UNIVERSIDADTECNICADE ORURO
PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL
DISCAPACIDAD VISUAL EN LA EDUCACION
UNIVERSITARIA: CARMEN WENDY
FLORES SUAREZ
DOCENTE: JAQUELINE BRACAMONTES
SEMESTRE: 4º SEMESTRE
ORURO-BOLIVIA
2019
[Fecha]
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DICAPACIDAD EN LA EDUCACION INFANTIL
1
RESUMEN.
El 90% de la información que procesa el cerebro, proviene de la vista. Los niños con
ceguera o baja visión, necesitan compensar a través de los demás sentidos lo que
de forma natural les brindaría la visión “normal”. Lo que no tocan, huelen, saborean
o escuchan, para ellos es CONFUSO o NO EXISTE. Por ello, es fundamental llevar
los estímulos hacia ellos a través de prácticas vivenciales.
La discapacidad visual se define como la dificultad que presentan algunas
personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge
como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica relacionada
con una disminución o pérdida de las funciones visuales y las barreras presentes
en el contexto en que desenvuelve la persona.
Respecto de las barreras, estas son de diverso tipo, entre las más frecuentes se
pueden señalar:
Ausencia de señales auditivas que reemplacen la información visual. Por
ejemplo, si los semáforos no cuentan con señales auditivas, la persona cuya
discapacidad visual no le permita distinguir las luces, presentará mayores
dificultades para cruzar las calles, situación que la hará más dependiente.
Ausencia de literatura en Braille o audio en las bibliotecas públicas. Por ejemplo,
si una persona que presente ceguera o baja visión asiste a una biblioteca en
busca de información, entretención o cultura y no encuentra textos adaptados
en dicho lugar, verá disminuidas sus posibilidades de integración y crecimiento
personal.
La discapacidad tiene un carácter social y que no depende exclusivamente de las
limitaciones individuales que una persona pueda experimentar, tiene enormes
consecuencias para el ámbito educativo, en este caso, para posibilitar en igualdad
de condiciones el aprendizaje y la convivencia social de los niños y niñas que
presentan discapacidad visual.
INTRODUCCION AL TEMA.
[Fecha]
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DICAPACIDAD EN LA EDUCACION INFANTIL
2
La atención temprana ha adquirido una progresiva importancia en estos últimos
años, de forma paralela al desarrollo de la atención a personas con discapacidad.
Como criterio generalizado puede aceptarse que “una buena intervención sobre el
niño con deficiencia* o alto riesgo de ella, realizada a la edad más temprana
posible, representa el mejor modo de influir de manera positiva y decisiva sobre el
desarrollo ulterior de su vida”. Así, en el transcurso de las dos últimas décadas, el
trabajo en atención temprana se ha consolidado tanto en instituciones públicas
como privadas, desde los ámbitos educativo, sanitario y de servicios sociales.
“...la importancia fundamental de que los niños que sufren una deficiencia real o
que corren el peligro de padecer una *minusvalía, puedan beneficiarse de una
estimulación y tratamiento precoces, con el fin de lograr el pleno desarrollo de sus
capacidades naturales y de limitar, en lo posible, las repercusiones de la
deficiencia. Conviene prestar una atención especial a la participación de la familia
en la aplicación de la estimulación y tratamiento precoces”.
La ceguera o los déficits severos de visión (DSV) durante la infancia pueden
incidir negativamente en el desarrollo cognitivo, sobre todo cuando el déficit
sensorial es congénito o se ha establecido en edad inferior a los cuatro años. El
impacto de la deficiencia visual sobre el desarrollo y el aprendizaje de un niño se
expresan en una serie de necesidades a las que la escuela debe dar respuesta.
Algunos estudios han señalado la escasa preparación de los profesionales y los
conocimientos y destrezas que deben adquirir y dominar para trabajar de manera
competente con este grupo de niños.
El objetivo de este trabajo es analizar, los aspectos básicos que un profesional de
la Educación Especial debe conocer respecto a la deficiencia visual en el niño.
Concretamente, la clasificación y el diagnóstico, las características del desarrollo
y, finalmente, la intervención educativa.
OBJETIVOS.
 Ayudar al niño y a su familia a encontrar nuevas formas de adaptación que
permitan conseguir, en el ámbito cognitivo, una estructuración coherente
del mundo físico y alcanzar, en el aspecto emocional, un desarrollo
armónico de la personalidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Favorecer, desde el nacimiento, el desarrollo de todo niño con déficit visual.
[Fecha]
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DICAPACIDAD EN LA EDUCACION INFANTIL
3
 Dar soporte a la familia desde el momento de la detección del dé-ficit,
prestándole una atención individualizada.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
¿Qué se debe conocer acerca de la dificultad visual para favorecer la
integración en los centros de educación parvularia?
Existen una serie de ideas en torno a las dificultades visuales que se deben
revisar para conocer de mejor forma a los niños y niñas que las presentan.
¿Todas las personas con discapacidad visual desarrollan en mayor grado que
el resto la percepción a través de otros sistemas sensoriales?
Una creencia arraigada en la sociedad es pensar que las personas ciegas
desarrollan una percepción extrasensorial, por el sólo hecho de ser ciegos; la
verdad es que niños y niñas que presentan ceguera, ya sea desde el nacimiento o
adquirida posteriormente, deben participar de acciones educativas intencionadas
que estimulen su desarrollo táctil, auditivo y/o olfativo. Esto es de la mayor
relevancia, ya que necesitan “compensar” la vía de información que está
disminuida, por medio de sus otros sentidos y de capacidades, tales como la
memoria y la orientación espacial.
¿Las personas ciegas pueden leer y escribir?
Las personas ciegas pueden aprender a leer y escribir a las mismas edades que el
resto de los niños y niñas, a través del Sistema Braille. En caso de que el alumno
o alumna presente baja visión, lo apropiado será ampliar los caracteres gráficos
impresos. El tamaño y tipo de letra dependerá de cada estudiante, sin embargo,
un tipo muy utilizado es la llamada Arial Black, por su claridad y alto contraste.
Otro apoyo para estudiantes que presentan baja visión es el uso de atriles de lecto
escritura, que permite acercar el material a los ojos del niño, evitando con ello
posturas corporales inadecuadas.
¿Cuáles son las causas de las dificultades visuales?
Las dificultades visuales pueden deberse a un sinnúmero de causas, de origen
hereditario, genético o adquirido en algún momento de la vida intra o extra uterina.
Se otorga a continuación una descripción de las enfermedades oculares más
frecuentes acompañadas de recomendaciones que se deben tener en cuenta a la
hora de diseñar una respuesta educativa.

Discapacidad visual 1ra parte

  • 1.
    UNIVERSIDADTECNICADE ORURO PROGRAMA DEATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL DISCAPACIDAD VISUAL EN LA EDUCACION UNIVERSITARIA: CARMEN WENDY FLORES SUAREZ DOCENTE: JAQUELINE BRACAMONTES SEMESTRE: 4º SEMESTRE ORURO-BOLIVIA 2019
  • 2.
    [Fecha] UNIVERSIDAD TECNICA DEORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DICAPACIDAD EN LA EDUCACION INFANTIL 1 RESUMEN. El 90% de la información que procesa el cerebro, proviene de la vista. Los niños con ceguera o baja visión, necesitan compensar a través de los demás sentidos lo que de forma natural les brindaría la visión “normal”. Lo que no tocan, huelen, saborean o escuchan, para ellos es CONFUSO o NO EXISTE. Por ello, es fundamental llevar los estímulos hacia ellos a través de prácticas vivenciales. La discapacidad visual se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica relacionada con una disminución o pérdida de las funciones visuales y las barreras presentes en el contexto en que desenvuelve la persona. Respecto de las barreras, estas son de diverso tipo, entre las más frecuentes se pueden señalar: Ausencia de señales auditivas que reemplacen la información visual. Por ejemplo, si los semáforos no cuentan con señales auditivas, la persona cuya discapacidad visual no le permita distinguir las luces, presentará mayores dificultades para cruzar las calles, situación que la hará más dependiente. Ausencia de literatura en Braille o audio en las bibliotecas públicas. Por ejemplo, si una persona que presente ceguera o baja visión asiste a una biblioteca en busca de información, entretención o cultura y no encuentra textos adaptados en dicho lugar, verá disminuidas sus posibilidades de integración y crecimiento personal. La discapacidad tiene un carácter social y que no depende exclusivamente de las limitaciones individuales que una persona pueda experimentar, tiene enormes consecuencias para el ámbito educativo, en este caso, para posibilitar en igualdad de condiciones el aprendizaje y la convivencia social de los niños y niñas que presentan discapacidad visual. INTRODUCCION AL TEMA.
  • 3.
    [Fecha] UNIVERSIDAD TECNICA DEORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DICAPACIDAD EN LA EDUCACION INFANTIL 2 La atención temprana ha adquirido una progresiva importancia en estos últimos años, de forma paralela al desarrollo de la atención a personas con discapacidad. Como criterio generalizado puede aceptarse que “una buena intervención sobre el niño con deficiencia* o alto riesgo de ella, realizada a la edad más temprana posible, representa el mejor modo de influir de manera positiva y decisiva sobre el desarrollo ulterior de su vida”. Así, en el transcurso de las dos últimas décadas, el trabajo en atención temprana se ha consolidado tanto en instituciones públicas como privadas, desde los ámbitos educativo, sanitario y de servicios sociales. “...la importancia fundamental de que los niños que sufren una deficiencia real o que corren el peligro de padecer una *minusvalía, puedan beneficiarse de una estimulación y tratamiento precoces, con el fin de lograr el pleno desarrollo de sus capacidades naturales y de limitar, en lo posible, las repercusiones de la deficiencia. Conviene prestar una atención especial a la participación de la familia en la aplicación de la estimulación y tratamiento precoces”. La ceguera o los déficits severos de visión (DSV) durante la infancia pueden incidir negativamente en el desarrollo cognitivo, sobre todo cuando el déficit sensorial es congénito o se ha establecido en edad inferior a los cuatro años. El impacto de la deficiencia visual sobre el desarrollo y el aprendizaje de un niño se expresan en una serie de necesidades a las que la escuela debe dar respuesta. Algunos estudios han señalado la escasa preparación de los profesionales y los conocimientos y destrezas que deben adquirir y dominar para trabajar de manera competente con este grupo de niños. El objetivo de este trabajo es analizar, los aspectos básicos que un profesional de la Educación Especial debe conocer respecto a la deficiencia visual en el niño. Concretamente, la clasificación y el diagnóstico, las características del desarrollo y, finalmente, la intervención educativa. OBJETIVOS.  Ayudar al niño y a su familia a encontrar nuevas formas de adaptación que permitan conseguir, en el ámbito cognitivo, una estructuración coherente del mundo físico y alcanzar, en el aspecto emocional, un desarrollo armónico de la personalidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS.  Favorecer, desde el nacimiento, el desarrollo de todo niño con déficit visual.
  • 4.
    [Fecha] UNIVERSIDAD TECNICA DEORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DICAPACIDAD EN LA EDUCACION INFANTIL 3  Dar soporte a la familia desde el momento de la detección del dé-ficit, prestándole una atención individualizada. CARACTERISTICAS PRINCIPALES ¿Qué se debe conocer acerca de la dificultad visual para favorecer la integración en los centros de educación parvularia? Existen una serie de ideas en torno a las dificultades visuales que se deben revisar para conocer de mejor forma a los niños y niñas que las presentan. ¿Todas las personas con discapacidad visual desarrollan en mayor grado que el resto la percepción a través de otros sistemas sensoriales? Una creencia arraigada en la sociedad es pensar que las personas ciegas desarrollan una percepción extrasensorial, por el sólo hecho de ser ciegos; la verdad es que niños y niñas que presentan ceguera, ya sea desde el nacimiento o adquirida posteriormente, deben participar de acciones educativas intencionadas que estimulen su desarrollo táctil, auditivo y/o olfativo. Esto es de la mayor relevancia, ya que necesitan “compensar” la vía de información que está disminuida, por medio de sus otros sentidos y de capacidades, tales como la memoria y la orientación espacial. ¿Las personas ciegas pueden leer y escribir? Las personas ciegas pueden aprender a leer y escribir a las mismas edades que el resto de los niños y niñas, a través del Sistema Braille. En caso de que el alumno o alumna presente baja visión, lo apropiado será ampliar los caracteres gráficos impresos. El tamaño y tipo de letra dependerá de cada estudiante, sin embargo, un tipo muy utilizado es la llamada Arial Black, por su claridad y alto contraste. Otro apoyo para estudiantes que presentan baja visión es el uso de atriles de lecto escritura, que permite acercar el material a los ojos del niño, evitando con ello posturas corporales inadecuadas. ¿Cuáles son las causas de las dificultades visuales? Las dificultades visuales pueden deberse a un sinnúmero de causas, de origen hereditario, genético o adquirido en algún momento de la vida intra o extra uterina. Se otorga a continuación una descripción de las enfermedades oculares más frecuentes acompañadas de recomendaciones que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar una respuesta educativa.