KAREN PATRICIA GUTIERREZ QUISPE
4TO SEMESTRE
EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA FORMACION DEL EDUCADOR INFANTIL II
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACION DE PROFESIONALES EN ATENCION TEMPRANA Y
EDUCACION INFANTIL
RESUMEN
 La deficiencia o discapacidad motriz es aquella alteración en huesos,
articulaciones, músculos e incluso una afectación en el área motriz del cerebro, la
cual impide la capacidad de movimiento y afecta en distintos niveles funciones
como la manipulación, equilibrio, desplazamiento, habla o respiración.
OBJETIVOS
 Objetivo general
 Eliminar todas las barreras que dificultan la vida de las personas que se encuentren en situación de
discapacidad estudiar a Los niños con alguna discapacidad motriz derivada de un problema en
Articulaciones, músculos y huesos por lo general estimulándoles para aprender y realizar trazos, leer y
escribir y su diario vivir no sea tan complicado.
 Objetivos específicos
 -Concienciar a la gente de las dificultades que presentan las personas con discapacidad motora.
 -Informar sobre lo que es la discapacidad motora y las posibles causas que la originan.
 -Que conozcan la historia y el origen de la discapacidad motora.
 -Informar sobre las Necesidades Educativas Especiales que presentan las personas con dicha discapacidad.
 -Identificar las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos con discapacidad motora para
saber cómo se enfrentan nuestros alumnos a las actividades básicas.
Características principales
Tienen una serie de características derivadas
directa o indirectamente de su alteración
neurológica. Logran ciertas habilidades motrices
en forma más lenta y o distorsionada e incluso es
posible que no las adquieran
Pueden tener otras alteraciones del sistema
nervioso central que se originen convulsiones,
comprometan sus sentidos especiales su
capacidad de aprendizaje y razonamiento su
conducta y sus elaciones interpersonales.
El rasgo más característico que presentan las
personas con discapacidad motriz es la alteración
en el aparato motor este es el aspecto más
significativo ya que de manera prioritaria tienen
dificultades en la ejecución de sus movimientos o
ausencia de los mismos
Discapacidad motriz
VENTAJAS
 Alta motivación para estudiar como los demás
 Afán de superación personal
 Capacidad para afrontar nuevos retos
 Gran interés y disposición para aprender
 Gran disponibilidad para estudiar
 Niños que suelen ser más puntuales que los
demás.
 Personas más productivas que los demás niños
DESVENTAJAS
 La discapacidad lleva con ella deficiencias
como limitaciones para hacer cualquier cosa
 Dependiendo del grado de discapacidad
dependen de terceras personas
 Los demás niños piensan que cuando un
niño tiene alguna discapacidad son raros
 Los que tiene la discapacidad se sienten
menos cuando alguien los mira
MARCO TEORICO
 Marco teórico
 Discapacidad motriz
 Definiciones y conceptos generales
 La mejor forma de conocer un término es analizar diferenciaremos del concepto de deficiencia discapacidad y minusvalía
 Deficiencia.- anomalía de la estructura corporal y de apariencia, con anomalía de la función de algún órgano o sistema cualquiera q sea su
causa
 Discapacidad refleja la consecuencia de la deficiencia desde el punto de vista del rendimiento funcional y de la actividad del individuo. Las
discapacidades representan los trastornos a nivel de la persona.
 Minusvalía
 Hace referencia a las desventajas que experimenta el individuo como consecuencia de las discapacidades, las minusvalías reflejan la
interacción y adaptación del individuo al entorno y viceversa
 Es importante diferenciar bien los conceptos a un paciente le puede faltar un segmento de una pierna (agenesia de miembro) este hecho
seria la deficiencia al intentar caminar por ejemplo se evidenciaría la discapacidad. Si se dispone de una prótesis pero no puede articular la
rodilla (flexionar extender la pierna) para subir bajar las escaleras se estará evidenciando la minusvalía cuando más adaptado este el
medio en el que se desenvuelve (rampas, ascensor, etc.)Menor será esta.
CLASIFICACION DE LA DISCAPACIDAD
MOTRIZ
 Las dificultades que presenta una persona con discapacidad motriz pueden ser muy variadas dependiendo del
momento de aparición, los grupos musculares afectados (topografía) el origen y el grado de afectación (ligera
moderada o grave)
 Según momento de aparición
 • Antes del nacimiento o prenatal: Tal es el caso de malformaciones congénitas, mielomeningocele, luxación
congénita de cadera, etc.
 • Perinatales: Cuando existe afectación (alteración o perdida) del control motriz por Enfermedad Motriz
Cerebral (EMOC).
 • Después del nacimiento: Miopatías, como la distrofia muscular progresiva de Duchenne o la distrofia
escapular, afecciones cráneo-cefálicas, traumatismos cráneo-encefálicos-vertebrales, tumores, etc.
SEGÚN GRUPOS MUSCULARES AFECTADOS
Paralisis
 Monoplejía: Afecta un solo miembro ya sea brazo
o pierna.
 Hemiplejía: Afecta a un lado del cuerpo, izquierdo
o derecho.
 Paraplejía: Parálisis de los dos miembros
inferiores.
 Cuadriplejía: Parálisis de los cuatro miembros.
Parecias: paralisis leve o incompleta
 Monoparesia: De un solo miembro.
 Hemiparesia: De un lado del cuerpo (derecho o
izquierdo).
 Paraparesia: De los dos miembros inferiores.
 Cuadriparesia: Parálisis leve de los cuatro
miembros.
 Persona con discapacidad motriz es aquella que
presenta de manera transitoria o permanente.
Clasificacion según su origen
 Cerebral.- parálisis cerebral, traumatismo
craneoencefálico, tumores
 Espinal.-poliomelitisespina bífida, lesiones
medulares degenerativas, traumatismo medular
 Muscular.- miopatías distrofia muscular progresiva
de duchenne, distrolio escapular de landauzy
djerine)
 Óseo articulatorio
 Malformaciones congénitas (amputaciones)
 Distrofias
 Microbianas
 Reumatismos infantiles
 Lesiones
ENFERMEDADES MAS COMUNES
 Parálisis cerebral
 La norma es la diversidad desde casos tan graves que no salen de la cama hasta niños que pueden asistir a la escuela integrándose con los demás
y participando de todas las actividades de su edad sin limitaciones.
 Muchos consiguen una marcha útil, otros quedan dependientes de bastones o silla de ruedas.
 Espina bífida
 Anomalía del desarrollo intrauterino del sistema nervioso central, cuya causa se desconoce. Se puede diagnosticar antes del nacimiento
(amniocentesis ecografía) y prevenir (ácido fólico)
 Asociado frecuentemente a hidrocefalia (dificultad para el drenaje del líquido cefalorraquídeo)
 Distrofia muscular progresiva
 Proceso degenerativo del tejido muscular, genéticamente determinado
 La más común y grave: distrofia muscular de Duchenne.
 Herencia ligada al sexo en cromosoma X mujer portadora asintomática, varón enfermo
 Importancia del asesoramiento genético en familias de enfermos
 Poliomielitis
 Poliovirus que afecta el asma anterior de la medula provocando parálisis con hipotonía
 La hipotonía o disminución del tono muscular, es la disminución o falta del movimiento, la debilidad muscular y disminución del tono muscular
CONCLUSIONES
 La discapacidad física es una condición humana que no le permite realizar ciertas habilidades
como los de un niño normal
 Cuando se tiene una discapacidad física no significa que no tenga inteligencia
 Las causas más comunes son factores congénitos hereditarios neuromusculares
 Debemos fomentar el uso de métodos y técnicas que faciliten el aprendizaje de los estudiantes
con esta discapacidad
 Uno de los pilares básicos es la educación inclusiva con todos los niños tratados por igual
RECOMENDACIONES
SUGERENCIA PARA PADRES
 Dale tiempo que requiera sin presiones
 Divide la actividad y las indicaciones en pasos muy
pequeños y aumenta poco a poco la dificultad
 Ofrécele apoyos motrices (por ejemplo andaderas,
bastones barras en la pared o lo que se le ocurra) para
que pueda sostenerse
 En algunos casos plantéale preguntas cerradas que
requieran un movimiento de cabeza
 Coloca los objetos dentro del espacio motriz del niño
es decir en el espacio donde pueda agarrarlos
 Observa gestos y expresiones del niño
SUGERNCIA A MAESTROS
 Reforzar los mensajes orales con gestos y
signos
 Proporcionarles enseñanza asistida para la
señalización manipulación escritura, etc. y
retirar progresivamente la ayuda
 La constancia en el ritmo de rutinas ayuda
al escolar a anticipar situaciones y a
estructurar temporalmente su mundo
ANEXOS
GRACIAS…….

Discapacidad motriz

  • 1.
    KAREN PATRICIA GUTIERREZQUISPE 4TO SEMESTRE EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA FORMACION DEL EDUCADOR INFANTIL II UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACION DE PROFESIONALES EN ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL
  • 2.
    RESUMEN  La deficienciao discapacidad motriz es aquella alteración en huesos, articulaciones, músculos e incluso una afectación en el área motriz del cerebro, la cual impide la capacidad de movimiento y afecta en distintos niveles funciones como la manipulación, equilibrio, desplazamiento, habla o respiración.
  • 3.
    OBJETIVOS  Objetivo general Eliminar todas las barreras que dificultan la vida de las personas que se encuentren en situación de discapacidad estudiar a Los niños con alguna discapacidad motriz derivada de un problema en Articulaciones, músculos y huesos por lo general estimulándoles para aprender y realizar trazos, leer y escribir y su diario vivir no sea tan complicado.  Objetivos específicos  -Concienciar a la gente de las dificultades que presentan las personas con discapacidad motora.  -Informar sobre lo que es la discapacidad motora y las posibles causas que la originan.  -Que conozcan la historia y el origen de la discapacidad motora.  -Informar sobre las Necesidades Educativas Especiales que presentan las personas con dicha discapacidad.  -Identificar las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos con discapacidad motora para saber cómo se enfrentan nuestros alumnos a las actividades básicas.
  • 4.
    Características principales Tienen unaserie de características derivadas directa o indirectamente de su alteración neurológica. Logran ciertas habilidades motrices en forma más lenta y o distorsionada e incluso es posible que no las adquieran Pueden tener otras alteraciones del sistema nervioso central que se originen convulsiones, comprometan sus sentidos especiales su capacidad de aprendizaje y razonamiento su conducta y sus elaciones interpersonales. El rasgo más característico que presentan las personas con discapacidad motriz es la alteración en el aparato motor este es el aspecto más significativo ya que de manera prioritaria tienen dificultades en la ejecución de sus movimientos o ausencia de los mismos
  • 5.
    Discapacidad motriz VENTAJAS  Altamotivación para estudiar como los demás  Afán de superación personal  Capacidad para afrontar nuevos retos  Gran interés y disposición para aprender  Gran disponibilidad para estudiar  Niños que suelen ser más puntuales que los demás.  Personas más productivas que los demás niños DESVENTAJAS  La discapacidad lleva con ella deficiencias como limitaciones para hacer cualquier cosa  Dependiendo del grado de discapacidad dependen de terceras personas  Los demás niños piensan que cuando un niño tiene alguna discapacidad son raros  Los que tiene la discapacidad se sienten menos cuando alguien los mira
  • 6.
    MARCO TEORICO  Marcoteórico  Discapacidad motriz  Definiciones y conceptos generales  La mejor forma de conocer un término es analizar diferenciaremos del concepto de deficiencia discapacidad y minusvalía  Deficiencia.- anomalía de la estructura corporal y de apariencia, con anomalía de la función de algún órgano o sistema cualquiera q sea su causa  Discapacidad refleja la consecuencia de la deficiencia desde el punto de vista del rendimiento funcional y de la actividad del individuo. Las discapacidades representan los trastornos a nivel de la persona.  Minusvalía  Hace referencia a las desventajas que experimenta el individuo como consecuencia de las discapacidades, las minusvalías reflejan la interacción y adaptación del individuo al entorno y viceversa  Es importante diferenciar bien los conceptos a un paciente le puede faltar un segmento de una pierna (agenesia de miembro) este hecho seria la deficiencia al intentar caminar por ejemplo se evidenciaría la discapacidad. Si se dispone de una prótesis pero no puede articular la rodilla (flexionar extender la pierna) para subir bajar las escaleras se estará evidenciando la minusvalía cuando más adaptado este el medio en el que se desenvuelve (rampas, ascensor, etc.)Menor será esta.
  • 7.
    CLASIFICACION DE LADISCAPACIDAD MOTRIZ  Las dificultades que presenta una persona con discapacidad motriz pueden ser muy variadas dependiendo del momento de aparición, los grupos musculares afectados (topografía) el origen y el grado de afectación (ligera moderada o grave)  Según momento de aparición  • Antes del nacimiento o prenatal: Tal es el caso de malformaciones congénitas, mielomeningocele, luxación congénita de cadera, etc.  • Perinatales: Cuando existe afectación (alteración o perdida) del control motriz por Enfermedad Motriz Cerebral (EMOC).  • Después del nacimiento: Miopatías, como la distrofia muscular progresiva de Duchenne o la distrofia escapular, afecciones cráneo-cefálicas, traumatismos cráneo-encefálicos-vertebrales, tumores, etc.
  • 8.
    SEGÚN GRUPOS MUSCULARESAFECTADOS Paralisis  Monoplejía: Afecta un solo miembro ya sea brazo o pierna.  Hemiplejía: Afecta a un lado del cuerpo, izquierdo o derecho.  Paraplejía: Parálisis de los dos miembros inferiores.  Cuadriplejía: Parálisis de los cuatro miembros. Parecias: paralisis leve o incompleta  Monoparesia: De un solo miembro.  Hemiparesia: De un lado del cuerpo (derecho o izquierdo).  Paraparesia: De los dos miembros inferiores.  Cuadriparesia: Parálisis leve de los cuatro miembros.  Persona con discapacidad motriz es aquella que presenta de manera transitoria o permanente.
  • 9.
    Clasificacion según suorigen  Cerebral.- parálisis cerebral, traumatismo craneoencefálico, tumores  Espinal.-poliomelitisespina bífida, lesiones medulares degenerativas, traumatismo medular  Muscular.- miopatías distrofia muscular progresiva de duchenne, distrolio escapular de landauzy djerine)  Óseo articulatorio  Malformaciones congénitas (amputaciones)  Distrofias  Microbianas  Reumatismos infantiles  Lesiones
  • 10.
    ENFERMEDADES MAS COMUNES Parálisis cerebral  La norma es la diversidad desde casos tan graves que no salen de la cama hasta niños que pueden asistir a la escuela integrándose con los demás y participando de todas las actividades de su edad sin limitaciones.  Muchos consiguen una marcha útil, otros quedan dependientes de bastones o silla de ruedas.  Espina bífida  Anomalía del desarrollo intrauterino del sistema nervioso central, cuya causa se desconoce. Se puede diagnosticar antes del nacimiento (amniocentesis ecografía) y prevenir (ácido fólico)  Asociado frecuentemente a hidrocefalia (dificultad para el drenaje del líquido cefalorraquídeo)  Distrofia muscular progresiva  Proceso degenerativo del tejido muscular, genéticamente determinado  La más común y grave: distrofia muscular de Duchenne.  Herencia ligada al sexo en cromosoma X mujer portadora asintomática, varón enfermo  Importancia del asesoramiento genético en familias de enfermos  Poliomielitis  Poliovirus que afecta el asma anterior de la medula provocando parálisis con hipotonía  La hipotonía o disminución del tono muscular, es la disminución o falta del movimiento, la debilidad muscular y disminución del tono muscular
  • 11.
    CONCLUSIONES  La discapacidadfísica es una condición humana que no le permite realizar ciertas habilidades como los de un niño normal  Cuando se tiene una discapacidad física no significa que no tenga inteligencia  Las causas más comunes son factores congénitos hereditarios neuromusculares  Debemos fomentar el uso de métodos y técnicas que faciliten el aprendizaje de los estudiantes con esta discapacidad  Uno de los pilares básicos es la educación inclusiva con todos los niños tratados por igual
  • 12.
    RECOMENDACIONES SUGERENCIA PARA PADRES Dale tiempo que requiera sin presiones  Divide la actividad y las indicaciones en pasos muy pequeños y aumenta poco a poco la dificultad  Ofrécele apoyos motrices (por ejemplo andaderas, bastones barras en la pared o lo que se le ocurra) para que pueda sostenerse  En algunos casos plantéale preguntas cerradas que requieran un movimiento de cabeza  Coloca los objetos dentro del espacio motriz del niño es decir en el espacio donde pueda agarrarlos  Observa gestos y expresiones del niño SUGERNCIA A MAESTROS  Reforzar los mensajes orales con gestos y signos  Proporcionarles enseñanza asistida para la señalización manipulación escritura, etc. y retirar progresivamente la ayuda  La constancia en el ritmo de rutinas ayuda al escolar a anticipar situaciones y a estructurar temporalmente su mundo
  • 13.
  • 14.