSTRUCCIONES III Carrera:ARQUITECTURA Y URBANISMO Sigla: CTR 201 Ubicación en la Planta de Estudios: SEGUNDO AÑO SEMESTRE 1 Horas Totales: 4 Horas Teóricas: 2 Horas Prácticas: 2 N° de Clases: 30 CONTENIDOS NO ESPECIFICOS Responsabilidad Disciplina Solidaridad
  • 6.
    FORMAS DE ENSEÑANZA ClasesTeóricas Clases Prácticas Charlas METODOS DE ENSEÑANZA Método Expositivo Método Participativo Método de Situaciones Método de Discusión INDICACIONES METODOLOGICAS CALENDARIO ACADEMICO POR DESARROLLO DE UNIDAD SEMANA 1 21/03/2016 22/03/2016 24/03/2016 LUN MAR MIE JUE VIE SAB INICIO UNIDAD 1 UNIDAD 1 SEMANA 2 29/03/2016 31/03/2016 LUN MAR MIE JUE VIE SAB UNIDAD 1 UNIDAD 1 SEMANA 3 05/04/2016 07/04/2016 LUN MAR MIE JUE VIE SAB UNIDAD 1 UNIDAD 2 SEMANA 4 12/04/2016 14/04/2016 LUN MAR MIE JUE VIE SAB UNIDAD 2 UNIDAD 2 SEMANA 5 19/04/2016 21/04/2016 LUN MAR MIE JUE VIE SAB UNIDAD 2 EVALUACION 1 SEMANA 6 26/04/2016 28/04/2016 LUN MAR MIE JUE VIE SAB UNIDAD 3 UNIDAD 3 SEMANA 7 03/05/2016 05/05/2016 LUN MAR MIE JUE VIE SAB UNIDAD 3 UNIDAD 3 SEMANA 8 10/05/2016 12/05/2016 LUN MAR MIE JUE VIE SAB UNIDAD 3 UNIDAD 4 SEMANA 9 17/05/2016 19/05/2016 LUN MAR MIE JUE VIE SAB UNIDAD 4 UNIDAD 4 SEMANA 10 24/05/2016 26/05/2016 LUN MAR MIE JUE VIE SAB UNIDAD 4 FERIADO SEMANA 11 31/05/2016 02/06/2016 LUN MAR MIE JUE VIE SAB UNIDAD 4 EVALUACION 2 SEMANA 12 07/06/2016 09/06/2016 LUN MAR MIE JUE VIE SAB UNIDAD 5 UNIDAD 5 SEMANA 13 14/06/2016 16/06/2016 LUN MAR MIE JUE VIE SAB UNIDAD 5 UNIDAD 5 SEMANA 14 21/06/2016 23/06/2016 LUN MAR MIE JUE VIE SAB FERIADO UNIDAD 6 SEMANA 15 28/06/2016 30/06/2016 LUN MAR MIE JUE VIE SAB UNIDAD 6 UNIDAD 6 SEMANA 16 05/07/2016 07/07/2016 09/07/2016 LUN MAR MIE JUE VIE SAB UNIDAD 6 EVALUACION 3 FINAL
  • 7.
  • 8.
    SELECCIÓN DE LAUNIDAD TEMATICA N° de la Unidad Temática: “UNIDAD TEMATICA N°1” Título de la Unidad Temática: “CONCEPTUALIZACION” OBJETIVOS DE LA UNIDAD TEMATICA Analizar y determinar los tipos de materiales de construcción y estructuras, materializándolas en proyectos arquitectónicos según sus propiedades, características tecnológicas y constructivas.
  • 9.
    CONTENIDOS ESPECIFICOS UNIDAD 1:CONCEPTUALIZACION 1. Introducción. 2. Presentación de tipos de cerramientos. 3. Tipos de materiales a utilizar. 4. Estructuras portantes muros de carga, Muros tabique. 5. Sistemas industrializados, Portantes y Autoportantes. 6. Conceptualización de teorías y métodos que transformados en acciones guía, permitan desarrollar un proyecto. CONTENIDOS NO ESPECIFICOS SOLIDARIDAD COLABORACION RESPETO
  • 10.
    NUMERO DE CLASESPARA EL DESARROLLLO DE LA UNIDAD TEMATICA La Unidad Temática N°1 será desarrollada en 5 clases según programación en calendario, en las dos últimas semanas del mes de Marzo y la primera semana del mes de Abril.
  • 11.
    MOMENTOS DEL PROCESODE ASIMILACION N° de Clase Momentos del Proceso de Asimilación Unidad Temática 1 – “Conceptualización” Actividad Docente 1 Plenaria para recapitular los contenidos de la materia anterior como prerrequisito. Trabajar la motivación extrayendo un ejemplo de la vida real y asociarlo con el tema a desarrollar. Tratar experiencias anteriores para conocer la importancia del tema desde el punto de vista profesional. Orientación Control Ajuste 2 Se trabajará la etapa de la motivación. Se desarrollará la base orientadora de la acción y la etapa materializada en la que el docente hace su aporte al desarrollo de los contenidos específicos. El docente promueve la participación general de los estudiantes. Orientación Control Ajuste Ejecución 3 - 4 Se trabaja la retroalimentación y se inicia con los nuevos contenidos. Se inicia la etapa motivacional para generar en el estudiante curiosidad e inquietudes de los contenidos. Se presenta la base orientadora de la acción, la etapa materializada donde los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos. Se pasa a la etapa verbal, el docente organiza grupos de trabajo para posterior socialización en plenaria. De esta manera se podrá afirmar los conocimientos adquiridos. Orientación Control Ajuste Ejecución 5 El estudiante está preparado para identificar y resolver problemas o situaciones de mayor complejidad. Trabaja todos los conocimientos de manera individual. Se desarrolla la etapa mental desarrollando problemas de complejidad mayor. Orientación Control Ajuste Ejecución Evaluación
  • 12.
    TAREA DOCENTE CLASE N°1 Entraren contacto directo con los estudiantes mediante una exposición Iniciar la etapa motivacional en el estudiante Generar un ambiente reflexivo Presentar el tema de manera expositiva con la ayuda de medios audiovisuales. CLASE N°2 Hacer una retroalimentación general de los contenidos avanzados en la clase anterior. Elaborar una tarjeta de estudio Desglosar los contenidos para iniciar la etapa de la base orientadora de la acción. Presentar la situación problemática Generar un clima de debate abierto en plenaria CLASE N°3 y N°4 Antes de abordar un nuevo tema, se lanzara preguntas del tema anterior Presentar la base orientadora de la acción Controlar de manera objetiva la ejecución de las tareas del estudiante, absorbiendo cualquier tipo de duda que pudiera nacer. Evaluar el cumplimiento del objetivo planteado en el inicio de la clase, haciendo uso de preguntas diversas hacia los estudiantes.
  • 13.
    CLASE N°5 Realizar laretroalimentación de los temas desarrollados en la clase anterior. Se continúa con la base orientadora de la acción, desarrollando los contenidos mediante la exposición y a través de medios audiovisuales. En esta clase se presenta la situación problemática con un nivel de complejidad mucho mayor El estudiante realizará un trabajo individual que será entregado al final de la clase para la evaluación del docente. METODOS DE ENSEÑANZA A SER UTILIZADOS EXPOSITIVO Se utilizará en las exposiciones e introducción de cada tema de estudio PARTICIPATIVO Fomentar la organización de grupos de trabajo SITUACIONES Poner al estudiante ante realidades sociales actuales
  • 14.
    FORMAS DE ENSEÑANZA Enla clase 1 desarrollará la exposición por parte del docente. La clase 2 contempla el desarrollo de la base orientadora de la acción. En el desarrollo de las clases 3 y 4 los estudiantes están preparados para la etapa materializada y la etapa verbal. En la clase 5 el estudiante trabaja de manera individual ejecutando las tareas planteadas por el docente MEDIOS DE ENSEÑANZA METODOS TEXTUALES Textos de la bibliografía básica Construcciones III. Fotocopias proporcionadas por el docente. Tarjetas de estudio. MEDIOS AUDIOVISUALES Data Display y PC. Videos. Proyección de diapositivas. MEDIOS TECNOLOGICOS Acceso a redes sociales. Navegadores de Internet. Navegadores móviles.
  • 15.
    EVALUACION La evaluación deldesempeño docente contribuirá al fortalecimiento del proceso de enseñanza y sus prácticas. El control se realizará de manera periódica en todo el proceso del desarrollo de la Unidad Temática en cada una de las 5 clases programadas. ETAPAS DE EVALUACION CONTROL EN TODAS LAS ETAPAS A EVALUAR COMO EVALUAR 1 Motivación La generación de un ambiente y entorno adecuado Observación de las condiciones que se dan 2 Base Orientadora de la acción Verificar la asimilación de las conocimientos adquiridos Preguntas al azar de manera rápida y espontánea 3 Material Materializada Observar y reajustar los conocimientos adquiridos Mediante la observación y reajuste 4 Verbal Observar y lo que se realiza y los procedimientos para su desarrollo Escuchando e interactuando con el estudiante 5 Mental El grado de independencia del estudiante al resolver tareas de alta complejidad Observar la capacidad del estudiante al momento de requerir mayor o menor cantidad de información para resolver el problema
  • 16.
    Tema ESTRUCTURAS PORTANTES,MUROS DE CARGA, MUROS TABIQUE. Clase 4 / 5 Etapa de Asimilación MATERIALIZADA – VERBAL Momento SEGUNDO MOMENTO – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Duración 90 MINUTOS La clase está ubicada en la segunda semana del desarrollo analítico de la materia de Construcciones III, específicamente es la cuarta clase de las cinco que contempla la unidad temática Conceptualización. Los estudiantes deben apropiarse de los conceptos, sistemas y procedimientos para el desarrollo y resolución de problemas referente a las estructuras portantes, muros de carga y muros tabique, dando una solución mediante procedimientos y principios básicos desarrollados en la clase.
  • 17.
    OBJETIVO DE LACLASE Conocer y analizar el tipo de estructuras, para materializarlas en obras de construcción del medio realizando un aporte al desarrollo social. CONTENIDOS ESPECIFICOS TEMA N°4: Estructuras Portantes, Muros De Carga y Muros Tabique  Definición.  Estabilidad de las estructuras portantes.  Construcción de estructuras portantes simples.  Características de los muros.  Comportamiento mecánico del muro.  Usos y aplicaciones. CONTENIDOS NO ESPECIFICOS Responsabilidad Respeto Solidaridad Puntualidad
  • 18.
    TAREADOCENTE DESARROLLO DELA CLASE ETAPA DE ASIMILACION DESCRIPCION METODO TECNICA MEDIOS EVIDENCIAS TIEMPO (minutos) MOTIVACION Importancia del tema desde la realidad actual mediante un ejemplo real creando un estado de reflexión Expositivo Preguntas de interacción Exposición Proyección de diapositivas con imágenes Observación 10 ORIENTACION Formación de conceptos y formulación de procedimientos para el análisis de tipos de muros Elaboración conjunta para la construcción del conocimiento Trabajo de grupos para la ejecución de las tarjetas de estudio Expositivo Exposición Plenaria Proyección de diapositivas Pizarra Observación 20 EJECUCION TAREA DOCENTE: Organizar los grupos e indicar el procedimiento metodológico para la ejecución de las tarjetas de estudio Expositivo Exposición Proyección de diapositivas Pizarra Observación 10 TAREA DEL ESTUDIANTE: Resolver las tarjetas de estudio mediante el trabajo conjunto de los grupos y preguntar al docente las dudas que surjan en el proceso de la resolución. Reflexivo Teórico Lluvia de Ideas Discusión y debate Análisis y discusión en grupos Plenaria Tarjeta de estudio Redes sociales Libros digitales Cuestionario Proyección de diapositivas Pizarra Presentación de las tarjetas de estudio 30 CONTROL Aptitudes de colaboración y solidaridad Reflexivo Teórico Preguntas para reajustar conocimientos Proyección de diapositivas Pizarra Evaluación Individual y grupal. 10 CONCLUSION Analizar los objetivos alcanzados en la clase. Cierre motivacional Reflexivo Exposición Proyección de diapositivas Pizarra 5 DIRECTRICES PARA LA PROXIMA CLASE Los estudiantes deben resolver la tarjeta de estudio para la siguiente clase. Exposición Proyección de diapositivas Pizarra 5 TIEMPO TOTAL 90 MIN
  • 19.
    METODOS DE ENSEÑANZAPARA LA CLASE MÉTODO EXPOSITIVO Método que será utilizado para el desarrollo de la clase mediante la orientación y la motivación, para presentar la problemática que será resuelta por los estudiantes por medio de las diferentes etapas del proceso de asimilación del conocimiento. MÉTODO DE SITUACIONES Este método permitirá establecer la relación entre el conocimiento individual y el conocimiento colectivo, al resolver la problemática planteada por el docente mediante la extracción de casos reales direccionados al conocimiento previo de los estudiantes. FORMAS DE ENSEÑANZA PARA LA CLASE CLASES TEORICAS La exposición del docente logrará el aporte a los conocimientos del estudiante desarrollando el tema de una manera científica incorporando la contextualización del medio social actual de manera que la clase sea identificable desde el punto de vista valorativo para el estudiante. Se utilizarán las deferentes técnicas como ser: Preguntas Lluvia de ideas Discusión en plenaria Socialización
  • 20.
    MEDIOS DE ENSEÑANZA METODOSTEXTUALES Fotocopias proporcionadas por el docente. Tarjetas de estudio. MEDIOS AUDIOVISUALES Data Display y PC. Proyección de diapositivas. MEDIOS TECNOLOGICOS Acceso a redes sociales. Navegadores de Internet. Navegadores móviles. EVALUACIÓN  La calidad y prolijidad de la presentación  La calidad expositiva del trabajo  El desarrollo de la solución  El proceso de elaboración  La argumentación de la solución  El compromiso individual y grupal  La socialización de la solución Cuadro de Evaluación Excelente 90 – 100 Muy Bueno 80 – 90 Bueno 60 – 80 Regular 51 – 60 Malo 0 – 50
  • 21.
    CIERRE DE LACLASE Conclusiones generales en cuanto al logro de los objetivos Se motivará al estudiante para que siga con el proceso de interiorización de los conocimientos adquiridos para lograr resolver problemas de mayor complejidad. Se planteará en ejemplo real para estimular la investigación acerca del tema a desarrollar en la próxima clase de tal manera que los conocimientos adquiridos en este proceso de desarrollo se mantengan activos y en una permanente retroalimentación.