DISCAPACIDAD
      AUDITIVA


Carlos Javier Díaz Rodríguez
ÍNDICE
 Introducción

 Definición

 Clasificación

 Causas

 Manifestaciones Cognitivas
 Manifestaciones Conductuales

 Manifestaciones Sociorelacionales

 Métodos y escolarización
 INTRODUCCIÓN
   Con el fin de abordar la atención a la
    diversidad, planteamos la necesidad de adecuar la
    respuesta educativa a las particularidades que planteen los
    mismos, con la finalidad de que alcancen el mayor grado
    de desarrollo de las competencias básicas establecidas en
    nuestro sistema educativo y que les permita desenvolverse
    en la comunidad e insertarse en el mundo laboral.


   Las personas con discapacidad auditiva tienen que vivir en
    una sociedad formada mayoritariamente por oyentes y se
    enfrentan a barreras comunicativas que les dificultan poder
    acceder a la información y a la comunicación con el
    contexto escolar y social.
A. EL SONIDO Y EL OÍDO

   El sonido: es una forma de energía producida por el movimiento
    vibratorio de los cuerpos.
    Gracias al oído la percibimos como sensación auditiva.

   Las variables fundamentales del sonido son:
    - la intensidad o “volumen”,
    - la frecuencia o tono
    - y el timbre, o conjunto de frecuencias que componen un
    sonido.
Dentro de estos parámetros, y considerando la
    duración del estímulo, se produce la audición.
    Para que una onda sonora sea audible es necesario
    que se cumplan unos requisitos mínimos:

   Frecuencia entre 16Hz y 20 KHz
   Intensidad entre 10-12 y 10-o W/m2
   Tiempo de estímulo 5 milisegundos
En el oído se pueden diferenciar tres partes:

   Oído externo: que está formado por la oreja y el
    conducto auditivo externo

   Oído medio: que limita con el anterior por el tímpano.
    Está constituido por la cadena de huesecillos:
    martillo, yunque y estribo

   Oído interno: dónde se encuentra la cóclea o caracol y
    los canales semicirculares.
B. LA AUDICIÓN
   Los sonidos penetran el oído a través de la oreja y hacen vibrar la
    membrana timpánica.

   La cadena de huesecillos recibe esta vibración y amplifica la señal
    recibida para hacerla pasar de un medio aéreo al medio líquido
    (perilinfa), del oído interno.

   Los movimientos del estribo producen desplazamientos del líquido
    en el oído interno y éstos estimulan las células ciliadas del órgano
    de Corti.

    Estas células envían la señal por el nervio auditivo hasta los
    centros del cerebro encargado de procesar el sonido.
 DEFINICIÓN
   Es un déficit total o parcial en la percepción auditiva, que
    afecta fundamentalmente a la comunicación. Ocurren
    cuando hay un problema en los oídos o en una o más partes
    que facilitan la audición. Una persona con una deficiencia
    auditiva puede ser capaz de oír algunos sonidos o puede no
    oír nada en absoluto.

   Dependiendo del momento en el cual se produzca la
    discapacidad, se encontrarán personas que realicen:
    - Lectura labiofacial y que se comuniquen oralmente
    - Otras que se comuniquen a través del lenguaje de signos.
 CLASIFICACIÓN
   Clasificación de la pérdida auditiva:
    - Audición normal :                   0-20 Db
    - Deficiencia auditiva ligera :        21-40 Db
    - Deficiencia auditiva media :         41-70 Db
          primer grado 41-55 Db
          segundo grado 56-70 Db

    - Deficiencia auditiva severa :      71-90 Db
          primer grado 71-80 Db
          segundo grado 81-90 Db

    - Deficiencia auditiva profunda :    91-119 Db
    - Deficiencia auditiva cofosis:      120 Db-…..
   Se clasifica en:

    A. Audiológica

    B. Otológica

    C. Según el momento de aparición
A. AUDIOLÓGICA
   Tomamos como referencia la pérdida auditiva o umbral de nivel de
    audición (HTL) medida en decibelios (dB).
    1. Audición normal: Umbral de audición (0-20 dB).
       El sujeto no tiene dificultades en la percepción de la palabra.

    2. Hipoacusia leve o ligera: (20-40 dB).
         - Hipoacusias de transmisión por problemas en el o.m.
         - Perciben el habla expresada con voz normal, pero tienen
    dificultad en el habla en voz baja o lejana.
         - Detectan e identifican los ruidos familiares cercanos.
         - En mensajes orales pueden solicitar la repetición por dificultad en
    la percepción de la información.
         - Pueden aparecer problemas al articular algún sonido concreto.
         - Pueden beneficiarse de los audífonos
3. Hipoacusia media o moderada: (40-70 dB)
     - No oyen bien la conversación normal.
     - No perciben la voz cuchicheada ni lejana.
     - Perciben algunos sonidos familiares, otros no los detectan.
     - Entienden mejor si ven la cara del interlocutor.
     - Suelen reaccionar a los primeros sonidos que le llegan pero
necesitan hacer visualmente la exploración del campo.
     - Pueden distorsionar algunos sonidos del habla.
     - En conversaciones habladas rápidas, no reciben la totalidad de la
información.

4. Hipoacusia severa: (70-90 dB)
     - Sólo percibe la conversación si se les habla con voz fuerte cerca
del oído.
     - Perciben los ruidos fuertes pero no los sonidos medios o lejanos.
     - La lengua tendrá que ser aprendida con ayuda de un especialista.
     - Debido a la pérdida de audición, la participación social puede
resultar dificultosa. En conversaciones signadas pueden desenvolverse
como el resto del grupo.
5. Hipoacusia profunda o sordera: (mas de 90 Db)
       - Sólo perciben ruidos intensos y algunos solo vibraciones.
       - Para la comprensión de la lengua oral, dependen casi
  exclusivamente de la labiolectura.
       - Las dificultades en la lengua oral se ven engrandecidas al ser la
  percepción del habla por vía auditiva prácticamente nula.
       - Existe un mayor número de signantes.
         La LS, se convierte en un elemento lingüístico y cultural
  importante, garantiza la comunicación y la interacción

6. Cofosis o anacusia:
        - Pérdida total de la audición. Se puede decir que son pérdidas
   excepcionales.
        - Esta clasificación no puede ser valorada por sí sola, hay que tener
   en cuenta que la calidad de la percepción auditiva del alumnado con
   sordera depende de la combinación de múltiples aspectos y no
   únicamente del grado de pérdida.
B. OTOLÓGICA

   Esta clasificación se realiza en función del lugar de la lesión:

1. Hipoacusia de conducción o transmisión:
       - Es una sordera producida por una alteración en el oído
  externo o medio, por lo que está afectada la parte mecánica
  del oído.

        - Corresponden a patologías del oído externo y medio.
    Las más frecuentes son: otitis serosas, perforación, tímpano
    esclerótico, otosclerosis, colesteotoma.
2. Sordera neurosensorial o perceptiva:
        - Es cuando está dañada la cóclea «órgano de Corti».
        - Sus causas más frecuentes pueden ser clasificadas en
   función a su momento de presentación:
             en prenatales (genéticas o adquiridas)

             perinatales (problemas en el momento del parto)

             postnatales (meningitis, otitis media…).

3. Sordera central.
        - Es la pérdida de reconocimiento del estímulo auditivo por
   lesión en las vías auditivas centrales.
4. Sordera mixta.
        - Es aquella que la patología está tanto en la vía de
   conducción del sonido como en la de percepción.
C. SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN
1. Hipoacusia prelocutiva.
   - La pérdida auditiva está presente al nacer el bebé o aparece
   con anterioridad a la adquisición del lenguaje y por tanto el
   niño o la niña es incapaz de aprender a hablar en el caso de
   sorderas graves o profundas.
2. Hipoacusia Perilocutiva.
   - Aparece durante el desarrollo del lenguaje oral, (2-3 años de
   edad).
3. Hipoacusia Postlocutiva.
   - La pérdida auditiva aparece con posterioridad a la
   adquisición del lenguaje, produciéndose de manera
   progresiva alteraciones fonéticas y prosódicas así como
   alteraciones de la voz.
 CAUSAS
   Las causas de las deficiencias auditivas o
    hipoacusias podemos analizarlas
    cronológicamente, clasificándolas en:

    A. Prenatales (antes del nacimiento)
    B. Neonatales o perinatales (durante el parto)
    C. Postnatales (después del nacimiento)
A. CAUSAS PRENATALES
   Serán las afecciones que se presentan ya durante el periodo de
    gestación y podemos clasificarlas de dos tipos:

    - Origen hereditario-genético:
    La hipoacusia hereditaria afecta a uno de cada 4.000 nacidos y
    pueden presentarse aisladas (tanto dominantes como recesivas) o
    asociadas a otros síndromes o patologías.
- Adquiridas:
Las hipoacusias tienen su origen en procesos infecciosos
como rubéola, toxoplasmosis, sífilis, etc.
O bien en la administración de fármacos ototóxicos a la
madre, que pueden llegar por vía transplacentarias al
feto.
B. CAUSAS NEONATALES

 En ocasiones no están muy claras y dependen de
 múltiples factores interrelacionados.
 Podemos centrar las causas neonatales en cuatro:
 - anoxia neonatal
 - ictericia neonatal,
 - prematuridad
 - traumatismo obstétrico.

 Ventilación mecánica por lo menos durante 5 días.
C. CAUSAS POSTNATALES
 - Causas más importantes la meningitis, la laberintitis, el
 sarampión, la varicela, la parotiditis, así como la exposición a
 sustancias ototóxicas, especialmente de carácter farmacológico.



 - De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y
 de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia
 (CODEPEH), podemos afirmar que la media es aproximadamente
 del uno por mil para hipoacusias severas y profundas
 MANIFESTACIONES COGNITIVAS:


   La escasa información que reciben, en ocasiones
    incompleta o errónea, dificulta la comprensión y
    aceptación de normas.

   Presentan dificultades a la hora de planificar sus
    acciones y de reflexionar.
   Tienen gran dificultad para realizar tareas de abstracción
    o razonamiento. También para formular hipótesis o
    proponer diversas alternativas.

   La pobreza de un lenguaje interior, dificulta el desarrollo
    y la estructuración del pensamiento y del lenguaje.

   Los problemas en comprensión lectora, de deben a la
    dificultad para la codificación fonológica y a la pobre
    memoria secuencial temporal
 MANIFESTACIONES CONDUCTUALES

   Las personas con deficiencia auditiva suelen tener las
    mismas manifestaciones que las personas sin esta
    discapacidad.

   La intensidad de la sordera condiciona las dificultades de
    la relación. Al no poder utilizar la comunicación verbal
    nacen a veces algunos comportamientos.
    - EL niño sordo podrá ser ruidoso.
    - Puede ser testarudo, poco tolerante a la
    frustración, colérico.
    - Sus juegos son solitarios.
   Puede tener un comportamiento egocéntrico de
    dificultades para comprender y experimentar los
    sentimientos del otro.



   La inseguridad puede ser frecuente pudiendo llegar a un
    complejo persecutorio. Se ha demostrado que los hijos
    sordos de padres sordos están mejor adaptados e
    integrados.
Problemas de Atención:
La persona oyente, recibe a través de la audición, información
de los cambios que se producen a su alrededor. La persona sorda
no dispone de esta fuente de información, por eso interrumpe su
actividad para controlar de forma visual el ambiente. Está
pendiente de todos los estímulos que están a su alrededor.

Limitación de la Experiencia:
Todo niño se enriquece con lo que ocurre a su alrededor a través
del sonido, las voces, el diálogo, conversaciones etc. Como la
persona sorda se encuentra aislada en su entorno, presenta una
mayor inmadurez de experiencias y cultura.
Cierto Grado de Concretismo:
EL niño sordo es naturalmente observador y le es muy
difícil inferir de aquello que no es observable e implique
un grado de abstracción, como el paso del tiempo.

Pánico:
Pueden presentar reiterativos ataques de pánico que
pueden ser inducidos por una situación determinada.
Trastorno por Estrés Post-Traumático:
Desarrollo de síntomas característicos tras la exposición a una
situación de estrés por un trauma severo.

Diferentes Tipos de Ansiedad:
Debido a una enfermedad se producen efectos psicológicos y
ansiedad general que se pueden clasificar en un tipo específico de
ansiedad.

Sentimiento de Inferioridad:
La persona sorda, al carecer del sentido de la audición, desarrolla
un sentimiento de inferioridad, ya que es donde se hace más
evidente su dependencia para establecer una relación comunicativa
 MANIFESTACIONES
SOCIORRELACIONALES

   El sordo presenta acentuada afectividad por su situación
    de dependencia, aislamiento, dificultad de
    comunicación, y de relaciones sociales en lo que lo sitúa
    a su falta de audición. Tiene mayor necesidad de
    amor, amistad, aprecio, y consideración, una acentuada
    sensibilidad a los roces con el medio que le rodea y es
    más vulnerable a las emociones.
   Los procesos comunicativos de interacción entre el
    adulto y el niño con sordera son más pobres. Ello supone
    la insuficiente explicación de los hechos, el porqué de las
    cosas, es decir, le falta información sobre el
    funcionamiento y las normas que rigen la sociedad y los
    valores sobre los que se sustenta.
   Una persona sociable con pérdida auditiva tendrá
    mejores resultados de socialización que una persona
    oyente poco sociable.

   Una pérdida de audición, reduce la calidad de
    vida, que conlleva a consecuencias
    psicológicas, físicas y sociales.

   La pérdida auditiva puede agravar una variedad de
    trastornos, como por ejemplo:
Fobia Social:
Miedo a las reuniones sociales o celebraciones en las
cuales se pueden dar situaciones embarazosas.

Agresividad, Brusquedad:
Esta conducta del individuo, se desarrollará en
relación al mayor o menos grado de hostilidad y
armonía que tenga en su entorno. La agresividad no se
refiere a agredir a otros, sino a la brusquedad en sus
juegos y/o en sus formas de contactarse con otras
personas.
 MÉTODOS Y ESCOLARIZACIÓN

Estos métodos servirán para que los maestros en el aula
aprendan a distinguir a los niños que tienen discapacidad
auditiva.



Los signos de alerta se resumen en los siguientes:
   Dificultad para comprender y recordar instrucciones
    del profesorado
   Lenguaje poco inteligible
   Dificultad para mantener la atención
   Retraso escolar y bajo rendimiento
   Se distrae con facilidad
   Presenta alteraciones articulatorias
   Desarrollo del lenguaje deficitario
   No participa en actividades grupales en el aula
   Se aísla con facilidad
   Responde en ocasiones cuando se le llama
   No comprende órdenes sencillas
A. ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO.

 Grupo ordinario con apoyo en períodos variables.

 Modalidad en la que se atiende al alumnado, que, por
 razón de sus NEE, requiere una atención
 personalizada, específica y que puede integrarse
 parcialmente, en mayor o menos medida, según los
 casos, en los grupos ordinarios. El currículo que cursa
 este alumnado toma como referencia el Proyecto
 Educativo, adaptando éste a las capacidades de cada
 alumno y alumna.

discapacidad auditiva

  • 1.
    DISCAPACIDAD AUDITIVA Carlos Javier Díaz Rodríguez
  • 2.
    ÍNDICE  Introducción  Definición Clasificación  Causas  Manifestaciones Cognitivas  Manifestaciones Conductuales  Manifestaciones Sociorelacionales  Métodos y escolarización
  • 3.
     INTRODUCCIÓN  Con el fin de abordar la atención a la diversidad, planteamos la necesidad de adecuar la respuesta educativa a las particularidades que planteen los mismos, con la finalidad de que alcancen el mayor grado de desarrollo de las competencias básicas establecidas en nuestro sistema educativo y que les permita desenvolverse en la comunidad e insertarse en el mundo laboral.  Las personas con discapacidad auditiva tienen que vivir en una sociedad formada mayoritariamente por oyentes y se enfrentan a barreras comunicativas que les dificultan poder acceder a la información y a la comunicación con el contexto escolar y social.
  • 4.
    A. EL SONIDOY EL OÍDO  El sonido: es una forma de energía producida por el movimiento vibratorio de los cuerpos. Gracias al oído la percibimos como sensación auditiva.  Las variables fundamentales del sonido son: - la intensidad o “volumen”, - la frecuencia o tono - y el timbre, o conjunto de frecuencias que componen un sonido.
  • 5.
    Dentro de estosparámetros, y considerando la duración del estímulo, se produce la audición. Para que una onda sonora sea audible es necesario que se cumplan unos requisitos mínimos:  Frecuencia entre 16Hz y 20 KHz  Intensidad entre 10-12 y 10-o W/m2  Tiempo de estímulo 5 milisegundos
  • 6.
    En el oídose pueden diferenciar tres partes:  Oído externo: que está formado por la oreja y el conducto auditivo externo  Oído medio: que limita con el anterior por el tímpano. Está constituido por la cadena de huesecillos: martillo, yunque y estribo  Oído interno: dónde se encuentra la cóclea o caracol y los canales semicirculares.
  • 8.
    B. LA AUDICIÓN  Los sonidos penetran el oído a través de la oreja y hacen vibrar la membrana timpánica.  La cadena de huesecillos recibe esta vibración y amplifica la señal recibida para hacerla pasar de un medio aéreo al medio líquido (perilinfa), del oído interno.  Los movimientos del estribo producen desplazamientos del líquido en el oído interno y éstos estimulan las células ciliadas del órgano de Corti.  Estas células envían la señal por el nervio auditivo hasta los centros del cerebro encargado de procesar el sonido.
  • 9.
     DEFINICIÓN  Es un déficit total o parcial en la percepción auditiva, que afecta fundamentalmente a la comunicación. Ocurren cuando hay un problema en los oídos o en una o más partes que facilitan la audición. Una persona con una deficiencia auditiva puede ser capaz de oír algunos sonidos o puede no oír nada en absoluto.  Dependiendo del momento en el cual se produzca la discapacidad, se encontrarán personas que realicen: - Lectura labiofacial y que se comuniquen oralmente - Otras que se comuniquen a través del lenguaje de signos.
  • 10.
     CLASIFICACIÓN  Clasificación de la pérdida auditiva: - Audición normal : 0-20 Db - Deficiencia auditiva ligera : 21-40 Db - Deficiencia auditiva media : 41-70 Db primer grado 41-55 Db segundo grado 56-70 Db - Deficiencia auditiva severa : 71-90 Db primer grado 71-80 Db segundo grado 81-90 Db - Deficiencia auditiva profunda : 91-119 Db - Deficiencia auditiva cofosis: 120 Db-…..
  • 12.
    Se clasifica en: A. Audiológica B. Otológica C. Según el momento de aparición
  • 13.
    A. AUDIOLÓGICA  Tomamos como referencia la pérdida auditiva o umbral de nivel de audición (HTL) medida en decibelios (dB). 1. Audición normal: Umbral de audición (0-20 dB). El sujeto no tiene dificultades en la percepción de la palabra. 2. Hipoacusia leve o ligera: (20-40 dB). - Hipoacusias de transmisión por problemas en el o.m. - Perciben el habla expresada con voz normal, pero tienen dificultad en el habla en voz baja o lejana. - Detectan e identifican los ruidos familiares cercanos. - En mensajes orales pueden solicitar la repetición por dificultad en la percepción de la información. - Pueden aparecer problemas al articular algún sonido concreto. - Pueden beneficiarse de los audífonos
  • 14.
    3. Hipoacusia mediao moderada: (40-70 dB) - No oyen bien la conversación normal. - No perciben la voz cuchicheada ni lejana. - Perciben algunos sonidos familiares, otros no los detectan. - Entienden mejor si ven la cara del interlocutor. - Suelen reaccionar a los primeros sonidos que le llegan pero necesitan hacer visualmente la exploración del campo. - Pueden distorsionar algunos sonidos del habla. - En conversaciones habladas rápidas, no reciben la totalidad de la información. 4. Hipoacusia severa: (70-90 dB) - Sólo percibe la conversación si se les habla con voz fuerte cerca del oído. - Perciben los ruidos fuertes pero no los sonidos medios o lejanos. - La lengua tendrá que ser aprendida con ayuda de un especialista. - Debido a la pérdida de audición, la participación social puede resultar dificultosa. En conversaciones signadas pueden desenvolverse como el resto del grupo.
  • 15.
    5. Hipoacusia profundao sordera: (mas de 90 Db) - Sólo perciben ruidos intensos y algunos solo vibraciones. - Para la comprensión de la lengua oral, dependen casi exclusivamente de la labiolectura. - Las dificultades en la lengua oral se ven engrandecidas al ser la percepción del habla por vía auditiva prácticamente nula. - Existe un mayor número de signantes. La LS, se convierte en un elemento lingüístico y cultural importante, garantiza la comunicación y la interacción 6. Cofosis o anacusia: - Pérdida total de la audición. Se puede decir que son pérdidas excepcionales. - Esta clasificación no puede ser valorada por sí sola, hay que tener en cuenta que la calidad de la percepción auditiva del alumnado con sordera depende de la combinación de múltiples aspectos y no únicamente del grado de pérdida.
  • 16.
    B. OTOLÓGICA  Esta clasificación se realiza en función del lugar de la lesión: 1. Hipoacusia de conducción o transmisión: - Es una sordera producida por una alteración en el oído externo o medio, por lo que está afectada la parte mecánica del oído. - Corresponden a patologías del oído externo y medio. Las más frecuentes son: otitis serosas, perforación, tímpano esclerótico, otosclerosis, colesteotoma.
  • 17.
    2. Sordera neurosensorialo perceptiva: - Es cuando está dañada la cóclea «órgano de Corti». - Sus causas más frecuentes pueden ser clasificadas en función a su momento de presentación:  en prenatales (genéticas o adquiridas)  perinatales (problemas en el momento del parto)  postnatales (meningitis, otitis media…). 3. Sordera central. - Es la pérdida de reconocimiento del estímulo auditivo por lesión en las vías auditivas centrales. 4. Sordera mixta. - Es aquella que la patología está tanto en la vía de conducción del sonido como en la de percepción.
  • 18.
    C. SEGÚN ELMOMENTO DE APARICIÓN 1. Hipoacusia prelocutiva. - La pérdida auditiva está presente al nacer el bebé o aparece con anterioridad a la adquisición del lenguaje y por tanto el niño o la niña es incapaz de aprender a hablar en el caso de sorderas graves o profundas. 2. Hipoacusia Perilocutiva. - Aparece durante el desarrollo del lenguaje oral, (2-3 años de edad). 3. Hipoacusia Postlocutiva. - La pérdida auditiva aparece con posterioridad a la adquisición del lenguaje, produciéndose de manera progresiva alteraciones fonéticas y prosódicas así como alteraciones de la voz.
  • 19.
     CAUSAS  Las causas de las deficiencias auditivas o hipoacusias podemos analizarlas cronológicamente, clasificándolas en: A. Prenatales (antes del nacimiento) B. Neonatales o perinatales (durante el parto) C. Postnatales (después del nacimiento)
  • 20.
    A. CAUSAS PRENATALES  Serán las afecciones que se presentan ya durante el periodo de gestación y podemos clasificarlas de dos tipos: - Origen hereditario-genético: La hipoacusia hereditaria afecta a uno de cada 4.000 nacidos y pueden presentarse aisladas (tanto dominantes como recesivas) o asociadas a otros síndromes o patologías.
  • 21.
    - Adquiridas: Las hipoacusiastienen su origen en procesos infecciosos como rubéola, toxoplasmosis, sífilis, etc. O bien en la administración de fármacos ototóxicos a la madre, que pueden llegar por vía transplacentarias al feto.
  • 22.
    B. CAUSAS NEONATALES En ocasiones no están muy claras y dependen de múltiples factores interrelacionados. Podemos centrar las causas neonatales en cuatro: - anoxia neonatal - ictericia neonatal, - prematuridad - traumatismo obstétrico. Ventilación mecánica por lo menos durante 5 días.
  • 23.
    C. CAUSAS POSTNATALES - Causas más importantes la meningitis, la laberintitis, el sarampión, la varicela, la parotiditis, así como la exposición a sustancias ototóxicas, especialmente de carácter farmacológico. - De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y de la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH), podemos afirmar que la media es aproximadamente del uno por mil para hipoacusias severas y profundas
  • 24.
     MANIFESTACIONES COGNITIVAS:  La escasa información que reciben, en ocasiones incompleta o errónea, dificulta la comprensión y aceptación de normas.  Presentan dificultades a la hora de planificar sus acciones y de reflexionar.
  • 25.
    Tienen gran dificultad para realizar tareas de abstracción o razonamiento. También para formular hipótesis o proponer diversas alternativas.  La pobreza de un lenguaje interior, dificulta el desarrollo y la estructuración del pensamiento y del lenguaje.  Los problemas en comprensión lectora, de deben a la dificultad para la codificación fonológica y a la pobre memoria secuencial temporal
  • 26.
     MANIFESTACIONES CONDUCTUALES  Las personas con deficiencia auditiva suelen tener las mismas manifestaciones que las personas sin esta discapacidad.  La intensidad de la sordera condiciona las dificultades de la relación. Al no poder utilizar la comunicación verbal nacen a veces algunos comportamientos. - EL niño sordo podrá ser ruidoso. - Puede ser testarudo, poco tolerante a la frustración, colérico. - Sus juegos son solitarios.
  • 27.
    Puede tener un comportamiento egocéntrico de dificultades para comprender y experimentar los sentimientos del otro.  La inseguridad puede ser frecuente pudiendo llegar a un complejo persecutorio. Se ha demostrado que los hijos sordos de padres sordos están mejor adaptados e integrados.
  • 28.
    Problemas de Atención: Lapersona oyente, recibe a través de la audición, información de los cambios que se producen a su alrededor. La persona sorda no dispone de esta fuente de información, por eso interrumpe su actividad para controlar de forma visual el ambiente. Está pendiente de todos los estímulos que están a su alrededor. Limitación de la Experiencia: Todo niño se enriquece con lo que ocurre a su alrededor a través del sonido, las voces, el diálogo, conversaciones etc. Como la persona sorda se encuentra aislada en su entorno, presenta una mayor inmadurez de experiencias y cultura.
  • 29.
    Cierto Grado deConcretismo: EL niño sordo es naturalmente observador y le es muy difícil inferir de aquello que no es observable e implique un grado de abstracción, como el paso del tiempo. Pánico: Pueden presentar reiterativos ataques de pánico que pueden ser inducidos por una situación determinada.
  • 30.
    Trastorno por EstrésPost-Traumático: Desarrollo de síntomas característicos tras la exposición a una situación de estrés por un trauma severo. Diferentes Tipos de Ansiedad: Debido a una enfermedad se producen efectos psicológicos y ansiedad general que se pueden clasificar en un tipo específico de ansiedad. Sentimiento de Inferioridad: La persona sorda, al carecer del sentido de la audición, desarrolla un sentimiento de inferioridad, ya que es donde se hace más evidente su dependencia para establecer una relación comunicativa
  • 31.
     MANIFESTACIONES SOCIORRELACIONALES  El sordo presenta acentuada afectividad por su situación de dependencia, aislamiento, dificultad de comunicación, y de relaciones sociales en lo que lo sitúa a su falta de audición. Tiene mayor necesidad de amor, amistad, aprecio, y consideración, una acentuada sensibilidad a los roces con el medio que le rodea y es más vulnerable a las emociones.  Los procesos comunicativos de interacción entre el adulto y el niño con sordera son más pobres. Ello supone la insuficiente explicación de los hechos, el porqué de las cosas, es decir, le falta información sobre el funcionamiento y las normas que rigen la sociedad y los valores sobre los que se sustenta.
  • 32.
    Una persona sociable con pérdida auditiva tendrá mejores resultados de socialización que una persona oyente poco sociable.  Una pérdida de audición, reduce la calidad de vida, que conlleva a consecuencias psicológicas, físicas y sociales.  La pérdida auditiva puede agravar una variedad de trastornos, como por ejemplo:
  • 33.
    Fobia Social: Miedo alas reuniones sociales o celebraciones en las cuales se pueden dar situaciones embarazosas. Agresividad, Brusquedad: Esta conducta del individuo, se desarrollará en relación al mayor o menos grado de hostilidad y armonía que tenga en su entorno. La agresividad no se refiere a agredir a otros, sino a la brusquedad en sus juegos y/o en sus formas de contactarse con otras personas.
  • 34.
     MÉTODOS YESCOLARIZACIÓN Estos métodos servirán para que los maestros en el aula aprendan a distinguir a los niños que tienen discapacidad auditiva. Los signos de alerta se resumen en los siguientes:
  • 35.
    Dificultad para comprender y recordar instrucciones del profesorado  Lenguaje poco inteligible  Dificultad para mantener la atención  Retraso escolar y bajo rendimiento  Se distrae con facilidad  Presenta alteraciones articulatorias  Desarrollo del lenguaje deficitario  No participa en actividades grupales en el aula  Se aísla con facilidad  Responde en ocasiones cuando se le llama  No comprende órdenes sencillas
  • 36.
    A. ESCOLARIZACIÓN DELALUMNADO. Grupo ordinario con apoyo en períodos variables. Modalidad en la que se atiende al alumnado, que, por razón de sus NEE, requiere una atención personalizada, específica y que puede integrarse parcialmente, en mayor o menos medida, según los casos, en los grupos ordinarios. El currículo que cursa este alumnado toma como referencia el Proyecto Educativo, adaptando éste a las capacidades de cada alumno y alumna.