DIRECTIVA CICLO DE INVERSIONES FASE DE EJECUCION PPT
1.
Directiva para laEjecución
de Inversiones Públicas
Lima, noviembre de 2017
2.
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
1. Lineamientos generales
2. Roles relacionados con la fase de Ejecución
3. Procesos en la fase de Ejecución
4. Formatos
CONTENIDO
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
La fase de
Ejecución
en el ciclo
de
inversiones
1.
Programación
multianual de
inversiones
(PMI)
2. Formulación
y evaluación
4. Funcionamiento
3. Ejecución
5.
Esta fase involucra
SistemaNacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
“Ambos involucran ejecución financiera”
Elaboración del Expediente
Técnico (ET) o documentos
equivalentes.
Ejecución física de las
inversiones públicas.
6.
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
Las disposiciones establecidas para los expedientes técnicos son de aplicación también a los términos de
referencia, especificaciones técnicas u otro documento equivalente que se requiera para la ejecución de las
inversiones públicas, conforme a la Segunda Disposición Complementaria Final de la Directiva N° 003-2017-
EF/63.01.
La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)
es la responsable de su elaboración y
registro.
El ET o documento equivalente deberá
enmarcarse en la concepción técnica
definida en el estudio de preinversión o
ficha técnica aprobada.
Elaboración del ET o
documentos equivalentes
Ejecución física de las
inversiones públicas
Las modificaciones deben ser registradas
antes de su ejecución física en el Banco
de Inversiones (BI) por la UEI.
El avance de la ejecución física es
registrada en el BI por la UEI.
Una vez culminada la ejecución de las
inversiones, la UEI realiza la liquidación
física y financiera, y registra el cierre en el
BI.
q
q
q
q
q
7.
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
Es la alternativa de solución con la que se busca lograr el objetivo
central del proyecto de inversión, acorde con la evaluación técnica y
económica realizada en el estudio de preinversión o ficha técnica.
La ejecución de esta alternativa de solución debe permitir lograr la
meta de producto asociada a las brechas identificadas y priorizadas en
la Programación Multianual de Inversiones.
Concepción técnica: ¿Qué implica?*
* Art. 6.1 Directiva N° 003-2017-EF/63.01
8.
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
Alternativa de
Solución
(Concepción
Técnica)
1
Dotación del bien o
servicio público
(dimensionado para atender a la
población de un área de influencia)
2 3
Acciones Objetivo
Tecnología
Capacidad
de
producción
Localización
Pueden variar
sin cambiar la
Concepción Técnica
Concepción técnica y dimensionamiento: ¿Qué implica?
meta de producto para
contribuir al cierre de brechas
𝑭 𝑲, 𝑳, 𝒕 = 𝑸
9.
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
Dimensionamiento: ¿Qué implica?
Asociado al alcance y ámbito de influencia del proyecto de inversión.
Dimensionamiento Capacidad de Producción
El dimensionamiento se encuentra estrechamente ligado a la
concepción técnica del proyecto de inversión.
10.
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
Ideas de
proyectos
PMI
Estudios de preinversión y fichas
técnicas simplificadas o estándar
Formulación y Evaluación
Estudios definitivos
Ejecución
• Identificación de servicios
públicos con brecha
priorizada.
• Indicador de producto
asociado a la brecha
priorizada.
• Estimación global de la
inversión.
• Elaboración de ET de las obras.
• Elaboración de Términos de
Referencia (TDR) para
contratación de servicios en
general o de consultoría de obras.
• Elaboración de requerimiento de
bienes, especificaciones técnicas,
entre otros.
• Identificación de servicios públicos y/o del
ámbito de influencia según los niveles de
servicio y estándares de calidad con brecha
priorizada y población objetivo.
• Identificación del producto (incluye
tecnología de producción) para el cierre de
brecha.
• Justificación de la capacidad de producción.
• Justificación de la localización (área de
estudio).
• Estimación de los costos de inversión y O&M.
• Condiciones para la sostenibilidad.
Precisión
Fuente
Un cambio en el
servicio púb. es
un cambio en
concep. técnica
Un cambio en
estos aspectos
no es un
cambio en
concep. técnica
Secundaria Visualización, ingeniería conceptual o
Ingeniería básica, según nivel de precisión
determinado por la UF.
Ingeniería de detalle
Consistencia y concepción técnica
11.
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
Consistencia y concepción técnica: Recuperación de Ecosistemas
Objetivo
Central
Meta
de
prod.
Concepción técnica
producto de la FyE
Modificaciones que no cambian concepción técnica
(Ejecución)
Recuperación de los servicios
ecosistémicos A, B, … de los
ecosistemas altoandinos en la
microcuenca X.
Cambio en la localización de los factores de
producción dentro del ecosistema a recuperar.
Número de hectáreas degradadas del
ecosistema recuperadas.
Cambios tecnológicos de la alternativa seleccionada:
(I) Zanjas, amunas o cochas.
(II) Inyecciones de oxígeno u ozono.
Número de hectáreas degradadas del ecosistema
recuperadas.
Dentro del área a intervenir puede variar la
intensidad de la intervención por contar con mayor
precisión de información.
Localización
Capacidad de
producción
Tecnología
Otra
alternativa
evaluada
Fuente: MINAM.
12.
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
Principales cambios en esta Fase
Objetivo: Simplificación
deprocesos
Proceso anterior (SNIP)
Proceso actual (Invierte.pe)
Declaración de
viabilidad
Declaración de
viabilidad
Expediente
Técnico
Cambio de
localización
Consistencia
Elaboración de ET y
Modificaciones
Supresión de metas
o componentes
Registro de
Cierre
Múltiples Actores
UF
OPI – F09 UE/OPI – F15 UF/UE/OPI – F16 UF/UE/OPI/DGIP – F17
F01 de F&E
UEI
F04 de Ejecución
UF
F01 de Ejecución
UEI
F01 de Ejecución
!
Re-procesos
UE/OPI – F14
Registro de Cierre
PI
IOARR F02 de F&E F02 de Ejecución F02 de Ejecución
F03 de Ejecución - Seguimiento
F04 de Ejecución
Registro de
Cierre
13.
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
Principales alcances
Responsabilidad
Simplificación
de Procesos
Solo podrán ser registradas
y ejecutadas las variaciones
que NO cambien la
concepción técnica de las
inversiones públicas.
Todos los registros posteriores a la
viabilidad o aprobación de las
inversiones públicas serán
realizados únicamente mediante
los Formatos de ejecución 01 y 02,
según corresponda.
La UEI es la responsable de
registrar los cambios que
se presenten en la
ejecución física de las
inversiones públicas.
Modificaciones
Permitidas
14.
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
Principales alcances
Certificación
ambiental
Saneamiento
físico legal
En el caso de los PI a ser ejecutados
mediante APP cofinanciadas, las
responsabilidades de la ejecución se
establecen en los contratos
respectivos.
Antes del inicio de la elaboración del
ET, la UEI debe verificar que se cuenta
con el saneamiento físico legal del
bien inmueble correspondiente o los
arreglos institucionales respectivos.
La clasificación y certificación
ambiental deberán ser
consideradas en la
elaboración del ET
(No son requisito para la
viabilidad).
Ejecución por
APP
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
Es el rector del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe), siendo
la más alta autoridad técnico-normativa.
Aprueba, a través de resoluciones, las directivas y normas
necesarias para el funcionamiento de la fase de Ejecución
del Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI).
Dicta los procedimientos y lineamientos para la aplicación
de la fase de Ejecución.
Aprueba la metodología, lineamientos, procedimientos
del SSI.
Emite opinión vinculante, exclusiva y excluyente sobre
los temas de su competencia en esta fase.
Brinda capacitación y asistencia técnica.
Desarrolla, implementa y gestiona el BI, estableciendo
las habilitaciones informáticas respectivas para el
adecuado registro y actualización de los PI y las IOARR.
1.
DGPMI
17.
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
Autoriza la ejecución de los PI y de las IOARR de su
Sector, GR o GL y la elaboración de los ET o
documentos equivalentes.
Estas competencias pueden ser objeto de delegación,
lo cual debe ser comunicado formalmente a la DGPMI.
2.
Órgano Resolutivo (OR)
18.
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
3.
OPMI
Verifica que las inversiones se ejecuten en el marco de la
PMI sectorial, regional o local; según corresponda.
Registra a los órganos del Sector, GR o GL que realizarán
las funciones de UEI, así como a sus responsables.
Registra en el BI el traspaso de las inversiones públicas
de una UF a otra, verificando que la UF que asumirá
cuente con las capacidades operativas, técnicas y
competencias legales correspondientes.
Monitorea el avance de la ejecución física y financiera de
las inversiones (realiza reportes en el SSI).
En el caso de los Sectores del GN, coordina y articula con los GR
y GL la generación de sinergias, evitando la duplicación en el uso
de recursos públicos.
Registra y actualiza en el BI, las delegaciones para la autorización
de la ejecución de inversiones públicas y para la autorización de
la elaboración de ET o equivalentes.
Informa al OR las modificaciones de los PI antes de su ejecución
que cambian la concepción técnica, que afecten la programación
y actualiza la cartera de inversiones según corresponda.
Informa al OR y al Órgano de Control Institucional cuando la UEI
haya iniciado y/o ejecutado modificaciones que cambian la
concepción técnica de los PI, que su financiamiento retrase el
inicio de otros PI o que afecten el plazo previsto.
19.
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
Evalúa y aprueba la consistencia entre el ET o
documento equivalente y la ficha técnica o estudio de
preinversión que sustentó la declaración de viabilidad,
previo a la aprobación del ET.
En el caso de PI, registra en el BI (Formato N° 1) las
modificaciones que se presenten durante la fase de
Ejecución que no se enmarquen en las variaciones
contempladas por la normatividad de Contrataciones
del Estado, siempre que NO modifiquen la concepción
técnica y el dimensionamiento del PI.
Realiza el análisis técnico de las modificaciones, a fin de
verificar que se mantengan las condiciones para su
procedencia y registro. En caso NO se enmarquen dichas
condiciones, informa a la OPMI para las actualizaciones
del PMI respectivo.
Evalúa y registra en el BI, los cambios o agregaciones de
UEI que correspondan en la Ficha respectiva.
Comunica a la OPMI las modificaciones que registre en el
BI
4.
UF
20.
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
Comunica y sustenta a la UF, antes o durante la elaboración
del ET o equivalente, las modificaciones de los PI para su
evaluación y registro en el BI.
Elabora el ET o documento equivalente para el PI, que debe
sujetarse a la concepción técnica y dimensionamiento del PI.
Elabora el ET o documento equivalente para las IOARR.
Registra en el BI la información resultante del ET o
documento equivalente aprobado, en los Formatos 01 o 02.
Es responsable de la ejecución física y financiera de las
inversiones públicas.
Mantiene actualizada la información de la ejecución de
las inversiones públicas en el BI.
Registra las modificaciones durante la ejecución física,
que se enmarquen en la normatividad de Contrataciones,
antes de iniciar su ejecución.
Registra y actualiza trimestralmente en el BI, la ejecución
física de las inversiones, en el Formato 03.
Remite a solicitud de la DGPMI y de la OPMI información
de la ejecución para el seguimiento.
Realiza la liquidación física y financiera de las
inversiones y registra el cierre respectivo en el BI.
5.
UEI
21.
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
…En general ¿Qué modificaciones registran las UF y UEI en
esta Fase?
Unidad Ejecutora
de Inversiones
Unidad
Formuladora
Variaciones que se presenten antes de la aprobación
del Expediente Técnico o Documento Equivalente:
• Cambios de localización dentro del ámbito de
influencia del proyecto de inversión
• Cambios en la capacidad de producción
• Cambios en la tecnología de producción
Cambios o incorporaciones de Unidades Ejecutoras de
Inversiones
Todas las modificaciones posteriores a la
aprobación del Expediente Técnico o documentos
equivalentes, en el marco de las variaciones
permitidas por la Norma de Contrataciones.
22.
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
Variaciones permitidas en el marco de la norma de
Contrataciones: Algunos ejemplos
Cambios en la
ubicación de
ambientes
Cambios en el
número de pisos
Modificaciones de
áreas de ambientes y
áreas de circulación,
entre otros.
Modificaciones
en el Programa
Arquitectónico
Incorporación de
cerco perimétrico
Colocación de muros
de contención
Sistema de drenaje,
entre otros.
Obras
complementarias
Modificaciones en las
especificaciones
técnicas de bienes
según tecnología
vigente.
Actualización
(incremento/disminu
ción) del
requerimiento de
bienes.
Modificaciones
en el Programa
de Equipamiento
Ampliación del plazo
de ejecución.
Modificaciones
en el Plazo de
ejecución
23.
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
Casos en los que las variaciones se comunican al órgano de
Control*:
En el caso de obras, cuando el incremento sea mayor a 15% se adjuntará la autorización de la Contraloría
General de la República cuando su ejecución sea bajo la normatividad de contrataciones del Estado. Para las
demás modalidades se adjuntará la comunicación al Órgano de Control Institucional (OCI).
En el caso de bienes y servicios, cuando los incrementos sean mayores al 25% se adjuntará la comunicación al
OCI.
* Art. 8.2 Directiva N° 003-2017-EF/63.01 (Incorporado por el artículo 2 de la RD N° 006-2017-EF/63.01
Sistema Nacional deProgramación Multianual y Gestión de Inversiones
Flujo de procesos durante la fase de Ejecución: Consistencia y concepción
técnica entre el estudio de preinversión o Ficha Técnica y el ET o documento equivalente
Art.5.3
Elaboración del ET
o documento
equivalente
Inicio
Responsable: UEI
¿Cambia
concepción
técnica?
Sí
No
Art..4.4
(a)
y
7.4
Evaluación,
aprobación y registro
de las modificaciones
que se puedan
presentar
Art.7.5
Registro de los
resultados del ET o
documento
equivalente en el F01
Fin
Responsable: UEI
Art..6.3
Registro del cierre
correspondiente en
el F04
Responsable: UF Responsable: UEI
Responsable: UEI / OPMI
Art..5.4
y
6.5
Comunica a la OPMI
para la actualización
de la PMI
Aspectos que la UF debe revisar con
relación a la consistencia técnica
1. Identificación de servicios públicos
priorizados en la brecha de servicios.
2. La tecnología de producción
3. La capacidad de producción
4. La localización
Nota: Para que la concepción técnica no
cambie no se puede modificar el punto 1
Fin
La elaboración del ET o
documento
equivalente se inicia
luego de la declaración
de viabilidad del PI
Responsable: OPMI / OR
Art..6.5
OPMI comunica a
OR para aprobación
de la actualización
de PMI
Art.4.2
Autorización de la
elaboración del ET o
documentos
equivalentes
Responsable: OR
Responsable:
Responsable de la Entidad
Art..7.4
Aprobación del ET o
documentos
equivalentes